EL PERIODISTA 255

Page 1

Alberto Mayol: el orden del Binominal

$ 1.200

www.elperiodistaonline.cl

Compras Militares

EL LOBBY DEL EJÉRCITO

Año 11 número 225 / agosto de 2013 / Valor $1.200 / Recargo Aéreo $300 (regiones I, II, XI, XII y XV )

Con notas de prensa que exageran desproporcionadamente las capacidades militares actuales de Perú, instigadas por el Ejército de Chile, se busca evitar que el Gobierno de Piñera trabe o posponga la agenda de proyectos de compra de nuevo equipamiento bélico.

Observatorio Económico

Trabajo

Turismo

LA (OLVIDADA) ¿QUÉ HA PASADO CON LA LA RUTA RELIGIOSA CARRERA DOCENTE SUBCONTRATACIÓN LABORAL? DE JUNÍN DE LOS ANDES 1

el periodista


2

el periodista


3

el periodista


Editorial

Q

ué ocurre en Chile que la prontitud, diligencia y capacidad de nuestro Poder Judicial están íntimamente ligadas al origen social del victimario, el poder que tenga dentro de nuestro modelo, tanto económico religioso o político, así como a las redes sociales que lo contengan. Quizá en todas partes se cuecen habas. Pero nos importan las que se cocinan aquí. Y pareciera que son muchas. Que el juez Manuel Valderrama, tras 9 años de investigación, no haya podido descubrir el origen de casi 18 millones de dólares, que formaban parte, una parte, de la fortuna del ex dictador, muestra cuán difícil es esclarecer los he-

CARTA DE NAVEGACIÓN 4 Editorial / Cartas

6-7 Diálogos de Café

8-9 Opinión de Alberto Mayol

10-12 Portada

14 En Vitrina

15-22 Observatorio Económico

225

chos cuando los investigadores se topan con el poder real. Ahí, las cosas no se aclaran y si hay sentencias, generalmente son bajas, como las conocidas en el caso de la colusión de las farmacias. Podría decirse lo mismo de otro tipo de condenados, como los que asesinaron al carabinero Silva, pero en sus casos la justicia los penó adecuadamente y el sistema carcelario fue el responsable que gozaran de beneficios antes de merecerlo. Urge construir un modelo de justicia que sea capaz de medir a todos con la misma vara, sea cual sea su origen. Aunque tengan poder o dinero. O redes. Porque justicia es lo que necesitamos. Nada más, pero nada menos.

BUZÓN HOMO SAPIENS Señor Director: El juego democrático en nuestro país deja de serlo cuando éste se transforma en una amenaza para los intereses de la derecha y de los grupos económicos dominantes. Con la bajada del abanderado del bloque conservador, la nueva estrategia del conglomerado orientada a “defender la elección parlamentaria” evitando potenciales doblajes, se consolida con el paso de los días. El Chile de hoy es lo que la derecha necesita y quiere mantener a toda costa. Lo paradójico es que los cambios que propone el otro conglomerado con chance de ganar las presidenciales, apenas apuntan a perforar levemente la cáscara del sistema neoliberal que campea en esta parte del planeta. Así las cosas, sospecho que los temores del bloque oficialista son en gran parte infundados, ya que cuatro años es tan poco, tan poco a lo que se aspira y tan confuso cómo se pretende alcanzarlo, que el juego democrático seguirá siendo sólo eso: un juego. Pero seguiremos participando, con la convicción de que la evolución existe y que es posible transitar desde la actual sociedad troglodita dirigida por Homo erectus y Homo habilis, hacia una sociedad más desarrollada donde el Homo sapiens por fin se asome en estas tierras. Atentamente, Marcelo Saavedra Pérez Biólogo YAYAS DEL PASADO

23 Butaca

24-26 Turismo

27 Libros

28 Buena Mesa

30 Última Palabra / Marta Blanco

4

el periodista

Señor Director: En mi opinión, la Kioto de Claro descalifica a Matthei. Y ¿qué fue de su explícita y sucesiva apuesta presidencial por Ena y Jacqueline –o viceversa, ya no recuerdo– como cartas ganadoras de la derecha que parece haber olvidado? El slogan de Matthei debiera ser “Ich über alles”. Rafael E. Cárdenas O.

contacto@elperiodista.cl • Director: Francisco Martorell • Colaboradores: Francisco Aravena, André Jouffé, José Ignacio Silva, José Higuera, Nicolás Levi, Alex Araya, Montserrat Martorell (Turismo) y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Francisco Chahuán, Alberto Mayol y Elicura Chihuailaf. • Corresponsales: Ricardo Parvex (Francia), Carlos A. Suárez (Argentina), Marco Zelaya (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia). • Diseño: Aldea Multimedios. • Valor suscripción: $ 20.900 (anual) en todo el país. suscripciones@ elperiodista.cl • Publicidad: Ilsen Colón, comercial@elperiodista.cl • Impresión: Grafica Andes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.


5

el periodista


DIÁLOGOS DE CAFÉ

Aliada y “reconciliada” Una verdadera reconciliación se ha vivido en la derecha, luego que Pablo Longueira renunciara por enfermedad a su candidatura y asumiera en su lugar la ex ministra Evelyn Matthei. Ello porque la flamante abanderada nombró como generalísimo a Joaquín Lavín y como vocera a Lily Pérez, quien trabajara con ella hasta 1992 cuando ocurrió el devastador episodio del espionaje político. Pérez se distanció de Matthei y resintió durante años del comportamiento que tuvo la ahora candidata. En el caso de Lavín, quien compitió en 1989 con Matthei por la diputación del distrito 23 (Las Condes), le debe haber llegado el rumor de que Evelyn frenó su campaña para no lograr el doblaje y, con sus votos, meter al entonces “gallo de pelea” en el Congreso.

VIA TWITTER

Pepe Auth @pepe_auth De acuerdo a sus resultados electorales, ¿es E Matthei una buena candidata? E. Matthei es más candidata que Longueira y menos q Golborne. Le costará llegar al 30%. ¿En cuántos distritos o circunscripciones la Nueva Mayoría está en condiciones de doblar o ser doblada? Pueden ser 3 o 13, lo sabremos el 19 de agosto, cdo conozcamos los candidatos de la Alianza y sobre todo las demás listas. ¿Gana Michelle Bachelet en primera vuelta? En Primera o Segunda, dependerá de cuáles y cuántos candidatos llegan a la papeleta, pq si suman + de 20% será el 15 de diciembre. *Diputado PPD, experto electoral.

Piero con Esteban El cantautor argentino Piero, famoso por temas como “Mi querido viejo” y “Para el pueblo lo que es del pueblo”, se incorporó a la campaña política en Chile, prestando su apoyo al candidato del socialismo allendista (Pro-Marco), Esteban Silva. Éste, quien se hiciera conocido como asesor en Perú del ex presidente Toledo, quiere llegar al senado por Santiago Poniente, circunscripción en que hasta hoy reina el PPD Guido Girardi.

6

el periodista

Iras contra el CCC Molestia de diversas organizaciones sociales, entre ellas el Movilh, se concentran en el Consejo de Calificación Cinematográfica y el subsecretario de Educación, Fernando Rojas, quien lo preside, porque al fijar para mayores de 18 años la cinta “Spring Breaker, viviendo al limite”, asoció al lesbianismo con violencia, drogas, prostitución y erotismo extremo”. En carta dirigida a Rojas; con copia a la ministra Schmidt, el Movilh sostuvo que “las relaciones entre mujeres u hombres en la pantalla grande deben y merecen recibir el mismo trato que el otorgado a vínculos heterosexuales y, bajo ningún punto de vista, deben asociarse a la violencia, la droga u otros conflictos sociales, pues la homosexualidad, la bisexualidad, transexualidad o la heterosexualidad no constituyen en sí mismo una problemática”. Los dirigentes recordaron, además, que el subsecretario “intentó por todos los medios en el 2010 impedir el correcto funcionamiento de nuestro Festival de Cine de la Diversidad Sexual (Cine Movilh)”.


DIÁLOGOS DE CAFÉ

Vidal no se dobla Esperando los resultados de una encuesta en Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea se encuentra Francisco Vidal para saber si acepta o no postular a la Cámara de Diputados por ese distrito. El ex ministro, según trascendió, analizaría su candidatura si los números son buenos y el PRO se inhibe en la zona. Así y todo, señala a sus cércanos, “es difícil evitar el doblaje”.

APORTE

“En mi opinión, debe ser posible la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas, cuando aún no se constituye el sistema nervioso, si la madre juzga que ello es crucial para su bienestar futuro” Doctor Horacio Croxatto

Cine a 40 años

Por Alex Araya L. Uno de los formatos que más permite rememorar detalles y revivir historias pasadas, es el cine. Por sus características inherentes, el formato cinematográfico transmite detalles, colores, sensaciones, sonidos y ambientes como pocas otras plataformas. Es por ese motivo que, a 40 años del golpe militar, son decenas los testimonios que, en formato audiovisual, llegan a las salas con el objetivo de armar el puzzle de un pasado común y doloroso. Una de las instituciones que ya inició un ciclo de filmes referentes al Golpe Militar y a la dictadura es el Museo de la Memoria y los DDHH. Durante agosto y septiembre, el Museo presentará el Ciclo de Cine 40 años: 1973-2013, en el que se exhibirán documentales como Canto Libre (1980) de Claudio Sapiaín o Las piedras no se mueven solas (2009), de Emanuela Neli. Las obras se mostrarán en Matucana 501, a un costado del metro Quinta Normal. La programación se encuentra disponible en el sitio oficial del museo y la entrada es liberada. Por su parte, el Centro Cultual Matucana 100, ubicado en la misma dirección, presenta su clásico Cienatógrafo que también será parte de la conmemoración con la Semana del 73. El Área de Audiovisual de M100 hizo una selección especial de filmes que revisan, dialogan, muestran o discuten sobre el quiebre institucional vivido en Chile y el posterior período dictatorial. El ciclo “Semana del 73” reúne a realizadores del último tiempo como Pablo Larraín y Andrés Wood, junto con obras de precursores del cine chileno como Raúl Ruiz, Patricio Guzmán y Miguel Littin. Realizaciones como Salvador Allende (2004) de Patricio Guzmán o Dawson Isla 10 (2009) de Miguel Littin se exhibirán los martes, miércoles, jueves y domingo a las 19:30 horas, entre el 27 de agosto y 3 de septiembre en el microcine de M100. Mientras, se esperan noticias sobre el estreno de “Allende, la película”, dirigida por el uruguayo Adrián Caetano quien anunció la llegada de la cinta a las salas comerciales en el marco de la conmemoración de los 40 años.

Desesperanza de Paz ESCRIBE HERALDO MUÑOZ*

E

l 30 de julio se iniciaron conversaciones de paz entre Israel y Palestina, promovidas por el Secretario de Estado norteamericano, John Kerry. El pesimismo reinante respecto a un eventual acuerdo de paz al conflicto que han enfrentado ambos pueblos es tan grande, que el simple reinicio de las mismas ha sido considerado como un logro. El escepticismo respecto al desenlace de estas nuevas conversaciones se explica por la intensa labor diplomática que tuvo que desplegar el Secretario Kerry tan sólo para sentar a la mesa a las dos partes, y porque los esfuerzos por sellar un acuerdo de paz se han extendido, intermitentemente y con una historia de fracasos, por más de dos décadas. Nadie espera resultados significativos de ese nuevo intento de paz, pese a que las partes, reunidas en Washington y representadas por sus negociadores principales -la Ministra de Justicia Tzipi Livni por Israel y el representante Saeb Erekat por Palestina-, concordaron procurar un acuerdo para resolver el conflicto en un plazo de nueve meses. Ello significa concretar el esquivo objetivo de una solución que prevea el establecimiento de un Estado palestino independiente, democrático y viable que coexista en paz y seguridad junto a Israel. Dentro de poco los negociadores se volverán a reunir, esta vez en el Medio Oriente. Un eventual diálogo directo entre el Primer Ministro Israelí Benjamín Netanyahu y el Presidente de la Autoridad Palestina Mahmoud Abbas ocurriría más adelante, dependiendo del avance de las negociaciones. La “facilitación” norteamericana se extendería a través de todo el proceso. Este nuevo intento negociador enfren- “El simple ta diversos obstáculos. Uno de ellos es reinicio de las la expansión de los asentamientos de judíos en la Cisjordania, cuya pobla- conversaciones ción ha crecido en alrededor de 20% entre Israel y en cinco años. Esta expansión ha ido Palestina ha acompañada de una mayor influencia de los políticos israelíes pro-colonos. sido considerado Otro desafío es que las negociaciones como un logro” incluyen todos los temas relativos al “estatuto definitivo”, como, por ejemplo, el retorno de los refugiados palestinos a sus residencias de origen pre-1948, la definición de las fronteras de los dos Estados, y el futuro de Jerusalén. Las diferencias entre las partes respecto a estos temas en el pasado han demostrado ser insalvables. Quienes exhiben un atisbo de optimismo apuntan a la determinación personal del Secretario Kerry por hacer que las negociaciones lleguen a buen término, la sensación de que esta sería la última oportunidad en mucho tiempo para cimentar un acuerdo de paz, que no hacerlo llevaría a que Palestina opte por ganar membresía plena en la ONU y lleve a Israel a la Corte Penal Internacional, y que, al final de cuentas, las escasas expectativas sobre este proceso juegan a favor. Esto último puede ser la clave. En las conversaciones de Annapolis del 2007-2008, las bajas expectativas de éxito permitieron a israelíes y palestinos avanzar en varios temas por diversas vías sin el escrutinio agobiante de la prensa, y sin la presión de la opinión pública por saber quién iba ganando puntos en las negociaciones. Al final no hubo acuerdo, pero la Ministra Livni ha dicho que ahora es la oportunidad de completar la misión no concluida el año 2008. Derrotar la desesperanza requerirá enorme voluntad política y visión de futuro. *Subsecretario General de la ONU y Director para América Latina y el Caribe del PNUD.

7

el periodista


OPINIÓN

Un orden binominal POR ALBERTO MAYOL*

C

8

el periodista

uando desde la crítica se señala que el binominal ha sido el corazón del modelo de representación política limitada, se contesta que éste sólo opera en las elecciones a congresistas. Y el dato es cierto, pero la observación es falsa. El binominal es el espíritu de la postdictadura, de una transición que fue diseñada para una política de baja intensidad con una institucionalidad de baja representatividad. Hoy ese escenario ha sido modificado: la política es de alta intensidad (conflictos sociales, contradicciones en el seno del modelo político) y las presiones por participación política suponen abrir la puerta representativa a espacios y entidades antes im-

El orden binominal está exhausto. Los partidos que en él habitan también lo están. Pero hoy se ha articulado astutamente una discusión de tres proyectos que básicamente intentan conservar la clausura política que ha caracterizado a la transición. pensados. La ficción fundamental del binominal es que no existe nada más allá de las dos coaliciones, que ese es el repertorio de lo real. El esfuerzo de construir la Nueva Mayoría es el mismo, intentando consolidar exactamente la misma lógica que operó en la Concertación: señalar que fuera de la coalición, hacia la izquierda, aun cuando puede haber algo, sólo será un grupo de trasnochados e iracundos, que no entienden la concreta realidad de la política. Por la derecha, el binominal es visto como la fuente de estabilidad, la ausencia de populismos y la madurez del gatopardismo. Un mundo bipolar

es un mundo sumamente regulado, el efecto es siempre que los dos grandes grupos administradores podrán tener sus diferencias, pero el orden es de ambos y el negocio es conservarlo. El análisis de Wallerstein sobre la caída de la Unión Soviética señaló, hace ya veinte años, que el principal amenazado con ese evento era el propio liberalismo supuestamente vencedor. Hoy muchos intelectuales de la Concertación están preocupados porque la derecha puede obtener una votación escuálida y pueden crecer los que están fuera del orden binominal. Y eso sería la muerte del espíritu de una época.


Este orden funcionó mientras por la espalda de la Concertación no había más que una crítica ritual. Pero los movimientos sociales plantearon un eje fuera de la politología, mucho más sociológico o antropológico. Las demandas sociales fueron disruptivas en los estrechos horizontes de la política. Quedó develado que detrás de las diferencias, había un pacto entre los principales actores del orden político: el PS, la DC y la UDI. Hoy el PC intenta hacer un ingreso relevante en este orden y pretende marcar la agenda con la potencia de los movimientos sociales y con la maquinaria de un partido. No sabemos si ese rol tendrá buenos auspicios, pero en definitiva es una extensión del rol del orden binominal. La crisis de las últimas semanas en la derecha y la irrupción de Matthei ha tenido como resultado, muy conveniente para las dos coaliciones principales, la generación de un debate en el orden del binominal. Ha sido así como independientes y temas sociales han quedado fuera de juego por largas semanas. Pero la irrupción de las movilizaciones en Tocopilla ha vuelto a poner sobre la mesa la sentencia obvia de esta época: el orden binominal ha generado una fractura entre lo social y lo político que obliga al primer término a inundar la sala de máquinas del segundo para poder ser relevante. El sistema político está hoy fuera de época. Su administración es litúrgica y su escena final, con Matthei y Bachelet, repitiendo dos apellidos antitéticos del golpe, simplemente viene a revelar el final de un largo camino donde la dictadura nos ha acompañado demasiado tiempo luego de su formal extinción. El orden binominal está hoy exhausto. Los partidos que en él habitan también lo están. Pero hoy se ha articulado astutamente una discusión de tres proyectos que básicamente intentan conservar la clausura política que ha caracterizado a la transición. Dicha discusión no hace más que retrasar las inevitables transfor-

“La Concertación requiere a la Alianza y viceversa. No en vano el movimiento estudiantil hizo bajar los datos de ambas coaliciones al mismo tiempo y con semejante intensidad” maciones y complicar la generación de un nuevo ciclo político que en Chile resulta hoy indispensable. Sin embargo, es normal que las elites políticas sean reaccionarias. De hecho, aunque han sido 22 las presentaciones que se han hecho al Congreso orientadas a modificar el binominal y aunque la Concertación insiste en que la única explicación para que haya fracasado el cambio ha sido la negativa de la derecha; no es menos cierto que cualquiera entenderá que no se presenta un proyecto importante en 22 ocasiones sin tener en al menos una de ellas la garantía del triunfo. La verdad es otra: la Concertación requiere a la Alianza y viceversa. No en vano el movimiento

estudiantil hizo bajar los datos de ambas coaliciones al mismo tiempo y con semejante intensidad. Un orden tendrá siempre sus opuestos, pero seguirá siendo un solo orden. La discusión sobre la modificación del sistema electoral se está llevando a cabo desde hace un par de semanas. Es difícil llevar a cabo ese proceso, básicamente porque la gran mayoría de los congresistas y los principales partidos del país son sus principales beneficiarios. Normalmente se asume que dichos beneficios son cupos y la sobrerrepresentación, pero eso no es todo. El más relevante efecto del binominal es la estructura de poder que se ha articulado, en la gestión de la realidad que permite, es la capacidad de ser los administradores, como la Iglesia que administra a Dios, como las AFPs que administran el dinero de todas las pensiones, como el que reparte que se lleva la mejor parte. *Sociólogo y académico Universidad de Chile.

9

el periodista


PORTADA

COMPRAS MILITARES

El lobby del Ejército Con notas de prensa que exageran desproporcionadamente las capacidades militares actuales de Perú, instigadas por el Ejército de Chile, se busca evitar que el Gobierno de Piñera trabe o posponga la agenda de proyectos de compra de nuevo equipamiento bélico. POR EQUIPO EP

E

10

el periodista

l Ejército solicitó recientemente a diferentes medios de prensa capitalinos que destacasen el “rearme” militar de Perú, y la “amenaza” que ello representaría para Chile, aseguraron a EP fuentes del mundo periodístico. Una de las respuestas a la mencionada solicitud sería la nota publicada por El Mercurio el pasado martes 30 de julio, bajo el titulo “Perú exhibe su renovado poderío militar”. Una solicitud similar se hizo al consorcio de medios COPESA, sin resultados todavía. La operación mediática busca incrementar la percepción de amenaza del vecino país en la opinión pública nacional, para justificar planes de compra de nuevo material bélico. Los objetivos serían de corto y largo plazo. En lo inmediato, se busca justificar planes de compra de material bélico que incluyen la adquisición de hasta ocho aviones medianos de transporte, un centenar de tanques Leopard 2A5M y otros equipos. De acuerdo a fuentes cercanas al sector Defensa, el comandante en Jefe del Ejército, general José Miguel FuenteAlba, espera reunirse en estos días con el Presidente Sebastián Piñera, a fin de hacerle presente la urgencia de proceder con esos planes. Según esta versión, tanto el alto jefe castrense, como también el subsecretario de Defensa, general (R) Oscar Izurieta, han solicitado al ministro de Defensa Rodrigo Hinzpeter que las adquisiciones se resuelvan antes del término de la administración Piñera. Hinzpeter, que había garantizado hace algunos meses que obtendría financiamiento para la compra de los aviones de transporte, no logró obtener la autorización del Primer Mandatario. Frente a eso, el general Fuente-Alba, que quiere concretar la adquisición de las aeronaves antes de dejar el mando institucio-

nal en marzo próximo, habría solicitado ser recibido por el Presidente. ¿Por qué se atribuye tanta urgencia a concretar las compras militares antes del término del presente periodo de gobierno? Porque los uniformados se han ido enterando de que el equipo que ve los temas de Defensa en la candidatura de Michelle Bachelet, que viene trabajando desde hace más de un año en el Instituto Igualdad del PS, es crítica del proyecto de ley de Financiamiento de Capacidades Estratégicas. Enviado al Congreso en mayo del 2011 por el ex ministro de Defensa Andrés Allamand y ahora en trámite en el Senado, el mencionado proyecto busca proveer cerca de 500 millones de dólares anuales para adquisiciones de material bélico, reemplazando a la Ley Reservada del Cobre, aún vigente hoy, que asigna para ese fin un piso de 280 millones de dólares por año. El consenso de los especialistas que trabajan con Bachelet es que esa asignación no supere los 300 millones de dólares anuales. La visión del grupo, en el cual también participan representantes de la DC y el PPD, es que la evolución del diferendo marítimo con Perú, hoy en manos de la Corte Internacional de La Haya, demostró que la apuesta por la superioridad militar hecha en la década pasada bajo los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, donde se registraron los mayores incrementos de gasto en compras militares de los últimos años en Chile, fue simplemente un fracaso. Esas conclusiones serían compartidas por ambos ex mandatarios. Esto ha remecido a los mandos de las FFAA, que venían confiando en las garantías recibidas de personeros de la Concertación, como el ex ministro Francisco Vidal y el ex subsecretario Gabriel Gaspar, de que todo seguiría igual bajo un eventual gobierno de la Centro-Iz-

quierda. Sin embargo, la verdad es que ni Vidal ni Gaspar forman parte del grupo programático que comenzó a trabajar en el 2012. Las recomendaciones del grupo de trabajo de Nueva Mayoría serían muy precisas respecto de la necesidad de acotar las compras de equipo militar, considerando también los costos de mediano y largo plazo, donde los requerimientos de mantenimiento, reparación y modernización del armamento adquirido se harán insostenibles financieramente. Sin embargo, lo más importante es que, en la dimensión política se recomienda dar un giro hacia una planificación y diseño de fuerzas por capacidades en lugar de amenazas, apuntando hacia una equiparidad relativa de material respecto de los países vecinos, dejando de lado la superioridad a ultranza perseguida en la última década. Se apostará en cambio por una disuasión por contención, en lugar de la disuasión por castigo que se privilegió hasta ahora, y también por incrementar la cooperación con Perú en los ámbitos de la seguridad, la defensa y lo militar, así como también por la construcción de nuevas medidas de confianza mutua, en un esfuerzo donde la Cancillería asumiría un rol de liderazgo mayor que el actual. Con ese horizonte, que evitará que Chile sea percibido como una amenaza, se procuraría mantener los niveles tecnológicos de las fuerzas armadas chilenas, pero evitando los excesos de número de la última década. Un buen ejemplo de ese exceso son las tres brigadas acorazadas que el Ejército tiene destacadas en la zona norte del país, equipadas con material de primera línea que incluye tanques Leopard 2A4, transportes blindados de infantería Marder A3 y obuses autopropulsados M109 de 155mm, además de otros equipos. Aunque disponen de excelente armamento, sólo una de esas tres brigadas cuenta


Chile dispone de más de dos centenares de tanques Leopard 2A4, como el de la fotografía, y de Leopard 1V, y se planea comprar otro centenar de ejemplares del más moderno y poderoso Leopard 2A5M.

“Los uniformados se han ido enterando de que el equipo que ve los temas de Defensa en la candidatura de Bachelet es crítico del proyecto de ley de Financiamiento de Capacidades Estratégicas” con una plantilla de personal completa, mientras que las dos restantes son sólo regimientos en la práctica. Bajo las recomendaciones del equipo programático de Nueva Mayoría, sólo una brigada quedaría en la zona norte, en tanto que las otras dos serían consolidadas en una nueva brigada, que sería reubicada en el Norte Chico o la zona Centro-Sur. Estas ideas serían implementadas en un escenario post veredicto de La Haya, tras el cual todo el peso puesto por el Ejército en su despliegue en la zona norte perderá todo sentido. Entonces los problemas limítrofes estarán legalmente resueltos, quizás no en una forma que dé completa satisfacción a todas las partes, pero bajo una fórmula que será reconocida dentro del sistema internacional y determinada por un alto tribunal dependiente de Naciones Unidas, y en la cual probablemente concurrirán no sólo consideraciones de derecho sino también criterios políticos de resolución de conflictos.

EXAGERACIONES Y FALTA DE CONTEXTO La exageración de supuestas amenazas externas no es nada nuevo. Durante los años noventa el Ejército insistió sistemáticamente en que Perú había comprado tanques rusos T-72, y en que eso ponía a Chile en una situación muy vulnerable. Fue uno de los argumentos que pesó en la compra de los tanques Leopard 1V a Holanda en 1997. Pero la verdad es que el vecino país no sólo no había adquirido los T-72 sino que sus T-55 ya estaban obsoletos. La nota titulada “El poder de Perú, Argentina y Bolivia”, publicada en el vespertino La Segunda a fines de marzo pasado, también exageró las potencialidades y los planes de compra de Perú, aunque reconoció también algunas de sus debilidades y la superioridad en armamentos de Chile. Sobre lo último, cita al Senador Baldo Prokurica de RN jactándose de que “nadie está en condiciones de hacernos el peso”. Sin embargo, el ar-

tículo de El Mercurio de fines de julio marca un pick en esa tendencia. Las incongruencias de esa nota son muchas. Se señala que Perú habría hecho un gasto militar estimado en 2 mil millones de dólares durante la última década, pero no menciona que en el mismo periodo Chile destinó a igual ítem entre dos y tres veces esa cantidad. Tampoco menciona que el vecino país no ha concretado compra alguna en lo que va del presente año, aunque se han hecho anuncios que la prensa ya ha dado por hechos como, por ejemplo, los planes de adquisición de un satélite. La nota también afirma que Perú se habría “repotenciado”, pero la información disponible en medios especializados indica que sólo ocho de los dieciocho Mig 29 de que dispone la Fuerza Aérea se han modernizados. En el caso de los once Mirage 2000, esos aparatos no han sufrido modificaciones sino que fueron sometidos a una revisión mayor, mientras que su electrónica y armas siguen siendo las originales de los años ochentas, casi obsoletas. Aunque medios de prensa peruanos como El Correo y La Razón cuentan una versión mucho más feliz, lo cierto es que, frente a esos veinte y nueve aviones de combate parcialmente mo-

11

el periodista


PORTADA

12

el periodista

dernizados de Perú, Chile dispone de cuarenta y seis F-16 y diez F-5E efectivamente modernos o modernizados. No se mencionan los medios antiaéreos, donde Perú sólo dispone de los antiguos y casi obsoletos S-125 Pechora (SA-3 Goa) de origen ruso, en tanto que Chile está incorporando desde el año pasado el avanzado sistema NASAMS de última generación, que incluye avanzados misiles AIM-120 AMRAAM de origen estadounidense. En el plano naval, se menciona que Perú adquirió cuatro fragatas de segunda mano del tipo Lupo de origen italiano, quedando con un total de ocho naves de ese modelo, sin mencionar que en el mismo periodo Chile adquirió ocho fragatas de origen británico y holandés, de un nivel tecnológico superior y mayor poderío. En lo referente a submarinos, se menciona que Perú posee seis sumergibles, pero sin precisar que la marina chilena cuenta con cuatro submarinos mucho más modernos y de capacidades muy superiores. Peor, no se apunta que Perú planea modernizar sus cuatro submarinos de mayor tamaño, dando de baja los dos sumergibles de menor dimensión, pero que ese proyecto aún no se inicia, por falta de decisión política y financiamiento. También se señala que Perú está iniciando la construcción de una serie de dos buques de transporte multipropósito, aunque no precisa que se trata de naves de características más bien civiles y limitadas, ni que Chile dispone desde el 2012 de un buque de transporte y asalto de origen francés, de capacidades muy superiores, y que se planea comprar una segunda nave gemela. En lo terrestre, la nota de El Mercurio reconoce que los tanques T-55 de origen ruso de que dispone Perú están obsoletos y que no existen aún planes concretos para su reemplazo. Sin embargo, se omite el importante dato de que Chile cuenta con una abrumadora superioridad en blindados, con más de dos centenares de tanques Leopard 2A4 y Leopard 1V de origen alemán, a los que se planea sumar otro centenar de más modernos y poderosos Leopard 2A5M. Tampoco se menciona que Chile dispone de tres docenas de obuses autopropulsados M-109 de 155mm de origen suizo y estadounidense; y de un millar de transportes blindados de infantería sobre orugas de los tipos Marder 1A3 de origen alemán, YPR-765 de origen ho-

Los treinta y seis obuses autopropulsados M109 de 155mm de que dispone Chile constituyen lo más moderno en artillería pesada que existe en América del Sur.

El Ejército se propone encargar ocho aviones de transporte táctico, con un costo total cercano a los 400 millones de dólares.

“La operación mediática busca incrementar la percepción de amenaza de Perú en la opinión pública nacional, para justificar planes de compra de nuevo material bélico” landés, AIFV-B de origen belga y M113 de origen estadounidense, italiano y alemán. Se menciona que Perú ha adquirido importantes volúmenes de misiles antitanque Kornet de origen ruso y Spike de origen israelí, evidentemente como medida defensiva frente a la superioridad chilena en blindados, pero no se dice que Chile

también ha adquirido un importante número de misiles Spike. En resumen, la nota publicada por “el decano de la prensa chilena” es tendenciosa y no aporta los elementos de contexto y juicio necesarios, para que los lectores puedan tener una visión completa y balanceada sobre temas que son de importancia.


13

el periodista


EN VITRINA

“Sabores del Mundo”

Appleton Estate 50

Exótica carta de invierno

El mejor ron ultra lujo

El restaurante Sabores del Mundo de Urracas Multiespacio (Av. Vitacura 9.254) nos sorprende con su Nueva Carta de invierno –a cargo del chef nacional Jorge Aguayo– en la que podrás disfrutar de exóticas preparaciones procedentes de diversas zonas del planeta. Pero esto no es todo, como homenaje al 20 aniversario de Las Urracas Multiespacio, se incluirá además un espacio dedicado a “Los Clásicos”. Platos como “El Camarón Cancún” del año 96, o el “Filete Chilpotle” del año 2001, que serán una delicia para los más nostálgicos.

“Best of the Best” es el calificativo que la revista Robb Report, una de las publicaciones de estilo de vida más respetadas en el mundo, otorgó a Appleton Estate 50 Reserva, el ron ultra lujo más antiguo disponible a la venta en el mundo. Elaborado especialmente en conmemoración de los 50 años de la independencia de Jamaica, se comercializaron únicamente 800 botellas a un valor cercano a los 5 mil dólares cada una.

Lo nuevo en Juan Maestro

“Los Maestros de Invierno”

Andrés Calamaro

“Cuando no estás” Andrés Calamaro estrena su primer single y videoclip extraído de “Bohemio”, que se editará el 17 de septiembre: “Cuando no estás”. Una canción y videoclip al “estilo Calamaro”, producido por Cachorro López, que también tocó el bajo. El tema lo grabó con Sebastián Schon, Julián Kanevsky y Baltasar Comotto a las guitarras, Germán Wiedeme como teclista, y Sergio Verdinelli a la batería. La canción y el videoclip, rodado en Buenos Aires y dirigido por el cineasta vanguardista Leo Damario, están disponibles en todas las tiendas digitales y en streaming.

Deliciosamente irresistible

¡M&M’s® en fuga!

14

el periodista

Gran despliegue policial en las calles de la capital, los efectivos se encargan de cercar las salidas de Santiago, con el fin de evitar la huída de Rojo y Amarillo M&M’s®. Se les acusa de conspiración para deleitar, posesión de maní y delito grave de tentación. Encuéntralos y recibe recompensas de hasta $1.000.000 de pesos ingresando los códigos que vienen en los envases en www.facebook.com/mmschile.

Juan Maestro, el especialista en sándwich, lanza dos nuevas e increíbles variedades para este invierno, ideales para no pasar hambre en estos gélidos días. El Churrasco a lo Pobre: sabroso churrasco con huevo, cebolla, papas fritas y mayonesa receta casera y, el Churrasco Chorizo, con exquisito chorizo, huevo, tomate y mayonesa. Encuentra todo el sabor y calor de estas nuevas preparaciones a un precio de $1.690, con bebida a $1.990 y acompañado de papas fritas y bebida a tan sólo $2.790. Busca tu local más cercano en www.juanmaestro.cl

Fernet Branca

Premium y original Popularizado en un comienzo por los argentinos de visita en Chile, quienes lo beben solo o con bebida Cola, este clásico licor italiano gana cada día más adeptos en el país como un trago Premium y original. Un nuevo segmento joven, que busca diferenciarse del resto, ha comenzado a disfrutar este licor suave, pero con un intenso sabor, que al final entrega una nota de dulzura.


Observatorio Económico nº 74 / agosto 2013

) a d a d i v l o ( La e t n e c o d a r e carr

» Revista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado

15

el periodista


¿Qué ha pasado con la subcontratación laboral? Por Lucas Navarro*

*Ph.D en Economía, Georgetown University, Estados Unidos Director Magíster en Economía, Universidad Alberto Hurtado / Georgetown University

oe

En el inconsciente colectivo chileno hablar de subcontratación laboral inmediatamente se relaciona a precariedad y conflictividad. En ese sentido, la última ley de 2007 es una respuesta a esos problemas, pues apunta a un mejor control del cumplimiento de las obligaciones laborales de la empresa contratista y fija responsabilidades mínimas de la empresa principal en materia de higiene, seguridad y prevención de riesgos1. Después de muchos años de implementada la norma, cabe preguntarse cómo ha evolucionado esta práctica en los años recientes y si se ha percibido algún efecto. Según la última Encuesta Laboral (ENCLA) de la Dirección del Trabajo, en 2011 38% de las empresas en Chile subcontrataron alguna actividad de su proceso productivo. Un cuarto de esas firmas (9% del total) encomendó tareas en la actividad principal y el resto entregó a terceros un gran número de actividades intermedias, como selección y capacitación del personal, asesoramiento jurídico y contable, seguridad, aseo, mantenimiento, informática, servicio al cliente, etc. Los datos también muestran una relación positiva entre porcentaje de empresas que subcontrataron y tamaño de la empresa. Así, el porcentaje de empresas muy

16

el periodista

pequeñas que pudo optar por esta práctica es 30%, en tanto que 50% de las empresas grandes lo hace. Existen, también, elevadas diferencias por sector económico en cuanto a subcontratación, variando entre un mínimo de 29% en enseñanza a un máximo de 57% en la construcción. Adicionalmente, la encuesta revela un cierto grado de informalidad en la relación entre mandantes y contratistas, puesto que 54% de las empresas subcontratantes lo hacen mediante un acuerdo de palabra con entrega de boleta o factura a la contratista y que 42% de las empresas que subcontratan la actividad principal mantienen una relación de menos de un año con quien les presta el servicio. ¿Qué factores explican que la subcontratación, tanto de la actividad principal como de labores intermedias, sea una práctica común en las empresas? Desde el punto de vista teórico, esta modalidad involucra decisiones que tienen que ver con el grado óptimo de integración vertical de actividades para la firma. Cualquier tarea en la firma requiere gastar recursos en negociar acuerdos de intercambio, verificar su cumplimiento, evaluar resultados, etc. De acuerdo al enfoque de costos de transacción esas actividades podrán organizarse al interior o

contratarse en el mercado. Por ejemplo, una empresa que necesita administrar y utilizar sus recursos informáticos tiene dos opciones: crear un departamento de informática y contratar a los expertos que corresponda o subcontratar a una empresa que le brinde ese servicio. La primera opción sería una medida en pos de la integración de labores al interior de la empresa, mientras que la segunda supone acudir al “mercado”. Ambas decisiones tienen costos y beneficios que el empresario deberá ponderar y que dependen de diversos factores como la especificidad de las tareas al interior de la firma, la estacionalidad de la demanda y del proceso productivo en general, y de la incertidumbre respecto a la evolución de la performance de la firma. Así, en actividades altamente específicas que requieren una inversión importante cuyo valor para la firma es muy superior al valor de mercado, la subcontratación no es conveniente. Por el contrario, las posibilidades de subcontratación aumentan para funciones en las que el tipo de habilidades requeridas son generales y fácilmente aplicables. Podría esperarse, entonces, que a mayor especificidad de actividades menor es el alcance de la subcontratación y viceversa. Por otra


parte, y asumiendo que la especificidad es baja, en tareas principales donde la demanda se concentra en determinados periodos del año y en escenarios inestables e inciertos, la subcontratación de personal puede otorgarle mayor flexibilidad a la firma en el ajuste del factor trabajo. Esta mayor flexibilidad también implica menores costos laborales asociados al trabajo temporario versus a trabajo con contrato a tiempo indefinido, que en el caso chileno por ejemplo genera obligaciones de indemnización por despido después de 11 meses de contrato. La evidencia internacional identifica ventajas y desventajas de la subcontratación. Entre las primeras se encuentran las reducciones de costos por el aprovechamiento de economías de escala del proveedor, la transformación de costos fijos en variables, la gestión especializada del prestador del servicio, más posibilidad de acceder a nuevas tecnologías, flexibilidad para enfrentar la demanda y menor necesidad de inversión en infraestructura física, tecnología de la información y fuerza de trabajo. Con esto las firmas logran reducciones de costos y terminan especializándose en su actividad principal, en la que presumiblemente tiene mayores competencias. Las desventajas se relacionan a los riesgos e inconvenientes que enfrenta la empresa al subcontratar, entre ellas una subestimación de los costos esperados, pérdida de capacidad de control

sobre los proveedores de servicios y mayor dependencia de la firma de los contratistas, además de problemas con el cumplimiento de contratos, lo que se agrava en contextos en donde la especificidad de funciones es alta. A esto hay que agregar la potencial conflictividad laboral que podría evitarse con la contratación directa (aunque con más altos costos). ¿En qué medida estos factores han afectado la dinámica de la subcontratación de empleo en Chile? Si bien la información es escasa, un estudio de Pérez y Villalobos para la minería2 encuentra que los factores de demanda, el tamaño de las faenas y las presiones de costos son los principales factores que afectan positivamente la subcontratación. Es evidente que estas prácticas permiten lograr aumentos importantes de productividad que bien podrían beneficiar tanto a empresas como trabajadores. En el caso chileno, un aspecto aún criticado de la legislación laboral vigente se refiere a la dificultad de tipo tecnológica de los trabajadores subcontratados para organizarse sindicalmente. ¿Por qué? Porque solo están facultados para negociar colectivamente con la empresa contratista pese a que desarrollan tareas en distintas empresas principales. Ante esto existe el riesgo latente de que persistan conflictos laborales, como los del sector minero y forestal, que en última instancia encarecen

% de Empresas que Subcontratan Ac4vidades % DE EMPRESAS QUE SUBCONTRATAN ACTIVIDADES 45 40

40 40

37

35

25

21

La normativa vigente define el trabajo subcontratado como aquel realizado en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un empleador (contratista o subcontratista), que a través de un acuerdo contractual se encarga de ejecutar obras o servicios por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una empresa principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas. 2 Ver Pérez P. y P. Villalobos, “¿Por qué subcontratan las empresas mineras en Chile?, Estudios Públicos, 119, invierno 2010. 1

20 13

15 10

oe

29

28

30

la conveniencia desde el punto de vista empresarial de esta estrategia de contratación de personal. Si bien para estudiar el impacto de la ley vigente desde 2007 se requeriría un estudio detallado, los datos de la evolución del porcentaje de empresas que subcontratan antes y después de la nueva norma pueden ser sugestivos. A partir del análisis de las ENCLA realizadas desde 1999 se puede notar una clara tendencia hacia la disminución de la subcontratación en las proximidades de la implementación de la ley de 2007, tal como aparece en el gráfico. El porcentaje de empresas que subcontratan la actividad principal aumentó constantemente entre 1999 y 2006,y luego bajó en 30% entre 2006 y 2011. En el mismo sentido, el porcentaje de firmas que subcontratan otras actividades estaba en torno al 40% antes de 2006 y pasó a ser menor al 30% desde ese año, justo antes de que comenzara a regir la nueva norma. Esta disminución de la prevalencia relativa de la subcontratación tanto en actividad principal como en otras tareas puede ser un reflejo de un ajuste hacia una adecuación a otra realidad legislativa. Los datos también podrían reflejar un menor uso de esta estrategia de contratación en virtud de una mayor ponderación de los costos esperados por aumento de la conflictividad laboral. Si bien es imposible determinar cuál debiera ser el nivel óptimo de subcontratación, asegurar que la regulación brinde los incentivos adecuados para maximizar las ganancias de productividad con esta práctica, con beneficios para trabajadores y firmas, es fundamental. Cabe entonces estudiar cómo perfeccionar la normativa actual para que así ocurra.

10 9

10

9

2008

2011

6

5 0 1999

2002

2004

Ac.vidad principal

2006

Ac.vidades intermedias

17

el periodista


oe

*Ph.D. en Economía, University of Texas A&M, Estados Unidos Académica Universidad Alberto Hurtado **Ph.D. en Economía, University of California at Los Angeles, Estados Unidos Académico Universidad Alberto Hurtado

18

el periodista


La (olvidada) carrera docente Por Marcela Perticara* y Carlos Ponce**

La educación, como industria, se organiza verticalmente: los alumnos de educación básica son insumos para ‘producir’ alumnos de educación media y estos son, a su vez, el factor usado para ‘producir’ conocimientos y habilidades de nivel universitario. Esta organización jerárquica de la industria educativa tiene, al menos, dos consecuencias económicas básicas. La primera, que la cantidad de capital humano, medida por el número de personas, decrece a medida que avanzamos en el nivel educativo. En otras palabras, el número de personas con educación básica es siempre mayor al número de individuos con educación media y estos últimos superan en número a los individuos con destrezas universitarias. La segunda, que la calidad de capital humano a la que puede aspirarse en cada nivel depende crucialmente de la calidad alcanzada en el nivel anterior. Estas observaciones sugieren que una mejora en la organización de la educación básica y media tiene un potencial impacto económico y social mucho mayor que progresos similares en el sector educativo superior. Sin embargo, el debate público se ha centrado con inusitada intensidad en este último eslabón y poco, o nada, se discute sobre la calidad y el financiamiento de los tramos iniciales. ¿Sugiere esta realidad que la industria educativa funciona ‘correctamente’ en todos sus etapas excepto en la superior—universitaria? ¿Es la calidad del capital humano adquirido en los niveles básico y medio la mejor posible? ¿Es razonable creer que el sistema actual conduce a que alumnos de similares habilidades cognitivas finalicen su formación media con similar calidad de capital humano independientemente de nivel socioeconómico de origen? La evidencia disponible sugiere que nuestra industria educativa está lejos de funcionar adecuadamente. Si bien, como señalan Hsieh y Urquiola1, con las reformas de los años 80 (financiamiento público per cápita y municipalización de los colegios públicos), se logró una rápida expansión de la oferta de enseñanza básica y media a través de la creación de establecimientos particulares subvencionados, hay escasa evidencia de que la calidad de la enseñanza2 haya mostrado un mejoramiento significativo. Más aún, si algún rasgo caracteriza a nuestro sistema educativo es su magro rendimiento. Indicativo de ello es que el sector privado no subvencionado ostenta indicadores de performance escolar muy por debajo de los existentes en países desarrollados para estudiantes de similar nivel socioeconómico. A menos que aceptemos poseer desventajas cognitivas innatas, hay indicios claros de que la producción de educación está lejos de funcionar en forma eficiente y equitativa.

oe

1 Hsieh, Chang-Tai y Urquiola, Miguel (2006). The effects of generalized school choice on achievement and stratification: Evidence from Chile’s voucher program, Journal of Public Economics 90, pp 1477– 1503. 2 Ver por ejemplo Mizala, A. y Romaguera, P. (2001). Factores socioeconómicos explicativos de los resultados escolares en la educación secundaria en Chile, El Trimestre Económico68(4), 515-549; Mizala, A. y Romaguera, P. (2005). Calidad de la Educación Chilena: el Desafío de la Próxima Década, en P.Meller (ed.) La Paradoja Aparente, Taurus, Santiago, Chile. Y, más recientemente, Carrasco, A. y E. San Martín (2012). Voucher system and school effectiveness: Reassessing school performance difference and parental choice decision-making, Estudios de Economía 39 (2), pp. 123-141.

19

el periodista


Existe consenso en la literatura respecto al rol clave que los profesores y el liderazgo directivo ejercen en la generación y adquisición de capital humano3. Y estos son, justamente, aspectos que han estado apenas incluidos en las recientes discusiones públicas. Si funciones docentes y directivas resultan esenciales para el éxito del sistema educativo, dos asuntos cobran especial interés. Primero: ¿favorecen nuestras condiciones laborales la selección de aquellos individuos con mayor talento para desempeñar estas tareas? Segundo: ¿favorecen nuestras condiciones laborales que los individuos seleccionados realicen sus tareas eficientemente? En este artículo estudiamos brevemente tres aspectos determinantes de las condiciones laborales en educación: salarios docentes, horas lectivas y tamaño de clases.

oe

3 ver por ejemplo, rockoff, J. (2004). the Impact of Individual teachers on Student achievement: Evidence from Panel data, the american Economic review94 (2), Papers and Proceedings, pp. 247-252. resultadosmásmixtospresentaHarris, d y t. Sass (2011), teacher training, teacher quality and student achievement, Journal of Public Economics95 (7-8),pp 798-8. 4 Estimado usando la Encuesta caSEn 2009. 5 oEcd (2011), Education at a glance 2011: oEcd Indicators, oEcd Publishing.

20

el periodista

IngrESoS docEntES Y coStoS dE oPortunIdad Los ingresos esperados constituyen la señal económica más importante para la elección de ocupaciones. ¿cuán atractivo es ejercer la docencia en chile? El salario promedio de un profesor de educación básica es, en la actualidad, de 530 mil pesos mensuales. La información disponible en www.mifuturo.cl muestra que el ingreso esperado de los estudiantes de pedagogía se encuentra entre 400 y 600 mil pesos mensuales, independientemente de la especialidad y/o universidad de egreso, con excepción de aquellos con especialización en matemática y computación, cuyos ingresos aparecen en el rango de 600-800 mil pesos mensuales4. Por otro lado, el salario promedio para un egresado de educación superior de entre 25 y 65 años asciende a 800 mil pesos mensuales . En otras palabras, la remuneración que un potencial docente deja de percibir es, en promedio, 1,5 veces superior a su ingreso. Los profesionales de la educación en chile tienen salarios anuales que están un 40-50% por debajo del promedio para los países de la oEcd5. Es cierto que el salario de un docente con 15 o más años de antigüedad equivale a 1.5 veces el PIB per cá-

pita (superior al promedio oEcd de 1.2 veces). como en chile los salarios aumentan según la cantidad de años en el cargo, la razón entre el salario de un docente al inicio y el PIB per cápita es 0.45, mientras que es 0.63 para el promedio de países de la oEcd. Esto significa que la remuneración inicial es relativamente muy baja en chile, lo que podría estar creando un efecto de selección negativo aun entre los mismos individuos que eligen la carrera docente. de esta manera, los que optan por mantenerse en la profesión son los que tienen costos de oportunidad mucho más bajos. HoraS LEctIvaS La calidad de la enseñanza depende no solo de la habilidad del docente sino también de una serie de actividades no lectivas: esfuerzo en preparación de las clases, búsqueda y selección de material, coordinación de distintas áreas docentes, preparación de test, capacitación, etc. desafortunadamente, una parte importante de estas tareas son difíciles de observar y medir, mientras que el tiempo dedicado a la docencia es fácilmente observable y medible. En la medida en que ambas tareas compiten entre sí por la preferencia del profesor, una alta dedicación a tiempo docente no es más que el reflejo de un escaso esfuerzo en actividades no lectivas. Estimaciones de oEcd6 indican que los maestros chilenos dedican a actividades lectivas unas 1.200 horas anuales, es decir, el 70% de su tiempo total de trabajo, mientras que en el promedio para los países de la oEcd es de 700 horas anuales. Por ejemplo, el número promedio de horas lectivas diarias es como máximo tres en Japón, corea y Polonia, mientras que en chile el promedio supera las 5 horas diarias. tamaño dE cLaSE La producción de conocimientos tiene un inevitable componente de bien público, pero está sujeta también a efectos de congestión: la habilidad de un estudiante para adquirir el conocimiento transmitido en clase depende del comportamiento de sus compañeros. cuanto menos ‘atento’


sea un estudiante, toda la clase se verá perjudicada. Claramente, el tamaño de la clase juega entonces un rol esencial7. Para entender concretamente el efecto tamaño, considere el siguiente ejemplo. Suponga que un estudiante cualquiera se comporta ‘adecuadamente’ el 98% del tiempo de clase. En una clase de 21 estudiantes, el tamaño promedio de clase para los países de la OECD, esto significa que al menos un estudiante no se estará comportando adecuadamente el 35% del tiempo8. Si el tamaño de la clase es de 30 estudiantes, el tamaño promedio en Chile, entonces al menos un estudiante no se portará como corresponde el 46% del tiempo total de clase. Si en cambio, un estudiante tuviera el comportamiento esperado el 99% de su tiempo, la anterior cifra se reduciría a un 26%. La calidad del profesor condiciona la relación entre desempeño y tamaño de clase, pero, claramente, el tipo de profesor que necesitamos para clases más numerosas es distinto al necesario para clases más pequeñas si queremos mantener desempeño constante. A mODO DE COnCLuSión En definitiva, independientemente de que podamos “tentar” a más jóvenes talentosos a estudiar pedagogías, es también importante atender a las condiciones de trabajo de los docentes chilenos. La “calidad” de los docentes importa, pero esta calidad es también endógena a la manera misma en que se estructuran los recursos dentro del sistema educativo. El ejemplo planteado en el apartado anterior muestra que un tamaño de clase adecuado es una variable importante para obtener resultados académicos satisfactorios. Sin embargo, reducir el tamaño de las clases es usualmente costoso y muchas veces problemático. mucho más efectivo sería que los estudiantes se ‘portasen’ mejor. Hay razones para creer que el tiempo que un estudiante se comporta adecuadamente depende de la calidad del docente: los mejores profesores motivan a sus estudiantes y promueven la atención en clase. Sin embargo, la motivación y el liderazgo docente no solo requieren de los mejores

profesionales sino también de esfuerzo y dedicación en actividades no lectivas. Todas las acciones para aumentar el interés de los jóvenes por estudiar carreras pedagógicas han ido en la dirección de reducirles el costo de estudiar (becas), cuando el valor de seguir el camino docente depende también de condiciones de trabajo: salarios, horas de trabajo, valorización del rol del docente, etc. En este sentido, las condiciones laborales de nuestro país no son del todo alentadoras. La ley de carrera docente, uno de los proyectos emblemáticos de este gobierno, duerme desde hace más de un año en el Congreso, siendo en teoría una de las prioridades gubernamentales en materia educacional. independiente de las debilidades que este proyecto específico pudiera tener, es necesario retomar las discusiones sobre cómo lograr formar y contar con profesores más efectivos.

oe

OECD, op.cit. El modelo teórico se atribuye a Lazear, E. P. (2001). ‘Educational production’, Quarterly Journal of Economics 116(3), pp. 777–803.Hay numerosos estudios empíricos que ligan tamaño de clase con resultados académicos. Verporejemplo: paraSuecia,Fredriksson, P, Öckert, B. y H.Oosterbeek (2013) Long-Term Effects of Class Size, The Quarterly Journal of Economics 128 (1), pp 249-285; para Bolivia, urquiola, miguel (2006). identifying Class Size Effects in Developing Countries: Evidence from Rural Bolivia, Review of Economics and Statistics 88 (1), pp 171-177; paraEstadosunidos, Jepsen, C. y Rivkin, S. (2009). Class Size Reduction and Student Achievement: The Potential Tradeoff between Teacher Quality and Class Size, Journal of Human Resources 44(1), pp.223-250. 8 Este cálculo se hace suponiendo que los estudiantes se comportan bien con probabilidad 0,98 de manera independiente. El resultado es entonces, la potencia de 0,98 a la 21. 6 7

Observatorio Económico

Decano: Jorge Rodríguez Grossi Fono Facultad: 2889 7366 e-mail: jrodrigu@uahurtado.cl fen.uahurtado.cl Producción OE: Escuela de Periodismo UAH

21

el periodista


FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS MAGÍSTER · Executive MBA · Magíster en Economía Master of Arts in Economics (Doble grado con Georgetown University) · Magíster en Gestión de personas en las Organizaciones DIPLOMADOS · Dirección y Gestión de Empresas · Consultoría y Coaching · Gestión de Personas · Evaluación Económica y Social de Proyectos. · Gestión de la Innovación y la Tecnología (Doble Certificación con Notre Dame University) · Metodología Six Sigma - Formación Black Belt (Doble Certificación con Notre Dame University) · Estrategia y Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial CARRERAS DE PREGRADO · Ingeniería Comercial · Ingeniería Comercial para Profesionales (Continuidad de estudios) · Contador Auditor Vespertino (Continuidad de estudios) ADMISIÓN 2013

Más información: Erasmo Escala 1835, Santiago. Teléfonos: 562 - 889 7360 / 889 7369 www.fen.uahurtado.cl Síguenos en:

22

el periodista


BUTACA

Destacados

Johnny Depp será Freddy Mercury

Jurassic Park 3D Mediante la remasterización de la épica película a un formato 3D, Steven Spielberg hace posible que una nueva generación de espectadores descubra este gran éxito ganador de tres Oscar y permite, a la vez, que los fieles seguidores de la saga disfruten de una experiencia inimaginable, con feroces dinosaurios rugiendo en tercera dimensión.

El actor llegó al proyecto tras la baja de Sacha Baron Cohen, quien renunció por diferencias creativas con la producción. Depp cuenta con el visto bueno de los integrantes de Queen, quienes lo calificaron como “fantástico” para el papel.

T

ras la renuncia del ingles Sacha Baron Cohen (Borat, El dictador) a la biopic sobre el líder de Queen, Freddie Mercury, la producción del film convocó a quien había sido la primera opción del proyecto, hace casi una década, Johnny Depp. La partida de Sacha Baron Cohen se debió, según trascendió, a diferencias creativas con los miembros supervivientes de Queen. De hecho, quien era el guitarrista de la banda, Brian May, dio la bendición a Depp: “Es fantástico. Sería un gran émulo de Freddie en la pantalla”, dijo. El punto es que Depp deberá trabajar full time con el papel, debido a que la película tiene posible fecha de estreno para el año próximo, lo cual acelerará los tiempos de producción. La productora de la biopic sobre el eximio cantante es Tribeca Films, propiedad de Robert De Niro, quien desde hace años tiene aceitados contactos con los sobrevivientes de la banda inglesa y con

quienes dialogó en reiteradas oportunidades sobre el proyecto La película estaría enfocada en la vida del cantante nacido en 1946 en la localidad de Zanzíbar, en Tanzania, sobre la costa este de África, y que murió en 1991 a causa de una complicación que venía sufriendo por ser portador del sida. Su familia había emigrado a Inglaterra cuando Mercury aún era un adolescente y donde formó su mítica banda en 1971. Su voz, única –ya que alcanzaba registros fuera de serie– fue la llave que abrió el gran porvenir de su cuarteto, permitiendo que canciones como la ya mítica “Rapsodia bohemia” alcanzara los rankings durante semanas en los charters de la radio. De hecho, por ese tema, Mercury figuró en el libro Guinness dejando de lado al “Imagina” de John Lennon y a “Hey Jude” de Los Beatles. *Fuente: InfoNews

En la oscuridad (Star Trek) Se trata de la esperada apuesta de J.J. Abrams que vuelve a traer a los cines a un clásico de la ciencia ficción. En esta oportunidad, la nave Enterprise recibe órdenes de regresar a casa, es en ese retorno donde se descubre una fuerza terrorífica que, desde el interior de su organización, sume al planeta en una profunda crisis.

Antes de la medianoche La tercera entrega de la trilogía romántica. Esta vez la historia se desarrolla en la hermosa Grecia, retomando las vidas de Celine y Jesse nueve años después de su segundo encuentro amoroso y el misterio sobre cómo concluyó. Bajo la dirección de Richard Linklater.

23

el periodista


TURISMO

La Ruta Religiosa de Junín de los Andes Conocida por la pintoresca plaza San Martín, el santuario María de las Nieves y Laura Vicuña o por ser la puerta de entrada al Parque Lanín, la Capital de la Trucha no pierde su magia y a sólo 20 minutos del aeropuerto se consolida como un imperdible de la Patagonia Argentina. A pesar de todos sus encantos, sigue siendo el turismo religioso uno de los atractivos más importantes de la región y el Vía Christi su protagonista. En estas líneas los secretos del pueblo más antiguo de Neuquén. POR MONTSERRAT MARTORELL

E

24

el periodista

mplazado a unos 500 metros de la ruta nacional 234, sobre la ladera oeste de un cerro bajo un bosque de pinos, el escultor y arquitecto bonaerense, Alejandro Santana, diseñó el parque temático que cuenta la vida de Jesús entre los hombres desde su nacimiento hasta la resurrección. El proyecto, que comenzó en 1988 y fue inaugurado en el 2000, es visitado diariamente por aproximadamente 100 personas que pasean por sus ocho hectáreas. El recorrido, que se realiza a pie en el cerro de la Cruz, reúne en 2,5 kilóme-

tros las enseñanzas de Jesús desde una óptica contemporánea. Su importancia radica en que cada uno de los pasajes es fruto de una conjunción entre la cultura mapuche y cristiana con mensajes que envuelven con fuerza, independiente de las creencias, a ateos y cristianos. Incentivando el pensamiento crítico, el Vía Christi invita a una importante reflexión sobre el discurso de Cristo en la sociedad actual. Así, la primera estación referida al nacimiento de Jesús, es fundamental. El propio autor lo aclara “aquí está la clave de la interpretación de todo el Vía Christi. Acá se hizo hombre y lo hizo en una cultura determinada. Si eso ha pasado quiere decir que cada

cultura puede también reinterpretar, reescribir y remodelar el misterio de su presencia para acercarnos más desde nuestra propia realidad”, finaliza Santana quien aún está trabajando en las próximas edificaciones. DE ÁNGELES Y DEMONIOS Las 22 estaciones, denominadas “solados”, son plazas secas circulares de 12 metros de diámetro que representan el sol. Allí se levantan esculturas de gran tamaño que simbolizan una escena en particular y figuras decorativas construidas a mano que personifican imágenes de culturas precolombinas y personas comunes y corrientes de Junín de los Andes así


El Cerro de la Cruz, ubicado al oeste de la ciudad, está coronado por una cruz blanca que puede ser vista desde toda la ciudad, siendo un punto de referencia desde 1950.

como reconocidos personajes de la historia de la humanidad por su nobleza o miseria. Una de las más significativas es la tercera. En “Las Tentaciones” el diablo rodea a Jesús con su cola de serpiente. Dada la dificultad para tallar el rostro, el arquitecto Alejandro Santana eligió una máscara para representarlo y agregó conocidas caras donde el Diablo se ha escondido para actuar. Aparecen esculpidos George W. Bush, Adolf Hitler, Joseph Stalin y Christian von Wernich. Lo curioso es que el creador se representa a sí mismo junto a ellos. “Yo también he caído en la tentación”, reconoce. En uno

de los espacios un espejo ocupa el lugar. “Todos podemos caer en ella”, quiere recordarnos el artista cuando el turista se ve a sí mismo junto al grupo que ha obrado mal. En otra de ellas, “Las Bienaventuranzas”, aparece Jesús rodeando a San Francisco de Asís, Martín Luther King, Laura Vicuña, Teresa de Calcula, el Padre Carlos DATOS Todos los días de 9 a 18 horas. Visitas guiadas se deben consultar en la Secretaría Municipal de Turismo. Entrada: 1.900 pesos chilenos. Jubilados y menores gratis.

Mujica (asesinado durante la dictadura argentina), Mahatma Gandhi y el misionero patagónico Domingo Milanesio. Otras de las estaciones más atractivas y que vale la pena contemplar son “El hijo pródigo”, “La traición de Judas, el “Yo soy” y “Jesús carga con la cruz”. De esta manera, una imponente cruz blanca, construida en 1950 y símbolo del cerro, marca el final del recorrido y representa la luz, la verdad y la vida de la que se habla en la Biblia. Este reportaje fue posible gracias a las gestiones de Neuquén Tur y la Secretaria de Turismo de Junín de los Andes.

25

el periodista


TURISMO

Viña Indómita

Niebla matinal característica del Valle de Casablanca.

Ven y disfruta la experiencia Indómita Tocar y sentir el vino durante todo el año, muy cerca de la ciudad de Santiago y Valparaíso.

Más información con Liza González Mendoza al teléfono 02 24814080, o al email turismo@indomita.cl

L Sala de Barricas subterránea, impregnada al cerro con características de roca que aporta a la cava una temperatura y humedad natural ideal para la guarda.

26

el periodista

Restaurante de Viña Indómita con la gastronomía a cargo del reconocido chef Tomás Olivera.

a bodega de Viña Indómita construida en el año 2001, se encuentra a 70 kilómetros de la ciudad de Santiago y a 40 kilómetros de Valparaíso, en el Valle de Casablanca, nombrada recientemente como una de las capitales mundiales del vino. En la cima de un cerro y rodeada de viñedos, es la única Bodega situada en este valle capaz de entregar una vista sin igual rodeada de una atmósfera clásica y moderna a la vez. Además, logra reunir interesantes tours especializados en inglés y español, junto a la mejor gastronomía con vinos de categoría mundial que hacen que la visita a este lugar sea una experiencia inolvidable. Actualmente posee 500 hectáreas de viñedos distribuidos en los valles de Casablanca y Maipo donde se cultivan las variedades Cabernet Sauvignon, Carmenere, Merlot, Carignan, Pinot Noir, Chardonnay, Gewurztraminer y Sauvignon Blanc. Viña Indómita reúne en un solo lugar la mejor gastronomía con vinos de categoría mundial, tours especializados y una vista inigualable del Valle de Casablanca. Cuenta con amplias y confortables instalaciones, Restaurante, Tienda de vinos, Diferentes tours, Degustaciones, Cabalgatas, Picnic en viñedos, Programa Mi Primera Vendimia, Trekking, Eventos Corporativos y Matrimonios entre otros. Una invitación a descubrir el origen de los Vinos Premium de Viña Indómita a través de una experiencia sensorial única.

Amplia Terraza panorámica que muestra el valle y viñedos.

Bodega gravitacional con capacidad de 4 millones de litros, la más grande de Casablanca.


NO DEJES NUNCA DE LEER

Alegremente confrontacional POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

Germán Carrasco (Santiago, 1971) es, sin discusión, uno de los poetas chilenos más relevantes de la actualidad. Ya se ha dicho antes, sus libros se cuentan entre la mejor poesía que se ha escrito en Chile en Germán las últimas décadas. Una destreza similar Carrasco demuestra en el arte de la opinión, así se “A mano puede ver en A mano alzada (Cuarto Proalzada” pio, 2013), un compendio de textos que Cuarto Propio, el autor ha publicado principalmente en el Santiago, 2013, semanario The Clinic, así como prólogos 315 págs. de libros. Sin fechas, introducciones, prefacios ni cautela ridícula de pisar cáscaras de hueseña alguna que permita situar estos escrivo. Con todo, hay que separar paja de tritos salvo el propio contenido, el conjunto go, el autor tiene tics y los repite (el verbo se erige como un despliegue soberbio de “samplear”, los poetas como karatecas, nervio y lucidez, un tono único, una rabia el desprecio a la métrica), pero de todas respirada, bien trabajada. Como en sus formas, el saldo deja sacos llenos de propoemas, el estilo de Carrasco sobresale vechoso candeal, que operan como un por su acabada definición, y la inconantídoto ante la comtrastable fuerza de su “Entre otras razones, placencia, como una mano suelta. En un país conservador la prosa de Carrasco bandera de sospecha, de deslenguada hilarie insólito como Chile, donde el disenso es funciona porque carece dad, que fluyen con el pecado mortal, es tre- de los frenos que dicta ritmo y la velocidad que sólo un poeta de mendamente sana la la corrección política” excelencia puede brinexistencia de Germán dar a un texto. Carrasco, o al menos Con todo, y sorprendentemente, el libro de esta dimensión opinológica. Es sana su está plagado de faltas de ortografía (¿Qué desobediencia, desde la que emergerá lo pasó ahí, Cuarto Propio?); tal vez la mano nuevo. Es sano también que su escritura alzada fue mucha y provocó tantos fallos, tenga como punto de fuga lo que maneja o bien fue una decisión deliberada de deal dedillo, la poesía, a diferencia del cojar los textos desarreglados. A pesar de lumnista chanta de ocasión web, que mete todo, no opacan casi nada el vigor directo cuchara en cualquier cosa y, peor, cree hay la potencia de la prosa de Germán Cacerlo espectacular. rrasco, un escritor necesario y conspicuo Como poeta, Carrasco tiene todos los senen el mar del columnismo listillo y la opitidos afinados y logra trasladar eso a estas nología light que campea en Chile y hunpáginas, que hablan del silencio, de cine, de el discurso de verdad crítico. Un triunde los grafitis en los baños, su paternidad fo, un aporte no a la prosa, a la literatura lejana y otros temas de hoy. Entre otras o a otras instituciones de esa especie, sino razones, la prosa de Carrasco funciona un aporte completo, una alternativa a una porque carece de los frenos que dicta la sociedad para que pueda pensar distinto. corrección política. No hay miedo ni la

Carlos Basso

La CIA en Chile (1970-1973) Libro que escudriña la real participación de la agencia de inteligencia en nuestro país, cuyo clímax se vivió entre 1970 y 1973. Basada en documentación desclasificada, la historia reporteada por Basso cuenta la importancia que Chile tuvo en medio del contexto de la Guerra Fría, los esfuerzos realizados por el KGB y las visiones contradictorias que existían en el seno de la CIA en momentos clave de nuestra historia: los días previos a la asunción de Allende y en los inmediatamente anteriores a su derrocamiento.

27

el periodista


BUENA MESA

Alfresco

¿Y por qué no?

¿

POR JUAN ANTONIO EYMIN*

28

el periodista

Y por qué no?, se preguntó Carlos Testino, chef del restaurante Lima 27, uno de los mejores establecimientos limeños y de propiedad de Alfredo Aramburú, cuando decidió darle un giro a la cocina peruana, con una propuesta más atractiva y lúdica. Fue la misma pregunta la que se hicieron los socios chilenos del Alfresco, cuando decidieron chilenizar, en parte, la carta del restaurante, agregando el producto nacional a la magia de la cocina peruana, creando una fusión chileno-peruana de gran atractivo y que conocí en la sucursal que esta sociedad mantiene en la comuna de Las Condes. El restaurante es grande y por ello quizá algo frío, problema que solucionan con una buena calefacción a gas. Tan grande como la carta, donde una de sus especialidades, el pulpo, es una de las estrellas del lugar. Tras un buen sour elaborado con pisco peruano Tabernero, comenzamos un almuerzo lleno de picardía y sabor, que iniciamos con unas sabrosas empanadas de cebiche y de ají de gallina (tres por $ 5.000), elaboradas en una delicada masa de hojaldre. Luego, y ya en tierra derecha y acompañado de un buen pinot noir Veranda, la primera innovación: Ostras salvajes le llaman, y son doce ejemplares macerados en crema de ají amarillo y coronados con láminas de camarones y un shot de leche de tigre ($9.600), una excelente aproximación a esta nueva cocina. Raros pero de buen sabor resultaron unos erizos a la parmesana ($7.600), delicadamente grillados y servido sobre conchas de ostiones. Más allá, un plato de Loligó, nada más ni nada menos que las antenas del calamar gigante, servidos fríos con una mezcla de olivo limón, y aceituna negra y verde ($7.600). Erizos, ostras, loligó y en las entradas. Todas ellas tremendamente bien sazonadas y de delicado sabor. Destaca sin duda un tiradito de pescado y loligó en salsa de ají al olivo, chutney de mango y nori frito ($7.600), que sacó aplausos entre los asistentes, tanto como un pulpo enrollado en láminas de filete con salsa de ostras y arroz chaufan ($11.200). Veinticinco nuevos platos, además de los

“Veinticinco nuevos platos, además de los tradicionales, son parte de la nueva propuesta” tradicionales, son parte de la nueva propuesta. Y es realmente difícil escoger un par de ellos para un almuerzo o una cena, ya que todos tienen un aporte genial. Eso sí les puedo entregar un par de consejos. Un buen almuerzo o cena debe comenzar con esas deliciosas empanadas de cebiche, luego vaya por algún plato que contenga loligó, con el fin de conocer algo más de este producto, que frío es casi casi mejor que el pulpo; y continúe con un pulpito a las cinco pimientas, acompañado de un extraordinario risotto de trigo azafranado, para terminar con un dulce y nada de empalagoso suspiro de limeña o una crema volteada de gran calidad. Le aseguramos que saldrá más que feliz y encantado de este lugar. Me gusta que los restaurantes se reinventen y no se queden pegados en platos emblemáticos. Si bien en Santiago la oferta de

restaurantes peruanos es amplia, la gran mayoría se da vueltas en lo mismo. Acá se atrevieron y la pregunta ¿Y por qué no?, está dando buenos resultados y mejores comentarios. Una cocina peruana distinta a la acostumbrada y un pulpo que se puede cortar con el borde del tenedor. ¿Existe algo más tentador que esto? *Revista Lobby

Datos Av. Las Condes 7542 (esq. Las Tranqueras) Las Condes Teléfono: 22118054 www.alfresco.cl Estacionamiento Lunes a sábado 13 a 16 / 19:45 a 23 hrs. Domingo solo almuerzo 12:45 a 17 hrs. Puntuación: Puntaje: Invite a un enemigo No vaya Vaya si lo invitan Invite a un ser querido ¡No se lo pierda!


29

el periodista


ULTIMA PALABRA

No quiero hablar de política ESCRIBE MARTA BLANCO

P

30

el periodista

refiero hablar de animales. Han dado buenas noticias esta semana. Una ballena franca y albina nadó junto a dos surfistas en Pichilemu. Dicen que los miró a los ojos y supieron al tiro que era mansa, buena y quería jugar con ellos. Eso sí, se interponía entre su ballenato y los hombres. Harto sabia, Chile tiene una bitácora de violaciones, asesinatos y crueldades que hasta las ballenas conocen. La otra buena nueva es que los cisnes de cuello negro volverán a cubrir el río Cruces de Valdivia. Se comprobó que Celulosa Arauco era responsable de botar aguas pútridas al río, matando el luchecillo, y los pobres cisnes no pudieron comer. De hambre murieron, a pesar que los patos tagua se metían al fondo, arrancaban matitas y las traían a la superficie para compartir el alimento con los cisnes agónicos. Ni así se salvaron. De más de cinco mil, hay cerca de quinientos que han regresado. Ojalá la demografía aviar no disminuya como la humana. Al menos, que digan que aún nacen cisnes aunque no guaguas en Chile. Lo más estrafalario fue recordar, vía Canadá, la boa santiaguina. En Canadá, en un pequeño poblado, una boa se

arrancó de su jaula, salió por un ducto de ventilación, llegó hasta un departamento, se metió quizás por dónde y ahogó con su abrazo mortal a dos niños de 6 y 7 años. Terrible. En Santiago, una vez se perdió una boa. Aquí no se espantaron tanto, recuerdo. Desde luego, conseguir una boa en Canadá o en Chile es harto ex-

“Ojalá la demografía aviar no disminuya como la humana. Al menos, que digan que aún nacen cisnes aunque no guaguas en Chile” travagante. La mascotita chilena se hizo humo. La buscaron los santos bomberos, los buenos carabineros, la familia dueña, pero se evaporó. Recorrieron el Country Club, apalearon matorrales, árboles, escarbaron la tierra, revisaron las entradas de aguas lluvia, en fin, ¿dónde buscar en Santiago invernal una boa? Un año y medio después apareció la preciosa. La encontraron en el sofá de su propia casa. No

entiendo si los dueños se sentaron sobre ella el año y medio, en cuyo caso supongo que la boa estaba hibernando. La falta de imaginación es asombrosa. ¿Por qué la tendrían como mascota? ¿Acaso ignoraban que su nombre “boa constrictor” indica su capacidad asesina? Yo, juez, les paso una multa. ¡Si somos muy raros! A una señora la tuvieron durmiendo en la cárcel por no cortar el pasto de la vereda frente a su casa. Y a los dueños de una serpiente mortal no les ocurre nada. ¿Normal tener en la casa una serpiente que si te agarra (y te agarra) te abraza y te asfixia en dos minutos? ¿O no sabían que constrictorizar es ahogar apretando, haciéndoles añicos las costillas, reventándolos? En fin, al menos aquello no ocurrió. Nadie habla de los perros en situación de calle. Se van a comer a casi todos los habitantes de Antofagasta. Ojalá Alejandro Guillier salga elegido y se preocupe del problema. O que lleven muchas ¡pero muchas! vacunas antirrábicas al norte. Esto es fácil. El ministro Mañalich es experto en enviar vacunas a lo largo del país. Y ya se me metió la política en el texto, así es que see you later, alligator, chao pescado, bye bye ballena, siento haberme perdido esa nadada contigo!


31

el periodista


32

el periodista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.