Edición: 207
Reflexión [Pág.19]
Mons. Romero: una memoria exigente Tras 5 años y medio de estar en prisión, después de contar los días para que al fin se hiciera justicia, José Isabel Morales no obtuvo su libertad, por más que peleó por ella.
Opinión [pág.3]. Oligarquía y ficción económica
Monseñor Romero fue asesinado un 24 de marzo...
Con ojos de mujer [Pág.23]
Hija del amor y la esperanza
Quien conoce a Martha Velásquez sabe que siempre carga una enorme sonrisa que contagia e ilumina todo su rostro. Además, su jovialidad, capacidad de liderazgo y...
Marzo 2014
fotoreportaje
Lucha y soberanía P
ara reflejar el trabajo y la lucha por la defensa de la soberanía y los bienes naturales, el Equipo de San Francisco de Locomapa, Yoro. En esta edición presentamos las fotografías ganadoras, las cuales reflejan lucha constante de los de Monitoreo Independiente de Honduras, EMIH realizó el segundo concurso de fotografía. Este evento fue acompañado de un análisis para conocer la realidad de despojo que enfren- pueblos originarios en Honduras para vivir en armonía con los bienes naturales, una tarea que ha tan las comunidades lencas de San Francisco de Opalaca, Intibucá y el pueblo Tolupán en las tribus cobrado la vida de muchos de sus miembros debido a la amenaza de despojo de las transnacionales.
Primer lugar, tomada por Betty Vásquez.
Segundo lugar, tomado por Inmer Gerardo Chevez.
Tercer lugar, tomada por Carmen Manuela del Cid.
Primer lugar mención honorífica, tomada por Jennifer Ávila.
Segundo Lugar mención honorífica, tomada por Lourdes Gabriela Soto.
Tercer lugar mención honorífica tomado por Albertina Manueles Pérez.
1. Guajiquiro es un municipio indígena lenca ubicado en la Sierra del departamento de La Paz donde el cultivo de la papa, las moras y el café son las principales fuentes de ingresos para la población. Las mujeres Guajiquiras son de rostro curtido, ojos achinados y de tamaño pequeñas; llenas de fuerza, vitalidad, energía y espiritualidad cósmica ancestral, son ellas las multiplicadoras de la identidad, cultura, valores y sentimientos de la protección, defensa de los territorios, bienes comunes y naturales de nuestra madre tierra. 2. En la grafica se muestra el mar como sinónimo de vida para los pueblos garífunas, hoy tan amenazado por la instalación de proyectos turísticos. Esta niña jugando con la olas del mar Caribe, en la comunidad Triunfo de la Cruz, Tela Atlántida es la muestra de la esperanza y lucha constante de estas comunidades. 3. Foto tomada en un cabildo abierto en San Francisco Opalaca, donde las comunidades siguen la lucha para defender su voluntad con la esperanza de salir adelante, creando mejores oportunidades de vida para sus habitantes. 4. La cultura del pueblo garífuna es rica y ha sido defendida y pasada por generaciones, las mujeres son el sustento de los hogares y muchas de ellas se dedican a la venta de productos del coco. 5. La imagen fue captada en Chiligatoro, Intibucá, y retrata la realidad latente en el área rural, el trabajo de la mujer siempre está acompañado de los hijos, sin importar cuál sea, las mujeres tienen que invertir doble fuerzas como trabajadora y madre al mismo tiempo. 6. Grupos de mujeres conociendo sus derechos como seres humanos, como mujeres, como indígenas, para poder defenderlos de tanto atropello y marginación, que por siglos han venido sufriendo.
Opinión
EDITORIAL
¿
Oligarquía y ficción económica
Adónde van a parar finalmente las ganancias del café que tomamos, del azúcar con que lo endulzamos, la recarga de nuestros celulares, el refresco que nos tomamos, el churro que le compramos o que compran nuestros niños, el combustible con el que llenamos el tanque de la moto o del carro? ¿Sabe Usted quien controla la producción, comercialización y ganancias de los productos que usamos para la cocina y hasta del papel higiénico que usamos? ¿Sabe adónde van a parar las ganancias netas de la venta de los electrodomésticos? ¿Sabe Usted quiénes son y controlan los más grandes medios de comunicación a través de los cuáles nos informamos y entretenemos? ¿Sabe Usted quiénes son los propietarios de los grandes equipos de fútbol que existen en nuestro país?
De los ocho millones de habitantes que tiene Honduras, existe un grupito de unas 215 personas que tienen un promedio de 139 millones de dólares cada una. Además de ser multimillonarias y tener el control final de casi todo lo que se vende y se compra en nuestro país, estas 215 personas usan el Estado y la política para lograr exoneraciones, es decir, no pagar impuestos por sus ingresos, sino pagar lo mismo que una persona que no tiene más que su salario o que depende de una remesa familiar. A la par de estas 215 personas existen varios millones de personas que no tienen ni siquiera lo necesario para comer los tres tiempos diarios. Estas personas no solo controlan todos los hilos de la economía y de la política, sino que son los socios internos del capital de las multinacionales, es decir, los capitales extranjeros tienen presencia en todo el país, en todos los pueblos y
comunidades a través de este reducido grupo de personas multimillonarias. Esto es lo que en nuestro país podemos llamar la oligarquía plutocrática, es decir, las poquísimas familias que han acumulado la mayoría de riquezas del país a través del control de la institucionalidad del Estado y por ser socias internas del capital de las multinacionales.
Una de las características de este grupo familiar es el afán desmedido de acumular, haciendo realidad lo que San Pablo dice que el origen de todos los males es la codicia, es decir, el amor al dinero. Cuanto más dinero y propiedades tienen, más se esfuerzan por controlar los mecanismos que les asegure seguir acumulando. Eso ha ocurrido con el paquete de impuestos recientemente aprobado por el gobierno. Toda la gente, de todos los estratos y edades es contribuyente de la oligarquía, es decir, que la mayoría de la gente pobre ayuda todos los días a que esa oligarquía se haga más pudiente y poderosa. Basta que Usted compre en una farmacia o en un supermercado, para que se entere de que no solo paga el impuesto sobre la venta, sino que le piden las moneditas dizque para obras caritativas. Pero no se crea que eso es solo por los nobles sentimientos de alguna de las 215 personas multimillonarias. Nada de eso. Es un recurso usado por esas familias para evadir los impuestos bajo el argumento de que realizan obras de caridad con el dinero que colectan del pueblo hondureño. Hacen caridad, pero para sacar todavía más dinero del Estado y de la gente sencilla. La oligarquía nunca da nada gratis. Todo lo cobra de muy diversas maneras. Si dan ayuda, supongamos, a una iglesia es con la seguridad de buscar que sus pastores nunca jamás denuncien sus abusos, o para
tenerlos a mano para sus servicios religiosos privados o llenos de privilegios. Vamos a usar números para hacer de la economía una ficción. Si un día los 215 multimillonarios amanecieran con su corazón generoso y desinteresado, y decidieran cada uno destinar para obras sociales 39 de sus 139 millones de dólares que poseen. Esa cantidad sería equivalente al presupuesto total del Estado, ¿Se imagina Usted las maravillas que se podrían hacer en educación, salud y empleo con tanto dinero que el Estado no tiene, pero que sí existe en Honduras en las cuentas privadas de 215 personas? En todo caso, dando esos 39 millones, las 215 personas seguirían siendo multimillonarias, porque cada una se quedaría con cien millones de dólares, con la seguridad de que en poco tiempo esos millones van a seguir dando muchas ganancias más. Sin embargo, esto nunca dejará de ser ficción económica, porque la solidaridad y el compartir desinteresadamente no son lo propio de la oligarquía, especialmente la hondureña. Lo que sí es realidad y no ficción es que la gente pobre seguirá aumentando cada día las fortunas de esta oligarquía, y como consecuencia, el país no podrá ver un camino nuevo porque como lo dice el papa Francisco, “hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia. Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su explosión”. (Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, 59).
Marzo 2014
La oligarquía y los pobres ¿Sabe Usted qué es realmente una oligarquía? ¿Está muy lejos de nuestra vida cotidiana? ¿Qué tan distante está esa oligarquía de los pobres? ¿Hay alguna relación entre la oligarquía y la vida de los pobres? Aunque la oligarquía quiere decir el poder de poca gente, no significa que esa poca gente esté muy lejos de la mucha gente que conforma la sociedad. La oligarquía está muy unida a otra palabra rara que es la plutocracia, porque si oligarquía quiere decir poder de poca gente, esa poca gente es muy, pero muy rica, y eso es lo que significa la plutocracia, el poder de la gente rica que en el caso de Honduras está conformada por un grupo muy pequeño de personas. Ese poder de poca gente rica es mucho más grande cuando más influye en la muchísima gente que no tiene ni siquiera asegurada la comida de cada día. Esto es lo que ocurre en nuestra Honduras. Todavía más claro: cuanta más rica es una oligarquía, y cuánto menos personas tengan muchísimo dinero, más gente pobre y explotada existe, porque la acumulación de riquezas en tan reducidas manos es la cara de la misma moneda que en su otra cara tiene millones de gente hambrienta y aplastada. La relación entre la oligarquía y la gente empobrecida es dialéctica, lo que quiere decir que la existencia de la oligarquía produce el empobrecimiento y el hambre de muchísima gente, y la existencia de esa población miserable es consecuencia de la acumulación de tanta riqueza en tan reducidas manos. Esa realidad es lo que se llama violencia estructural, es decir, que esa relación desigual entre tan poca gente enriquecida y tanta gente miserable es la raíz de todas las violencias, y el papa Francisco lo dice muy claro, “hasta que no se
reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia”. ¿Cómo saber si esa gente riquísima está lejos o cerca de la gente pobre? Sencillo: si la gente humilde no consume los productos de la oligarquía significa que hay una distancia entre los ricos y los pobres. Si en cambio, la gente humilde pasa todo el tiempo consumiendo los productos que producen o controlan los ricos entonces la cercanía es muy grande. ¿Sabe Usted lo que consume? ¿Quién controla su producción? ¿adónde van a parar finalmente las ganancias del café que tomamos, del azúcar con que endulzamos el café, la recarga de nuestros celulares, el refresco que nos tomamos, el churro que le compramos a nuestros niños, el combustible con el que llenamos el tanque de la moto o del carro? ¿Sabe Usted quien controla la producción, comercialización y ganancias de los productos que usamos para la cocina y el papel higiénico que usamos? ¿Sabe Usted de quiénes son los productos electrodomésticos y los medios de comunicación a través de los cuáles nos informamos y nos entretenemos? ¿Sabe Usted quiénes son los propietarios de los grandes equipos de fútbol que existen en nuestro país? Si Usted sabe responder a estas preguntas, no dude de que ya sabe lo que significa una oligarquía, y quiénes la integran en nuestro país. Y si sabe lo que consume y conoce las marcas de lo que consume, sin duda sabrá cuánto depende Usted en el día a día de la oligarquía hondureña. Y también sabrá por dónde comenzar para iniciar su camino de liberación, porque cuanto más dependemos de la oligarquía más pobres y menos libres seremos.
2648-1412 editorialsanignacio@gmail.com mercadeo@radioprogreso.net
Marzo 2014
nacionales
Violencia en Honduras sigue en aumento y autoridades “juegan a verdad o mentira” L
os resultados de la violencia en Honduras cada año son más trágicos. En el 2013, los homicidios se colocaron como la principal causa de muerte, registrándose 6,757 casos, con un promedio de 19 homicidios diarios. Lo anterior son resultados del informe anual del Observatorio de la Violencia, presentado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras –UNAH–. Pese a que los homicidios se redujeron a un 5.8 por ciento en relación al año 2012, la violencia continúa en escalada y las autoridades siguen sin dar una respuesta a la ciudadanía, a través de políticas públicas que solucionen o comiencen a combatirla. Según el ministro de seguridad, Arturo Corrales, quien ha entrado en una “guerra mediática” con las autoridades de la Universidad Nacional y el Observatorio de la Violencia, “lo importante no es discutir las cifras, sino que en Honduras se han bajado las muertes violentas”. El Observatorio reveló que 2013 cerró con una tasa de 79 muertes por cada cien mil habitantes, mientras que la Secretaría de Seguridad rebate ese dato diciendo que “sólo” se registraron 75 crímenes por cada cien mil habitantes. La rectora de la UNAH, Ju-
Visitación Padilla –Chonas–, informó a “A mecate Corto” que la población de mujeres más afectada con la “violencia extrema” es la de los departamentos de Francisco Morazán, Cortés y Atlántida. En cuanto a la recopilación de estadísticas, no sólo el Observatorio de la Violencia enfrenta dificultades para obteMujeres el nuevo nerlas, pues Alvarado denuncia que a su movimiento la Secreblanco de los homicidas Durante el año 2013 se registra- taría de Seguridad también les ron 635 femicidios a nivel na- niega información. cional, cifras que evidencia que las mujeres entre 20 y 34 años son las más afectadas. “A nosotras nos están Migdonia Ayestas, directora del Observatorio de la Violennegando la información; cia, expresó que la sociedad enhasta el año pasado frenta un nuevo problema ante teníamos acceso a el ascenso de los femicidios a todas las estadísticas nivel nacional. “Esto es lamende Medicina Forense, table. A pesar que los homicidios disminuyeron las muertes Ministerio Público y el violentas de mujeres no; estaCentro de Investigación mos viendo que las masacres u de la Corte Suprema de homicidios múltiples se están Justicia, entonces esto dando en los cuerpos de las nos ha impedido hacer mujeres”. De 2013 ahora nos situael reporte anual”, dijo mos en el inicio de este 2014, Alvarado. en el que las mujeres aparentemente seguirán siendo el blanco de los homicidas, ya que entre enero y febrero se Los análisis indican que la tasa contabilizan 46 femicidios. de mujeres asesinadas en HonCristina Alvarado, integran- duras es de 14.6 por cada cien te del Movimiento de Mujeres mil habitantes.
de la Violencia indican que en un 83.3 por ciento el arma de fuego es el principal instrumento de muerte. La Ley de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Materiales Relacionados permite a una persona tener hasta cinco armas, con una edad mínima de 18 años para adquirirlas.
En los primero dos meses del 2014, se registra el asesinato de más de 40 mujeres.
lieta Castellanos, aseguró que de enero a junio del año 2013, contaban con el apoyo de la Secretaría de Seguridad, pero al asumir Arturo Corrales como ministro de esa secretaría, dejaron de recibir información. “No logramos comprender por qué esta intención, pero sin lugar a dudas tiene que ver, digamos, diferencia en cuanto a los resultados de su gestión”, se preguntó Castellanos al presentar el Boletín 32 del Observatorio de la Violencia. Asimismo, explicó que de enero a junio de 2013 trabaja-
ron conjuntamente con la Policía Nacional, pero de julio a diciembre lo hicieron con Medicina Forense, en el registro de muertes ocurridas en Honduras. “La fuente policial siempre estaba aportando un porcentaje de hechos, pero también había otros que no registraba por alguna razón y los tenía Medicina Forense o los aportaba la Universidad”, señaló Castellanos. Reveló que la Policía Nacional no registró varios casos “emblemáticos” entre los que destacan el asesinato de la abo-
gada Judith Alemán, la muerte de la esposa del empresario y militante del partido Libertad y Refundación, Ulises Sarmiento, hecho acontecido en el departamento de Olancho. Por su parte, el ministro de seguridad aseguró que el Observatorio si tiene acceso a los datos o partes policiales. “Los partes oficiales están digitalizados y son información de orden público y esperamos la próxima semana, en la página web, decir la mejor forma en que pueden accesar” declaró Corrales. Los datos del Observatorio
En medio de promesas sigue fracaso en el proceso de depuración policial Honduras es una de las naciones con una de las tasas de homicidios más alta del mundo, 79 crímenes por cada 100 mil habitantes, a lo que se le suma las múltiples denuncias por actos de corrupción e involucramiento de los miembros policiales con el crimen organizado y el narcotráfico. El gobierno tanto el saliente como el nuevo encabezado por Juan Orlando Hernández, aseguraron que iniciarían un verdadero proceso de depuración policial, pero aun la ciudadanía sigue reclamando tener un cuerpo policial que verdaderamente le proteja. Lo que marcó el punto de partida para destapar la corrupción policial surgió en noviembre de 2011 luego que la rectora
de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos y doña Aurora de Pineda, comprobaran que miembros de la policía habían asesinado a sus hijos Rafael Alejandro Vargas y Carlos David Pineda. Lo que ya era un secreto a voces se destapó: Las autoridades descubrieron que postas enteras de la policía formaban parte de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, el secuestro, la extorsión y el sicariato. Estos hallazgos y las presiones de las dos valientes mujeres acompañadas de diferentes organizaciones obligaron al gobierno a la creación de organismos y leyes que permitieran un proceso de depuración policial. El gobierno de Porfirio Lobo Sosa creó y nombró a la Comisión de Reforma a la Seguridad Pública (CRSP), como ente en-
cargado de hacer las recomendaciones para llevar a cabo un proceso de depuración idóneo, pero fue el mismo Congreso Nacional quien derogó este espacio el pasado 21 de enero de 2014. Fue el decreto número 4-2012 que dio vida a la Comisión de Reforma a la Seguridad Pública, un organismo que durante su gestión presentó un paquete de cinco reformas legislativas para depurar al Ministerio Publico, el Poder Judicial y la Policía Nacional, pero que no fueron tomadas en cuenta. En todo lo que va del proceso, solo siete policías fueron dados de baja. Tampoco hubo avances visibles en los expedientes remitidos al Ministerio Público, que contienen investigaciones por los delitos de detención ilegal, violación de los deberes de los funcionarios, abuso de autoridad, daños, lesiones, hurto
En las últimas semanas el gobierno anuncia la conformación de la policía comunitaria.
agravado, robo y cohecho, entre la Paz y la Justicia (APJ). otros ilícitos que se imputan a Murillo sostuvo que entre 125 servidores policiales de las cuatro y cinco altos oficiales diferentes escalas de la Policía. “siguen siendo los magnates del narcotráfico y el crimen orgaPolicía sigue infiltrada nizado en la Policía Nacional y “Los que han liderado y lideran no se les toca, y no porque no se la Policía Nacional, son los res- sepa quiénes son”. ponsables que el crimen organiReclamó que las autoridades zado y el narcotráfico haya pe- no proceden judicialmente connetrado hasta lo más profundo tra estos oficiales, “no porque de la Policía Nacional de Hon- no se pueda recopilar pruebas, duras”, reveló Josué Murillo, es porque hay miedo y en mucoordinador de la Alianza por chas ocasiones hay colusión de
parte de aquellos que deben impulsar un verdadero proceso de profilaxis”. Josué Murillo cree que estos oficiales siguen ahí porque no se ha tenido un titular de la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial, ni un ministro de Seguridad suficientemente valiente para tomar las decisiones que Honduras amerita y necesita en este momento.
nacionales
Marzo 2014
San Francisco de Opalaca en un conflicto político en medio del abandono L
legar hasta San Francisco de Opalaca es una odisea y se logra después de sortear la vida por una carretera que es la muestra del abandono gubernamental a las comunidades del interior del país. Cuenta con 258 mil 885 habitantes, un poquito más de la mitad son mujeres. San Francisco de Opalaca es uno de los 17 municipios del departamento de Intibucá. Alberga a más 10 mil habitantes indígenas Lencas. Está ubicado en medio de las montañas del departamento. Es un municipio eminentemente rural.
Abandono
La pobreza se plasma en los hogares humildes compuestos por hombres y mujeres cuyos rostros reflejan su cultura y descendencia pero también su precariedad económica. La población subsiste gracias a la Madre Tierra que les ofrece lo básico para vivir el día a día. Los solares y las faldas de las montañas están cultivados de maíz y frijol pero en su mayoría de café. Con la intención de superar estos niveles de pobreza y abandono y de contar con autoridades municipales responsables, la población asistió a las urnas a ejercer el sufragio con la mirada puesta en un cambio con el fin de mejorar sus condiciones de vida. Los convocados a las votaciones eran 4 mil 662 personas de acuerdo a los datos del Tribunal Municipal Electoral.
Las elecciones
“Las elecciones se llevaron a cabo de acuerdo a lo que la ley electoral indica, no hubo conflictos ni en el conteo de votos, trabajamos toda la noche para recibir y contar las actas” explicó José Félix Rodríguez quién era el presidente del Tribunal Municipal Electoral. La población de San Francisco de Opalaca sí cumplió con su rol de observador electoral y muchas personas estuvieron presentes y fueron testigos del conteo de los votos. Al final se obtuvo un resultado que nadie se esperaba.
La polémica
“El candidato del Partido Nacional (Socorro Sánchez) sacó 1596 votos y el candidato del Partido Libertad y Refundación, Libre (Éntimo Vásquez) también sacó 1596 votos, ese resultado es un empate y desconocemos qué fue lo que pasó en el Tribunal Supremo Electoral, no sabemos de dónde salieron
La población Lenca exige su derecho a elegir a las autoridades que quieren que los gobiernen.
esos 8 votos que dan como Dos alcaldes ganador a don Socorro” dijo La población de las comunidadon José Félix Rodríguez. des Lencas declararon ganador a Entimo Vásquez quién aseA raíz de este resultado gura que solo obedece lo que desconocido por la el pueblo le manda. “Nosotros población indígena, desde no queremos negociación, noel 25 de enero, día en que sotros queremos diálogo y esa todos los alcaldes del país comisión que vino de la Secretomaron posesión de sus taría del Interior habla de necargos, en San Francisco gociación y la gente no quiere de Opalaca, la población negociar pero sí dialogar, el decidió tomarse las pueblo no nos quiere ver como instalaciones de la alcaldía. regidores sino como alcalde” dijo Entimo. Don Genaro Gómez, inteEn recientes declaraciones grante del Consejo de Ancia- a Radio Progreso, el candidato nos del municipio, tiene una del Partido Nacional y declaposición con respecto al con- rado ganador por el TSE, José flicto. “Mire lo que se le recla- Socorro Sánchez, aseguró que ma a Don Socorro es porque la alcaldía la ganó porque el no hizo los trabajos bien he- pueblo confía en él. Sánchez ya chos para el pueblo. Dice que gobernó por cuatro años y se tiene pavimentada la carretera lanzó a la reelección. que va a La Esperanza y esas “Soy el alcalde saliente y el son pajas, dice que ha hecho alcalde ganador de este muniobras, y ¿qué obras ha hecho?, cipio. Yo me postulo como gano ha hecho nada para el pue- nador con el apoyo popular de blo” se quejó Don Genaro. aquí de San Francisco, una diMargarita Rodríguez, es ferencia de ocho votos y se gana habitante del municipio y con la mitad más uno” expresó ella lo que reclama es por la Socorro Sánchez. falta de transparencia. “Es Don Hipólito Bautista que por la gran corrupción, por coordina desde la alcaldía a eso estamos en pie de lucha los ancianos de San Francisco y queremos ver el triunfo de Opalaca, está seguro que su del municipio, no se trata de candidato fue el que ganó. “Para colores sino que lo hacemos mí ganó José Socorro Sánchez por nuestros hijos y nuestros como alcalde municipal, yo lo nietos ya que ellos al final de apoyo a él pero no por eso voy cuenta son los perjudicados, hablar en bien de él sino que no queremos a traidores que hay que hablar la verdad, José nos quitan nuestros derechos” Socorro ganó dijo el Tribunal expresó Margarita. de Tegucigalpa y a Entimo lo
Las mujeres Lencas sueñan con un municipio para todos y todas.
empujan a que se oponga a la alcaldía” aseguró Hipólito. Don Expectación Rodríguez, es el candidato a vice alcalde por la formula de Socorro Sánchez y asegura que Éntimo no quiere la primera regiduría sino que toda la municipalidad. “El regidor primero del Partido Libre no acepta como regidor, nosotros como corporación celebramos el cabildo abierto de entrega de credenciales a todos los regidores y sólo él y la profe-
sora Oneyda que no la recibieron y a raíz de eso hay una toma que no se ha podido resolver” dijo Expectación
Soluciones
“Yo creo que una salida al conflicto es que se realicen de nuevo las elecciones, esa para mí es la solución, no es la más bonita pero por allí puede ir la salida” dijo José Félix Rodríguez quién era el presidente del Tribunal Municipal Electoral.
“Sí, yo lo puedo aceptar que se repitan las votaciones pero siempre tengo que pedir la opinión de mi pueblo porque todo lo consulto en asamblea, si el pueblo dice que nos vayamos pues nos vamos a esas elecciones” declaró Éntimo Vásquez. “Yo como vicealcalde lo que pienso es que lo que el tribunal decidió no lo decidimos nosotros, el tribunal decidió que Socorro es el alcalde, el tribunal lo decidió, y Entimo Vásquez primer regidor, el tribunal lo decidió, entonces nosotros respetamos eso” dijo Expectación Rodríguez. Don Edgar Nolazco es promotor de Cáritas, una obra de la Iglesia Católica y de la idea que el conflicto político lo provocó el Tribunal Supremo Electoral. “Ellos tienen la potestad de aceptar que se cometió un error y que hay que enmendarlo porque aquí realmente los que están perdiendo no son ellos, es el pueblo, éste es uno de los pueblos más marginados de Honduras” dijo Nolazco. Por su parte el Juez de Paz de San Francisco de Opalaca, el abogado Wilmer Lemus, es de la idea que cualquiera que sea la solución, ésta debe ser pacífica. “Yo lo que puedo pedir es que busque una solución pacífica, es el diálogo porque con violencia se pueden presentar hechos qué lamentar y eso no se quiere para el municipio de San Francisco” finalizó Lemus.
nacionales
Marzo 2014
¿Avanza la oposición en el Congreso? A
pesar que es temprano todavía para dar un veredicto sobre el papel de la oposición, algunos diputados hablan sobre los cálculos políticos que existen a lo interno de este poder del Estado. Muchos se muestran críticos ante la conducta de un Congreso Nacional catalogado como “dictatorial”, y otros, consideran que “el gobierno nacionalista va teniendo algunos aciertos”. El diputado Virgilio Padilla del Partido Anticorrupción (PAC) manifestó que “la oposición aún no es muy marcada debido a los aciertos en el inicio de este año del Partido Nacional o el gobierno de Juan Orlando Hernández”. “No es una oposición muy marcada porque ha habido acierto en algunas decisiones del Partido Nacional, por ejemplo, el tema de la prohibición de llamadas desde las cárceles, un viejo reclamo de la sociedad hondureña. También es un acierto la ley aprobada para el derribo de narcoavionetas” manifestó Padilla.
29 comisiones de trabajo conformó la directiva del Congreso Nacional.
partida por el diputado de Libertad y Refundación (LIBRE), Bartolo Fuentes, quien aseguró que la conducta del gobierno es la de entregar las instituciones públicas a manos privadas; y la de golpear económicamente, todavía más, al pueblo hondureño. “La entrega de todo el EstaPero esa opinión no es com-
do, no de alguna que otra institución, sino de todo el Estado, hasta de la recaudación de los impuestos. El entreguismo se hace principalmente a través de COALIANZA —Comisión para la Promoción de las Alianzas Público Privadas—” expresó Fuentes.
Conformación de comisiones
A finales del mes de febrero del año en curso, la junta directiva del Congreso Nacional dio a conocer la estructuración de 29 comisiones de trabajo —en su mayoría son presididas por diputados del Partido Nacional— dichas comisiones son las
encargadas de emitir dictámenes e informes. Para el diputado Bartolo Fuentes, el Congreso Nacional es la institución más antidemocrática que existe, porque las decisiones solamente se centran en el presidente del Legislativo, el nacionalista Mauricio Oliva. Pero el diputado Virgilio Padilla del Partido Anticorrupción (PAC) ve con buenos ojos la conformación de las comisiones las que cataloga como “normales” y añade que como PAC están sometidos al liderazgo del presidente del hemiciclo legislativo. Ante la expectativa que genera imaginarse cómo se va ir comportando la llamada oposición en el Congreso, integrada por PAC, LIBRE y una diputación del Partido Democracia Cristiana DC, el diputado Bartolo Fuentes espera que el Partido Anticorrupción muestre verdadera oposición en temas fundamentales para el país. “Miraremos cuál es la conducta que tienen ellos (los del PAC) cuando discutamos estas leyes que afecten directamente al pueblo”, concluyó el diputado y también periodista Bartolo Fuentes.
La Comisión de Finanzas y Cooperación Externa, será presidida por Gabriela Núñez del Partido Liberal (PL). Ella está vinculada fuertemente con bancos nacionales propiedad de los empresarios Jorge Faraj y Camilo Atala. La Comisión de Telecomunicaciones será coordinada por Rodolfo Irías Navas propietario de Comunicaciones del Atlántico (que integra al menos 8 radioemisoras en el departamento de Atlántida); el vicepresidente de esta comisión es José Oswaldo Ramos Soto; y el secretario, Rafael Tadeo Nodarse, otro empresario relacionado con la comunicación. Muchos consideran que la oposición en el Congreso Nacional puede generar cambios positivos, sin embargo, esta opción no debe ser motivo de desmovilización para los movimientos sociales y tampoco para los defensores del territorio que están seriamente amenazados.
Reformas al paquetazo insuficientes para evitar el golpe a los más pobres Como ya es normal en Honduras, la crisis económica la pagan los pobres y no los grupos de poder. Prueba de ello son las recientes medidas económicas aprobadas por el gobierno en contra de la ciudadanía, una de ellas es la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Revisión de Exoneraciones Fiscales y Medidas Antievasión, que genera el aumento al impuesto sobre venta de un 12% a un 15%. Estas normas económicas son justificadas bajo el criterio de que el país está al borde de un colapso fiscal puesto que el año 2013 cerró con un déficit del 6 por ciento, que en números representan 25 mil millones de lempiras. Pero la interrogante que surge es ¿quiénes son los culpables de la crisis? En los últimos años el país se ha visto involucrado en actos de corrupción, debido al saqueo de las instituciones estatales, la malversación de fondos y el gasto de fondos estales en campañas políticas, en todos ellos es evidente la mano de sectores políticos y empresariales en la situación de crisis en las finanzas públicas. Con la puesta en vigencia del aumento al ISV, de inmediato la clase política-empresarial giró las instrucciones para que
se implementará el aumento a productos de consumos populares y también al costo de varios servicios, para el caso el nuevo impuesto representa un ataque a las consumidoras y consumidores del que esperan recaudar un aproximado de 4 mil 500 millones de lempiras anualmente. Los carburantes que tienen una relación directa con los precios a los productos básicos se ve afectado por la derogación del beneficio de exoneración del impuesto sobre la renta, que por ende modifica los impuestos a la importación del petróleo y sus derivados, lo que produjo un aumento brutal de más de 50 lempiras al galón de combustible. Asimismo en primera instancia el paquetazo había sido aplicado a los productos de primera necesidad, pero luego a raíz de negociaciones políticas que van más allá del compromiso con el pueblo se logró exonerar algunos productos de consumo básico. La reforma se dio mediante el proceso iniciado por la bancada del Partido Liberal quienes introdujeron al Congreso Nacional una reforma a la Ley de Reordenamiento de las Finanzas Públicas específicamen-
te en el Decreto 278-2013 que consiste en derogar el artículo 17 de tal normativa, con el objetivo de sacar el pago del 15% de impuestos sobre ventas de los productos de la canasta básica.
allá de la exoneración de los productos de la canasta básica, ellos plantearon la derogación total del decreto 278-2013, pero esta iniciativa no tuvo eco en el Legislativo.
¿Juego de intereses o compromiso con el pueblo?
Productos exonerados
A nivel de medios de comunicación mucho se ha dicho sobre el papel del Partido Liberal en esta modificación, ubicándolo como el salvador del pueblo que vive en la precariedad económica, así lo determinaron sus líderes en declaraciones donde se encargaron de difundir esa publicidad para levantar el perfil de este instituto político. Pero en realidad esto es parte de un acuerdo que a inicios de la legislatura consistió en que el Partido Liberal brindará su apoyo para la elección de la nueva junta directiva del Congreso Nacional.
Oposición
En esta dinámica legislativa la oposición conformada por la bancada del Partido Libertad y Refundación (Libre), Partido Anti Corrupción (Pac) y el Partido Innovación y Unidad (Pinu) también presentaron una propuesta de modificación que consistía en intentar ir más
Al final varios productos de la Canasta Básica fueron exonerados del pago del 15% de impuestos sobre ventas ISV, entre ellos: agua higienizada para consumo humano, Galletas de panadería, Pan blanco redondo, Pan integral redondo, Pan molde blanco, Pan blanco de otras características, Quesadillas, Tustacas, Rosquetes, Rosquillas, Semitas, Totopostes, Arroz clasificado, Arroz corriente, Arroz pre cocido simple, Harina de maíz, Harina de trigo, Harina preparada de trigo, Costilla de res fresca o refrigerada, Chuleta de res fresca o refrigerada, Hígado de res fresco o refrigerado, Hueso blanco de res fresco, Lengua de res refrigerada, Lomo de res fresca refrigerada, Mano de piedra de res fresca o refrigerada, Panza de res para mondongo fresca o refrigerada, Tajo de res fresco o refrigerado, Vísceras de res fresca o refrigerada, Cola de res, Carne de res de otros cortes fresca o refrigerada, Carne molida de cerdo
fresca o refrigerada, Costilla de res fresca o refrigerada, Chuleta de cerdo fresca o refrigerada, Lomo de cerdo fresco o refrigerado, Pierna de cerdo fresca o refrigerada, Tajo de cerdo, fresco o refrigerado, Carne de res de otros cortes fresca o refrigerada, Carne salada, Bistec de res, Carne de pollo entero, Carne de res para asar, Menudo de pollo fresco y congelado, Pollo en porciones y congelado Vísceras y otras partes. También el Chicharrón fresco o refrigerado, Jamón popular, Carne de gallina, Moronga, Milanesa, Mortadela, Cabeza de pescado fresca, Filete de pescado fresco o refrigerado, Filete de pescado fresco o refrigerado, Filete de pescado blanco, Pescado entero blanco fresco, Pescado rojo entero, Tilapia fresca refrigerada, Leche descremada líquida, Leche entera líquida, Leche semi descremada líquida, Leche entera en polvo, Leche natural de vaca, Leche pasteurizada, Cuajada, Quesillo, Queso blanco fresco, Queso crema, Queso de producción artesanal, Requesón, Huevos de gallina, Manteca de cerdo, Manteca vegetal, Aguacate, Banano duro, Banano verde, Butucos, Coco de agua, Coco real, Cocos secos, Guayaba, Limón, Manda-
rina, Mango maduro, Mango verde, Naranja agria, Naranja dulce, Pepino, Papaya, Pepino, Plátano maduro, Plátano verde, entre otros. Luego de ser aprobada y publicada las exoneraciones en el Diario Oficial la Gaceta, la Secretaría de Industria y Comercio inició varios operativos en distintos negocios, en donde el jefe de esta dependencia en la zona norte Jorge Beltrán aseguró que tratarán de supervisar a los comercios para que no apliquen el 15% de impuestos a los productos ya extraídos del paquetazo. Asimismo manifestó que en Islas de la Bahía y Trujillo, han sido los sitios de donde más han recibido denuncias de los consumidores debido al ostentoso valor de los productos de consumo popular. Pese a todas las regulaciones ya en marcha, el paquetazo económico aprobado por el gobierno deja más penas que glorias a un pueblo que tendrá que pagar más por combustibles, más por los servicios tecnológicos y enfrentarse a diario a los vendedores que fuera de la ley siguen aplicando el aumento al 15% de impuestos sobre la venta en los artículos básicos alimenticios.
nacionales
Marzo 2014
Retos sin indicios de soluciones reflejan alcaldía de San Pedro Sula
U
n nuevo mes ha transcurrido en la nueva administración municipal de San Pedro Sula que dirige Armando Calidonio, quien carga los mismos retos que la administración pasada: pago de salarios atrasados, erradicar la corrupción, la entrega de la tasa de Bomberos, apoyo a la Secretaría de Salud Municipal y la depuración de la burocracia laboral. Ninguno de estos desafíos ha tenido un inicio en sus soluciones. En lo que corresponde al pago de salarios atrasados, empleados de la comuna lamentan, exigen y comentan en los pasillos que la mora ya asciende a más de tres quincenas, dejando en duda el cumplimiento de las promesas del nuevo alcalde por solventar esta crisis económica. La impunidad que sigue en el caso de la ex jefa de Control de Ingresos, Ada Muñoz, muestra la poca voluntad política que existe de dejar un procedente de luchar frontalmente contra la corrupción que tanto se ha denunciando desde administraciones anteriores. Por otra parte las quejas del Cuerpo de Bomberos en la capital industrial no se han hecho esperar, debido a que desde
hace varios años no reciben el pago de la tasa de impuestos municipales, limitando el funcionamiento operativo de tal institución. Según Jose Danilo Flores, comandante del Cuerpo de Bomberos, siguen a la espera de que Calidonio y su gabinete los cite a dialogar y a explicarles porque no se ha depositado esa cifra económica o que al menos hagan un compromiso de pago para transferir el dinero a la mayor brevedad posible.
Pero los Bomberos y los empleados no son los únicos que sufren esta situación. La oficina municipal de Salud, pide a la municipalidad que cancele el sueldo y otros compromisos que han asumido anteriores administraciones.
A lo que Armando Calidonio responde asegurando que desconoce a cuánto asciende las aportaciones a esta secretaría. Él fue consultado en una con-
ferencia de prensa efectuada en la Escuela José Peraza de la Colonia 6 de Mayo, sector Rivera Hernández sobre cuál es el presupuesto destinado, pero respondió con un frío argumento que se diluye bajo siguiente criterio “no podemos dar ese dato, hasta que el presidente nos de los lineamientos respectivos sobre el tema”.
Despidos
En los últimos días se anunció que están levantando listados con las entregas de identificaciones para así conocer que empleados están asumiendo sus labores a diario, pero ratifican que no se descartan despidos para los próximos días. A juicio del Regidor Municipal Samuel Madrid, existen rumores a lo interno de la municipalidad que giran en base a la creencia de que hay ciertas intensiones por parte de la nueva administración de despedir a varios empleados sin el pago de sus derechos laborales, esto bajo el enunciado legal del incumplimiento de sus asignaciones al frente de varias dependencias. Madrid dijo que espera que esto sea mentira y que no se dé un hecho de estos que atentaría contra los derechos humanos y
Un mes cumplió la nueva administración y los problemas siguen intactos en esta alcaldía.
laborales de las personas y además declaró que a pesar que los despidos son inminentes ellos consideran que no se deben hacer en base a preferencias políticas sino a capacidades en los
puestos de trabajo. Cada día que pasa se agudizan las necesidades del pueblo sampedrano quienes exigen que se haga un gobierno municipal que de verdad le apueste
al cambio de esta ciudad y que genere el desarrollo conjugado con la proyección social de los sectores más desposeídos de la región.
Corrupción en el IHSS pasa factura a pacientes La mala atención a los beneficiarios, farmacias vacías y un sin número de irregularidades es el resultado de una administración corrupta en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). A inicios de febrero se detalló que en tres años, el IHSS desvió más de doscientos millones de dólares, (unos 4 mil millones de lempiras) a través de compras ilegales y procesos indebidos que han llevado al borde del colapso a la principal institución de salud que tiene la clase trabajadora hondureña, así lo ha revelado la Comisión interventora quien lleva casi dos meses investigando dichas irregularidades. El grupo interventor está conformado por Vilma Cecilia Morales, ex presidenta de la Corte Suprema de justicia, Jorge Salinas, ambos miembros de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y el ex diputado German Leitzelar, ellos se han encargado en las últimas semanas
Además del IHSS se anunció la intervención de otras dependencias.
de revisar hasta el más mínimo documento en el IHSS. El nido de corrupción comenzó a destaparse tras la detención de José Bertetti Osorio quien fungía como gerente financiero del Seguro Social y el anuncio de 15 órdenes de captura para otros funcionarios. En las últimas semanas de
trabajo, el miembro de la Comisión Interventora Germán Leitzelar, dijo que en la gestión de Mario Zelaya se reportaron pérdidas superiores a los cuatro mil millones de lempiras y 154 millones mensuales en los servicios de maternidad y enfermedad, por lo que fue separado inmediatamente de su cargo.
Tras esas denuncias se ha emitido orden de captura contra Zelaya por abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y de cohecho. Pese a todas estas acusaciones ninguna autoridad da con el paradero de este ex funcionario, todo apunta a que se lo tragó la tierra. Se explicó que la orden de captura contra Zelaya era porque se le comprobó su responsabilidad en las decisiones administrativas para la adquisición de equipo médico de mala calidad, más la compra de productos tecnológicos a precios sobrevalorados. Algunos sectores del país continúan preguntándose el porqué estos actos de corrupción no salieron a la luz pública anteriormente, a lo que el ex sub director del IHSS Héctor Hernández, respondió que la razón por la cual no se realizó este proceso de saneamiento obedece a “intereses políticos y económicos”. Hernández se justificó di-
ciendo que él no tiene responsabilidad en los actos de corrupción investigados por el Ministerio Público, ya que el ex director del Seguro Social Mario Zelaya tenía “su propio equipo de trabajo, integrado por gente que obedecía todas sus directrices”.
Se esperan más datos
Para el 15 de febrero pasado se esperaba que la Comisión interventora presentará al presidente Juan Orlando Hernández, el informe preliminar sobre los hallazgos a lo interno del seguro social, sin embargo al término del mes de febrero se seguía dándose largas. Tras el escándalo de corrupción en el seguro social, el director de la Organización no Gubernamental Transformemos Honduras, Carlos Hernández, dijo “hay todavía más, esperamos que la Junta Interventora continúe su trabajo con diligencia para llegar a los responsables que están acabando con la
institución. Hago el llamado a la junta directiva, en particular a la clase obrera, deben ser más eficaces para denunciar todas estas irregularidades, solo así se podrá comenzar a mejorar el servicio hacia los derechohabientes y lo más importante comenzar a dejar precedente en el tema de la corrupción que ahoga a Honduras”. En los últimos días también se dio a conocer que el desastre administrativo, la corrupción y el despilfarro de recursos por más de cinco mil millones de lempiras en el Instituto Hondureño de Seguridad Social pasará factura a la junta directiva, cuyos miembros avalaron la mayoría de contratos, licitaciones y compras efectuadas en los últimos cuatro años. Los integrantes de la junta interventora, han manifestado que el panorama en del seguro social no se ve nada favorable; pero, creen que existe una clara esperanza para lograr su rescate.
Nacionales
Marzo 2014
Mujeres vulneradas en un sistema de impunidad y violencia E
n Honduras la violencia sigue siendo progresiva, esa es la percepción de la gente, hombres y mujeres que a diario se rifan la vida en las calles. Miles ganan menos de lo que les permitiera sobrevivir, muchas se la pasan aguantando condiciones precarias de trabajo o sosteniendo la respiración mientras el cuerpo no se debilita sin alimentarse. De la población total de Honduras, según el Instituto de Estadísticas INE unos 8 millones 535 mil 692; el 52% son mujeres y el 48% hombres. Concentrada mayor parte de esta población en el área urbana específicamente en el Distrito Central y San Pedro Sula, Cortés. Laa violencia es parte cotidiana de sus vidas. Estas dos ciudades han sido catalogadas como las más violentas del país y han sido el escenario en los últimos meses de los operativos militaristas propuestos como salida a la inseguridad por el actual gobierno nacionalista. En el Sondeo de Opinión Pública realizado por el ERIC el pasado diciembre, las mujeres expresaron su preocupación con respecto a la violencia que está quitando la vida a miles de hondureños y hondureñas y colocaron este problema como el principal al que se enfrenta el gobierno. A pesar que el 70.7% de las mujeres encuestadas se dedican a los quehaceres del hogar y manifestaban no ser víctimas directas de esta violencia, su percepción sobre la realidad es muy cercana a lo que se vive en las calles y no le ven una salida pronta a pesar de conocer las medidas de gobierno para atacar este flagelo.
Femicidios
A pesar que se ha visto como un avance la reforma al código penal para la instauración de la figura de femicidio como delito, esto no es suficiente, según lo expresó Carolina Sierra del Foro de Mujeres por la Vida. Las cifras siguen alarmando a la población, porque aunque el gobierno se esfuerce por ocultarlas o trastocarlas, la realidad habla por sí sola. A penas corren los primeros meses de 2014 y ya van casi 50 mujeres asesinadas. El ERIC y Radio Progreso, en coordinación con el Foro de Mujeres por la vida, una plataforma que aglutina distintas
organizaciones de mujeres a nivel noroccidental, llevan desde hace algunos meses la campaña Ni encerradas Ni con miedos, cuyo propósito es construir y exigir una seguridad que abarque todos los derechos de las mujeres, una seguridad que se base en el acceso equitativo de estos derechos y a la oportunidad de desarrollarse plenamente. La violencia tiene muchas caras en Honduras.
Violencia económica
La mayoría de las mujeres encuestadas son jefas de hogar, un trabajo que en Honduras no tiene remuneración ni beneficios laborales por lo cual entran en la población económicamente activa que no trabaja y en muchos casos tampoco estudia. De allí esta cifra: del total de la población que trabaja el 69.3% son hombres y el 30.7% son mujeres. Entre los que sólo estudian no existen diferencias significativas entre ambos sexos, pero sí la hay entre los que ni estudian ni trabajan (NINIS), donde las mujeres son mayoría: 80.3% contra 19.7% de hombres. Este dato solo corrobora que en Honduras no se considera como empleo el trabajo doméstico, una de las causas por las que en este país no existen las mejores condiciones para que las mujeres se desarrollen al igual que los hombres, otra forma de violencia contra las mujeres. Hay analistas que coinciden en que el mayor problema de las mujeres no es el desempleo sino el subempleo que se traduce en trabajo doméstico no remunerado o trabajos a domicilio o por cuenta propia que no permiten a las mujeres ni trabajar formalmente ni estudiar.
Migración
Cada año, el Foro económico mundial publica el informe “The global gender gap report” en el cual enlista a los países según el acceso que como Estados garanticen a las mujeres para su desarrollo económico, político, de salud y educativo. En conjunto, la disparidad de género se redujo ligeramente en todo el planeta en 2013, ya que 86 de los 136 países estudiados, que representan más del 93% de la
Cada 14 horas una mujer es asesinada en Honduras, según registros de las organizaciones feminsitas.
población mundial, mostraron mejoras. Pero “el cambio es definitivamente lento”, dijo una de las autoras del reporte, Saadia Zahidi al presentarlo en noviembre pasado. El único país latinoamericano que aparecía en la lista de los primeros diez, fue Nicaragua. A pesar que frente al nuevo mundo, Honduras ha quedado atrás en el respeto y acceso a los derechos fundamentales, especialmente de las mujeres –que aún siguen en la lista de grupos vulnerables– las mujeres encuestadas en el sondeo de opinión del ERIC son mujeres estables que aseguran no tener deseos de migrar a pesar de que son conscientes de la realidad cruda que está afectando al país y a sus más allegados, su familia. El 83% de los emigrantes hondureños en ruta hacia los Estados Unidos de América son hombres y 17% mujeres, según el Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR). Sin embargo esta migración afecta directamente a las mujeres ya sea que trabajen fuera de la casa o dentro. En la encuesta, estas mujeres señalaron como segundo problema grave a la pobreza y reflejan que ese problema es muy cercano pues la situación económica no ha mejorado en el ámbito personal y familiar, además es una de las
principales causas de que los hondureños y hondureñas migren. El 57% dijo que en su familia la situación económica siguió igual y el 24% que empeoró. El que los porcentajes entre Siguió igual y Empeoró sean tan reñidos o cercanos significa que la economía viene en picada y al decir que ha seguido igual, significa que ha seguido igual de mal. En cuánto a la pobreza fueron claras: el 47% dijo que empeoró en el país y el 45% que siguió igual, ha seguido igual de mortífera para las familias hondureñas, que ya viven en un 70% con menos de un dólar diario.
Derechos humanos
Con el Sondeo de opinión pública se puede verificar que es una necesidad general hablar del respeto a los derechos humanos pues la mayoría de las encuestadas y encuestados identificó que está ausente por parte del aparato estatal encargado de velar por los mismos. Aunque la respuesta Siguió Igual predominó en estas preguntas, el panorama es desalentador pues el que siga igual, sin acceso a los derechos es reflejo de la impunidad con la que funciona el sistema estatal hondureño y denota cierta indiferencia o poca esperanza por parte de las mujeres en que las cosas puedan cambiar en este ámbito si se atiene a la voluntad
política del Estado. Si hablamos de la administración del Estado, a través de la cual las políticas públicas deberían canalizarse, actualmente el Estado de Honduras cuenta con un mecanismo nacional responsable de coordinar las políticas públicas para el avance de las mujeres, el Instituto Nacional de la Mujer, entidad cuenta con una planta de cincuenta empleados/as, los cuales generalmente son removidos con los cambios de las gestiones gubernamentales, perdiendo con ello la experiencia técnica y política acumulada, indispensable en un Estado históricamente androcéntrico. A ello se suma el poco presupuesto otorgado que corresponde al 0.001% del presupuesto nacional y el 0.026% del presupuesto de la administración central. Según el Centro de Derechos de Mujeres, en Honduras existen 75 instituciones de gobierno, dependientes de los tres poderes del estado y solo 4 de ellas tienen en su estructura organizacional una Unidad de Género que promueva las políticas públicas sectoriales en esta materia. La Embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa ha estado siguiendo de cerca la situación de los derechos humanos desde que ocurrió el golpe de estado el pasado
28 de junio, incluyendo la situación de los derechos humanos de las mujeres, y ha concluido que hubo un deterioro general en la protección de los derechos humanos en Honduras a raíz del golpe. La Embajada ha reportado sobre el deterioro a la mínima protección que ya existía antes del 28 de junio hacia los derechos humanos de comunidades vulnerables, incluyendo las mujeres. Asi también organizaciones como ACI-Participa ha segregado a la población, incluyendo en los grupos vulnerables a las mujeres. “Las muertes de mujeres y de jóvenes en Honduras son “invisibilizadas”, cuestionó Leo Valladares en medios de comunicación nacional. Ante esta situación, campañas como Ni encerradas Ni con miedos se enfrentan a la pared que el mismo Estado pone en la materia y aun se convierte en un enemigo cuando las políticas públicas sobre seguridad van en contra de los nuevos conceptos que de la misma tienen las mujeres. Hablamos de las políticas represivas de seguridad como la salida a las calles de los militares, acción por la cual la campaña y otras muchas organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres se han pronunciado en contra.
Marzo 2014
Nacionales
Papá Juan: “ser padre, es ser madre” J
uan Antonio Mejía Guerra —conocido en el ambiente colegial como “papa Juan”— es padre de 4 hijos y una hija. Nació el 12 de mayo de 1963, en el campo bananero Toloa Creek en las cercanías del Ramal del Tigre en la ciudad de Tela, Atlántida, sin embargo, sus padres Narciso Mejía y Lastenia Guerra, lo trasladaron a la zona de Mezapa. Juan lamenta que en la actualidad casi el 50 por ciento de los hogares hondureños estén “jefeados” por madres solteras. Expresa su descontento por una sociedad donde mayoritariamente el padre está ausente. Mejía contó que él procede de un hogar donde su padre biológico no estuvo. “Son efectos de una sociedad machista que se encuentra en la miseria. En mucho de los casos la solución de un hombre que no puede sostener un hogar es deshacerlo y hacer otro, y luego, cuando no puede con el otro, se marcha, y así se va, dejando hijos abandonados, es una lástima” expresó con mucho pesar. Su madre encontró nuevamente el amor y contrajo matrimonio con otro hombre, que les brindó mucho cariño y protección. Mejía describe a su padrastro como una muy buena persona, “al cual amé, y amo. Le tengo en gran estima” relató Juan. “El actual sistema ubica a la figura paterna como el proveedor del hogar, y a las mujeres como las madres que lo recrea, pero yo no creo ni comparto esa imagen. Ser padre es ser madre, yo creo que todo hombre cumple funciones maternas y paternas igual que las mujeres” añadió Mejía al ser consultado sobre qué signifi-
cado tiene la paternidad. “Papá Juan” pasó su infancia en la escuela Juan Ramón Molina hasta quinto grado, luego, fue trasladado a la ciudad de El Progreso, Yoro donde terminó sus estudios de primaria, y posteriormente de secundaria en el Instituto San José. Juan es además, licenciado en filosofía con postgrado en Psicología de la Adolescencia. Esta profesión le ha servido para laborar como consejero estudiantil, una tarea que disfruta porque le da la oportunidad de compartir y forjar los sueños e ilusiones de la juventud. Es precisamente en el instituto progreseño San José que laboró durante los últimos años y debido a su extraordinaria jovialidad se ganó el apodo de “papa Juan”, título que causaría cierto recelo en sus hijos biológicos, pero que ahora es objeto de risas.
“Tuve la oportunidad de laborar muchos años como orientador en el Instituto San José, aquí conocí muchos padres que tuvieron que migrar para poder generar ingresos en sus hogares, ya que quedaban desempleados. Pero esos padres estaban permanentemente llamando a sus hijos, casi a diario, entonces no quiere decir que en un hogar donde el padre esté ausente es porque es irresponsable” reflexionó el consejero estudiantil.
Juan Mejía, un amante de la lucha del pueblo Tolupán.
Mejía posee un título de ingeniería agrónoma con una especialidad de postgrado en Ecología y Desarrollo Sostenible en la Universidad de Costa Rica, UCR. Esa otra faceta de su vida lo ha comprometido a acompañar en la defensa de los territorios a comunidades indígenas y no indígenas amenazadas por empresas nacionales y transnacionales que quieren establecer mega proyectos sin consultar con la gente. Es precisamente esta labor de luchar por los bienes naturales que quiere transmitir no únicamente a sus hijos, sino a la ciudadanía hondureña porque no hay entrega más hermosa que aquella que es para defender la madre tierra. Como experiencias que han marcado su vida
está el trabajo y amor que tiene con el pueblo Tolupán, tribus ubicadas en la zona montañosa del departamento de Yoro, a quienes acompaña gracias al trabajo que realiza como parte del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia MADJ. Y la otra experiencia que llena mucho su existencia es el trabajo realizado con jóvenes en el colegio San José.
Los recuerdos de su padre
Mejía nunca conoció a su padre, Narciso Mejía, pero según relatos de su familia, era un hombre procedente de Olancho que muy joven huyó de los maltratos de su padrastro, y se dirigió a los ex campos bañeros de la zona de Atlántida. Ahí se dedicó a cargar leña al servicio de algunas mujeres del sector que le recompensaban con un plato de comida. Posteriormente, trabajó como “peón” en la compañía bananera, obteniendo cierto poder en la zona.
Juan Mejía, docentes, ambientalista, luchador y padre.
“A mí padre nunca lo conocí, porque a los 6 meses mi madre se separó de él. En realidad fui criado por mi abuelo Cupertino Guerra” nos contó Mejía. Glenda Leticia Godoy se convertiría en su esposa luego de haberla conocido en agosto de 1980 en una feria del festival del maíz en el municipio de Danlí, El Paraíso. “Ahí me la presentaron. Tan solo me dijo: —hola—
y siguió. No me hizo más caso” recuerda con ilusión Mejía.
La dinastía de los Antonio
Actualmente los cuatro hijos de Juan llevan el nombre de Antonio en honor a su abuelo. Y es precisamente ese amor y respeto a la familia y a la patria que este docente, ambientalista, pero sobretodo padre le quiere heredar a sus hijos e hija.
A mil 600 llegan despidos en industria maquiladora en El Progreso
Unos 100 mil empleados laboran en la industria maquiladora.
“Mi futuro es incierto y lamentable porque mi fuerza laboral ha disminuido en un 50% debido a los dolores que siento en mis puños y espalda, como resultado de los 10 años que llevo laborando en la industria maquiladora “, manifestó con gran preocupación una operaria de fábrica El Porvenir Manufacturing, ubicada en el ZIP El Porvenir, de la ciudad de El Progreso, Yoro, quien cerrará operaciones en el mes de marzo. Según la información de cierre presentada ante las autoridades del Trabajo, “de forma gradual desde marzo hasta junio 2014, se irá liquidando con todos los derechos laborales a los más de mil 600 obreros y
obreras”, indicó José Zuniga, jefe regional del Trabajo. Sin embargo con el cierre de la empresa quedarán cientos de operarias y operarios con problemas de salud producto del tipo de trabajo desarrollado por varios años. “Yo conozco el caso de muchas personas que laboraban aquí que tienen problemas en la columna, en la espalda, músculos, hasta en los pulmones como consecuencia de largas jornadas, los movimientos repetitivos y la exposición al tamo, pero la empresa no se responsabilizará y nos dejará enfermas “, dijo la operaria quien pidió omitiéramos su nombre. Los patronos se resisten a cumplir con su deber de cos-
tear los gastos de curación de los trabajadores afectados por las condiciones de trabajo e incluso a pagar la indemnización correspondiente establecidas en las leyes nacionales. Para ellos son enfermedades comunes, ya que no aparecen en la tabla de enfermedades profesionales establecidas en el artículo 455 del Código del Trabajo, sin atender el espíritu del artículo 404. Esta legislación fue elaborada hace mas de 41 años, cuando en Honduras nunca se había escuchado la palabra maquila. La tabla de enfermedades profesionales fue ampliada en mayo de 1977, pero no hace ninguna referencia a los trabajadores de textiles. La maquila apenas
iniciaba con la zona libre en Puerto Cortés, pero era algo insignificante comparado con el crecimiento de los últimos 15 años. “Mientras las maquilas gozan de exoneraciones fiscales, pago de bajos salarios y la acumulación de cientos de millones de dólares en ganancias, a países como el nuestro solo nos queda una población enferma que representa un alto costo social que el Estado es incapaz de atender “, indicó Waldin Banegas presidente del sindicato de la maquila Sitrastar.
Marzo 2014
Reportaje
Reportaje
Justicia hondureña débil ante los fuertes y dura ante débiles Tras 5 años y medio de estar en prisión, después de contar los días para que al fin se hiciera justicia, José Isabel Morales no obtuvo su libertad, por más que peleó por ella.
L
os tribunales de sentencia de Trujillo, Colón fallaron en contra del campesino Isabel Morales, condenandolo a 17 años y medio de cárcel. Morales se sometió a un segundo juicio en el que se esperaba se comprobara su estado de inocencia en el delito de homicidio contra Carlos Manrique Osorto, familiar del subcomisionado de policía Henry Osorto Canales quien ha librado por muchos años un conflicto con la comunidad Guadalupe Carney, de donde es originario Morales.
“Este fallo es injusto e ilegal pues no está conforme a lo que dicta la ley, atropella la dignidad de Isabel Morales, pisotea su inocencia y lo hace pagar por un hecho que no cometió, el tribunal tomó partido por la posición de la fiscalía”, denunció Omar Menjívar, abogado defensor de Isabel Morales, quien además junto a la abogada Sarah Aguilar desde el principio denunció que el juicio no se estaba llevando a cabo con imparcialidad e independencia, como manda la Ley.
La Fiscalía se atrevió a pedir 250 años de cárcel para Morales, Henry Osorto lo pidió mientras estaba declarando en contra de Chabelo. El tribunal que juzgó a este campesino, miembro del Movi-
miento Campesino del Aguán (MCA) estuvo integrado por, Carol Jackeline Ortega, Luis Alberto Juárez Sierra, quien presidió y Ricardo Geovany Rodríguez.
Criminalización del campesinado
menos 400 niños y niñas huérfanos, madres viudas, decenas de hombres y mujeres heridos”. Añadió que los hechos “reflejan los niveles de impunidad” de dos empresas agrícolas privadas de la zona, a la que los campesinos organizados del Aguán acusan de acaparar tierras desplazando a las comunidades de labradores, confabulados con “la débil institucionalidad de los entes encargados de impartir justicia”. Esta denuncia se da mientras en los tribunales de sentencia de La Ceiba se juzga a un campesino, miembro del movimiento campesino por un delito que se cometió en medio de una disputa de tierras de muchos años, una crisis en la cual un agente del Estado, el subcomisionado Henry Osorto Canales, tenía grandes ventajas y había creado un ambiente de persecución contra los campesinos de la zona. Aun así, este caso no fue mencionado por la Plataforma Agraria en dicha conferencia de Prensa.
Un juicio amañado
“El tribunal siempre se plegó a las disposiciones de la fiscalía sin apegarse a las leyes y con desprecio a la misma. Esperábamos que el Tribunal hiciera un estudio exhaustivo para dar un fallo motivado por la ley, sin embargo declarando culpable a Isabel Morales sin dar explicaciones sobre la prueba determinante, es un atropello a las leyes y a la dignidad de Chabelo”, explicó Menjívar. El juicio de 2010 que condenó a Chabelo a 20 años de cárcel fue anulado por la Corte Suprema de Justicia tras un recurso de casación interpuesto por la defensa de Morales. La Corte mandó a celebrar un nuevo juicio “imparcial e independiente” que comenzó el 27 de enero sin concederle libertad condicional a Chabelo quien siguió privado de su libertad en la granja penal de La Ceiba. El reinicio del juicio contra Isabel Morales, quien lleva en prisión 5 años y medio, fue acompañado por diversas organizaciones del Aguán quienes
exigieron liberar al campesino. Sin embargo, este nuevo juicio se desarrolló en un ambiente hostil y con poca voluntad por parte de los jueces para comprobar su inocencia, según la defensa de este campesino miembro del MCA. La madre de Chabelo, Ramona López siempre estuvo presente a pesar de vivir en Trujillo, a 2 horas de La Ceiba donde se celebró el juicio. Esta mujer humilde aseguraba que se mantenía fuerte porque su hijo no podía verla preocupada, las esperanzas siempre la movieron para soportar el agotamiento y en muchos momentos la desesperación al escuchar las acusaciones contra su hijo. “Los jueces y fiscales son corruptos, pero yo no pierdo la esperanza de que mi hijo saldrá libre”, expresaba doña Ramona en los primeros momentos en los que apenas podía hablar por el nudo de garganta que le provocó la noticia del fallo contra Chabelo.
El campesino Isabel Morales se ha convertido en el ejemplo claro de la impunidad con la que se mueve el sistema de justicia nacional. A Morales se le acusó y capturó en octubre de 2008, dos meses después de los hechos violentos suscitados en la propiedad del subcomisionado Henry Osorto Canales donde murieron 11 personas allegadas a él. Después de su captura se celebró un juicio en 2010 pero cuya resolución condenatoria fue dada hasta en 2012, permaneciendo Morales en prisión de forma ilegal por estar sin condena casi 4 años. Isabel Morales es también el rostro de miles de campesinos víctimas de este sistema de impunidad, cuando al no existir una verdadera reforma agraria que merme todo el conflicto entre campesinos y terratenientes en los valles más ricos del país, ya son cientos los muertos, también los procesados injustamente siempre por la parte de los campesinos. La Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguán, justo la semana en la que se celebró el juicio de Morales, presentó un informe en el cual aseguran que al menos 113 campesinos fueron asesinados por guardias privados y agentes del Estado durante el recién concluido gobierno de Porfirio Lobo, todos los casos en la impunidad. Esta plataforma que aglutina a campesinos organizados en el Caribe de Honduras, señaló que a raíz de los 113 crímenes en la zona hay “al 17 años y medio de prisión condenó el Juzgado de Trujillo al campesinos Isabel Chabelo Morales.
Los primeros días, el tribunal se mostró parcializado, según la defensa que interpuso un recurso de recusación que paralizaba el juicio hasta que hubieran personas con la voluntad de hacer justicia. Sin embargo este recurso fue nombrado sin lugar. “Para quitarse la responsabilidad de esta crisis agraria y los hechos violentos por los que se juzga a Isabel Morales, el Estado de Honduras juzga a cualquier persona sea quien sea, aunque no se haga verdadera justicia, solo por tener un culpable”, expresó la abogada Sarah Aguilar, de la defensa de Morales quien además dejó claro que en todo el juicio las pruebas evacuadas y testimonios de la parte acusadora fueron inconsistentes.
Nuevos elementos
Omar Menjívar explicó que la defensa objetará el fallo de los tribunales porque el objetivo de la repetición de juicio no era construir una nueva verdad sobre los hechos, y esto fue lo que sucedió con la presentación de pruebas y testimonios por la
parte acusadora que se empeñó por cambiar la versión que había sido evacuada en el juicio anterior. La clave del juicio recayó en un testigo al que se le llamó A2 para su protección, sin embargo este testigo, el mismo del juicio anterior mostró en múltiples ocasiones estar mintiendo con respecto a su reconocimiento de Chabelo. La defensa hizo ver todas las irregularidades en su conclusión del juicio. Cada día, los testimonios de la parte acusadora fueron orientados a acusar a Chabelo como el líder del movimiento que incendió la casa de Osorto Canales.
“Ahora nos queda repetir todo el proceso regresando a la sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia para anular la sentencia ilegal de este juicio, con el recurso de casación”, dijo Menjívar asegurando que esto no se quedará así y que seguirán luchando por la libertad de Morales.
A Chabelo se le escuchó al final del juicio bajo el principio de humanización del proceso.Fue claro y preciso, además de señalar al Ministerio público como responsable de lo que le ha pasado y de ganarse un enemigo poderoso, como es el señor Henry Osorto. Aidé Saravia, de la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) expresó tras conocer el fallo que esta es una realidad que viven miles de campesinos hondureños, a quienes en cualquier momento les puede suceder lo que le sucedió a Chabelo. “La justicia se ensaña contra los luchadores por la tierra, se vio clara la forma en que condenaron a Chabelo, a cualquiera nos puede pasar. Están llamadas las organizaciones populares a seguir la lucha”, dijo Saravia. Y es el caso que se repite en historias como la de Magdalena Morales, dirigenta de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) acusada y llevada a los tribunales como una criminal por su papel en la lucha por una reforma agraria en el valle de Sula donde empresas como Azucarera del Norte S.A. y Compa-
Marzo 2014
ñía Azucarera Hondureña S.A. acaparan miles de hectáreas de tierra y los movimientos campesinos aseguran que violentan el sobretecho que les otorga el Estado.
Irregularidades del juicio
Recibimos información de lo que aconteció en los tribunales de justicia de La Ceiba donde se juzgó a Chabelo, el juicio era oral y público y lo que en esa sala ocurrió estos días es de conocimiento público. El primer día del juicio se evacuó la declaración de Carlos Fernández Arazola, quien es uno de los investigadores que realizó distintos reconocimientos fotográficos a partir de la declaración del testigo protegido de la parte acusadora. Uno de estos reconocimientos fotográficos fue el de Carlos Armando Ruiz a quién este le atribuyó haber disparado y macheteado a Carlos Manrique Osorto, así mismo declaró haber sido la persona que realizó diligencias investigativas en el departamento de Olancho, donde se descartó la participación de esta persona en los hechos ocurridos el 3 de agosto del 2008. Uno de los testigos protegidos de la parte acusadora, atribuyó el homicidio a otra persona, no a Chabelo, por lo que quedó demostrado nuevamente que este testigo ha mentido ante el Tribunal de Sentencia, al manifestar que fue José Isabel Morales quien dio muerte a Carlos Manrique Osorto. A pesar que la defensa solicitó poner a la vista los reconocimientos fotográficos al señor Carlos Fernando Fernández Arazola, el Ministerio Publico se opuso rotundamente, y el Tribunal de Sentencia estuvo de acuerdo con ellos, por lo que la defensa interpuso recurso de reposición manifestando que el artículo 251 del Código Procesal Penal establece que “todos los bienes y los documentos y demás elementos de convicción incorporados al proceso deberán ser exhibidos a los imputados o testigo para que manifiesten si lo reconocen”, por lo que habiendo declarado el testigo que él practicó reconocimiento fotográfico, debieron ser propuestos y admitidos.
La Sala declaró sin lugar el recurso
El segundo día le tocó el turno al agente de investigación criminal de la DNIC, Oscar Geovany Lobo. La defensa de Chabelo valora que La Fiscalía insiste en una estrategia de acomodar las declaraciones que sus testigos hicieron en el juicio del 2010, con el propósito de incriminar deliberadamente a Chabelo. Y eso fue lo que hizo el agente Lobo, ya que tanto en las actas
En el mes de febrero se desarrolló en La Ceiba, Atlántida la repetición del juicio en contra Chabelo Morales.
Chabelo junto a su madre, Ramon Lopéz, su tío y dos de sus hijos.
de reconocimiento fotográfico que realizó, como diligencias investigativas, el informe investigativo que remitió a la Fiscalía tras concluir las investigaciones, las declaraciones que rindió ante el Juez de Letras de Trujillo durante la audiencia inicial y la declaración que rindió ante el Tribunal de Sentencia de Trujillo en el juicio de 2010, lo único que mencionó , confirmó y ratificó siempre es que Chabelo fue la persona que de acuerdo al testigo protegido le quitó los tapones a los tanques de combustible para prenderles fuego. Sin embargo en la declaración que rindió le agregó que además José Isabel Morales también participó en las acciones que produjeron la muerte de un pariente del testigo, diciendo además que Chabelo era
de los principales dirigentes de las acciones. Este agregado no lo consignó ni en las actas de reconocimiento, y al ser consultado por la defensa de por qué no consignó esa información, dijo que no recordaba. En el quinto día se presentó el subcomisionado de Policía Henry Osorto Canales, persona agravada pero que no estuvo en el lugar de los hechos. Canales dijo que él mismo estaba dirigiendo una investigación personal para identificar a los culpables, en dicha exposición se refirió a los campesinos organizados como células terroristas, delincuentes, que se están matando entre ellos mismos. Incluso durante su declaración le dijo al Tribunal que Chabelo no andaba solo sino que trajo gente de otros lados para hacer
dicha masacre aún y cuando no le constaba porque como dijo, no estaba en el lugar de los hechos. Luego fue interrogado por el Ministerio Público, y cuando el turno le tocó a la defensa, ésta solicitó que se incorporará por lectura la declaración rendida por el Sr. Henry Osorto en el 2010, ante el Tribunal de Sentencia de aquella época, a lo que el Ministerio Público se opuso y el Tribunal declaró sin lugar. Posteriormente la defensa, interpuso el recurso de reposición, aduciendo que impedir la introducción por lectura de la declaración rendida anteriormente, en la cual el Sr. Henry Osorto jamás mencionó a Chabelo, como tampoco mencionó que el hoy occiso Carlos M Osorto, le hiciera mención que quien le había disparado, hubiera sido Chabelo, era violentar el principio de contradicción y el derecho fundamental a la defensa así como el estado de inocencia, puesto que el Tribunal no podría apreciar las contradicciones que presenta dicha declaración, recurso que también fue declarado sin lugar. Lo que ha predominado en el juicio es la voluntad de enjuiciar a Morales no solo por el asesinato por el cual en efecto se le enjuicia, sino por toda la masacre. Osorto Canales insistió ante los tribunales que Isabel Morales estaba
al mando de la emboscada y que fue él quien dio la orden de incendiar y asesinar a sus familiares, este testimonio coincide con el de testigos anteriores por la parte acusadora a pesar que la defensa ha presentado pruebas que descartan la posibilidad de que Canales haya recibido esa información en el momento del incendio.
Aunque la defensa intervino en varias ocasiones para hacer ver al tribunal las irregularidades en los testimonios, no hubo voluntad del mismo para reconocer estas intervenciones. Además por los otros delitos, Morales fue absuelto en un juicio anterior. La esperanza no se pierde aseguraba Menjívar. En el caso de Morales es de suma importancia que muchas organizaciones campesinas y populares acompañen desde las exigencias y denuncias en las calles, el clamor de justicia. Ahora se esperan más acciones para seguir exigiendo la libertad de Chabelo que también será la libertad que tanto anhela la población más empobrecida de Honduras.
Marzo 2014
nacionales
Venganza carcelaria Por: Melissa Cardoza.
D
esde el país vasco hasta esta tierra hondureña, los gritos de rabia contra la injusticia nos llenan las horas y las venas. Allá, un hombre de 36 años, Arkaitz Bellón, acusado de terrorismo por el estado español y encontrado muerto en su celda ha sido enterrado con indignación por una enorme cantidad de su gente que entiende cómo y para quién funciona el sistema carcelario. Muerte natural se apresuran a decir los medios oficiales, un hombre joven, con buena salud que pasó 13 años de su vida encerrado por acusación de sabotaje y daños contra un cajero automático así como por alterar la paz pública, y que fue apaleado en cuatro ocasiones en distintas celdas, y mandado a una prisión a más de mil kilómetros de su casa, ¿cómo puede morir naturalmente? Si acaso la naturaleza tuviera que ver con la venganza carcelaria. Aquí, Chabelo Morales, el compa Chabelo al que recientemente se le vuelve a acusar y a condenar por crímenes que no le han podido probar en un juicio lleno de discursos antiterroristas, anticampesinos, anti luchas. Quienes presenciaron el juicio contra Chabelo dan cuenta de cómo las declaraciones actuales fueron totalmente cambiadas
de las primeras, y del poder de terratenientes y policías ante los operadores de justicia que trabajan para ellos. Chabelo sigue preso, doña Moncha y sus hermanos, sus hijas e hijos, sus compañeros y compañeras continuamos presenciando la detestable justicia hondureña, que con este caso vuelve a mostrarnos de qué lado actúa sin ningún reparo ni pudor y para lo que tan hábilmente fue creada.
Las feministas negras, Ángela Davis es una de ellas, con ese pensamiento radical que hábilmente se oculta en las fuentes reformistas, racistas y misóginas de los movimientos sociales, han denunciado y explicado con claridad desde hace muchos años que las políticas carcelarias son la expresión del racismo, el capitalismo y el sexismo más brutal sobre los cuerpos. Prueban cómo su existencia no sólo evidencia lo lejano de esas Las cárceles son una de las políticas del deexpresiones más claras de la seo de justicia y venganza del estado democrático convivencia; y lo patriarcal en el mundo. Llenas de próximo a la ganancia y el odio. pobres, de gente negra e indígena, En Estados Unide migrantes, de perseguidos por dos, las prisiones luchar y por defenderse. Sitios que están atestadas han sido escenarios, en Honduras, de negros y latidel horror, la masacre y el lucro. nos, en HonduLa cárcel es la oferta del sistema ras de jóvenes de para quienes no somos de las los barrios más familias que sonríen en las revistas miserables, de Hola Honduras. La cárcel y los indígenas y mumilitares, el encierro y la muerte, jeres sin derecho siquiera a su dedos por uno es la oferta del sistema. fensa. Esperando Ambos, complejos bien pensados un juicio, cientos y organizados que representan de personas paenormes ganancias para sectores san años de su poderosos que administran, venden, vida encerradas compran, explotan, atesoran y en condiciones trafican. Eso es fácil de reconocer que no hablan si leemos con atención quiénes para nada de un están detrás (y delante) de las deseo de cambio construcciones carcelarias y su sino de aniquilamiento. administración. Los movimientos sociales
debemos reflexionar y posicionarnos ante lo que significa esta lógica del encierro y las institucionalidades que les sostienen en este país y necesitamos tener una mirada crítica al respecto no sólo para los casos individuales sino para toda la lógica del encierro carcelario. Chabelo Morales sigue preso. Una gran responsabilidad tenemos quienes nos decimos de pensar y hacer libertario y rebelde. Minoritario ha sido su acompañamiento, aunque hay quienes se han mantenido cerca de su causa y la de la lucha campesina, que en el caso de Chabelo es la misma. Luchar por su libertad es un desafío cada vez más importante y colectivo porque se van acumulando las acusadas y criminalizados en una dimensión que tiende a crecer con este actual régimen. Su condena nos condena a todas y todos. La suerte de Isabel Morales quien además comparte optimismo y dignidad, es la nuestra porque lo que a él le pase es un horizonte para el resto de quiénes disentimos y nos oponemos al patriarcado neoliberal a través de las múltiples luchas. ¡Libertad para Chabelo Morales! ¡Libertad, libertad a las presas por luchar! ¡Basta de políticas carcelarias criminales en el mundo!
Carta a un “padre” Por: J. Donadin Álvarez.
Estudioso de las Ciencias Sociales de la UPNFM.
Innombrable “padre”:
De antemano te pido disculpas por haber esquivado el simbolismo de la diplomacia y los eufemismos al momento de redactar estas líneas. Sabes muy bien que la honestidad es el valor que mantengo cual monumento en el pedestal de la vivencia y no podría por nada de este mundo dejar de cumplirle mi contrato, sino hasta que me muera. Así pues, con esa modestia que me caracteriza te escribiré esta pequeña nota. Desde el momento en que me adoptaste -sin mi consentimiento- y te hiciste llamar mi “padre”, la vida me cambió radicalmente. Antes de ello no era tan feliz, pero tampoco me sentía emocionalmente colapsada. Ahora todo es diferente. Ignoro hacia dónde me diriges; voy por las dorsales oceánicas de la vida cual barco sin timón, surcando los aires de mis confusiones cual aeronave sin GPS, extraviado en las tierras de mis ilusiones como un extranjero sin su mapa. ¿Qué has hecho de mí, indigesto “padre”? Tu comportamiento para conmigo me induce a evitarte como a la misma muerte. Te pareces demasiado a mis “padres” anteriores. Has saqueado mi heredad y te has deleitado en torturarme, mientras juegas al papel de proxeneta presentándome como pelandusca barata que se vende por la cantidad más insignificante. Te aborrezco y me complazco en hacerlo porque odio tu hipocresía. Frente a mis amigos dices que quieres lo mejor para mí, pero en su ausencia insistes en venderme al mejor postor. Eres un tirano; tu derecho no se basa en el consenso sino en tu persona. Eres un exper-
to en la duplicidad y el engaño. ¿Desde cuándo eres adicto a las mentiras? Estoy segura que muy pocos podrían competir contigo debido a tu probada experiencia en el terreno de las falsedades. Tenlo por seguro que si continúas con esa maligna tendencia acabarás intoxicado en la espuma de tu propio ego. No es que te haya considerado elegante alguna vez, pero cada día que pasa tu figura se ve peor que de costumbre. Te concibo preocupado, abstraído en tus demencias, trasnochado y con un semblante de derrota. ¿Qué te pasa? ¿Te han abandonado tus amigos? ¿Acaso ya nadie te quiere? ¿Te duele mucho el saber que ni de quien te haces llamar su “padre” has obtenido una piadosa aprobación? Quiero que te quede claro otro asunto: que el corto tiempo que tienes de estar conduciéndome no ha sido suficiente para que ya te hayas agenciado una microscópica fracción de mi aprecio. Por el contrario, cada día que transcurre mi animadversión por ti se robustece. Si tú das gracias al cielo por haberme conocido, en contraste, yo lamento el hecho. No soy caprichosa. Aunque te desprecie, tampoco te negaría una segunda oportunidad si te decidieses a escuchar mis ruegos y a trabajar por hacerme sentir verdaderamente feliz. Por el momento, no mereces que te quiera. A quien sí aprecio verdaderamente es a esta hoja de papel sobre la que estoy escribiendo y a la tinta que me permite retratar mis ideas sobre ella. De modo que no pienso causarles molestias escribiendo tu nombre completo. Solamente me resta decirte: vete lejos de mí, JOH “Padre de la Patria”. Con rechazo: Tu hija Honduras.
Juventud
Marzo 2014
Jóvenes estudiantes del Instituto San José, ubicado en El Progreso, Yoro.
¿Existen oportunidades para los jóvenes al salir de los colegios? Erie Pérez Vásquez:
Creo que no hay oportunidades para muchachos al salir de secundaria, pues las competencias que el mercado laboral exige son muchas para optar a un puesto y a la vez a un salario justo.
Yammy Portillo:
Pues depende si tienen el apoyo de sus padres, solo así pueden garantizar seguir estudiando en la universidad, si no les toca trabajar, lo que los expone a largas jornadas con bajos salarios y les truca el sueño de seguir estudiando.
¿Estudio o trabajo? M
iles de jóvenes se gradúan cada año de los diferentes colegios de Honduras, muchos con sueños de poder seguir su camino de formación, de prepararse en sus carreras favoritas y con pasión de ejercerlas en un futuro cercano. Pero muchos de estos sueños son frustrados por la falta de dinero en sus hogares y por la odisea que se ha convertido encontrar un trabajo en un país como Honduras, donde la tasa de desocupados supera los 2 millones. Esa preocupación invade a los chavos y chavas del Instituto San José, ubicado en la ciudad de El Progreso, quienes admitieron que una de sus prioridades al salir de los institutos es ingresar, con suerte, a la universidad para seguir sus estudios. Marcela y Carmen son chavas del segundo de Bachillerato en Ciencias y Letras, ellas están ilusionadas con seguir su educación en la rama de la Medicina. Están conscientes que es una carrera larga y que requiere de sus esfuerzos completos, sin la posibilidad de conseguir un empleo que les ayude económicamente a seguir. Estas jóvenes esperan que sus padres, con suerte, puedan costear su educación
Gabriela Madrid:
Pues como está la situación en el país la oportunidad de encontrar un trabajo es muy difícil y más cuando son personas jóvenes que recién han salido de los colegios.
superior, aunque esta no sea la realidad de la mayoría de chavos y chavas. Abner, estudiante del tercero en el área de Computación mostraba sus ganas de trabajar y estudiar. Particularmente le gustaría encontrar un trabajo que esté relacionado con la tecnología, ya que es uno de sus mayores conocimientos.
“Me gustaría ingresar a la carrera de Biología pero si no lo puedo lograr, esperaría tener la oportunidad de encontrar una chamba que esté relacionada con las cosas que me gustan, aunque estoy consciente que hay muchos chavos que saliendo del colegio no encuentran trabajo”, dice con tristeza este joven de apenas 16 años.
Enid Ramírez: Los
que pueden seguirán estudiando con el apoyo económico de sus familias, porque encontrar trabajo es muy difícil en Honduras.
Gabriela Rodríguez:
En la actualidad hay una baja en fuentes de empleo. Lo que hace que los pocos trabajos tengan muchos requisitos y eso imposibilita que un joven recién egresado del colegio puede acceder a ellos.
únicamente 3 de 10 estudiantes que egresan de secundaria pueden ingresar a la universidad.
áreas de estudio en las universidades son más exigentes y quizás el trabajo que se tiene no es el que buscaban ya que no hay mucho de dónde escoger, sin olvidar que el pago es muy bajo y las jornadas de trabajo varían impidiendo que avancen en sus clases. Merlin, otro chavo de este instituto nos comentó que “es Los jóvenes entrevistados saben algo difícil estudiar y trabajar, que estudiar y trabajar es “súper pero al encontrar una vacante complicado” porque algunas se puede estudiar por las no-
ches, aunque el proceso de graduación sea más tardío, pero estos esfuerzos son necesarios para poder superarse”. Otro de los factores que afecta a los jóvenes estudiantes es el bajo nivel educativo que hay en muchos centros tanto públicos como privados lo que se refleja en las bajas puntuaciones que sacan en los exámenes de admisión para la universidad. La joven Lourdes, envió un mensaje a las autoridades guberna-
Gabriela López Servellón: Yo pienso que
mentales para preocuparse por la calidad educativa, solo así se avanzará en mejorar las condiciones económicas, políticas y sociales del país. En Honduras hay 2 millones de desempleados, el 50% son jóvenes que no tienen la oportunidad de un trabajo y se ven obligados a dejar los estudios ya que las condiciones de pobreza hacen que soñar con estudios sea muy difícil de alcanzar.
es menos probable que tengan la oportunidad de seguir estudiando, y eso se refleja en el pequeño porcentaje de la población que logra llegar a las universidades. Así como está la situación del país la mayoría buscan un trabajo porque hay necesidades que cubrir.
Rural
Marzo 2014
Según representantes de organizaciones comunitarias
¿Qué hacer para que los derechos se cumplan? La presidenta del Patronato de la Colonia Juan Carías, Miriam Reyes, cree que es necesario seguir concientizando a la gente en diferentes temas, entre ellos: la importancia de comer sanamente y tratar de dejar los refrescos de botella porque además de dañar la salud, también contaminan el medio ambiente. Al referirse a la educación Reyes considera que cuando a una comunidad se le niega la educación se les están violentando los derechos humanos. “En mi comunidad no hay escuela y hay niños y niñas que les toca ir lejos a la escuela. Estamos haciendo esfuerzos por tener una escuela en la colonia”. La entrevistada indica que como patronato les toca también cobrar el servicio de agua en la colonia y aunque hay bastantes problemas para brindar este servicio, les toca buscar alternativas para recolectar el dinero para sostener el proyecto de agua. “Lo que decimos es que en vez de lamentarnos tanto debemos accionar”, concluyó Reyes.
Corocol y su plan de desarrollo comunitario
Corocol es un sector formado por tres colonias, todas vulnerables y uno de los problemas es que el área del bordo de la quebrada Corocol está siendo habitada. Esta situación preocupa a gran parte de la población porque con solo 20 minutos de lluvia las calles se vuelven intransitables. Sin embargo, los líderes y lideresas ya cuentan con un plan de desarrollo comunitario con algunos proyectos como la creación de un kinder. Según los líderes el kinder se instalará en el local del centro comunal.
Desde la Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras, Aidevish, se gestionan proyectos comunitarios, ante gobiernos locales y ante las autoridades de la Comisión de Control de Inundaciones del Valle de Sula.
“Defender los derechos humanos es tarea de todos los días”
A
pesar de las largas listas de problemas, varios representantes de las organizaciones comunitarias afirman que no pierden las esperanzas de que las condiciones de vida mejoren en la zona rural, sectores olvidados por los gobiernos locales y por la presidencia de la república. Adalberto Torres, vive en la comunidad de la 10, ubicada en el sur de El Progreso, Yoro, él es el encargado de la Junta de Agua desde hace varios años. Adalberto cuenta que hizo una solicitud a las autoridades del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados, SANAA porque en su comunidad estaban consumiendo agua con gusanos. La tubería estaba obsoleta y tenía varias roturas, asimismo necesitaban sopletear y limpiar el pozo, pero a ninguna de estas solicitudes le dieron respuesta en el SANAA. “Yo sé que todas las personas tenemos derecho a un mejor servicio de agua potable, porque si seguimos consumiendo agua contaminada peligra la salud de las personas”, dijo Adalberto, quien asegura que estar en la Junta de Agua le ha permitido conocer más de cerca la actitud de las autoridades locales, que por lo general se alejan de las comunidades. Torres agradece al ERIC, Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación por apoyarles en el mejoramiento del agua de la comunidad.
Adalberto Torres junto a representantes de las comunidades La Diez , La 11 y la Tarrera.
Responsabilidad de toda la población
Miriam Sandoval vive en la comunidad Cuatro de Marzo, sur de El Progreso, es secretaria del Codel, (Comité de Emergencia Local) y cree que la defensa de los derechos humanos es tarea de todos los días y responsabilidad de toda la comunidad. “En mi lugar no hay seguridad policial, tampoco derecho a educación de calidad, a las madres y padres les toca hacer los gastos que deben ser cubiertos
por el gobierno hondureño y Lo dijo la vulnerabilidad es otro problemasdel, que en vez de re“La siembra de palma ducir, va aumentando cada africana en la orilla del año y tampoco encontramos río afecta la seguridad respuesta en las autoridades de gobierno”, alimentaria y aumenta Agregó que han solicitado el riesgo a la comunidad a la Comisión de Control de Cuatro de Marzo porque nos Inundaciones del Valle de Sula cierran las salidas”, Miriam proyectos para reducir los riesSandoval, Secretaria Codel. gos, pero no hay respuesta. Ya llevan siete años haciendo gestiones. A esto se suma la conta- provocando varias enfermedaminación de las aguas que está des en la población.
Por el derecho a vivir sin miedo
Miriam Reyes participando en un taller de auditoría social.
Honduras ha caído en un clima de inseguridad y violencia en la mayor parte de barrios y colonias urbanos, la zona rural no se escapa a esta inseguridad agregan pobladores de Urraco Pueblo, quienes cuentan que por la noche nadie se atreve a viajar a otra comunidad. Este problema les ha quitado los momentos de convivencia familiar que antes tenían en lugares cercanos. La falta de agua potable, servicio de aguas negras, tratamiento adecuado de basura, luz eléctrica, educación, salud, calles en buen estado, reducción de la vulnerabilidad, áreas de recreación, tierra para cultivar los alimentos, empleo y seguri-
dad son parte de los derechos la zona rural hay temor y aquí fundamentales que se le han nos cuidamos unos con otros negado a muchas poblaciones. pues las autoridades se quedan en el centro de las ciudades. Nos cuidamos unos a otros Tratamos de cuidarnos por Don Miguel, un campesino que medio de Comités de vigilanvive en la comunidad de la Ta- cia o teniendo ciertas medidas rrera en el sur de El Progreso, de seguridad propias de las fatiene bien claro que la falta de milias”, dijo un poblador de la todos estos derechos es parte de comunidad de Urraco Pueblo, la ingobernabilidad en que está en el norte de El Progreso. Durante una reunión de liel Estado de Honduras. Porque es raro ver que una institución deres y lideresas en la comunidad El Cayo, don Marcial indidel Estado funcione. “Sabemos que como perso- có que la zona de los ex campos nas tenemos derecho a vivir se ha convertido en lugares peen lugares seguros y a transitar ligrosos porque en los últimos sin miedo por las calles. Sin días han encontrado varios embargo la violencia y la inse- cuerpos de personas asesinadas guridad no solo se siente en las en otros lugares porque ellos no grandes ciudades, también en las conocen.
Miguel Gonzales de la comunidad La Tarrera.
Rural
Valorando la participación de la juventud
Darling Dubón de la Red juvenil de El Progreso, Yoro.
Darling Dubón de la Red Juvenil de El Progreso indicó que la formación popular es un gran apoyo para saber cómo reclamar los derechos de la población. Y puso un ejemplo:
“Nosotros tenemos derecho a saber en qué y cómo se invierte el dinero que pagamos por los impuestos. Tenemos que saber quiénes están administrando ese dinero y por eso es necesario hacer auditoría social que lleva el propósito de que todo se haga con transparencia.
Marzo 2014
La formación popular: herramienta para el desarrollo D
esde sus inicios, el Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación ERIC-SJ, ha acompañado a los sectores más empobrecidos del país en la formación, en la reflexión y en el análisis. Esta formación se ha impartido en las comunidades ubicadas en la margen derecha del río Ulúa, también en comunidades que se ubican en el sector sur de El Progreso Yoro. Entre los temas tratados están la defensa de los derechos humanos, vulnerabilidad, medio ambiente, género y otros. Asimismo el ERIC-SJ, ahora junto con Radio Progreso está llegando con procesos de formación a algunas poblaciones del occidente del país, al sector del Bajo Aguán donde se desarrollan procesos de formación para líderes y lideresas que aportan su tiempo, compromiso y conocimientos en la construcción de una Honduras con Gustavo Rosales dirigente de Urraco junto a los regidores progreseños Araminta Pereira y Donaldo Bonilla. justicia, paz y gobernabilidad. las condiciones de vida mejoUn plan de Para mejorar la vida ren en la comunidad. desarrollo Gustavo Rosales del Comité La representante del Comide Barrio de Urraco Pueblo y té de Salud de Urraco, durantambién miembro activo de la te una reunión, indicó que es Urraco y otras comunidades Asociación Intermunicipal de importante conocer más sobre ya tienen bien claro a Desarrollo y Vigilancia Social temas relacionados a la salud qué proyectos le van a de Honduras, AIDEVISH, dijo porque este es un derecho que apostar este año y también que la formación que el ERIC más se violenta. “Nosotras, las conocen algunos temas y toda la información que se empleadas del centro de salud para fortalecerse como transmite en programas de nos toca hacer actividades para organización. Radio Progreso son de gran comprar medicinas porque el importancia para el trabajo gobierno tiene estos pueblos comunitario. Gloria Orellana en el abandono. Asimismo es dirigenta del Sector dur de vemos de vital importancia El Progreso, y al igual que Gus- han ayudado a entender que conocer más sobre temas de tavo Rosales, considera que los como pobladores tienen un salud sexual y reproductiva esconocimientos adquiridos le compromiso social para que pecialmente para la juventud. Gloria Orellana dirigenta comunitaria del sector sur de El Progreso.
Mujeres promotoras de cambios
Se trata de entender que la transparencia, la honestidad y manejar bien los bienes comunes es parte del trabajo para lograr un clima de paz y de gobernabilidad que todos tenemos que apoyar a construir en nuestro país”. Darling Dubón, es de las chavas que aprovecha todo tipo de capacitación. Ha participado en varios talleres de Auditoría Social junto a varios representantes de organizaciones comunitarias. Y aparte de las obligaciones que tiene con sus estudios también se integra a las reuniones de jóvenes para aportar ideas y elaborar propuestas para la construcción de una patria nueva sin exclusiones y donde la juventud y todas las personas sean tomadas en cuenta. Miriam Sandoval del CODEL comunidad 4 de marzo y Petronila Ventura de la comunidad 19 de marzo.
La pobreza en las comunidades generada por el abandono de las autoridades estatales afectan en gran manera a las mujeres, quienes cargan con la mayoría de las responsabilidades. Petronila Ventura, es parte de la Red de Mujeres de El Progreso, REMUPRO, asiste a la mayor parte de las capacitaciones y reuniones que se relacionan con el mejoramiento comunitario. Siempre pide la palabra y con firmeza dijo que a pesar de las amenazas y de los intentos que hacen algunas personas por mantener calladas a las mujeres, ella seguirá en la lucha por-
que cree que es importante defender los derechos humanos. Petronila tiene la seguridad que el desarrollo comunitario solo se logra si trabajan de manera unida y por un mismo fin pero que si siguen confiando en las promesas de los políticos, las comunidades van a seguir en la pobreza. Miriam Sandoval cuenta que en su comunidad están gestionando un centro de salud pero que ya tienen quince años de estar solicitando este proyecto a las autoridades y que no han tenido respuesta pero que siguen luchando.
Marzo 2014
derechos humanos
Tras incendio en granja penal de Comayagua
Dos años de dolor e impunidad
E
l 14 de febrero se recuerdan dos años de la terrible tragedia ocurrida en el Centro Penal de Comayagua, donde 361 privados de libertad y una persona que andaba de visita conyugal murieron calcinados por las llamas de un voraz incendio.
Los familiares de las víctimas recuerdan como si fuera ayer este hecho y lloran aún la muerte tan cruel de sus esposos, hijos, padres, compañeros de vida porque no encuentran consuelo aunque el Ministerio Público presentara un Requerimiento Fiscal el año pasado.
Según lo que manifiestan los familiares de las víctimas, dicho requerimiento es muy débil ya que no se responsabilizan por la masacre a los altos funcionarios que también son responsables, quedando solamente en una acusación contra cuatro custodios que se encontraban en ese momento y que están libres gracias a que se les concedieron “Medidas sustitutivas” consis-
La voz de justicia no se calla para los familiares de las víctimas del Centro Penal de Comayagua.
tentes en la firma de un libro una vez a la semana en los Tribunales de Comayagua. Desde diciembre del año pasado que se llevó a cabo la audiencia de declaración de imputado, no hubo mayores avances en el proceso judicial a nivel interno. A dos años del incendio del Centro Penal, los familiares siguen esperando la justicia, ya que el Estado de Honduras no ha dado respuestas concretas y no asume las consecuencias de este terrible hecho, pese al llamado internacional que casi año con año se realiza con una
serie de recomendaciones para mejorar el Sistema Penitenciario. Hasta ahora el Estado no manifiesta una clara voluntad política de mejorarlo. Honduras cuenta con 24 centros penales con capacidad para albergar cerca de 8, 300 personas, sin embargo, la población penitenciaria supera los 13 mil privados de libertad y mientras sigue creciendo la población penitenciaria, no se ve mejoría en las condiciones. Esta tragedia ocurrida en el 2012 en el Centro Penal de Comayagua, no es la primera que se da. Dos hechos más se suman
y evidencian la situación tan precaria en la que se encuentran los privados de libertad; como es el caso de la Granja Penal de El Porvenir en La Ceiba Atlántida donde en una masacre en 2003 murieron 69 personas. También el Centro Penal de San Pedro Sula ha sido escenario de muerte especialmente en 2004 cuando un incendio acabó con la vida de 107 privados de libertad. Por este caso llamado “Pacheco - Teruel”, Honduras ya cuenta con una sentencia responsabilizando al Estado por la masacre. El Estado de Honduras debe
ser garante de la protección de la vida de los seres humanos incluyendo los privados de libertad, y en este caso es responsable también de su tutela y por lo tanto responsable de la protección de sus vidas tal como se expresa en el artículo 59 de la Constitución de la República: “Que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Es deber del Estado mejorar las condiciones de los Centros Penitenciarios, adecuándolos a los estándares internacionales a fin de prevenir principalmente incendios y otras situaciones críticas, así
como evitar la sobrepoblación y el hacinamiento. También es necesario que se implementen medidas de carácter inmediato tendientes a garantizar los derechos fundamentales de los reclusos, así como medidas de prevención de siniestros en los diferentes centros. Estas son las exigencias puntualizadas en la Sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en fecha 27 de abril de 2012. Actualmente estamos a dos años y el Estado de Honduras sigue sin cumplir.
Consulta previa derecho de las comunidades Los Estados y las poblaciones tienen derecho al desarrollo, lo cual implica que tienen la libertad de explotar sus recursos naturales, incluyendo el otorgamiento de concesiones y la apertura a inversiones internacionales, pero el desarrollo debe ser necesariamente compatible con los derechos humanos. No hay propiamente desarrollo sin respeto pleno por los derechos humanos. Ello impone limitaciones y deberes de obligatorio cumplimiento a las autoridades estatales. En este sentido, antes de aprobar u otorgar concesiones extractivas o de realizar planes y proyectos de inversión y desarrollo que afecten los recursos naturales en territorios de las comunidades, el Estado debe cumplir lo siguientes paráme-
tros del Sistema Interamericano sultados sin que se les pretenda de Derechos Humanos: engañar, traicionar o brindar información sesgada o parcial. Consulta previa Por tanto, los procesos de consulta y la decisión de las comuy consentimiento: El Estado debe asegurar la par- nidades no deben considerarse ticipación efectiva de los miem- una mera formalidad para legibros delas comunidades de con- timar los proyectos sometidos a formidad con sus costumbres y su consulta. tradiciones, en relación con todo plan de desarrollo, inver- Previa: sión, exploración o extracción El momento en que se realice la que se lleve a cabo dentro de sus consulta es clave para un verdaterritorios. Es importante de- dero ejercicio de decisión por jar claro que la consulta previa parte de los pueblos afectados. debe regirse por los siguientes La consulta debe realizarse en principios rectores: las primeras etapas del plan de desarrollo o inversión y no úniBuena fe: camente cuando surja la neceEl Estado está obligado a rea- sidad de obtener la aprobación lizar la consulta en un clima de la comunidad, si éste fuera de confianza, con la intención el caso. El aviso temprano prode tomar en cuenta la opinión porciona un tiempo para la disque expresen los pueblos con- cusión interna dentro de las co-
munidades y para brindar una Estudios de impacto: El Estaadecuada respuesta al Estado. do debe garantizar que no se emitirá ninguna concesión Libre: dentro de los territorios de las El verdadero ejercicio del dere- comunidades a menos y hasta cho a la consulta exige que ésta que entidades independientes se realice libre de injerencias y técnicamente capaces, bajo la externas, de coerción, intimida- supervisión del Estado, realicen ción y manipulación. un estudio previo de impacto social y ambiental que evalúen Informada: la incidencia social, espiritual Las comunidades deben contar y cultural y sobre el medio amcon la suficiente información biente que las actividades de deque les permita tomar una po- sarrollo previstas pueden tener sición con respecto al proyecto sobre tales comunidades. consultado. En términos generales, los Estados tienen la obligación Participación en los beneficios: de establecer salvaguardias y El Estado debe garantizar que mecanismos adecuados para los miembros delas comuni- asegurar que las concesiones de dades se beneficien razonable- explotación de recursos naturamente del plan que se lleve a les no causen daños ambientacabo dentro de su territorio. les que afecten las tierras o las comunidades; y deben tomar
medidas para evitar daños a las personas afectadas debido al comportamiento de los concesionarios y actores privados, así como cerciorarse de que existan medidas de protección para que no ocurran incidentes de contaminación ambiental que amenacen la vida de los habitantes de los sectores en desarrollo. Cuando quiera que se estén causando daños ecológicos significativos, u otros daños como consecuencia de proyectos o planes de desarrollo o inversión o de concesiones extractivas, estos proyectos, planes o concesiones se tornan ilegales y los Estados tienen el deber de suspenderlos, reparar los daños ambientales e investigar y sancionar a los culpables de los daños.
Reflexión
Mons. Romero: una memoria exigente
M
onseñor Romero fue asesinado un 24 de marzo de 1980, y su santidad no ha cesado de bendecir a la Iglesia y a la sociedad entera. Su vida y su muerte son un signo eficaz de la resurrección de Jesucristo y un testigo del Dios de la Vida, así como lo fueron los primeros cristianos, quienes testificaron con su sangre su fe en el Señor, y por eso son mártires. “Si me matan resucitaré en el pueblo salvadoreño”, dijo Monseñor Romero pocos días antes de que un francotirador profesional le estallara una bala en el corazón mientras elevaba el vino en el altar de la Eucaristía, en una capilla de un hospital de enfermos cancerosos, a muy pocos pasos de su sencilla y austera habitación. Monseñor Romero es un santo por su virtud religiosa y por asumir desde su predicación evangélica todas las esperanzas de mayor justicia que había en grandes sectores de la población salvadoreña en los aciagos años de la década de los setenta del pasado siglo veinte. Nunca una predicación evangélica tuvo una repercusión sociopolítica tan grande como la de Monseñor Romero, en el tiempo transcurrido entre marzo de 1977 y marzo de 1980, comparada tan solo a
los años de alta predicación de sidades extremas. la llamada época de los Padres Monseñor Romero no de la Iglesia, quienes pagaron fue de ningún partido con su sangre su osadía de insertar la fe cristiana en la realipolítico. Fue simplemente dad histórica en defensa de los un cristiano generoso, más oprimidos de la sociedad. puesto por la gracia de Dios como Arzobispo en Monseñor Romero supo unir un trozo muy denso de la de la manera más espléndida historia salvadoreña. Treinta la predicación evangélica con años después, emerge con la incidencia sociopolítica, y mayor brillo como testigo por ello debía ser considerado de la resurrección que se un auténtico mártir de la Docexpresa en las ansias de trina Social de la Iglesia. El transformaciones, de paz, martirio, se nos dice en la más de justicia y de libertad por estricta tradición, sólo se da las que luchan nuestros cuando hay odio a la fe o a las pueblos. Monseñor Romero virtudes que se desprende de la fue un hombre libre que misma fe. Y no hay duda que cuando palpó a fondo los la Doctrina Social de la Iglesia dolores de su pueblo, no se es la expresión social del mandejó manipular por nadie. damiento del amor, la virtud Monseñor Romero es hoy más importante del cristianis- un ejemplo eximio de fe viva mo. La Doctrina Social de la impregnada de solidaridad, Iglesia fue odiada de la mis- diálogo, cercanía humana y ma manera como fue odiado amor. Y por eso mismo, nos Monseñor Romero en tiempos remite claramente a Jesús de su predicación evangélica. de Nazaret, a quien toda la Hablar del destino universal Iglesia está llamada a seguir. de los bienes todavía hoy le suena a comunismo a muchos 30 años después, Monseñor de los que creen en el derecho Romero no sólo ha resucitado absoluto de usar y abusar de en el pueblo salvadoreño, sino la propiedad privada. Mucho en la vida de los pueblos que peor el decir --como muchos tienen fe en el Dios de la Vida. Santos Padres en los que tam- Monseñor Romero fue invesbién se inspiró Monseñor Ro- tido como Arzobispo de la camero y se inspira la Doctrina pital salvadoreña a comienzos Social de la Iglesia--, que es de 1977, y su maestro de cerepecado amontonar riquezas, y monia, su amigo el Padre jetodavía más exhibirlas y mal- suita Rutilio Grande, fue acrigastarlas mientras a la par hay billado pocas semanas después tanta gente que sufre de nece- –el 12 de marzo de 1977—por
Marzo 2014
su misión evangelizadora en la parroquia de Aguilares, cruzada por fuertes conflictos entre los campesinos machaqueros y los dueños de los cañales e ingenios de aquella zona rural salvadoreña. Cuando fue investido como Arzobispo, Monseñor Romero tenía 60 años, y recibió los aplausos de la gran oligarquía salvadoreña, porque su persona resultaba inofensiva, y porque su timidez más bien era una bendición para sus fuertes intereses económicos y políticos. Tres años después, este mismo sector celebró con champán y vivas su muerte ingrata. El asesinato del Padre Rutilio Grande estremeció la vida entera de Monseñor Romero hasta poner toda su misión e investidura de Arzobis- Monseñor Romero, cristiano generoso al servicio de los pobres. po al servicio de los clamores del pueblo perseguido y mal- años no se pueden entender do entero. Su palabra sigue sin estas fidelidades de su vida siendo una luz que ilumina la tratado de El Salvador. entera. La realidad de violen- realidad y un aguijón que toca Ante las exigencias de Monse- cia salvadoreña y la cercanía directo el corazón de la injusñor Romero porque se escla- a la sangre de los asesinados ticia y de los opresores. Monreciera el asesinato del Padre injustamente, su frustración señor Romero vino a dar vida Rutilio Grande, los grupos de ante la búsqueda de justicia y a una Iglesia, y ha trazado con poder respondieron con nue- de verdad, le dieron a Monse- nitidez un camino para que vos asesinatos de sacerdotes, ñor Romero la clave para su la Iglesia entera sea hoy fiel a catequistas, delegados de la misión de pastor en las cir- Jesucristo. Por ello, en una soPalabra y dirigentes de orga- cunstancias dramáticas en las ciedad en que se aplastan los nizaciones populares y comu- que vivió la última etapa de su derechos y la vida de los povida como Arzobispo de San bres, se eleva con mayor fuerza nitarias. lo que para el pueblo de Dios Salvador. es el gran clamor de nuestros Monseñor Romero fue en su vida un hombre fiel a Dios, fiel Su vida y su martirio han des- tiempos: queremos pastores a la Iglesia, fiel a la verdad y pertado la devoción y la fe de como Monseñor Romero. fiel su pueblo. Sus tres últimos miles de personas del mun-
Marzo 2014
Migración
Iniciativa Kino para la Frontera, una oportunidad de vida en el cruce del desierto
L
a Iniciativa Kino para la Frontera es una apuesta a manejar la migración entre Estados Unidos y México de una manera justa, humana y viable. Su misión es brindar una mano amiga y promover políticas migratorias que afirman la dignidad de los seres humanos así como un espíritu de solidaridad binacional a través de asistencia humanitaria y acompañamiento directo con el migrante. La Iniciativa Kino para la Frontera tiene cinco años de operar como un milagro en el camino para la población migrante. Trabajan tres áreas: la humanitaria, la educación y una tercera de investigación e incidencia.
“En el área humanitaria el trabajo es directo con los migrantes, nosotros trabajamos principalmente con los migrantes deportados que en su mayoría son mexicanos. Un 90% por lo menos, el resto, un 10% de los que atendemos son migrantes en tránsito de los cuáles un 8% son centroamericanos, la mayoría hondureños y el resto mexicanos que intentan cruzar” dijo a Radio Progreso el Sacerdote Jesuita Ricardo Machuca, integrante la Iniciativa Kino para la Frontera.
tren y ellos la ven más segu- nocen nada de su país ya que se ra contrario a la ruta de Ta- cruzaron desde muy pequeños. maulipas por el peligro que significar pasar por territorio de Los Zetas” manifestó el Sa“También hay que cerdote Jesuita. señalar que nos hemos Del total de los migrantes dado cuenta que que se van por Nogales, un hay un porcentaje 20% son mujeres pero los bajo pero que va en integrantes de la “Iniciativa Kino para la Frontera” reporaumento de mexicanos tan que cada vez más van en que se van por la ola aumento lo que indica que de violencia, estamos ahora se ven rostros de la muhablando de un 4% de jer en estos flujos migratorios. mexicanos que pasan “La ruta es muy peligrosa por las cuestiones de la por Nogales pero naturaleza, por ser desierto también hay muchos y porque normalmente los centroamericanos centroamericanos no están que viajan por estas acostumbrados a convivir con mismas razones, el desierto, pero también hay cuestiones de seguridad ya son más del 12% del que todas las fronteras están total de acuerdo a ocupadas por la delincuencia las entrevistas que organizada” según el religioso.
Un trabajo coordinado
Esta iniciativa es la expresión de un trabajo coordinado entre la Provincias de la Compañía de Jesús en México y la Provincia de California. Tiene su centro de operación en Nogales. Entre las organizaciones fundadoras están las Misioneras de la Eucaristía del municipio Colima, la Arquidiócesis de Hermosillo, el Servicio Jesuita a Refugiados de Estados Unidos y la Diócesis de Tucsón, Arizona. El Padre Jesuita Ricardo Machuca explica que brindan tres ayudas concretas. “Tenemos un comedor donde se dan dos comidas diarias, tenemos un módulo de primeros auxilios
Deportados donde se brindan servicios médicos con una enfermera para cuestiones básicas y tenemos un albergue sólo para mujeres por considerarlas un grupo más vulnerable”. El proyecto sobrevive con el apoyo de organizaciones de Estados Unidos y de México. “Por ser la frontera tenemos ayudas de ambos países, colaboración
de unas hermanas religiosas que se encargan del comedor y el albergue para las mujeres, también tenemos personas que se les paga un salario pero hay muchos voluntarios y de Estados Unidos nos apoyan con ropa, calzado y artículos de higiene personal” explicó el padre Machuca.
Ruta de la muerte
Uno de los pasos más peligrosos para los migrantes es por el desierto. “La ruta del desierto es más utilizada por los mexicanos pero en los últimos años hemos visto un incremento de centroamericanos, nosotros les preguntamos por qué si esta ruta es la más larga, la verdad es que nos llegan por la vía del
Según ha constatado la “Iniciativa Kino para la Frontera”, los deportados que atienden vienen con problemas muy trágicos. Por lo menos 6 de cada 10 son devueltos de las mismas fronteras pero hay otros deportados que tenían años de vivir en Estados Unidos, muchos ni el español hablan y llegan desubicados porque prácticamente no co-
les hemos hecho” manifestó el Padre Machuca.
El Sacerdote Jesuita pidió a los migrantes tener mucho cuidado en el camino, un camino que no es fácil cruzar. “No es fácil el trayecto, no basta con llegar hasta la frontera porque todavía les falta lo más difícil, dar el salto que es atravesar la frontera y atravesarla por el desierto”.
U
na tarde muy calurosa, un león dormitaba en una cueva fría y oscura. Estaba a punto de dormirse del todo cuando un ratón se puso a corretear sobre su hocico. Con un rugido iracundo, el león levantó su pata y aplastó al ratón contra el suelo. –¿Cómo te atreves a despertarme? –gruñó– Te voy a espachurrar. –Oh, por favor, por favor, perdóname la vida –chilló el ratón atemorizado– Prometo ayudarte algún día si me dejas marchar. –¿Quieres tomarme el pelo? –dijo el león–. ¿Cómo podría un ratoncillo
como tú ayudar a un león grande y fuerte como yo? Se echó a reír con ganas. Se reía tanto que en un descuido deslizó su pata y el ratón escapó. Unos días más tarde el león salió de caza por la jungla. Estaba justamente pensando en su próxima comida cuando tropezó con una cuerda estirada en medio del sendero. Una red enorme se abatió sobre él y, pese a toda su fuerza, no consiguió liberarse. Cuanto más se removía y se revolvía, más se enredaba y más se tensaba la red en torno a él. El león empezó a rugir tan fuerte que todos los animales le oían, pues sus rugidos llegaban hasta los mismos
confines de la jungla. Uno de esos animales era el ratoncito, que se encontraba comiendo un grano de maíz. Soltó inmediatamente el grano y corrió hasta el león. –¡Oh, poderoso león! –chilló– Si me hicieras el favor de quedarte quieto un ratito, podría ayudarte a escapar. El león se sentía ya tan exhausto que permaneció tumbado mirando cómo el ratón mordía las cuerdas de la red. Apenas podía creerlo cuando, al cabo de un rato, se dio cuenta de que estaba libre. –Me salvaste la vida, ratoncito– dijo–. Nunca volveré a burlarme de las promesas hechas por los amigos pequeños.
Martha Velásquez:
Hija del amor y la esperanza
Q
uien conoce a Martha Velásquez sabe que siempre carga una enorme sonrisa que contagia e ilumina todo su rostro. Además, su jovialidad, capacidad de liderazgo y la solidaridad son cualidades que la definen. Lleva mucho años dentro de las organizaciones de mujeres y sociales del país, con mayor presencia en aquellas ubicadas en la zona norte. Los difíciles momentos que ha vivido desde su niñez, jamás han hecho que decaigan sus ideales y que ande por la vida buscando sonrisas que tanto son negadas en Honduras.
“Hija de la violencia”
Martha desde muy niña se topó con la realidad de violencia que cargan muchas mujeres en el país. Ella es producto de una violación en contra de su madre, una adolescente de apenas 16 años. Las condiciones obligaron a su mamá a dejarla al cuidado de una tía, hermana de su “padre”, quien se convirtió en el ser protector de esta
oportunidad de crecer con sus padres. Recuerda que los primeros años de vida fueron muy felices en compañía de aquella tía quien se convirtió en su madre. Pero las cosas cambiaron cuando ella se casó, y tuvo que irse con su nueva familia. Otra vez era apartada del ser protector. Quedó al cuidado de su abuela. Así pasaron los años hasta llegar a la adolescencia cuando debido a los tratos de violencia vividos en casa se fue del municipio de San Pedro de Tutule, en el departamento de La Paz, de donde es originaria. Con apenas 13 años comenzó su andar. Su capacidad de socialización y jovialidad hicieron que en su recorrido que va desde Comayagua, Tegucigalpa hasta llegar a Choloma, Cortés donde actualmente vive, encontrara gente buena que le tendiera la mano.
Por muchos años laboró como trabajadora doméstica. En este quehacer vivió en carne propia todos los maltratos y humillaciones que reciben las empleadas de parte de los patronos. Y es precisamente este caminar por la vida que hace que cada arruga y cana de Martha sean la fiel muestra de todo lo vivido y trasformado.
Buenos tiempos
Ya viviendo en la zona norte de Honduras, en el municipio de Choloma -tercera ciudad en importancia de la zona norte por la fuerza laboral de tantos empleados y empleadas que se ubican en industria maquiladora- Martha comienza a descubrir la organización. Es precisamente mediante su participación dentro de la iglesia que comienza sus aportes organizativos en el sector López Arellano. Su participación y compromiso rápidamente se extiende a otros espacios. La necesidad y pobreza en que vivía con sus hijos e hijas, hizo que comenzara a participar en las organizaciones que en los años 70 estaban en pleno proceso de recuperación de tierras. Fue en este ambiente de lucha y resistencia popular que conoce al Padre Guadalupe Carney. “Fue precisamente el conocer al padre Lupe que me cambió la vida. Él me apoyó en el proceso de formación, además creyó en mí para que pudiera compartir con el resto de los compañeros todos los conocimientos y experiencias vividas en los talleres
niña a quien se le negó la
Martha Velásquez, coordinadora de MOMUCLAA.
que recibía en la ciudad de El Progreso. El padre Guadalupe me apoyó para poder tener mi propia casa. Él me dijo: Martha, vete junto a tus hijos al sector López de Choloma, allí construí tu casita. Recuerdo que yo le dije: pero padre ¿de dónde si yo no tengo dinero? Y él me contestó: No te preocupes de eso, yo te presto y luego vos me lo vas pagando poco a poco. Sus intenciones eran que comenzara a organizar y formar la gente de este sector, ya que el padre Lupe fue un fiel defensor y amante de los pobres. Su apoyo fue el que me impulsó para comenzar junto a la comunidad un trabajo organizativo”, cuenta Martha. Al recordar al padre Lupe, a Martha los ojos se le iluminan precisamente por ese amor que sabe que este religioso tuvo a estas tierras catrachas y su gente. El entusiasmo y la apuesta por la organización hizo que años después, y consciente de la realidad de pobreza, violencia, abandono y exclusión en que viven las mujeres, Martha comenzara a reunirlas. Todos los
esfuerzos dieron frutos, ya que se conformó el Movimiento de Mujeres de la Colonia López Arellano y Aledaños: MOMUCLAA, espacio que sigue coordinando hasta ahora. Desde MOCUCLAA se acompaña a las mujeres que sufren violencia doméstica, además de emprender procesos de organización y formación con el objetivo que las mujeres sean capaces de reclamar y defender sus derechos. Además del acompañamiento y articulación con las organizaciones, Martha educa a través del cariño y el ejemplo de servicio y amor a sus 9 hijos, a quienes quiere dejar el legado de lucha, entrega y compromiso para esta patria. Martha sabe que el trabajo en las organizaciones de mujeres y feministas tiene mucho que dar aun, y también que precisamente esas solidaridades que se viven en estos espacios son la oportunidad de ir transformando esta nación que tiene que responder a los clamores de su gente.