Conjunto de orfebrería Museo Catedralício Segorbe

Page 1

c+r Metáles y Orfebrería

Conjunto de orfebrería Museo Catedralício

Segorbe


Estado inicial. Tríptico Altar Portátil

Estado final. Tríptico Altar Portátil

El Museo Catedralicio de Segorbe, aunque tiene sus orígenes a finales del siglo XIX, se creó como tal en 1949, convirtiéndose desde entones en el espacio expositivo más destacado del rico y plural legado cultural religioso de la Diócesis de Segorbe – Castellón y de la propia Catedral.

de estilo manierista y barroco, tan característicos por su astil torneado o moldurado con diferentes estrangulamientos cóncavos y convexos, siendo el nudo ligeramente más resaltado y con forma de jarra o vaso fusiforme, y el pie circular con diversas molduras escalonadas. Algunos llevan inscripciones que dicen: “ES DE LA CAPILLA DEL Dor. D. Fco. CARCELEN DE GUEVARA OYDOR DE Sta. FE” o “LO HIZO MOSEN JOSEPH HERNANDO PARA SU CAPILLA DE LA SAGRADA FAMILIA DE IESUS MARIA I JOSEPH IOAQUIN I ANA 24 DE JUNIO 1720”. Además en alguno de ellos se ha podido identificar el punzón de Martínez Sánchez. Finalmente destacan los cálices de finales del siglo XIX afines a los gustos historicistas del neogótico y neobarroco.

Sus colecciones son muy diversas: pintura, escultura, esmaltes, dibujos y grabados, pero sin duda tiene una excelente colección de piezas de orfebrería, ahora muchas de ellas restauradas por el Servicio de Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón, con la colaboración de CulturArts IVC+R. En efecto, en esta ocasión se han restaurado catorce cálices, una corona de la Virgen, un porta viático, tres portapaces, un copón, un remate de bastón, un tríptico de altar portátil, una caja de reliquias, un relicario y una concha bautismal. Los cálices destacan por ser la mayor parte de ellos de taller o manufactura valenciana, pues son modelos que hallamos a lo largo de toda la Comunidad. Están confeccionados en plata y plata sobredorada, algunos de ellos con trabajos de cincel, buril o repujado. Los periodos estilísticos varían desde los tardogóticos con incipientes elementos renacentistas como los del siglo XVI, de copa troncocónica y pies lobulados en los que encontramos burilados los motivos o instrumentos de la Pasión de Cristo o “Arma Christi”. En algunos pueden leerse inscripciones en el nudo, que dicen: “AVE VER CORP NAT” o “AVE VERUM CORPUS NATUM”. Le siguen en importancia y cuantía los cálices de finales del siglo XVII o primeras décadas del siglo XVIII,

La corona pertenecía a la imagen de la Virgen con el Niño del nicho central del retablo mayor de la Catedral de Segorbe. Se tiene constancia documental de que en 1596 ya fue limpiada por el platero de la ciudad de Valencia Antón Ballet. Se trata de una plancha de plata repujada y calada con motivos de roleos entrelazados. Tiene como elementos decorativos medallones de fundición con los símbolos de la letanía mariana. En el aro que descansa sobre la cabeza encontramos cabujones de piedras de colores y esmaltes. El portaviático es de plata repujada, y se debe a obrador valenciano del siglo XVII. Es una sencilla pieza que tiene un pie circular de doble cuerpo que se va estrechando hasta el punto de unión con la copa, que tiene forma ovalada. Presenta una tapa de casquete esférico en definición rematado por una cruz.


Estado inicial. Remate vara

Estado inicial. Portapaz

Dentro del grupo de los portapaces destaca el de Santa Ana, realizado en plata, en la segunda mitad del siglo XVIII, y de formas plenamente barrocas, pues recuerda a un medallón de rocallas y tornapuntas que enmarca las figuras. La pareja de portapaces con la escena del Calvario es un buen ejemplo de la fabricación en serie de estas piezas litúrgicas que en la actualidad no se utilizan.

Estado inicial. Copón

Finalmente, el tríptico de altar portátil plegable data de finales del siglo XIX, aunque reproduce modelos del siglo XV. En él están representadas diversas escenas de la vida de Cristo y el Padre Eterno en el remate central. Sin duda se trata de un altar para un oratorio particular, y procede del legado que hizo a la Catedral de Segorbe el Obispo Luis Montagut.

Una singular pieza es el remate de bastón en el que la imagen de la Inmaculada Concepción está enmarcada por unas rocallas y hojarascas entrelazadas de plata. Seguramente debió formar parte del bastón utilizado por alguna autoridad eclesiástica en la celebración de las fiestas inmaculistas. El copón tiene como función la reserva de la Eucaristía, de ahí la amplia dimensión de la copa y la tapa. Curiosamente carece de elementos ornamentales y destaca por su sobriedad manierista, por lo que podemos datarlo a finales del siglo XVII y primeras décadas del siglo XVIII.

Estado inicial. Corona de la Virgen María

Estado inicial.Cáliz

Estado inicial. Cáliz


Detalle de las alteraciones de uno de los cálices

Detalle de la sulfuración de la plata y pérdida de esmaltes

Intervenciones anteriores en el altar portátil

Desmontaje de los esmaltes de uno de los cálices

Estado inicial

rígida realizada en la zona de unión de la base y el cuerpo central. Muy probablemente, debido a este proceso de soldadura, se habría deteriorado el dorado original, obligando en su momento a realizar una electrodeposición de oro moderna.

Se trata de un conjunto de piezas muy variado, por lo que encontramos numerosos tipos de alteraciones y sobre los diferentes materiales. Estas obras presentaban sobre todo, la oxidación generalizada del material constituyente que más abunda, la plata. Así pues, las piezas elaboradas en plata presentaban un aspecto oscurecido y deslustrado debido a la erosión de la capa de dorado, la sulfuración de la plata resurgía a la superficie del oro. Además, en las zonas más profundas de los motivos decorativos, podíamos encontrar restos de productos comerciales de limpieza a base de carbonato cálcico, que acumulaban la suciedad superficial y la humedad, acelerando los procesos corrosivos del metal. Algunas de estas piezas, habían sido limpiadas mediante productos tradicionales que habían ocasionado la pérdida del pulido superficial generando numerosas rallas y abrasiones, más evidentes en los cálices, el copón, el portaviático y el portapaz de latón plateado. En el caso de uno de los cálices del siglo XVI, presentaba un dorado no original y una soldadura

En cuanto al conjunto de cálices, presentaban un estado de conservación similar, con deterioros producidos por el uso. Los cuatro cálices del siglo XVI presentaban gran acumulación de suciedad superficial ya que se encontraban expuestos en las capillas del claustro de la catedral. El cáliz del siglo XIX con número de inventario MCS 424, debido probablemente a un golpe, se encontraba desestructurado, con roturas, fisuras y deformaciones. La corona de la Virgen presentaba una intervención anterior en la que se habían modificado los elementos decorativos, añadiendo unos medallones dorados no originales anclados mediante figuras de la Letanía de la Virgen María elaboradas en plata fundida. Estos medallones ocultaban parte de la decoración original. La concha bautismal de plata maciza, presentaba una rotura en la zona que une la aurícula anterior y el umbo con el biso. En esta zona se había realizado una soldadura blanda de plomo y estaño con un exceso


Restos de productos de limpiezas inadecuadas

Espectro EDX de un área del dorado. Se detectan los elementos químicos del oro, plata y cobre

Sulfuración del cobre en la copa de los cálices

Espectro EDX de la capa de dorado superficial no original de uno de los cálices del siglo XVI

de material que alteraba la morfología original. Respecto a los portapaces de latón, presentaban oxidación generalizada de la aleación del cobre, como cuprita, tenorita y malaquita. También presentaban deformaciones debido al uso.

Estudios científicos

El relicario de estilo francés era una de las piezas más deterioradas. También muy probablemente debido a un golpe, además de la gran cantidad de polvo y suciedad superficial, presentaba deformaciones y faltantes de los elementos decorativos. El cristal se había perdido quizá debido a la rotura. El tríptico de altar portátil elaborado en madera, yeso y plancha de plata, también presentaba una intervención anterior muy reciente e inadecuada. Faltaban fragmentos de la lámina metálica y ataque de insectos xilófagos en la madera, oscurecimiento de la plata, deformaciones y restos de exceso de silicona comercial de la intervención anterior inadecuada. En cuanto a la caja de reliquias, de plata y marfil, presentaba gran acumulación de suciedad superficial. En la zona posterior presentaba una fisura del marfil.

Después de la toma inicial de fotografías, se realizaron diversas técnicas analíticas para la caracterización de los materiales constituyentes, el estado de conservación y los medios más adecuados para acometer la intervención gracias a su identificación en el Laboratorio de Materiales de la Subdirección de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts Generalitat. Con estos análisis, se han detectado alteraciones como microfracturas, arañazos y desgastes del dorado.

Sales de cobre en las estructuras internas de los cálices


Proceso de limpieza de la caja de reliquias

Proceso de restauración Tras el desmontaje metodológico de las obras, primeramente se eliminaron la suciedad superficial y los restos de carbonato cálcico con medios físicomecánicos. A continuación se eliminó la sulfuración de la plata de todas las piezas a través de una limpieza química con agentes quelantes y con medios mecánicos suaves. Posteriormente estos tratamientos se neutralizaron y se secaron las obras mediante estufa de aire caliente. En aquellas zonas donde se presentaban óxidos de cobre de forma localizada como en el caso de los portapaces de latón, se ha aplicado una limpieza físico-química puntual a fin de eliminar la capa de óxidos de cobre. Posteriormente, se neutralizaron,

Limpieza de la sulfuración de la plata del portaviático

secaron y protegieron junto con un inhibidor para evitar oxidaciones futuras. En la corona se optó por eliminar los medallones no originales a fin de recuperar la estética original. En la concha bautismal se ha eliminado el exceso de soldadura, se ha reforzado la rotura mediante

Estado final. Cáliz

Molde para reproducción de piezas faltantes


Limpieza de la sulfuración de la plata dorada

resinas aptas para metales y se ha reintegrado cromáticamente. Respecto al relicario francés, tras la limpieza físico-química con agentes quelantes y posterior neutralización. Se ajustaron las deformaciones mecánicamente y se reprodujeron los faltantes en resinas policromadas en pigmentos oro. También se reprodujo uno de los esmaltes en forma de cruz patada, que se había perdido. El tríptico de altar portátil se sometió a un tratamiento de anoxia para eliminar los insectos xilófagos. Posteriormente se eliminaron los restos de silicona y la suciedad superficial. Se ajustaron los estucos no adecuados que presentaba y se protegió toda la madera. Los faltantes de lámina de plata se reintegraron mediante lámina de plata en liso a fin de completar el conjunto sin realizar un falso histórico.

Estado final del copón

En cuanto a la fisura de la base del cáliz del siglo XV, se reforzó y consolidó mediante una fina capa de fibra de vidrio y soldadura en frio. Seguidamente se protegió toda la superficie mediante una resina

Soldadura en frío. Concha Bautismal

Estado final. Caja de Reliquias


www.dipcas.es www.ivcr.es Consellera de Educación, Cultura y Deporte: Maria José Catalá Verdet Presidente de la Diputación de Castellón: Javier Moliner Gargallo Secretario Autonómico de Cultura y Deporte: Rafael Ripoll Navarro Director General de CulturArts Generalitat: Manuel Tomás Ludeña Vicepresidente económico de la Diputación de Castellón: Miguel Barrachina Ros Diputado de Cultura de la Diputación de Castellón: Héctor Folgado Miravet Presidente de la Comisión Diocesana de Patrimonio Histórico Artístico de la Diócesis de Segorbe Castellón: Pere Saborit Badenes Subdirectora de Conservación, Restauración e Investigación IVC+R de CulturArts Generalitat: Carmen Pérez García Conservador del Museo Catedralicio de Segorbe: David Montolio Torán Técnicos en conservación y restauración de bienes culturales. Metales y Orfebrería: Inmaculada Traver Badenes Estudio histórico artístico: José Ignacio Catalán Martí, Coordinador del Área de Bellas Artes de CulturArts IVC+R Laboratorio de análisis de materiales de CulturArts IVC+R: David Juanes, Livio Ferrazza Fotografía: Museo Catedralicéo de Segorbe, Técnicos en conservación y restauración de bienes culturales Textos: José Ignacio Catalán Martí, Inmaculada Traver Badenes Gráfica: Manel Alagarda Carratalà


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.