01. APENDICITIS AGUDA
Aspectos anatómicos
El apéndice se ubica en la confluencia de las tenias cólicas. Entre sus localizaciones más frecuentes, se observan las siguientes: retrocecal ascendente, pélvica e intraperitoneal. Recibe irrigación de la arteria apendicular, rama de la arteria ileocólica, y esta a su vez de la arteria mesentérica superior. El drenaje venoso se dirige al hígado a través de la vena porta.
Etiología
El mecanismo fisiopatológico es la obstrucción de la luz apendicular, cuya causa varía según el grupo etario:
Adultos: coprolitos
Niños: hiperplasia linfoide (folículos de Roux)(ENAM 2016-B)
Otras causas incluyen tumores, como el mucocele o el tumor carcinoide; parásitos, como los oxiuros y T. trichiura; cuerpos extraños, etc.
Historia natural
FASE CARACTERÍSTICA
CONGESTIVA Obstrucción linfática y venosa (4-6 horas)
SUPURADA Proliferación bacteriana
NECROSADA Obstrucción arterial con consecuente isquemia
PERFORADA Complicaciones (peritonitis, abscesos, plastrón)
CLÍNICA GÉRMENES
Estimulación del sistema nervioso simpático: Fibras tipo C hiporexia → dolor visceral → náuseas
En esta etapa, aún no se observa proliferación patológica de gérmenes
Estimulación somática: Fibras tipo A dolor parietal Bacterias Gram (-) (E. coli)
Fiebre Leucocitosis marcada Bacterias anaerobias (B. Fragilis)
Dolor al rebote Bacterias anaerobias (B. Fragilis)
Las dos primeras fases, congestiva y supurada, se suelen describir como fases no complicadas de la apendicitis, seguida de las fases complicadas, eventos marcados por la isquemia visceral. La perforación del apéndice puede producir complicaciones como peritonitis y formación de masas apendiculares.
Clínica
Las peritonitis ocurren a partir de las 24 horas de iniciado el cuadro. Pueden ser localizadas o generalizadas, según comprometan un cuadrante o más de uno, respectivamente.
Las masas apendiculares suelen desarrollarse a partir del cuarto día de iniciado el cuadro, en ausencia de peritonitis, y se manifiestan como masas palpables en el cuadrante inferior derecho. Asimismo, pueden presentarse como abscesos o plastrones apendiculares, en caso de presencia o ausencia de contenido purulento en el interior (ENAM 2014-A / ENAM EXTRA 2020)
La pileflebitis o tromboflebitis portal consiste en la formación de microabscesos hepáticos que ingresan por vía portal. Se trata de la complicación más mortal de la apendicitis aguda. (ENAM 2010-A / ENAM 2014-A)
La cronología de Murphy es la secuencia del cuadro clínico de apendicitis aguda. Inicia con hiporexia, seguida de dolor, náuseas y, posteriormente, la aparición de fiebre. La ausencia de hiporexia, aun cuando sea un síntoma muy inespecífico, puede poner en duda el diagnóstico de apendicitis aguda, así como de un abdomen agudo quirúrgico (ENAM 2013-B / ENAM 2016-A / ENAM 2016-B / ENAM EXTRA 2020 / ENAM EXTRA 2021-II).
PUNTOS DOLOROSOS:
McBurney: Ubicado entre el tercio externo y tercio medio de una línea recta, entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo. Es el punto de máxima sensibilidad dolorosa. Localiza apéndices de ubicación paracecal. Signo más representativo de la apendicitis aguda (ENAM 2014-A / ENAM 2014-B)
MORRIS: Ubicado en el tercio interno y tercio medio de una línea recta, entre la espina iliaca anterior derecha y el ombligo. Identifica localización paraileal.
Lanz: Ubicado entre el tercio lateral y tercio medio de una línea que une las espinas iliacas anterosuperiores izquierda y derecha. Identifica localización pélvica.
Lecene: Ubicado entre dos traveses de dedo por encima y por detrás de la espina iliaca anterosuperior derecha. Identifica localización retrocecal.
SIGNOS DE APENDICITIS AGUDA:
Signo de Rovsing: la presión en fosa iliaca izquierda provoca dolor en fosa iliaca derecha. Signos de Blumberg y Mussy: dolor al rebote, que aparece a partir de las 24 horas de evolución. Signo del iliopsoas: dolor en fosa iliaca derecha al extender la cadera en una persona en decúbito lateral. Identifica localización retrocecal.
Signo del obturador: dolor en fosa iliaca derecha al rotar la cadera flexionada en una persona en decúbito supino. Identifica localización pélvica.
Horn: dolor en FID por la tracción suave del testículo derecho.
Estudios diagnósticos
Hemograma: Leucocitosis con desviación izquierda. Elevación de PCR.
Imágenes: La tomografía contrastada es el estudio de mayor precisión diagnóstica; sin embargo, en las mujeres jóvenes se prefiere la ecografía como estudio inicial (ENAM 2010-A), ante la probabilidad de una gestación en curso. Hallazgos: diámetro apendicular > 6 mm, pared ≥ 2mm. La presencia de coprolito o líquido libre en cavidad peritoneal refuerza el diagnóstico. La tomografía contrastada también es el estudio de elección ante la sospecha de masa apendicular.
- Otros estudios incluyen radiografías de tórax y examen de orina, con el objetivo de descartar diagnóstico diferencial.
Diagnóstico diferencial
La adenitis mesentérica es el diagnóstico diferencial más común. Frecuente en niños, suele presentarse con antecedente reciente de infección de las vías respiratorias superiores. Las infecciones virales son las más comunes y se manifiestan con linfocitosis relativa en el hemograma (ENAM 2019-A)
Otros diagnósticos diferenciales incluyen lo siguiente:
Diverticulitis de Meckel
Infección de vía urinaria
ESCALA DE ALVARADO(ENAM 2016-A):
Embarazo ectópico
Enteritis
Se trata de un score que indica la conducta a seguir en pacientes con cuadro clínico típico y sospecha de apendicitis. Su uso debe tenerse en consideración en ancianos, gestantes y niños, por el cuadro atípico de presentación.
En caso de no poder realizarse tomografía, y ante la duda diagnóstica (Alvarado 4 a 6), se puede considerar la observación del paciente por 12 horas y su reevaluación con un nuevo hemograma.
Tratamiento
El tratamiento de la apendicitis es quirúrgico, a través de una apendicectomía por vía abierta o laparoscópica la cual usa CO2.
La apendicectomía por vía abierta puede realizarse a través de diferentes incisiones: Incisiones oblicuas (McBurney) o transversas (Rockey-Davis), en ausencia de peritonitis Incisiones medianas infraumbilicales, en caso de peritonitis
La apendicectomía laparoscópica debe evitarse en caso de coagulopatías; sin embargo, ofrece mayores ventajas sobre la abierta, entre ellas: menor dolor posoperatorio, sobre todo en las primeras 24 h menor tasa de infección de herida operatoria menor estancia hospitalaria (menores complicaciones)
Una vez realizada la apendicectomía, se debe evaluar y tratar la base apendicular: Base en buen estado: se usará la técnica de cierre a muñón libre. Base en mal estado, con perforación: se usará la técnica de cierre de suturas en jareta, considerando la colocación de dren.
Peritonitis localizada
Apendicectomía + Drenaje (limpieza) + antibioticoterapia 7 días en promedio (ENAM 2018-A)
Peritonitis difusa:
Apendicectomía + lavado de cavidad + antibioticoterapia
En ambos tipos de peritonitis, el manejo antibiótico debe durar un mínimo de 5 a 7 días, incluyendo fármacos para anaerobios y gramnegativos.
Plastrón apendicular
Antibioticoterapia
Absceso apendicular: drenaje, idealmente percutáneo
En ambos casos de masas apendiculares, la apendicectomía debe ser diferida una vez resuelto el cuadro agudo. La tasa de recidiva es de aproximadamente el 10 %.
Apendicitis atípicas
En niños e infantes, se suelen manifestar como una obstrucción intestinal. La exploración física sigue siendo el examen más importante para llegar al diagnóstico .
En gestantes, la apendicitis aguda es la primera causa de abdomen quirúrgico. El diagnóstico se hace por ecografía o resonancia magnética. Si las imágenes no están disponibles, se prefiere realizar una laparoscopía exploratoria diagnóstica (ENAM 2018-B)
El manejo se abordará por apendicectomía laparoscópica. El mejor momento para realizar una laparoscopía es en el segundo trimestre de gestación. La laparoscopía no afecta la fertilidad posterior. (ENAM 2018-A)
En ancianos, la apendicitis aguda se presenta con una mayor tasa de complicaciones. La manifestación clínica no muestra fiebre ni leucocitosis severas, lo que dificulta el diagnóstico.
Consideraciones especiales
La apendicitis aguda forma parte de las patologías de abdomen agudo inflamatorio, las cuales varían en cuanto a su presentación y evolución. En la evaluación del abdomen agudo, debe evitarse el uso de antibióticos empíricos hasta tener un diagnóstico preciso. El uso de analgesia es controversial, por lo que debe obviarse; sin embargo, su utilización no debería alterar el diagnóstico con un examen físico adecuado. Cabe mencionar que no todas las patologías de abdomen agudo requieren conducta quirúrgica; en algunos casos, se indicarán manejo médico, antibióticos o procedimientos poco invasivos como drenajes percutáneos o endoscópicos.
02. ENFERMEDAD DIVERTICULAR
Generalidades
Los divertículos son protrusiones localizadas en la pared intestinal. Se clasifican en:
Divertículos verdaderos: frecuentemente, congénitos, y tienen todas las capas de la pared intestinal (mucosa, muscular y serosa).
Falsos divertículos: frecuentemente, adquiridos, y tienen ausencia de la capa muscular.
Generalmente, se localizan en el intestino grueso, a nivel del sigmoides, en la región mesentérica. Sin embargo, también se pueden localizar en el intestino delgado, a nivel del duodeno (segunda y tercera porción) y yeyuno (ENAM 2015-B).
Se manifiestan con más frecuencia a partir de los 50 años. El factor de riesgo más importante es el estreñimiento crónico.
Diverticulosis
Se denomina así a la presencia de divertículos, localizados con frecuencia en el sigmoides o colon descendente. La mayoría son asintomáticos. En los pacientes sintomáticos, el sangrado rectal es la principal manifestación. Se diagnostican, usualmente, por colonoscopía o radiografía contrastada. El manejo no requiere cirugía, salvo complicaciones
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
El sangrado diverticular, por lo general, procede de divertículos ubicados en el colon ascendente y ciego. Se manifiestan como hemorragias digestivas bajas masivas, siendo la primera causa de estas. Suelen autolimitarse en casos leves; sin embargo, debe optarse por cirugía con resección
intestinal en caso de un sangrado masivo que ponga en riesgo al paciente. Un diagnóstico diferencial de hemorragia digestiva baja masiva corresponde a la angiodisplasia intestinal, localizada también en el hemicolon derecho con más frecuencia.
Diverticulitis aguda
Inflamación de los divertículos por obstrucción de la base diverticular.
DIAGNÓSTICO:
Triada clínica: dolor en lado izquierdo, fiebre y palpación de masa en el lado izquierdo.
El estudio de imágenes incluye tomografía contrastada(ENAM 2010-A / ENAM 2017-B / ENAM 2018-A). Está contraindicada la radiografía con contraste por riesgo de diseminación en caso de perforación.
Las complicaciones comunes suelen incluir: obstrucción intestinal, malignización en casos crónicos, peritonitis, abscesos.
CLASIFICACIÓN DE HINCHEY (ENAM 2019-A):
GRADO HALLAZGOS
MANEJO
I Abscesos pericólicos Antibióticos
II Abscesos pélvicos o en retroperitoneo Drenaje por vía percutánea
III Peritonitis purulenta Cirugía: resección intestinal (ENAM 2016-B)
IV Peritonitis fecaloide
03. PATOLOGÍA BILIAR
Litiasis vesicular
GENERALIDADES:
Los cálculos están formados por colesterol (componente más frecuente) o pigmentos. Los cálculos de colesterol se establecen a nivel de la vesícula biliar, a diferencia de los cálculos pigmentarios marrones, formados en la vía biliar principal.
El ayuno, la dislipidemia, la obesidad o la gestación son factores de riesgo que aumentan la generación de cálculos de colesterol. Por otro lado, los cuadros sépticos se relacionan con la formación de cálculos marrones. Un tipo especial de cálculos corresponde a los pigmentarios negros, asociados a cuadros hemolíticos.
DIAGNÓSTICO:
Usualmente, la litiasis vesicular es asintomática; sin embargo, pueden desarrollarse complicaciones, como colecistitis, coledocolitiasis, colangitis, pancreatitis y otros derivados de este cuadro. La ecografía abdominal es el método diagnóstico de elección.
TRATAMIENTO:
La mayoría de cuadros litiásicos, siempre y cuando sean asintomáticos, son de conducta expectante: solo requieren mejorar estilos de vida y reducir factores de riesgo. En cambio, en cuadros sintomáticos, como cólicos recurrentes, colecistitis aguda, pancreatitis aguda, colangitis, coledocolitiasis o aumento de riesgo de cáncer vesicular (cálculos > 3 cm, colecistitis crónica que ha desarrollado vesícula escleroatrófica, vesícula en porcelana, pólipos adenomatosos, colangitis esclerosante primaria), es necesaria la indicación quirúrgica, donde se prefiere la colecistectomía laparoscópica.
Cólico vesicular
Corresponde a un dolor persistente en el hipocondrio derecho o epigástrico posprandial, cuya duración es de 30 minutos como máximo. No tiene componente inflamatorio, es decir, no cursa con fiebre, leucocitosis o edema en la pared vesicular. El manejo de elección incluye alivio del dolor con AINES, p.e. ketorolaco, ketoprofeno u opioides. La colecistectomía se indica solo en casos de cólicos recurrentes.
Colecistitis aguda
Inflamación de la pared vesicular, que incluye su engrosamiento. Puede presentar o no un componente infeccioso asociado.
TIPOS DE COLECISTITIS:
COLECISTITIS LITIÁSICA (90 %): Más frecuente en mujeres. Ocurre por obstrucción del conducto cístico Los patógenos más frecuentes son E. coli o Klebsiella. El manejo es quirúrgico, por colecistectomía laparoscópica electiva o de urgencia.
COLECISTITIS ALITIÁSICA (10 %): Más frecuente en inmunodeprimidos y pacientes con shock hipovolémico o asociados a uso de inotrópicos (ENAM 2010-A / ENAM 2014-A). Los patógenos más frecuentes son E. coli o Klebsiella. El manejo de preferencia es colecistectomía laparoscópica de urgencia.
COLECISTITIS ENFISEMATOSA (<1 %): Es una forma de presentación de la colecistitis alitiásica, que suele estar asociado a inmunosupresión, más común en diabéticos. El patógeno más frecuente es el Clostridium perfringens, bacteria formadora de gas. El manejo debe ser colecistectomía laparoscópica de urgencia.
DIAGNÓSTICO (ENAM 2016-A / ENAM 2017-A / ENAM 2018-A / ENAM 2019-A / ENAM EXTRA 2021-I):
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE TOKIO
2018
Signos locales de inflamación:
♦ Signo de Murphy
♦ Masa/ Dolor/Hipersensibilidad en el hipocondrio derecho
Signos sistémicos de inflamación
♦ Fiebre
♦ Leucocitosis
♦ PCR elevado
Imagen
♦ Hallazgo en imágenes (ecografía)
A + B → sospecha de CA
A + B + C → confirmación de CA
En ocasiones, puede aparecer ictericia por compresión de la vía biliar principal, producto de la inflamación, así como discreta elevación de las enzimas colestásicas, bilirrubina, enzimas hepáticas, amilasa, lipasa y otros.
El estudio de imágenes de elección es la ecografía (ENAM 2016-B). Entre sus hallazgos, se observa:
Pared vesicular mayor o igual a 4 mm Longitud o ancho de la vesícula mayor o igual a 10 cm x 6 cm, respectivamente Signo de la doble pared
En ciertos casos, puede realizarse colescintigrafía, con alta precisión.
CIRUGÍA GENERAL COMPLICACIONES:
Colecistitis crónica: cuadros repetitivos de colecistitis aguda, con dolor recurrente y hallazgos anatomopatológicos de inflamación crónica, que incluyen:
♦ Vesícula en porcelana: calcificación de la pared vesicular
♦ Vesícula escleroatrófica: atrofia de la vesícula Ambas aumentan el riesgo de cáncer vesicular
Peritonitis
Piocolecisto/Hidrocolecisto Síndrome de Mirizzi: compresión de la vía biliar por la impactación del cálculo a nivel del bacinete, cursa con ictericia. Puede evolucionar hacia la formación de fístulas:
♦ Fístula colecisto-duodenal: La más común. El cálculo pasa por el duodeno y recorre todo el intestino delgado, impactando, finalmente, en la válvula ileocecal, lo que genera obstrucción intestinal (íleo biliar)
♦ Fístula colecisto-cólica
ÍLEO BILIAR (ENAM 2010-A / ENAM 2018-A / ENAM 2020 / ENAM 2016-B):
Triada radiológica, de Riggler: Aerobilia/neumobilia
Signos de obstrucción intestinal
Radiopacidad en la fosa iliaca derecha
Triada clínica:
Antecedente de litiasis vesicular
Antecedente de colecistitis aguda
Hallazgos clínicos de obstrucción intestinal
El tratamiento corresponde a la extracción del cálculo (enterotomía + extracción).
TRATAMIENTO:
El manejo médico inicial es con antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos. Opcionalmente, se indicará colecistectomía laparoscópica(ENAM 2013-B / ENAM 2015-B / ENAM 2017-B), que puede desarrollarse en diferentes momentos:
Urgente: dentro de las 6 a 12 horas de evolución. Tiene las siguientes indicaciones:
♦ cuadro clínico de menos de 72 horas de evolución
♦ complicaciones agudas (peritonitis, perforación vesicular)
♦ inmunosuprimidos
Temprana: dentro de las primeras 72 horas de evolución. Indicado, principalmente, en cuadros leves, no complicados, de menos de 72 horas de evolución.
Diferida: a las 6 semanas posteriores al inicio del cuadro clínico. La colecistectomía laparoscópica es abordaje de elección, siendo una contraindicación absoluta los trastornos de coagulación. En casos de colecistitis aguda severa con compromiso multiorgánico, se prefiere realizar colecistostomía, que consiste en el drenaje de la vesícula con la colocación de un catéter o sonda(ENAM EXTRA 2021-II).
La colecistectomía tiene un espectro amplio de variantes quirúrgicas y su aplicación depende del criterio del cirujano. En casos de compromiso de la zona proximal e imposibilidad de identificar o disecar el triángulo de Calot, una opción recomendable es practicar una colecistectomía parcial con sección de infundíbulo.
Coledocolitiasis
GENERALIDADES:
Presencia de cálculos en el colédoco, también llamada litiasis coledociana o litiasis de la vía biliar principal. Los cálculos primarios se originan en la vía biliar y se componen de bilirrubinato de calcio; mientras que los cálculos secundarios se originan en otros lugares, generalmente, en la vesícula, y se componen de colesterol. Los pacientes con litiasis vesicular desarrollan coledocolitiasis en un 10 %.
La coledocolitiasis residual ocurre luego de una colecistectomía. Se debe sospechar coledocolitiasis residual en un paciente con coledocolitiasis y antecedentes de colecistectomía de menos de 2 años.
Las obstrucciones de la vía biliar principal incluyen como causas a las parasitosis (Ascaris lumbricoides), neoplasia de la vía biliar, tumores periampulares, estenosis y otras causas.
DIAGNÓSTICO:
Clínica: ictericia, dolor tipo cólico en el hipocondrio derecho o epigastrio.
Laboratorio:
↑ Bilirrubinas totales a predominio directo
(≥4)
↑ FA, ↑GGT ≥ 50 % del valor basal
↑ Amilasa, lipasa, TGO, TGP
Imágenes
El estudio inicial debe ser la ecografía, con la finalidad de ver el diámetro de la vía biliar. El valor normal es de 6 a 7 mm (ENAM 2013-A)
El estudio de elección es la colangiografía, que puede ser:
♦ Colangiografía endoscópica (CPRE-Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica). Es el estudio de elección. Tiene riesgo de desarrollar pancreatitis (complicación más frecuente), perforación, hemorragia y otros.
♦ Colangioresonancia (CRM-Colangiografía por resonancia magnética): es menos invasivo
♦ La colangiografía intraoperatoria es una opción a tomar en cuenta en caso de que el paciente se encuentre ya programado para un procedimiento quirúrgico (ENAM 2010-A)
TRATAMIENTO:
El manejo de elección es la extracción del cálculo más esfinterotomía por vía endoscópica (CPRE + esfinterotomía) (ENAM 2016-B / ENAM EXTRA 2021-II).
COMPLICACIONES:
♦ Colangitis
♦ Pancreatitis
♦ Hemorragia
♦ Perforación (ausencia de matidez hepática) (ENAM 2017-B / ENAM 2017-A)
Colangitis
GENERALIDADES:
Proceso inflamatorio de la vía biliar principal, usualmente secundario a obstrucción.
CAUSAS:
Benignas: coledocolitiasis (más común), parasitosis, quiste de colédoco, estenosis de la vía biliar, etcétera.
Malignas: tumores periampulares
Gérmenes asociados: E. coli, Klebsiella, Enterobacter
DIAGNÓSTICO(ENAM 2010-A / ENAM 2012-B / ENAM 2013-A / ENAM 2017-A /):
Triada de Charcot: fiebre, ictericia y dolor en el hipocondrio derecho.
Pentada de Reynolds: fiebre, ictericia, dolor, más depresión del SNC más shock séptico. Representa una colangitis aguda severa.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE TOKIO 2018
A. Signos de colestasis: ↑bilirrubina, ↑FA, ↑GGT, ictericia
B. Signos sistémicos de inflamación: fiebre, leucocitosis, ↑PCR
C. Imágenes: colangiografía (CPRE o CRM)
A + B → sospecha de colangitis
A + B + C → diagnóstico de colangitis
SEVERIDAD SEGÚN GUÍA DE TOKIO 2018
Leve: no hay compromiso sistémico y responde a antibióticos.
Moderado: no hay compromiso sistémico; no responde a antibióticos. Leucocitosis severa o leucopenia. Edad>75 años, fiebre elevada. Hipoalbuminemia <70% de rango normal.
Severo: compromiso sistémico o multiorgánico:
♦ Neurológico: depresión SNC
♦ Cardiovascular: shock que requiere manejo inotrópico
♦ Renal: oliguria, ↑ Cr
♦ Hepático: ↑TP, prolongación INR
♦ Hematológico: plaquetopenia
♦ Respiratorio: PaO2/FiO2 <300
CIRUGÍA GENERAL TRATAMIENTO:
Consiste en drenaje de la vía biliar. El drenaje puede realizarse por las siguientes vías:
Endoscópica: CPRE. Se prefiere en pacientes en estadio I o II.
Quirúrgico: Se prefiere en pacientes en estadio III. Incluye la colecistostomía, exploración de la vía biliar con drenaje Kehr, drenaje percutáneo.(ENAM 2017-B)
COMPLICACIONES:
La complicación más frecuente es la formación de abscesos hepáticos piógenos que ingresan al hígado por vía biliar ascendente.
04. PERITONITIS Y COMPLICACIONES
Generalidades
La peritonitis es una complicación del abdomen agudo inflamatorio, que consiste en la irritación del peritoneo parietal, ocasionado por contenido intestinal, pancreático. Otras sustancias que generan irritación parietal en menor proporción son la orina y sangre.
Tipos de peritonitis
PRIMARIA O ESPONTÁNEA: Se origina en el mismo peritoneo. No existe perforación visceral y es monobacteriana. Los patógenos más frecuentes son E. coli y Klebsiella, sobre todo en pacientes cirróticos o renales. Otros: Streptococo y Estafilococo. El tratamiento es antibiótico.
SECUNDARIA: Es la más común, existe perforación visceral y es polibacteriana. La causa más frecuente es peritonitis secundaria a apendicitis. El tratamiento es quirúrgico. Es usual la formación de abscesos intraabdominales (ENAM EXTRA 2021-I)
TERCIARIA: Corresponde a una peritonitis primaria o secundaria resistente o recurrente al tratamiento, principalmente, en estados de inmunosupresión. Causado por hongos. El tratamiento es con antibióticos y manejo de la inmunosupresión.
Abscesos intraabdominales
Pueden ser subfrénicos, subhepáticos o del espacio de Morrison, parietocólico, del lecho apendicular, del fondo de saco de douglas o retrovesicales. Los más comunes son los subfrénicos por peritonitis como complicación de una apendicitis. El diagnóstico es con tomografía. El tratamiento consiste en drenar el absceso; si es de tamaño pequeño, puede manejarse con antibióticos (ENAM 2020)
Complicaciones quirúrgicas
De la herida quirúrgica: ocurren, sobre todo, en cirugías abiertas.
1.er día: hematomas (contenido sanguíneo) (ENAM 2011-B)
2.do – 3.er día: seromas (contenido linfático)(ENAM 2016-B)
4.to día: la herida puede ser dehiscencia, infección de sitio operatorio (ISO), rechazo de cuerpos extraños. Fascitis necrotizante Pulmonares: las más frecuentes son las atelectasias. Se dan, sobre todo, en cirugías laparoscópicas.
Fiebre posoperatoria
1.er día: atelectasias (ENAM 2015-B)
2.do día: atelectasias, neumonía, ITU
3.er día: flebitis (infección del sitio del catéter)
4.to día: infecciones del sitio operatorio (ISO)
Infecciones del sitio operatorio (ISO)
Pueden tener diferentes localizaciones:
Piel
Tejido celular subcutáneo: la zona más frecuente
Tejidos blandos profundos (aponeurosis, músculos)
Órgano o espacio (espacios intraabdominales)
CAUSAS O FACTORES DE ISO:
Heridas contaminadas o sucias
Paciente malnutrido
Paciente inmunosuprimido
Mala asepsia
Mala técnica de lavado de manos
Fascitis necrotizante
Común en diabéticos, presenta vesículas hemorrágicas en la superficie de la piel. Al explorar la herida se encuentra aponeurosis edematosa con tejido color "lavado de carne", así como tejido celular subcutáneo esfacelado. Requieren como tratamiento debridación quirúrgica amplia (ENAM 2018-A / ENAM 2009-B /).
Conceptos de limpieza de la herida
Uso de sustancias químicas para disminuir la presencia de gérmenes en una superficie:
Piel o mucosas → antisepsia
Tejido inanimado → desinfección
Eliminación completa del 100 % de formas de vida, incluyendo bacterias, hongos, virus→ esterilización.
Conductas para mantener la limpieza de una superficie→ asepsia.
05. ABDOMEN AGUDO VASCULAR
Dolor abdominal ocasionado por obstrucción vascular que causa isquemia intestinal.
Abdomen vascular de víscera hueca
Eventos agudos: son los más frecuentes
Compromiso del Intestino delgado o isquemia mesentérica: la causa más frecuente es la embolia arterial por antecedente cardiovasculares (Ej, valvulopatías, cirugías cardiacas)(ENAM 2020) El paciente cursa con dolor agudo y súbito y la mayoría tiene antecedentes cardiovasculares. El diagnóstico se hace por AngioTEM o angiografía y el tratamiento dependerá del grado de severidad de la necrosis.
Compromiso del intestino grueso o colitis isquémica: la causa más común es por shock hipovolémico (Ej,. en politraumatizados o gran quemados). Generalmente ocurre a nivel del colon izquierdo (colon descendente y ángulo esplénico). El paciente suele referir dolor en flanco izquierdo asociado con signos de shock hipovolémico. El diagnóstico es por colonoscopia. Eventos crónicos:
Angina intestinal: por formación de placas ateromatosas.
Síndrome de compresión de tronco celiaco: los vasos sufren compresión externa (Ej,. por uso de corset o fajas ajustadas).
Abdomen vascular de víscera sólida Recuerda
El bazo es la víscera sólida que con más frecuencia sufre isquemia.
Recuerda
Un caso clásico de colitis isquémica es un paciente que presenta diarrea sanguinolenta y dolor abdominal intenso después de la reparación de un aneurisma aórtico abdominal.
Infartos blancos o anémico: ocurren por obstrucción arterial, suele ocurrir en tejidos laxos (Bazo, riñón)
Infartos rojos: ocurren por obstrucción venosa, el órganos más frecuentemente comprometido es el hígado seguido de los pulmones.
Figura 31. Colonoscopia. Se puede observar una mucosa pálida y una pérdida del patrón vascular. Estos hallazgos son compatibles con la colitis isquémica.
Isquemia mesentérica aguda
EPIDEMIOLOGÍA
Ocurre principalmente en adultos > 60 años Los jóvenes con fibrilación auricular, vasculitis (Poliarteritis nodosa) o estados de hipercoagulabilidad también pueden verse afectados
Isquemia mesentérica aguda: 0,1% de todos los ingresos hospitalarios
PATOGENIA
Embolia arterial aguda es la causa más común Más comúnmente involucra la arteria mesentérica superior Generalmente resultante de una fibrilación auricular, infarto de miocardio, enfermedad cardíaca valvular, o endocarditis
DIAGNÓSTICO
El paciente cursa con dolor súbito. Dolor periumbilical desproporcionado a los hallazgos físicos.
Náuseas y vómitos
Diarrea: sanguinolenta en etapas posteriores (heces de gelatina de grosella)
Intestino gangrenoso: sangrado rectal y signos de sepsis (p. Ej., Taquicardia, hipotensión)
El diagnóstico es por AngioTEM (prueba confirmatoria) o angiografía (alternativa)
Necrosis intestinal en isquemia mesentérica.
Hallazgo intraoperatorio: Las asas del intestino delgado aparecen distendidas e hiperémicas, muy probablemente debido a íleo paralítico. La pared de varias asas intestinales en la sección inferior de la imagen tiene una decoloración gris pronunciada, lo que indica necrosis.
TRATAMIENTO
Medidas generales: líquidos intravenosos, sonda nasogástrica, analgésicos y antibióticos de amplio espectro.
Manejo definitivo
Laparotomía de emergencia: en el caso de signos de isquemia avanzada (Peritonitis, sepsis) o paciente hemodinámicamente inestable:
♦ Embolectomía quirúrgica abierta o derivación de la arteria mesentérica según la causa de la oclusión.
♦ Resección de segmentos intestinales necróticos.
Revascularización endovascular: en el caso de pacientes hemodinámicamente estables sin signos de avanzada isquemia
♦ Angioplastia con balón y colocación de stents
♦ Trombectomía farmacológica (trombolítica) y / o mecánica basada en catéter
♦ Infusión de un vasodilatador (Papaverina) durante la arteriografía para aliviar la oclusión y el vasoespasmo
♦ Anticoagulación con heparina en casos de trombosis venosa
PRONÓSTICO
Isquemia mesentérica aguda: tasa de mortalidad de 60-80%.
Aneurismas de aorta abdominal Recuerda
Aneurisma: dilatación ≥ 50% del diámetro.
Aneurismas de aorta abdominal:
• Leve: ≥ 3 cm de diámetro
• Moderado: 4 - 4,5 cm de diámetro
• Severo: ≥ 5,5 cm de diámetro
Los aneurismas aórticos abdominales son los más frecuentes y afectan en un 5 a 10% de la población, la mayoría son casos leves y no generan síntomas. La localización infrarrenal es la más común. El principal factor de riesgo de ruptura es un diámetro ≥ 5,5 cm seguido de hipertensión arterial y tabaquismo. Las principales manifestaciones clínicas en un aneurismas abdominal roto es el dolor súbito seguidos de una descompensación hemodinámica. El manejo dependerá de la gravedad, en los aneurismas no rotos se opta por el uso de prótesis o stent, en los aneurismas rotos el manejo es quirúrgicos.
06. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Definición
Es la interrupción del paso normal a través del intestino.
Obstrucción intestinal mecánica: la interrupción del paso normal a través del intestino debido a una barrera estructural (Un tumor, adherencias)
Íleo paralítico (obstrucción intestinal funcional): deterioro funcional temporal de la peristalsis en ausencia de una obstrucción mecánica (ENAM 2012-A)
Etiología
Obstrucción del intestino delgado:
Se debe sospechar como primera causa a las bridas/adherencias en pacientes con antecedentes quirúrgicos y como segunda causa frecuente a las hernias , sobre todo en pacientes no operados. El nivel de obstrucción para ambas causas es a nivel del íleo(ENAM 2010-A / ENAM 2011-B / ENAM 2014-B).
Obstrucción del intestino grueso: Los vólvulos son la primera causa seguida de las neoplasias, sobre todo en países no desarrollados..
Primeras causas de obstrucción según grupo etario:
Adultos: bridas/adherencias
Niños (< 3 años): intususcepción
RN: atresias intestinales
Recuerda
La brida está formada de tejido vascularizado, también llamado cuerda y es de aparición tardía a diferencia de las adherencias que son avasculares y de aparición temprana.
Fisiopatología
Obstrucción intestinal → ↑ presión intraluminal, que conduce a la siguiente:
Distensión abdominal gaseosa → secuestro de líquidos dentro de las asas intestinales distendidas (tercer espacio) → deshidratación e hipovolemia
Vómitos → pérdida de líquido y Na +, K +, H + y Cl - → Alcalosis metabólica con hipocloremia, hipopotasemia e hipovolemia
Compresión de venas y linfáticos intestinales → edema de la pared intestinal → compresión de arteriolas y capilares intestinales → isquemia intestinal, que conduce a:
♦ ↑ Permeabilidad de la pared intestinal → translocación de microbios intestinales a la cavidad peritoneal → sepsis
♦ Necrosis y perforación de la pared intestinal → peritonitis
Metabolismo anaeróbico y lisis de células isquémicas
→ acumulación de ácido láctico y liberación de K + intracelular → acidosis metabólica e hiperpotasemia
Clasificación
Según el origen
Mecánicas: requieren conducta quirúrgica
No mecánicas: son de causa médica, (Ej,. por narcóticos), neurológica, infecciosa.
Según la localización
Intraparietal o intrínseca: tumores, enfermedades inflamatorias (Ej,. Diverticulitis) .
Extraparietal o extrínseca (más comunes): hernias, bridas, vólvulo, invaginaciones.
Intraluminal: íleo biliar, fecalomas, bezoar, cuerpos extraños
Diagnóstico
CLÍNICA (ENAM 2007 / ENAM 2016-A /ENAM EXTRA 2021-I)
La obstrucción intestinal se caracteriza por la presencia de dolor tipo cólico, vómitos, distensión abdominal, ausencia de eliminación de flatos. Los ruidos hidroaéreos inicialmente se hacen muy intensos por la lucha intestinal, posteriormente se debilitan hasta llegar a ser ausentes. Las características de cada signo y síntoma difieren de acuerdo a la localización de la obstrucción, pudiendo ser alta, media o baja, proximal o distal. La presencia de fiebre puede sugerir isquemia intestinal y cuadros complicados .
IMÁGENES (ENAM 2011-A / ENAM 2012-A)
Radiografía abdominal simple frontallateral y bipedestación(ENAM 2014-B).
Hallazgos: niveles hidroaéreos, monedas apiladas.
LABORATORIO
Hemograma: la presencia de leucocitos con desviación a la izquierda sugiere estrangulamiento del segmento afectado.
TRATAMIENTO
Obstrucción intestinal no complicada (no fiebre, leucocitosis): colocar SNG más fluidoterapia, independiente si la obstrucción es parcial o completa. Obstrucción intestinal complicada (fiebre, leucocitosis): laparotomía.
07. VÓLVULOS
Generalidades
En adultos es más frecuente los vólvulos del intestino grueso. Por el contrario, en niños es más común el vólvulo de intestino delgado cuando hay malrotación intestinal. Los vólvulos se originan por torsión intestinal en sentido antihorario.
Epidemiología
Edad:
♦ Vólvulo sigmoideo: ∼ 70 años
♦ Vólvulo cecal: 40 a 60 años
♦ Malrotación intestinal y vólvulo del intestino medio: recién nacidos y lactantes
Factores de riesgo
intestinal mecánica y un compromiso vascular
Sexo
♦ Vólvulo sigmoideo: ♂ > ♀
♦ Vólvulo cecal: ♀ > ♂
Los factores de riesgo incluyen edad avanzada, estreñimiento crónico, dieta, muy común en zonas altoandinas. Estos factores de riesgo aumentan la probabilidad que el mesenterio se alargue y tienda a rotar sobre su propio eje.
La localización más frecuente es a nivel del colon sigmoides. Otros lugares son el ciego, el colon transverso y ángulo esplénico.
Patogenia
La localización más frecuente es el colon sigmoides (80%). Otros lugares son el ciego (15%), el colon transverso (3%) y ángulo esplénico (2%).
Torsión del intestino sobre su eje:
Obstrucción intestinal mecánica de circuito cerrado → acumulación de gas y heces dentro del asa → aumento de la presión intraluminal → alteración de la perfusión capilar del intestino → estrangulación intestinal, isquemia y gangrena
Torsión del pedículo vascular mesentérico → oclusión / trombosis de los vasos mesentéricos → estrangulación intestinal, isquemia y gangrena
Diagnóstico (ENAM 2012-B / ENAM 2013-A / ENAM 2016-A / ENAM 2017-B)
Clínica de obstrucción intestinal baja: dolor, distensión abdominal marcada, vómitos fecaloides, RHA con tomo aumentado (timbre metálico) .
Imágenes:
♦ Radiografía abdominal simple: grano en café o asa en omega, que refleja la dilatación sigmoidea
♦ Radiografía abdominal con contraste: signo de pico de pájaro.
Tratamiento
NO COMPLICADA
Reanimación inicial: líquidos intravenosos; corrección del desequilibrio ácido-base y electrolítico; ayuno enteral; colocación de una sonda nasogástrica.
Devolvulación por colonoscopía, está indicado en vólvulos recurrentes. Si el manejo falla se realizará manejo quirúrgico por emergencia.
En caso el paciente responda al manejo se realizará un manejo quirúrgico electivo.
COMPLICADA
El manejo en caso el paciente curse con fiebre, leucocitosis o un cuadro de más de 12 horas de evolución será quirúrgico (resección sigmoidea) asociado a anastomosis o colostomía tipo Hartmann. La anastomosis está indicada en condiciones en las cuales no haya riesgo de dehiscencia. Por el contrario, se indica colostomía tipo Hartmann en condiciones que impiden la cicatrización como shock, sepsis, malnutrición o gangrena extensa.
08. HERNIAS
Definición
Hernia: protrusión de cualquier víscera desde un orificio natural. Debe diferenciarse de las eventraciones cuyo origen es adquirido por cirugía previa (ENAM 2018-B).
Componentes: saco herniario, cuello o anillo herniario y contenido.
Clasificación
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
Inguinal: es la más frecuente
Epigástrica
Umbilical
Lumbares
Spiegel: hernia que protruye a través de la línea semilunar (borde externo de los rectos
Femoral o crural
Littre: Contiene al divertículo de Meckel (ENAM 2004-A) Richter: Contiene sólo parte de la pared intestinal
Amyand: Contiene al apéndice en un saco inguinal
Deslizada: Cuando el saco está formado por una víscera(ENAM 2016-A)
SEGÚN SU CAPACIDAD DE REDUCIRSE
Hernias reductibles:
Coercibles: una vez reducido el contenido permanece dentro del abdomen.
Incoercible: a pesar de poder reducirse con facilidad, vuelven a salir por el orificio inguinal rápidamente
Recuerda
¡No se debe intentar la reducción manual de la hernia inguinal si hay signos de estrangulación!
Hernia umbilical
Hernias irreductibles:
Incarceradas: tienden a generar obstrucción intestinal, no hay compromiso vascular (ENAM 2009-B / ENAM 2014-A). Estranguladas: existe compromiso vascular (color oscuro a nivel de la piel, fiebre, leucocitosis). Deden operarse de emergencia(ENAM 2020)
Es frecuente en mujeres gestantes, puérperas (ENAM 2003-A). Contiene epiplón e intestino delgado. El tratamiento dependerá del tamaño de la hernia:
Hernia < 1 cm → Rafia de la hernia
Hernia > 1 cm o de causa quirúrgica o asociado a obesidad→ colocación de malla.
En niños el manejo es observación, se considera la cirugía si la hernia tiene > 2 cm o el niño es mayor de 4 años.
Hernia epigástrica o de la línea alba
Se considera hernia falsa (sin contenido), causa dolor intenso. El tratamiento es quirúrgico. Tienen baja tasa de recurrencia.
Hernia incisional
Asociado a antecedentes quirúrgicos, sobre todo, post cirugías de emergencia abiertas con incisión mediana supraumbilical. Factor de riesgo: obesidad, malnutrición, infecciones del sitio operatorio.
Hernia inguinal
Es la hernia más frecuente, predomina en hombres. Tiene contenido al intestino delgado (íleon) y se manifiesta como tumoración. (ENAM 2017-A)
TIPOS DE HERNIA INGUINAL (ENAM 2008-A / ENAM 2003-A / ENAM 2004-B / ENAM 2005-A / ENAM 2006-B / ENAM 2007 / ENAM 2012-A / ENAM 2016-A / ENAM 2008-A / ENAM EXTRA 2021-I)
Figura 45. Hernia inguinal directa - Hernia inguinal indirecta
DIRECTA
INDIRECTA
Protruye por el triángulo de Hesselbach Protruye por el anillo inguinal profundo Medial a los VEI Lateral a los VEI Debilidad de pared posterior Persistencia del conducto peritoneo-vaginal Adquirida, adultos mayores de 40 años Congénita. Se ve en infantes y adultos
Se suele reducir al decúbito No se reduce al decúbito, reaparece con esfuerzos. Maniobra de Landívar positiva. Asociado a criptorquidia, hidrocele
Llega al escroto
Triángulo
Hesselbach
Medialmente: músculo recto del abdomen
Lateralmente: vasos epigástricos inferiores
Inferiormente: ligamento inguinal
Hernia crural
Asociado a la multiparidad. Es común en mujeres 40 años. Se localizan por debajo del ligamento inguinal (ENAM 2017-B / ENAM EXTRA 2020). Son las hernias con mayor riesgo de estrangulamiento. (ENAM 2014-A)
Clasificación de Nyhus:
NYHUS
CARACTERÍSTICA
I Hernia inguinal indirecta con anillo profundo normal
II Hernia inguinal indirecta con anillo profundo dilatado, vasos epigástricos no desplazados y pared posterior intacta
III Defectos de la pared posterior
A Hernia inglinal directa
B Hernia inguinal indirecta con anillo profundo muy dilatado, vasos epigástricos desplazados y compromiso de la FT
C Hernia crural
IV Hernias recurrentes
A Directas B Indirectas C Crurales D Mixtas
TRATAMIENTO
El manejo dependerá del grupo etario
Niños → Herniotomía (ligadura del saco herniario). Técnica: de McKay o Potts.
Adultos → Invaginación del saco herniario más refuerzo de la pared posterior [herniorrafías o hernioplastías] .
CIRUGÍA GENERAL
Herniorrafías (con tensión):
Bassini: unión del tendón conjunto con ligamento inguinal.
Mc Vay: unión del tendón conjunto con el ligamento de Cooper.
Shouldice: primero se sutura la fascia transversal con posterior cirugía de Bassini. Hernioplastias (sin tensión) :
Anteriores: colocación de malla de polipropileno por encima del canal inguinal. En general, como complicación, estas técnicas pueden resultar en una orquitis isquémica, secundaria a compresión del cordón espermático (ENAM 2020 / ENAM EXTRA 2020)
♦ Técnica: Liechtenstein (de elección) (ENAM 2004-B / ENAM 2013-B / ENAM 2014-B / ENAM 2009-A)
Posteriores o preperitoneales: colocación de malla de polipropileno por detrás del canal inguinal.
♦ Técnica: Nyhuss (en recurrencia) y Stoppa (en hernias bilaterales).
♦ Técnica laparoscópica: TAPP y TEPP.
Fascia abdominal superficial con aponeurosis del músculo oblicuo abdominal externo
Músculo transverso abdominal
Músculo oblicuo interno del abdomen
Fascia transversal
Peritoneo
PATOLOGÍA ANORRECTAL 09.
FISURAS ANALES
Definición
Heridas por laceración en el conducto anal, ubicadas por debajo de la línea pectínea/ dentada.
Localización
Línea media posterior (90%) 6 en punto en posición de litotomía y línea media anterior (10%) (ENAM 2011-A)
Etiología
Primario (debido a un trauma local)
Espasmo crónico / aumento del tono en el esfínter anal interno
Baja ingesta de fibra
Estreñimiento crónico (más común) o diarrea
Sexo anal
Parto vaginal
Secundario (debido a una enfermedad subyacente)
Cirugía anal previa (Posible estenosis del canal anal)
Enfermedad inflamatoria intestinal (Enfermedad de Crohn)
Enfermedad granulomatosa (Tuberculosis)
Infecciones (Clamidia, VIH)
Malignidad (Leucemia)
Patogenia
El espasmo del esfínter anal interno expuesto provoca un tirón a lo largo de la laceración, lo que dificulta la cicatrización y empeora la extensión de la laceración con cada evacuación intestinal. El dolor resultante provoca la evitación voluntaria de la defecación y el estreñimiento, lo que empeora la distensión de la mucosa anal.
Se cree que la comisura posterior tiene un riego sanguíneo muy deficiente, lo que la predispone a la isquemia (agravada por la mala perfusión durante el aumento de la presión anal).
Clínica
Dolor muy intenso, lancinante, que empeora la defecar asociado a leve sangrado (ENAM 2017-A / ENAM EXTRA 2020).
Fases
Aguda (menor de 6 semanas de evolución): sangrando asociado a dolor Crónica (mayor de 6 semanas de evolución): úlcera con hemorroide centinela (por arriba) y pliegue cutáneo (por debajo).
Tratamiento
Fase aguda: baños de asiento, ablandadores de heces, analgésicos y dieta(ENAM 2016-A)
Fase crónica: Relajar el esfínter anal interno mediante la esfinterotomía lateral interna (de elección) (ENAM 2014-A) o toxina botulínica (en pacientes con riesgo de incontinencia fecal).
Figura 52. Esfinterotomía lateral interna
HEMORROIDES
Definición
Son causados por la dilatación de plexos venosos internos (hemorroides interna) o externo (hemorroides externa). Las más frecuentes son las primeras.
Factores de riesgo
Obesidad, multiparidad, estreñimiento crónico y otras causas que aumenten la presión intraabdominal.
Clasificación
Las hemorroides se clasifican como internas, externas o mixtas.
Hemorroides internas
Se desarrolla por encima de la línea dentada, que no está inervada por nervios cutáneos; la distensión no causa dolor (ENAM 2011-A)
El prolapso de las hemorroides internas con posible encarcelamiento y estrangulamiento, puede causar dolor al desencadenar un espasmo del complejo del esfínter anal. → posible isquemia y necrosis de hemorroides internas → empeoramiento del espasmo del complejo del esfínter anal → posible trombosis hemorroidal externa → dolor cutáneo
Las hemorroides internas sangrantes y / o prolapsadas irritan la piel perianal sensible → picazón perianal
Hemorroides externas
Se desarrollan por debajo de la línea dentada, que está inervada por nervios cutáneos; distensión de esta piel inervada debido a un coágulo o edema produce un dolor intenso
Cuadros agudos con trombosis generan dolor, con una duración de 7-14 días
En caso de las hemorroides internas (clasificación de Goligher) (ENAM 2010-A / ENAM 2012-B / ENAM 2018-A / ENAM 2019-A / ENAM EXTRA 2021-I / ENAM EXTRA 2021-II)
Grado I: las hemorroides no se prolapsan, son reversibles, se ubican por encima de la línea dentada y pueden visualizarse en la anoscopia
Grado II: prolapso de hemorroides con esfuerzo, pero se reducen espontáneamente
Grado III: prolapso de hemorroides con esfuerzo y solo se pueden reducir manualmente
Grado IV: prolapso irreducible
Tratamiento
GRADOS CLÍNICA
I
II
III
• Sangrado
• No hay prolapso
• Sangrado
• Prolapso con reducción espontánea
• Sangrado
• Prolapso con reducción manual
• Sangrado
• No se reduce.
IV
• Puede generar estrangulamiento (trombosis) que se traduce en una masa violácea dura que genera intenso dolor.
MANEJO
Baños de asiento + dieta rica en fibra
Ligadura con bandas elásticas/ fotocoagulación + escleroterapia (ENAM 2014-B)
Cirugía: Hemorroidectomía cerrada (ENAM 2013-B)
Cirugía: Hemorroidectomía abierta
En casos de trombosis el manejo inicial es drenaje seguido de cirugía
ABSCESOS ANORRECTALES
Definición
Infecciones de las criptas perianales
Epidemiología
Sexo: ♂ > ♀ (2: 1)
Etiología
Causa más común: obstrucción del flujo e infección de las glándulas de la cripta anal (90% de los casos)(ENAM 2005-B)
Causas menos comunes
♦ Enfermedad intestinal inflamatoria crónica (EII): enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa (con menos frecuencia)
Localización
Perianal (más común)
♦ Absceso debajo de la piel perianal
♦ No atraviesa el esfínter externo
Edad: media de 40 (rango entre 20 y 60 años)
♦ Infecciones agudas del tracto gastrointestinal: p. Ej., Diverticulitis complicada, apendicitis aguda
♦ Proctitis inducida por radiación
♦ Iatrogénico
♦ Cuerpo extraño
♦ Malignidad: p. Ej., Cáncer colorrectal
Isquiorrectal: absceso debajo del músculo elevador del ano.
Interesfinteriano: absceso entre los esfínteres interno y externo.
Supraelevador (menos común): absceso por encima del músculo elevador del ano
Figura 55. Localizaciones de los abscesos Absceso supraelevador
Absceso isquiorrectal
Absceso interesfinteriano
Absceso
perianal
Diagnóstico Tratamiento
Masa flogótica que genera dolor pulsátil asociado a fiebre, genera incapacidad, prurito y malestar perianal sordo y exacerbación del dolor al sentarse y defecar. Examen rectal digital: masa fluctuante, indurada, dolor con la presión.
(ENAM 2018-A / ENAM EXTRA 2021-II / ENAM 2023 -B)
Tomografía computarizada / resonancia magnética o ecografía anal: pruebas de confirmación para abscesos más profundos
Drenaje quirúrgico (ENAM 2019-A)
Postoperatorio
Baños de asiento
Complicaciones
Formación de fístulas.
Analgésicos y ablandadores de heces
Antibióticos: indicado en individuos inmunodeprimidos
FÍSTULAS ANORRECTALES
Definición Clasificación
Trayecto anormal entre el conducto anorrectal y la piel usualmente por un absceso previo.
Tenemos la clasificación de Parks:
Interesfinteriano (tipo I de Parks) es la más frecuente
Curso: a lo largo del espacio anatómico entre el esfínter interno y externo
Apertura: piel perianal y / o recto
Transesfinteriana (tipo II de Parks)
Curso: penetra el músculo esfínter externo del ano hacia la fosa isquiorrectal
Apertura: piel perianal
Supraesfinteriano (tipo III de Parks)
Curso: asciende caudalmente dentro del espacio interesfinteriano, penetra el músculo elevador del ano y sigue caudalmente hacia la fosa isquiorrectal
Apertura: piel perianal
Extraesfinteriano (tipo IV de Parks)
Curso: desde la apertura interna de la ampolla rectal (por encima de la línea dentada) a través de los músculos elevadores del ano.
Apertura: piel perianal
Fístula extraesfinteriana
Fístula transesfinteriana
Fístula transesfinteriana
Fístula supraesfinteriana
Fístula interesfinteriana
Según regla de Goodsall se dividen en (ENAM 2010-A / ENAM 2012-B): Anteriores (+ frecuente): rectas, cortas y únicas Posteriores: largas, múltiples, ramificadas.
Clínica Diagnóstico Tratamiento
Secreción fétida (ENAM 2010-A / ENAM EXTRA 2020)
Ecoendoscopía (de elección) / Fistulografía
Fistulotomía (las bajas). Fistulectomía (las altas)
10. PATOLOGÍA DE ESÓFAGO
Hernia del hiato
DEFINICIÓN:
Protuberancia de cualquier estructura / órgano abdominal hacia el tórax a través de un hiato esofágico diafragmático laxo. (En el 95% de los casos, una parte del estómago está herniada).
EPIDEMIOLOGÍA:
La incidencia aumenta con:
Edad: afecta a ∼ 70% de las personas > 70 años ↑ IMC (obesidad)
ETIOLOGÍA:
La etiología es multifactorial.
Hiato esofágico diafragmático laxo
Edad avanzada
Tabaquismo
Obesidad
Predisposición genética (rara)
CLASIFICACIÓN:
Períodos prolongados de aumento de la presión intraabdominal
Embarazo
Ascitis
Tos crónica
Estreñimiento crónico
Desplazamiento del segmento distal del esófago, de su localización abdominal normal a mediastino. Esta hernia puede incluir segmentos de estómago.
Tipo I: por deslizamiento. El más frecuente (95%)
Tipo II: paraesofágica o por rodamiento
Tipo III: mixta, está formada por la combinación del tipo I y II. Asimismo, se
puede manifestar como una complicación de las dos anteriores.
Tipo IV: Hernia de cualquier estructura abdominal que no sea el estómago (Bazo, epiplón o colon), es el más raro.
Recuerda
Las complicaciones de los tipos II, III y IV suelen ser emergencias médicas (hemorragias digestivas altas) o quirúrgicas (perforación o vólvulo gástrico).
Recuerda
Tríada de Saint → colelitiasis, diverticulosis y hernia de hiato
DIAGNÓSTICO:
La mayoría de los pacientes son asintomáticos.
Tipo I: síntomas de reflujo gastroesofágico (ERGE)
Tipo II, III y IV
♦ Dolor epigástrico / subesternal
♦ Saciedad precoz
♦ Náusea
♦ Se puede complicar con vólvulo gástrico (tipo II)
Esofagoscopía con bario: prueba más sensible, evalúa el tipo y tamaño de una hernia
Radiografía de tórax: Hallazgo generalmente incidental
Endoscopia: se utiliza para diagnosticar la hernia de hiato y evaluar posibles complicaciones.
Figura 59.
Hernia hiatal Ingestión de bario, radiografía AP que muestra el esófago con contraste (1), el esfínter esofágico herniado (flecha), la hernia hiatal deslizante (2) y el estómago (3) con contorno típico.
TRATAMIENTO:
TIPO I:
Inicialmente médico para tratar ERGE
Cambios en los estilos de vida
IBP: omeprazol
Cirugía: funduplicatura laparoscópica (Nissen) / abierta e hiatoplastia, indicaciones:
♦ Persistencia de los síntomas a pesar del manejo médico
♦ Rechazo o incapacidad para tomar IBP a largo plazo
♦ Síntomas / complicaciones graves de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: sangrado, estenosis, ulceraciones
TIPO II – III – IV:
Manejo conservador: pacientes mayores o con otras comorbilidades
Cirugía: herniotomía laparoscópica / abierta + funduplicatura
Asintomáticos, pequeñas hernias en pacientes < 50 años de edad Sintomático de tipo II, III, IV hernias
CIRUGÍA GENERAL
Diverticulo de Zenker
DEFINICIÓN:
Los divertículos esofágicos son bolsas anormales que surgen de la pared del esófago. El divertículo de Zenker es el más frecuente del esófago.
EPIDEMIOLOGÍA:
Ocurren con mayor frecuencia en hombres de mediana edad y ancianos.
PATOGENIA:
El divertículo de Zenker protruye a través del triángulo de Killian (formado por los músculos constrictores de la faringe y el músculo cricofaríngeo).
Asociado a hipertonía del músculo cricofaríngeo, que ante el aumento de la presión intraluminal, genera la protrusión de la mucosa y submucosa esofágica hacia la región posterior (Zenker es un divertículo falso formado por pulsión).
DIAGNÓSTICO:
Disfagia es el síntoma más común, halitosis, regurgitación constante y distrés respiratorio por neumonía por aspiración (principal complicación).
Radiografía con contraste, mejor prueba de confirmación Se debe evitar estudios endoscópicos por posible lesión del divertículo (perforación)
TRATAMIENTO:
Tratamiento médico
IBP: para los síntomas del reflujo gastroesofágico
Inyección de toxina botulínica: en pacientes sintomáticos con trastornos de la motilidad esofágica y contraindicaciones para la cirugía.
Tratamiento quirúrgico
Indicaciones
Divertículos de Zenker sintomáticos
Asintomáticos > 1 cm
Puede realizarse manejo quirúrgico o endoscópico. Es importante, para evitar recidivas y tener mejores resultados incluir miotomía del músculo cricofaríngeo.
11. CIRUGÍAS GÁSTRICAS, INTESTINALES Y HEPÁTICAS
Vagotomías CIRUGÍA GASTROINTESTINALES
El tratamiento quirúrgico de las úlceras pépticas no complicadas rara vez es necesario porque suelen responder bien al tratamiento médico. Cuando se confirma la malignidad o se producen complicaciones como sangrado masivo o perforación gastrointestinal, se debe realizar una cirugía específica para estas complicaciones.
Secciones parciales o totales de ramas del nervio vago. La denervación a través de la vagotomía total da como resultado una reducción de aproximadamente el 70% de la producción de ácido
Trayecto del nervio vago: a nivel de cardias se divide en una rama hepática y rama gástrica. La rama hepática se divide en ramas que inervan el píloro. La rama gástrica sigue su camino por la curvatura menor del estómago dando ramas parietales que inervan las células parietales. La rama gástrica termina dando origen al nervio de Latarjet formando la pata de ganso, se distribuye y termina finalmente en el antro gástrico. La formación de la pata de ganso se encuentra a 7 cm antes de llegar al píloro.
TIPOS DE VAGOTOMÍA
A: Troncal (suprahepática): Disección del nervio vago por encima de la bifurcación del nervio vago. Está indicada en neoplasias, gastrectomía totales y cirugías de emergencia. Asociado a antrectomía, tiene baja tasa de recidiva.
B: Selectiva (infrahepática): Por debajo de la bifurcación del nervio vago. Mantiene indemne la rama hepática del nervio vago.
C: Supraselectiva o parietal: Disección únicamente de las ramas parietales. Inicia a 7 cm del píloro con el objetivo de evitar lesiones del nervio de Latarjet y pata de ganso. En caso de úlceras perforadas se debe hacer rafia e incluir un parche de epiplon, conocido como “parche de Graham”. Ante perforaciones de varias horas de evolución, o con paciente en mal estado, debe realizarse resección gástrica. (ENAM 2020)
COMPLICACIONES
Retraso en el vaciamiento gástrico, diarrea posvagotomía, hipergastrinemia posvagotomía y síndrome de dumping.
Gastrectomía
Es el procedimiento quirúrgico que se realiza para extirpar todo el estómago (gastrectomía total) o parte de él (gastrectomía subtotal). La gastrectomía subtotal consiste en la disección solo del antro, segmento distal del estómago.
Tipos de Reconstrucción:
Billroth I: Anastomosis gastroduodenal término-terminal. Indicaciones: antrectomía por úlceras duodenales o antrales.
Billroth II: Anastomosis gastroyeyunal término-lateral. Indicado en neoplasias gástricas. Puede complicarse con síndrome de asa aferente y asa eferente .
Y-Roux: es una cirugía complementaria a otras cirugías como prevención del síndrome de asa aferente.
Cirugía de Whipple: Duodenopancreatectomía cefálica. Indicado en cáncer de cabeza de páncreas.
Complicaciones
Reflujo alcalino
Vaciamiento gástrico rápido (Síndrome de Dumping): en la fase temprana cursa con dolor, vómitos, deshidratación, diarrea, diaforesis y en fase tardía con hipoglicemia. Anemia megaloblástica en resecciones extensas.
CIRUGÍA DE LA HIPERTENSIÓN PORTAL
La hipertensión portal puede llegar a complicarse con ruptura de várices esofágicas, que se manifiesta con hemorragias digestivas altas severas. Cuando el manejo farmacológico o endoscópico fracasan, debe optarse por alternativas quirúrgicas: las derivaciones portosistémicas.
(ENAM 2019-A)
Derivaciones portosistémicas totales
La vena porta se deriva completamente a la vena cava, lo que reduce la presión portal.
Las derivaciones portosistémicas totales reducen el riesgo de hemorragia varicosa (recurrente) y pueden reducir la ascitis existente. Sin embargo, como el hígado se pasa por alto de forma completa, existe un alto riesgo de encefalopatía.
Procedimiento: derivación porto cava.
Derivaciones portosistémicas selectivas
La vena porta se deriva parcialmente a la vena cava, lo que reduce la presión portal. Esta derivación parcial previene las várices mientras continúa permitiendo la perfusión portal. Las derivaciones portosistémicas selectivas, por lo tanto, tienen un mayor riesgo de hemorragia varicosa recurrente, pero un riesgo menor de encefalopatía en comparación con las derivaciones portosistémicas totales.
Procedimiento: derivación espleno renal distal (técnica de Warren)
TRAUMA ABDOMINAL
Politraumatismo
Dos o más lesiones que ocurren en un mismo accidente y al menos una de ellas compromete la vida del paciente.
Evaluación primaria del politraumatizado – ABCDE
A. Asegurar la vía aérea y columna cervical mediante la colocación de collarín cervical. (ENAM 2014-A / ENAM 2017-A / ENAM EXTRA 2020 / ENAM EXTRA 2021-I)
B. Respiración: Evaluación de la ventilación respiratorio
C. Circulación: Evaluar frecuencia cardiaca, pulso, llenado capilar y control de hemorragias importantes. Valorar estado de conciencia como signo indirecto de hipoperfusión.
D. Función neurológica: Valorar escala de Glasgow y reacción pupilar.
E. Examen físico general. Finalmente, cubrir al paciente para evitar hipotermia.
Estudios diagnósticos
FAST: Estudio de ultrasonido que explora la zona perihepática, pericárdica, periesplénica, peripélvica en busca de la presión de líquido libre en cavidad abdominal.
LPD (Lavado peritoneal diagnóstico): estudio más específico pero invasivo. Es positivo si(ENAM 2013-B): 10 ml de aspirado sanguíneo inicial > 100.000 eritrocitos o > 500 leucocitos por mm3
Recuerda
Si el examen FAST no está disponible, se debe llevar a un paciente hemodinámicamente inestable al quirófano de inmediato.
El examen radiológico más importante en la perforación de víscera hueca es la radiografía de abdomen simple en bipedestación teniendo como hallazgo neumoperitoneo, signo de las alas de gaviota si es bilateral, o signo de Popper si es unilateral.
(ENAM 2019-A / ENAM 2007)
VENTAJAS
Diagnóstico rápido
98% de sensibilidad
Detecta lesión intestinal
No requiere transporte
Invasivo
Baja especificidad
DESVENTAJAS
No detecta lesión de diafragma o retroperitoneo
Diagnóstico rápido
Se puede repetir
No invasivo
Alta sensibilidad
No requiere transporte
Operador dependiente
Distorsión con aire
No detecta lesión de diafragma, intestino o páncreas
Estudio más específico
Alta sensibilidad
No invasivo
INDICACIONES
T. contuso inestable
T. contuso inestable
Costo y tiempo altos
Requiere transporte
Trauma estable
T. retroperit
Enfoque general de manejo del trauma abdominal
OBSERVACIÓN CIRUGÍA
Estabilidad hemodinámica Inestabilidad hemodinámica Ausencia de peritonitis Perforación Ausencia de perforación Peritonitis (ENAM 2016-B)
Tabla 5 . Criterios generales de decisión quirúrgica en trauma abdominal
Tipos de trauma abdominal
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO GENERALIDADES
Lesión por arma blanca: El órgano frecuentemente lesionado por arma blanca es el hígado, seguido por intestino delgado y diafragma. La mayoría de los estudios indican que el traumatismo abdominal cerrado es más común que las heridas por arma blanca y que las heridas por arma blanca son más frecuentes que las heridas por arma de fuego en la población civil.
Lesión por arma de fuego: El órgano frecuentemente lesionado por arma de fuego es el intestino delgado, seguido por el colon e hígado. Las heridas de bala abdominales, debido a su mayor energía cinética, se asocian con tasas de mortalidad aproximadamente ocho veces más altas que las heridas de arma blanca abdominales
EVALUACIÓN
Lesión por arma blanca: La duración requerida de la observación después de una puñalada en el abdomen que penetra en la fascia del recto anterior es de al menos 12 horas. Los pacientes de las siguientes categorías deben ser observados durante al menos 24 horas:
♦ Mayores de 65 años
♦ Tomar anticoagulantes o medicamentos antiplaquetarios en el momento de la lesión.
♦ Tienen comorbilidades médicas importantes que pueden afectar la detección de lesiones internas (p. Ej., Diabetes)
♦ Tiene otras lesiones importantes que justifiquen la observación.
Los pacientes sin indicaciones aparentes de laparotomía pueden ser evaluados mediante una o más de las siguientes técnicas:
♦ Exploración local de heridas (evaluar su profundidad y trayecto)
♦ Radiografía simple
♦ Tomografía computarizada
♦ Exámenes físicos seriados
Lesión por arma de fuego: se clasifican en tres tipos según la distancia:
♦ Las heridas de tipo I (> 6,4 m; > 7 yardas) se limitan típicamente al tejido subcutáneo y las capas fasciales profundas.
♦ Las heridas de tipo II (2.7 a 6.4 m; 3 a 7 yardas) ocurren cuando los proyectiles ingresan a la cavidad abdominal debido a una dispersión más apretada del perdigón y al aumento de la velocidad.
♦ Las heridas de tipo III (< 2,7 m; < 3 yardas) provocan una pérdida y destrucción masiva de tejido, además de los contaminantes añadidos de los escombros.
La mayoría de las heridas por bala son letales cuando ocurren a corta distancia (<2,7 m; <3 yardas).
MANEJO
Lesión por arma blanca:
Debe evaluarse inicialmente la estabilidad hemodinámica, en caso de inestabilidad hemodinámica, peritonitis, sangre franca de una sonda nasogástrica o en el tacto rectal, la evisceración de órganos intraabdominales o epiplón → corresponde una exploración quirúrgica inmediata (laparotomía). Los antibióticos de amplio espectro generalmente se administran a pacientes con lesión abdominal penetrante que requiere tratamiento quirúrgico, pero por lo demás no se administran.
En caso de estabilidad hemodinámica, corresponde explorar la lesión en busca de posible perforación a la cavidad abdominal (ENAM 2014-A / ENAM 2017-B)
Lesión por arma de fuego: son usualmente de conducta quirúrgica, a menos que el paciente se encuentre hemodinámicamente estable y la bala o perdigón no haya penetrado la cavidad abdominal, caso común en las lesiones tangenciales. Las indicaciones para la laparotomía inmediata incluyen lo siguiente (ENAM EXTRA 2021-I)
♦ Signos de hemorragia abdominal: hipotensión, taquicardia, cianosis, ansiedad, decoloración del flanco, shock (inestabilidad hemodinámica)
♦ Dolor, rigidez abdominal y distensión (signos de peritonitis)
♦ Evisceración del contenido abdominal (intestino o epiplón)
♦ Hematemesis o sangre macroscópica por recto
♦ Síndrome compartimental abdominal.
Por lo general, se administran antibióticos de amplio espectro a pacientes con lesión abdominal penetrante que requiere tratamiento quirúrgico Figura 71 . Algoritmo sugerido de manejo del trauma abdominal abierto
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO
GENERALIDADES
El órgano frecuentemente lesionado por trauma cerrado es el bazo, seguido del hígado (ENAM 2012-B / ENAM EXTRA 2020 / ENAM EXTRA 2021-I).
El traumatismo abdominal cerrado representa la mayoría (80 %) de las lesiones abdominales atendidas en el Departamento de Urgencias. La mayoría de los casos están relacionados con:
♦ Accidentes automovilísticos (75 %)
♦ Los golpes en el abdomen (15%)
♦ Las caídas (6 al 9 %)
EVALUACIÓN
En casos de trauma abdominal cerrado lo primero a evaluarse son las funciones vitales, presión arterial y frecuencia cardiaca.
Los hallazgos del examen físico y laboratorio más fuertemente asociados con la lesión intraabdominal son los siguientes:
Signo del cinturón de seguridad
Sensibilidad de rebote o blumberg (+)
Hipotensión (definida como presión arterial sistólica (PAS) <90 mmHg)
CIRUGÍA GENERAL
Distensión y resistencia abdominal
Fractura concomitante de fémur
La lesión esplénica asociada con sangre adyacente al hemidiafragma izquierdo puede causar dolor referido en el hombro izquierdo (signo de Kehr)
Un hematocrito por debajo del 30 % La lesión hepática se asocia con elevaciones en las concentraciones de transaminasas
La hematuria macroscópica sugiere una lesión renal grave
Los hallazgos en la radiografía de tórax que sugieren una lesión intraabdominal incluyen:
Fracturas de costillas inferiores
Hernia de diafragma
Aire libre debajo del diafragma (neumoperitoneo)
El estudio del paciente con trauma abdominal cerrado e inestabilidad hemodinámica debe realizarse con FAST o lavado peritoneal diagnóstico.
MANEJO
En caso de estabilidad hemodinámica el paciente queda en observación y se puede valorar posibles lesiones con tomografía.
En caso de inestabilidad hemodinámica, la prioridad es compensarlo reponiendo volumen con cristaloides. El hallazgo positivo en FAST o lavado peritoneal diagnóstico es indicación de laparotomía exploradora, siempre correlacionando con la clínica del paciente (ENAM 2013-B / ENAM 2014-A / ENAM 2017-A/ ENAM 2020 / ENAM EXTRA 2021-I)
Indicaciones clínicas para la laparotomía:
♦ Signos inexplicables de pérdida de sangre o hipotensión en un paciente que no se puede estabilizar (ENAM 2016-B) y en el que se sospecha fuertemente una lesión intraabdominal.
♦ Signos claros y persistentes de irritación peritoneal.
♦ Evidencia radiológica de neumoperitoneo compatible con ruptura de víscera
♦ Evidencia de una rotura diafragmática
♦ Hemorragia gastrointestinal significativa y persistente observada en el drenaje nasogástrico o en el vómito.
Control de daños
Concepto quirúrgico orientado a priorizar el control del sangrado y control de la contaminación en un paciente en muy mal estado general, usualmente aquel que cumple los criterios de la “triada letal” : hipotermia, coagulopatía y acidosis metabólica. La cirugía de control de daños está orientada a resolver el trauma en tres etapas:
Primera etapa: cirugía de emergencia, de corta duración, en el que solo se realiza hemostasia y se realizan medidas para evitar la contaminación. No se realizan reparaciones ni anastomosis. Segunda etapa. El paciente pasa a cuidados críticos para ser estabilizado.
Tercera etapa: Se realiza la cirugía correctiva, que incluye reparaciones y anastomosis.
Trauma hepático
Hematoma < 10% de la superficie - Laceración < 1 cm
Hematoma 15-50% de la superficie - Laceración 1-3 cm
Hematoma >50% de la superficie - Laceración > 3 cm
Hematoma roto - Laceración < 50 %
Laceración > 50 %
Avulsión
La indicación quirúrgica del trauma hepático depende de la correlación entre el estado clínico del paciente y la severidad de a lesión. En el manejo del trauma hepático se pueden considerar las siguientes maniobras.
Maniobra de Pringle: Consiste en la oclusión del ligamento hepatoduodenal que contiene al triado portal (arteria, vena, conducto biliar) con la finalidad de favorecer la hemostasia por un período de 30 minutos como máximo (ENAM 2012-A / ENAM 2013-A /
2019-A).
Control de daños: Mediante el packing hepático o taponamiento hepático. El objetivo es disminuir el sangrado y el riesgo de contaminación. Puede considerarse un tiempo aproximado de 12 horas a 7 días, siendo 48 a 72 horas el tiempo promedio.
Trauma esplénico
Clasificación del trauma esplénico
Hematoma < 10% de la superficieLaceración < 1 cm
Hematoma 15-50% de la superficieLaceración 1-3 cm
Hematoma >50% de la superficieLaceración > 3 cm
Hematoma roto - Laceración < 50 % Laceración > 50 % o avulsión esplénica
Clasificación del trauma intestinal
Hematomas - Laceración superficial
Laceración < 50%
Laceración > 50%
Laceración total
Lesión vascular
En el manejo del trauma intestinal, el grado I se puede rafiar la laceración. El grado II y III incluye debridación de bordes y rafia de la laceración. El grado IV y V incluye resección de segmento intestinal y anastomosis. La posibilidad de colostomía depende de criterios generales que incluyen el estado nutricional y estado general del paciente.
Trauma renal TRAUMA DE VÍA URINARIA
GENERALIDADES
El trauma renal es ocasionado principalmente por accidentes de tránsito (traumatismo abdominal cerrado en el 80% de los casos), usualmente asociado a fracturas costales inferiores (9 º -12 º), menos común por traumatismo penetrante (heridas de bala o arma blanca).
1 Contusión o hematoma subcapsular no expansivo. No laceración
2 Hematoma perirrenal delimitado o laceración cortical renal que penetra < 1cm en profundidad sin extravasación urinaria.
3 Laceración cortical > 1 cm sin extravasación urinaria.
4 Laceración renal con extravasación urinaria o afectación arterial o venosa con hematoma contenido.
5 Riñón completamente destrozado o afectación importante del pedículo con avulsión del hilio que desvasculariza el riñón.
DIAGNÓSTICO
Debe sospecharse cuando el politraumatizado presenta dolor en el lado afectado asociado a hematuria en el examen de orina.
Para confirmar un trauma renal debe realizarse una tomografia (UroTEM con contraste).
Análisis de orina: hematuria macroscópica o hematuria microscópica
♦ El color de la orina no se correlaciona con la gravedad de la lesión
TRATAMIENTO
El manejo del trauma renal depende principalmente de la correlación clínica y severidad de la lesión.
Lesión renal de bajo grado
♦ Observación y monitorización de constantes vitales con reposo en cama
♦ Profilaxis antibiótica
♦ Monitorear la hematuria
Se considera de exploración quirúrgica, aquellos pacientes con lesión grado V, o con lesiones menores asociadas a inestabilidad hemodinámica sin otro foco demostrado. Asimismo, los pacientes monorrenos son de indicación quirúrgica.
Trauma uretral
GENERALIDADES
Las lesiones de uréter pueden ocurrir en el contexto de un accidente, trauma abdominal cerrado, o incluso un procedimiento quirúrgico iatrogénico, como las histerectomías.
DIAGNÓSTICO
Pueden cursar asintomáticos inicialmente, sin embargo, se debe sospechar lesión de uréter en aquellos casos en los que se presente hematuria microscópica al examen de orina. La confirmación de la lesión puede realizarse con urografía excretora.
TRATAMIENTO
GRADO LESIÓN
I Hematoma periureteral
II Laceración <50% de circunferencia ureteral
III Laceración >50% circunferencia ureteral
IV Sección completa <2 cm devascularización
V Sección completa > 2cm devascularización
De confirmarse una lesión ureteral, el procedimiento inicial es realizar una derivación de la orina proximal a la lesión, por lo que se prefiere realizar nefrostomía para desfuncionalizar uréter. Luego de acuerdo a la severidad de la lesión, se puede considerar distintos tipos de reconstrucción, anastomosis o colgajos.
Trauma de vejiga
GENERALIDADES
La vejiga, anatómicamente tiene una porción peritoneal (o intraperitoneal), correspondiente al polo superior y posterior principalmente, así como una porción extraperitoneal, principalmente la región anterior.
La vejiga se lesiona con más frecuencia en el contexto de una fractura de pubis (porción extraperitoneal), pero puede estar relacionado a trauma abdominal cerrado o incluso por arma de fuego.
DIAGNÓSTICO
Se debe sospechar de trauma vesical cuando el paciente presenta hematuria macroscópica asociado a dolor en la parte inferior del abdomen. Lesión intraperitoneal: irritación peritoneal y ↑ creatinina sérica.
La confirmación se realiza con una cistografía retrógrada, la cual identificará la zona de lesión.
I Hematoma Contusión, hematoma intramural
I Laceración Grosor parcial
II Laceración Extraperitoneal < 2cm de la pared vesical
III Laceración Extraperitoneal (>2cm) o extraperitoneal (<2cm)
IV Laceración Intraperitoneal > 2 cm de la pared vesical
V Laceración Intra o extra que compromete cuello trígono
TRATAMIENTO
De confirmarse un trauma vesical, la conducta inicial es evacuar la orina, con una sonda vesical (Foley) siempre en cuando se descarte una lesión uretral. El tratamiento definitivo dependerá de la zona de lesión:
Lesión extraperitoneal:
< 2cm: conducta expectante, puede resolverse espontáneamente.
> 2cm: debe repararse quirúrgicamente.
Lesión intraperitoneal:
Debe explorarse quirúrgicamente.
Trauma de uretra Recuerda
En pacientes con fracturas pélvicas, siempre evalúe la posible lesión del sistema genitourinario.
GENERALIDADES
Casi exclusivamente visto en hombres (menos común en mujeres debido a una uretra más corta y móvil)
La uretra puede lesionarse en sus porciones anterior o posterior.
La anterior usualmente por caídas con lesiones perineales,
como la caída “a horcajadas”. la uretra bulbar es la más comúnmente lesionada.
La uretra posterior, que es la más frecuentemente lesionada ocurre principalmente en el contexto de accidentes de tránsito que incluyan fractura de pelvis a nivel del pubis. la unión bulbomembranosa suele lesionarse.
DIAGNÓSTICO (ENAM 2012-B)
La manifestación clínica más importante de la lesión de uretra es la uretrorragia, o sangrado por vía uretral, asociado a imposibilidad para la micción, pudiendo presentar globo vesical, inclusive.
Algunas lesiones, pueden presentar el signo de alas de mariposa (uretra anterior), que es un hematoma característico en la zona perineal.
Próstata alta en el examen (uretra posterior)
CIRUGÍA GENERAL
Para confirmar un trauma de uretra debe realizarse una uretrografía retrógrada con contraste
Hallazgos: extravasación de contraste de la uretra en el punto de la lesión.
♦ Si algo de contraste entra en la vejiga → lesión parcial
♦ Si no entra contraste en la vejiga → lesión completa
♦ La rotura completa de la uretra es más probable en la lesión de la uretra posterior.
TRATAMIENTO
Ante el hallazgo de una lesión de uretra debe realizarse una talla vesical (citostomía) para evacuar la vejiga (ENAM 2011-A)
Está contraindicado la colocación de sonda Foley (cateterismo vesical), que pudiera agravar la lesión.
La reparación dependerá del grado de lesión.
♦ Lesión uretral anterior
♦ Lesión parcial: coloque el catéter de Foley para que cicatrice por segunda intención
♦ Lesión total: exploración quirúrgica con desbridamiento y reparación del defecto con anastomosis directa sobre catéter
♦ Lesión uretral posterior
♦ Abordaje endoscópico: realineamiento temprano (dentro de 1 semana) con abordaje combinado transuretral y transvesical percutáneo
♦ Abordaje quirúrgico: colocar catéter suprapúbico → uretroplastia retardada (6 a 12 semanas después de la lesión inicial
CÁNCER DE ESÓFAGO 13.
Tumores benignos
Los más frecuentes son los leiomiomas submucosos. (ENAM 2005-B) Generalmente son asintomáticos, los pacientes sintomáticos refieren disfagia progresiva. Es común la presencia de síntomas en tumores mayores de 5 cm. El tratamiento quirúrgico está indicado solo en casos sintomáticos.
Tumores malignos
EPIDEMIOLOGÍA:
Sexo: ♂ > ♀ (3: 1)
La mediana de edad de inicio: entre 60 y 70 años de edad
Adenocarcinoma: el tipo más común de cáncer de esófago en tercio inferior.
Carcinoma epidermoide: el tipo de cáncer de esófago más común en tercio medio (ENAM 2012-B)
FACTORES DE RIESGO
Adenocarcinoma
Fumador (riesgo doble)
Obesidad
Sexo masculino
Edad avanzada (50 a 60 años)
Reflujo gastroesofágico
Esófago de Barrett (+ importante)
Localización: principalmente en el tercio inferior del esófago
Carcinoma epidermoide
Alcoholismo (+ importante)
Tabaquismo (riesgo nueve veces mayor, + importante)
Dieta baja en frutas y verduras
Bebidas calientes
Exposición a nitrosaminas (Embutidos, pescado, tocino)
Estenosis cáusticas
VPH
Radioterapia
Candidiasis esofágica
Sexo masculino
Edad avanzada (60 a 70 años)
Ascendencia afroamericana
DIAGNÓSTICO
Pérdida de peso
Signos de anemia
Disfagia progresiva (de sólidos a líquidos) con posible odinofagia
Adenopatía cervical
Ronquera y / o tos persistente
Síndrome de horner (miosis + ptosis + enoftalmos)
Signos de hemorragia digestiva alta (hematemesis + melena)
Endoscopía:
Mejor prueba inicial y confirmatoria
Permite la biopsia de cualquier lesión sospechosa.
TAC de tórax y abdomen
Identificar la ubicación y el contenido de la lesión y excluir metástasis a distancia.
TRATAMIENTO
Curativo
Indicación: Enfermedad localmente invasiva que no ha invadido las estructuras circundantes.
Métodos: Resección quirúrgica
♦ Resección endoscópica submucosa para la eliminación de lesiones epiteliales superficiales
♦ Esofagectomía subtotal o total
Síndrome de Plummer-Vinson
Acalasia
Divertículos (Divertículo de Zenker )
Tilosis
Localización: principalmente en los dos tercios superiores del esófago
En caso de que la tomografía computarizada no muestre enfermedad metastásica, se puede agregar una tomografía por emisión de positrones para aumentar la precisión del diagnóstico.
Ecografía endoscópica transesofágica
Se utiliza para determinar la profundidad de infiltración y registrar la enfermedad de los ganglios linfáticos regionales.
Broncoscopia
Para la estadificación de las lesiones en la carina o por encima de ella para descartar la afectación de las vías respiratorias (bronquio izquierdo se relaciona con el esófago)
Paliativo
Indicación: pacientes con enfermedad avanzada (mayoría de pacientes)
Métodos
♦ Quimiorradiación
♦ Colocación de stent
♦ Otros tratamientos endoscópicos (Terapia con láser)
LOCALIZACIÓN TIPO CARACTERÍSTICAS TRATAMIENTO
⅓ superior Carcinoma epidermoide
⅓ medio (más frecuente)
⅓ inferior Adenocarcinomas
Diseminación por contigüidad.
Factores de riesgo: Tabaco y alcohol Esofaguectomía radical
Diseminación vía hematógena al hígado por vena porta.
Factores de riesgo: Esofagitis de Barret, tabaco
Esofaguectomía + gastrectomía
14. CÁNCER DE ESTOMAGO
Tumores benignos
Los tumores benignos más frecuentes son los pólipos. Asimismo hay presencia importante de leiomiomas y otros, sin consideraciones clínicas muy trascendentes (ENAM 2010-A) TIPOS
Hiperplásicos: es el más común, de bajo riesgo de malignización.
Adenomatosos: tienen alto riesgo de malignización, sobre todo si son >2 cm o están asociados a síndromes neoplásicos hereditarios. Tiene indicación quirúrgica. (ENAM 2003-A)
Hamartomas: Asociado a otros síndromes (Ej, síndrome de Peutz-Jeghers) .
Tumores malignos
GENERALIDADES
El más frecuente es el adenocarcinoma.
♦ Representa ∼ 95% de los casos
♦ Surge de las células glandulares del estómago
Es común en varones mayores de 60 años.
Se localizan con más frecuencia en la región antral (ENAM 2004-B).
La lesión premaligna más frecuente es la gastritis crónica atrófica. Asimismo, se asocia a sindromes polipósicos, anemia perniciosa y otros.
FACTORES DE RIESGO
Antecedentes familiares y/o personales, grupo sangruíneo tipo A, Helicobacter pylori (+ importante), dieta rica en sales o nitratos (Alimentos secos, alimentos conservados o ahumados), anemia perniciosa o gastritis crónica atrófica, úlceras gástricas, pólipos adenomatosos, aclorhidria (Debido a la enfermedad de Ménétrier ) (ENAM 2004-B / ENAM 2017-B)
FACTORES PROTECTORES
Dieta, AINES (usados como estimuladores de la apoptosis, en casos de lesiones con alto riesgo de malignización)
DIAGNÓSTICO
Clínica:
El cuadro clínico es inespecífico, el paciente puede referir llenura precoz, dolor abdominal, palpación de masa en epigastrio y baja de peso. Los signos que sugieren diseminación son la presencia de ganglios en diferentes zonas (ENAM 2011-A / ENAM 2018-B / ENAM EXTRA 2021-I)
Ganglio de Virchow o supraclavicular izquierdo
Ganglio de Irish o axilar
Síndromes paraneoplásicos
Ganglio de María José o periumbilical Tumor de Krukenberg, que incluye diseminación a anexos (ovarios).
Signo de Leser-Trélat: que se manifiesta como múltiples queratosis seborreicas de aparición repentina.
Acantosis nigricans maligna: Se presenta como lesiones cutáneas verrugosas o papulosas, hiperpigmentadas, pruriginosas y de rápido crecimiento. Afecta principalmente al cuello, zona genital y axilas.
Enfermedad metastásica
Invasión local de estructuras adyacentes
♦ Carcinomatosis peritoneal
♦ Infiltración de estructuras como el esófago, el colon transverso y el páncreas
Propagación hematógena
♦ Esqueleto
♦ Hígado
♦ Pulmón
♦ Cerebro
CIRUGÍA GENERAL
Exámenes:
El estudio de elección es la endoscopia con toma de biopsia. Para realizar estadiaje es necesario identificar el TNM adecuadamente por lo que se debe realizar ecoendoscopía, de mayor sensibilidad para identificar penetración en la pared.
La tomografía es el estudio de elección para evaluar metástasis a distancia (ENAM 2005-B)
Son útiles también los estudios radiográficos a doble contraste pero sin superar a los descritos previamente.
Clasificaciones
Clasificación de Borrmann: Indicado para cáncer avanzado
Se define como aquel que ha invadido la capa muscular de la pared gástrica(ENAM 2017-A)
♦ I → Lesión polipoide elevada
♦ II → Úlcera con bordes elevados
♦ III → Lesión ulcerada con infiltraciones
♦ IV → Lesión por infiltración y diseminación por continuidad (linitis plástica)
Clasificación Japonesa para cáncer temprano: Indicado para cáncer temprano (early cáncer), no llega a la capa muscular (ENAM 2014-B)
0-I → lesión elevada
0-IIa → lesiones superficiales elevada
0-IIb → lesiones superficiales planas
0-IIIc →lesiones superficiales erosionada
0-III → lesión ulcerada
Clasificación de Lauren:
Intestinales → Alto grado de diferenciación. Asociados a la gastritis crónica atrófica. Difusos → Bajo grado de diferenciación. Asociado a factores genéticos y hereditarios como el grupo sanguíneo A. Presencia de células en anillo. De peor pronóstico.
Mixtos
Clasificación TNM: se emplea para determinar el grado de extensión de la enfermedad.
Tumor primario (T)
TX No se puede evaluar el tumor primario
T0 No hay evidencia de tumor primario
Tis Carcinoma in situ: Tumor intraepitelial sin invasión de lámina propia
T1 Invade la lámina propia, la muscularis mucosae, o la submucosa
T1a Invade la lámina propia o la muscularis mucosae
T1b El tumor invade la submucosa
T2 El tumor invade la capa muscular propia
T3 Invade subserosa sin invasión de serosa ni estructuras adyacentes
T4 Penetra la serosa (peritoneo visceral) o estructuras adyacentes
T4a Penetra la serosa (peritoneo visceral)
T4b Invade estructuras adyacentes
Ganglios linfáticos regionales (N)
NX No se pueden evaluar el/los ganglio(s) linfático(s) regionales
N0 No se evidencia metástasis a ganglios linfáticos regionales
N1 Metástasis en 1 a 2 ganglios linfáticos regionales
N2 Metástasis en 3 a 6 ganglios linfáticos regionales
N3 Metástasis en más de 7 ganglios linfáticos regionales
N3a Metástasis en 7 a 15 ganglios linfáticos regionales
N3b Metástasis en 16 a más ganglios linfáticos regionales
Met dist (M) M0 No metástasis a distancia
M1 Metástasis a distancia
TRATAMIENTO
Es quirúrgico y depende de la localización de la neoplasia. Se incluye quimioterapia coadyuvante.
Trastuzumab está indicado para adenocarcinomas gástricos positivos para HER2
En casos de tumores resecables las opciones son:
♦ Neoplasia a nivel del antro: gastrectomía subtotal, más reconstrucción tipo Billroth II, más disección ganglionar amplia (D2) más quimioterapia coadyuvante.
♦ Neoplasia a nivel del cuerpo o fondo: gastrectomía total (GT)que puede incluir esofaguectomía.
PRONÓSTICO
Debido a que no hay signos tempranos, el cáncer gástrico a menudo se diagnostica muy tarde. Alrededor del 50% de los cánceres ya han alcanzado una etapa avanzada que no permite un tratamiento curativo debido a la invasión tisular y las metástasis. Si se diagnostica en una etapa muy temprana, la tasa de supervivencia a 5 años es del 95%.
La enfermedad en estadio tardío con metástasis a distancia y / o carcinomatosis peritoneal tiene un pronóstico sombrío (tasa de supervivencia a cinco años de ~ 5% )
Linfomas gástricos
Los linfomas son de tipo MALT (Tumor de tejido linfoide asociado a mucosas), asociado a infección crónica por Helicobacter pylori.
Corresponde a la localización extraganglionar más frecuente de los linfomas no Hodking. El tratamiento es principalmente quimioterapia, sin embargo, se debe considerar la cirugía en aquellos casos recurrentes o que no remitan con qumioterapia.
CÁNCER DE COLON 15.
Tumores benignos
El pólipo adenomatoso es el más frecuente. La localización de pólipos en el aparato digestivo es más común a nivel del colon.
Tienen a malignizar cuando son >2 cm, son múltiple s o están asociados a componente hereditario (poliposis adenomatosa familiar).
Tipos histológicos:
Tubulares
Vellosos: mayor riesgo de malignización. Son muy secretores, generan diarreas severas y alteraciones electrolíticas. Pueden presentar sangrado (ENAM 2013-A)
Tubulovellosos
Poliposis adenomatosa familiar (PAF) o poliposis colónica familiar: es un síndrome hereditario y suele aparecer asociado al síndrome de Gardner. Existen dos tipos:
Clásica: presencia > 100 pólipos en la colonoscopía.
Atenuada: presencia < 100 pólipos en la colonoscopía
En ambos tipos se debe evaluar la mutación del gen APC, si hay presencia del gen se indica colonoscopía anual hasta que se hallen los pólipos. Una vez localizados se indica colectomía total.
Tumores malignos: cáncer de cólon
GENERALIDADES
El más frecuente es el adenocarcinoma. La incidencia aumenta a partir de los 50 años. Comúnmente se localiza en el colon izquierdo.
ETIOLOGÍA
Vía de la inestabilidad cromosómica en cáncer de colon: La secuencia adenoma -carcinoma es la acumulación progresiva de mutaciones en oncogenes (por ejemplo, KRAS ) y genes supresores de tumores (por ejemplo, APC , TP53 ) que da como resultado la lenta transformación de adenomas en carcinomas.
♦ Mutación del gen APC (pérdida de adhesión celular y aumento de la proliferación celular)
FACTORES DE RIESGO
La lesión precancerígena más importante es el pólipo adenomatoso, lesión más comúnmente implicada en la historia natural del cáncer colorrectal.
→ Mutación del gen KRAS (señalización celular no regulada y proliferación celular) →
Mutación del gen TP53
♦ La mayoría de los casos de colorrectal esporádico se desarrollan a través de esta vía.
Sobreexpresión de COX-2
♦ Asociado con cáncer colorrectal
♦ Posible efecto protector del uso prolongado de aspirina y otros AINE
Edad > 40 años, síndromes hereditarios (poliposis adenomatosa familiar, síndrome de Gardner, síndrome de Turcot, síndrome de Peutz-Jeghers, síndrome de poliposis juvenil), obesidad, dieta alto en grasas o carnes procesadas, hábitos nocivos (tabaco, alcohol), procesos inflamatorios crónicos como enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa de varios años de evolución (ENAM 2020 / ENAM EXTRA 2020).
FACTORES PROTECTORES
Dieta alta en fibras, AAS (aspirina), calcio, actividad física.
Recuerda
La anemia por deficiencia de hierro en hombres > 50 años y mujeres posmenopáusicas debe suscitar sospechas de cáncer colorrectal.
Recuerda
Normalmente, los cánceres de colon y recto superior inicialmente hacen metástasis en el hígado a través de la vena porta, y los cánceres de recto inferior inicialmente hacen metástasis en el pulmón a través de la vena cava inferior.
DIAGNÓSTICO
Clínica:
Las manifestaciones clínicas dependen de la localización del carcinoma.
Carcinomas del lado izquierdo: Tienen crecimiento anular estenosante por lo que pueden presentar principalmente obstrucción intestinal, cambios en los hábitos intestinales (tamaño, consistencia, frecuencia)
Carcinomas del lado derecho: De crecimiento vegetativo por lo que presentan principalmente sangrado microscópico o melena, manifestándose con anemia ferropénica (ENAM 2018-A / ENAM 2019-A).
Enfermedad metastásica:
Metástasis hepáticas
Metástasis pulmonares
Metástasis linfáticas
Metástasis peritoneales
Exámenes:
Radiografía abdominal con contraste: Signo de la manzana mordida. El estudio más importante en el diagnóstico es colonoscopía con toma de biopsia. TAC en busca de diseminación y metástasis a distancia. (ENAM 2017-B)
Marcador tumoral: CEA (antígeno carcinoembrionario): tiene mayor utilidad en el seguimiento postoperatorio.
Recuerda
CEA es un marcador de pronóstico y no debe usarse para detectar cáncer colorrectal.
Tamizaje
Incluye la colonoscopía y el test de Thevenon en heces. En pacientes sin factores de riesgo se debe iniciar a los 50 años y se repite cada 10 años
En pacientes con factores de riesgo se debe iniciar a los 40 años y se repite cada 5 años (ENAM 2016-A)
T0 No hay evidencia de tumor primario
Tis Carcinoma in situ: Tumor intraepitelial o invasión de la lámina propia
T1 Invade la submucosa
T2 Invade la capa muscular propia
T3 Invade capa muscular propia hasta capa subserosa o tej pericolorrectales no peritonizados
T4 Penetra la serosa (peritoneo visceral) o estructuras adyacentes
T4a Penetra la serosa (peritoneo visceral)
T4b Invade estructuras adyacentes
NX No se pueden evaluar el/los ganglio(s) linfático(s) regionales
N0 No se evidencia metástasis a ganglios linfáticos regionales
N1 Metástasis en 1 a 3 ganglios linfáticos regionales
N1a Metástasis en 1 ganglio linfático regional
N1b Metástasis en 2 – 3 ganglios linfáticos regionales
N1c Se evidencian nódulos de células tumorales en la subserosa, mesenterio o tejidos pericolorrectales no peritonizados sin evidencia de metástasis a ganglios linfáticos reg
N2 Metástasis en 4 a más ganglios linfáticos regionales
N2a Metástasis en 4 a 6 ganglios linfáticos regionales
N2b Metástasis en 7 a más ganglios linfáticos regionales
TRATAMIENTO
ESTADIAJE DUKES DESCRIPCION
T1N0M0 A Limitado a la mucosa
T2N0M0 B1 Limitado a la muscular propia
T3N0MO B2 Extensión transmural
T2N1M0 C1 T2, invade nódulos mesentéricos
T3N1M0 C2 T3, invade nódulos mesentéricos
T4 C2 Invasión de órganos adyacentes
Cualquier T, M1 D Metástasis a distancia
Tabla 11. Clasificación de Dukes
El tratamiento del cáncer de colon es principalmente quirúrgico, complementado con quimioterapia. La radioterapia no es una modalidad terapéutica estándar para los cánceres de colon.
Hemicolectomía izquierda o derecha dependiendo de la zona del tumor. En caso se hallen en los ángulos (hepático o esplénico) se realizará hemicolectomía ampliada o extendida.
Colectomía total: indicada en tumores múltiples, PAF.
PRONÓSTICO
Tasa de supervivencia a cinco años
- Enfermedad localizada: 90%
- Diferencial regional: 72%
- Metástasis a distancia: 14%
- Todas las etapas combinadas: 65%
16. CÁNCER DE RECTO Y ANO
Cáncer de recto
GENERALIDADES
El adenocarcinoma es el más frecuente, al igual en el resto del colon, usualmente precedido por un pólipo .
Neoplasias malignas del intestino grueso ubicadas a ≤ 15 cm del borde anal
Se pueden dividir en:
♦ Cáncer de recto superior: la diseminación es por vía hepática
♦ Cáncer de recto inferior: la diseminación es por vía extrahepática.
DIAGNÓSTICO
Clínica:
Sangrado rectal o hematoquezia. Flatulencia o incontinencia fecal.
Obstrucción intestinal en casos avanzados.
TRATAMIENTO:
Exámenes: Rectoscopía con toma de biopsia
Cirugía resectiva más quimioterapia neoadyuvante, el tipo de vía quirúrgica depende de la ubicación.
En casos de cáncer de recto inferior se prefiere cirugía abdomino-perineal(ENAM 2007)
Cáncer de ano
GENERALIDADES
El más frecuente es el carcinoma epidermoide (ENAM 2008-A / ENAM 2016-B).
FACTOR DE RIESGO
Infección por VPH 16/18
Inmunodeficiencia (p. Ej., VIH )
Más común trabajadores sexuales, varones homosexuales.
DIAGNÓSTICO
Clínica
Sangrado rectal (síntoma inicial más importante)
Un bulto o tumor alrededor del ano.
Prurito anal
Sensibilidad, dolor en la zona anal.
Incontinencia fecal
Historia de condiloma anorrectal
TRATAMIENTO:
Asociado a conductas de riesgo (coito anal receptivo)
Tabaquismo
Metástasis
♦ Invasión local de órganos adyacentes
♦ Diseminación linfática (30% de los pacientes): perirrectal, paravertebral, inguinal, femoral
♦ Diseminación hematógena (<10% de los pacientes): hígado, hueso, pulmón
Quimioterapia más radioterapia combinadas. Si fracasan se opta por cirugía, que consiste en resección abdominoperineal.
CÁNCER DE APÉNDICE 17.
Tumores benignos
El más frecuente es el mucocele.
Tumores maligno
El tumor carcinoide es la primera causa seguido del adenocarcinoma.
DIAGNÓSTICO:
Usualmente incidental mediante el estudio anatomopatológico de a apendicitis aguda. Los casos sintomáticos han cursado previamente con síndrome carcinoide.
TRATAMIENTO:
Dependerá del tipo histológico
Tumor carcinoide:
< 2 cm de diámetro sin invasión de base apendicular o de mesenterio → apendicectomía.
≥ 2 cm de diámetro con compromiso de base, mesenterio o ganglios linfáticos → hemicolectomía del lado derecho (ENAM 2017-B).
Adenocarcinoma: Debido a su mayor agresividad, hemicolectomía del lado derecho. Luego del tratamiento quirúrgico se debe hacer el seguimiento con marcadores, principalmente el 5-HIAA (ácido 5-hidroxindolacético).
Tumor carcinoide
Es de secreción neuroendocrina, se puede localizar en cualquier parte del tubo digestivo, sin embargo, es más frecuente en el intestino delgado (ileon), seguido del recto y apéndice. Tienden a secretar serotonina, triptófanos y prostaglandinas. El tumor carcinoide clásico, proveniente del intestino primitivo medio es secretor de serotonina.
CLÍNICA
En las fases iniciales aparece rubor facial acompañado de cianosis aparente, en fases tardías aparece el síndrome carcinoide clásico (taquicardia, broncoespasmo, vómitos, diarreas, dolor abdominal, falla cardiaca derecha, valvulopatía tricúspidea) .
DIAGNÓSTICO
Medición de 5-HIAA en orina, TAC y biopsia.
CÁNCER DE LA VÍA BILIAR 18.
Generalidades
Los más frecuentes son los adenocarcinomas de la vía biliar principal. Son más frecuentes los de localización extrahepática proximal (perihiliar).
Estos son clasificados por Bismuth, de
Factores de riesgo
los cuales el tipo II es el más común, y corresponde al tumor de Klatskin, de localización en la confluencia de los conductos hepáticos izquierdo y derecho. (ENAM 2010-A)
Colangitis esclerosante primaria, parasitosis como fasciolasis, quiste de colédoco, hepatitis viral crónica (VHB, VHC) y otros.
Diagnóstico
Clínica:
Los más comunes, correspondientes a los proximales, cursan principalmente con signos y síntomas de colestasis (ictericia, acolia, coluria, prurito). No dilatan la vía biliar en fases iniciales.
Los colangiocarcinomas distales sí pueden generar dilatación vesicular (Signo de Courvoisier) y manifestaciones similares al del cáncer de cabeza de páncreas u otros tumores periampulares.
Tratamiento
Depende de la localización de la neoplasia. En general requieren resección completa
Pronóstico
Imágenes:
La colangiografía es el estudio de elección, pudiendo realizarse por vía endoscópica o por colangiorresonancia magnética. Marcadores tumorales (para determinar la línea de base; no deben usarse para confirmar el diagnóstico)
↑ AFP, ↑ CA 19-9 y ↑ CEA
de la vía biliar con la derivación biliodigestiva correspondiente.
El pronóstico del colangiocarcinoma y el cáncer de vesícula biliar es generalmente malo, especialmente para el cáncer de vesícula biliar y el colangiocarcinoma intrahepático.
Colangiocarcinoma: tasa de supervivencia a 5 años después de una resección curativa
♦ ∼ 16-44% para los tumores de las vías biliares intrahepáticas
♦ ∼ 20-30% para los tumores de las vías biliares extrahepáticas
19. CÁNCER DE HÍGADO
Tumores benignos
El tumor benigno quístico más frecuente del hígado es el quiste hepático simple El tumor sólido benigno más común es el hemangioma.
Tumores malignos: Cáncer de hígado
GENERALIDADES
El tumor maligno más frecuente, localizado en el hígado corresponde a las metástasis, usualmente provenientes de vísceras abdominales que drenan en la vena porta (cáncer de colon). Corresponden a aproximadamente el 90% de tumores malignos que se pueden localizar en el hígado (ENAM 2006-B)
El tumor maligno primario más frecuente es el hepatocarcinoma, proveniente de los hepatocitos. Asimismo, se pueden encontrar, en menor frecuencia, neoplasias malignas en la vía biliar intrahepática, correspondientes a colangiocarcinomas.
FACTORES DE RIESGO
Cirrosis hepática: 80% de los casos
Hepatitis B o C
Enfermedad hepática alcohólica
Esteatohepatitis no alcohólica
Hemocromatosis
Enfermedad de Wilson
DIAGNÓSTICO
Clínica:
Deficiencia de alfa-1 antitripsina
Enfermedades autoinmunes hepáticas (Hepatitis autoinmune)
Esquistosomiasis
Ingestión crónica de alimentos contaminados con aflatoxina (carcinógeno producido por Aspergillus flavus)
Generalmente asintomático, aparte de los síntomas de la enfermedad subyacente (principalmente cirrosis o hepatitis)
Posibles síntomas de enfermedad avanzada
♦ Pérdida de peso, anorexia.
♦ Hepatomegalia y dolor a la palpación en el cuadrante superior derecho
Síndromes paraneoplásicos:
♦ Policitemia, hipoglucemia, hipercalcemia
Exámenes:
Ecografía: la mejor prueba inicial
♦ Bordes de masa irregulares
♦ La ecogenicidad varía de homogénea a heterogénea y de hipoecoica a hiperecoica
TAC abdominal (con contraste): prueba confirmatoria
♦ Lesiones hipodensas (únicas o multifocales)
♦ Bordes de masa irregulares
♦ Posible invasión local
♦ Ictericia
♦ Ascitis
♦ La invasión vascular del tumor puede ser visible (p. Ej., Trombosis de la vena porta )
♦ Es posible que se observe cirrosis subyacente
♦ Mejora de contraste rápida y vívida durante la fase arterial tardía, seguida de un lavado rápido
♦ Permite realizar la biopsia (diagnóstico definitivo)
El marcador tumoral más importante corresponde a Alfa Feto Proteína (AFP).
TRATAMIENTO
La cirugía resectiva es el procedimiento de elección, sin embargo, aplica solo para pacientes con ciertas características, como tamaño del tumor y estado general del paciente.
En neoplasias pequeñas y únicas se puede realizar tumorectomía o segmentectomía.
En neoplasias múltiples está indicado el trasplante hepático.
Otros procedimientos de menor pronóstico son la embolización del tumor, la ablación, la inyección percutánea de etanol y tratamientos quimioterápicos.
Figura 96 Carcinoma hepatocelular TC abdominal con contraste (vista axial) Se puede ver una masa hepática hipodensa sin una demarcación clara con el tejido hepático sano.
CÁNCER DE PÁNCREAS 20.
Localización
La neoplasia de la cabeza de páncreas es la localización más frecuente (65% de los casos)
Más común: adenocarcinoma ductal (95%)
Factores de riesgo
Edad > 50 años, consumo de alcohol, tabaco, obesidad, diabetes mellitus, procesos inflamatorios crónicos del páncreas (pancreatitis crónica > 20 años).
Diagnóstico
Clínica (ENAM 2007 / ENAM EXTRA 2021-I): La triada característica consiste en la baja de peso, ictericia y dolor.
La pérdida de peso es el hallazgo más precoz. La presencia de triada es sugestiva del cáncer de cabeza de páncreas u otros tumores periampulares (como el ampuloma, cáncer de duodeno o colangiocarcinoma distal).
Al examen físico, puede estar presente el signo de Courvoisier Terrier (palpación de la vesícula biliar dilatada no dolorosa) .
Los tumores ubicados en otras zonas como el cuerpo y cola no suelen cursar con ictericia.
Síndrome de Trousseau: tromboflebitis superficial (en el 10% de los casos)
Exámenes (ENAM EXTRA 2021-II): TAC o ecografía endoscópica con toma de biopsia (ENAM EXTRA 2021-II)
Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CRM) / endoscópica (CPRE)
♦ Para descartar coledocolitiasis
♦ Evaluar si está indicada la descompresión biliar (p. Ej., En tratamiento paliativo para aliviar los síntomas) El marcador tumoral CA-19.9 ayuda como seguimiento(ENAM 2003-A / ENAM 2016-B).
Tratamiento
Dependerá de la progresión de la enfermedad.
Tratamiento curativo: se realiza la cirugía de Whipple que consiste en la resección del duodeno y cabeza del páncreas. Esta se asocia a alta tasa de mortalidad.
Tratamiento paliativo: consiste en derivaciones biliodigestivas .
Pronóstico
Curso muy agresivo:
Tasa de supervivencia general a 5 años: 10%
Tasa de supervivencia a 5 años del cáncer de páncreas metastásico: ∼ 3%