Mauricio Daza: Orpis, corrupción y prisión preventiva
www.elperiodistaonline.cl
Hacia dónde va Chile
Año 14 número 257 / junio de 2016 / Valor
$1.500 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV )
¿IZQUIERDA O DERECHA?
Monarquías europeas
EL TRONO DE LO ABSURDO
Luis Sepúlveda, escritor
“QUIERO CREER QUE NARRAR PUEDE SALVAR ALGO”
Marta Blanco
PRIMICIAS DE1CHILE
el periodista
2
el periodista
Editorial Urge realizar acciones tendientes a que la ciudadanía acuda a las urnas en octubre próximo. Tras las poco concurridas primarias realizadas en junio, donde los menos optimistas auguraban una participación del 10 por ciento y solo llegaron 5 votantes de cada 100 habilitados para hacerlo, es difícil pensar que alcaldes y concejales puedan ejercer sus cargos sin una participación que los legitime y empodere. Demostrado el error del voto voluntario y también la imposibilidad de hacerlo obligatorio, resulta de la mayor impor-
CARTA DE NAVEGACIÓN 3 Editorial / Cartas
5 Diálogos de café
7 Opinión de Mauricio Morales
8 Opinión de Mauricio Daza
10-12 Portada
13-20 Observatorio Económico
25 Butaca
26-27 Entrevista
28-29 Viajes
29 Buena Mesa
30 Última Palabra: Marta Blanco
tancia generar formas adecuadas y modernas, rápidas y democráticas, que logren que los chilenos se reencanten con la acción de votar y de ser responsable con la cosa pública. Se requieren gestos, llamados, educación cívica, premios y bonificaciones, tal vez hasta voto electrónico. Pero, por sobre todas las cosas, señales concretas de que participar políticamente y votar no es un ejercicio estéril. Que hay candidatos que valen la pena el esfuerzo y que no podemos dejar en manos de ineficientes, corruptos u oportunistas los destinos del país, los sueños de los jóvenes y la debilidad de nuestros ancianos.
BUZÓN / contacto@elperiodista.cl DELITO DE COLUSIÓN
Señor Director: Ningún Directivo o Ejecutivo de CMPC y SCA Chile S.A pisará la cárcel por colusión; por no existir en el ordenamiento penal chileno una sanción específica para este delito, lo anterior conforme lo dictaminado por la magistrada del 34 juzgado del Crimen de Santiago. La verdad de la diputada Camila Vallejos en esta materia dolió a muchos. Sospecho que gracias a las platas política o el soborno de servidores públicos, en nuestro país un delito tan grave como la colusión no recibe castigo de cárcel. El presidente del gobierno y los parlamentarios que hicieron posible esta situación, debieran dar las explicaciones a los chilenos por tan injustificada medida, de eliminar la pena de cárcel para las conductas colusorias. Dr. Jaime Manuel Ojeda Torrent PhD. Universidad Libre de Bruselas
21-23 Internacional
24 No dejes nunca de leer
257
DDHH
Señor Director: Me defino hoy como progresista y antes señalaba que era un hombre de izquierdas. Aprendí de mis errores y la dictadura de Pinochet me enseñó, como nadie lo ha hecho, a valorar la vida y defender los DDHH, todos, incluso más los de aquellos que no piensan como yo y que, tal vez, violarían los míos si tuvieran la oportunidad, las ganas o la necesidad de hacerlo. Pero, para ellos, quiero la justicia más justa, la cárcel más acogedora y rehabilitadora y especialmente un final digno. Entiendo a los familiares que quieren ver a los victimarios presos. Entiendo a la sociedad que mira para otro lado. No entiendo a la derecha que no hace un mea culpa y pide más de lo que debiera. Sin embargo, a pesar de que los entiendo, creo que los enfermos y los muy mayores no deben estar en una cárcel. Simplemente, por que defiendo los DDHH. Y no soy como ellos ni quiero parecerme. Andrés J. Andrade V. Sociólogo
• Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, Juan Antonio Eymin, José Ignacio Silva, José Higuera, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Jaime Ensignia, Alberto Mayol, Mauricio Daza, Daniel Ramírez y Mauricio Morales. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Aldea DCM, www.radioaldea.cl. • Valor suscripción: $ 24.600 (anual) en todo el país, salvo regiones I, II, XI, XII y XV. suscripciones@elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Gráfica Andes. • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella. • Dirección: Phillips 16 piso 4 oficina X Santiago de Chile. • TELÉFONO 232 071 411
3
el periodista
4
el periodista
DIÁLOGOS DE CAFÉ
Repatriación
De vuelta a Rapa Nui El senador Francisco Chahuán y la consejera regional Tarita Alarcón Rapu se reunieron con la embajadora de Nueva Zelanda en Chile, Jacqui Caine, para iniciar acciones conjuntas orientadas a repatriar osamentas de origen Rapa Nui que se encuentran en ese país, además de compartir experiencias en materia de conservación de la lengua y en aspectos de coadministración de parques nacionales entre el gobierno y los grupos originarios. El parlamentario valoró el encuentro originado en la aspiración pascuense de recuperar restos humanos Rapa Nui (Iwi tupuna) que se encuentran en ese país y sostuvo que lo que buscan es articular con el Consejo de Monumentos nacionales que “una vez que eso ocurra, éstos lleguen a la Isla”. La embajadora Jacqui Caine se manifestó positivamente ante los dos temas. Camila Lagos
Lledó no se fue por Cheyre Poco y nada, según la nueva secretaria ejecutiva del programa de DDHH del ministerio del Interior, Camila Lagos, tuvo que ver el ex ministro de esa cartera, Jorge Burgos, en la salida del director jurídico de la entidad, Rodrigo Lledó. Había trascendido que su alejamiento del cargo se debió a la solicitud de formalización del ex comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre. Pero, de acuerdo a lo que ha manifestado Lagos, fue ella quien pidió trabajar con su equipo y este no contemplaba a Lledó. DDHH
Víctimas de la nación Mapuche El sitio Mapu express dio a conocer una entrevista del historiador Hernán Curiñir Lincoleo (en la foto) sobre los ejecutados y desaparecidos mapuche entre 1973-1990, concluyendo que fueron 171 las personas de esa nación afectadas durante la dictadura, varios de ellos desconocidos hasta ahora. En la publicación, el miembro de la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche (AIDMapuche), destacó el contexto general, cultural e histórico, en que se produjeron estas violaciones, enmarcándolas dentro del total de las acciones bélicas y coloniales del estado chileno contra los mapuche. Destacó, asimismo, que solo en la llamada Pacificación de la Araucanía (1860-1881) habrían muerto entre 50 mil y 70 mil.
BILBAO 2045 (entre Pedro de Valdivia y Lyon)
Reunión inédita
Diversidad para crecer Cincuenta presidentes, directores y gerentes generales de empresas, entre los que se encontraban Guillermo Pickering (Aguas Andinas), Richard Von Appen (Ultramar), Juan Manuel Santa Cruz (Lipigas), Ramiro Mendoza (CMPC) y Fernando Larraín (Asociación de AFP) se reunieron los días 15, 16, 17 y 20 de junio en varias mesas redondas donde se trató el tema “Diversidad para crecer, construyendo las bases del business case de la equidad de género”. En la oportunidad, bajo la organización de la ONG PROhumana en conjunto con CAP y Red+mujeres, se analizó la incorporación de la mujer en los directorios y altos cargos ejecutivos, abarcando los sesgos que han frenado su desarrollo, los obstáculos existentes para aumentar la demanda y las posibles acciones para avanzar hacia una mejor representación de mujeres. “Nuestro esfuerzo se centró en convocar a este perfil de ejecutivos porque son ellos los que hoy día están tomando las decisiones en este ámbito”, explicó Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de PROhumana.
5
el periodista
6
el periodista
OPINIÓN
L
POR MAURICIO MORALES*
a renuncia de Burgos a Interior no fue sorpresiva. Era conocida su distancia con la Presidenta y con las posturas refundacionales que defienden la tesis de la retroexcavadora dentro de la Nueva Mayoría (NM). Desde el primer minuto, Burgos señaló que no le agradaban las retroexcavadoras porque iban hacia atrás. Estas tensiones, poco a poco, fueron minando su fuerza política dentro del gabinete, haciéndolo casi irrelevante en la coalición. Burgos renunció por cansancio. Varios pensaron que ese cansancio era físico. Sin embargo, todo indica que fue una fatiga política. De lo contrario, no seguiría opinando sobre el gobierno ni sobre el presidente de la Cámara. De hecho, ni se le pasaría por la mente ser senador. Su sucesor es Mario Fernández. Sorpresivamente para muchos, este se sumó de inmediato al proyecto del gobierno sobre las tres causales de aborto. Además, no ha escondido su preferencia por la Asamblea Constituyente. En tal sentido, se presenta como un gran aliado para Bachelet. Fernández se ha manejado con habilidad: apoya el aborto por la mañana, y en la tarde acompaña a Monseñor Ramos por el Cristo roto en la Iglesia de la Gratitud Nacional. Sólo en una semana el ministro ha mostrado agilidad para moverse en una ambiente de alta tensión política. Hasta ahora no ha protagonizado ningún conflicto público y, sin mucho ruido, ha realizado esfuerzos para mantener la unidad y disciplina de la coalición. ¿Qué tareas le quedan a Fernández? En primer lugar, aumentar los niveles de aprobación presidencial antes de las municipales. Para eso requiere de una coalición ordenada que pueda administrar de la mejor manera posible lo que resta. En segundo lugar, sacar adelante el proyecto de elección directa de los intendentes. Fernández sabe que es muy probable que la derecha se quede con la presidencial de 2017. Por tanto, para la centro-izquierda serán las intendencias los lugares destinados a guarecerse por cuatro años. Si los intendentes no se eligen directamente y la derecha gana, entonces las intenden-
FOTOGRAFÍA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
FERNÁNDEZ
“
Para revertir la paupérrima aprobación del gobierno, es indispensable hacer modificaciones radicales a un gabinete desorientado, golpeado y sin reacción”
cias quedarán en manos de ese gobierno. La habilidad de Fernández estará en persuadir a los congresistas para aprobar esta reforma, entrando en vigencia en 2017. En tercer lugar, es imperativo para Fernández que la NM y en especial su partido logren un buen resultado en la elección municipal o, al menos, que este no sea tan catastrófico como muchos auguran. En cuarto lugar, Fernández deberá incidir en el mecanismo de selección del candidato presidencial de la NM. Ya sabemos que su postura frente a las primarias es bastante crítica. En tal sentido, es probable que el ministro esté de acuerdo en que el oficialismo compita con más de un candidato. Implicaría el fin de la
coalición, pero la sobrevivencia de los partidos tradicionales. Sin embargo, no es descartable que él se incline tempranamente por Lagos. Fue ministro bajo su gobierno y, seguramente, ve con buenos ojos su retorno a la Presidencia. En quinto lugar, Fernández deberá generar una estrategia para enfrentar el conflicto en la Araucanía. No sabemos cómo será su relación con el intendente de la zona, pero es muy importante que su gestión aborde esta problemática, sin perjuicio de que su pragmatismo lo lleve a dejar este conflicto en manos de alguna subsecretaría, optando él por la dirección política del gobierno. La principal tarea del ministro, en todo caso, será convencer a la Presidenta de un pronto cambio de gabinete. Para eso, necesita de buenos aliados en la vocería y en la secretaría general de la presidencia. Si quiere revertir la paupérrima aprobación del gobierno, es indispensable hacer modificaciones radicales a un gabinete desorientado, golpeado y sin reacción. *Director Observatorio Político Electoral (UDP)
7
el periodista
OPINIÓN
ORPIS, CORRUPCIÓN Y PRISIÓN PREVENTIVA
L
POR MAURICIO DAZA*
8
el periodista
a decisión judicial de decretar la prisión preventiva del senador Jaime Orpis Bouchon, imputado por delitos reiterados y consumados de fraude al fisco, cohecho y facilitación de documentación tributaria ideológicamente falsa, ha suscitado una serie de cuestionamientos. Es así como algunos han sostenido que es una medida exagerada, dado que la libertad del imputado no representaría un peligro para la seguridad de la sociedad y que todo se debería una supuesta persecución política por parte de la Fiscalía, avalada por un Poder Judicial que tendría una suerte de prejuicio negativo en contra de la “clase política”, buscando “enviar señales a la comunidad”, más que atender al mérito de los antecedentes y la proporcionalidad de sus resoluciones. Lo que estas criticas no consideran es que estamos frente a uno de los casos más graves y mejor documentados de corrupción que se hayan conocido en las ultimas décadas. Es así como respecto de la imputación de cohecho, existen antecedentes contundentes de que el senador Orpis recibió más de 200 millones de pesos en “coimas”, las cuales le eran transferidas mensualmente a través de un sistema que le propuso al gerente de Corpesca, consistente en el pago a un conjunto de personas que él mismo señaló, por servicios que nunca se prestaron. Tales palos blancos o intermediarios después trasferían esos fondos a las cuentas corrientes de Orpis, o realizaban bajo sus instrucciones diversos pagos, tales como la mensualidad de un club de yates o la cancelación de créditos que adeudaba. En ese contexto, el referido senador recibía instrucciones por parte de Corpesca sobre cómo votar determinados artículos de proyectos de ley de interés de la empresa, las que siempre cumplía, informando sobre sus gestiones a los representantes de la compañía. Por otra parte, y en relación al fraude tributario, la evidencia demuestra que se otorgaron decenas de boletas ideológicamente falsas por servicios no
“
Su prisión preventiva es consecuencia de la aplicación de una legislación que Orpis mismo defendió bajo las banderas de la ‘lucha contra la delincuencia’, a fin de enfrentar a ‘jueces garantistas’ que impulsaban ‘la puerta giratoria’”
prestados, las cuales fueron facilitadas por el parlamentario a Corpesca. Finalmente, se descubrió que el senador triangulaba los dineros que eran pagados por la cámara alta a su secretaria y asesores, quienes debían transferirle una parte importante de sus sueldos y honorarios mes a mes, defraudando al fisco por una suma superior a 150 millones de pesos. Cabe destacar que los intentos por sostener que estaríamos frente a imputaciones infundadas, se contradicen con el hecho que su consistencia ha sido objeto de múltiples pronunciamientos judiciales fundados. Es así como en relación a los delitos de cohecho, el pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago avaló la imputación 25 a 3; la Corte Suprema lo hizo 16 a 1; y en el mismo sentido se pronunció el 4º Juzgado de Garantía y la novena sala de la Corte de Apelaciones al debatir sobre las medidas cautelares en contra de Orpis. En relación a los delitos de Fraude al Fisco y delitos tributarios, tal pronunciamiento fue unánime. Por lo
demás, lo que se ha hecho al momento de decretar la prisión preventiva del imputado Orpis, sólo ha sido aplicar una ley impulsada y aprobada por la UDI, por medio de la cual se cambió la normativa que le permitía a los jueces ponderar con amplias atribuciones cuándo la libertad de una persona constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, por un sistema diverso donde tal definición debe realizarse a partir de ciertos criterios objetivos señalados en la ley, tales como, la gravedad de la pena, el número de delitos imputados, su carácter, entre otros. Si bien las penas asociadas a los delitos imputados a Orpis son relativamente bajas, especialmente en el cohecho, en este caso la reiteración y las circunstancias de comisión de los delitos hace que ellas suban fuertemente, pudiendo alcanzar penas superiores a los 5 años y 1 día de cárcel, lo que en el caso de ser condenado impediría que las pueda cumplir en libertad. No se debe olvidar en este punto que estamos frente a un número significativo de delitos, y que éstos fueron cometidos por un senador de la República en ejercicio, prevaleciéndose de su cargo y con grave infracción al principio de probidad. Como se puede apreciar, la prisión preventiva decretada en contra de Orpis es sólo consecuencia de la aplicación de una legislación que él mismo defendió bajo las banderas de la “lucha contra la delincuencia”, a fin de enfrentar a los “jueces garantistas” que habrían impulsado a “la puerta giratoria”. De esta forma, al actuar como lo han hecho, nuestros tribunales han resguardado el principio de igualdad ante la ley, que es uno de los principales pilares de un Estado de derecho en forma. Así, cabe aplicar en este caso la misma normativa en virtud de la cual decenas de personas quedan, día a día, en prisión preventiva por delitos menos graves que los imputados a Orpis; en un contexto donde el imputado no sólo afectó el correcto funcionamiento de las instituciones del Estado, sino que además traicionó el interés público que por mandato popular debía resguardar. *Abogado
9
el periodista
PORTADA
Hacia dónde va Chile
¿IZQUIERDA O DERECHA? Son muchos los que señalan que el país está derechizándose, con pocos candidatos exitosos desde la izquierda y con un clima continental que apunta hacia allá. Las aguas están divididas: ¿se izquierdiza o derechiza Chile? No tenemos la respuesta, pero sí la de los chilenos. Recorreremos el espacio de los valores para intentar responder a esta pregunta.
10
el periodista
U
POR ALBERTO MAYOL* Y CARLA AZÓCAR**
na investigación en el marco de un Proyecto Milenio fue publicada en 2013 bajo el título “El Chile Profundo” (Azócar, Azócar, Mayol). En ella se examinaron los valores anti-igualitarios y los igualitarios, sistematizando imágenes de mundo en torno a la pobreza, la riqueza, la desigualdad, el Estado y la política. Las entrevistas se hicieron antes del ciclo de transformaciones que Chile ha experimentado desde 2011 en adelante. Por tanto, decidimos en CISEC repetir la experiencia realizando nuevamente algunas de las entrevistas gracias a financiamiento DICYT. Entre los resultados emerge un debate: hay quienes dicen que Chile se ha izquierdizado, otros sostienen con igual intensidad que Chile se ha derechizado. A veces estos juicios giran incluso hacia el continente, el mundo o la realidad. Es el punto que examinamos, desde el análisis a nuestros entrevistados, en esta columna. Es relevante no solo como resultado, sino para comprender qué está en juego en esta pregunta, que hoy toma relevancia en la agenda. No debemos olvidar las airadas referencias de Lucía Santa Cruz por una Nueva Mayoría que avanzaba hacia el socialismo, las referencias de Ernesto Silva a una gestión del gobierno de Bachelet cercana al ‘chavismo’, a quien se suman Sergio Melnick y toda la oposición sobre el proceso constituyente, donde acusan de adoctrinamiento chavista. Por otro lado, son muchos los que señalan que el país está derechizándose, con pocos candidatos exitosos desde la izquierda y con un clima continental que derivará en una derechización. Las aguas están divididas. Y la pregunta sigue: ¿se izquierdiza o derechiza Chile? No tenemos la respuesta, pero tenemos la respuesta de chilenos. Recorreremos el espacio de los valores para intentar responder a esta pregunta. SISTEMA A LA MEDIDA La visión que tiene la sociedad ha cambiado radicalmente desde antes de la emergencia del movimiento estudiantil de 2011. No sólo hay movimientos socia-
les detrás, sino además hemos visto sucederse una oleada de desastres medioambientales, controversias internacionales, proyectos de reformas, el desvelamiento de casos de colusión y corrupción, creación y remodelación de movimientos, partidos y coaliciones. Es cosa de mirar la UDI, el partido más exitoso de la transición, hoy no solo en crisis, sino ya ‘no popular’ y llorando por conquistar los aspiracionales que, si se unen, harían una verdadera nueva mayoría. En las nuevas entrevistas vemos la persistencia del dolor ante la desigualdad, pero vemos el fin de la legitimidad de ella. Los chilenos se rebelan ante las diferencias sociales, en vez de construir repertorios para aceptar como normal ese dolor. Y la impugnación se extiende a otros sistemas con fuerte cristalización: no sólo se detec-
“
La crítica a la desigualdad no viene seguida de la configuración de una ideología que conciba una forma distinta de relación entre ciudadanos, y se posa sobre el desprecio a las instituciones y a la política”
ta educación para ricos y pobres, sino que hay salud para ricos y pobres, seguridad para ricos y para pobres, justicia diferencial para ricos y para pobres, y pensiones de pobreza. Pero, además, hoy tenemos nuevos responsables para esas injusticias: ya no es un sistema defectuoso, obra de chilenos poco diligentes, sino que un sistema hecho a la medida de dirigentes corruptos, elegidos por chilenos despreocupados. He aquí el fin de la legitimidad. No es un error. Es abuso, doloso y planificado. Allí donde unos lucraron, otros sufrieron. En 2010 ya estaba presente la idea de que los políticos ofrecían hacer muchas cosas, pero luego no cumplían sus promesas de campaña, y se preocupaban de pelear entre partidos, que se olvidan de la gente y el bienestar del país en general y trabajan
para sus propios intereses y para perpetuarse en posiciones de poder. La política ya era sucia y se anhelaba mayor transparencia y un relevo por políticos de generaciones más jóvenes. Aun así, era visto como un mal necesario; con todos sus inconvenientes, la vía por medio de la cual se administra el estado y se representa a las personas (esta investigación fue realizada en 2010, en el Centro de Investigación en Estructura Social, núcleo de Iniciativa Científica Milenio de la Universidad de Chile). Pero hoy, la percepción de la gente dibuja la imagen de un espacio infeccioso y putrefacto. Además de las conversaciones sin sentido y el incumplimiento de la palabra empeñada abundan la indolencia, la mera defensa de los propios intereses, la corrupción, la evasión de impuestos, la flojera e incompetencia, y el delito. La política es vista como un espacio totalmente autónomo de la voluntad del electorado y dependiente de la voluntad del gran empresariado. Pero el cambio de valores va más allá. Afecta también la visión de la estructura de la sociedad. Hay concepciones nucleares que han desaparecido. El relato idílico sobre Chile, es el primero de ellos. Los chilenos no definen el país como la tierra de los recursos naturales y los paisajes privilegiados, que no hemos sabido aprovechar. Tampoco somos el país ad portas de alcanzar el desarrollo. El país se define por un conjunto de gente trabajadora amenazada y defraudada; una masa de trabajadores esforzados y subvalorados. El orgullo de jaguares de Latinoamérica fue amenazado por la consciencia de que gran parte de la población está excluida de los beneficios del consumo y la seguridad social. La desigualdad, es vista, antes y ahora, como una realidad dolorosa, un trabajo pendiente, una condición avergonzante. Pero hoy el dolor no se mitiga con un trato ameno y ritualizado del patrón del fundo. No parece bastar con no evidenciar la condición económica del otro. Es necesario que las cosas cambien; el sufrimiento abismantemente mayor de los
11
el periodista
PORTADA
no-ricos al enfrentarse con la seguridad de sus barrios, el sistema de salud y la educación, no son tolerables. Las atribuciones que permiten la legitimación de la marcada desigualdad nacional se muestran debilitadas cuando observamos la caracterización de las clases. Si antes la perspectiva dominante era que los pobres no salían adelante porque eran flojos; hoy la excepción no confirma la regla, y el joven de la población pobre y violenta que entra a estudiar a la prestigiosa universidad, sólo muestra tener un talento extraordinario, que con gran suerte no se perdió. Si antes la clase media orgullosa, nos definió a todos, porque somos los esforzados, los que logramos tener cosas, hoy desaparece de escena, y no hay tapujos en decir “soy pobre”, simplemente porque trabajo y tengo dificultades, porque no pertenezco a esa pequeña minoría que es dueña de todo. Si antes clase alta era un gran grupo de acomodados, dignatarios, déspotas, pero creadores de espacios de desarrollo; hoy ya no son una masa uniforme: los hay ricos-ricos, y profesionales que han logrado tener. Y los primeros son considerados, casi siempre, ladrones, abusadores e indolentes. Los segundos, los meritócratas. Aparecen ideas como “no se valora suficientemente a los trabajadores no calificados”, e incluso, en un clima de tremenda preocupación por “los inusitados niveles de delincuencia”, resulta comprensible que los delincuentes pobres tengan las mismas motivaciones que nosotros: tener; y es un sistema y sus representantes quienes no logra atacar el problema. De la otrora mágica fórmula motiva-
12
el periodista
dora del emprendimiento ni hablar. Lo que se creía una forma a través de la cuál cualquiera podría lograr mejorar su calidad de vida, aparece deslegitimada: competir en el mercado es muy difícil para los pequeños. Los grandes son monstruos, las reglas del juego desiguales: algunos sobrevivirán a duras penas y lograrán surgir, otros quedarán en el camino. DESPOLITIZACIÓN Entonces, creerá usted, que insinuamos que el timón no gira hacia la derecha. Y claro, la impugnación a las relaciones entre ciudadanía y capital están a la orden del día. Pero… ¿Va entonces hacia la izquierda el timón?
“
La política es vista como un espacio totalmente autónomo de la voluntad del electorado y dependiente de la voluntad del gran empresariado”
Probablemente tampoco. En vez de valores republicanos y una actitud activa respecto a los problemas, abundan rasgos de profunda despolitización. ¿A qué nos referimos? Pues la crítica a la desigualdad no viene seguida de la configuración de una ideología que conciba una forma distinta de relación entre ciudadanos, y se posa sobre el desprecio a las instituciones y a la política. En primer lugar, da igual ser de derecha o de izquierda; es más bien una traba, que limita mis opciones de voto. En un sistema en el cual los empresarios financian a todo el espectro de partidos, las ideologías no valen. Hablar en nombre del
pueblo no significa nada. El clivaje dictadura/democracia no sirve para describir la realidad actual. En segundo lugar, la política formal no vale nada: no tiene ninguna efectividad para la vida cotidiana de los sujetos. No se le cree capaz de generar cambios reales. Al mismo tiempo, vemos que los movimientos sociales no ocupan ningún trono. Al contrario, se les asocia a la violencia y la destrucción, al daño a lo que le pertenece a otros esforzados. A esto se suma la percepción de inviabilidad de todas las maneras pensables de generar cambios sociales: participar en política no sirve: manifestarse (además de causar daño) ha mostrado ser inútil, porque las autoridades no escuchan; el voto no sirve porque los candidatos no cumplen, porque no hay por quién votar. Lo único que queda es esperar: que nuestras pequeñas buenas acciones de cada día tengan algún efecto o que las nuevas generaciones sean mejores. Finalmente, el modelo no está bien, se requiere hacer cambios, pero mientras podamos consumir, tampoco está tan mal. Repetimos la pregunta: ¿Izquierda o derecha? La respuesta es un conjunto vacío, el intersticio entre dos épocas que se resiste a definir su identidad. Parados en una estepa gris y ventosa, nuestros hablantes no tienen una respuesta claro. “¿Dónde está la izquierda? Al fondo a la derecha” decía un cartel en una marcha. Tal vez ayude a entender este plano sin coordenadas. *Académico Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago. Director CISEC. **Investigadora CISEC, Universidad de Santiago.
Observatorio Económico nº 105/ junio 2016
Compras públiCas:
muCho por mejorar, todavía
» Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado
13
el periodista
oe
Balance de la reforma laboral
(sin titularidad ni extensión de beneficios) Por Lucas Navarro, Director Magíster en Economía, UAH / Universidad de Georgetown Estados Unidos. Luego de más de un año de discusión y del rechazo de dos puntos de importancia por parte del Tribunal Constitucional (TC), la reforma laboral estaría cerca de promulgarse. En líneas generales la reforma apunta a fortalecer a los sindicatos, creando incentivos legales para una mayor afiliación a los mismos. Los dos puntos que no podrán ser introducidos debido al rechazo del TC, que se consideraban centrales según la reforma, son el de la titularidad sindical y el de la extensión de los beneficios. A través de la titularidad sindical se designaba a los sindicatos como único órgano de negociación con la empresa, en detrimento de los grupos de negociadores, que sólo podrían negociar colectivamente en caso de que no existieran sindicatos. Respecto a la extensión de los beneficios, se apuntaba a que ella resultaría del común acuerdo entre sindicato y empleador y no de la voluntad del empleador como ocurre actualmente. En la práctica, de acuerdo a datos de la Encuesta Laboral de la Dirección del Trabajo, ENCLA 2014, casi el 70% de las empresas extienden los
14
el periodista
beneficios de los convenios colectivos a los no afiliados. Algunos objetan esta práctica puesto que generaría bajos incentivos a afiliarse a los sindicatos. Frente a estos antecedentes, surge la duda si tanto la titularidad sindical como la no extensión de los beneficios habrían sido tan importantes para fortalecer los sindicatos, más allá de la discusión de las implicancias que ello pueda tener sobre el bienestar. La evidencia internacional muestra que la mayor densidad sindical no es la fuente principal de poder de los sindicatos, sino más bien la cobertura de los convenios colectivos, que se relaciona con la extensión de los beneficios de la negociación según el contexto institucional de cada país. El Gráfico 1 muestra datos de densidad sindical y cobertura de los convenios colectivos para los 34 países de la OECD más Brasil y Argentina alrededor de 20131. La densidad sindical es el porcentaje de trabajadores afiliados en relación al total de empleo asalariado y la cobertura es el porcentaje de trabaja-
dores asalariados beneficiados por los convenios colectivos de trabajo. Se puede notar que, si bien obviamente los países con mayor sindicalización tienen mayor cobertura, esa relación no es uno a uno. Incluso, sin considerar a los países nórdicos, hay mucha variación entre países en la cobertura para un mismo nivel de densidad sindical. La brecha entre las tasas de sindicalización y la cobertura de los convenios colectivos se explica -en gran parte- por el contexto institucional de los distintos países. En Francia y España, por ejemplo, los convenios colectivos no pueden discriminar entre trabajadores sindicalizados y no sindicalizados, por eso, aun cuando la densidad sindical es baja la cobertura, es muy elevada. En Francia el poder de los sindicatos es muy grande debido a que la negociación colectiva es obligatoria en firmas con más de 50 empleados. Por el contrario, en Nueva Zelandia y Estados Unidos, la extensión de beneficios no es obligatoria lo que habría favorecido una mayor densidad sindical. En Estados Unidos, la negociación colectiva es sólo obligatoria si la mayoría de los trabajadores de una planta votan en favor de la representación sindical, lo que refleja la baja cobertura2. Para el caso de Chile se observa una densidad de 15%, cercana al promedio de la OECD, y una cobertura de los convenios colectivos de 16%, que es baja en la comparación internacional. La baja densidad sindical se concentra en las firmas pequeñas y medianas (con menos de 200 empleados) que representan el 98.5% de las firmas chilenas y contratan al 45% de los asalariados (datos SII 2012)2. Según la ENCLA 2014, solo el 21 y 3% de las empresas medianas y pequeñas tiene al menos un sindicato, mientras que el 65.3% de las empresas grandes lo tiene. La falta de titularidad sindical no parece ser el freno a la sindicalización ya que solo
menos del 14% de los convenios colectivos de las empresas medianas y grandes son originados por grupos negociadores (ENCLA 2014). La extensión de los beneficios tampoco parece tener efectos tan negativos en la densidad sindical. Para un trabajador, pertenecer o no a un sindicato, depende de sus costos y beneficios. Obviamente que con la extensión de beneficios de la negociación colectiva a los no afiliados el beneficio de afiliarse es cero y el costo es solo pagar la cuota sindical, pero si este efecto fuera tan importante se debiera observar una cobertura sindical mucho mayor que la densidad sindical. De acuerdo a los datos del Gráfico 1 esto no ocurre en Chile aunque sí en la gran mayoría de los países en donde la extensión efectiva es mucho mayor. Otro aspecto muy debatido del proyecto y aprobado por el TC es que se impondrá la negociación al nivel de industria en las empresas de 50 o más empleados. Se establece que las empresas de menor tamaño, en donde la actividad sindical es prácticamente inexistente, podrán decidir de común acuerdo con la organización si negociarán al nivel de la empresa o por rama. Si bien existen algunas ventajas de negociar por rama según la evidencia internacional - que tienen que ver con ventajas de coordinación y alineación de ajustes salariales- resulta poco probable que las empresas pequeñas opten por negociar con sindicatos interempresas, dadas las restricciones impuestas por los acuerdos salariales al nivel de ramas. En Chile existe una marcada heterogeneidad en productividad y capacidad de supervivencia en las empresas, mucho mayor a la de países desarrollados. Un piso uniforme de la negociación salarial por ramas demasiado alto, que tome como referencia a las empresas más grandes y que típicamente son las más productivas, podría ser imposible de sostener para una empresa chica.
Estas empresas también podrían encontrarse en una posición desfavorable en una negociación con sindicatos interempresas de mayor tamaño y más aún, en su capacidad operativa durante un conflicto laboral, en un contexto de mayores restricciones de reemplazo en huelga. Respecto a los temas restantes de la reforma mucho se habló sobre la imposibilidad de reemplazo y descuelgue en huelga, lo que podrá hacer más difícil la operación de las firmas en casos de conflictos laborales pero a su vez entregará mayor empoderamiento a los trabajadores. En cuanto a los criterios para la conformación de sindicatos y representatividad, continúa siendo cuestionable que en empresas de al menos 50 empleados se requiere un mínimo de 25 afiliados que representen al menos solo el 10% del total de empleados de la empresa. Es decir, por ejemplo, en una empresa de 500 personas, las decisiones de un sindicato de 50 personas podrían afectar a los 450 trabajadores restantes. En estos puntos sólo plantean cambios en los criterios de conformación de sindicatos en empresas chicas, en donde se sigue requiriendo un mínimo de 8 empleados pero con representatividad de al menos 50%, lo que parece más razonable. Sería deseable que más allá de la reforma se puedan constituir sindicatos verdaderamente motivados en representar a sus trabajadores en la coordinación de la relación capital-trabajo al interior de las firmas y no tanto en intereses meramente políticos. De esa forma podrán atraer más trabajadores de manera natural y no forzada por ley, contribuyendo a lo que realmente se necesita que es mejorar la productividad y el bienestar de los trabajadores chilenos. Existen muchas experiencias de sindicatos en otros países con los que se lograron avances en ese sentido.
oe
1 Fuente: J. Visser, ICTWSS Data base. versión 5.0. AIAS. Octubre 2015, www.uva-aias.net/208 2 Cahuc, Carcilo y Zylberberg “Labor Economics”, Second Edition, 2014, MIT Press. 3 Datos SII 2012 de Ministerio de Economía, http://www.consejoconsultivoemt.cl/wp-content/ uploads/sites/23/2014/09/Bolet%C3%ADnEmpresas-en-Chile-por-Tama%C3%B1o-ySector-2005-2012.pdf
15
el periodista
Compras públiCas:
muCho por mejorar, todavía Por Andrea Butelamn, Directora del Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas FEN UAH. Ph. D Economía, Universidad de Chicago.
Las mejoras necesarias en el sistema de licitaciones públicas deberían ser un tema mucho más presente en la discusión de políticas públicas ya que estas abarcan numerosas áreas del quehacer estatal. Por ejemplo, se utilizan, de una u otra forma, para la asignación de bienes nacionales de uso público (ej., espectro radioeléctrico, uso del espacio aéreo o derechos de vuelo, uso del borde costero para la construcción de puertos), la asignación de subsidios para dar servicios no provistos por el mercado (ej., Fondo Nacional de las Telecomunicaciones, Plan de Conectividad Austral), asignación de licencias (ej., plantas de revisión técnica) y, por último, las compras del Estado para su propio funcionamiento. Sobre los aspectos específicos de este último tema tratará este artículo. Los esfuerzos por crear sistemas centralizados de compras públicas se deben a una serie de ventajas, entre las que destacan la esperanza de obtener menores precios por los mayores volúmenes de compra, menores costos administrativos, el mejor uso de recursos humanos especializados en adquisiciones, estandarización para mayor eficiencia administrativa-especialmente en casos de adquisiciones de tecnología informática- y simplicidad y certidumbre en los procesos para así atraer a más oferentes que mejorarán el ambiente competitivo tanto en las licitaciones como en la economía en general. Además disminuye las posibilidades de corrupción. Adicionalmente, es importante señalar que la transparencia y éxito de las compras públicas también tienen efectos directos importantes en el sector privado. Una licitación bien hecha reporta información de precios a los compradores de ese mismo producto en el sector privado, permitiéndoles una mejor negociación, reduciendo costos y aumentando su eficiencia. Las instituciones de compras públicas se justifican principalmente por el hecho de que distintas reparticiones gubernamentales requieren de bienes similares y, por tanto, su compra conjunta reduce costos administrativos y precios de adquisición. Adoptaremos la nomenclatura de la publicación de la OECD (2011) para denominar ese
oe
16
el periodista
tipo de bienes como bienes en común- es decir, que son usados por varias o todas las agencias del Gobierno. En forma preliminar, se estima que Chile -dado su nivel de desarrollo- ha avanzado apropiadamente en el tema de bienes en común. Sin embargo, siempre es necesario hacer una evaluación de cómo el sistema incentiva la competencia dentro de los procesos y mejora el ambiente competitivo de la economía en general. Un tema a revisar se refiere a la posibilidad de reclamo. El sistema de compras públicas cuenta con un Tribunal de Compras Públicas en que se pueden reclamar arbitrariedades de las bases o del proceso adjudicatario. Específicamente, el período para reclamar ante cualquier acto de la agencia licitante es de sólo 10 días hábiles. Si bien es comprensible que sea breve para no perder agilidad en el proceso, es difícil que asuntos de alta complejidad puedan ser analizados y reclamados en tan poco tiempo, sobre todo considerando que las empresas están abocadas a presentar sus ofertas y, además, pueden temer sobre los efectos que el reclamo tendrá sobre sus posibilidades de adjudicación. Sin embargo, para que un sistema de licitaciones cumpla con los objetivos deseados, y en especial, reduzca la colusión entre los oferentes se requieren conocimientos técnicos para el diseño de las bases que muchas veces no está al alcance de las agencias licitantes y que no siempre prestan las agencias de compras públicas. Un ejemplo, es la necesidad de fijar precios de máximos secretos para que, en caso de colusión, la licitación se pueda declarar desierta si supera tal umbral. Se ha visto que en algunos casos este precio o no se incluye o, no es secreto, con lo que se logra no superarlo, pero no se impide la colusión que se ve limitada sólo por ese techo. La fijación de este precio requiere un alto conocimiento de los mercados: para que no sea tan alto que sea irrelevante ni tan bajo que haga inevitablemente desierta la licitación. El caso del oxígeno medicinal para los hospitales públicos cuya licitación centralizada fue organizada por CENABAST con la asesoría de expertos externos es un caso
exitoso e interesante de emular. Adicionalmente, sin embargo, existen múltiples adquisiciones que no responden a las características de ser bienes en común sino que son específicas a una repartición en particular y a su principal misión. Algunos ejemplos: la tecnología para elaborar pasaportes y cédulas nacionales de identidad o los brazaletes para presos en libertad condicional que adquiere Gendarmería. Ambos ejemplos han conllevado muchos problemas, litigaciones, fallas técnicas y concitado interés mediático. ComprAs públiCAs de bienes no Comunes las compras públicas de bienes no comunes presentan desafíos no resueltos, ni siquiera en los países con sistemas de compras más desarrollados. en efecto, en el caso de los bienes comunes (i.e., bienes cuyo destino es ser utilizados por varias entidades públicas) su calidad o características técnicas debieran estar especificados ya que tienen que ser acordadas o aceptadas para todos los usuarios, lo que hace posible adjudicar simplemente al menor precio ofertado. los desafíos para la libre competencia entonces, son los que se han tratado profusamente en la literatura como aquellos de colusión de parte de los oferentes y la corrupción. en el caso de los bienes no comunes-i.e., que van a ser utilizados para una sola entidad y son específicos a su misión- se plantean problemas nuevos que afectan la competencia y que, además, potencian fuertemente los problemas ya conocidos en el caso de los bienes comunes. la principal dificultad que se identifica en el ámbito de las compras públicas de bienes no comunes es justamente que -dado que en muchos casos la calidad o características técnicas de lo que se planea comprar no está suficientemente especificada- esta pasa a ser variable de adjudicación junto con el precio. la comparación directa de estas variables –generalmente muchas más de dos ya que la calidad es en sí multidimensional- es imposible y, por tanto, se está obligado a acudir a fórmulas ad-hoc para comparar las distintas ofertas. estas fórmulas disminuyen la probabilidad de que alcance el par calidad-precio más conveniente e introduce más oportunidades para la opacidad y la corrupción. la falta de especificación puede ser justificable desde el punto de vista de la eficiencia en contadas situaciones; pero, es probable que en la mayoría de los casos este sea un defecto ligado a la falta de experticia con la que se preparan los procesos licitatorios. en efecto, en el estudio preliminar de algunos casos específicos de licitaciones de bienes no comunes se ha observado que los procesos son preparados con recursos profesionales internos a las entidades, los que no siempre tienen los conocimientos necesarios para definir con precisión las características técnicas del objeto de la licitación y mucho menos los conocimientos en teoría económica para lograr una asignación óptima de los recursos. Así, las dificultades se despachan en base al “sentido común”, sin calibrar las implicaciones económicas de tales soluciones. para ilustrar el tipo de problemas, es conveniente relatar el caso de la licitación de pasaportes y cédulas de identidad que llegó al Tribunal de defensa de la libre Competencia por presuntas arbitrariedades en el proceso. si bien no se reclamaban las bases de licitación, el TdlC sí hizo comentarios sobre sus falencias y su incidencia en la eficiencia de la licitación. este es un excelente ejemplo en que no sólo faltó definir bien los requisitos técnicos sino que la forma de
abordar este problema alteró criterios económicos básicos. si bien se definió una calidad mínima, esta no sirvió para que se asignara la licitación exclusivamente por precio ya que igualmente, se le dio puntaje a cada elemento de calidad que superara ese mínimo, luego se ponderó cada uno de estos elementos de manera probablemente discrecional y, además, en forma relativa a las otras ofertas. una vez obtenido el ranking de las ofertas por calidad se construía el ranking final dando igual ponderación a la calidad y al precio (i.e., 50% a cada una), pero finalmente no fue necesario ya que por distintas razones, se eliminó a los contendores quedando uno solo. Adicionalmente, se prohibió que el mismo oferente hiciera más de una propuesta. no es muy difícil identificar las múltiples falencias del sistema descrito. en primer lugar, si se está adjudicando por más de una variable resulta ilógico restringir a los oferentes a presentar sólo una opción. es obvio que, en este contexto, sería óptimo que cada oferente presentara todas las combinaciones calidad-precio que pueda proveer- de manera tal que el licitante tenga mayor probabilidad de acercarse a una combinación eficiente de tales características. la manera de ponderar los distintos elementos de las características técnicas y la oferta técnica con la oferta económica es irremediablemente arbitraria ya que plantea que un punto adicional obtenido en la oferta técnica tiene un valor específico y constante en pesos, lo que no tienen ningún sentido. Así, este tipo de mecanismo de selección distorsiona el conjunto de ofertas al no revelarse ofertas más económicas por el temor a perder puntos en calidad. lo que se ve exacerbado por la imposibilidad de presentar más de una oferta. otro problema que el TdlC detectó en estas bases de licitación, es la puntuación relativa que se le da a cada oferta por cada característica que conforma la calidad. en efecto, las bases consideraron que si se cubría el mínimo de lo requerido la oferta obtenía entre 60 y 100 puntos y si no cubría el mínimo obtenía máximo 50 puntos. Cómo se ordenen los postulantes entre los 60 y los 100 puntos, en el primer caso, y entre cero y los 50 puntos, en el segundo, dependía de la posición relativa -en cada ítem - de su propuesta. dado que por distintas razones se fueron eliminando propuestas y sólo quedó una, esta alcanzó 100 puntos si cumplía lo mínimo requerido en ese ítem y 50 puntos si no cumplía, es decir el puntaje máximo alcanzable en cada caso. en conclusión, el método impide llegar a declarar desierta una licitación con un solo proponente aun cuando puede ser defectuoso en algún aspecto técnico importante. Como si fuese poco, la licitación carecía de un tope de precio reservado para evitar el efecto de posibles colusiones. el ejemplo recién relatado no es un caso aislado y vemos un esquema semejante en el caso de la licitación de gendarmería para la adquisición de brazaletes para vigilancia de reos en libertad condicional. en este caso, la oferta económica tenía una ponderación de sólo 30%, el presupuesto máximo estaba indicado en las bases –es decir, no era secreto-, y tampoco se podía presentar más de una propuesta por postulante. (www.mercadopublico.cl) Como decíamos este no es un problema sólo en Chile. en países desarrollados se ha manifestado la misma preocupación, en el sentido de conocer hasta qué punto las entidades de compras centralizadas-que tienen a su cargo algunas de las compras de bienes comunes -deben prestar su experticia a las agencias gubernamentales que tiene que pasar por procesos licitatorios de bienes no comunes (oeCd, 2011). la discusión es muy preliminar aún.
oe
17
el periodista
La experiencia argentina de monitorear púbLicamente Los precios en supermercados Por Anett Erdmann, Académica FEN UAH. Ph.D. en Economía, Universidad Carlos III de Madrid, España. Desde el 13 de mayo de este año, entró en funcionamiento el “Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos” (SEPA), un proyecto gubernamental en el que a través de la plataforma online www.preciosclaros. gob.ar y la mobile “App Control de Precios Claros (CdP)” los usuarios pueden comparar los precios y promociones disponibles en los supermercados más cercanos a la ubicación donde consumen. La resolución 12/2016 formaliza al SEPA y motiva este proyecto con el propósito de facilitar a los consumidores el acceso a una “información amplia, cierta, clara, veraz y detallada de los precios vigentes”. El SEPA es un medio de información gratuito que no permite la compra online y obliga a todos los comercios que realicen venta minorista de productos de consumo masivo a reportar diariamente los precios, promociones, descuentos y todo tipo de bonificaciones en cada punto de venta para una gran lista de productos específicos. Mientras la resolución hace énfasis en la motivación de proporcionar una mayor transparencia de precios de cara al consumidor, el objetivo destacado por los medios de comunicación es combatir el problema de la inflación. (“Contra la inflación, llegó el SEPA”, La Nación, 15 de febrero 2016) Es importante destacar que una diferencia respecto a proyectos gubernamentales anteriores de la publicación de precios a nivel de sucursales de supermercados (que usaba Argentina, España y Uruguay) es la actualización a nivel diario de los datos y los medios de información proporcionados al consumidor, lo que lo convierte en una potencial herramienta de decisión de compra. Desde abril de este año, Uruguay está adaptando su propio “Sistema de Información de Precios al Consumidor” (SIPC) creando un registro de establecimientos obligados a reportar precios (Decreto 106/016) reconsiderando la lista de productos bajo obser-
oe
18
el periodista
vación; cambió la periodicidad de la publicación de precios de mensual o quincenal a diario (Resolución 41/2016), y facilitó a los consumidores - además de una página web - una App para el móvil (PreciosGub), que fue lanzada justo antes del cierre de esta edición para una muestra de establecimientos que figuraban en versiones anteriores del SIP. Si estos proyectos tuvieran un impacto significativo sobre la competencia entre los supermercados y por lo tanto sobre los precios de consumo, serían interesante para cualquier economía, por lo que analizaré los efectos que teóricamente podrían generar. El beneficio potencial de una plataforma pública con la información de precios es facilitar la comparación de valores generando una presión competitiva entre empresas y, como consecuencia, una reducción de precios. Si analizamos la situación, podemos diferenciar dos tipos de consumidores: los consumidores activos que comparan precios antes de tomar la decisión de comprar y los consumidores inactivos que van al supermercado más cercano o de confianza sin comparar precios. A cuál de estos grupos pertenece un consumidor depende de su valoración del tiempo, costos de transporte y capacidad de almacenamiento de productos, entre otros factores. La puesta en marcha del SEPA implica que los costos de búsqueda disminuyen para todos los consumidores lo que -a corto plazo- puede llevar a una competencia más intensa a través de dos efectos: El primero, aumentando las opciones para los consumidores que antes comparaban los precios de algunos supermercados y que ahora tienen más alternativas a considerar ya que los supermercados tienen más rivales que antes compitiendo por dicho segmento. El segundo efecto es facilitar el seguimiento
de los precios a un costo nulo o , en pocos clicks, a algunos consumidores que antes del SEPA eran considerados inactivos convirtiéndolos en compradores activos. Esto implica que las empresas compitan por una fracción mayor de consumidores, lo que ejerce adicionalmente presión sobre los precios. Hasta acá todo es positivo para el consumidor. Sin embargo, el cambio en la estructura de la información del mercado que implica el SEPA tiene más consecuencias. Primero, no se consideran otros atributos que no sea el precio del producto o la ubicación del supermercado y que sin embargo, representan un valor para el consumidor. Los productos de los supermercados son altamente diferenciados y existen muchos otros atributos valorados por los consumidores: su calidad, frescura, la reposición de inventario, la variedad de productos, la presentación de estos en la tienda, el servicio, la limpieza, la disponibilidad de estacionamientos, la política de devolución, etc. Todos los atributos mencionados pueden ser considerados medidas de calidad y las políticas de precios -que se suelen diferenciase por “precios bajos todos los días” y “precios promocionales”- están vinculadas con estos atributos. Es decir, la estrategia del posicionamiento de los supermercados es un “paquete”. De esta forma, si hay muchos consumidores que basan su decisión en dónde comprar únicamente sobre la información pública, las consecuencias a largo plazo de reportar los precios y la geolocalización de los supermercados será que los que venden productos de calidad baja se beneficiarán con la falta de información sobre otros atributos del producto, mientras que los supermercados con productos de calidad alta perderán ventas. Como consecuencia, esto puede producir un cambio en los incentivos de los super-
Argentina Figura 1: iPC de Alimentos y bebidas
Chile
Figura 2: App Control de Precios Claros (CdP)
datos: inE Chile e indEC Argentin
mercados hacía una calidad peor, es decir, no hay incentivo a invertir en atributos “no valorados” por el SEPA si se motiva al consumidor a basar su decisión de compra principalmente en el precio del producto. Este fue uno de los argumentos para retirar un sistema similar que se implantó en España en 2009. Con el objetivo de aumentar la transparencia e información de los consumidores, se creó el “Observatorio de Precios” en el cual se publicaban trimestralmente índices de precios de supermercados observados en una muestra de sucursales (no reportados por las empresas como en el SEPA). La plataforma web causó críticas en la prensa por parte de los supermercados ya que al valorar sólo los precios y no la calidad de los productos, la información era para basar la decisión de compra en un supermercado o en otro. Finalmente, con el cambio de Gobierno, el proyecto se canceló en 2011 y se retiraron los datos de la web. Por lo tanto, si se confirmara el uso masivo del SEPA por parte de los consumidores como herramienta de decisión de compra, sería recomendable mejorar el sistema incluyendo valoraciones de calidad de los propios supermercados y los productos. Segundo, al publicar los precios de artículos de valor clave, la comparación de precios ofrecida a los consumidores es parcialmente incompleta, ya que no cubre todos los productos disponibles. Esto puede llevar a una competencia enfocada en los productos claves que puede compensarse elevando los precios de otros artículos. Tercero, hay que considerar los costos adicionales que supone la publicación de precios para los supermercados. Uno de los argumentos de aplazar el proyecto una
y otra vez fueron los problemas por parte de las empresas para implementarlo ya que tuvieron que crear o reorganizar puestos de trabajo para poder cumplir con su deber de reportar los precios todos los días. Si los supermercados repercuten parcial o totalmente estos costos adicionales a los consumidores implicaría una presión al alza de sus precios. Además, es importante reconocer que el SEPA no solo aumenta la transparencia para los consumidores, sino también para los supermercados, las autoridades de competencia y terceros. Por un lado, la transparencia de precios podría facilitar la colusión entre las empresas, lo que se ha visto en otras industrias. Por otro lado, facilita a las autoridades de competencia la supervisión de posibles prácticas anticompetitivas. Por último, también proporciona una amplia base de datos para los investigadores y la prensa. En el corto plazo el efecto neto del SEPA podría llevar a la presión deseada sobre los precios de compra, pero los efectos a largo plazo generados por los cambios en los incentivos para las empresas podrían llevar a resultados desfavorablespara los consumidores. Por ello no parece obvia la utilidad neta de este sistema para productos no idénticos. ¿Y Si FUErA APLiCAdO A UnA indUSTriA COn PrOdUCTOS hOmOGénEOS? Un claro ejemplo de referencia es el mercado de la gasolina ya que puede ser considerado homogéneo, no sólo por las mismas características de un cierto tipo de gasolina (lo que no se puede decir de muchos de los productos que venden los supermercados)
sino también porque los consumidores en van a una gasolinera a comprar gasolina y no a comprar múltiples productos (como en el caso de los supermercados). dado los pocos tipos de gasolina ofrecidos, a las gasolineras no les resulta difícil informarse sobre los precios de los competidores -con o sin obligación de publicar los precios-. En este contexto, los argumentos respecto a la calidad, productos no listados y costos de implementación no son relevantes y el efecto esperado de una publicación obligatoria y gratuita de precios - como por ejemplo el ”Sistema de información en Línea de Precios de Combustibles en Estaciones de Servicios” que existe en Chile es en primer lugar, la reducción de costos de búsqueda para algunos consumidores y la transparencia frente a las autoridades de competencia para supervisar las prácticas del sector. Finalmente, es necesario considerar que una misma política aplicada sobre industrias que se diferencian en el tipo de bienes (productos idénticos o diferenciados), la estructura del mercado y el comportamiento de los consumidores puede tener distintos efectos sobre las acciones estratégicas de las empresas. En el caso del SEPA, el tiempo demostrará cuáles de los efectos teóricos mencionados tendrán más peso al determinar la competencia entre los supermercados en Argentina.
oe
Observatorio Económico
Decano: Jorge Rodríguez Grossi Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl fen.uahurtado.cl
19
el periodista
ECONOMÍA Y NEGOCIOS Magíster
Diplomados
Economía Aplicada a Políticas Públicas
Certificación en Coaching Organizacional
/ doble Grado con Fordham University*
Gestión Archivística
Gestión de Personas en Organizaciones*
Auditoría de Fraude Corporativo
Economía / doble Grado con Georgetown
Consultoría y Coaching
University*
Dirección y Gestión de Empresas
MBA – Magíster en Administración de Empresas opción de obtener el grado de Master of Science in Global Finance, Fordham University, Nueva York.
Gestión de Personas Gestión Estratégica de las Relaciones Laborales Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS)
Carreras Continuidad de Estudios
Carreras de Pregrado
Ingeniería Comercial* / programa vespertino Contador Público Auditor / programa vespertino
Ingeniería Comercial* Contador Público Auditor Gestión de la Información, Bibliotecnología y Archivística
INFORMACIÓN Y CONTACTO
20
el periodista
Erasmo Escala 1835 / Metro Los Héroes Teléfono: (562) 2889 7369 / 7384 / 7360 www.fen.uahurtado.cl
*Acreditación: Ver vigencia, sedes, modalidades y jornadas en www.cnachile.cl
FA C U LTA D DE
INTERNACIONAL
POR MATE GUERRA (DESDE BRUSELAS)
C
ómo se puede explicar a millones de pobres dejados por la crisis profunda que afecta a Europa, que sus monarquías son necesarias e irremplazables. Cómo se puede argumentar que cada año millones de euros financien a familias reales que ocupan cargos públicos como jefaturas de Estado sin haber recibido ni un solo voto en las urnas. Cuál es la inercia colectiva que lleva a brindar un alto apoyo ciudadano a sus monarcas. Es el poder oculto. Once son los reinos que existen en Europa. Viejas familias reales europeas que con el tiempo han sabido transformarse en monarquías constitucionales y parlamentarias. Todas con distinta influencia en las decisiones políticas nacionales. Pero todas también con una importante presencia en las relaciones internacionales. Luxemburgo, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Noruega, España, Reino Unido, Liechtenstein, Mónaco y Andorra. Reverencia a todas ellas.
Monarquías europeas
EL TRONO DE LO ABSURDO Una decena de monarquías se mantiene en Europa. Aunque el apoyo ciudadano va y viene, parecen inamovibles y queridas. Familias reales multimillonarias que reciben subsidios estatales para un tren de vida exquisito. Son las monarquías constitucionales y parlamentarias en la cuna de la democracia como sistema político. Pero, más allá de un rol meramente representativo y decorativo, las realezas en el viejo continente manejan oscuros hilos de influencia política y, sobre todo, financiera.
LA ARAÑA NEGRA Los escándalos de las monarquías europeas en la prensa llamada del “corazón”, son parte del juego que las mantiene vivas y cerca de sus ciudadanos. Los hacen humanos, de carne y hueso. La corona británica que cuenta con un 70% de apoyo popular tiene en la reina Isabel II su figura más emblemática. Y, sin duda, la más mediática de sus pares reales en la zona. A sus 90 años y 60 en el trono, Isabel II ha sabido mantenerse
en el poder. Es la reina por excelencia de la Commonwealth. Una comunidad de naciones vinculadas al Reino Unido. Es la Jefa de Estado de 15 países. Canadá, Australia, Nueva Zelanda, entre otros. Discreta, misteriosa, lejana pero audaz en las cuestiones de Estado, Isabel II está bien acomodada en su trono. Las corrientes antimonárquicas nada han podido hacer con su figura. Ha acompañado al Reino Unido en profundas transformaciones
políticas y sociales, desde la Segunda Guerra Mundial. Pero, la monarca es también la reina de un imperio financiero de difícil cuantía. Las finanzas de las monarquías europeas son complejas y la británica es el ejemplo más relevante. Ello a pesar de ser la más transparentes a la hora de dar cuenta sobre sus gastos a los contribuyentes. Cada año, la corona británica recibe más de 50 millones de euros en subvenciones. Pero en ese monto no se
21
el periodista
INTERNACIONAL
22
el periodista
incluyen los gastos que la corona genera en sus actividades y el mantenimiento del patrimonio. En una de sus últimas rendiciones de cuentas (2015), la monarquía británica reconoce que gasta al año 500 mil euros en bebidas alcohólicas, casi un millón de la misma moneda en lavandería, en teléfono 250 mil euros o en calefacción 1,25 millones. Sus más fieles súbditos aseguran sin embargo que la corona británica aporta a las arcas del Estado más de dos mil millones de euros en concepto del turismo que atrae. Una marca rentable, aseguran. En lo político, tiene derecho a expresar su parecer en privado y cada semana se entrevista con el Primer Ministro de quien recibe información sobre asuntos de Estado, a la que ningún otro ciudadano tiene acceso. Isabel II ha sabido mantenerse al margen de polémicas políticas. Sus airadas opiniones sobre Margaret Thatcher o sus críticas sobre la posición de Tony Blair en la Segunda Guerra del Golfo, han quedado en especulaciones que nadie se ha atrevido a confirmar. Pero la familia real británica es mucho más que una cuestión decorativa de arraigo o identidad nacional. Su heredero, el príncipe Carlos que espera paciente su ascenso al trono mueve bajo su apariencia superficial y liviana todo un entramado político y financiero. En 2105 The Guardian logró tener sobre su redacción una serie de cartas enviadas por el príncipe Carlos a distintas autoridades políticas y económicas dando a conocer su posición y conveniencia de iniciativas necesarias para el país. Una clara intromisión en asuntos de los cuales se asegura que la corona se mantiene apartada. Han sido las llamadas Cartas de la Araña Negra (bautizadas así porque las escribía durante la noche). Un largo litigio judicial dio la razón al rotativo. La publicación de aquellas misivas dejó
al descubierto la presión de la monarquía sobre asuntos de Estado. También quedaron a merced de los lectores las respuestas serviles y adulatorias de ministros laboristas. Además del escándalo, el Estado tuvo que financiar las costas del juicio que perdió la corona y que significaron el pago de 400 mil libras a los abogados. La ética de la interferencia en asuntos de Estado de la corona británica ha quedado por los suelos sin que ello haya hecho mella en el apoyo ciudadano a su longeva reina. Los intereses financieros de la monarquía británica son incalculables. Sólo en propiedades urbanas se estima que posee más 4 mil millones de libras. Es dueña de bienes raíces por todo el Reino Unido. Por ejemplo, es propietaria de la selecta calle Regent, en Londres. En total se estima
intentado con éxito borrar los errores cometidos por una monarquía que según sus detractores está desfasada con una democracia moderna. En sus dos años de reinado, la corona se ha impuesto la tarea de hacer una profunda limpieza en la imagen de la corona. Y lo ha logrado. El apoyo ciudadano a los reyes de España ha subido a un 60 por ciento tras los escándalos que llevaron la popularidad monárquica a un exiguo 30%. Felipe VI ha separado de toda actividad oficial a su hermana Cristina, ha bajado las remuneraciones de la familia real en un 20%, la sociedad opaca a nombre de su tía Pilar de Borbón en Panamá fue cerrada sólo cinco días después de su proclamación y ha puesto en marcha una maquinaria de relaciones públicas a gran escala. “No llores por mí, sólo apóyame”, es el lema.
“
Se estima que la cartera de propiedades urbanas y otros bienes de la corona británica alcanzan un valor que supera los 7 mil millones de libras”
que la cartera de propiedades urbanas y otros bienes de la corona británica tiene un valor que supera los 7 mil millones de libras. Y el Príncipe Carlos tiene acceso con su influencia a políticas de Estado, llevando bajo el brazo sus intereses privados. PILLADA INFRAGANTI La corona española ha conocido en carne propia el rechazo y la vergüenza ante sus súbditos. Como nunca antes desde la recuperación de la democracia, en los últimos años, los Borbones han tenido que hacer frente a una sucesión de escándalos. Desde los amoríos extra matrimoniales del rey Juan Carlos I, pasando por cacerías de elefantes, la corrupción que tiene sentada en el banquillo de los acusados a la infanta Cristina, a su marido, hasta sociedades secretas en Panamá a nombre de la Infanta Pilar de Borbón. La abdicación del rey Juan Carlos I en su hijo Felipe VI ha
Según las cuentas publicadas por la Casa Real, la corona española es la que menos recibe de las arcas del Estado en comparación con sus similares monárquicos de Europa. La remuneración de Felipe VI es de unos 240 mil euros al año, su padre, Juan Carlos I, recibe poco más de 180 mil y la reina Letizia tiene un sueldo de 130 mil. En 2015, por primera vez, Felipe VI ordenó publicar el gasto de la Casa Real que llegó a los 7 millones 775 mil euros. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de transparencia en un país fuertemente golpeado por la corrupción, las finanzas de la monarquía hispana siguen envueltas en el misterio, en cuanto a sus bienes y negocios privados. En el resto de Europa, la influencia política que las monarquías tienen sobre sus gobiernos son dispares, a lo menos de forma oficial. Es el caso de Bélgica y Holanda. El monarca
de todos los belgas tiene amplios poderes en la formación de Gobierno. El rey Guillermo de Holanda no interviene en el nombramiento de los integrantes del ejecutivo. Sin embargo, todas ellas viven de los aportes del Estado a pesar de las fortunas que han heredado y acrecentado durante sus reinados. Muchas de estas monarquías gozan de privilegios fiscales. Los reyes de Noruega no pagan impuestos y reciben 24 millones de euros al año y recibe el 90% de apoyo de sus súbditos. La monarquía danesa no paga IVA y cuenta con un presupuesto anual de 13 millones. En Bélgica, se estima que el contribuyente destina más de 10 millones de euros a la Casa Real. En esta parte de Europa, los escándalos financieros también han estado presentes. La reina Fabiola de Bélgica protagonizó uno de los más sonados en 2013. A sus 85 años, la anciana
mujer creó una fundación ficticia para evitar destinar el 70% de su herencia al Estado por no tener descendencia directa. Fue pillada infraganti. Murió un año después y fue despedida con honores. INFLUENCIAS PELIGROSAS Su trabajo como embajadores de sus reinos implica también la participación en grupos de poder y operaciones secretas. Permanente ha sido la presencia de casas reales en el Club Bilderberg. Se trata de un grupo de poder que reúne a los personajes del mundo financiero y político más importantes y poderosos del planeta. Se juntan una vez al año, unifican ideas y deciden. Es el llamado Gobierno del Mundo en la Sombra. Hasta 2014 la presencia de la reina Sofia de España fue constante. El rey Guillermo de Holanda reemplaza ahora a su madre, la reina Beatriz. La
“
Para los analistas europeos más críticos, el arma más efectiva que ha usado la realeza europea para su permanencia, es su poderosa influencia en la prensa, muchas veces acusada de servilista y condescendiente”
familia real holandesa está vinculada a la petrolera Shell, una de las empresas más ricas del mundo y siempre presente en el Club de Bilderberg. Las fluidas relaciones y encuentros de Felipe VI y de Carlos de Inglaterra con el rey saudí Salamn Bin Abdulaziz han sido atribuidas a la estrategia comercial que España y Gran Bretaña han llevado a cabo para cerrar negocios armamentísticos. Sólo en el primer semestre de 2015, España vendió armas a Arabia Saudita por un valor de 450 millones de dólares. Al Príncipe Carlos se le atribuye el éxito de las negociaciones para importantes contratos armamentísticos con ese país
de medio oriente. Según The Guardian, el régimen saudí ha pagado a Gran Bretaña cerca de tres billones de euros por concepto de venta de armas. La monarquía absolutista saudí es acusada de permanentes violaciones a los derechos humanos. Para los analistas europeos más críticos con las monarquías, el arma más efectiva que ha usado la realeza europea para su permanencia, es su poderosa influencia en la prensa, muchas veces acusada de servilista y condescendiente. Ha sido su gran aliada. Los medios públicos atemorizados por el poder de los políticos, y los medios privados subyugados a los grandes señores de la prensa y
poderosos grupos de medios de comunicación. Uno de los miembros del Club Bilderberg es el presidente ejecutivo del grupo Prisa, el periodista Juan Luis Cebrián. El debate sobre la existencia de las monarquías en Europa es permanente, pero débil. No existen movimientos republicanos masificados. Para sus detractores se trata de familias que viven de sus pueblos con privilegios incomprensibles en un sistema democrático. Familias que abusan de su posición para acceder a fondos públicos e influenciar en sus gobiernos. Sus defensores, sin embargo, aseguran que cada nación necesita comprender y promover la existencia de instituciones propias, únicas e históricas. Lo cierto es que la mayoría de las monarquías europeas cuentan con el apoyo de sus ciudadanos. Democracia y (o) Monarquía. Es la representación del absurdo en occidente.
23
el periodista
NO DEJES NUNCA DE LEER
PALABRAS EN EL VACÍO
D
POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.
vacío, el héroe no puede rellenar el forado iecisiete son las historias que grande que es la falta de un nuevo amor, componen el libro «El elefan- aún cuando, tal como ocurre con el pate desaparece», la última en- quidermo, se busca de forma incansable. trega de Haruki Murakami, Nada se resuelve. indudablemente el buque insignia de la En «Nuevo ataque a la panadería» una literatura japonesa actual. pareja asalta un McDonalds (otro guiño Murakami es un puntal de los escritores en el libro a occidente, al igual que Woonipones, pero su literatura no conduce a dy Allen, Mozart y poleras Ralph Lauun exótico mundo oriental, sino que, como ren), pero no se llevan dinero, aunque se ocurre en sus libros, sus personajes están lo ofrecen, sino treinta hamburguesas; en cada vez más occidentalizados, al menos «La gente de la televisión», pequeñas criaen su consumo y batería de referencias turas invaden una casa, traen su propio culturales. televisor, arrumban libros y muebles y se Además de la, digamos, occidentalidad toman el espacio. Ambos textos son la crecon sabor a wasabi, estos cuentos traen dencial de una imaginación que también continuidad respecto de las características considera oportuno desbocarse y traer a del universo murakamiano de personajes colación lo estrafalario y lo arbitrario. Esto y ambientes: hay más de último se sindica tamese realismo mágico (en bién como un rasgo de algún momento, un perla pluma del narrador sonaje lee a García Márnipón, un rasgo que asquez, sin ir más lejos), pira a cierto surrealismo, más de ese deambular de a cierta vanguardia, tal los personajes por las cavez, si entendemos por lles de la ciudad –Tokio, vanguardista el gesto de como siempre, deamagrupar objetos poco bular sin mucho asunto, familiares, disonantes esperando que suceda o y cercanos al absurdo, todo, o al menos algo. todos efectos en un deHaruki Murakami El cuento que titula y corado banal, de poca «El elefante desaparece» cierra el volumen, «El monta, que, se supone elefante desaparece» Tusquets, Buenos Aires, 2016, 352 págs. lo excéntrico debiera (publicado originalmenhacer brillar, como un te en 1991, en la revista multicolor espectáculo Estos cuentos The New Yorker), trae pirotécnico. traen continuidad El cuentista Murakami también otra marca de Murakami: personajes es mucho más efectisrespecto de las sosos, abúlicos en su ta y posmoderno que características cotidiano acontecer. Se el Murakami novelista. trata de un ejecutivo de Pareciera imperioso dodel universo relaciones públicas que tar a cada pieza corta murakamiano trabaja para una emprede golpes de corriente sa que fabrica electroque la hagan eficiente y de personajes y domésticos, y que, por efectiva a los ojos del lecambientes” descontado, le importa tor, tomándose en serio un pepino su empleo la máxima cortazariana (rasgo que, de nuevo, no es muy habitual que habla de que el cuento debe ganar en un país como Japón, con una severa éti- por knock out. Ello sí da buen resultado en ca laboral). La noticia de un elefante que algunos lugares, como en «Sueño», donde desaparece junto con su cuidador en un una madre insomne comienza a cuestiosuburbio de Tokio viene a echarle algo de narse su matrimonio y termina elaboranpolvos Royal a la vida chata del persona- do una interesante definición de la muerte, je, y hace de paralelo con la desaparición como estar eternamente despierto mirande una novia del protagonista, compañera do la oscuridad. Palabras en el vacío que laboral. Tal como el elefante, nunca es en- añoran un significado que bien puede no contrado y no queda más que un enorme estar en ninguna parte.
“
24
el periodista
BUTACA
Contraataque
LOS PASOS DE STEPHANIA
T
ras ser destacada en la Berli- Garay ha dicho que su producción “corre nale 2015, donde obtuvo el en paralelo a la agenda de derechos porque Teddy, premio que se entre- no es una película activista desde el punto ga un día antes del Oso de de vista de la reivindicación trans, porque Oro a películas con temática gay, lésbica ni ella (Stephania) lo dice ni la película lo o transgénero, llega a las salas en Chile marca en ese sentido. Lo que acá estamos el documental “El hombre nuevo”, una viendo son muchas historias. No es solacoproducción chileno-uruguaya que ha mente el hecho de ser trans. Acá estamos cosechado otros 5 reconocimientos inter- hablando de abusos, de madres y padres nacionales (Buenos Aique no se hacen cargo, res, Viña el Mar, Río, del abandono, del fra‘El hombre nuevo’, Málaga y MIX de Diideológico del prodirigido por el uruguayo caso namarca). yecto de la construcción Aldo Garay, coproducción de un hombre diferente. Dirigido por Aldo Garay, el filme de 79 con Chile, se estrenó el año Hay muchas cosas. Y minutos y que se ha quizás en el conjunto de pasado en la Berlinale y presentado en 80 festodas estas cosas la agentivales, sigue los pasos obtuvo el premio Teddy” da de derechos pueda de Stephania Mirza entrar dentro”. Curbelo, una travesti nacida en Nicara- De una larga y aclamada trayectoria, Gagua que, siendo niño, fue adoptado por ray debutó en 1995 con el corto documenuna pareja de militantes de izquierda uru- tal “Yo, la más tremendo”. Le siguieron guaya en plena revolución sandinista. En “Bichuchi, la vida de Alfredo Evangelista” el presente se gana la vida cuidando autos (1997), “Mi gringa, retrato inconcluso” en Montevideo. (1998), “La espera” (de 2002 y ganadora de La película acompaña el reencuentro de más de 11 premios internacionales), “CerStephania con su país natal, donde alguna ca de las nubes” (2006), “El círculo” (2008; vez fue hijo, hermano y niño alfabetiza- más de 20 premios) y “El casamiento” (medor, y donde hoy desea ser aceptada como jor película en el Festival de Trieste 2011), la mujer que es. entre muchos otros reconocimientos.
“
Después de que su primera entrega, Día de la Independencia, redefiniera el género de película suceso, el nuevo capítulo épico entrega una catástrofe mundial a una escala inimaginable. Usando tecnología alienígena encontrada, las naciones de la Tierra han colaborado en un inmenso programa de defensa para proteger al planeta, pero nada puede evitar el avance de los extraterrestres y su fuerza sin precedentes, salvo el ingenio de unos cuantos hombres y mujeres.
Ocho apellidos catalanes
Las alarmas de Koldo (Karra Elejalde) se encienden cuando se entera de que su hija Amaia (Clara Lago), tras romper con Rafa (Dani Rovira), se ha enamorado de un catalán (Berto Romero). Decide entonces poner rumbo a Sevilla para convencer a Rafa de que lo acompañe a Cataluña para rescatar a Amaia de los brazos del joven y de su ambiente. Secuela de “Ocho apellidos vascos”.
La bruja
Nueva Inglaterra, 1630, William y Katherine llevan una vida cristiana devota, pero serán desgarrado por las fuerzas de la brujería, la magia negra y posesión al desaparecer su hijo recién nacido.
25
el periodista
ENTREVISTA
“
POR ANDREA ALBERTANO*
Siempre he querido contarles una historia a los niños mapuche al atardecer”, dice Luis Sepúlveda en el prólogo de Historia de un perro llamado Leal, un relato conmovedor acerca de los lazos entre un animal y su dueño. El escritor asegura que con este libro –que acaba de editar Tusquets– se reivindica con sus antepasados del sur de Chile y también con su abuelo andaluz, de quien heredó el don de contar. Autor de novelas entrañables como El viejo que leía novelas de amor o Mundo del fin del Mundo, habló desde Gijón, su actual lugar de residencia, respecto de sus deseos para Latinoamérica, lamentó el desastre ecológico en Chiloé y definió el oficio de narrar como una forma de resistir.
26
el periodista
¿Cómo influye en lo que escribe haber viajado? ¿Qué es lo que manda en la historia? Supongo que desde siempre me ha acompañado una gran curiosidad por todo lo que veo y conozco, curiosidad que viene de mi ser lector y de un ánimo por comprender el porqué de las cosas. Lo que manda desde el inicio es la historia misma, entender que toda tu cultura, conocimientos, proeza estilística o secretos del oficio que van dando los años, todo eso no es más que una serie de elementos al servicio de la historia que se cuenta. Según contó el periodista Ignacio Ramonet, su novela Un viejo que
Luis Sepúlveda, escritor
Autor de El viejo que leía novelas de amor, publicó un libro sobre la amistad entre un hombre y su perro. Comprometido con la realidad del continente, asegura que escribir es una forma de resistencia. leía novelas de amor es uno de los libros favoritos del subcomandante Marcos. ¿Para quién escribe? Me gustó eso que contó Ramonet. ¿Para quién escribo? Es cierto que un escritor no puede ni debe elegir a sus lectores, pero sucede que he tenido y tengo encuentros muy seguidos con lectores en diferentes países e idiomas. Y con esos lectores comparto algo: somos integrantes del elenco decente de la humanidad, del conglomerado que no se conforma, que tiene memoria y no quiere que se la arrebaten, que desconfía del poder y con razón. Mis lectores y yo sabemos a qué lado de la barricada nos encontramos, así que escribo para ellos y ellas. Suele hacer literatura de viajes. ¿Cuál es el significado de la palabra
viaje en su literatura y en su vida? No creo en las teorías del destino, pero supongo que algo tiene que ver el hecho de haber nacido en un hotel que curiosamente se llamaba “Hotel Chile”, en Ovalle, en el norte de mi país natal. Y luego, de niño y gracias a algunas lecturas, descubrí que, muy al sur de Santiago, había una tierra incógnita llamada Patagonia. A los dieciséis años recibí una mochila como regalo de cumpleaños. Y un 2 de enero empecé un viaje que duró hasta fines de marzo y recorrí parte de la Patagonia, que me marcó para siempre. Más tarde viajé por los países limítrofes y luego, de manera involuntaria, me lanzaron al exilio. Conozco todo el continente americano; como periodista viajé por Europa, por África, y de cada lugar tengo recuerdos. Toda mi
literatura está marcada por el viaje, el movimiento, la determinación de cruzar fronteras. Puedo ser cualquier cosa menos un escritor intimista. Nació en Chile, vivió en Alemania y recaló en Gijón. ¿Qué valora a la hora de elegir su lugar para vivir? Mi abuelo paterno, un formidable anarquista andaluz, me dijo: “Uno es de donde mejor se siente”. Y lo que te hace sentir bien es la gente y su actitud frente a la vida. He vivido en muchos lugares y en todos me he sentido bien, soy de muchos lugares y ahora soy de Gijón, de Asturias, la tierra solidaria que me ha hecho sentir como uno más de aquí. La Patagonia está presente en muchos de sus textos, como ahora en Historia de un perro llamado Leal. ¿Qué significa para usted esta región? La Patagonia es ese inmenso lugar del mundo al que siempre regreso a cargar las pilas. Ya sea en la estepa infinita, en los valles preandinos, en los bosques, fiordos, glaciares, islas, siempre encuentro gente que me hace sentir bien. Es dura la vida en cualquier parte de la Patagonia, y es esa misma dureza la que crea una sociabilidad muy especial, una disposición a hablar en torno a unos mates o a un vino mientras, sin anunciarte nada, alguien tira un bichito a la parrilla para que no te vayas, para que te quedes. ¿Qué le dio el periodismo y qué ser escritor? ¿Cómo es su rutina de trabajo? Las dos profesiones me han dado mucho. El periodismo me dio rigor, ética, economía de lenguaje. Ser escritor me ha dado la posibilidad de narrar desde una ética y una estética de resistente. Mi rutina es muy simple; trabajo casi todos los días. Escribo a mano, de ahí la pasión por las Moleskines (N. de R.: libretas de notas) –
“
Toda mi literatura está marcada por el viaje, la determinación de cruzar fronteras. Puedo ser cualquier cosa menos un escritor intimista”
tengo unas doscientas llenas de apuntes, capítulos de novelas, cuentos, poemas, recetas de cocina– y una vez que siento que ya hay algo en los manuscritos, paso al computador. ¿Qué opinión le merece la situación que están atravesando los países de América latina con el arribo de gobiernos de derecha? Es fruto de dos crisis. Una, la pérdida de identidad del capitalismo clásico que fue sobrepasado por la irracionalidad inmediatista del neoliberalismo. La segunda es responsabilidad de una izquierda, en todas sus expresiones, porque a falta de una alternativa real al capitalismo creyó que era posible “humanizarlo” sin considerar
que el viejo capitalismo protagonizado por burguesías nacionales había sido remplazado por el capitalismo brutal del neoliberalismo, sin banderas y cuyo único fin es la especulación. Estamos ante un desafío enorme. ¿Y sobre lo que está pasando en el Pacífico frente a las costas de Chiloé con el tema del salmón? Es una muestra más de la irresponsabilidad de las políticas económicas neoliberales, generadoras de corrupción –sólo mediante la corrupción se logra que todo el mar de Chile sea propiedad de siete grupos económicos y a perpetuidad– y la desidia de un gobierno que, como todos los gobiernos posdictadura, se encargó de administrar un modelo económico neoliberal impuesto por la dictadura, ignorando las advertencias y análisis sobre la bomba de tiempo que ponían sobre los ecosistemas, a cambio de sostener el mito del “crecimiento” y, una vez más, a ser gratificados mediante la corrupción. ¿La literatura es un modo de protesta? ¿Puede ayudar a salvar al mundo? No creo que sea un modo de protesta sino de resistencia. El brasileño Guimarães Rosa indicó con toda razón que “narrar es resistir”, porque es resistir al olvido, a la desmemoria, al conformismo, a la apatía intelectual y social, a la ignorancia y a la desculturación de la sociedad. A mí me gustaría creer que la literatura puede salvar algo, tal vez pueda contribuir, pero los cambios que el mundo necesita deben ser logrados por los ciudadanos, sean escritores u obreros, en las calles, en las organizaciones que se den, con su capacidad de imaginar la sociedad que se quiere y lograr que sea una realidad. ¿Qué es el amor para usted? El motor que nos mueve, sobre todo el amor a la vida.
27
el periodista
Tailandia
VIAJES
TODOS LOS ENCANTOS DE ASIA EN UN PAÍS Todo lo que uno imagina en el continente amarillo, todo lo que lo hace distinto del resto del mundo, todos sus tópicos y sus encantos se encuentran en el antiguo reino de Siam, el “país de la gente libre”, traducido literalmente.
POR ENRIQUE SANCHO
T
28
el periodista
odos los países son diferentes, pero algunos son más diferentes que otros. Tailandia, considerada por muchos como el más exótico del Sudeste Asiático, es extraordinario y único. A través de 700 años de independencia, el reino de Tailandia ha desarrollado una increíble continuidad sostenida por la inquebrantable adhesión de sus gentes al budismo, la religión nacional, y a la monarquía, constitucional desde 1932, que en la actualidad sigue siendo tan profundamente respetada como en los tiempos en que los reyes eran considerados, literalmente, los “Señores de la Vida”. Estas y otras tradiciones mantenidas a lo largo de los siglos, muestran el carácter genuinamente tailandés que identifica a la nación y da sentido a este antiguo país diferente a todos. Todavía hoy, los tailandeses logran conciliar casi milagrosamente su sincero respeto por el pasado con una admiración sin límites por lo nuevo y con el disfrute de los placeres propios de nuestros días. Es precisamente esa paradoja lo que hace de Tailandia un destino tan gratificante. Aquí no sólo se puede encontrar un auténtico país multifacético de enorme diversidad cultural y paisajística, sino también todas las ventajas modernas que aseguran a sus visitantes la más satisfactoria experiencia.
El viajero encontrará un territorio lleno de atractivos, que van desde el servicio exclusivo hasta la extraordinaria variedad de alojamientos, comida, excursiones y compras. Desde los templos de doradas agujas de Bangkok, hasta las majestuosas ruinas de las antiguas capitales del reino, desde el tranquilo encanto de los pueblos a la animación de las playas tropicales, hay infinitas opciones para elegir. No importa cuántas veces se haya visitado Tailandia antes, ya que siempre habrá algo nuevo por descubrir. VIEJO Y NUEVO BANGKOK Aunque no sea lo más atractivo del país, la visita a la capital resulta imprescindible. Una vez más, Bangkok, a orillas del río Chao Phraya, expresa la esencia de Tailandia, una perfecta simbiosis de lo antiguo y lo moderno. Capital de la nación desde 1782, Bangkok es a la vez punto de entrada al país y destino principal de la mayoría de los viajeros. Alegre y exuberante, la ciudad ha apostado firmemente por el desarrollo y la modernidad. La primera impresión que recibe el visitante es la de un conjunto de torres de oficinas y hoteles internacionales que ofrecen confort y lujo, de centros comerciales para compras, de restaurantes que sirven las famosas especialidades picantes tailandesas y prácticamente todas las grandes cocinas orientales y occidentales y de diversiones anunciadas con luces de neón, donde la
oferta varía desde la danza clásica a las discotecas más modernas. Increíblemente en medio de este dinámico mundo moderno, Bangkok se las arregla para preservar en buena medida su herencia cultural. En sus dorados tejados rematados por las estilizadas agujas del Gran Palacio y en muchos de los históricos templos de la ciudad –con nombres tan evocativos como el Templo del Buda Esmeralda o el Templo del Amanecer–, al visitante se le ofrece la mejor imagen de las clásicas maravillas orientales. Y entre los monumentos y vistas panorámicas de Bangkok se encuentran también los tesoros artísticos y culturales que identifican al país y a sus gentes. La influencia del pasado no se limita a los más importantes monumentos, sino que sigue animando la vida cotidiana. Las hileras de monjes con túnicas de azafrán haciendo sus oraciones por la mañana temprano, por ejemplo, son una de las muchas escenas que apenas han cambiado en lo
esencial con el paso del tiempo. El actual panorama de altísimos edificios únicamente añade atractivo a las escenas tradicionales y la ciudad continúa mostrando su propia imagen. UNA ESCAPADA NATURAL La variedad es también la esencia de Tailandia y la belleza natural del país no se limita a playas e islas. Colinas, montañas, bosques, junglas, ríos y cataratas forman pintorescos paisajes, que ofrecen un refrescante contraste frente a la ciudad y a los complejos turísticos de las playas. La región más popular entre los visitantes son las colinas del Norte, una zona de bosques de teca y montes cubiertos de junglas, que esconde en las lade-
BUENA MESA ras de sus montañas pequeños valles secretos, cada uno de los cuales podría rivalizar con Shangri-La. En medio de este impresionante paisaje viven las tribus de las colinas, gentes seminómadas que siguen un estilo de vida independiente del resto del país. Buen ejemplo son las “mujeres jirafas” que estiran y adornan sus cuellos con interminables filas de aros dorados. A pesar de que algunas partes del norte son salvajes y remotas, es fácil llegar a esta encantadora región. Chiang Mai, la segunda ciudad de Thailandia, situada en el corazón de esta zona, proporciona la base perfecta desde la cual explorar los alrededores. Aquí existe un amplio número de hoteles de todas las categorías, desde los más lujosos hasta casas de huéspedes. Por otro lado, se ofrecen numerosas excursiones de un día, así como safaris en todo terreno, recorridos en bicicletas de montaña o paseos en elefante. Los amantes de la naturaleza también podrán disfrutar visitando los numerosos parques nacionales de Tailandia, donde se conservan la flora y la fauna propias del país. Los parques se pueden encontrar en todas las regiones e incluyen diversos hábitats. Quizás el más conocido sea el Parque Nacional de Khao Yai, al
grutas e idílicas islas. Pero las costas de Tailandia ofrecen no sólo variedad de paisajes, sino también una gran diversidad de estilos de vacaciones para disfrutar de estos lugares. Y sea cual sea la elección, lo que permanece inalterable es el clima tropical y el sol a lo largo de todo el año. Las principales regiones turísticas son, por un lado, las costas del este y del oeste del Golfo de Tailandia, y por otro, el profundo Sur, a lo largo de ambas costas del ismo de Kra. A tan sólo dos horas en coche al sureste de Bangkok se encuentra Pattaya, en la costa oriental del Golfo de Tailandia. Es un lugar lleno de animación y colorido, donde se combina la completa gama de posibilidades de entretenimientos y deportes acuáticos con una variedad de alternativas de ocio y diversión en tierra firme, asegurando así que nunca exista un momento aburrido, ni de noche ni de día. Con otro estilo, los complejos de Hua Hin y Cha Am, en la costa opuesta del Golfo, ofrecen un escenario más tranquilo para disfrutar del sol, del mar y de la playa. Todavía más espectaculares son las playas del lejano Sur. Aquí, a lo largo de la costa suroeste, a una hora de vuelo de Bangkok, está la isla de Phuket, un auténtico escenario de
La ruta del arrollado huaso
C
POR JUANTONIO EYMIN (LOBBY.CL)
uenta la historia que este una y mil veces a este santuario del típico plato del centro arrollado huaso que nació como la de nuestro país, tuvo su carnicería La Vaca Gorda para luego origen en la época de la transformarse en lo que es en la acColonia, cuando la burguesía adap- tualidad. tó embutidos clásicos de la cocina A pesar de que su nombre es orifrancesa y española con el fin de ginario del país de la bota, en el sacarle mayor provecho al chancho, Liguria (Av. Providencia 1373) brilla una de las carnes más consumidas –y con énfasis– la cocina chilena en esos años. criolla, esa que se manifestó en los Esta incipiente pero sabrosa fusión comienzos de nuestra República. de productos traídos de Europa y Una cocina que es alabada por molos propios de nuestro país, lograron ros y cristianos y donde el arrollado convertir al arrollado huaso en uno elaborado en casa y servido frío con de los principales platos de nuestra puré de palta, es uno de los platos tradición gastronómica. El arrolla- insignia de esta cadena de restaudo es tal vez la más sabrosa, blanda rantes capitalinos que capitanea y enjundiosa forma de cocinar un desde hace 16 años el cocinero auchancho. Carne suave, sabor intenso, todidacta Alfredo Gutiérrez, quien una blandura sin precedentes... un aprendió el oficio junto a su abuela, verdadero vicio. en aquellos enSe cocina con gratonces propietaCarne suave, sa de cobertura ria de una fuente sabor intenso, y se presenta ende soda. vuelto en la tripa, Por último, en una blandura sin la que se desenel año 1939, José precedentes... un rolla y deja toda Ignacio Vivanco la pieza a la vista. verdadero vicio” (padre) con 17 Tres de los mejoaños de edad, res que hemos probado forman par- junto a su madre, dieron inicio a te de esta pequeña ruta dedicada a una artesanal picada en la calle uno de los baluartes gastronómicos Cumming, donde en un patio trade Chile central. sero de una verdulería que a la vez Honorado, idolatrado y objeto de servía de hogar, atendían a algunos peregrinación es el nuevo hogar del parroquianos que gustaban de los ya célebre San Remo (Miguel Claro cocimientos de chancho y la chicha 2220), cuyo nombre es en Santiago de Villa Alegre para acompañar tersinónimo del mejor arrollado de tulias de naipes y conversación. En la ciudad. Sus clientes lo veneran y los años ‘60 Los Buenos Muchachos prácticamente hacen romería para (Av. Ricardo Cumming 1031) era una degustar su gigantesco arrollado picada propiamente tal, donde sus caliente, con su piel tan perfecta principales platos eran la pichanga y que se deshace con el tenedor y el arrollado preparados por don Nadonde su carne expresa los aromas cho. La fama de su arrollado acommás inconfundibles de nuestra tierra pañado con papas hervidas fue hecomo el orégano, comino y cilantro, redada generación tras generación y bien aderezado con una suave pas- en la actualidad no hay festejo que ta de ají y acompañado de un buen no incluya el arrollado como uno puré picante. Un plato que lo dejará de los más fieles representantes de sonriente y con ganas de regresar nuestra cocina.
“
noreste de Bangkok, que cubre 2 mil 168 kilómetros cuadrados de bosque, jungla y praderas, que se extienden sobre las ondulantes colinas. Es una zona maravillosa de gran belleza natural en cuyos límites se preservan diversas especies, entre ellas: osos, tigres, elefantes, monos, venados y muchas especies de pájaros y mariposas. DESCANSO TROPICAL Como un perfecto complemento a las propuestas culturales, en Tailandia se pueden encontrar magníficos complejos turísticos de playa y bellísimas islas tropicales. El país ofrece más de 2 mil 500 kilómetros de costa, generosamente salpicada de playas de arena, bahías rocosas, solitarias
costa tropical: inmaculadas playas de blanca y fina arena bordeadas por las claras y azules aguas del mar de Andamán, que tienen como telón de fondo un paisaje de ondulantes colinas y frondosa vegetación. Además de su belleza natural, aquí se encuentran algunos de los mejores complejos de playa de toda Asia. Muy cerca, en tierra firme, Krabi ofrece más playas cristalinas, escoltadas por bosques de palmeras y bordeadas de acantilados, mientras que en la orilla opuesta de la península se encuentra Samui. Menos desarrollado que Phuket, Samui ofrece la perfecta escapada a un mundo de robinsones, por supuesto con todas las comodidades de nuestros días.
29
el periodista
ÚLTIMA PALABRA
PRIMICIAS DE CHILE
S
POR MARTA BLANCO*
30
el periodista
e nos pasó la mano, chilenos. Y no diré “chilenas y chilenos” porque es un error grave. Igual, se nos pasó la mano. Este país parece escuela, “coma esto y no aquello”, “camine o no camine, no trote hoy día, el aire está pésimo”. Pero nadie piensa en mejorar el aire sino en prohibir, incomodar, limitar y habrá que armarse de la poca paciencia que nos va quedando para tolerar las instrucciones que nos sirven en bandeja todos los días a toda hora desde las radios, la televisión, el gobierno, y como no surten efecto ni les hacen caso, siguen los llamados niños (Patiño, Patiño…) desfilando con furia y desacato, creando –de puro desubicados– un desagrado creciente con los enardecidos mocosos de barba, bigote y capucha. El que no tiene una, tiene otra. Espero que a las mujeres no les salga barba. El lío de las votaciones fue buen chiste. Aunque digan lo que digan los próceres nacionales, el ridículo mayúsculo de creerse el cuento de que todos hacemos o haremos o hicimos la Constitución es digno de Pedro Urdemales. Otra cosa que asombra es cómo se esfuerzan en incomodar a la población, convencidos de que el bien a la Patria comienza por decirle a todos que esto tiene mucha sal (más elegante, sodio), aquello, mucha azúcar, y eso está saturado de grasa ¡no se le ocurra comérselo!, mientras en el país hay huelga de empleados públicos, de hormigas, de ratones de cola larga, los médicos ya no existen en provincia o regiones, no sé cómo decirlo a estas alturas; pero pronto habrá una huelga de espinacas y zanahorias, la parafina, la más popular de las energías con que se cocina o calienta una casa, sube semana a semana y no nos dan soluciones, solo problemas. El Transantiago es un chiste cruel con el que se ríen de la población con descaro. Y se quejan de que los pasajeros no paguen. Pero los pasajeros no se quejan del servicio peor que hay en Chile y han de subirse a esos dinosaurios que manejan unos pobres hombres hechos trizas por
“
¡No coma sal porque le va a subir la presión! Si igual me sube solo con vivir en Santiago”
la tensión que hasta sacan puñal o agarran a palos a los pasajeros. A ellos, de paso, a veces los asaltan, aunque no sea por plata ahora sino por pica. El tren se nos murió de súbito hace muchos años y ya no resucitará, y como en vez de hacer un esfuerzo monstruoso por construir más líneas de metro, dan en concesión carreteras interurbanas o chifladas, cuyo resultado va desde el taco voluminoso al choque dramático de camiones que hacen puré a los autos chicos que han quedado entremedio. Los atochamientos solo cederán cuando el metro cruce Santiago. Mientras las líneas vayan como Juana la Loca con el cadáver del marido a la rastra, seguiremos siendo una ciudad infecta e infectada, a la que algunos creen el sumun de la cultura y otros, una chifladura sin ton ni son a la que por un lado le dicen Sanhattan y por el otro abundan las poblaciones a medio morir, sin alcantarillado ni agua potable y también abundan los basurales inconmensurables. En Europa hace ya 40 años que la basura, en París me consta, se convierte en gas y las municipalidades lo reparten para calefaccionar edificios a precios muy razonables. Pero este país donde todo lo prohíben cuando es una lesera y todo lo admiten cuando es fundamental uno quiere arrancarse a manotazos el pelo, gritar
en la plaza pública, llorar como guagua hambrienta para que los “hombres y las mujeres”, o sea “los ministros y las ministras”, o sea también “los subsecretarios y las subsecretarias” piensen en el bien común y no –como se dice en los pasillos de ministerios, La Moneda, el Congreso y hasta en La Vega– en tugurios donde el que agarra agarra, y la desvergüenza, dicen, es tanta porque estamos en Chile. Y esto sí que es deplorable. ¿En verdad creen que el resultado obedece a que estamos en Chile? Síntesis de mi incredulidad: las muertes en carretera son películas de terror. La quema de camiones en la Araucanía y el asesinato de los habitantes de las parcelas o fundos es simplemente inexplicable: ahí no rige ley alguna que no sean las plumas de pavo que se ponen algunos machis araucanos y las pistolas, los fusiles, las hachas. La muerte de mujeres a manos de sus maridos o compañeros, y por ahí de un desconocido. La carestía de los comestibles, la deplorable situación de la salud pública, de los jubilados, de los niños que no pueden ir a clases, de las guaguas que no pueden respirar y de los ministros que no pueden aguantar es tan evidente que nos indica que esto no es una situación geográfica sino política, y más que política, personalista, y más que personal, Presidencial y deberemos meditar mucho qué queremos para la próxima elección, porque ya está bueno de sueños bobos, de trifulcas vecinales, de casas descomunales de unos ricos recién construidos, de sindicatos imposibles pero necesarios, de tonterías ya está bueno. ¡No coma sal porque le va a subir la presión! Si igual me sube solo con vivir en Santiago. Un día restricción, otro se sale el Mapocho, otro, se revienta una matriz, se corta la luz, sube el gas, matan a una mujer y a otra, se quema vivo alguien, los pescadores no tienen qué pescar, diez mil sardinas muertas en las playas del sur, trescientas y tantas ballenas, dos leones liquidados en el zoológico. Parecen tener razón: estamos en Chile. Aquí hasta creen en la virgen de Peñablanca… *Escritora y periodista
31
el periodista
32
el periodista