Marcha

Page 1

Prof: José Luis Raga

Marcha Atlética

MARCHA ATLÉTICA 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANDAR, CORRER Y MARCHAR Para ser un marchador de elite, no es suficiente con tener unas condiciones fisiológicas, para esfuerzos de larga duración, por encima de la media, sino que además hay que asimilar un gesto técnico no natural, el cual tiene que ser realizado, con la mayor economía posible, a elevadas velocidades y durante mucho tiempo. Estaban muy equivocados quienes decìan que de los malos corredores de fondo se pueden hacer buenos marchadores, puesto que difícilmente alguien poco dotado, física y psicológicamente, para los deportes individuales de resistencia podrá estar entre los mejores marchadores, seguramente ni siquiera sea capaz de sobrellevar el duro entrenamiento para competir en la prueba de 50 km. Correr y andar. La naturaleza y la evolución de las especies, han hecho del ser humano, un animal preparado para andar cuando quiere desplazarse de un lugar a otro y para correr en caso de emergencia (carrera de velocidad). En la actualidad cuando queremos llegar a un sitio lo antes posible, en función de la distancia a recorrer seleccionamos la velocidad de desplazamiento, y en función de la velocidad que queremos llevar optamos por correr o andar. Podemos andar despacio y deprisa, e incluso podemos correr a velocidades inferiores a las que podemos conseguir andando, puesto que son dos actividades físicas diferentes. Podríamos decir que el ser humano a la hora de desplazarse por sus propios medios, si quiere llegar lo más lejos posible andará, y si quiere llegar lo antes posible correrá. Con distancias intermedias será determinante, a la hora de tomar la decisión, el estado de condición física y el contexto donde se encuentre. Andar y marchar. Si el correr es diferente del andar, también lo es el marchar. La Marcha Atlética es un gesto deportivo inventado por el hombre. Como tal debe ser aprendido. La marcha atlética combina lo que podríamos llamar la filosofía del andar (llegar lo más lejos posible y por ello las pruebas de marcha son de las más largas del calendario atlético), con la filosofía del correr (llegar lo antes posible y por ello se buscan records medidos en tiempo). La técnica inventada y reglamentada por el hombre para marchar, no es sino la forma más parecida al andar que ha encontrado, y que le permita ir lo más deprisa posible sin correr, de tal manera que incluso hay quienes marchan más deprisa que otros pueden correr. Como en el caso de otros deportes, donde ciertas actividades humanas del mundo del trabajo, la caza, las guerras o de las tradiciones lúdico-religiosas fueron regladas y se convirtieron en actividades deportivas estándar, en el atletismo encontramos disciplinas cuyos gestos técnicos son simplemente el resultado de reglamentar una forma de lanzar un determinado objeto, o de saltar a lo lejos o a lo alto. De igual manera ha llegado hasta nuestros días lo que conocemos como Marcha Atlética, una disciplina más del atletismo. El reglamento en ningún momento es ambiguo, pero la velocidad con que se realiza el gesto técnico y dado que la máquina que ha de valorar su correcta ejecución es el ojo humano hemos de esperar que se produzcan errores, y dado que la información objetiva no es suficiente para tomar la decisión, en un sentido o en otro, entra a tomar parte en el juego la información subjetiva que elabora el propio juez. Para reducir el riesgo de error un camino es entrenar los ojos de los jueces (más formación y experiencia), y otro hacer uso de máquinas que sustituyan a sus ojos. Con esta segunda opción la función del juez en este aspecto quedará relegada a contar el número de veces que se incumple el reglamento, cada vez que avise el detector de vuelo o flexión. Hasta el momento tan solo contamos con los ojos de los jueces, y como son aquellos que hemos puesto los deportistas para arbitrar en nuestros conflictos, vigilar que todos cumplamos con el reglamento, etc. como tales debemos respetar su s decisiones. Desde este punto de vista lo que mejor podemos hacer es reconocer que la marcha es una prueba técnica, y que su ejecución incorrecta no sólo puede repercutir en el Curso Monitor Nacional Atletismo, Valencia 2003

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.