aMecate Corto | Agosto 2014

Page 1

Edición: 212

Mina de San Juan Arriba.

Quebrada de San Juan Arriba.

En los rostros de los más pobres se puede ver el cansancio, el dolor, la angustia, la falta de oportunidades y la muerte, fruto de un modelo extractivista voraz que está acabando con la vida de la madre tierra y las personas.

Extracción minera: hunde y mata al sur hondureño Opinión [pág.3]

¿Cómo plantarnos frente a la industria minera?

Derechos Humanos [Pág. 16]

Ni Encerradas Ni con Miedos: Una nueva propuesta de seguridad ciudadana

Reflexión [Pág. 19]

Con ojos de mujer [Pág. 23]

El modelo económico actual se basa en...

En sus diez años de vivir en Honduras conoce perfectamente las causas del...

La industria extractivista amenaza al plan de Dios

Guadalupe Garagorri: “Desde mi fragilidad sigo creyendo en un Dios vivo”


Gráficas

Opinión

Miseria, dolor y muerte deja la ¿Cómo plantarnos extracción minera en Honduras frente a la EDITORIAL

L

a tragedia ocurrida el pasado 2 de julio, en la comunidad de San Juan Arriba, El Corpus, Choluteca, es el reflejo de la incapacidad política de un Estado colapsado que no garantiza la vida de los hondureños y las hondureñas.

El dolor y la muerte siguen presentes en una región empobrecida, explotada y acaparada por empresas transnacionales dedicadas a la minería, cultivo de frutas y comercialización de mariscos.

Cuerpos de rescate de El Salvador que apoyaron en su momento a los mineros artesanales.

Muchos mineros tienen enfermedades en la piel por la manipulación de químicos tóxicos.

Los familiares de los 8 mineros que aun yacen en la mina de San Juan Arriba, lloran sus muertos en medio de la actividad minera que continúa a falta de otras opciones de vida.

industria minera?

L Las mujeres realizan un papel muy importante para el sustento de las familias en El Corpus, Choluteca.

La actividad minera en el sur de Honduras no es más que supervivencia, la pobreza sigue siendo una realidad.

a minería es riqueza. Sin embargo, su explotación está estructurada para que esa riqueza se vaya fuera del país. Es fuente de corrupción y beneficios para funcionarios y políticos locales, al tiempo que generadora de desastres ecológicos, ambientales y una amenaza creciente para la vida de las comunidades. La explotación minera y los proyectos hidroeléctricos van unidos por el mismo modelo extractivista, depredador, consumista, contaminador y concentrador de bienes y recursos. Es una explotación basada en la lógica de consumo infinito sobre un mundo con recursos limitados. La riqueza mineral deja miseria y desastre ambiental en contraposición a la creciente vida de lujo y derroche de los propietarios de las compañías mineras. La industria minera ha alcanzado tan alto nivel tecnológico que requiere cada vez de muy poca mano de obra y de menos tiempo para la explotación de una mina, dejando como secuelas un acelerado desastre ambiental y destruidas las formas comunitarias tradicionales de vida. Una comunidad tocada por la explotación minera nunca volverá a ser la misma, sus tejidos culturales quedan rotos, y la explotación minera conlleva, promueve e incentiva la división y la corrupción.

En la industria minera existen sin duda dos cosmovisiones, es decir, dos maneras de ver y de relacionarse con el mundo. Una primera manera es la que mira la naturaleza y la tierra como una madre, como fuente de vida y don sagrado para pueblos y comunidades. Las comunidades indígenas testimonian que “la tierra es nuestra madre y las mineras la tienen destrozada, le han partido el corazón y eso es un atentado contra Dios”. Una segunda manera de ver la naturaleza es la de los mineros y empresarios extractivistas. Las montañas y las minas, el agua y los bosques son negocios, dinero, crecimiento, desarrollo, bienestar económico. Todo hay que convertirlo en capital. La industria minera extractiva, íntimamente uni-

La explotación minera en El Corpus se ha realizado sin medidas adecuadas de seguridad.

Esta es la quebrada de San Juan Arriba, totalmente contaminada por la actividad minera.

da a los proyectos hidroeléctricos contaminantes, es tan criminal que está provocando un fenómeno creciente de resistencia de comunidades muy bien articuladas con organizaciones ambientalistas y populares. Como contrapartida, las mineras en alianza con empresarios nacionales y autoridades públicas, amenazan, persiguen, secuestran y asesinan a dirigencias y comunidades. Las compañías mineras se confabulan con los diputados para aprobar figuras jurídicas con el propósito de criminalizar las luchas de resistencia contra la explotación minera y las concesiones de agua. También han articulado alianzas con comunicadores para controlar la información, desfigurar las luchas y presentar la industria extractiva y contaminante como “bondadosa” para las comunidades, el Estado y la sociedad. Las comunidades y organizaciones ambientales se apoyan en medios de comunicación alternativos y en las redes sociales, sin alcanzar todavía capacidad para contrarrestar el cerco mediático. Las compañías mineras han construido un escenario de conflicto y de polarización. Ellas tienen bien definido su objetivo: convertir toda la riqueza natural en dinero. Las comunidades, organizaciones ambientales, ecologistas y populares y las iglesias que buscan ser fieles al Evangelio, no tenemos ningún otro camino que articularnos en una lucha común por la paz y la vida a partir de la defensa y protección de nuestros bienes naturales. La tragedia de los obreros mineros en El Corpus no es única. Es la expresión de la trágica realidad de la minería, cuya explotación nunca es oportunidad para las comunidades y el país, como sus defensores se afanan en presentarla. La explotación minera solo es expresión de desastre y destrucción, y las comunidades y organizaciones sociales y eclesiales han de articularse y movilizarse porque la Vida es un Don de Dios y lo hemos de defender en pie de testimonio, desde la lucha organizada, popular, pacífica y no-violenta. Hoy estamos a tiempo, mañana será demasiado tarde.

2648-1412

¿Puede ser la minería humanitaria, artesanal, comunitaria o ecológica? Por: Rodolfo Cortés Calderón.

Desde un inicio hay que decirlo rotundamente para que no quede ninguna duda: ¡NO! Ninguna de las cuatro cosas. Aunque los más conspicuos panegiristas defensores de esta actividad traten de hacérnoslo creer, pintándola de la manera más bonita. Muchos llegan a sostener que la minería industrial genera trabajo a las comunidades; produce grandes ingresos a las economías de los países, no afecta al ambiente o puede ser ecológica y hasta que no afecta los derechos humanos. Una soberana mentira. Para auxiliarnos mejor en este artículo nos apoyaremos en la información preparada por Cáritas de El Salvador, escrita por el buen amigo Andrés Mckinley que desde hace más de 30 años está ligado a los pueblos de Latinoamérica en su obra: “MITOS Y REALIDADES de la minería de oro en Centroamérica”. Primero hay que definir el concepto de minero. ¿Quién es minero? ¿El obrero que trabaja en condiciones infrahumanas en estos yacimientos donde expone su vida en esos temibles y terribles horadares; corre el riesgo de las detonaciones de dinamita o se baña con el rocío cargado de cianuro que moja el material mineralizado? ¿O es el dueño de la empresa transnacional, llámese Goldcorp, Commerce Group, Anglo American, Barrick Gold, Pacific Rim, Yamana Gold, Hemco, etc. que negocian con los gobiernos apátridas la instalación de estas industrias de muerte y destrucción? ¿O es la gran corporación financiera o los gobiernos capitalistas del G-8 donde va a dar el oro en esta competencia desenfrenada por acumular oro, plata u otro metal de valor, conocidas como Wall Street, Club de París, Club Bilderberg, los grandes bancos mundiales u otros? Todos sabemos que nuestras culturas precolombinas llámense incas, mayas o aztecas, trabajaban y utilizaban el oro y otros metales como símbolo de poder y supremacía que lo obtenían principalmente como pepitas provenientes de las cuencas de los ríos y quebradas arrastradas desde las entrañas mismas de las montañas. Ésta si era producción aurífera o argentífera artesanal porque ellos la obtenían en estado casi puro y la moldeaban a su gusto o necesidad. Ya a mediados del milenio pasado, época de la invasión y conquista europea, se leían crónicas como la siguiente: “En el siglo XVI, cuando el Rey Fernando de España estaba definiendo las prioridades para la conquista del Nuevo Mundo, dio instrucciones claras: Consigue el oro, humanamente si es posible, pero, a todo costo, consigue oro”. Los voceros y defensores de la minería moderna nos han hecho creer que actualmente hay dos tipos de minería: artesanal e industrial. Y que dentro de la artesanal se pueden desarrollar las comunidades y favorecer la ecología. Falso desde todo ángulo. Toda la minería que se práctica en el mundo pasa por un proceso de extracción de material mineralizado y lixiviación (lavado) en el que se usan grandes concentraciones de ácidos tóxicos o metales pesados como el cianuro, ácido sulfúrico, u otros productos que ayudan a desprender el o

los minerales. Lo que sí hay son minas clandestinas y legales. Las dos obtienen metales, principalmente oro, plata o hierro utilizando metales pesados llámese mercurio o cianuro. Las clandestinas trabajan con altísimos riesgos, sin ninguna tecnología, ni regulación del Estado; generalmente son minas viejas abandonadas, como las que se trabajan en El Corpus, Choluteca; en El Tránsito, Valle; en La Mina, Quimistán, Santa Bárbara, entre muchas. Las grandes corporaciones mineras usan alta tecnología, pero son mucho más destructoras y contaminantes. Artesano es la persona que inicia con su propio pensamiento y utilizando sus manos y capacidades una obra desde el principio hasta que la da por acabada, participando sólo él o ella en el proceso y esto no sucede en lo que hoy llaman minería artesanal ya que casi todos los obreros que se dedican a esta actividad lo que venden es el material mineralizado, los minerales ya netos son obtenidos por las grandes empresas transnacionales usando metales pesados. Así que ante esta explotación o despojo los obreros no obtienen, ni logran el producto final. En Quimistán los que trabajan como asalariados ganan L. 150.00 al día, en El Corpus entre L. 450.00 y 800.00. Aun en esas condiciones inhumanas algunos trabajan doble turno para ganar más. En relación a que las transnacionales mineras generan bienestar a las comunidades y países Michael Ross del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de California concluyó en el año 2001 que: Existe una fuerte correlación entre niveles altos de dependencia de los minerales y altos índices de pobreza. Además encontró en el mismo estudio que en países dependientes de la explotación de minerales: • La expectativa de vida es más baja; • La mortalidad infantil es mayor; • Los niveles de equidad en la distribución de la riqueza son menores • Hay mayor fluctuación en las economías • Hay mayores niveles de corrupción, ineficiencia gubernamental, autoritarismo, militarización y violencia. Y en cuanto a la minería ecológica, es una mentira más grande que la torre Eiffel ya que en principio la actual minería a cielo o tajo abierto es altamente destructora del medio ambiente, la naturaleza, la biodiversidad y la vida humana. Los niveles de contaminación del ambiente, principalmente el agua, la tierra y el aire son escandalosos. El principal insumo usado en la minería es el agua, después el cianuro y la cal. Entre las comunidades centroamericanas uno de los problemas más grande es el agua para uso potable, así que de ahora en adelante las personas competirán con el oro por el uso del agua. Imagínese usted qué problemas tendrán con el agua potable las comunidades sólo de Santa Bárbara que tiene aprobadas 300 concesiones mineras. Esta es la realidad de Latinoamérica, Centroamérica y concretamente de Honduras, donde los políticos tradicionales siempre han doblado la cerviz ante el imperialismo capitalista y salvaje de las grandes corporaciones mineras. ¡TRISTE REALIDAD, PERO ASÍ ES!


Nacionales

Nacionales

Caso de Norma Hernández: 4 años Mujeres indígenas y garífunas en de silencio e inoperancia estatal lucha por la libertad de expresión C

uatro años han pasado desde la desaparición forzada de Norma Hernández, una mujer trabajadora que integró el Foro de Mujeres por la Vida, y luchó siempre por un mundo más justo y equitativo. Norma desapareció el 1 de junio de 2010 en San Pedro Sula. Hombres armados, vestidos con uniformes se presentaron como autoridades y de forma violenta y sin importarles la presencia de familiares, se la llevaron. Las autoridades hondureñas, a cuatro años de esta desaparición, son denunciadas como cómplices de este delito, ya que las mismas conocieron el caso pero no realizaron las acciones procedentes como ser las alertas migratorias, en casos de secuestro, rapto, detención forzada y desapariciones. El Estado hizo todo lo contrario, formuló sus dañinas hipótesis poniendo en duda la honorabilidad de la desaparecida para dar por cerrada la investigación.

El caso de Norma fue documentado por el Foro de Mujeres por la Vida, y en uno de sus informes señalan que los uniformados dijeron que iban en nombre de su esposo a razón de una denuncia que éste había interpuesto ante el Ministerio Público, informaron que estaría detenida en la primera estación de la policía, los hombres se transportaban en tres vehículos modelos recientes, pero Norma nunca más fue vista. Las instancias para denunciar el caso de Norma Hernández fueron agotadas, desde acudir al Ministerio Público, el Comisionado de Derechos Humanos, hasta instancias regionales. Pero todos guardaron un horrible silencio. El Foro de Mujeres por la Vida ha presentado este caso en dos ocasiones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la primera el 26 de octubre de 2011, y la segunda, en el marco del informe de la situación de derechos

humanos en Honduras, el 15 de marzo de 2013. Un informe de la CIDH estableció que las autoridades cometen dos claras violaciones, porque no procedieron a buscar a la víctima con celeridad, y porque la descalificaban y culpabilizaban por sus acciones, por tanto la señalaron como no merecedora de acciones estatales para localizarla y protegerla. Las organizaciones defensoras de derechos humanos que han conocido el caso de Norma, tanto en Honduras como a nivel internacional, exigen que se hagan las diligencias para la investigación de la desaparición forzada de Norma Hernández; añaden que mientras no se dé con el paradero de Norma o con la suerte que corrió, los derechos de su persona (como los de su familia), continúan siendo afectados, y así permanecerán mientras no se revele su paradero o su suerte.

Organizaciones Centroamericanas presionan porque se apruebe el convenio 189 de la OIT “Empleo sí, pero con dignidad”, es la consigna que invocan las organizaciones de mujeres a nivel centroamericano en el marco de la campaña de Concertación por el Trabajo Digno que busca la ratificación del convenio 189 de la Organización Internacional el Trabajo (OIT) referente a las labores domésticas remuneradas que ejercen en condiciones paupérrimas millones de mujeres en la región. Maritza Paredes del Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras (EMIH), aseguró que este proceso para lograr una concertación va encaminado a sensibilizar, denunciar e informar toda la problemática de las trabajadoras domésticas y dar a conocer sus demandas. Las estadísticas sobre las trabajadoras domésticas remuneradas que hay en Honduras varían. El Instituto Nacional de Estadística, (INE) sostiene que

hay 80 mil trabajadoras y trabajadores domésticos remunerados trabajando, por su parte, el Ministerio del Trabajo expresa que son 64 mil. “Tenemos de 3 a 4 años incursionando en este tema, primero acercándonos a algunas trabajadoras, luego recabando y recuperando información que ellas aportan sobre la situación y las circunstancias en que realizan sus trabajos, y sobre todo, sobre sus sueños y aspiraciones,” afirmó Paredes. Los abusos van desde bajísimos salarios, acoso sexual, violaciones sexuales en sus puestos de trabajo, la no cobertura del régimen de seguridad social y la no cotización de un seguro económico que les garantice un respiro en el futuro. Las exigencias para un tra-

bajo digno fueron acuñadas por primera vez por la OIT en 1999, como respuesta a las millones de denuncias recibidas a raíz del deterioro de los derechos de las trabajadoras y trabajadores domésticos. Numerosos testimonios indican que las mujeres continúan siendo transgredidas en sus derechos, y dentro del mundo laboral, las trabajadoras de la maquila y las trabajadoras domésticas remuneradas, son las que encabezan la lista de las que más sufren debido a las violaciones a sus derechos laborales. Este es el caso de Andrea Morales quien es una de las tantas migrantes nicaragüenses que buscan como destino final Costa Rica para mejorar su situación económica. Andrea aseguró que en su condición de trabajadora doméstica remunerada y de indocumentada, fue violentada como mujer, traba-

jadora y migrante. “Fui trabajadora en Costa Rica por 20 años, puedo decir firmemente que el trabajo doméstico es invisibilizado por los entes gubernamentales, nunca se nos ha respetado nuestros derechos como mujeres, como trabajadoras y como migrantes; hemos sido violentadas,” expresó Morales. Nicaragua y Costa Rica han ratificado el convenio de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre “Trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos”. En Costa Rica se logró, el 10 de octubre de 2013. En ese año la ex presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, ratificó dicha normativa, sin embargo, la ratificación y el respeto a los derechos laborales de las trabajadoras domésticas aún es tarea pendiente en otros países de Centroamérica.

Por: Hermanas de la Misericordia.

S

an Francisco de Opalaca en el departamento de Intibucá, la comunidad garífuna de San Juan en el municipio de Tela y San Francisco de Locomapa en las montañas de Yoro, son tres lugares hermosos debido a los abundantes bienes naturales que los rodean. El hermoso paisaje contrasta con la realidad de los habitantes, en su mayoría mujeres, quienes sobreviven en condiciones de pobreza extrema e inseguridad. A esta compleja cotidianidad de la gente se une el despojo que sufren como consecuencia de la instalación de industrias extractivas. En los últimos años el capital trasnacional, con el aval del Estado está llegando a las comunidades para la instalación de empresas mineras, hidroeléctricas y la tala indiscriminada del bosque. Un reciente diagnóstico realizado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEFI reveló el carácter conflictivo de la industria minera en Honduras que, en términos generales deviene de: a) enfrentamientos de las empresas mineras con las comunidades; b) bajos niveles de contribución a impuestos nacionales y municipales; c) problemas ambientales; d) violaciones a derechos humanos; d) marco legal débil y favorable a compañías mineras; y e) institucionalidad débil del Estado para regular las actividades extractivas.

Resistencia

El despojo de estos bienes naturales es un atentado directo para la vida de las comunidades indígenas y garífunas quienes tienen una vinculación directa con la naturaleza. Así lo cree Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras, Ofraneh, quien recientemente fue víctima de agresiones, intimidación y hostigamiento por parte de grupos delictivos en la zona de Vallecito en el departamento de Colón, al norte de Honduras. En cada una de estas comunidades, la gente está en medio de procesos organizativos para la defensa de sus bienes naturales, que se traduce en la defensa de la vida misma.

Una comunicadora comprometida

“Una defensa pacífica no violenta, donde las mujeres tenemos un papel fundamental, aunque en muchas ocasiones se nos calle o excluya”, dijo Merary Ramírez, una de las indígenas tolupanas de San Francisco de Locomapa, Yoro.

Montaña rica, comunidades pobres

Luego de un recorrido de más de tres horas, saliendo de la ciudad de El Progreso, se llega a un lugar donde es inevitable sentirse a gusto con el aire fresco y una vista hermosa donde la vegetación es el escenario perfecto. Decenas de comunidades conforman el sector de San Francisco de Locomapa, una zona indígena tolupán donde el día a día de su gente es defender el bosque, las fuentes de agua y evitar la instalación de mineras, ya que la zona está repleta de múltiples minerales. Al llegar, inmediatamente nos sorprenden con una sonrisa Ángela Murillo y Merary Ramírez, dos lideresas quienes junto a un grupo de compañeros reciben constantes amenazas por su oposición a la tala del bosque y la instalación de empresas mineras. “Expresar nuestra realidad y el vínculo directo con la naturaleza es importante para nosotras como indígenas. Nuestras costumbres, nuestra vida misma tiene que ver con el río y el bosque, eso nos compromete a denunciar, lo que nos expone porque en este país se irrespetan los derechos humanos”, dice Merary. Tanto Ángela como Merary son conscientes del peligro que significa continuar denunciando el despojo y abandono en que se encuentran. Ellas tienen miedo de correr la misma suerte que otros indígenas asesinados en el sector. El año pasado fueron asesinados tres indígenas, una mujer y dos hombres mientras la comunidad protestaba por la instalación de una empresa minera. “En muchas ocasiones tenemos miedo porque aquí no hay autoridades que nos proteja ni nos garantice seguridad, pero entendemos que nuestra denuncia debe continuar, porque la libertad de expresión es un derecho que nos sirve a los pueblos para anunciar y denunciar”, dijo Ángela.

Albertina Manueles, San Francisco de Opalaca, Intibucá.

Merary Ramírez, Locomapa, Yoro.

Dixa Bulnes, San Juan, Tela.

A cientos de kilómetros se ubica San Francisco de Opalaca una fresca zona en el occidente del país. Las condiciones de pobreza y abandono no varían nada a las enfrentadas por los tolupanes. Opalaca es uno de los 17 municipios del departamento de Intibucá, que alberga a más de 10 mil habitantes indígenas lencas. Desde las pasadas elecciones en 2013, que dieron como resultado un empate entre el candidato del Partido Nacional Socorro Sánchez y el candidato del Partido Libertad y Refundación Éntimo Vásquez, se desconoce qué fue lo que pasó en el Tribunal Supremo Electoral porque dieron 8 votos quedando como ganador Don Socorro. A raíz de ese resultado no reconocido por la población indígena, desde el 25 de enero pasado, día en que todos los alcaldes del país tomaron posesión de sus cargos, en San Francisco de Opalaca, la población decidió tomarse las instalaciones de la alcaldía. Desde ese momento, Albertina Manueles Pérez, una joven indígena de 27 años corresponsal de la emisora Radio Progreso, acompañó las denuncias, asesinatos y represión recibida por las comunidades en este conflicto. Ella y más de 30 habitantes recibieron acusaciones por el delito de sedición y traición a la patria, por su papel de denuncia y exigencia de libertad de expresión. Desde su papel como comunicadora social se declara comprometida a continuar acompañando al municipio desde la información que difunde de las comunidades, ya que está convencida que es su aporte a la construcción de una nueva sociedad. Entre lágrimas, afectada por el hostigamiento y las amenazas recibidas, Albertina confiesa que tiene miedo por su vida y la de su familia, pero a la vez asegura que esta labor de comunicación la debe continuar realizando, ya que garantizar el derecho a la libre expresión, es un primer paso para buscar los cambios en sus comunidades. Albertina Manueles Pérez, se convierte en una comunicadora más que recibe amenazas en una realidad que expone la vida de los periodistas, superando desde el 2009 los más

de treinta profesionales asesinados.

Una playa, una lucha, una mujer

Hablar de resistencia y oposición al despojo es hablar de las comunidades garífunas. Por años estos hombres y mujeres han realizado diversas acciones, comenzando por las denuncias, para evitar que su mar, su territorio y su vida sean entregados a empresarios nacionales e internacionales. Es histórica esta resistencia y especialmente las mujeres la llevan como marca de sus antepasadas, entre ellas Barauda, quien siendo esposa de Satuyé cacique garífuna, lo criticó en sus momentos de debilidad y continuó la lucha contra los ingleses juntando a las mujeres y creando estrategias junto a los hombres para evitar la invasión. En el Atlántico hondureño, en medio del hermoso mar y la cálida comunidad de San Juan en el municipio de Tela, Atlántida encontramos a Dixa Bulnes, una mujer garífuna que a pesar de la presión y artimañas de empresarios de la talla de los Rosenthal, está firme en la lucha por evitar el despojo de la comunidad, llevando como ejemplo a Barauda. Esa lucha es cuesta arriba, pues además de las amenazas son comunidades abandonadas donde el hambre y la pobreza son la realidad de cada día. Dixa, con sus retos personales, hace suyos los retos de la comunidad. Reúne a las mujeres y no solo sueñan con un mejor futuro para las nuevas generaciones, sino que van creando nuevos espacios, sin violencia y cuyo objetivo principal sea la defensa de la vida, de su territorio. Podríamos seguir mencionando a muchas otras compañeras, a esas campesinas de Río Blanco, del Bajo Aguán y de todas aquellas zonas que están en conflicto, mujeres que siguen allí, que no desmayan. Y es ese compromiso de las mujeres, que junto a los hombres pueden garantizar una vida distinta a tantas comunidades que se niegan a vivir despojadas de sus bienes y su dignidad. Unas comunidades en las que el derecho a la libertad de expresión sea la herramienta para la protección de sus bienes, territorio y de su vida misma.


Nacionales

Nacionales

Arizona exige un alto a la Pacientes son víctimas del despilfarro y corrupción en el IHSS violencia, No + impunidad “

Estamos protestando como derechohabientes porque ya no aguantamos la situación que aquí se está dando, no hay ni el más mínimo de los recursos necesarios para atender, no hay gasas, el paciente tiene que ir a comprar jeringas y suero, no hay camillas, no hay medicamentos y creemos que es el momento de poner un alto porque todo lo que aquí está pasando es fruto de los actos de corrupción que han existido, no solo en el periodo anterior, sino durante años atrás”, dijo Marcia Ferrera, una de las personas que ha protestado frente a las instalaciones del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), en la ciudad de San Pedro Sula. Al igual que Marcia, miles de afiliados al seguro social sienten en carne propia las secuelas del desfalco financiero producido por la administración de Mario Zelaya y otras que usaron los fondos del IHSS como cuenta bancaria propia. Hasta la fecha no existen respuestas para los afiliados a quienes se les adeuda el pago de incapacidades correspon-

M

aldad, inseguridad, violencia y miedo es lo que cada ciudadano y ciudadana piensa todas las mañanas al leer las portadas de cada uno de los diarios. No es para menos, 19 muertes violentas al día ocurren en el país, según datos recientes del Observatorio de la Violencia de la UNAH. A pesar del triste contexto en el que un alto porcentaje de jóvenes están involucrados, como víctimas o victimarios, otros sectores buscan mediante acciones artísticas y culturales hacer un enérgico llamado a la paz. El pasado 25 de julio, más de mil jóvenes organizados en distintos centros educativos de la comunidad de Arizona en el departamento de Atlántida y zonas aledañas, hicieron una caminata para exigir respeto a la vida, al medio ambiente y un alto a la violencia en el país. “Cada joven pide el respeto a la vida, todos y todas exigen su derecho a vivir en paz y tranquilidad,” manifestó el coordinador de la oficina de Justicia y Paz Integridad de la Creación (Jpic) de la Iglesia Católica, Manuel Sánchez. Sánchez dice que la actividad tuvo como objetivo crear conciencia en la juventud y fomentar en los menores una generación comprometida con la transformación de la sociedad. La caminata tuvo dos ejes principales: pedir la paz y el respeto a los bienes naturales. “El respeto al medio ambiente, también es parte de garantizar la vida en las personas,” siguió argumentando Sánchez en referencia a la actividad. Por su parte Wendy Ponce integrante del Equipo Misionero Juvenil, lamenta que la mayoría de asesinatos que se registran en el país sean de jóvenes, por lo tanto afirma que es necesario hacer campañas de este tipo para fomentar una nueva cultura en la sociedad.

Actividad

Desde muy temprano estudiantes de distintos centros educativos, jóvenes de la comunidad y zonas aledañas se concentraron en el centro de Arizona para iniciar una caminata que registró la participación de más de mil personas. El recorrido fue por la calle principal hasta llegar al punto de concentración donde se de-

sarrollaron acciones artísticas, culturales y de análisis político. Los participantes se mostraron comprometidos en todos los eventos programados, ellos dibujaron pancartas alusivas a las exigencias y también disfrutaron la agenda preparada por quienes organizaron la jornada.

Katherine Calderón, es una chava de San Pedro Sula, en la zona norte de Honduras, que junto a otro grupo de jóvenes protestaron el mes pasado por la falta de medicamentos en las farmacias de los hospitales públicos. Esta jovencita hizo saber al gobierno que estarán vigilantes en las acciones que se realicen en la compra de medicamentos.

Preocupación La importancia de la actividad se ve reflejada en el impacto generado en los jóvenes ante la realidad que vivimos a diario en Honduras,” apuntó el padre Cesar Espinoza, párroco del sector.

Investigaciones

“Hay un grupo de fiscales especializados en el tema, se encuentran en la República de Chile haciendo una investiga-

ción acompañados y amparados por la Fiscalía General de Chile, lo cual nos va a permitir asegurar bienes que se encuentran allá en el extranjero y que fueron adquiridos con fondos del seguro social”, dio a conocer recientemente el fiscal general del Estado, Oscar Fernando Chinchilla. Mario Zelaya se encuentra prófugo de la justicia y hasta el

momento, se le han incautado en Tegucigalpa, más de 33 bienes adquiridos con fondos del seguro social, valorados en 1.7 millones de dólares. Chinchilla añadió que el Ministerio Público seguirá presentando requerimientos fiscales para lograr órdenes de captura contra los implicados en la malversación de fondos del IHSS. “La población debe entender

“Que nos regresen lo que nos robaron”

En las diversas protestas que se han realizado en el país por el acto de corrupción en la administración de Mario Zelaya,

los derechohabientes exigen el dinero que ellos aportaron, y que se les robó. “El dinero que se han robado, es el dinero de los derechohabientes, porque quienes deben al seguro social es la empresa privada y el Estado, entonces aquí el dinero que se han robado es de los afiliados y afiliadas”, planteó una de las protestantes. Otra de las manifestantes, lamentó el desabastecimiento de medicamentos en las farmacias, ya que como afiliados han cumplido con el pago mensualmente de sus aportaciones.

Por los momentos, German Leitzelar, uno de los miembros de la Junta Interventora del Seguro Social ha descartado que se presente un segundo informe del proceso de intervención. Según declaró, los interventores están trabajando únicamente en los asuntos administrativos dentro de la institución.

Corrupción amenaza ingreso de medicinas a hospitales públicos

Espinoza cree que la iglesia debe tener más compromiso con la juventud hondureña, en el intento por formarlos y acompañarlos en su crecimiento. Asimismo Wendy Ponce considera que a través del arte y la cultura se puede crear conciencia que le apueste al rescate de la juventud. El municipio de Arizona no está aislado de la realidad hondureña. Según dice Manuel Sánchez; la delincuencia, inseguridad, extorsiones y secuestros están a la orden del día en la región, ese contexto tiene a los habitantes en alarma permanente. “Lo que sucede acá es parte de la situación del país, pero debemos utilizar alternativas orientadas a buscar la paz en Honduras,” dijo Sánchez. En ese sentido el padre Cesar Espinoza considera importante la participación del Estado en la creación de políticas públicas orientadas a que los jóvenes eviten ingresar o se involucren en organizaciones delictivas. “Es urgente la participación del Estado en políticas que bus-

dientes al periodo 2012- 2013. Y mientras esta institución continúa bajo la administración de una comisión interventora, las cosas para los derechohabientes, parecen no mejorar.

que las investigaciones en el seguro no se han detenido, pero que estamos atacando dos vías: vamos a seguir presentando requerimientos para conseguir órdenes de captura, porque para todos los requerimientos del seguro social, el Ministerio Público ha pedido órdenes de captura, y en todos vamos a seguir pidiendo prisión preventiva”, señaló Oscar Chinchilla. Otra vía por la que se está investigando la corrupción del seguro social señala Chichilla es “no minimizar ni descuidar la privación de bienes”, esto significa que aunque el responsable del ilícito sea castigado penalmente, los familiares de este, no podrán utilizar todos los millones que el imputado adquirió de forma irregular. En pocas palabras, todo lo que hurtó y malversó Mario Zelaya en el seguro social será incautado.

quen la protección, formación educativa y cultural en los menores,” expresó. Asimismo el religioso cree que ya es tiempo que el Estado acepte su responsabilidad en

este tema y así invierta más en los jóvenes en formación académica y social. La exigencia de la juventud por un alto a la violencia y el derecho a la vida, es parte del

deseo generalizado de una sociedad que ya no aguanta vivir en este ambiente de miedo y zozobra.

“Una preocupación muy particular para nosotros es que el marco jurídico en Honduras no permite excluir a aquellas empresas que en el pasado estuvieron involucradas en actos de corrupción, y al no existir esta normativa, no se hace un análisis técnico, por lo que estas empresas podrían salir favorecidas para abastecer de medicinas los hospitales y centros de salud públicos del país”, advirtió Carlos Hernández, coordinador de la organización no gubernamental Transformemos Honduras.

El gobierno de Juan Orlando Hernández, firmó a inicios de año, un acuerdo con Transparencia Internacional para que esta institución velara por el buen uso de los fondos en la compra de medicamentos, sin embargo, los primeros indicios de actos irregulares ya comenzaron, agrega Hernández. En caso que el gobierno siga facilitando la corrupción en la licitación de medicamentos y así arriesgar la salud de la población, el representante de Transformemos Honduras, manifiesta que la denuncia contra dichas empresas seguirá. “Nosotros hemos hecho pública la lista de esas empresas que han estado vinculadas a situaciones irregulares, lamentablemente el sistema funciona de manera tan lenta, que todavía no tenemos sentencia firme que deduzca responsabilidades a esas empresas”. En los últimos años las cosas han permanecido intactas en los centros hospitalarios del país, es decir, un paciente que logra ser atendido por el mé-

dico, recibe recetas y al llegar a las farmacias de los hospitales, se encuentran con un rotundo “NO HAY”. Las situación va de mal en peor y nada mejorará mientras el sistema de salud siga siendo manoseado por políticos y grupos que se aprovechan de la necesidad de la gente.

Manoseo político

Para el analista en temas de salud, el doctor Efraín Fajardo, la corrupción en la compra de medicamentos es inevitable, ya que los hilos están controlados por funcionarios y empresas corruptas. “El proceso de compra de medicamentos en este país, está fundamentalmente viciado desde hace muchísimo tiempo”. La corrupción prevalece en los procesos de compras de medicinas, advierte Fajardo. “El que compra, el que vende, ya está establecido que el 10 por ciento del volumen de la operación es para el intermediario, y ahí están involucrados funcionarios del Ministerio de

Salud y empresarios corruptos que siempre son los mismos. Se sabe los nombres de los grandes laboratorios, se sabe el nombre de los empresarios corruptos, se conoce incluso de los funcionarios intermediarios que participan en esas maniobras torcidas”, comenta el analista. Y precisamente, son esas mismas empresas, las que venden medicamentos con facturas adulteradas, productos vencidos, y por si fuera poco, medicinas de mala calidad, agrega el doctor Fajardo. Según manifiesta el doctor Efraín Fajardo, aunque el Estado de Honduras haya firmado un convenio con Transparencia Internacional para garantizar un proceso limpio en la adquisición de medicamentos, lo cierto es que la naturaleza del gobierno es la misma, cuidar los intereses de un reducido grupo de personas, dejando a un lado las necesidades de las grandes mayorías del país. Por el momento los centros hospitalarios del país se encuentran prácticamente desa-

bastecidos. El gobierno invertirá 200 millones de lempiras en esta compra de medicina; las cuales esperan ser entregadas lo más pronto posible en las farmacias de los hospitales y centros de salud. Aunque según adelantó la organización Transformemos Honduras, los medicamentos rendirán apenas dos meses.

Crisis estructural

Para el doctor Juan Almen-

darez Bonilla del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus familiares, la crisis en el sistema de salud es de tipo estructural, económica y política. Según el doctor Almendarez, el Estado hondureño es el único responsable de no crear una política eficaz de salud y que la falta de medicamentos sea insostenible.


Nacionales

Atentado contra garífunas es mensaje de represión para todo el movimiento en defensa del territorio

�p� � g i � u � e T � E

V

allecito, Colón fue el escenario de una de las más crudas expresiones de violencia y represión contra la comunidad en defensa del territorio. Garífunas miembros de la Organización Fraternal Negra (Ofraneh) fueron atacados el pasado 16 de julio por parte de miembros del crimen organizado mientras recorrían tierras, que con la lucha de muchos años, han recuperado. Ocho personas fueron raptadas por un lapso de 5 horas, entre ellas la lideresa garífuna Miriam Miranda. El sector de Vallecito queda en el municipio de Limón, departamento de Colón, lugar donde varias comunidades se han desplazado por el narcotráfico que va ganando terreno con la violencia e impunidad con la que opera, según justifica el Comisionado de Derechos Humanos de esta zona atlántica, Juan Fraño. El hecho se dio cuando un grupo de garífunas se encontraba en la zona realizando un recorrido por las tierras que les pertenecen luego que el Instituto Nacional Agrario (INA) les entregara el título de más de 1,200 hectáreas, pero que están en disputa con grupos de empresarios y grupos criminales debido a su ubicación estratégica para el trasiego de drogas.

Radio Progreso Página Oficial

@RadioProgresoHN

ERIC-RP Audiovisuales

103.3FM - 1130AM (Zona NorOccidental) 101.1FM (La Ceiba) | 101.3FM (Valle del Aguán) Oficina: 2647-4424/4426 • Cabina: 2647-9432/9433/9434 Celular: 3391-3481 BBPIN: 2A61C546 (mensajes de texto y whatsapp)

momentos, según Karla Lara.

No es un evento aislado

Por su parte, Luis Méndez de la Casa de los pueblos explicó que este no es un evento aislado, la represión ya se ha vivido de diferentes formas en las comunidades organizadas alrededor del país.

En declaraciones a Radio Progreso, luego de permanecer enmontañada por varias horas para proteger su vida y la de sus compañeros, Miriam Miranda dijo que existe una clara amenaza a los dirigentes que están impulsando el proceso de recuperación de tierras en Vallecito, Colón. Miranda responsabiliza al Estado de Honduras por el conflicto existente en la zona, ya que el crimen organizado y narcotráfico amparados en la ley de los fuertes imponen miedo en la región y ellos lo han denunciado en múltiples ocasiones sin obtener respuesta de las autoridades. “La zona de Vallecito, Limón tiene un significado para el pueblo garífuna, pero el crimen organizado y los paramilitares están atemorizando a la gente que únicamente pide que se

respete su derecho legítimo a las tierras”. La coordinadora de Ofraneh, cree que las autoridades gubernamentales tienen una altísima cuota de responsabilidad por este conflicto, ya que dejan abandonadas a las comunidades para proteger a los narcotraficantes y el crimen organizado. Miranda asegura que la intención de estos criminales era desaparecerlos porque quieren apropiarse del territorio garífuna y ellos lo defienden. Acusó a un ex diputado de Olancho

que según ella, ha llevado paramilitares para meter miedo en la población y lograr que se desplacen como lo han hecho muchas comunidades ya en este sector. Sin embargo, a pesar de este atentado, Miranda y la comunidad ha decidido quedarse en sus campamentos siempre alertando a las demás organizaciones nacionales y a la comunidad internacional de las violaciones a derechos humanos que están viviendo. Ovidio Padilla, administrador de la Ofraneh quien estaba

en el grupo que fue raptado, contó que ellos estaban tomando fotografías y que eso fue lo que más les molestó a los hombres armados pues en ese lugar funcionaba una pista de aterrizaje clandestina hace unos meses pero había sido bombardeada por el ejército y el grupo criminal esperaba rehabilitarla.

“Vienen tiempos duros”

Este atentado ha sido catalogado por diversos sectores sociales como la máxima expresión de violencia de un sistema que

despoja a las comunidades de sus territorios. Para Karla Lara, de la Red de Defensoras de Derechos Humanos, este ha sido un punto de quiebre que apunta a que vienen tiempos duros para el movimiento social y que deben saber actuar unidos y unidas para defenderse. “Este es un enemigo más difícil porque opera con una impunidad muy fuerte, entonces tenemos que saber desde nuestra lucha pacífica cómo enfrentarlo”, dijo Lara. La también artista en resistencia cuenta que cuando pudo comunicarse con Miriam Miranda después del rapto, entendió que la lucha seguirá a pesar de la represión. “A mí me tocó mucho hablar con Miriam, y entendí por qué hay particular persecución a lideresas como ella o como Bertha Cáceres. Miriam reflexionaba que movilizarse es la forma de cuidarnos en comunidad y esa es la expresión de lo que hace el pueblo al movilizarse en Vallecito, darle vida a una zona usurpada por el narcotráfico en contubernio con autoridades, políticos y empresarios”. Este es un reto para el movimiento popular y las defensoras de derechos humanos; solidarizarse sin importar las distancias, hacer presencia en la comunidad que peligra en estos

“Estamos en la presencia de la máxima expresión del sistema neoliberal de despojo cultural y territorial de los pueblos. Es lo que está ocurriendo en Locomapa (Yoro), Río Blanco (Intibucá), Nueva Esperanza (Atlántida), San Francisco de Opalaca, con distintas manifestaciones pero con el mismo sentido de despojo y arbitrariedad por parte de la institucionalidad aparente que nos tiene en indefensión”, dijo Méndez. Todo lo que sucede, explica Méndez, está dentro de las políticas públicas del gobierno que descuartizan los territorios para venderlos a corporaciones internacionales, proyectos como Zonas Especiales de Desarrollo y la extracción de minerales y petróleo, especialmente en esa franja que es de mucho interés para los grupos económicos y criminales. Vallecito históricamente ha pertenecido al pueblo garífuna, que a partir de 1804 comenzó, ante las presiones de los españoles, a desplazarse desde la bahía de Trujillo hacia el río Sico. En el siglo pasado, en la década de los 80 cuando la dictadura, los militares se apropiaron de la zona con el objetivo de efectuar entrenamientos militares. Para la década de los 90, un grupo de jóvenes garífunas, el movimiento Iseri Lidamari, lucharon para recuperar las tierras ancestrales de la comunidad de Limón.


Nacionales

Nuevo obispo trae muchas expectativas para la Diócesis de Yoro D

esde el 2 de julio cuando se conoció la noticia del nombramiento del nuevo Obispo de la Diócesis de Yoro, la alegría invadió los corazones de la feligresía católica. El Papa Francisco nombró al padre Héctor David García Osorio para que continuara la labor pastoral dejada por el ya fallecido Monseñor Juan Luis Giasson.

AMC. ¿Se había imaginado que nueve años después de ordenado usted sería Obispo de esta Diócesis? HDG. Ni pensarlo, eso no se

sueña, no se piensa, es una sorpresa, es una llamada para este servicio, en aquel tiempo ni pensarlo.

AMC. ¿Qué pensó cuando le comunicaron la noticia? HDG. Fue una sorpresa, el Nuncio comunica que el Papa le ha nombrado a uno como Obispo para una Diócesis, realmente es una sorpresa para uno.

Ya los Jesuitas y el Santo Manuel de Jesús Subirana han marcado la historia de esta diócesis y han surcado también este camino de esperanza. Voy a continuar con ese trabajo de acompañamiento a los pobres,” manifestó el padre Héctor David en una entrevista a Radio Progreso. La misa de Consagración y Asunción como Obispo se hará el 20 de septiembre y será oficiada por el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga. El padre Héctor David es hondureño, el primer Diocesano nombrado como Obispo en los últimos 50 años. A pocas horas de su nombramiento, A Mecate Corto (AMC) habló con Monseñor Héctor David García (HDG) sobre su nombramiento y sus expectativas con esta nueva responsabilidad en la Iglesia.

AMC. ¿Había estado antes aquí en Yoro? HDG. No, no había estado, sola-

mente pasé por aquí en la consagración de Monseñor Juan Luís, apenas llegué en la noche, al día siguiente la celebración y después me regresé a Choluteca.

AMC. ¿Qué estaba haciendo cuándo le comunican la noticia? HDG. Apenas había viajado

a Choluteca a visitar una tía, ella me dijo que iba a preparar algo para comer y lo estaba preparando cuando recibí la noticia, no le quise decir nada a ella, yo atendí la llamada en mi vehículo.

AMC. ¿Qué se imaginó de la Diócesis? HDG. Bueno en ese momen-

to pensé en el presbiterio, en los sacerdotes Diocesanos y en los sacerdotes Jesuitas, en especial en los sacerdotes que conozco. Fui compañero en el Seminario Mayor del padre Francisco que es el Administrador Apostólico, el padre Andrés Colíndres y el padre Marcio a quien también conozco.

AMC. ¿Usted dice sí? HDG. En ese momento no,

primero pedí al Nuncio si debía responder de inmediato o si me daba un tiempo, y me dijo que sí, que me daba un tiempo -cuando usted quiera- me dijo, -mañana o pasado mañana pero si me lo puede dar ahora a las 12 de la noche sería mejor-. Así que a las 12 de la noche de ese mismo día yo di la respuesta.

AMC. ¿Con quién consulta la respuesta? HDG. No se puede consultar

con nadie, casi con nadie, yo me atreví a consultarle a mi Obispo Monseñor Guido Charbonneau, le hablé y le dije que esto se mantuviera en secreto.

AMC. ¿En secreto mientras se hacía público? HDG. Mientras se hace pú-

blico o no público porque si mi respuesta era que no, eso no se iba a saber.

AMC. ¿Qué hizo después? HDG. Me fui a orar al

Santísimo. Allí puse mis lágrimas, estaba bastante nervioso. Yo puse el “sí” delante de Jesús, -esta obra es tuya y delante de ti la pongo-. Y dije yo, si digo NO a esta llamada, a este servicio es decirle a Dios no. Antes de dar la respuesta tenía mucho sueño, después de la llamada en la que di el sí se me quitó el sueño.

AMC. ¿Ha logrado dormir en estos días? HDG. En estos días sí, si he

dormido muy bien. (Entre risas)

AMC. ¿Cuál es su impresión en estas horas que ha estado en la Diócesis? HDG. La primera impre-

sión que tengo es positiva, es favorable, siento que la gente me va apoyar en la gestión como Obispo de la Diócesis, tengo mucha esperanza que va ir adelante todo el trabajo pastoral.

AMC. ¿Qué significa para usted el municipio de Concepción de María, Choluteca? HDG. Concepción de Ma-

ría es el lugar donde tengo mi ombligo enterrado. Un señor decía en una ocasión que David anda una raíz de aquí y eso me recuerda que sigo siendo una persona que pertenece a esas familias de Concepción de María.

AMC. ¿Cuándo será la Misa de Consagración y Asunción como Obispo? HDG. El 20 de septiembre, será

una gran fiesta eclesial, Diocesana. La fecha la escogimos porque el celebrante principal de esta consagración será su Eminencia Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga y era una de las fechas que tenía para ofrecerme esta misa.

AMC. ¿Le espera un Obispado por mucho tiempo, un periodo de más de 20 años? HDG. Por lo menos, porque si

Dios presta vida eso va hasta los 75 años (él tiene 48) que es el tiempo cuando uno pone la renuncia para dar paso a un nuevo obispo.

AMC. Usted será el Obispo más joven de la Conferencia Episcopal, ¿qué piensa? HDG. Bueno aquí se mira la

mano de Dios y del Papa Francisco, renovar la iglesia al poner obispos jóvenes.

AMC. ¿Cuál será el talante de la iglesia que en Yoro está marcada por el trabajo cercano con los pobres del misionero Manuel de Jesús Subirana y de los Jesuitas? HDG. El tema de los pobres

es un tema evangélico no solamente para contemplar el rostro de Cristo como tal sino también para ayudarles a salir adelante buscando todos los medios. Ya los Jesuitas y el Santo Manuel de Jesús Subirana han marcado la historia de esta Diócesis y han surcado también este camino de esperanza. Voy a continuar con ese trabajo de acompañamiento a los pobres.

AMC. Esos pobres y marginados tienen rostros: los jóvenes, las mujeres, los campesinos, los indígenas, ¿cómo va ser el trabajo con ellos? HDG. No quisiera adelantar

proyectos pastorales porque van a surgir todas esas líneas pastorales a partir de una realidad y un diálogo que vamos

Nacionales

Falta de transparencia en Coalianza levanta sospechas de corrupción En la edición anterior hicimos una comparación de casos. La Comisión para las Alianzas Público-Privadas (Coalianza) en un proceso parecido al de la extinta Corporación Nacional de Inversiones (Conadi), que en 1974 fue creada por el gobierno militar de Juan Alberto Melgar Castro a iniciativa de la empresa privada como parte de la estrategia para consolidar un nuevo modelo de desarrollo ante una crisis económica reconocida por el Estado. Conadi quedó en los archivos de la impunidad como el más grande acto de corrupción en el que empresarios de gran envergadura fueron beneficiados pero no juzgados.

C

oalianza se ha convertido en la publicidad perfecta para decir que el gobierno está haciendo algo para sacar de la crisis económica al país, sin embargo esta estrategia puede tener costos altísimos para el pueblo hondureño, según diversos analistas. El coordinador del Foro Social para la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Mauricio Díaz Burdett asegura que es muy delicado cómo se están manejando las Alianza Público-Privadas (APP) en el país. Tan delicado es que el mismo director del Fondo Monetario Internacional exigió identificar con precisión cuál es el funcionamiento de las APP y el impacto que en términos de endeudamiento público está adquiriendo Honduras. Y es que no termina de aclararse una crisis en alguna institución del Estado cuando ya se adquiere un préstamo en la banca privada, sin consensos, sin transparencia. En la lista de adjudicaciones en fideicomisos se repiten nombres de bancos como Ficohsa, Continental y Atlántida, de empresarios que a entablar con los sacerdotes, figuran como los millonarios el presbiterio y los agentes de de la región. pastoral. “Ejemplos concretos: Hondutel para pagar una parte de AMC. ¿Qué va a caracterizar sus activos laborales se vio obli-

su obispado? HDG. Será la escucha y la eje-

cución con la colaboración y participación de sacerdotes y laicos, porque yo solo no puedo hacer nada.

AMC. ¿Cuál es su mensaje para este pueblo católico? HDG. Todos están invitados a

esta celebración el 20 de septiembre a las 10:00 am en El Progreso, el lugar después lo confirmaremos. En mi persona tendrán un amigo, un hermano cercano.

Siglo XXI

gada a tomar un dinero de un banco para poderle pagar a una parte de estos empleados que van a cesar sus labores. Otro es el caso de la carretera de San Pedro hacia Tegucigalpa, una carretera que no está destruida y sin embargo a pesar que existe un fondo vial en base a los impuestos de los hondureños, ya se está cobrando un peaje”, apuntó Díaz Burdett. Por su parte el ex fiscal y coordinador del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, Víctor Fernández expresó en un artículo para una publicación del Fosdeh que “hay una continuidad en la ins-

titucionalización y legalización de la corrupción ahora apoyada en ciertas herramientas legales como la Ley de Secretos. Los casos más evidentes están en el marco del concesionamiento del territorio y la explotación de los recursos naturales (mineros y el agua) o en los proyectos manejados por Coalianza”. Y es por esa falta de transparencia que Coalianza levanta muchas sospechas de corrupción y actualmente está siendo investigada por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) en varias líneas, una de ellas sobre las empresas detrás del cobro del peaje en la carretera

CA5 que ya está en ejecución. En medios de comunicación nacional Dagoberto Aspra del CNA indicó que ya solicitaron información adicional “referente a cinco empresas que fueron contratadas para realizar los trabajos de la Concesionaria Vial”. En ese sentido, Aspra dijo que están investigando su origen, la naturaleza de su contratación, los montos que adquirirán y su experiencia “para ver si en realidad existen o son de maletín. Así también el Instituto de Acceso a la Información Pública ha solicitado una audiencia para conocer el tema de la ce-

Otro proyecto que han denunciado por “oscuro” y poco transparente es el denominado San Pedro Sula Siglo XXI, adjudicado como una iniciativa privada al Consorcio SPS Siglo XXI, cuyo gerente general es el empresario Luis Alfonso Nasser Peña. Esta empresa fue autorizada en abril de 2012 según establece el contrato con Coalianza. Siglo XXI comprende ampliación de bulevares, intercambio en intersecciones, construcción de puentes y pasos peatonales, soluciones en giros en los tres bulevares. Una concesión a 20 años. También ha significado el aumento en impuestos que pagan transportistas y dueños de vehículos en la ciudad industrial. La principal causa de insomnio de los transportistas en San Pedro Sula, es el cobro de 800 Lempiras producto del impuesto aprobado por el Congreso Nacional a inicios del año mediante este proyecto.

Pérdidas

Para el coordinador del Fosdeh,

Mauricio Díaz Burdett, Honduras tiene más probabilidad de perder bienes, en la medida que se compromete tanto sin la capacidad de pagar sus enormes deudas ya adquiridas. “SPS Siglo XXI, entra en el contexto de Coalianza, en que la secretividad de las negociaciones, el poco impacto en las finanzas y el beneficio social es una materia pendiente”. Este no solo es un proceso más de endeudamiento, es también un proyecto para auxiliar a quienes apoyan políticamente a quienes detentan el poder, dijo Burdett. Rodulio Perdomo, investigador del Fosdeh asegura que las APP tienen un trasfondo filosófico bueno de buscar eficiencia por medio de operadores privados, pero en Honduras deja sospecha por la secretividad de los contratos. “La transparencia debería primar, y si hay cambio, que las personas reconozcan que el agua, la energía, el transporte, es más barato. Pero lo que pasa es que no es así, cada día estamos pagando más y más, hay que poner atención hacia donde nos lleva todo esto”, sentenció Perdomo.

Radio Dignidad: “somos pueblo con identidad”

AMC. ¿Qué significa ser el primer Diocesano Obispo en En la realidad actual del país, los últimos 50 años? HDG. Significa una gracia, una realizar comunicación popular

bendición de Dios, un Diocesano Obispo y además hondureño. Significa también un reto para hacer un buen trabajo, me esforzaré para hacerlo bien.

sión de la base de datos de las placas vehiculares que contienen dirección, teléfonos y también el valor del vehículo de los propietarios.

es un desafío que el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia MADJ ha decidido emprender con la creación de Radio Dignidad, una emisora popular al servicio de las comunidades de los municipios de La Másica, Arizona, Esparta y Tela en el departamento de Atlántida. “Somos pueblo con identidad”, es el lema que identifica el quehacer de un pueblo luchador, solidario, y soberano en defensa de sus bienes naturales

y en lucha contra la corrupción pública. Radio Dignidad, conmemora un mes de su inauguración en San Juan Pueblo, La Másica, Atlántida, como un espacio comunicacional que responde a las comunidades, difundiendo sus realidades, propiciando análisis, actividades y propuestas de desarrollo social; empoderándose del derecho que tiene el pueblo a la comunicación y a la libertad de expresión. En sus primeros días de estar al aire son hombres y mujeres jóvenes los que diariamente

conducen la programación radial, llevando música que deleita a los radioescuchas, programas de análisis y transmitiendo en vivo los cabildos abiertos que se realizan en el municipio. “La conformación de esta radio comunitaria ha sido un proceso de organización en la comunicación, lucha, escucha, sentir, risas y llantos que fueron los sentimientos que se desnudaron cuando se realizaron las primeras pruebas de voz. Las llamadas telefónicas de alegría y

felicitaciones, solicitando una canción, ya sea ranchera, de protesta o rock en español, acompañado de un saludo para que se escuche en las comunidades más olvidadas por el Estado, es uno de los primeros pasos que hace este medio que espero seguir transmitiendo para acompañar a las comunidades en su lucha por la defensa de la soberanía, bienes naturales y su dignidad”, dijo Mercy Ayala del MADJ. “Radio Dignidad es transmiti-

da también en línea a través de la dirección: http://giss.tv:8001/ radiodignidad.mp3. Su conformación es el esfuerzo colectivo acumulado por la necesidad de tener la voz del pueblo, un espacio donde sean las comunidades quienes expresen su sentir y pensar, sin intermediarios, ni manipulación, sin ser la comunicación de los medios corporativos quien determine o no la existencia de una realidad. Que la radio sea una oportunidad para que la gente denuncie el hambre, migración y violencia que viven nuestra

gente producto de un modelo económico desigual y deshumanizante; además queremos ser propulsores de propuestas y alternativas desde abajo, desde esa ciudadanía en movimiento”, concluyó Ayala. Sin embargo, Radio Dignidad nace gritando “somos pueblo con identidad”, retomando los principios éticos, de lucha, amor, solidaridad y hermandad que permitan escuchar y luchar contra la corrupción e impunidad, destacando la dignidad que mueve a la libertad de cadenas invisibles.


Reportaje

Reportaje

Extracción minera:

Una tragedia que se pudo prevenir Desde hace dos años, el Instituto Hondureño de Geología y Minería (INGEOMIN), elaboró un estudio técnico sobre la magnitud del riesgo de esta mina en el que recomendó a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, a la Secretaría del Trabajo, a la Alcaldía de El Corpus y al Ministerio Público, adoptar las medidas necesarias para prevenir este tipo de tragedias. Este estudio recomendó la paralización inmediata de las labores en la mina porque las vidas de los trabajadores corrían grave peligro. No obstante, todos y todas conocemos el terrible final. Después de la tragedia en la mina de San Juan Arriba, INHGEOMIN, elaboró un informe donde expone la necesidad de cerrar urgentemente toda actividad minera en San Juan Arriba de El Corpus, Choluteca. Sin embargo, a pesar de esas recomendaciones técnicas, las autoridades

hunde y mata al sur hondureño E

n los rostros de los más pobres se puede ver el cansancio, el dolor, la angustia, la falta de oportunidades y la muerte, fruto de un modelo extractivista voraz que está acabando con la vida de la madre tierra y las personas. Muestra de esta triste realidad, fue lo sucedido en la mina artesanal de San Juan Arriba, de El Corpus, Choluteca, en el

sur de Honduras. El 2 de julio, fue un día funesto en el que 11 mineros quedaron soterrados, luego de hacer las labores de extracción de oro utilizando explosivos. Ese día y lo que sucedido días posteriores marcó la historia del país por una realidad que había estado latente desde hace mucho pero en el anonimato. El Corpus, es un municipio

que colinda con El Triunfo, otro de los lugares codiciados por las empresas mineras en el sur del país. El Corpus fue descubierto por una mina que se explotaba en 1585 llamada Clavo Rico, y que se reactivó en 1954 con el mismo nombre, hasta ahora sigue explotando 5 concesiones que le fueron otorgadas por el mismo Estado. Esta empresa de origen es-

tadounidense que explota oro y plata, demandó al Estado porque personas de la comunidad “usurparon” tierras concesionadas. Al ganar la demanda, el Estado le paga millones de lempiras al año y la empresa simplemente compra el mineral a los pequeños mineros que se apropiaron de lastierras, según Pedro Landa, de la Coalición de Redes Ambientales.

“La empresa gana siempre, el Estado le paga millones y ellos le compran a los mineros artesanales el mineral sin caer en responsabilidad de cómo se están explotando estas minas”. Emilio Muñoz (30), Yovanny Cárcamo Muñoz (18), Arony Zepeda (21), Florentino Anduray (25), Olvin Anduray (19), Óscar Fúnez (23), Santos López (30) y Wilmer Ramírez (22) son los ochos mineros que murieron soterrados en la mina de San Juan Arriba. Nehemías Méndez (25), Brayan Escalante (18) y Bayron Maradiaga (19), son los tres obreros de los once que fueron rescatados con vida. La montaña donde se encuentra El Corpus está perforada, los mineros lo saben, los dueños de los túneles también y las autoridades por supuesto no lo desconocen. En fin, toda la comunidad conoce la situación de riesgo en la que se encuentran producto de la extracción minera. Sin embargo, los trabajos se siguen llevando a cabo sin tomar en cuenta el peligro mortal que esto implica. “El trabajo en la mina, es la única fuente de empleo aquí”. Esta es la frase que más resuena en toda la montaña de El Corpus, un lugar muy verde, muy rico en minerales y muy apto para la siembra del café, pero que cuenta con gente muy pobre, sin oportuni-

dades y explotada por las industrias mineras, meloneras, camaroneras, entre otras. La gente lo sabe y lo dice, siempre en el anonimato con impotencia y dolor, comenta Landa. Doña Ana Joaquina Anduray, tía de Florentino y Olvín Anduray, dos de los ocho mineros soterrados, en medio de su dolor nos dejó ver la triste realidad en la que viven las familias de El Corpus. Doña Ana, al igual que varias mujeres, se dedicaba a la venta de golosinas en la entrada de la mina La Cuculmeca, donde quedaron soterradas las alegrías de su familia.

Se ha perdido lo mejor de mi familia, mis sobrinos eran hombres de Dios, este dolor es terrible,” decía con la mirada puesta en el monte Doña Ana, quien buscaba en las casas cercanas a la mina, un lugar para bañarse y cambiarse de ropa junto a otras compañeras, pues las mujeres realizaron una gran labor en la búsqueda de los mineros soterrados.

municipales, encabezadas por el alcalde Luis Andrés Rueda, solo emitieron una ordenanza de cerrar las actividades mineras por un mes. Dejando la posibilidad de que las “rastras”, como popularmente se le conoce a los molinos artesanales, continuaran trabajando unos días más. Esto se dio a conocer en cabildo abierto, el pasado 10 de julio en El Corpus. “En estos días se evidenció la negligencia e inoperancia de los entes del Estado, funcionarios que tienen responsabilidad en la regulación de los minerales en Honduras, además los entes que deben investigar los hechos que originaron la tragedia, y que tienen a ocho familias llorando por su seres queridos. Hay que profundizar y abrir el debate sobre las condiciones de explotación en que viven los trabajadores mineros”, dijo Pedro Landa.

Riqueza abajo, pobreza arriba El Corpus, es una comunidad sencilla y pobre, insertada en una montaña muy rica, donde se extrae oro en cantidades industriales. Las familias con todo ese oro podrían vivir perfectamente cubriendo todas sus necesidades, pero lamentablemente la realidad es otra. El oro se queda en pocas manos. Las autoridades hondureñas presentaron un requerimiento fiscal contra tres personas encargadas de contratar a los obreros que operan en la mina la Cuculmeca de San Juan Arriba. Geovanny Zepeda, Eduard Maradiaga y Virgilio Gúnera, son acusados por los delitos de usurpación, daños, lesiones y homicidio culposo. Hasta el momento se desconoce el seguimiento que ha llevado el caso. En los primeros días de la tragedia, pudimos entrevistar a Virgilio Gúnera, quien manifestó que él no es responsable de la

situación y que no tenía ninguna vinculación con la extracción que allí se realizaba, pero Don Edas Salinas, hermano de Juan Nicanor Velásquez, dueño del terreno de la mina, argumenta que Gúnera le pagaba a su hermano más de 70 mil lempiras mensuales por el alquiler del terreno y que esa explotación estaba a cargo de Gúnera. A Mecate Corto, pudo conversar con Ana Zepeda, sobrina de Geovanny Zepeda, uno de los mineros empresarios acusados por las autoridades. Ana junto a su padre Leónidas Zepeda, son dueños de molinos artesanales y 40 manzanas de tierra de donde extraen también oro. Ana nos explicó que cada molida de la broza dura 24 horas, y que cada vez que se muele, su familia saca entre 30 o 35 gramos de oro, mismos que venden a Metal del Sur o Clavo Rico. Cada gramo es vendido a más de 600 lempiras

según sus quilates. “Geovanny Zepeda es quien más oro saca, en cada molida saca entre 300 o 500 gramos, porque él cuenta con tecnología de primera”, nos dijo Ana Zepeda mientras maquillaba su rostro con cosméticos marca Clinique y Lancome, productos de alto costo en el rubro de la belleza. No cabe duda que el negocio de la extracción minera es bueno, para las familias que tienen el control en las comunidades y para las empresas que gozan del territorio que los gobiernos les han obsequiado. Mientras tanto para los sectores más empobrecidos de la sociedad, la minería, aparte de ser una única opción laboral, se convierte en una muerte segura y en un tema sin importancia para los grandes medios de comunicación.

Los más pobres, víctimas de la extracción minera En el parque central del municipio, a un costado de la Parroquia Nuestra Señora de la Purificación, justo encima de una mina colonial, aMecate Corto, tuvo la oportunidad de conversar con Bayron Maradiaga, un joven de 19 años, de contextura muy delgada y de piel clara, uno de los tres sobrevivientes de la mina, quien nos contó aquellos momentos de agonía que pasó junto a sus compañeros. Bayron tenía dos años de trabajar en la mina extrayendo oro. “Esta experiencia fue terrible, ese día ya habíamos terminado todas las labores y ya veníamos de regreso, de pronto sentimos que el techo que estaba encima de nosotros tronaba y de repente un aire nos sopló y cuando salimos corriendo la salida ya estaba sellada”, dijo Maradiaga. El joven minero solo recuerda cómo sus compañeros que aun están soterrados en la mina les pedían auxilio y lloraban porque no soportaban el peso de las piedras, pero dice que después de media hora ya no los volvieron a escuchar. Hasta el cierre de esta emisión, en la mina La Cuculmeca se encuentraban los cuerpos de ocho mineros que no pudieron ser rescatados. Las labores de rescate fueron suspendidas el pasado 11 de julio, ante la oposición de los obreros quienes querían seguir buscando a sus compañeros.

Para Doña María Méndez, una señora que se dedica a la venta de frutas que cultiva en su solar, la extracción minera es una enfermedad que está matando al pueblo. “Si no se muere soterrado como les pasó a estos muchachos, a los hombres le salen hongos en la piel por tanto químico que usan” expresó Doña María, haciendo referencia de su primo Concepción Pérez, un señor de 64 años de edad quien junto a otros hombres padecen de un hongo en la piel, supuestamente por el mercurio metálico que se usa para separar el oro de la broza, la piedra que se extrae de la mina. Conversamos también con Concepción Pérez, quien manifiesta que hasta el momento no han recibido la atención médica al problema de los hongos que ellos padecen, ya que los centros de salud en la zona no tienen capacidad para atenderlos y les toca sobrevivir con esas enfermedades. Un obrero minero gana entre 250 y 300 lempiras al día, ya sea por extracción, acarreo o molienda de la broza, pero por el alto costo de la vida en el país, las personas se ven obligadas a buscar migajas de oro en los botaderos de los molinos artesanales o en la quebrada contaminada por el mercurio de San Juan Arriba. Con esta acción se logran ganar entre 200 o 100 lempiras adiciones que apalean un poco la crisis económica del hogar, nos contó Don Concepción, sobándose sus manos afectadas por los hongos.

¿Cuál es la alternativa? El gobierno de Juan Orlando Hernández, propone la creación de un parque minero industrial. Supuestamente equipado y con gente capacitada para evitar más accidentes en una tierra que ya no tiene condiciones para seguir siendo perforada. Otto Vilchez representante de los mineros empresarios, manifestó que están de acuerdo con esta propuesta, siempre y cuando no haya participación de COALIANZA. Esto pasará de ser minería artesanal a minería industrial. Por su parte Pedro Landa, asegura que hay una hipocresía enorme porque la gran minería es más dañina que la minería artesanal. “Está mal señalar que la minería artesanal es mala y la gran minería es buena cuando vemos casos como el de Valle de Siria, en Francisco Morazán donde se criminaliza a las personas que defienden sus territorios y el agua, sin embargo los grandes mineros que andan de sacos y corbatas están financiando

las campañas políticas y son los grandes bienhechores de este país”. Para Landa, una solución no puede ser clausurar las minas, sino tener como alternativa la creación de pequeñas cooperativas y que el Estado les brinde capacidades para que lo hagan con todas las medidas de seguridad. Así los obreros dejan de ser víctimas de terratenientes y políticos implicados en la explotación al margen de la ley y de las grandes empresas que les compran el oro a precios sumamente bajos. “Debemos reflexionar sobre la política abierta de extractivismo que propone el Estado, ya que la misma no tiene ningún sentido cuando vemos que se pone en riesgo vidas humanas, cuando no hay intención de los gobiernos de apoyar a estas personas que están rasguñando la tierra para poder vivir. Y por otro lado abren la puerta para la gran industria minera, las grandes empresas que hacen

sus ganancias a costa de la destrucción del territorio”, explicó Landa. Un estudio del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) sobre la situación de la minería en Honduras apunta que la explotación minera en el país irrespeta los derechos humanos, causa grandes destrucciones al ambiente y deja muy pocos ingresos para justificar una política pro minera del Estado. Las compañías mineras han construido un escenario de conflicto y de polarización, así lo reveló el reciente diagnóstico realizado por el ICEFI. Esta industria tiene muy bien definido su objetivo: convertir toda la riqueza natural en dinero. Las comunidades, organizaciones ambientales, ecologistas y populares y las iglesias por su parte, buscan el camino para articular una lucha común por la paz y la vida a partir de la defensa y protección de los bienes naturales.

Tal como lo menciona Pedro Landa de la Coalición de Redes Ambientales en Honduras, la tragedia de los mineros en el Corpus, Choluteca no es única; es la expresión de la trágica realidad de la minería, y para hacerle frente es necesaria la articulación y movilización para defender la vida, desde la lucha organizada, popular, pacífica y no-violenta. Landa hace el llamado a las organizaciones a trabajar para denunciar las irregularidades y su oposición a la instalación de esta industria o cualquiera que atente contra la soberanía, territorios y los bienes naturales. “Y aquí ponemos como ejemplo el trabajo de las comunidades del departamento de Atlántida quienes están librando un lucha en rechazo a la instalación de minas e hidroeléctricas en la región. Esa comunidades están conscientes de los severos daños que provocarán estas empresas”, conclyó Landa.


regional

regional

Un recorrido por aldea La Fragua en El Progreso, Yoro S

us calles son de tierra y la mayoría de las casas son barracones de madera. Gran parte de sus pobladores trabajan en el cultivo de la palma africana. Así es Aldea La Fragua ubicada en el norte del municipio de El Progreso, Yoro. Es una comunidad sumamente vulnerable. Limita al norte con la aldea Km 45, al sur con Mucula y la Colonia Omonita, al este con productores independientes de palma africana y al oeste con productores independientes y el río Ulúa. Sus pobladores se dedican al cultivo de la palma africana, banano, frijoles, maíz y otros granos. Como todos los ex campos bananeros carece de muchos servicios básicos. Sin embargo, su gente hace esfuerzos a través de las organizaciones locales para presionar a las autoridades y poder lograr que los proyectos se ejecuten.

Su historia

Fue en el año 1936 que la compañía bananera Tela Rail Road Company funda el campo La Fragua. La mayor parte de los habitantes vinieron desde la zona oriente del país, de los departamentos de Olancho, El Paraíso, y del municipio de Aramecina en el departamento de Valle.

Las personas más veteranas recuerdan que las condiciones laborales de aquellos años eran deplorables, los trabajadores vivían dentro de las plantaciones y dormían en chozas, debido a que las labores iniciaban en la madrugada y nunca se sabía a qué hora de la noche terminarían. Cuentan que muchas veces tenían que andar con candiles buscando los racimos que ya estaban aptos para ser cortados y que, en la oscuridad, como animales nocturnos, debían transportarlos hasta la empacadora. Los trabajadores nunca supieron lo que era usar equipo de protección o las medidas de seguridad que debía tomar para hacer su trabajo de manera segura. A mediados de la década de los cuarenta, el Campo o Finca La Fragua ya se había consolidado, al igual que el resto de los campos vecinos. Se construyeron algunas viviendas para los trabajadores —barracones—, aunque fueron muy pocas, por lo que varias familias debían vivir en una sola, ocasionando un serio problema de hacinamiento. Además se crearon los comisariatos o tiendas de consumo en donde se daba al crédito algunos productos alimenticios elementales y que posteriormente la compañía

Sobre primeros auxilios capacitan a Codeles progreseños

bananera deducía por planilla, de tal manera que la economía local se volvió un círculo cerrado donde todo, incluso lo que se comía, giraba en torno a la bananera. Y por si fuera poco, cuentan los pobladores que debajo del comisariato estaba el estanco donde, si acaso les había sobrado algo, lo derrochaban en guaro y chivo (juego de dados). Uno de los acontecimientos que marcó la historia de Campo La Fragua, fue la gran huelga bananera de 1954. Los ex obreros que aún viven afirman que todos los trabajadores de la comunidad se unieron a la lucha y que los resultados de la huelga fueron positivos, pues sus condiciones laborales y de vida mejoraron; aunque también reconocen que se pudo lograr más, pues solo se ganó en lo relativo al horario de trabajo y al salario, pero las condiciones insalubres e inseguras de las plantaciones así como el mal estado de las viviendas siguieron siendo las mismas por varias décadas. En los años ochenta en el Campo La Fragua fue de mucha beligerancia por parte de los trabajadores quienes a través de SITRATERCO lograron importantes conquistas salariales, el cumplimiento de las ocho horas laborales establecidas en

La Comisión de Salud, tiene mucha importancia dentro de los Comités de Emergencia Local, Codel, porque es la instancia que está atenta para atender cualquier emergencia. Por lo tanto, los miembros de esta comisión deben estar conscientes que lo primordial es salvar la vida de las personas. “Entre los valores de esta comisión está la solidaridad, la honradez, la entrega y el compromiso, hay que tener el don de servir, porque se trata de darle la mano al prójimo que necesita ser atendido” afirma uno de los participantes en la jornada de capacitación desarrollada en el centro de capacitación La Fragua de El Progreso, Yoro. Los representantes de las Comisiones de Salud de los Codeles de las aldeas La 10, La 11, La Guacamaya, la 4 de marzo y Corocol se mostraron muy atentos a las explicaciones brindadas por representantes de la

Surcos de esperanza

Mujeres de aldea La Once se organizan para trabajar parcela de hortalizas A el Código del Trabajo, incluso habían ya obtenido servicios médicos y la escuela fundada décadas atrás seguía funcionando. Los pobladores aseguran que esos fueron los mejores años de sus vidas pues tenían empleo, con mejores condiciones, contaban con un sindicato fuerte que defendía sus derechos e incluso el comercio local se estaba consolidando. En 1998 el Huracán Mitch inundó todas las fincas. La Tela Rail Road Company perdió millones de dólares y ese fue el motivo para desmantelar la mayoría de las fincas ubicadas en la margen derecha del río Ulúa, entre ellas, Finca La Fragua.

Empresa asociativa campesina “La Fragua”

Tras las pérdidas, intervino el Instituto Nacional Agrario (INA). Los trabajadores se organizaron en torno a la Empresa Asociativa Campesina de Producción “La Fragua”, de esa manera pudieron salir beneficiarios de la reforma agraria

Cruz Roja progreseña, quienes orientaron a los líderes comunitarios como atender cualquier emergencia. Acostados sobre el piso cada líder comunitario fue practicando lo enseñado por los socorristas. “Primero debemos presentarnos ante el paciente, si él o ella escuchan. Tratamos de hablarle y le decimos quien soy, para luego comenzar a revisar si tiene fracturas. En caso de que el paciente esté inconsciente hay que verificar si tiene familiares, amigos o conocidos en el lugar donde se presenta la emergencia. Luego se debe evaluar el área del accidente, ver la posición en la que está para saber moverlo. Seguidamente se debe evaluar al paciente para saber los síntomas que lo aquejan: problemas respiratorios, cardiacos, hemorragia, fractura, quemaduras, intoxicaciones”, explicó uno de los jóvenes socorristas de la Cruz Roja de El Progreso, Yoro.

y poder optar a las tierras que hasta meses atrás eran explotadas por la bananera. Como en toda negociación en donde interviene una institución gubernamental el proceso se vuelve turbio e incierto. En esa incertidumbre los ex obreros recuerdan y resaltan el protagonismo de Miguel Varela Saavedra, líder indiscutible de la empresa asociativa. “La Fragua”, que luchó porque las tierras que habían estado concesionadas por décadas a la compañía bananera fueran entregadas a los trabajadores. Miguel Varela fue asesinado en la finca unos meses después de iniciadas las negociaciones y todos sus compañeros y compañeras coinciden que el motivo del crimen fue porque él se rehusó a aceptar un soborno a cambio de que los trabajadores vendieran las tierras que estaban a punto de recibir. Dicho crimen sigue en completa impunidad El ejemplo del mártir llenó de valentía a los trabajadores y,

lejos de ceder en las negociaciones, presionaron con más fuerza para lograr su objetivo. Con 93 trabajadores organizados, la empresa asociativa logró finalmente que el INA le adjudicara las tierras que habían estado concesionadas. La compañía bananera dejó en carácter de donación todas las viviendas —barracones maltrechos con décadas de antigüedad, testigos de la prisión verde en la que fueron encarcelados miles de trabajadores—, incluyendo el proyecto de agua potable que para aquel entonces todavía funcionaba. Terminada la negociación inicia una nueva etapa en la historia de La Fragua. Ya no será más un campo bananero, “la Tela” se ha ido, no más paternalismo. Inicia un proceso duro, largo, nunca acabado, de pasar de ser un campo bananero a ser una aldea, una comunidad. Así surge entonces lo que hoy conocemos como Aldea La Fragua.

¿Cómo prestar los primeros auxilios?

l sur de El Progreso, después de atravesar grandes extensiones de caña de azúcar, pertenecientes a la empresa Azucarera del Norte (AZUNOSA), cuando parece que el paisaje no ofrece nada más que caña de azúcar, brotan unos árboles de mango que dan la bienvenida a quienes visitan la comunidad La Once. Entre el río Ulúa y las cañeras de AZUNOSA viven 33 familias, organizadas en una empresa campesina, quienes se dedican al cultivo de plátano, maíz, yuca, frijol y, desde algunos años, han comenzado a cultivar palma africana. A partir de los primeros meses de 2014, diez mujeres se organizaron para trabajar una propuesta que hizo la Agencia Católica de Ayuda Oficial para Inglaterra y Gales, (CAFOD) referente a la seguridad alimentaria de las familias. Estas mujeres asumieron el reto de preparar una parcela y cultivar productos de consumo, a los cuales tienen poco acceso producto del alto costo de la canasta básica familiar. Por medio de la Empresa Campesina “Dagoberto Padilla” consiguieron un predio, cuyas condiciones no ofrecían muchas esperanzas, pero el esfuerzo de estas mujeres ha transformado aquel lugar en una parcela preparada para la siembra de rábano, chile dulce, repollo, cebolla, jalapeños, tomate, etc. Los viveros están listos para ser trasplantados y recibir el cuidado necesario.

Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente: Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire. Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden. Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que: 1. Aplique el ABC de los primeros auxilios. (Alergias, medicamentos, patologías, la última comida, evento súbito). 2. Realice una observación rápida de la cabeza a los pies, para notar manchas, acortamientos, deformaciones, crujidos o sangrados. 3. En caso necesario ventile a la persona si tiene problemas respiratorios y de reanimación cardiaca en caso necesario. 4. Si sangra realice presión directa sobre la herida, vende la misma, con un vendaje compresivo. 5. Proteja el calor del cuerpo cubriendo a la persona. 6. Mantenga el monitoreo del pulso, la respiración, color de piel, llenado capilar, temperatura. 7. Vende lesiones de tejido blando o inmovilice fracturas. 8. La persona que da los primeros auxilios debe mandar junto al paciente, un reporte de cómo está al momento del traslado al centro médico más cercano.

Desde el primer momento en el ERIC (Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación) presentó la propuesta de trabajar una parcela lo vimos como una oportunidad de aprender, ya que en esta experiencia hemos trabajado no solo las mujeres, sino los niños, niñas y los esposos de las compañeras”, comenta Deysi Ruiz.

Como presidenta del Comité de Emergencia Local (Codel) Deysi ha participado en capacitaciones de cómo responder ante una emergencia natural. Sin embargo, señala: “el tema de la alimentación se está volviendo una emergencia cada vez que no hay acceso a productos de consumo básico, o cuando los productos que se consumen en los hogares están producidos con grandes cantidades de químicos. Podemos tener los productos, pero el problema viene después con las enfermedades”. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el problema del desempleo envuelve a dos millones de personas, sobre todo del área urbana; este fenómeno afecta mayormente a las mujeres. “El desempleo nos golpea más fuerte a las mujeres, indicó Ruiz. Nosotras queremos trabajar y que nuestro trabajo sea un aporte a la economía familiar. Además, cuando solo el hombre aporta en la casa, él toma las decisiones y nosotras quedamos solo para el trabajo doméstico. Por eso, esta experiencia en la parcela nos enseñará a participar activamente en la familia y en la co-

munidad, porque el beneficio es comunitario”. Para la comunidad La Once y otras aledañas a las cañeras, hay otros problemas que atentan contra la seguridad alimentaria de la gente. Uno de ellos es la amenaza del río, que en temporada lluviosa, este inunda la zona, daña los cultivos y aísla a las comunidades. Otro problema grave es la contaminación ambiental que provoca la quema de la caña cuando ésta da el punto de zafra. “Cae una gran nube de ceniza, esto nos enferma de los pulmones, los niños y niñas sufren mucho. Los adultos ya nos hemos acostumbrado, pero a los niños les afecta bastante”, dijo Deysi. “También el uso de los químicos en la cañera nos afecta. A veces pasa la avioneta y tira el veneno. Cae parejo, nos cae también a nosotros. Afecta los cultivos y nuestra salud”, detalló. Además, desde hace dos años aproximadamente, la empresa azucarera ha puesto portones de hierro en la entrada a las cañeras, la misma que da acceso a las comunidades. La entrada está resguardada por

guardias de seguridad privada, quienes abren los portones para que la gente pase, no sin antes preguntarles para dónde van y con qué fin entran. Este camino es el que conduce a las instalaciones de AZUNOSA, pero también por donde se llega a las comunidades, por tanto “poner guardias de seguridad y portones por donde pasamos y que nos interroguen, es una clara violación a nuestro derecho de circular libremente. Ha habido alguna vez que los guardias no abren el portón, sólo porque no quieren abrir. Se denunció en el Ministerio Público para que expliquen esta situación, pero no hemos recibido respuesta”, indicó Deysi. La parcela va tomando forma, los surcos se llenan de vida cuando las plantas de tomate y repollo comienzan a crecer y las mujeres motivadas se reúnen para trabajar e hilvanar sus sueños. La búsqueda de prácticas amigables con el ambiente es un gran reto para estas comunidades, cuya experiencia de cultivar ha sido siempre a base de químicos. Desde el proyecto de CAFOD y el ERIC se está trabajando en esta búsqueda, desde capacitaciones en el manejo de técnicas orgánicas, el uso adecuado del suelo y los re-

cursos que la comunidad tenga a su alcance. Con ojos esperanzadores, Deysi va quitando maleza de entre las plantitas de tomate y otras hortalizas del vivero. Este espacio de trabajo pretende sensibilizar sobre las prácticas amigables con el ambiente, que en las comunidades vayan creando una cultura de cuidado con los bienes naturales y por ende, reducir la vulnerabilidad a que hay en las comunidades. “Esas plantitas tan débiles que vemos en el vivero nos hace pensar a nosotras que la vida es así de débil, sobre todo cuando no la cuidamos. Ojalá así aprendamos a cuidar nuestra vida, la

salud de las niñas y niños. Ver esas plantitas y vernos a nosotras, juntas como ese vivero, nos llena de esperanza y soñamos. Queremos que nuestro sueño no sea porque estamos dormidas, sino porque miramos la vida con ganas de vivir. Nosotras pensamos que esta experiencia nos debe llevar, no solo a aportar en la economía de la casa, sino también a participar en la toma de decisiones. Eso es lo que queremos. Porque los hombres ya han decidido mucho y no siempre deciden bien. Por eso, para nosotras estos surcos representan nuestras esperanzas, es un modo de luchar”, reflexionó Deysi.


Derechos humanos

Artículos

Ni Encerradas Ni con Miedos: Una nueva propuesta de seguridad ciudadana C

on la certeza de que la seguridad de las mujeres no es únicamente un tema sino una cultura de vida, que requiere la construcción colectiva, de hombres y mujeres participando en igualdad de condiciones, el Foro de Mujeres por la vida, el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) y Radio Progreso, mantienen desde hace un año la Campaña “Ni Encerradas, Ni con Miedos”. El objetivo ha sido muy claro: evidenciar que la violencia hacia las mujeres es un problema de derechos humanos y de seguridad pública que requiere la atención de todos los sectores de la sociedad puesto que se produce tanto en el espacio público como en el intimo-privado. De no lograr su erradicación, las consecuencias serán devastadoras para toda la población, presente y futura. La iniciativa fue diseñada para impulsarse en 4 etapas. La primera abordó lo íntimo-privado, denunciando y visualizando las violencias a las cuales las mujeres se enfrentan a diario. Históricamente este tipo de violencia se queda dentro de las cuatro paredes, por vergüenza o por amenazas. La impunidad profundiza el miedo y desconfianza. Según el sondeo de opinión pública realizado por el ERIC el año 2013, 8 de cada 10 hondureños y hondureñas tienen poca o ninguna confianza en las instituciones encargadas de aplicar justicia en el país, entre ellas la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público.

“Una mariposa volando”

Como ejemplo de los grandes logros de la campaña, las mujeres en el municipio de San Francisco de Yojoa, Cortés, están entusiasmadas, en todo

momento aprovechan para hablar de la campaña, aunque aseguran que al inicio tuvieron rechazo, sobre todo cuando hablaban de la militarización o sobre el derecho a decidir sobre sus cuerpos. “Cuando escucho el eslogan de la campaña, me imagino una mariposa volando libre”, comenta Abenilda Martínez, la coordinadora de la Red de Mujeres en la zona. Luego pienso en la vida de otras mujeres, que en algunas zonas del país viven en cautiverio. La segunda etapa abordó la violencia que las mujeres enfrentan en los espacios públicos, haciendo énfasis en el acoso callejero y su expresión a través de los mal llamados “piropos” y las miradas acosadoras que reciben las mujeres. El acoso callejero es un tipo de violencia que afecta a la mayoría de mujeres, pero muchas veces, ni las mismas lo identifican. Para Merary Ávila de Feministas Universitarias, abordar este tema en los centros educativos y con participación de los chavos es urgente y de suma importancia. Ella considera que es una forma de ir desaprendiendo prácticas que hacen mucho daño a las mujeres. “Hay compañeros y catedráticos en la universidad que piensan que es un favor que nos hacen cuando nos piropean, incluso hemos denunciado a profesores que han ejercido acoso sexual en la Universidad Nacional Autónoma del Valle de Sula”, dijo Merary. Otro de los temas abordados fue el proceso de remilitarización que enfrenta la sociedad hondureña. Para Carolina Sierra, del Foro de Mujeres por la Vida, reflexionar sobre esta problemática es de suma importancia, sobre todo en este momento.

A 45 años de la “guerra de las cien horas” E

n memoria de Manuel Torres Gutiérrez, mi padre, y Eduardo Gutiérrez, mi tío; ambos salvadoreños. Uno de los fenómenos culturales y políticos más sorprendentes de los últimos años ha sido el surgimiento de la memoria histórica como una preocupación central de la cultura y de la política de las sociedades occidentales.

“Hay un bombardeo por parte del gobierno para crear una necesidad de seguridad que lo único que nos ofrecen es militarizar nuestras comunidades y nuestras vidas y al final lo que logran es encerrar a la población”. Sierra agregó que la campaña Ni Encerradas Ni con Miedos ha sido un canal para las mujeres, por ejemplo: para campesinas desde la defensa de su territorio y bienes comunes, también conectan esa lucha a ese concepto de seguridad, desde su visión y cuestionando y

denunciando la militarización con una mirada más clara y concreta. “Las mujeres queremos una seguridad que parta sobre el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, que es fundamental. Ningún ser humano puede hablar de seguridad mientras otras personas están decidiendo sobre el cuerpo de ese ser, en este caso de las mujeres. Estamos en un momento en el que ni a una píldora anticonceptiva de emergencia podemos tener acceso. Luego queremos una seguridad que desde ese espacio denominado seguro, como debía ser nuestra casa, también nos sintamos seguras, libres, respetadas, con roles compartidos, dignificadas, donde se valore el trabajo, ese trabajo doméstico que sostiene al mundo. Queremos sentirnos libres para recrearnos y bailar”, enfatizó Sierra. Esta iniciativa busca desmontar esa mirada de seguridad que este gobierno está imponiendo en el imaginario colectivo. Varias organizaciones de mujeres han denunciado en reiteradas ocasiones que existe una clara orientación militarista en las acciones y políticas de seguridad que se promueven desde el Estado. Las iniciativas

del gobierno de Juan Orlando Hernández así lo confirman, comenzando con la creación de la Tropa de Inteligencia y Grupo de Respuesta Especial de Seguridad “TIGRES”; la Fuerza Nacional Antiextorsión, y la recién creada Policía Militar del Orden Público, con rango constitucional en los primeros días del 2014. Según Carolina Sierra, el movimiento feminista, no solo el hondureño sino el Centroamericano, ha valorado la campaña positivamente. Consideran que uno de los valores agregados son los productos comunicacionales, como el cortometraje, que deja herramientas para que se pueda trabajar en las comunidades. Espera que otras organizaciones del movimiento social y de derechos humanos puedan retomar esta mirada de seguridad, y no se quede solo en las organizaciones de mujeres y feministas.

Cierre de la segunda etapa

Desde el Foro de Mujeres por la Vida, el ERIC y Radio Progreso se invita a todas aquellas personas que quieran acompañar el cierre de la segunda etapa de la campaña, el cual se llevará a cabo el 29 de agosto a partir de las 9:00 de la mañana, en el

parque Las Mercedes de El Progreso, desde donde se saldrá en un recorrido por las principales calles de esta ciudad hasta concluir con actos culturales frente a las instalaciones de la emisora. “Acompáñanos para que juntas y juntos alcemos la voz diciendo: quiero vivir en un país que me permita soñar, reír, cantar y bailar”.

La tercera etapa

La tercera etapa de la campaña está orientada a resaltar las resistencias de las mujeres en la defensa de su territorio y los bienes comunes, destacando el impacto que tiene la explotación de los bienes naturales. “Queremos que sea una etapa muy cercana a las comunidades, a las compañeras que están defendiendo con su vida los territorios, la soberanía y los bienes naturales. Es el momento para dignificar su lucha y denunciar la inseguridad que viven. Queremos que la campaña genere una voz de esperanza y lucha al decir: Ni Encerradas ni con Miedos”, concluyó Sierra.

pa en la reparación y reconocimiento de las víctimas de la guerra civil y el franquismo. En los considerandos de la ley se justifica como un instrumento que contribuye a hacer efectivos los derechos reconocidos a las víctimas, “a cerrar heridas y eliminar cualquier elemento de división entre los ciudadanos”.

Estamos hablando de la memoria histórica como un derecho de las personas y de los pueblos, es decir, que tiene una doble dimensión, la individual y la social; tan importante como el derecho a la libertad de expresión, a la opinión o a la salud.

La ley facilita el acceso de la ciudadanía a la información que sobre ellos o sus familiares guarden los archivos, registros o fondos documentales públicos. También insta a recopilar y difundir información histórica y de los documentos relativos a la Guerra Civil, el exilio y la dictadura.

Varios países avanzan incluso en la institucionalización de ese derecho. España, por ejemplo, aprobó una Ley de la Memoria Histórica en diciembre de 2007 y con ello abrió una nueva eta-

España no es el único país que promueve una apertura de esa naturaleza. Generalmente esa reivindicación ciudadana gira en torno a temas específicos, ligados a violaciones a los

derechos humanos, como en los casos de Sudáfrica, Argentina, Perú y Chile, para citar unos pocos.

Los testimonios de la historia son múltiples y van más allá de los archivos documentales. Están en fosas, relatos, recuerdos, cartas, manuscritos, objetos, monumentos, nomenclaturas, reportajes, música…a través de los cuáles se busca rescatar la verdad de los hechos. Esta larga introducción viene al caso hoy, 14 de julio, que se cumple el 45 aniversario del conflicto armado entre Hondu-

ras y El Salvador; la guerra de las oligarquías. El por qué de aquella violencia fratricida no ha sido investigado lo suficiente. Pocos textos hay al respecto, y menos aún de escritores nacionales. La literatura y el periodismo han trabajado más el tema que los mismos historiadores. Después de tantos años no hemos transitado de una fragmentada y manipulada memoria oficial dispersa a una memoria histórica social coherente. Se le sigue llamando y estigmatizando como “guerra del fútbol” a un episodio trágico que sirvió a las viejas oligarquías para acumular más poder en su pretensión de desactivar tensiones sociales y políticas. El problema, en la perspectiva del tiempo, es que a la amnesia deliberada de los Estados y los instigadores directos, se suma el silencio o el olvido de la ciudadanía y de sus

intelectuales. Que los generales Oswaldo López Arellano y Fidel Sánchez Hernández hayan enterrado consigo su memoria de los hechos es, de alguna manera, comprensible, pero no es justificable la inexistencia de una reconstrucción histórica “bajo la exigencia de totalidad y objetividad”, como bien lo señala el español Santos Juliá. Aquellos fueron acontecimientos que cambiaron las líneas de la vida de miles y miles de familias. Cada año que pasa, la memoria se va diluyendo o muriendo, y reclama más la investigación histórica, rigurosa y a fondo, porque memoria e historia no son lo mismo. Esa es una responsabilidad que los intelectuales hondureños no deben soslayar: investigar, publicar, debatir. En la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se vive un proceso de reforma que posibilita condi-

El soñador L

as palabras son incapaces de dar una remota idea de la angustia que vivió aquel soñador en su lamentable espectáculo de dolor. Gemía mientras copiosas lágrimas corrían por su rostro al verse en el total abandono y con el alma hecha pedazos de la misma manera como su cuerpo había quedado después de aquella terrible tragedia. Su cuerpo ya no respondería como antes. La sangre emanaba constantemente de su puño derecho mientras la que una vez fuera su mano se encontraba deshecha a unos pocos metros. Quiso correr hasta llegar al centro médico más cercano. Su angustia fue maximizada cuando se dio cuenta que tam-

poco tenía su pierna izquierda y que con enorme dificultad podía coordinar sus movimientos después de haber golpeado fuertemente su cabeza contra el suelo tras la caída sufrida desde las alturas en movimiento. Como era un soñador viviente, pensaba que esta vez también se trataba de un sueño. Pero el dolor era tan real que le desvaneció toda duda. Ahora solo podría llamarle un sueño a su infundada esperanza de llegar a aquellas tierras lejanas donde –según se decía- en los árboles brotaban dólares en vez de hojas. Convencido de su inevitable desenlace comenzaba a resignarse ante la situación. Ya no

Por: Manuel Torres Calderón. ciones para la búsqueda de la verdad no oficial y laica. Este es el tiempo de que los académicos tengan un papel más activo ante las exigencias de la verdad histórica. La memoria histórica no llegará por sí sola, sino a través de proyectos rigurosos, debidamente estructurados y realizados. Ojalá de entre la multitud de voces que todavía recuerdan aquellos días infames se puedan recoger los testimonios que le devuelvan a la “guerra de las cien horas” su verdadero trasfondo arrebatado. Debemos ser optimistas. Es posible que esté llegando el momento en el cual la memoria se vuelve más más necesaria de conservar en la medida que la estamos perdiendo. (*) El autor es Periodista, Asesor Técnico de UTV y miembro de la Junta de Dirección Universitaria de la UNAH.

Por: J. Donadin Álvarez. Estudioso de las Ciencias Sociales de la UPNFM. intentaba moverse ni acomodar su cuerpo que aún descansaba sobre los durmientes de ese gusano de hierro y del que acaba de derrumbarse. Un rayo de esperanza alumbró por un momento la obscuridad de su tristeza. Un grupo de jóvenes arribaba donde él lloraba. Con un poco de esfuerzo lograba recuperar una parte de sus ánimos al suponer que se trataba de buenos samaritanos que llegaban a socorrerlo. Pero se equivocaba. Llevaban otras intenciones. El soñador estaba en un verdadero peligro; sus pocas pertenencias le fueron arrebatadas y junto con ellas, su vida. No fue necesario más de un disparo en la frente para que aflojara la única mano que

le quedaba, del bolsón que sujetaba fuertemente tratando de evitar que le llevaran la fotografía de su familia, unos tratados religiosos y unos cuantos pesos para terminar la travesía. Él ya no existe más que en la memoria del tiempo. Aquel ser humano que huía de la condena de convivir con la miseria, por las fechorías de unos cuantos ambiciosos de su país, había sido sentenciado por la fatalidad a una muerte prematura, alejado de su amado hogar. “La Bestia” le arrancó parte de su cuerpo y la despiadada conducta de un grupo de muchachos le extirpó la vida en menos de cinco minutos.

Sin embargo, su familia no lo sabe. La angustiada madre sigue rezando por la vida de su hijo, su esposa aguarda la esperanza de estar junto a él dentro de unos pocos meses y sus pequeñines todavía atesoran en su corazón las conmovedoras caricias de la –ahora inexistente– mano derecha de su difunto padre.

El día es opaco en complicidad con la aflicción de aquel soñador que, alejado de su tierra y de su gente, murió junto a su paquete de sueños por cumplir. A varios kilómetros de donde yace su cadáver, una mariposa negra ha entrado a la humilde casa de bahareque, donde reza una supersticiosa madre, como avisándole que ya el alma de su hijo había alzado el vuelo hacia las alturas de lo desconocido para los vivientes.


Juventud

Reflexión Reflexión

La industria extractivista

amenaza al plan de Dios E

“Expo Arte”…

¡Conectando tus talentos! E

ste 2014 “La voz que está con vos”, una vez más propiciando oportunidades para que la juventud demuestre sus actitudes artísticas, realizó el Festival de Talentos, ExporArte 2014, en las instalaciones de la casa de la cultura de la ciudad de El Pogreso. Año con año Radio Progreso impulsa una actividad juvenil que tiene como objetivo lograr que este sector de la población participe, se divierta y demuestre su gusto por las diferentes expresiones artísticas. Una tarde de sorpresas al ritmo del saxofón, dibujos, música romántica y talento juvenil, con la participación de 20 jóvenes en las categorías de canto, dibujo y ejecución de instrumentos. Oriel Díaz conmocionó a todo el público con su excelente presentación. Ella ganó el primer lugar en la categoría de canto con la canción, “Magnífico”. El segundo lugar se fue hasta la cOomunidad de Guaymitas con Heydi Briceño de 17 años quien nos deleitó con “Ya te olvidé”. Los chicos y chicas en la categoría de Dibujo nos demostraron sus talentos con dibujos que reflejaron el deseo de todos la juventud: “una sociedad en paz, sin violencia”, así lo mencionó Gerald Velásquez de 21 años, quien ganó el primer lugar. “Hay que educar a los jóvenes, ni-

ños y niñas porque somos los encargados de dar un alto a la impunidad, violencia, y exigir la paz”, dijo el joven. Kellyn Díaz no se quedó atrás con su dibujo ganador del segundo lugar, haciendo un llamado para acercarnos a Dios y encontrar el camino a la paz. La música dio un giro cuando Erick Macedo ejecutó el saxofón alto, quedando en el primer lugar en esta categoría, y Nataly Beltrán en segundo lugar ejecutando el saxofón soprano. Al mismo tiempo contamos con la participación especial de jóvenes artistas que le dieron ese toque de talento que con esmero y dedicación han logrado posicionarse como los artistas en revolución en la Perla del Ulúa. Expo Arte contó con la participación especial del comediante nacional Víctor de la Rosa, quién nos hizo reír a carcajadas con su buen rato. Luis Enrique Álvarez cantautor nacional, Rocío Cubías joven destacada en la disciplina de arte musical y Leonel Vindel, pintor y personaje emprendedor en la ciudad de El Progreso, conformaron nuestro jurado calificador. ExpoArte 2014, fue una jornada para conocer los talentos y creatividades de los jóvenes, dedicada a nuestro compañero y amigo Carlos Mejía, asesinato en el cual seguimos exigiendo justicia.

l modelo económico actual se basa en la explotación indiscriminada de los bienes comunes de la naturaleza. Hay comunidades del departamento de Atlántida, de Intibucá, de Yoro o de Choluteca que se han levantado en testimonio de vida a luchar en contra de la industria minera extractiva, la cual siempre va acompañada del concesionamiento de ríos y fuentes de agua, porque la minería no puede producirse sin grandes cantidades de agua. La vanguardia de la industria extractivista es la explotación minera. Pero el agua, los bosques, los monocultivos como la palma africana, el petróleo, la industria camaronera son también ejemplos de este modelo extractivista. Se basa en la depredación y explotación sin límites de los bienes naturales para provecho de pocas personas y en detrimento del ambiente, las personas, las comunidades, los territorios y la soberanía del país.

que la naturaleza con todas sus riquezas son la presencia amorosa de Dios, y esa presencia es maltratada, pisoteada y destruida cuando se quiere convertir en dinero y cuando se explota poniendo en peligro la vida y dignidad de los seres humanos. Son luchas divinas porque están en sintonía con lo que Dios quiere para la humanidad, por eso deben ser acompañadas por la palabra profética y crítica de la Iglesia. Y nos alientan a empujar nuestra esperanza hacia un futuro en donde ya no triunfará el que tiene poder, no triunfará el fuerte que destruye la naturaleza ni triunfará el codicioso. El triunfo será de Dios, porque cuando triunfa la justicia y se dignifica a la naturaleza y a los seres humanos, es el propio Dios el que ha triunfado.

El Evangelio nos recuerda algo sencillo y profundo: tenemos la responsabilidad de unir la fe con la vida, la palabra con la acción, no porque tengamos una línea determinada o una Esas luchas son divinas por- ideología dentro de la Iglesia,

sino porque nuestra fe se sustenta en el Dios que se encarna en la humanidad, y la historia, la realidad humana son portadoras de lo divino. En la realidad concreta estamos convocados a descubrir el paso liberador del Señor. ¿Quién es el Dios que nos saca de nuestras interioridades?, ¿quién es Dios para que hoy denunciemos la injusticia que se expresa en la explotación minera? Que sea Monseñor Romero quien mejor nos defina quién es el Dios que alimenta nuestros enfoques y está impulsando las acciones de misericordia que se expresan en nuestra Iglesia hondureña. Así lo dice Monseñor Romero: “Dios es el Dios de nuestro pueblo, el que va con nuestros signos, el que va con nuestras luchas, el que va con nuestro pueblo en sus justas reivindicaciones. Este Dios maravilloso es el Dios que los cristianos hemos seguido adoptando. Este es el Dios de la revelación; no es el dios de los filósofos. Es el Dios que decía Cristo: ‘Padre, te doy gracias porque has re-

velado estas cosas a los senci- a estas acciones. A través de los medios de comunicación llos, a los humildes’.” se encargan de desprestigiar a Hace más de tres décadas, el dirigentes, pastores y guías con propio Monseñor Romero ma- el fin de empañar su misión y nifestaba su preocupación por compromiso. Hay sectores inel medio ambiente y por los teresados en que se comprenrecursos naturales, y expresaba da a la Iglesia encerrada en el su dolor por la forma cómo el templo y atrapada en liturgias ser humano trataba la natura- vacías, y en acciones de asisleza. Así lo dijo Monseñor Ro- tencialismo. Son sectores que mero: “Es espantoso oír que buscan que la Iglesia avale la el aire se está corrompiendo, industria extractiva, incluso que no hay agua, que los man- se afanan en acallar las voces tos de agua se están secando; de representantes de la Iglesia que ya aquellos ríos pintores- a través de dádivas y de recocos de nuestras montañas han nocimientos públicos aprodesaparecido. La alianza de vechando las debilidades de los seres humanos con Dios sobresalir de algunos pastores. no se está cumpliendo porque el ser humano es el señor de Sin embargo, la iglesia actualla naturaleza y se está convir- mente nos anima a que salgatiendo en un explotador de la mos de los encierros. El papa naturaleza.” Francisco nos recuerda que la Iglesia ha de ser pobre y de Ante tanta explotación mine- los pobres, la misma de la que ra han surgido muchas mani- hace más de tres décadas nos festaciones de comunidades, habló Monseñor Romero: “La organizaciones ambientalistas Iglesia no puede callar ante y de Iglesia que se oponen a esas injusticias del orden ecoesta industria. Bien sabemos nómico, del orden político, que existen sectores interesa- del orden social. Si callara, dos en quitarle fuerza y valor la Iglesia sería cómplice con

el que se margina y duerme un conformismo enfermizo, pecaminoso, y con el que se aprovecha de ese adormecimiento del pueblo para abusar, y marginar una inmensa mayoría del pueblo. Esta es la voz de la Iglesia. Y mientras no se le deje libertad de clamar esas verdades de su Evangelio, hay persecución”. Celebremos que Dios siempre ofrece un futuro nuevo si en el presente nos comprometemos a hacerlo realidad. Con valor y fe tenemos que decir no a la industria minera metálica y extractiva. Optamos por un sí al cuidado y a la concepción de la naturaleza y la tierra como nuestra madre. Hoy nuestra madre está siendo destrozada, y con ella se destroza el plan de Dios. El futuro se abre para quienes cuidemos la naturaleza de todos sus depredadores. En ese compromiso hemos de poner toda nuestra fe y nuestra esperanza.

De armas Recientemente, ha ocupado espacio en los periódicos el caso que inculpa a algunos militares en el tráfico de armas. Como de costumbre, vemos más el escándalo de que hayan traficado con armamento que el problema de las armas en El Salvador. El tráfico de estos militares es secundario al lado de la cantidad de armas que hay en el país. Y salvo algunas campañas — realmente bien diseñadas, por cierto— contra la tenencia de armas que hubo en un pasado ya lejano, nada se ha reflexionado formal y oficialmente sobre este grave problema. La abundancia de armas, tanto de tenencia legal como ilegal, es exagerada. Lo mismo que el número de homicidios, que supera lo que podríamos definir como una triple epidemia. Y lo impresionante es que más del 80% de los asesinatos se cometan con armas de fuego, sin que casi nadie se cuestione el problema de la abundancia de las que circulan

y el gran número de personas chazarla es simple y llanamente hay más homicidios. Y por suque tienen licencia de tenencia apostar por la continuación de puesto no está demostrado que quienes tengan armas sean los los homicidios. y portación de armas. mejores ciudadanos. Otra cosa Las armas son ciertamente un Y no sirve decir, como se repite es que una mezcla de ridículo mal. Pero dado que es impo- hasta la saciedad, que las armas machismo con intereses econósible erradicarlo en nuestra son necesarias para que los bue- micos nos quiera decir lo consociedad, es imprescindible nos ciudadanos se defiendan. trario. Uno de los sociólogos y concentrar la tenencia en las En un altísimo porcentaje, los pensadores contemporáneos menos manos posibles y man- verdaderos buenos ciudada- más agudos, Pierre Bourdieu, tener, además, una supervi- nos no saben manejar bien las decía que “la virilidad es un sión exhaustiva sobre quienes armas. De modo que el simple concepto eminentemente relalas portan. No es posible que a hecho de tenerlas entraña un cional, construido por y para los principios de este siglo fuéra- peligro. Pero, además, quien hombres, y en contra de la femimos en algún momento uno de debe defender a los ciudadanos nidad, en una especie de miedo los principales importadores de es el Estado, y no esa especie de a lo femenino y en primer lugar armas cortas en el mundo. Un matonería que a veces se nos a sí mismo”. En otras palabras, y estudio reciente insistía en que pega viendo películas. El argu- aplicándolo a los que se sienten así como las drogas suben hacia mento a favor de las armas en más cuando tienen un arma, el el Norte, las armas bajan legal- manos de buenos ciudadanos es que se crea más macho por estar mente hacia el Sur, sembrando absurdo, porque si realmente se armado al final de lo único que de muerte y crímenes nuestras creyera en él, habría que dotar no está seguro es de su hombría, tierras. Enfrentar el problema de armas a un alto porcentaje de como tampoco de su racionalidel exceso de armas en El Salva- personas. A no ser que se asuma dad y sentimientos. dor es urgente si nos tomamos que los buenos ciudadanos no en serio la necesidad de bajar el llegan al 70% u 80% de la pobla- Las armas en manos privadas número de homicidios. No es la ción salvadoreña. En general, son un peligro. Es cierto que única medida, pero sí es una de está demostrado que entre más es difícil despistolizar a El Sallas cinco más importantes. Re- armas de fuego haya en la calle, vador. Pero hay que reducir

sistemáticamente el número de armas en la calle y en manos privadas. Se les debe dar un papel mucho más activo en esta tarea a los agentes del CAM, además de mantener formas de control de parte de la PNC. La legislación tiene que ayudar en este proceso. El arma de fuego no es una prolongación de la personalidad ni un derecho inalienable unido a la para algunos sacrosanta propiedad privada. El arma de fuego es un peligro. Un peligro que con frecuencia les gusta más a quienes están peor preparados sicológicamente para portarlo. La racionalidad y la conveniencia pública, en este sentido, indican que armas solamente deben tenerlas y portarlas aquellas personas que están sujetas a entrenamiento y control permanente, y vinculadas a los cuerpos de seguridad del Estado. Incluso las grandes compañías de seguridad privada deben tener un control mucho mayor y en el futuro

—ojalá que próximo— sufrir una revisión que limite calibres y capacidades de portar armas según sean las tareas que se les encomienden. No es necesario que todo vigilante, por el hecho de serlo, tenga que ir armado. “Armas ni de juguete”, decía la inteligente campaña lanzada en El Salvador hace algunos años. Renovar este tipo de campañas, en vez de gastar dinero en publicidad de supuestas obras del Estado o de los gobiernos municipales, sería mucho más inteligente y positivo. Esa fiebre de gastar dinero presumiendo de lo poco que se hace es ridícula y parte de la estupidez subdesarrollada de nuestros políticos. Tener campañas educativas de los ministerios en los medios de comunicación, y no autopropaganda, haría más fácil y honroso dar cuenta de los egresos públicos cuando el ciudadano pregunte cuánto se gasta en eso.


Migración Dura realidad:

Frustración produce deportaciones en familias hondureñas

L

ejos de producir alegría por retornar al país, las familias con menores migrantes se sienten frustradas porque iban en busca de oportunidades que en Honduras se les niega, pero lo único que reciben en México y Estados Unidos es la persecución y hasta la criminalización por ser considerados migrantes sin documentos.

Es posible que voy a volver a intentarlo, el camino es muy duro porque nos tocó viajar en el tren, dormir en el monte, incluso a veces hasta pedir dinero, es muy duro, y llegamos allá y no nos dan una oportunidad de nada”, dijo al momento de llegar al país Angélica, una madre soltera que junto a su hija de seis años buscaba en Estados Unidos una oportunidad de empleo. Angélica integró el grupo de las primeras 18 unidades familiares que fueron deportadas en

el primer vuelo que llegó del Paso, Texas en Estados Unidos. Las madres y los menores llegaron al aeropuerto internacional Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula, un lugar que estuvo repleto de militares, funcionarios públicos, entre ellos la primera dama de la nación Ana de Hernández y personal de cancillería.

Malos tratos

Angélica tiene 31 años, y cuenta con mucho dolor los tratos recibidos en el albergue en el que estuvo mientras esperaba la deportación. “Se reían de nosotros, habían personas que entendía el inglés y nos decían las cosas de las que se reían, nos tenían asco, decían que nos tenían que vacunar porque teníamos virus, a ella (su hija de seis años) le pusieron seis inyecciones allí en el albergue donde estuvimos”, cuenta la mujer.

“Migración nos trata mal, nos dicen que por qué no nos vamos, que no somos de allá, que salgamos de ese país porque nosotros no tenemos nada que ir hacer allá, nos quitan las pertenencias y luego no las devuelven, nos obligan a dejar todo” aseguró Angélica. Sixto Rodríguez de la Pastoral de Movilidad Humana y voluntario del Centro de Atención al Migrante Retornado, Camr, estuvo en el recibimiento de las familias. “Fueron madres con rostros desgarrados, no sabemos cuál fue el trato que les dieron allá en Estados Unidos, pero aparte de eso vimos la alegría de los niños al entrar al Camr” aseguró Rodríguez.

Recibidas con promesas

Las familias deportadas son recibidas por el gobierno con la promesa de integrarlos a sus programas asistencialistas “Con chamba vivís mejor”,

“Bono diez mil” y “Mi primer empleo”. “A los niños se les está reinsertando, a los que ya están en edad escolar, a la escuela, también va a ver un acompañamiento con el programa de Bono diez mil, es decir ayudas condicionadas a la asistencia de los niños a la escuela y control de salud” dijo la Primera Dama Ana de Hernández, a quién el gobierno designó para recibir a las familias. “Yo soy una madre soltera y nunca he recibido nada del gobierno, ni un Bono diez mil ni nada, ahora me prometieron trabajo pero la verdad que no les creo porque nunca lo hemos tenido y no creo que los den ahora, tuvimos que ir hasta allá para que nos tomaran en cuenta, es muy duro, tardé tanto tiempo en llegar, imagínate en cuatro horas venir de regreso, no es justo” dijo con indignación Angélica.

La misma realidad

Según el Camr, el 80% de la población que llega deportada al país vuelve a intentar el viaje. Para Wilmer Vásquez de la Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus derechos, Coinproden, estas personas lo vuelven a intentar porque la realidad del país no ha cambiado. “Honduras está dentro de los cuatro países más corruptos de América Latina, está dentro de los países con mayor desigual-

dad, es el país más violento del mundo y tiene cuatro de las diez ciudades más violentas del planeta” dijo Vásquez. Coinproden destaca a la impunidad como una política de Estado y esto al final de cuenta es lo que impulsa a la población a emigrar. “La violencia generalizada, el narcotráfico, el crimen organizado, el tráfico de armas; esta es la realidad que nosotros tenemos”. Rubén Figueroa, activista del Movimiento Migrante Mesoamericano dijo que no hay ninguna seguridad de que estas familias se van a quedar en Honduras. “No hay ninguna seguridad, están regresando a sus casas los que tienen y los que no están retornando a ese camino tortuoso en el que pueden perder la vida, no hay ninguna garantía definitivamente para estas personas migrantes”. Wilmer Vásquez asegura que por eso es importante la cons-

trucción de una estrategia que responda a las principales demandas del pueblo hondureño pero que incorpore la voluntad de los distintos sectores organizados: económicos, políticos, sociales, culturales, religiosos, medios de comunicación, ect. “Todas y todos somos parte del Estado y por la tanto tenemos una responsabilidad, pero la clase política tradicional hecha gobierno tendrá que tomar decisiones y evidenciar una verdadera voluntad política que le devuelva al pueblo lo que es del pueblo” expresó Vásquez. Pero mientras eso pasa, Angélica tiene el reto de conseguir dinero para pagar la deuda que adquirió al irse sin documentos para Estados Unidos. “Ahora voy a trabajar para poder pagar la deuda de dos mil dólares por el cruce del río” dijo esta madre mientras agarraba de la mano a su hija de seis años para irse a su casa.

Radio Progreso | Página Oficial

@RadioProgresoHN

ERIC-RP NuestraPalabra ERIC-RP Audiovisuales

Con tu apoyo económico solidario harás posible que Radio Progreso aumente su cobertura en el Valle del Aguán. Si aún no formas parte de T U VOZ Y MI VOZ, te invitamos a unirte a esta gran familia. Información al 2647-4424 o escríbenos a tuvozymivoz@radioprogreso.net.


Infantiles

Con ojos de mujer

Guadalupe Garagorri: “Desde mi fragilidad sigo creyendo en un Dios vivo” E

Nadie silba como Silvia silba y si alguien silba como Silvia silba es porque Silvia lo enseñó a silbar.

de an eja ras pic r a p a Una as páj ípicas r t píca jas en ípicas s t e ja par as. En are p n r jíca as pica e r d jíca areja ras. p a una as páj r a píc

Dic e dich n que y o he o un ese d i c d he d icho y ho, per o o i si e cho, p no lo o s hub e dich rque o yo iera dich lo dich o dich estuv o, ese iera o. bien

n sus diez años de vivir en Honduras conoce perfectamente las causas del pecado que está hundiendo al país. Su misión de denunciar y anunciar la buena nueva la ha realizado en Olancho, El Progreso, Yoro y ahora en el sector del Ocotillo en la ciudad de San Pedro Sula, una zona calificada de violenta. En cada uno de estos lugares; la pobreza, exclusión, violencia y miseria marcan la vida de sus habitantes, esos hombres, mujeres y jóvenes que la hermana Guadalupe Garagorri acompaña desde su misión como religiosa. Es de nacionalidad mexicana, pero en esta década de vivir en Honduras, su corazón está con la gente que a pesar de tantas precariedades y adversidades tiene fe en que trabajando, las cosas pueden cambiar. Desde el primer momento en que se conoce a la hermana “Pita”, como cariñosamente se le llama, su sonrisa y jovialidad son las primeras características que resaltan. Tiene esa capacidad de entrega y compromiso con las comunidades que trabaja acompañando a la pastoral juvenil y a las comunidades

eclesiales de base.

Más de su vida

La hermana Guadalupe es la menor de un matrimonio de 5 hijas. El acompañamiento que tuvo desde su niñez con las hermanas del San José de Lion le despertó esa vocación de misionera. Durante todos los años en la congregación se ha dado cuenta que la iglesia universal aún tiene mucho que renovarse para apostar a un Dios vivo, un Dios que acompaña a las comunidades excluidas, vulnerables y empobrecidas. “Creo que como iglesia debemos ser como agua fresca que busca iniciar cambios que nos ayuden a acercar a la gente a ese Dios vivo, cercano a los necesitados, un Dios que se hace pueblo”, dijo Pita. En el sector del Ocotillo de San Pedro Sula, se encuentra la parroquia San Antonio María Claret, es allí donde “Pita” trabaja con jóvenes. En esta zona, los chavos y chavas están estigmatizados de ser delincuentes y los generadores de violencia. Lejos de ser una preocupación, para la hermana Guadalupe esto se convirtió en una oportunidad para llevar las semillas

de esperanzas a estos pobladoras y pobladores. Al consultarle cómo se autodefine, con una particular y acogedora sonrisa nos dice que es una persona muy abierta a los cambios, una luchadora, mujer crítica, optimista. Otra de las cualidades es que le gusta bailar, disfrutar la vida y mantenerse en comunicación constante con las comunidades. La hermana Guadalupe le apuesta por seguir trabajando en un mundo donde se logren transformaciones que cambien a la sociedad. Un mundo más justo donde la vida de la gente se revalorice y el monstruo del capitalismo o neoliberalismo deje de seguir pisoteando la dignidad de las comunidades sedientas de cambios. Para seguir trabajando en la articulación, ahora es parte de la Red de Comunidades Eclesiales por la Paz y la Justicia, que a la vez participa en múltiples acciones con organizaciones sociales y populares. “Desde mi fragilidad sigo creyendo en un Dios vivo, eso me hace seguir en esta apuesta por evitar las injusticias”, concluyó la hermana Pita.


Cultural

En una propuesta de libre expresión se ha convertido el Teatro Alas, cuyos escenarios, fuera de ser los más elaborados y académicos, son los más significativos e incluyentes.

L

os procesos más grandes nacen y se impulsan por sueños aún más enormes. El proyecto teatral Alas, nació hace 4 años con un sueño: Convertirse en un grupo de Teatro-Educación con programas que respondan a las realidades sociales. Ese sueño los ha llevado a escenarios inesperados y que ellos mismos han liberado. En Honduras, es un reto comenzar proyectos artísticos desde la utopía. Muchos retos marcaron el caminar de Teatro Alas, según su director Odgar Mendoza. Las primeras dificultades variaron desde la formación académica actoral hasta la falta de un espacio físico para poder ensayar. Pero poco a poco se fueron mejorando las condiciones en que este grupo se sigue reuniendo para crear.

Puestas en escena

“Cuando estamos en la búsqueda de obras nos centramos en temas vigentes, ya sea la injusticia, el problema de las tierras, que en nuestro país todo mundo los reconoce. Hemos tenido aceptación en la gente porque

de manera cómica esas obras atacan los problemas, tenemos por ejemplo una obra que ya llevamos 2 años en escena, se llama Farsa y Justicia del Corregidor que es del autor Alejandro Casona, que nos muestra cómo la manipulación de las leyes sobrepasa la ley y la justicia misma”, cuenta Mendoza. La gente ríe con esta obra, pero al mismo tiempo se da cuenta cómo la justicia es manipulada por las autoridades y el pueblo suele sufrir las consecuencias. Aunque Teatro Alas tiene como esencia de su trabajo, ser un espacio social de interacción y de servicio en el marco de conocer la realidad de la sociedad, se aleja de pertenecer a una corriente política específica, cuenta su director. Teatro Alas va más allá, juega ese papel beligerante del arte como tal. “Siempre tenemos especial cuidado en no convertirnos en un grupo panfletario. El arte debe atacar todas las vertientes, aquella que se opone

y la que se quiere imponer, porque toda corriente tendrá sus problemas y es necesario visualizarlos. Lo que sí priorizamos es visualizar los conflictos de la sociedad”, expresó. Este proyecto artístico se ha puesto en las espaldas una gran responsabilidad al intentar ser una alternativa integral al ambiente violento que prevalece en muchos sectores de Honduras y otros países de la región centroamericana con la puesta en escena como principal medio para alcanzar ese fin.

Recorrido

A pesar que es un grupo teatral nuevo, ya lleva 6 generaciones de actores y actrices y siguen reinventándose cada vez que pueden. Su compromiso los mantiene en escena, pues es una institución sin fines de lucro y funciona a través del voluntariado. Teatro Alas ha recorrido varias ciudades del país: Tegucigalpa, Santa Rosa de Copán, San Pedro Sula, El Progreso; incluso ha salido de las fronteras patrias hacia El Salvador. Sin embargo lo que marca el reco-

rrido de este teatro es que sus escenarios son comunitarios y compartidos. “Hemos ido a lugares muy significativos como las comunidades indígenas, la tolupan en Nueva Palmira, Yoro o la lenca en Río Blanco, hemos presentado obras en El Salvador para comunidades que se preocupan por la educación no formal. Ac-

tualmente estamos preparando una gira por comunidades tolupanes de Yoro, y más presentaciones alternativas en los parques”, dijo Mendoza. El impulso de estos actores y actrices es la necesidad de expresar. “Todo ser humano tiene la necesidad de decir algo y una de las formas de hacerlo históricamente ha sido el arte, solo

necesitamos el espacio para hacerlo. La necesidad de trascender en el arte y la necesidad y el compromiso de crear esos espacios alternativos para educar, para entretener,w para expresar los problemas y buscar soluciones a los mismos problemas de la sociedad, eso es lo que nos impulsa”, concluyó el director teatral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.