. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Vicerrectorado de Producción Agrícola
La Universidad que siembra
Manual de Prácticas de Drenaje y Riego
Rafael Antonio España Marquez Subproyecto Drenaje y Riego.
Guanare 2002
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 1
CONTENIDO CONTENIDO........................................................................................................................................................ i Índice de Tablas.................................................................................................................................................. iv Índice de Figuras .................................................................................................................................................. v Índice de Ecuaciones ........................................................................................................................................... vi Introducción ......................................................................................................................................................... 1 Actividad # 1. Introducción al Diseño de Riego ................................................................................................ 5 Objetivo:........................................................................................................................................................... 5 Requerimientos de la práctica ............................................................................................................................ 5 Actividades: ...................................................................................................................................................... 5 Resultados ........................................................................................................................................................ 7 Actividad # 2. Terminología De Uso Frecuente En Drenaje Y Riego ............................................................... 12 Objetivo.......................................................................................................................................................... 12 Requerimientos de La práctica: ....................................................................................................................... 12 Actividades ..................................................................................................................................................... 12 Resultados ...................................................................................................................................................... 12 Actividad # 3. Proyecto de Drenaje y Riego ................................................................................................... 13 Objetivo.......................................................................................................................................................... 13 Requerimientos de la Práctica ......................................................................................................................... 13 Actividades ..................................................................................................................................................... 13 Resultados ...................................................................................................................................................... 14 Actividad # 4. Evaluación de Problema de Drenaje ......................................................................................... 15 Objetivo.......................................................................................................................................................... 15 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 15 Actividades ..................................................................................................................................................... 15 Resultados: ..................................................................................................................................................... 15 Actividad # 5. Trazado de la red de Drenaje y Riego ....................................................................................... 16 Objetivo:......................................................................................................................................................... 16 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 16 Actividades ..................................................................................................................................................... 16 Resultados: ..................................................................................................................................................... 16 Actividad # 6. Determinación de Precipitación de Diseño y las curvas Intensidad Duración Frecuencia (IDF) . 17 Objetivo:......................................................................................................................................................... 17 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 17 Actividades ..................................................................................................................................................... 17 Resultados: ..................................................................................................................................................... 18 Actividad # 7. Determinación de la Ecuación de Diseño ................................................................................. 20 Objetivo:......................................................................................................................................................... 20 Requerimientos de la práctica:......................................................................................................................... 20 Actividades: .................................................................................................................................................... 20 Actividad # 8. Dimensionamiento de la red de Drenaje y Riego ...................................................................... 26 Objetivo:......................................................................................................................................................... 26 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 26 Actividades ..................................................................................................................................................... 26 Actividad # 9. Recuperación de pozos ............................................................................................................ 33 Objetivo:......................................................................................................................................................... 33 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 33 Actividades ..................................................................................................................................................... 33 Resultados ...................................................................................................................................................... 33 Actividad # 10. Espaciamiento de Drenes .................................................................................................... 34 Objetivo:......................................................................................................................................................... 34 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 34 Actividades ..................................................................................................................................................... 34 Resultados ...................................................................................................................................................... 36 Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve i
Actividad # 11. Calendario de riego ............................................................................................................. 37 Objetivo.......................................................................................................................................................... 37 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 37 Actividades: .................................................................................................................................................... 37 Actividad # 12. Introducción al uso del sistema CROPWAT ........................................................................ 45 Objetivo.......................................................................................................................................................... 45 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 45 Como Descargar el SOFWERE desde Internet. ................................................................................................ 56 Actividad # 13. Prueba de Infiltración .......................................................................................................... 57 Objetivo.......................................................................................................................................................... 57 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 57 Actividades: .................................................................................................................................................... 57 Resultados: ..................................................................................................................................................... 58 Actividad # 14. Curvas de Avance y recesión en surcos................................................................................ 60 Objetivo.......................................................................................................................................................... 60 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 60 Actividades ..................................................................................................................................................... 60 Resultados ...................................................................................................................................................... 60 Actividad # 15. Aforos ................................................................................................................................ 61 Objetivo.......................................................................................................................................................... 61 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 61 Actividades: .................................................................................................................................................... 61 Resultados: ..................................................................................................................................................... 65 Actividad # 16. Calculo de nivelación de Tierras.......................................................................................... 66 Objetivo.......................................................................................................................................................... 66 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 66 Actividades: .................................................................................................................................................... 66 Resultados: ..................................................................................................................................................... 67 Actividad # 17. Diseño de melgas rectas ...................................................................................................... 69 Objetivo:......................................................................................................................................................... 69 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 69 Actividades ..................................................................................................................................................... 69 Resultados: ..................................................................................................................................................... 69 Actividad # 18. Diseño de riego por surcos. ................................................................................................ 72 Objetivo:......................................................................................................................................................... 72 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 72 Actividades ..................................................................................................................................................... 72 Resultados: ..................................................................................................................................................... 72 Actividad # 19. Selección de Equipos de Bombeo ........................................................................................ 82 Objetivo:......................................................................................................................................................... 82 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 82 Actividades ..................................................................................................................................................... 82 Resultados ...................................................................................................................................................... 85 Actividad # 20. Calculo Riego por Aspersión. .............................................................................................. 79 Objetivo.......................................................................................................................................................... 79 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 79 Actividades: .................................................................................................................................................... 79 Resultados: ..................................................................................................................................................... 81 Actividad # 21. Evaluación de Riego por Aspersión ..................................................................................... 86 Objetivo:......................................................................................................................................................... 86 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 86 Actividades ..................................................................................................................................................... 86 Resultados: ..................................................................................................................................................... 89 Actividad # 22. Diseño de Riego Localizado ................................................................................................ 90 Objetivo:......................................................................................................................................................... 90 Requerimientos de la práctica .......................................................................................................................... 90 Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve ii
Actividades ..................................................................................................................................................... 90 Resultados: ..................................................................................................................................................... 90 Bibliografía consultada ....................................................................................................................................... 91 Bibliografía recomendada ................................................................................................................................... 93 Anexos ............................................................................................................................................................... 95 FACTORES DE CONVERSIÓN .................................................................................................................... 95 PROPIEDADES DEL AGUA ......................................................................................................................... 96
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve iii
Índice de Tablas Tabla 0-1 Listado de Prácticas del Suproyecto Drenaje y Riego. ........................................................................... 4 Tabla 1-1 Planilla de Cálculo de Requerimientos de riego .................................................................................. 8 Tabla 1-2 . Resumen de las propiedades físicas del suelo ...................................................................................... 9 Tabla 1-3 . Capacidad provisional de almacenaje de agua en diferentes combinaciones de suelo y vegetación. ....... 9 Tabla 1-4 Etapas de Diseño Vs. Información Requerida....................................................................................... 10 Tabla 1-5 Eficiencia De Aplicación Estimada Según La Topografía Y El Método De Riego. .............................. 11 Tabla 5-1 Criterios para Trazado de la Red. ......................................................................................................... 16 Tabla 7-1 Frecuencias de Diseño para Obras de Drenaje .................................................................................. 17 Tabla 7-2 Datos Profundidades de Lluvia Estación Sabaneta. ............................................................................. 18 Tabla 7-3 Ejemplo de Calculo de Curvas IDF .................................................................................................... 19 Tabla 8-1 Propiedades de drenaje según texturas ................................................................................................ 21 Tabla 8-2 Condición de Coberturas de suelo ....................................................................................................... 21 Tabla 8-3 Ejemplo de Aplicación del método de CN en Varias Coberturas manejos................................ 23 Tabla 8-4 Valores para la Estimación del Número de Curva ...................................................................... 24 Tabla 6-1 Valores Para Sección Optima ............................................................................................................. 28 Tabla 6-2 Pendientes y velocidades máximas del flujo ........................................................................................ 28 Tabla 6-3 Coeficientes de rugosidad, o, según se usa en la fórmula de Manning .............................................. 29 Tabla 6-4 Coeficiente De Rugosidad Típicos Fuente: Pág: ....... 29 Tabla 6-5 Valores de para la fórmula de Manning (2) ..................................................................................... 30 Tabla 6-6 Serie 120 A 900 Dimensiones Cm Pesos P Kg De Los Canales Prefabricados Longitud 4,98 M. ......... 31 Tabla 6-7serie 120 A 900 Dimenciones Cm Pesos P Kg De Las Horquillas.......................................................... 31 Tabla 10-1 Calculo de Espaciamiento de Drenes ................................................................................................. 35 Tabla 10-2 Cálculos Espaciamiento de Drenes.................................................................................................... 36 Tabla 11-1 Calendario de Riego ...................................................................................................................... 37 Tabla 11-2 Datos para construir el gráfico ....................................................................................................... 38 Tabla 11-3 Resultados lectura de Valores de la Grafica....................................................................................... 39 Tabla 11-4 Dias de desarrollo del cultivo con otra fecha de siembra ................................................................ 39 Tabla 11-5 Coeficiente de desarrollo foliar para el cálculo de la evapotranspiración máxima.(Norero, 1976b) .... 40 Tabla 11-6 Coeficiente de densidad de enraizamiento, r , para el cálculo del umbral de riego. (Norero, 1976 c). .. 40 Tabla 11-7 Zona radicular típica, que contribuye la mayor parte del agua aprovechable. (Adaptado con modificaciones, de Gras, 1976 a) ................................................................................................................. 40 Tabla 11-8 Valores típicos del coeficiente c, para la estimación del crecimiento vegetal en función de la evapotranspiración (Norero, 1974)............................................................................................................... 41 Tabla 13-1 Planilla de Cálculos Prueba de Infiltración. ....................................................................................... 59 Tabla 16-1 Criterios para Trazado de la Red. ....................................................................................................... 66 Tabla 16-2 Tipos de Planos de Proyecto de Nivelación ....................................................................................... 67 Tabla 16-3 Relación corte relleno ....................................................................................................................... 67 Tabla 16-4 Planilla de Cálculos de Nivelación ..................................................................................................... 68 Tabla 17-1 Tamaño recomendable para las melgas. ............................................................................................ 69 Tabla 18-1 Longitud y caudal recomendables en surcos de riego,......................................................................... 72 Tabla 19-1 Tipos de bombas .............................................................................................................................. 82 Tabla 19-2 Coeficientes de resistencia hidráulica (K) para determinados accesorios (valores aproximados) y diferentes tipos. ........................................................................................................................................... 85 Tabla 20-1 Valores Tecnicos De Fabricante de Aspersores ................................................................................. 80
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve iv
Índice de Figuras Figura 1-1 Clima diagrama................................................................................................................................... 5 Figura 1-2 Estimación del Coeficiente Kc............................................................................................................. 5 Figura 1-3 Absorción según profundidad ............................................................................................................... 6 Figura 7-1 Grafico de Curvas IDF ....................................................................................................................... 19 Figura 6-1 Sección Canaleta Canal HOPENSA ................................................................................................... 31 Figura 6-2 Sección de Horquilla Canal HOPENSA.............................................................................................. 31 Figura 6-3 Coeficiente de Gasto/Pendiente Para Canales HOPENSA ............................................................... 32 Figura 6-4 Bases de los canales HOPENSA ...................................................................................................... 32 Figura 12-1 Icono de CROPWAT ....................................................................................................................... 46 Figura 12-2 Pantalla inicial de CROPWAT. ....................................................................................................... 46 Figura 12-3 Barra de Menú y Barra de Iconos..................................................................................................... 46 Figura 12-4 Iconos Entradas De Datos ................................................................................................................ 46 Figura 12-5 Icono De Criterios De Agenda De Riego. ....................................................................................... 47 Figura 12-6 Segundo Grupo De Iconos Resultados En Tablas .......................................................................... 47 Figura 12-7 Resultados Gráficos ........................................................................................................................ 47 Figura 12-8 Entrada De Datos Climáticos .......................................................................................................... 47 Figura 12-9 Ventana de Recuperación de Datos Climáticos ............................................................................... 48 Figura 12-10 Entrada de Evapotraspiración. ...................................................................................................... 48 Figura 12-11 Entrada de los datos de Precipitación ............................................................................................ 49 Figura 12-12 Entrada de Información de cultivo. ............................................................................................... 50 Figura 12-13 Entrada de Distribución espacial y temporal de cultivo. ................................................................. 50 Figura 12-14 Entrada de la Información de Suelos. ............................................................................................. 51 Figura 12-15 Entrada de los Criterios de Calendario de Riego. ........................................................................... 51 Figura 12-16 Selección del Momento de aplicación. .......................................................................................... 51 Figura 12-17 Selección de la profundidad de aplicación ..................................................................................... 51 Figura 12-18 Selección del Comienzo del Calendario de Riego. ......................................................................... 52 Figura 12-19 Selección del método de calculo de la lluvia efectiva. ................................................................... 52 Figura 12-20 Selección del ajuste de la precipitación y evaporación. .................................................................. 52 Figura 12-21 Ajuste de los parámetros de la ecuación de PENMAN................................................................... 52 Figura 12-22 Tabla de Requerimientos de agua del cultivo. ............................................................................... 53 Figura 12-23 Grafico de Requerimiento de agua de los cultivos por mes. ........................................................... 53 Figura 12-24 Calendario de Riego. .................................................................................................................... 54 Figura 12-25 Calendario de Riego. .................................................................................................................... 54 Figura 12-26 Climadiagrama ............................................................................................................................ 55 Figura 12-27 Patrón de distribución de cultivos. ............................................................................................... 55 Figura 19-1 Presión de Vapor de Agua (mts) ....................................................................................................... 84
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve v
Índice de Ecuaciones Ecuación 1-1 Lámina Almacenable (la) ................................................................................................................ 6 Ecuación 1-2 Lámina neta (ln) .............................................................................................................................. 6 Ecuación 1-3 Lámina neta (ln) .............................................................................................................................. 6 Ecuación 1-4 Frecuencia de Riego (Fr).................................................................................................................. 6 Ecuación 1-5 Tiempo de Riego (Tr) ...................................................................................................................... 6 Ecuación 1-6 Eficiencia de riego. (Ef) .................................................................................................................. 6 Ecuación 1-7 Lámina Bruta (Lb) ........................................................................................................................... 7 Ecuación 1-8 Caudal de Riego (Qr) ....................................................................................................................... 7 Ecuación 7-1 Promedio de Profundidades de lluvia ( ...................................................................................... 17 Ecuación 7-2 Desviación de Profundidades de lluvia ( .................................................................................... 17 Ecuación 7-3 coeficiente alfa para intensidades máximas ()............................................................................... 17 Ecuación 7-4 coeficiente Beta para intensidades máximas () ............................................................................ 17 Ecuación 7-5 Precipitación de diseño para Tiempo de retorno y Duración dados (Y) ........................................... 17 Ecuación 8-1 Tiempo de Drenaje (Td) ................................................................................................................. 20 Ecuación 8-2 .Infiltración Potencial (S) ............................................................................................................... 21 Ecuación 8-3 . Escorrentía de Diseño (.E)............................................................................................................ 21 Ecuación 8-4 . Ecuación de Diseño (Q = Cd * H X).............................................................................................. 22 Ecuación 6-1 Ecuación de Manning (Q) ......................................................................................................... 26 Ecuación 6-2 Radio hidraulico (Rh) ................................................................................................................... 26 Ecuación 11-1 Calculo de Profundidad Radical (R) ............................................................................................ 37 Ecuación 11-2 Lámina almacenable (La) ............................................................................................................. 38 Ecuación 11-3 Evapotranspiración mensual (ETR) ............................................................................................. 38 Ecuación 11-4 Umbral de riego o % de agotamiento (U) ..................................................................................... 38 Ecuación 11-5 Lámina Neta (Ln) ....................................................................................................................... 38 Ecuación 11-6 Numero de Riegos por Mes (Nr) ................................................................................................ 38 Ecuación 11-7 Frecuencia (Fr) .......................................................................................................................... 39 Ecuación 11-8 Tiempo de Riego (Tr) ................................................................................................................. 39 Ecuación 13-1 Velocidad de Infiltración (Fp) ...................................................................................................... 58 Ecuación 13-2 Velocidad de Infiltración (Fp) ...................................................................................................... 58 Ecuación 13-3 Tiempo Basico (Tb) .................................................................................................................... 58 Ecuación 15-1 Manning (Q) ............................................................................................................................... 62 Ecuación 15-2 Vertederos rectangulares (Q) ...................................................................................................... 62 Ecuación 15-3 Vertederos Rectangulares con contracción (Q)............................................................................. 62 Ecuación 15-4 Vertederos Trapeciales (Q).......................................................................................................... 63 Ecuación 15-5 Vertederos Triangulares (Q) ........................................................................................................ 63 Ecuación 15-6 Orificios (Q) .............................................................................................................................. 63 Ecuación 15-7 Aforo Indirecto de tuberia en descarga libre horizontal (Q) ........................................................ 64 Ecuación 15-8 Aforo indirecto tuberia en descarga libre vertical (Q) ................................................................... 64 Ecuación 16-1 Pendientes (mx;my) .................................................................................................................... 66 Ecuación 17-1 Evapotranspiración del cultivo (ETM) ......................................................................................... 70 Ecuación 17-2 Lámina neta óptima (Ln) ............................................................................................................ 70 Ecuación 17-3 Frecuencia de riego mensual (Fr)................................................................................................ 70 Ecuación 17-4 Consumo de agua mensual de la planta (Cm) .............................................................................. 70 Ecuación 17-5 Número de riesgos al mes (Nr) .................................................................................................... 70 Ecuación 17-6 Horas de riego (Hr) ..................................................................................................................... 70 Ecuación 17-7 Caudal disponible (Q) ................................................................................................................ 71 Ecuación 17-8 Tiempo de riego óptimo (Tro) .................................................................................................... 71 Ecuación 17-9 Caudal máximo no erosivo y caudal reducido (Qmax) ................................................................. 71 Ecuación 17-10 Caudal reducido (Qred) ............................................................................................................ 71 Ecuación 18-1 Largo total acequia regadora (Ltar)............................................................................................. 73 Ecuación 18-2 Largo total de bordes (Lbor) ....................................................................................................... 73 Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve vi
Ecuación 18-3 Volumen de borde (Tbor) ........................................................................................................... 73 Ecuación 18-4 Área de borde triangular (Ab)..................................................................................................... 73 Ecuación 18-5 Número de compuertas (Nc)....................................................................................................... 73 Ecuación 18-6 Número y diámetro de sifones (Nsf) (Dsf) ................................................................................. 73 Ecuación 18-7 Área del sifón (Asf) ................................................................................................................... 74 Ecuación 18-8 Evapotranspiración del cultivo (ETm) ........................................................................................ 74 Ecuación 18-9 Lámina neta óptima (Lno) .......................................................................................................... 74 Ecuación 18-10 Frecuencia de riego mensual (Fr).............................................................................................. 74 Ecuación 18-11 Consumo de agua mensual de la planta (Cm) ............................................................................ 75 Ecuación 18-12 Número de riegos al mes (Nr)................................................................................................... 75 Ecuación 18-13 Horas de riego (Hr) .................................................................................................................. 75 Ecuación 18-14 Horas de riego sistema de riego por tubería (Hr) ....................................................................... 75 Ecuación 18-15 Tiempo de riego óptimo (Tro) .................................................................................................. 75 Ecuación 18-16 Caudal máximo no erosivo y caudal reducido (Qmax) .............................................................. 76 Ecuación 18-17 Numero Optimo de Regadores (Neo) ......................................................................................... 76 Ecuación 18-18 Número máximo de elevadores por tubería que pueden operar en forma simultánea. (Nen)........ 76 Ecuación 18-19 Número de elevadores totales que pueden operar en forma simultánea en el sistema (Nse) ........ 76 Ecuación 18-20 Largo total de la acequia regadora (Ltar)................................................................................... 76 Ecuación 18-21 Número de Compuertas (Nc) .................................................................................................... 77 Ecuación 18-22 Número y diámetro de sifones (Ns) .......................................................................................... 77 Ecuación 18-23 Área del sifón (As) ................................................................................................................... 77 Ecuación 18-24 Diámetro del sifón. (Ds) ........................................................................................................... 77 Ecuación 18-25 Largo total de las tuberías de conducción (Ltc) ......................................................................... 77 Ecuación 18-26 Número de elevadores en el sistema (Ne) .................................................................................. 78 Ecuación 18-27 Largo de los elevadores (L) ....................................................................................................... 78 Ecuación 18-28 Número de cámaras reguladoras de presión (Nc)....................................................................... 78
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve vii
Introducción
El Manual de Prácticas de Drenaje y Riego surge a partir de la necesidad de orientar las prácticas tanto en campo como en sesión de clase para el máximo aprovechamiento de los estudiantes, para ello se procura bajo un esquema uniforme que el participante de la materia, prepare la información necesaria, los materiales, equipos y aporte a la discusión, en el momento de la práctica, esto lo ayudaría a tener una secuencia clara de las actividades a desarrollar en la Práctica y por ultimo una idea clara de los resultados esperados en la misma. Además de cumplir con uno de los objetivos del Subproyecto como lo es la elaboración de un estudio de caso, para el cual el estudiante ira aportando, en un área especifica seleccionada desde las primeras semanas del Subproyecto, la información básica, y los análisis requeridos para completar el proyecto de riego. En la estructura actual y propuesta de las carreras Ingeniería Agronómica, Ingeniería de Recursos Naturales e Ingeniería Producción Animal Como Práctica introductoria al diseño de riego y drenaje, tanto para los cultivos, como para los forrajes, se creó la Práctica 1 pensando en la utilidad de un diseño general aplicable con una visión de perfil, que permita cuantificar a priori los requerimientos de riego, y luego un proceso inductivo, lleva al alumno por las Prácticas que conformaran un proyecto integral de riego y drenaje.
Especificaciones de los Usuarios y Audiencias a los cuales va dirigido el modulo • •
Dirigido a los alumnos del IX semestre en Ingeniería Agronómica y VIII semestre de Ingenieria Producción Agrícola Animal. La presentación grafica hace los conceptos asimilables para otros públicos en los talleres de capacitación
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 1
Objetivos
OBJETIVO GENERAL Una vez concluido este Subproyecto, el estudiante de Agronomía, estará familiarizado con una serie de técnicas sobre reconocimientos e investigación de la problemática del drenaje tanto superficial como interno, y con las herramientas necesarias para realizar los diseños y cálculos que ameriten la solución del problemas. También estará capacitado en determinar los requerimientos de riego en la producción agrícola, para seleccionar, diseñar y calcular sistemas de riego por superficie y aspersión a nivel de pequeñas unidades de producción. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Unidad I Manejar la problemática del drenaje superficial de los suelos énfasis en la región de los Llanos Occidentales, a fin de detectar los problemas y establecer soluciones técnicas a los mismos. Unidad II Conocer las técnicas de identificación y diagnóstico de Los Problemas de drenaje sub- superficial o interno de Los suelos a través de estudios específicos para tal fin y Del procesamiento de una serie de información básica sobre el área. Con la finalidad de aplicar metodología Para la solución del problema. Unidad III Conocer los principales factores a considerar en la Determinación de los requerimientos de riego en los Cultivos y en la selección y diseño de los métodos de Riego por superficie Unidad IV Conocer los diferentes sistemas de riego por aspersión De uso más común en el país y los aspectos relativos a Sus componentes y diseño
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 2
Orientaciones Didacticas para el estudiante 1. Lee detenidamente el objetivo de la unidad Identifica las expectativas del mismo y relaciónala con tus expectativas 2. Discute de los conceptos aprendidos en semestres anteriores, de Edafología, Hidrología, Topografía aplica cables a esta unidad. 3. Revisa la Bibliografía recomendada los temas de la unidad y complementa los conceptos de los modulos instruccionales. 4. Utiliza la Imaginería mental para recordar las secuencias, de diseño, visualizando los pasos del diseño será mas fácil recordar la secuencia y los elementos requeridos para cada solución de riego y drenaje 5. Preparar los materiales requeridos para cada actividad practica. 6. Realiza las practicas de calculo monitoreadas en el aula de clase planteando las dudas. 7. Realiza un monitoreo de comprensión respondiendo las preguntas de la auto evaluación o reflexión 8. Si es necesario, la modificación de las estrategias utilizadas para facilitar el logro de las metas de aprendizaje proponlas para mejorar en conjunto.
Orientaciones Didacticas para el Profesor 1. Indicar a los estudiantes el objetivo del subproyecto y de la unidad favorecer la generación de una interpretación 2. Indicar los Contenidos de la unidad con la secuencia de diseño a implementar para que el estudiante tenga una visión integral de la unidad que se comenzara revisando conceptos básicos hasta llegar a diseños aplicados 3. Recomendar la bibliografía e incentivar la búsqueda por parte del estudiante de nuevas fuentes de información. Especialmente el modulo instruccional para la unidad en estudio 4. Mostrar Imágenes de los elementos de un diseño de drenaje y riego para facilitar la Imaginería mental hacer mas fácil recordar la secuencia y los elementos requeridos para cada solución de riego y drenaje 5. Resolucion supervisada por el profesor en el aula de clase para responder dudas en sitio. 6. Atender a las sugerencias de modificación del proceso de enseñanza 7. Atender consultas en clase o fuera de estas en los horarios establecidos, 8. Facilitar a los estudiantes maneras de ubicación del profesor via e mail, celular, cubiculo
Organización del contenido según criterios didácticos El criterio de organización es inductivo pues se comienza analizando las etapas del diseño hasta llegar a diseño integral de soluciones a los problemas de drenaje y riego en el proyecto final.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 3
Tabla 0-1 Listado de Prácticas del Suproyecto Drenaje y Riego.
Uni Sem dad ana
Práctica
1 I 2 3
II
4 5 6 7 8
9 10 11
III 12
IV
13 14 15
16
%
Conceptos Básicos de Drenaje y Riego. Evaluación del Drenaje en un área de los llanos Occidentales en base a la información Básica existente Trazado y Cálculo de la red de drenaje superficial. Determinación del Coeficiente de Drenaje y la ecuación de Diseño.
Actividades
Modalidad de Evaluación
Criterio de Evaluación
Participación en Clase
-Aportes a la discusión -Innovación pertinencia de las participaciones
Estudios e investigaciones de campo en el drenaje sub.superficial o interno. Diseño de Un proyecto de drenaje interno. Determinación de la infiltración Básica por el método de los cilindros infiltro metros. Aforos de agua para riego Nivelación de tierras Agrícolas Determinación de la longitud y caudal optimo en riego por surcos. Evaluación y Diseño de melgas rectas Diseño de Un sistema por aspersión convencional Evaluación de un sistema de riego por aspersión Diseño de un sistema de riego por goteo
Informe
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
-Puntualidad -Organización -Pertinencia -Resultados -Aportes.
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 4
Actividad # 1. Introducción al Diseño de Riego Objetivo: Capacitar a los estudiantes en una metodología aplicable para el diseño de riego. Requerimientos de la práctica Materiales Planilla Papel
Equipo
Información necesaria
Calculadora
Según Tabla 1-3
En este material se detalla la metodología para diseño al nivel de perfil. En la Tabla 1-3 se detallan las variantes para resolver bajo esta misma metodología al nivel de diseño y evaluación.
Clima diagrama 300
250
200
Exeso
cm/mes
Actividades: a) Información general de la parcela (según Figura 4 Planilla de Calculo de Requerimientos de Riego) Fecha de levantamiento de la información, nombre del proyecto: Nombre del predio, Ubicación geográfica Coordenadas Geográficas, UTM. Ubicación Relativa: Ubicación Política: Estado, Municipio Propietario, Condición de Tenencia: Propio, Alquiler, Ocupante, etc. b) Determinación de los requerimientos de (ETP) b.1) De un anuario climatológico extraer los datos de precipitación y evaporación, totales mensuales promedios para más de diez años según disponibilidad y preferiblemente de años recientes en mm/mes. b.2) Grafique los valores de Precipitación y Evaporación, como se muestra en la Figura 1-1, para todos los meses, determine las diferencias entre la evaporación en tina y la precipitación para cada uno de los meses donde este valor sea máximo (la mayor diferencia) este será el mes mas seco, en consecuencia diseñamos para este mes sabiendo que el resto cumplirá con las requerimientos de riego del cultivo pues estos serán demandas menores que las del mes calculado.
Evaporación Precipitación
150
Evapotranspiración
100
Deficit 50
Deficit 0 Enero
febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Figura 1-1 Clima diagrama Fuente: España 2002 meses Evaporación
161.44
182.19
Precipitación
10.36
20.71
Evapotranspiración
58.93
83.69
210
Agosto
Septiemb Noviemb Diciembr Octubre re re e
158.56
107.61
66.56
63.94
65.39
66.76
67.03
75.65
114.94
25.36
87.07
220.43
254.43
251.14
235.86
195.29
181.86
88.85
21.21
119.85
107.61
82.09
53.43
49.75
43.71
30.27
7.55
28.33
35.41
b.3) Proponga una fecha de siembra, estime el % de desarrollo del cultivo para el mes más seco según el balance: Ejemplo mes más seco en Guanare es marzo. Si se siembra en noviembre y el cultivo se desarrolla en 12 meses, en el mes de marzo tendría un porcentaje de desarrollo de = 4 meses/12 meses = 33% el primer año y el año siguiente para frutales tendrá 100% de desarrollo. Con este valor de porcentaje se entra en la Figura 2 Grafico para la estimación de Kc, interceptando la curva según el tipo cultivos y se obtiene Kc. Se determina la evapotranspiración multiplicando Kc* Evaporación. 1.0
0.9
0.8
0.7
Coeficiente Kc
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
Anual % de Desar r ollo
Perenne Frutal Perenne Forrajero Figura 1-2 Estimación del Coeficiente Kc. Fuente: Warner 2002 Pág.: 25 Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 5
90
100
c) Capacidad de almacenamiento del suelo (La) (Ln). c.1) % de agua aprovechable (CC-PMP) por la planta; gr/gr según tabla Nº 2 según la textura del suelo. c.2) Densidad aparente (Da) del suelo gr/cc según tabla 1-2, según la textura del suelo. Densidad de agua 1 gr/cc. c.3) Profundidad radical (.R) según tabla 1-3 en función de la textura del suelo y del cultivo. tómese 50% de la profundidad radical para estimar la lámina, pues es en esta zona donde se absorbe el 70%, según se observa en la Figura 13.
Ecuación 1-3 Lámina neta (ln)
CC - PMP Ln = --------------------- * Da * R * % A 100 e) Frecuencia de riego (Fr). Cada cuanto tiempo se va a regar es un valor máximo con el manejo se puede disminuir. Tómese la Etp del mes mas seco. Ecuación 1-4 Frecuencia de Riego (Fr) Fr = Ln/Etp
Absorción
Profundidad
40% 30% 20% 10%
f) Tiempo de riego (tr). Durante cuanto tiempo se va aplicar el agua, es un valor mínimo con el manejo, solo se puede aumentar, esta en función de la capacidad del suelo de absorber humedad, determine en la tabla 1-2 la infiltración basica (Ib) o Filtración y Permeabilidad (cm/hr) en función de la textura,
25% 25% 25% 25%
Figura 1-3 Absorción según profundidad
Ecuación 1-5 Tiempo de Riego (Tr)
c.4) Hasta aquí se estima el riego de asiento o 1er. Riego (la).
Tr = Ln / Ib .
Ecuación 1-1 Lámina Almacenable (la) g) Lámina Bruta (Lb). Seleccione un método de riego, en la tabla Nº 5 Eficiencias de riego seleccione según la textura y el método.
CC - PMP La = --------------------- * Da * R 100
1
d) Lámina de Reposición o Lámina neta (ln). Los riegos de reposición (In) se determinan multiplicando la Lámina almacenable por el % de agotamiento. Determine % de agotamiento según la sensibilidad del cultivo a la sequía se recomienda no mayor de 50%. Utilice la Ecuación 3. La cual se obtiene sustituyendo Ecuación 1 en Ecuación 2.
2 3
Ecuación 1-2 Lámina neta (ln)
4 Ecuación 1-6 Eficiencia de riego. (Ef)
Ln = La * % A
Ef Riego = Ef Con * Ef dis * Ef apl
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 6
Ecuación 1-7 Lámina Bruta (Lb) La cantidad de agua requerida por unidad de tiempo. Lb = Ln / Ef riego. j) Evaluación de la fuente caudal disponible. (Qd). c.1 Calidad, se observa la fuente si el agua a simple vista tiene turbidez, coloraciones rojizas, mal olor etc. Cualquier indicador de problemas de calidad. Siempre es recomendable un análisis físico químico.
4 3 2 Ef riego = ____ * ____ *_____ 3 2 1
c.2 Cantidad, evaluar la cantidad de agua disponible un método aproximado, es decir que el caudal en L/s es el diámetro en pulgadas al cuadrado. Q = φ^2
Figura 1-1 Esquema de Eficiencia Total de Riego Fuente: España 2002 Pág.: 33 Ef Riego = Ef aplicación * Ef Distribución * Ef conducción h) Caudal de riego (Qr).
Resultados:
Ecuación 1-8 Caudal de Riego (Qr)
Informe escrito Planilla de Calculo de Necesidades de riego.
Qr = Lb * Área/tr
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 7
Tabla 1-1
Planilla de Cálculo de Requerimientos de riego
Proyecto Parcela Ubicación
Fecha Propietario Tenencia Area Total Area Cultivo Fecha de Siembra
Geografica Politica Municipio Estado und Precipitación Evaporación Kc ETP Exeso/Deficit mes mas Critico
Ene
Feb
Según Tabla
CC
Según Tabla Según Tabla
R
Mar
%
Abr
May
PMP
Jun
%
Jul
Ago
Da
Sep
Gr/cc
Oct
Nov
Ib
cm
% Agotamiento % Lamina Almacenablemm Lamina neta mm Frecuencia dias Tiempo de Riego hr Eficiencia % Lamina Bruta mm Area m2 Volumen m3 Caudal m3/seg compare el Caudal disponible con el caudal requerido.
Fuente: España 2002 Pág.: 34
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 8
Dic
cm/hr
Total
Tabla 1-2 .
Resumen de las propiedades físicas del suelo
Textura del suelo
Filtración y permeabilidad cm/hr Ib
Total espacio poroso %
Peso específico aparente P
Capacidad de campo
Marchitez permanente
% wc
% wm
Humedad total utilizable 2 Peso seco %
Arenoso
5 38 (2,5-25.5) (32-42) Franco 2,5 43 arenoso (1,3-7,6) (40-47) Franco 1,3 47 (0,8-2,0) (43-49) Franco 0,8 49 arcilloso (0,25-1,59) (47-51) Arcillo 0,25 51 arenoso (0,03-0,5) (49-53) Arcilloso 0,5 53 (0,01-0,1) (51-55) Fuente: Grassi 1996 Pág.: 18
1,65 9 4 (1,55-1,80) (6-12) (2-6) 1,50 14 6 (1,40-1,60) (10-18) (4-8) 1,40 22 10 (1,35-1,50) (18-26) (8-12) 1,35 27 13 (1,30-1,40) (23-31) (11-15) 1,30 31 15 (1,25-1,35) (27-35) (13-17) 1,25 35 17 (1,20-1,30) (31-39) (15-19) Modificado: España 2003
5 (4-6) 8 (6-10) 12 (10-14) 14 (12-16) 16 (14-18) 18 (16-20)
Volumen Cm /m %
8 (6-10) 12 (9-15) 17 (14-20) 19 (16-22) 21 (18-23) 23 (20-25)
8 (7-10) 12 (9-15) 17 (14-19) 19 (17-22) 23 (18-23) 23 (20-25)
Tabla 1-3 . Capacidad
provisional de almacenaje de agua en diferentes combinaciones de suelo y vegetación. TIPO SUELO
ZONA RADICULAR (m)
A) Espinacas, arvejas, remolacha, zanahoria, etc. - Arena fina 0,50 - Franco arenosos fino 0,50 - Franco limoso 0,62 - Franco arcilloso 0,40 - Arcilloso 0,25 B) Maíz, algodón, tabaco, cereales, granos. - Arena fina 0,75 - Franco arenoso fino 1,00 - Franco limoso 1,00 - Franco arcilloso 0,80 - Arcilloso 0,50 C) Alfalfa, pasto, arbustos - Arena fina 1,00 - Franco arenoso fino 1,00 - Franco limoso 1,25 - Franco arcilloso 1,00 - Arcilloso 0,67 D) Montes frutales - Arena fina 1,50 - Franco arenoso fino 1,67 - Franco limoso 1,50 - Franco arcilloso 1,00 - Arcilloso 0,67 E) Bosques desarrollados - Arena fina 2,50 - Franco arenoso fino 2,00 - Franco limoso 2,00 - Franco arcilloso 1,50 - Arcilloso 1,17
Fuente:
Grassi 1996
DISPONIBILIDAD DE AGUA O AGUA UTIL (mm) 50 75 125 100 75 75 150 200 200 150 100 150 250 250 200 150 250 300 250 200 250 300 400 400 350
Pág.: 20
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 9
Tabla 1-4 Etapas de Diseño Vs. Información Requerida. Nivel
Idea y Perfil
Diseño
Evaluación, control y Seguimiento
Basado en
Tablas generales
Basado en ensayos de campo.
Basado en evaluaciones de campo en diferentes condiciones, épocas, etc.
Tiempo
Un mes
Todo el período
Los años de registro.
Situación de diseño
Para una condición, la más desfavorable.
Todas las condiciones muy apoyado en la propuesta de manejo del cultivo.
Bajo la perspectiva de solucionar problemas.
Coeficiente Kc
Tabla Nº 1
Experiencias de trabajos de investigación.
Ensayos de Lisímetros.
Textura
Determinación Organoléptica
Análisis de laboratorio
Diferentes zonas de comportamiento a diferentes estratos. Análisis de laboratorio.
Capacidad de campo
Tabla Nº 2
Curva de retención de humedad.
Curva de retención de humedad.
Ensayo de laboratorio.
Ensayo de laboratorio.
Curva de retención de humedad.
Curva de retención de humedad.
Ensayo de laboratorio.
Ensayo de laboratorio.
Punto de marchites permanente
Tabla Nº 2
Densidad aparente
Tabla Nº 2
Ensayo en campo, cilindro de muestra no disturbada.
Seguimiento según laboreo agrícola.
Profundidad radical
Tabla 3
Calicata en campo
Calicata a diferentes períodos de desarrollo.
% de agotamiento
50%
Valores específicos de ensayos
Resultados de ensayos en las condiciones de campo.
Curva de retención
Tabla 2
Ensayo de laboratorio
Ensayos de laboratorio
Infiltración básica
Tabla 2
Prueba de campo
Pruebas de campo
Precipitación
Datos mensuales
Datos mensuales promedio mas de 10 años
Datos diarios
Evaporación
Datos mensuales
Datos mensuales promedio mas de 10 años
Datos diarios
Calidad del agua
Organoléptico
Análisis de laboratorio
Análisis de laboratorio
Cantidad de agua
Q= φ (pulg)^ 2 1/s
Aforo volumétrico o área velocidad.
Aforos
Resultados de evaluación de sistemas similares.
Resultado de aforos en campo.
Eficiencia
Tabla Nº 4
Mediciones continuas de caudal
Seguimiento periódico de los eventos de riego. Fuente: España 2002 Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 10
Tabla 1-5 Eficiencia De Aplicación Estimada Según La Topografía Y El Método De Riego.
OTROS
MELGAS
SURCOS
METODO DE RIEGO
TOPOGRAFÍA
NIVELADO EMPAREJADO ONDULADO REGULARIZACIÓN Y PLANO Y PLANO Y RECOMENDADA PENDIENTE CLÁSICOS NIVELACIÓN 58 45 35 CORRUGACIONES NIVELACIÓN 55 42 30 LARGOS CON TAPAS EMPAREJAMINETO 63 58 54 CORTOS SIN SALIDA EMPAREJAMIENTO 67 63 CANTEROS EMPAREJAMIENTO 64 60 SERPENTINES EMPAREJAMIENTO 63 56 CON PLATONES EMPAREJAMIENTO 63 57 50 RECTAS CON SALIDA NIVELACIÓN 63 47 RECTAS SIN SALIDA NIVELACIÓN 66 47 EN CONTORNO CON EMPAREJAMIENTO 33 30 SALIDA EN CONTORNO SIN EMPAREJAMIENTO 61 55 SALIDA TAZAS Y EMPAREJAMIENTO 63 57 PALANGANAS CAJONES CON SALIDA EMPAREJAMIENTO 33 27 TRANSBORDAMIENTO POCO O NADA 40 32 24 LIBRE ASPERSIÓN POCO O NADA 71 68 65 GOTEO POCO O NADA 85 85 85 INDEFINIDO 60 52 42
Fuente: Bolinaga 1986
Pág.:1.505
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 11
Actividad # 2. Terminología De Uso Frecuente En Drenaje Y Riego Objetivo: Revisar conceptos fundamentales de Edafología, Hidrología, Topografía, Fisiología Vegetal que van a ser de utilidad en el Subproyecto Drenaje y Riego.
Requerimientos de La práctica: Materiales
Equipo
Información Necesaria
Papel Lápiz.
Textos de consulta
Actividades: a.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.
Defina la siguiente lista de términos, diga como se determina, en que unidades se expresa y cual es la utilidad de cada uno.
Suelo Estructura Textura Densidad Aparente Densidad Real Peso Específico Capas Compactadas Hard Pan Piso De Arado Perfil De Suelo Lixiviación Gleysación Salinisación Pedón Humedad Del Suelo Curva Retención De Humedad Fuerzas De Adhesión Fuerzas De Cohesión Potencial Potencial Gravitacional Potencial Capilar Potencial Matrico Potencial Osmótico Potencial Presión Capacidad De Campo Punto De Marchites Permanente Agua Útil Resultados:
28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49.
Porcentaje De Agotamiento Moteado Del Suelo Clasificaciones Del Suelo Clasificación Con Fines Agrícolas Clasificación De La Ley De Tierras Requerimientos Hídricos De Los Cultivos Profundidad De Enrraizamiento Evaporación Evapotraspiración Factores Ambientales Que Determinan La Evapotraspiración Precipitación Balance Hídrico Edáfico Clima Diagrama Infiltración Permeabilidad Conductividad Hidráulica Curvas Intensidad Duración Y Frecuencia Aforos Presa Embalse Acuífero Acuiclusa
50. Acuifugo 51. Rendimiento De Agua Subterránea 52. Absorción Del Agua Por Las Plantas 53. Proceso De Transpiración 54. Utilización De Agua En Los Cultivos 55. Efectos Del Déficit De Agua De Los Cultivos 56. Efectos Del Exceso De Agua En Los Cultivos 57. Requerimiento De Agua De Los Cultivos 58. Reducción Del Rendimiento Debida Al Déficit 59. Nivelación 60. Curva De Nivel 61. B. M. 62. Plano Altimétrico 63. Referencia 64. Pendiente Del Cauce 65. Pendiente Del Terreno 66. Pendiente Del Canal 67. Perfil 68. Sección Transversal
Informe contentivo de información requerida.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 12
Actividad # 3. Proyecto de Drenaje y Riego Objetivo: Formular un proyecto de drenaje y riego, a partir de información básica de una zona específica de la región,
Requerimientos de la Práctica. Materiales
Equipo
Información Necesaria
Papel y Lápiz
Calculadora
Resultados parciales de las Prácticas
Computador
Actividades. Escoger una zona donde se aplique al menos: riego a 20 ha. por método superficie inundación, 15 ha para maíz por surcos, y 4 ha por aspersión, entregar el informe de cada práctica aplicado en esa zona del siguiente listado entregar para esta practica los puntos 1 al 3 los puntos de 4 y 5 se entregaran en las practicas respectivas 1. Información del Área del Proyecto 1.1. Ubicación Geográfica, (latitud y Longitud) coordenadas UTM 1.2. Ubicación Relativa 1.3. Datos Climáticos: Precipitación, Evaporación Media Mensual, Temperatura, Vientos. Velocidad a 2 m. 1.4. Datos Hidrológicos. Cauce principal mas cercano Ejemplo Drena la quebrada vega del brazo que descarga al rió Guanare, 1.5. Datos Ambientales Ubicación de zonas protectoras de Cauces, Reservas forestales, Áreas Bajo Régimen de Administración Especial. 1.6. Demográficos, Socioeconómicos, Infraestructura. Poblaciones cercanas, mano de obra, servicios disponibles, teléfono, luz, Vialidad. 1.7. Centros de comercialización de productos. Carne, Leche, Productos Vegetales. 2. Antecedentes 2.1. Estudios y proyectos existentes 2.2. Experiencias de riego y drenaje en la zona. Éxitos y Fracasos. 3. Suelos: 3.1. Información General 3.1.1. Uso Actual y Potencial de la tierra. 3.1.2. Morfología. 3.1.3. Fertilidad. 3.1.4. Clasificación con fines Agronómicos. 3.2. Tenencia y Propiedad: alquiler, pisatario, propietario, ocupante 3.3. .Conformidad del planes Nacionales (PNOT), Plan de desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 -2007, Planes Regionales, Planes Estadales (gobernación) Planes locales (Municipio). 5 Diseño de Drenaje 5.12 Evaluación del problema de drenaje 5.13 Trazado de la red de drenaje 5.14 Diseño de la red de riego y drenaje. 3.3.1. Canales: capacidad, secciones, pendientes. 3.3.2. Trazado de la vialidad 6 Diseño de Riego. 6.12 Requerimientos de riego específicos del cultivo. 6.13 Balance hídrico. Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 13
6.14
Agua: disponibilidad de agua 6.14.1 Calidad de Agua 6.14.1.1 Análisis de calidad de rutina del cuerpo de agua. 6.14.2 Cantidad de Agua. 6.14.2.1 Pozos Existentes: profundidad, caudal 6.14.2.2 Tomas de agua, Lagunas o presas de almacenamiento,Capacidad 6.14.3 Prueba de infiltración. 6.15 Calendario de riego según NORERO. 6.15.1 Horario, calendario, Turnos 6.15.2 Mes crítico 6.16 Calendario de riego según CROPWAT 6.16.1 Horario, calendario, Turnos 6.16.2 Mes crítico. 6.16.3 Reducción de la producción. 6.17 Diseño de melgas 6.18 Diseño de surcos 6.19 Diseño de estructuras. 6.19.1 Tomas, 6.19.2 Sifones 6.19.3 Retenciones 6.19.4 Caídas 5.12 Diseño de Aspersión. 5.12.1 Selección de La Bomba 5.12.2 Selección de Aplicador 5.12.2.1 Aspersor, Micro aspersor. Gotero, 5.12.3 Selección de la tubería. 4. Memoria descriptiva de la Operación 5. Cantidades de Obra Presupuesto. 6. Conclusiones
Resultados: Proyecto integral de un predio en el cual incorpora los resultados parciales de las prácticas.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 14
Actividad # 4. Evaluación de Problema de Drenaje Objetivo: Identificar: indicadores, causas, y efectos de problemas de drenaje en campo.
Requerimientos de la práctica: Materiales
Equipo
Información necesaria
Papel
Penetrometro
Cartas o Orotofotoimagenes
Planillas
Barreno
1: 25.000
Bolsas de recolección demuestras de suelos
Baldes
1:100.000 Prácticas de edafología.
Y vegetales.
Actividades a) Determine un área de estudio aproximada b) Identifique las características de los suelos c) Recolecte muestras para determinar la textura en laboratorio d) Realice prospecciones con el barreno a objeto de evaluar la estructura en campo, por procedimiento organoléptico e) determine el contenido de humedad. Organoléptica mente f) recolecte vegetación típica de zona con problemas de drenaje.
Resultados: Informe escrito con clasificación de las especies vegetales recolectadas,
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 15
Actividad # 5. Trazado de la red de Drenaje y Riego Objetivo: Diseñar el trazado de la red de drenaje en una zona de los Llanos Occidentales con base a la información básica existente.
Requerimientos de la práctica. Materiales
Equipo
Información Necesaria
Papel y Lapiz
Escalimetro
Cartas o Orotofotoimagenes 1: 25.000 1:100.000 Prácticas de edafología.
Actividades: A) En función de los resultados de la Práctica anterior de evaluación del problema de drenaje. B) Trazado de la red Determine para el terreno, que se muestra en el plano anexo, el trazado de la red de drenaje, la lotificación, áreas de cada cultivo, ubicación de las estructuras, canales de riego, drenaje, vialidad, puentes, sifones, alcantarillas. Tabla 5-1 Criterios para Trazado de la Red. Origen Destino
Riego Fuente de agua Puntos altos de cada lote
Drenaje Puntos Bajos, de cada lote Punto de descarga
Resultados: Plano de planta. Con Identificación de estructuras existentes Lotificación propuesta en función del espaciamiento de las curvas de nivel Trazado de los canales de riego y drenaje.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 16
Actividad # 6. Determinación de Precipitación de Diseño y las curvas Intensidad Duración Frecuencia (IDF) Objetivo: Determinar los valores de la ecuación de predicción de lluvias máximas.
Requerimientos de la práctica. Materiales:
Equipo:
Información Necesaria:
Papel ,Lápiz, Planilla
Calculadora
Intensidades máximas de precipitación para la estación.
Computador
Actividades: Con los datos de precipitaciones para la zona seleccionada recopilar información de intensidades máximas de lluvia para un período mayor a 15 años. Para las duraciones 5, 10, 15 y 30 minutos y para 1, 2, 3, 6, 9, 12, y 24 horas, para estos datos calcular: Promedio (X), Desviación Estándar (σ), Alfa (α) y beta (β). Ecuación 6-1 Promedio de Profundidades de lluvia (
= x/n Ecuación 6-2 Desviación de Profundidades de lluvia (
= √ ((n*x^2-(x)^2)/(n*(n-1))) Ecuación 6-3 coeficiente alfa para intensidades máximas ()
=1.281/ Ecuación 6-4 coeficiente Beta para intensidades máximas ()
=-0.4506* Ecuación 6-5 Precipitación de diseño para Tiempo de retorno y Duración dados (Y) Y = (- ( LN ( - LN (1 – 1 / Tr ) ) ) / + ) Tabla 6-1 Frecuencias de Diseño para Obras de Drenaje TIPO DE OBRA DE FRECUENCIA DE DISEÑO (años) DRENAJE AUTOPISTAS CARRETERAS
Pontones Alcantarillas de sección transversal mayor de 4 m2 Alcantarillas de sección transversal menor de 4 m2 Fuente: MOP Pág.:
Urbanas avenidas Rurales
Tipo A y B
Tipo C y D
50 50
50 25
50 25
25 10
25
25
15
10
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 17
Resultados: Planillas de cálculo Ecuación General de la curva para cada duración Grafico IDF Tabla 6-2 Datos Profundidades de Lluvia Estación Sabaneta. ESTACION: SABANETA SERIAL: 3212 ESTADO: BARINAS Profundidades Duración en hr 1
3
6
9
12
24
Años de registro
1955
42
45
45
45
45
49
1
1956
49
66
66
71
85
85
2
1957
48
48
49
60
68
68
3
1958
32
32
33
33
33
37
4
1959
29
65
97
100
100
100
5
1960
9
9
12
12
12
15
6
1961
8
8
8
8
8
8
7
1963
39
57
76
85
85
85
9
1964
53
66
67
67
68
79
10
1965
49
52
52
52
54
54
11
1966
28
34
36
38
38
70
12
1967
62
115
134
136
137
139
13
1968
45
56
57
57
57
70
14
1969
57
70
71
78
79
79
15
1970
35
40
50
59
59
65
16
1971
69
101
119
120
120
122
17
1972
46
80
57
96
100
118
18
1973
52
54
57
57
57
67
19
1974
34
39
53
58
60
74
20
1975
52
103
106
106
109
139
21
1976
63
73
81
81
81
90
22
1977
77
81
82
82
93
114
23
1978
50
87
105
106
106
106
24
1979
70
81
84
85
85
112
25
Año
5 min
10 min
15 min
30 min
1962
8
1980
10.3
16.4
20.8
30.7
43
81
85
87
87
87
26
1981
19.3
24.8
30.9
48
71
102
111
111
111
111
27
1982
9.7
15.5
19.5
40.1
59
71
82
82
92
97
28
1983
10.3
15.1
20.4
34.5
49
58
80
62
74
78
29
1984
12.6
19.7
24.9
37.4
51
60
62
62
71
72
30
1985
12.8
17.4
22.9
32.5
36
57
70
70
70
70
31
1986
11.5
18.8
22.4
34.9
49
67
86
90
91
96
32
1987
20
28
30.1
52.6
76
104
139
145
145
152
33
1988
16.5
24.5
34
54.8
59
61
62
62
62
65
34
1989
15.1
19.2
28.5
38.4
59
91
92
104
105
105
35
1990
15.2
24.5
31
37.3
58
75
112
112
112
119
36
1991
13.9
17
21.4
29.5
49
59
75
76
76
93
37
1992
11.4
19.5
24
44.5
58
53
56
62
81
81
38
1993
13
18
20.9
33.9
49
56
77
78
79
87
39
1994
15
24.2
31.8
54.2
50
65
75
75
75
75
40
1995
12
21.2
30.1
38.8
40
64
64
64
64
65
41
1996
11.3
20.1
27.4
35.2
69
56
74
74
74
119
42
fuente: MARNR 1978
F
Pág. 93
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 18
Tabla 6-3 Ejemplo de Calculo de Curvas IDF
Fuente: España 2002
Pág.: 12
Figura 6-1 Grafico de Curvas IDF Fuente: España 2002 Curva IDF Estacion Sabaneta serial 3212 300
Intensidad (mm/hr)
250
2
5
10
15
25
50
100
2
5
10
15
25
50
100
200 150 100 50 0 0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
Duracion (hr)
Figura 6-1 Grafico de Curvas IDF Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Fuente: España 2002 Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 19
Actividad # 7. Determinación de la Ecuación de Diseño Objetivo: Determinar el coeficiente de drenaje y la ecuación de diseño, con el uso de la información basica.
Requerimientos de la práctica: Materiales
Equipo
Información necesaria
Papel milimetrado
Calculadora
Lluvias máximas
Escalímetro
Trazado de la red Plano de Conjunto Plano topografía Tablas. Análisis de textura de suelo. Uso del suelo. cobertura
Actividades: a) 1.
Diseño Agronómico Determinación del tiempo de drenaje. En función del cultivo y las condiciones del suelo, determine: Td según las ecuaciones
Ecuación 7-1 Tiempo de Drenaje (Td) Td = Tt – T10 Td = Cc* Dp * 0,46 – T10 Cc.= Dp = Daño permisible T10 = Tiempo en el cual alcanza 10 % de aireación el suelo. Según tabla # 5 Tabla 7-1 Coeficiente de Cultivo (Cc) Cultivo Cc Alfalfa 36.25 Algodón 13.93 Trébol 54.05 Cebolla 9.80 Garbanzo 24.77 Frijoles Negros 3.74 Maiz 12.90 Girasol 12.26 Pasto Braquiaria 125.52 Soya 33.02 Sorgo 12.51 Tabaco 5.93 Papa 10.32 Tomate 8.00 Zanahoria 11.48 Arveja 11.35 Fuente: Grassi 1999 pág.: 291
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 20
Tabla 7-2 Propiedades de drenaje según texturas Textura Sw P24 %H % Arena 24,0 37.5 Arena Fina 23.2 27.4 Franco Arenoso 26.8 13.3 Franco 41.6 10.7 Franco limoso 38.6 8.5 Franco arcillo arenoso 23.2 11.0 Franco Arcilloso 36.9 11.4 Franco Arcillo limoso 39.2 8.8 Arcillo Arenoso 33.7 16.5 Arcillo limoso 39.2 9.3 Arcillosos 44.2 7.3 Banco 38.6 11.2 Bajío 38.0 10.1 Fuente: Grassi 1999 pág.: 292
T10 h 2.0 3.0 10.8 20.2 36.7 18.4 16.9 34.9 7.3 29.9 63.6 17.6 23.2
b) Diseño Hidrológico. 2. Previo el trazado de la red de drenaje. (ver Práctica) En el plano de conjunto, definir puntos de entrega, descarga para los canales de drenaje. 3. Delimitación de las áreas de influencia. Para el trazado propuesto determinar las áreas de influencia de cada cauce. 4. Estimación de la lluvia de diseño (ver Práctica determinación de curvas IDF). 5 Estimación de la escorrentía de diseño. Determine el grado de cobertura del suelo: Tabla 7-3 Condición de Coberturas de suelo Buena, 90 % Regular, 75 % Mala 50 % Fuente Determine el tipo de suelo según la clasificación hidrológica Suelos A, B, C, D Según Tabla Determine el uso de la tierra y el tratamiento En la tabla 8-4 determine el CN con uso de la tierra, tratamiento, tipo de suelo, condición hidrológica, Con este valor determine la infiltración potencial Ecuación 7-2 .Infiltración Potencial (S) 25400 S = ----------CN
-
254
Determine la escorrentía Usando el valor de infiltracion potencial y la Precipitación de diseño. Ecuación 7-3 . Escorrentía de Diseño (.E) Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 21
( P – 0.2 * S )2 E= ------------------------( P + 0.8 * S ) Obtención del coeficiente de Drenaje y ecuación de Diseño Según el área a drenar seleccione la ecuación de diseño Ecuación 7-4 . Ecuación de Diseño (Q = Cd * H X) Áreas Mayores de 50 ha Q = Cd * H 5/6 (lts/seg) Cd = 4.754 + 1.62 * E 24 ( lts/seg/ha) E24 = (E * 24) / td (mm) Fuente:
Áreas Menores de 50 ha Q = Cd * H (lts/seg) Cd = ( 2.78 * E ) / 24 ( lts/seg/ha)
Pág.:
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 22
M
Dh
%
min
min
años
mm mm Lts/seg/ha
hr
Caudal
Ecuación De Drenaje Selección Del ArAAport
Cd
Escorrentía
Infiltración Potencial
Selección Cn
Código
Tipo De Suelo
Condición
Práctica De Conservación
Uso De La Tierra
Beta
Alfa
Duración De La Precipitación
Tr 5 Años
Tiempo De Concentración
Tiempo De Drenaje
Daño Permisible
Textura Del Suelo
Longitud Del Cauce Principal
Diferencia De Altura
Tabla 7-4 Ejemplo de Aplicación del método de CN en Varias Coberturas manejos
ha lts/seg
Lote 1
750
3
FAL
10%
27
1333
5
1
0.083
42
60.42
6412 58
178 3.1
0.3
Q=0.31* H^5/6 45.00 7.50
Lote 2
750
3
FAL
10%
27
1333
5
1
0.083
42
60.42
6211 74
89
14
1.4
Q=1.41* H^5/6 46.00 34.40
Lote 3
750
3
FAL
10%
27
1333
2.5
3
0.055
54
66.16
3333 75
85
18
1.9
Q=1.86* H^5/6 47.00 46.11
Lote 4 Lote 5 Lote 6 Lote 7 Lote 8 Lote 9 Lote 10 Lote 11 Lote 12 Lote 13 Lote 14 Lote 15
Fuente: España
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve
23
Tabla 7-5 Valores para la Estimación del Número de Curva Cobertura Uso de la tierra
Manejo Hileras Rectas Hileras Rectas Hileras Rectas Rastrojo Cultivo c/ curvas de nivel en Hileras c/ curvas de nivel c/ curvas de nivel y terrazas Hileras Rectas Hileras Rectas Cultivo en Hileras Curvas de nivel Estrechas Curvas de nivel Curvas de nivel y terrazas Curvas de nivel y terrazas Hileras Rectas Leguminosas en Hileras Rectas hileras estrechas Curvas de nivel o forraje en Curvas de nivel rotación Curvas de nivel y terrazas Curvas de nivel y terrazas
Pastos de Pastoreo
Curvas de Nivel Curvas de Nivel Curvas de Nivel
Pasto de Corte Bosque
Patios Caminos de Tierra Pavimentos Fuente: Grassi 1999
Condición Hidrológica Mala Buena Mala Buena Mala Buena Mala Buena Mala Buena Mala Buena Mala Buena Mala Buena Mala Buena Mala Regular Buena Mala Regular Buena Buena Mala Regular Buena
A 77 72 67 70 65 66 62 65 63 63 61 61 59 66 58 64 55 63 51 68 49 39 47 25 6 30 45 36 25 59 72 74
Grupo de Suelos B C Numero de Curva 86 91 81 88 78 85 79 84 75 82 74 80 71 78 76 84 75 83 74 82 76 81 61 79 59 78 77 85 72 75 69 73 67 79 69 61 67 59 35 58 66 60 55 74 82 84
81 83 78 80 76 86 79 74 81 75 70 71 77 73 70 82 87 90
Pág.: 300
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 24
D 94 91 89 88 86 82 81 88 87 85 84 82 81 89 85 85 83 83 80 89 84 80 88 83 79 78 83 79 77 86 89 92
Tabla 7-6
Clasificación de los suelos (soil Conservación Service, 1972 a)
Los grupos hidrológicos en que se pueden olvidar los suelos son utilizados en el planeamiento de cuencas para la estimación de la escorrentía a partir de la precipitación. Las propiedades de los suelos que son considerados para estimar la tasa mínima de infiltración para suelos “desnudos”, luego de un humedecimiento prolongado son: profundidad del nivel freático de invierno, infiltración y permeabilidad del suelo luego de humedecimiento prolongado y profundidad hasta un estrato de permeabilidad muy lenta. La influencia de la cobertura vegetal es tratada independientemente. Los suelos han sido clasificados en cuatro grupos: A, B, C y D de acuerdo al potencial de escurrimiento. A. (Bajo potencial de escorrentía). Suelos que tienen alta tasa de infiltración aun cuando muy húmedos consisten de arenas o gravas profundas bien a excesivamente drenados. Esos suelos tienen una alta tasa de transmisión de agua (incluyen: Psmments excepto por aquellas en los subgrupos Líticos. Aquicos y aquodicos: suelos que no estén en los grupos C o D y que pertenezcan a las familias: fragmentarias esqueleto-arenosas o arenosas; suelos grosarénicos de Udults y Udalts; y suelos en subgrupos Arénicos de Udults y Udalts excepto por aquellas en familias arcillosas o finas. B. (Moderadamente bajo potencial de escorrentía) Suelos con tasa de infiltración moderadas cuando muy húmedos suelos moderadamente profundos, moderadamente bien drenados a bien drenados suelos con texturas moderadamente gruesas y permeabilidad moderadamente lenta a moderadamente rápida. Son suelos con tasa de transmisión de agua moderadas (suelos que no estén en los grupos A, C o D) C. (Moderadamente alto potencial de escorrentía) Suelos con infiltración lenta cuando muy húmedos. Consiste de suelos con un estrato que impide el movimiento del agua hacia abajo; suelos de textura moderadamente finas a finas; suelos con infiltración lenta debido a sales o álcali o suelos con mesas de agua moderadas. Esos suelos pueden ser pobremente drenados o bien moderadamente bien drenados, con estratos de permeabilidad lenta y muy lenta (fragipan, harpan sobre roca dura) a poca profundidad (50 a 100 cm. Comprende suelos en subprupos albico o aquicos; suelos en subgruopos arenicos de aquents aqupts, aqells, aqualts y aguults en familias francas; suelos que no estén en el grupo D y que pertenecen a las familias “poco profundas” que tienen subestratos permeables; suelos en Subgrupos líticos con roca permeable o factura que permita la penetración del agua) D. (Alto potencial de escorrentía).
Suelos con infiltración muy lenta cuando muy húmedos.
Consiste de suelos arcillosos con alto potencial de expansión; suelos con nivel frático alto permanente; suelos con “Claypan” o estrato arcilloso superficial; suelos con infiltración muy lenta debido a sales o álcali y suelo poco profundos sobre material casi impermeable. Estos suelos tienen una tasa de transmisión de agua muy lenta (incluye todos los vertisoles, Histosoles y Aquods suelos en Aquents, Aquepts, Aquepts, Aquols suelos con horizontes mátricos; suelos en subgrupos Líticos con subestratos impermeables; y suelos en familias poco profundas que tienen un subestrato impermeable) Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 25
Actividad # 8.
Dimensionamiento de la red de Drenaje y Riego
Objetivo: Dimensionar los canales de la red de drenaje y riego en una zona de los llanos occidentales en base a la información básica existente.
Requerimientos de la práctica. Materiales
Equipo
Información Necesaria
Papel y Lapiz
Escalimetro
Cartas o Orotofotoimagenes 1: 25.000 1:100.000 Prácticas de edafología.
Actividades: 1) Despeje la ecuación de Manning hasta separar los elementos de la sección de los elementos de la condición de operación del canal. Ecuación 8-1
Ecuación de Manning (Q)
Q = 1
*A * R2/3 * S1/2
A * R2/3 = Q * n
n
S1/2
2) Identifique los elementos de la sección a) Área de la sección Transversal (A) b) Perímetro húmedo (Ph) c) Borde libre (Bl) d) Tirante (h) e) Talud (X : Y ) 3) Identifique los elementos de la condición de operación a) Pendiente (s) b) caudal (Q) c) rugosidad (n) 4) Determine el Radio Hidráulico de la sección Ecuación 8-2 Radio hidraulico (Rh) Rh = A / Ph
Figura 8-1 Elementos de la sección de un canal.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 26
t
H
Sección
Area
Rectangular
b* d
Perimetro Mojado
Radio Hidraulico
b t e Z = ----d
H
Trapacial
b* d+z*d2
b t
Triangular
Z*d2
Parabolica
2/3*t *d
e Z = ----d
H
t H
Ilustración 8-1 Secciones tipicas de canales 5) Complete las expresiones en funcion del tirante, borde libre, talud. Para área ph , rh. 6) según el trazado propuesto por usted dibuje el perfil del terreno natural por el cual circula el canal, y estime la ubicación de las cotas proyecto del canal, a objeto que cumpla con las funciones de riego y drenaje, restando las cotas proyecto de las cotas de terreno se tiene los cortes y los rellenos necesario para la construcción del canal propuesto por usted, como se muestra en la Figura 6-2.
Figura 8-2 Perfil de un canal Fuente: España 2003 Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 27
7) Del perfil dibujado por usted se obtiene la pendiente del canal (s) 8) El caudal proviene del diseño de drenaje, o riego según el caso. (Q) 9) La rugosidad se obtiene según el material del canal en las tablas 6-3, 6-4, 6-5 Una vez determinado estos valores se conoce el término de condiciones de operación del canal, de la expresión de Manning este valor se tiene como una constante para tantear los valores de la sección. A * R2/3 = Q * n S1/2 10) Diseño a sección óptima Cuando la relación entre el área y el perímetro húmedo es máxima decimos que estamos en presencia de una sección óptima, bajo estas condiciones para una misma área se puede conducir un caudal con un mínimo de perdidas por fricción, pues la superficie de contacto entre el agua y el canal es mínima para esa área. Para facilitar el diseño, asume sección óptima usando las expresiones de la tabla 6-1. Siempre y cuando las condiciones de operación no requieran taludes específicos como los recomendados en la tabla 6-3 Según la textura del suelo, o cotas de carga y descarga que obliguen a secciones especificas, muy planas. Se debe garantizar velocidades mínimas superiores a 0.6 mts/seg para evitar la sedimentación del canal. 11) Otra estructura comunmente utilizada en los sistemas de riego en el pais son los canales prefabricados en las tablas 6-6, 6-7, se muestran los componentes, sus dimenciones y caracteristicas, en general se nombran según el cualdal que transportan cuando la pendiente es del 1 % para deternimacion de caudales en estos canales se usa la figura 6-3. sustituya la pendiente estimada por ud y determine el caudal para un canal hopensa 120. Tabla 8-1 Valores Para Sección Optima Tabla 8-2 Pendientes y velocidades máximas del flujo v
max (m/s) Suelos pesados 0,60 – 0,80 Arcillo arenosos 0,30 – 0,60 Arenosos compactos Arena fina 0,15 – 0,30 Arena gruesa 0,20 – 0,50 Turba compacta 0,30 – 0,60 Turba suelta 0,15 – 0,30 Fuente: Pág:
Talud V:H 1: ¾ a 1:2 1: 1,5 a 1:2,5
H
1:2 a 1:4 ó menos 1:1,5 a 1,3 1:1 a 1:2 1:2 a 1:4 ó menos
Area
2 H2
H2
Ph
4H
22H
Rh.
H 2
H 22
3H2 3
H2 2
6H 3
H
H 2
H 2
Fuente: España 2002
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 28
Tabla 8-3
Coeficientes de rugosidad, o, según se usa en la fórmula de Manning Condiciones del canal
Tabla 8-4
Canales muy limpios
0,022 – 0,030
Canales limpios
0,029 – 0,050
Canales ligeramente vegetados
0,040 – 0,067
Canales vegetados
0,050 – 0,100
Canales fuertemente vegetados
0,067 – 0,200
Coeficiente De Rugosidad Típicos
Fuente:
MANNIN MATERIAL
G
Fuente:
Pág:
DAREY-WESBACH HAZENWILLIAMS ©
(n)
Cemento de asbesto Latón Ladrillo Hierro nuevo Cemento: Encofrado de acero Formas de madera Centrifugado Cobre Metal corrugado Hierro galvanizado Vidrio Plomo Plástico Acero: -Esmalte de carbón-goma -Nuevo unlined sin línea -Riveteado Pentagrama de madera
0
Altura de rugosidades
K (mm)
K (ft)
0.011 0.011 0.015 0.012
140 135 100 130
0.0015 0.0015 0.6 0.26
0.000005 0.000005 0.002 0.00085
0.011 0.015 0.013 0.011 0.022 0.016 0.011 0.011 0.009
140 120 135 135 ------120 140 135 150
0.18 0.6 0.36 0.0015 45 0.15 0.0015 0.0015 0.0015
0.006 0.002 0.0012 0.000005 0.15 0.0005 0.000005 0.000005 0.000005
0.010 0.011 0.019 0.012
148 145 110 120
0.0048 0.045 0.9 0.18
0.000016 0.00015 0.003 0.0006
Pág.:
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 29
Tabla 8-5
Valores de para la fórmula de Manning (2)
Superficie Tubo de fundición sin recubrir Tubo de fundación recubierto Tubo de hierro forjado comercial, negro Tubo de hierro forjado comercial, galvanizado. Tubos de vidrio y latón, lisos Tubos soldados y de barra, lisos Tubo de acero en espiral y roblonado Tubo vitrificado para alcantarillas Tubo de drenaje de gres común con juntas abiertas Mampostería de ladrillo vitrificado Ladrillo con mortero de cemento, alcantarillas de ladrillo Superficies de cemento sin arena Superficie de mortero de cemento Tubo de matorral Tubo de duelas de madera Canalones de tablones: Acepillados Sin acepillar Con listones Canales revestidos de matorral Superficie de cascote cemento Superficie de cascote Superficie de piedra labrada Canalón semicircular de metal, liso Canalones semicirculares de metal, ondulados Acequias y regueras: Tierra, en línea recta y uniforme Excavadas en roca, liso y uniforme Excavadas en roca, mellado o irregular Acequias moderadamente serpenteantes Canales dragados en la tierra Canales de lecho pedregoso áspero, con maleza en los bancos de tierra. Fondo de tierra, matorral de cascote. Cursos de agua matorrales 1. Limpio, matorral rectas, sin escalones, ni valores o balsas profundas. 2. Como 1, pero con algunos matorrales y piedras 3. Serpenteantes, algunas balsas y bancos de arena, limpio. 4. igual que 3, escalones más profundos, secciones y pendientes menos matorral. 5. Igual que 3, algunos matorrales y piedras. 6. Igual que 4, tramos pedregosos 7. Tramos de río perezosos más bien enmalezados o con balsas muy profundas. 8. Tramos muy enmalezados Fuente:
Optimo 0,012 0,011 0,012 0,013 0,009 0,010 0,013 0,010 0,011 0,011 0,011 0,012 0,010 0,011 0,012 0,010
Bueno 0,013 0,012a 0,013 0,014 0,010 0,011a 0,015a 0,013a
Mediano 0,014 0,013 0,014 0,015 0,011 0,013a 0,017 0,015
Malo 0,015
0,012a 0,012 0,013 0,011 0,012 0,013 0,011
0,014a 0,013a 0,015a 0,012 0,013a 0,015a 0,012
0,017 0,015 0,017 0,013 0,015 0,016 0,013
0,010 0,011 0,012 0,012 0,017 0,025 0,013 0,011 0,0225
0,012a 0,013a 0,015a 0,014a 0,020 0,030 0,014 0,012 0,025
0,013 0,014 0,016 0,016a 0,025 0,033 0,015 0,013 0,0275
0,014 0,015
0,017 0,025 0,035 0,0225 0,025 0,025
0,020 0,030 0,040 0,025a 0,0275a 0,030
0,0225a 0,033a 0,045 0,0275 0,030 0,035a
0,025 0,035
0,028
0,030a
0,033a
0,035
0,025 0,030 0,033
0,0275 0,033 0,035
0,030 0,035 0,040
0,033 0,040 0,0,045
0,040 0,035 0,045
0,045 0,040 0,050
0,050 0,045 0,055
0,055 0,050 0,060
0,050 0,075
0,060 0,100
0,070 0,125
0,080 0,150
0,015 0,017 0,013
0,017
0,018 0,030 0,035 0,017 0,015 0,030
0,030 0,033 0,040
Pág.:
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 30
Tabla 8-6 Serie 120 A 900 Dimensiones Cm Pesos P Kg De Los Canales Prefabricados Longitud 4,98 M. CANAL aT
bT
o
b
e
c
s
e
L
f
j
P
120
47,70 43,96
43,70 17,98 10,0
4,0
4,0
229,7 607,6
150
52,86 48,05
48,86 20,04 11,0
4,0
4,0
253,4 683,3
200
56,62 57,40
52,62 24,70 12,0
4,0
4,0
29,0
230
59,82 61,46
55,82 26,73 12,5
4,0
4,0
295,6 796,6
280
61,95 71,04
57,45 31,52 13,5
4,0
4,5
315,5 881,4
400
67,59 91,76
62,59 41,38 15,0
4,5
5,0
364,0 1112,5
520
69,54 114,60 63,54 52,80 20,0
4,5
6,0
403,6 1400,8
700
76,26 146,56 69,76 68,28 25,0
5,0
6,5
474,6 1827,3
900
85,69 164,36 78,69 77,18 30,0
5,0
7,0
532,6 2206,4
Fuente: HOPENSA
750,5
Pág.: S1/2 Figura 8-2 Sección Canaleta Canal HOPENSA Fuente: HOPENSA
Pág.: S1/1
Tabla 8-7serie 120 A 900 Dimenciones Cm Pesos P Kg De Las Horquillas
CANAL
A
B
T
T
o
b
o
e
s
e
s
l
m
n
o
P
120
37,40
45,75
48,40
22,33
46
5
7 16 11 5,0 2,0
46
150
52,56
49,88
53,36
24,34
46
5
7 16 11 5,0 2,0
49
200
56,42
59,40
57,42
29,79
62
6
7 16 13 5,0 2,0
65
230
70,52
63,46
50,52
31,73
62
6
8 16 13 6,0 2,0
77
290
72,73
73,04
62,75
36,52
77
7
8 18 13 6,0 2,0
96
400
31,38
34,16
68,39
47,38
32
8 10 18 14 7,5 2,5 125
520
36,34 117,00 70,54
58,50 110 8 13 18 15 7,3 2,5 169
700
35,75 149,36 77,25
74,73 140 8 16 20 18 7,5 2,5 257
900
39,18 157,39 36,63
Fuente: HOPENSA
160
160 8 20 20 18 7,5 2,5 333
Pág.:S1/4 Figura 8-3 Sección de Horquilla Canal HOPENSA Fuente: HOPENSA
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Pág.: S1/3
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 31
Figura 8-4 Fuente:
Coeficiente de Gasto/Pendiente Para Canales HOPENSA
HOPENSA
Pág.: S2/20
Figura 8-5 Bases de los canales HOPENSA Fuente:
HOPENSA
Pág.: S1/5
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 32
Actividad # 9. Recuperación de pozos
Objetivo: Requerimientos de la práctica. Materiales
Equipo
Información Necesaria
Actividades: Resultados
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 33
Actividad # 10. Espaciamiento de Drenes Objetivo: Calcular el Espaciamiento entre los drenes y los volúmenes de aguas a drenar, para mejorar el drenaje interno.
Requerimientos de la práctica. Materiales
Equipo
Papel y lapiz
Calculadora
Información Necesaria
Actividades:
C d H D
L 8 * h * d * k1 4 * k2 h^2 L^2= ---------------------- + ------------Cd Cd
Figura 10-1
Espaciamiento de Drenes
Fuente: España 2002
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 34
C d H D
L 8 * h * d * k1 4 * k2 h^2 L^2= ---------------------- + ------------Cd Cd Figura 10-2
Espaciamiento de Drenes
Fuente: España 2002 Tabla 10-1 Calculo de Espaciamiento de Drenes Planteamiento A que profundidad se ubicara el nivel freatico, si al evaluar unos drenes se encuentra que estos estan separados 102.52 m , y fueron enterrados a una profundidad de 3 m, la recarga es constante y uniforme de 5 mm/dia, las permeabilidades son 1.1 y 1.2 m/dia, y hay un estrato impermeable ubicado 7.2 m por debajo de la superficie
Datos Necesarios L Pd Pei Cd K1 K2
Longitud de separación entre Drenes Profundidad de ubicación de los Drenes Profundidad de Ubicación del Estrato Impermeable Recarga del Acuifero Valor de Permeabilidad Saturada Valor de Permeabilidad Insaturada
102.52 3 7.2 0.005 1.1 1.2
Unid. m. m. m. m/dia m/dia m/dia
Transformaciones de unidades K1 K2
Valor de Permeabilidad Saturada Valor de Permeabilidad Insaturada
1.1 1.2
m/dia m/dia
D
Calculos Valor D
4.2
Unid. m.
"= Pei - Pd
Despeje de la Ecuación. 8 * D * K1 0 = - L^2 + -----------------Cd c
*H
4 * k2 + -------------Cd
b
* H^2 a
Identificacion de los terminos de la ecuación de Segundo Grado a= 960 b= 7392 c= -10510.3504 Soluciones matematicas para H X1= 1.23 m X2= (8.93) m Tomese H = 1.23 m Pnf
Profundidad de ubicación del nivel Freatico
1.77
m
Fuente: España 2002 Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 35
8 * h * d * k1 4 * k2 h^2 L^2= ---------------------- + ------------Cd Cd
C d
H
D
L Figura 10-3
Espaciamiento de Drenes
Fuente: España 2002 Tabla 10-2 Cálculos Espaciamiento de Drenes Planteamiento
Pnf Pd Pei Cd K1 K2
1) Un área inundable va ha ser drenada de modo que la capa freatica no se eleve mas de 1,8 m. de bajo de la superficie conociendo que hay un estrato de arcilla a 4,20 m. por debajo de los drenes, calcule la separación entre drenes sabiendo que Cd = 0,005 m/día ; K = 1,20 ; K = 1,10 ; la profundidad de ubicación de los drenes es de 3 m. Datos Necesarios Unid. Profundidad de ubicación del nivel Freatico 1.8 m. Profundidad de ubicación de los Drenes 3 m. Profundidad de Ubicación del Estrato Impermeable 7.2 m. Recarga del Acuifero 0.005 m/dia Valor de Permeabilidad Saturada 1.1 m/dia Valor de Permeabilidad Insaturada 1.2 m/dia Transformaciones de unidades
K1 K2
Valor de Permeabilidad Saturada Valor de Permeabilidad Insaturada
1.1 1.2
m/dia m/dia
1.2 4.2
Unid. m. m.
Calculos H D
Valor H Valor D
L
Longitud de separación entre Drenes
"= Pd - Pnf "= Pei - Pd
101.26
m
2) Cuanto sera la recarga para un area de una ha?
Fuente: España 2002
Resultados Hoja de cálculo de espaciamiento Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 36
Actividad # 11. Calendario de riego Objetivo: Diseñar el calendario de riego considerando variación de la demanda de Evapotranspiración y de Profundidad radical en el periodo de desarrollo del cultivo por el método de Aldo Norero 1986
Requerimientos de la práctica Materiales
Equipo
Información Necesaria
Papel , Lápiz, Planillas
Calculadoras
Tablas.
Actividades: A continuación se señala con un ejemplo cada una de las ecuaciones para calcular los componentes del calendario de riego a saber: Fechas de riego y Láminas a aplicar. Calcular las necesidades de riego de un cultivo de papa en un suelo franco Arcillo arenoso en la localidad del Edo Mérida a 2500 m. s. n. m. , sembrado el 1 de diciembre, con la siguiente información a) Evaporación estándar en tina Ev. y b) Precipitación según se muestra, duración de ciclo del cultivo tc 150 días, Coeficiente foliar a = 4.8 según tabla, Coeficiente de enrraizamiento r = 0.3, Profundidad típica enrraizamiento de sin impedimento pedogenetico según tabla R. = 45 cm. Densidad Aparente Da = 1.40 Capacidad de Campo CC 24 % PMP 12 % Coeficiente Hidrodinámico del suelo s = 0.55. Resuelva para un área de 1 hectárea. Tabla 11-1 Valor 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1) 2) 3) 4) 5) 6)
Calendario de Riego Und.
Diciembre Enero
febrero
Marzo
Abril
EVx. mm/mes 114.7 105.4 128.8 145.7 EVx. mm/dia 3.70 3.40 4.60 4.70 Px. 15 3 3 7 mm/mes Nx 31.00 28.00 Dias Tx 15.00 75.00 Dias t/tc 0.10 0.50 dias/dias Rx 11.34 40.50 cm Lax 19.05 68.04 mm ETRx mm/dia 1.27 4.14 ETRx mm/mes 39.37 115.92 Ux 0.35 0.80 % agot. Lnx 6.75 54.65 mm Nx 3.61 2.07 riegos/mes nacum 3.61 7.89 riegos Lbx mm Qx Lts/seg Dato Evaporación mm/dia y mm/mes. Dato Precipitación Días del Mes Días transcurridos desde la fecha de siembra hasta el dia medio del mes en analisis. % de desarrollo del cultivo divide fila 4 entre periodo de desarrollo del cultivo. Profundidad radical depende del cultivo Varía con el tiempo
96 3.20 92
Ecuación 11-1 Calculo de Profundidad Radical (R) Rx = 1,8 * ( t / tc ) * ( 1.5 – ( t / tc ) ) * R Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 37
Rx =Profundidad del Cultivo desarrollado. Según Tabla 11-7, en este caso tome 0,45 m 7) Lámina Almacenable (Capacidad del Suelo) Ecuación 11-2 Lámina almacenable (La) CC - PMP Lax = --------------------- * Da * Rx 100 8) Evapotraspiración Máxima Ecuación 11-3 Evapotranspiración mensual (ETR) ETR = [0,3 + a * ( t / tc ) ^2 * ( 1 - ( t / tc )) ] * EVx
(N0RERO 1976) 9) Unbral de Reigo Tome % de Agotamiento igual a 50 % o Umbral de Riego según la ecuación: Ecuación 11-4 Umbral de riego o % de agotamiento (U) 3
Ux = r * s * (1- ETRx) 10) Lámina neta Ecuación 11-5 Lámina Neta (Ln) Lnx = Lax * Ux
La lámina bruta es la lámina neta entre la eficiencia. 11) La necesidad neta mensual es n numero de riegos por mes Ecuación 11-6 Numero de Riegos por Mes (Nr) (ETRx * nx ) - Px Nrx = ------------------------------Lnx 12) N acum. El numero de riegos acumulados Gráficar N acum, Ln Tabla 11-2
Datos para construir el gráfico Mes Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
Días (X) 15 45 75 105 135
Riegos (n) 3.61 5.82 7.89 10.04 --
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Lámina (mm) 6.75 27.29 54.65 64.80 42.88 Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve
38
En papel Milimetrado se gráfica por las ordenadas los días desde la siembra y por la absisas numero de riegos, la Lámina. Entrando en este gráfico con número de riegos se determina la fecha del riego y la Lámina mínima a reponer, con estos valores se calcula el tiempo de riego y el caudal necesario Tabla 11-3 Resultados lectura de Valores de la Grafica Riego nuemero 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Dias desde la siembra 0 4 8 12 20 34 48 62 76 90 104
Fecha
Intervalo
Lamina de reposicion
Tiempo de riego
Caudal
0 4 4 4 8 14 14 14 14 14 14
01/12/2002 05/12/2002 09/12/2002 13/12/2002 21/12/2002 03/01/2003 17/01/2003 01/02/2003 15/02/2003 01/03/2003 15/03/2003
Tomese infiltración basica = 0.5 mm/hr Fuente: España 2003 Una variante del problema determinación de la frecuencia de riego y tiempo de riego con turnos fijos Ecuación 11-7 Frecuencia (Fr) Ln Lámina neta Fre. = ---------ETR Uso consuntivo diario
1.00 cm. = ------------------------0.13 cm/dia
Ecuación 11-8 Tiempo de Riego (Tr) Ln Tr=-----------------Ib Otro ejemplo con otra fecha de siembra para estimación de la fila 4 días transcurridos desde la siembra, con fecha de siembra 18 de diciembre, con 150 días de cultivo, se cosecha el 17 de mayo, los días transcurridos desde la siembra 6,28, 58, 87, 118 y 141 para el día 15 de cada mes, usado para calcular el promedio de los datos climáticos del mes. Tabla 11-4 Mes Días/mes
Dias de desarrollo del cultivo con otra fecha de siembra Diciembre 31 18
Enero 31 =6 13 13 13 13 13 13
+15 +31 +31 +31 +31 +31
febrero 28
Marzo 31
+14 +28 +28 +28 +28
+15 +31 +31 +31
Abril 30
Mayo 31
=28 =58 =87 +15 +30 +30
=118 +8
=141 17
Fuente: España 2003 Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 39
Tabla 11-5 Coeficiente de desarrollo foliar para el cálculo de la evapotranspiración máxima.(Norero, 1976b) Cultivos
Ejemplo
a
Muy frondosos, altos, de largo período vegetativo (>5 meses), o sembrados muy tupidos.
Caña de azúcar, pasto elefante sorgo forrajero etc.
6.2
Maíz, sorgo granero, arroz, tabaco, algodón, yuca, tomate, etc.
4.8
Caraota, maní, hortalizas bajas, frutales espaciados, etc.
3.4
Frondosos, de mediana estatura, de 3 – 5 meses de desarrollo Poco frondosos, baja estatura, de rápido y corto desarrollo (3 meses), o sembrados muy separadamente. Fuente: CIDIAT 1996 Pág.: 38
Tabla 11-6 Coeficiente de densidad de enraizamiento, r , para el cálculo del umbral de riego. (Norero, 1976 c). Características
Ejemplo
r
Gramíneas pratenses
0.7 – 1.0
Profusas
Maíz, sorgo granero, arroz, girasol.
0.5 – 0.7
Moderadamente densas
Caña de azúcar, soya, algodón, maní
0.3 – 0.5
Papa, tabaco, hortalizas, banano.
0.2 – 0.4
Muy profusas
Poco densas Fuente: CIDIAT 1996
Pág.: 38
Tabla 11-7 Zona radicular típica, que contribuye la mayor parte del agua aprovechable. (Adaptado con modificaciones, de Grassi, 1976 a) Tipo de suelo
Zona radicular, Rx , cms. a) Hortalizas, papas
b) Maíz, algodón, tabaco, c) Alfalfa, sorgo, etc. arbustos
Arenoso
40
65
80
Franco arenoso
40
80
80
Franco
50
80
100
Franco arcilloso
35
70
80
Arcilloso
20
40
60
Fuente: CIDIAT 1996
pastos,
Pág.: 38
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 40
Tabla 11-8 Valores típicos del coeficiente c, para la estimación del crecimiento vegetal en función de la evapotranspiración (Norero, 1974) Clase de cultivo 1. Perennes, de follaje vertical (ej, caña de azúcar)
c 0.2
2. Perennes, de follaje horizontal (ej, alfalfa)
0.1
3. Anuales, de ciclo corto (2-3 meses) a) follaje vertical (ej. ajo)
0.8
b) follaje inclinado (ej. caraota)
0.6
c) follaje horizontal (ej. tomate)
0.4
4. Anuales, de ciclo intermedio (3-4 meses) a) follaje vertical (ej. cebolla)
0.5
b) follaje inclinado (ej. maíz)
0.3
c) follaje horizontal (ej. algodón)
0.3
5. Anuales, de ciclo largo (4-5 meses) a) follaje vertical (ej. arroz)
03
b) follaje inclinado (ej. papa)
0.2
c) follaje horizontal (ej. Algodón)
0.2
Fuente: CIDIAT 1996
Pág.: 47
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 41
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve
42
Dias t
12
Riegos acumulados Nr (riego)
Fecha
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
10 8 6 4 2 0 0
15 3,61
Lamina a aplicar (mm)
0 0
10 45 5,82
75 7,89
20
30 105 10,04
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
dias desde la siembra t (dia)
135 --
70 60 50 40 30 20 10 0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
dias desde la siembra (dia) 0
15
45
75
105
PrĂĄcticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael EspaĂąa
135 Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve
43
Lamina
0
6,75
27,29
54,65
64,8
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
42,88
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve
44
Actividad # 12. Introducción al uso del sistema CROPWAT Objetivo: Con esta guía se espera que usted adquiera conocimientos básicos para el uso del sistema CROPWAT en la evaluación de los efectos de variaciones ambientales y de fecha de siembra en el rendimiento de los cultivos.
Requerimientos de la práctica Materiales
Equipos
Información Necesaria
Papel
Computador
Datos Climaticos
Impresora
Datos Cultivo Datos de Suelos
Información General: El sistema CROPWAT fue desarrollado por la FAO 1992. Es un programa de computación diseñado para la determinación de requerimientos de riego para diversos cultivos. Adicionalmente, con él es posible establecer tendencias cuantitativas o niveles de adaptabilidad según la disminución en el rendimiento de los cultivos cuando se introducen diversas combinaciones o variaciones de suelo, clima y fechas de siembra. Debe tenerse presente que en el modelo, las reducciones en rendimiento solo están relacionadas con carencias de humedad y no con otros factores como disponibilidad de nutrimento, ataques de plagas, inundación, etc. Básicamente, CROPWAT es un modelo de balance hídrico. Compara la disponibilidad de agua con el requerimiento del cultivo. Se basa en los coeficientes de Evapotranspiración de los cultivos (Kc) a lo largo de cuatro etapas de desarrollo. La disminución del rendimiento la calcula empíricamente, sobre la base de un coeficiente que relaciona perdida de rendimiento con cada unidad de Evapotranspiración no satisfecha. En este ejercicio, usted empleará la versión para Windows. No es la mas desarrollada, pero si la mas amigable en manejo e interpretación, lo cual con fines docentes, es una ventaja. Recomendamos que si usted incursiona en el uso profesional de este sistema, utilice la versión 7, programada en Pascal y que corre en sistema operativo DOS. Se empleara información de suelos, y climática disponible en la base de datos del modelo, tambien se incluyen las instrucciones para la introducción de información particular para que usted disponga de ellas.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 45
1) Conociendo la Interfase del programa. Inicie el programa CROPWAT. Para esto tiene dos opciones: a) Botón INICIO - ARCHIVOS DE PROGRAMA - CROPWAT 4 WINDOWS - CROPWAT. b) o haciendo clic sobre el icono que esta en el escritorio. Figura 12-1 Icono de CROPWAT
CROPWAT 4 WINDOWS Una vez iniciado el programa UD visualizara una pantalla como la siguiente, identifique los elementos de esta.
Barra de Menú desplegable s
Barra de Iconos
Estatus de Datos
Figura 12-2 Pantalla inicial de CROPWAT. Los Tres Grupos de Barras de Iconos Entrada de Datos, Resultados en Tablas y Resultados Graficos.
Figura 12-3 Barra de Menú y Barra de Iconos. El primer grupo de iconos son los de entrada de datos
Figura 12-4 Iconos Entradas De Datos
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 46
Figura 12-5 Icono De Criterios De Agenda De Riego.
Figura 12-6 Segundo Grupo De Iconos Resultados En Tablas
Figura 12-7 Resultados Gráficos 2) Entrada de datos información. Haga doble clic en el icono de Datos climáticos,
se despliega una pantalla como la que sigue.
Figura 12-8 Entrada De Datos Climáticos Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 47
Puede alimentar los datos para el cálculo de la Evapotranspiración por el método de PENMAN o puede recuperar datos de la base de datos de CROPWAT. Haga clic en el botón RETRIEVE, aparece la siguiente pantalla.
Figura 12-9 Ventana de Recuperación de Datos Climáticos Para ver la base de datos debemos cambiar la opción Mostrar archivos de tipo de Climate Files (PEM) a Climate Files (PEN) y señalar la ubicación de la base de datos, por defecto el programa los ubica en el directorio C: CROPWATW/CLIMATE De tener los datos de Evapotranspiración y no requerir de hacer el cálculo por la ecuación de PENMAN se pueden
entrar directamente por el segundo icono
de entrada de datos.
Figura 12-10 Entrada de Evapotraspiración.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 48
Posteriormente se ingresan los datos de precipitación o se cargan de la base de datos como vimos en el ingreso de
datos climáticos.
Figura 12-11 Entrada de los datos de Precipitación
Para ingresar los datos del cultivo usamos el icono
y se presenta la siguiente pantalla.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 49
Figura 12-12 Entrada de Información de cultivo.
Para ingresar más de un cultivo se activa el icono ocupado por este en el año, la fecha de
, en esta pantalla se ingresa el % de la superficie
siembra. Figura 12-13 Entrada de Distribución espacial y temporal de cultivo.
Para entrar los datos del suelo se pulsa el icono
y se dewspliega la siguiente ventana.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 50
Figura 12-14 Entrada de la Información de Suelos.
Para entrar los criterios del calendario de riego se pulsa el icono
y se despliega la siguiente ventana.
Figura 12-15 Entrada de los Criterios de Calendario de Riego.
Figura 12-16 Selección del Momento de aplicación.
Figura 12-17 Selección de la profundidad de aplicación
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 51
Figura 12-18 Selección del Comienzo del Calendario de Riego.
Figura 12-19 Selección del método de calculo de la lluvia efectiva.
Figura 12-20 Selección del ajuste de la precipitación y evaporación.
Figura 12-21 Ajuste de los parámetros de la ecuación de PENMAN
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 52
Salidas los requerimientos de agua del cultivo son mostrados en salida tabulada o grafica según el icono seleccionado.
Figura 12-22 Tabla de Requerimientos de agua del cultivo.
Figura 12-23 Grafico de Requerimiento de agua de los cultivos por mes.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 53
Figura 12-24 Calendario de Riego.
Figura 12-25 Calendario de Riego. LOST IRRIGATION SMD: SOIL MOISTURE DEFICIT RAM: READILY AVIABLE MOISTURE TAM: TOTAL AVIABLE MOISTURE
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 54
Ademas de presentar las salidas graficas de Precipitacion total y efectiva
Figura 12-26 Climadiagrama
Y la salida grafica de % de Áreas Sembradas y % de Áreas cultivadas en las diferentes épocas del año dando una idea de la superficie usada y sub utlizada de una unidad de producción.
Figura 12-27 Patrón de distribución de cultivos.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 55
Como Descargar el SOFWERE desde Internet. En la dirección: http://www.fao.org/ag/AGL/AGLW/cropwat.stm El SOFWERE en sus diferentes versiones Y el manual del programa. http://www.fao.org/ag/AGL/AGLW/climwat.stm Las Bases de datos climáticas
ASIA.ZIP (Asia and the Pacific) AFRICA.ZIP (Sub-Saharan Africa) NEAREAST.ZIP (Near East and North Africa) EUROPE.ZIP (Europe) SAMERICA.ZIP (South America) CARIBEAN.ZIP (Caribbean Island and Central America)
Como Instalar el Software.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 56
Actividad # 13. Prueba de Infiltración Objetivo: Elaborar curvas de infiltración para determinar los parámetros de infiltración básica, infiltración acumulada, tiempo básico generando la información en campo, para.
Requerimientos de la práctica Materiales:
Equipos:
Información Necesaria:
Agua.
Cilindros metálicos.
Papel blanco.
Mandarria de 10 Kg.
Ubicación de sitio de toma de muestras.
Papel milimetrado.
Envases plásticos (Tobos)
Papel doble logaritmo 3 * 5 ciclos
Tambores 200 lts.
Planilla de Datos
Agujas para medición de niveles. Cronometro. Escalimetro. Nivel
Actividades: Procedimiento. Elimine cuidadosamente la vegetación de la superficie, para que esta no interfiera en la infiltración del agua en el suelo. a) Antes de comenzar la medición a. Fije el cilindro a una profundidad de 10 cm. aproximadamente. b. Si no se dispone de dos cilindros concéntricos de diferente diámetro, preparar un borde de tierra a objeto de que permanezca húmedo los alrededores del cilindro. b) Ensayo a. Coloque cuidadosamente el agua en el cilindro, de manera que esta no compacte el suelo. b. Una vez que la superficie del agua estabilice (se observa sin movimiento superficial) proceda a medir la altura inicial. c) Mediciones a. Cantidad y Frecuencia de medición i. Siempre en un mismo punto del perímetro del cilindro, coloque la aguja hasta hacer contacto con la superficie del agua. ii. Realice mediciones. iii. Cada 1 min. Por 5 min, cinco mediciones. iv. Cada 5 min. Por 25 min, cinco mediciones. v. Cada 10 min. Por 50 min, cinco mediciones. vi. Cada 20 min. Por 100 min, cinco mediciones. vii. Cada 60 min. hasta terminar la prueba b. Reposición de la Lámina Es necesario que la lámina de agua varié poco su altura sobre el suelo, es por ello que se debe agregar agua cuando el nivel de ésta disminuya cerca de 10 cm. Tomando mediciones para un mismo momento justo antes y después de agregar el agua que repone la Lámina. c. ¿Cuando terminan las mediciones? La prueba termina cuando la velocidad de infiltración es constante para 3 mediciones consecutivas.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 57
d) Trabajo de escritorio e) Grafique los resultados en papel doble logaritmo en las ordenadas el tiempo acumulado y en las Absisas Icum. f) Determine la pendiente M = ? g) Determine el intercepto para t = 1 a = ? h) La ecuación de la infiltración básica del suelo es Icum = a * t ^ m Ecuación 13-1 Velocidad de Infiltración (Fp) Fp = ( a * t ^ m ) t i)
La ecuación de la Variación o velocidad de infiltración es
Ecuación 13-2 Velocidad de Infiltración (Fp) Fp = m * a * t ^ ( m –1) Determine el tiempo básico Ecuación 13-3 Tiempo Basico (Tb) Tb = -600 (m-1) Sustituyendo el tiempo básico en la ecuación de velocidad de infiltración se determina la infiltración básica
Resultados: • • • •
Tabla de datos de campo. Hoja de cálculos. Gráfica de velocidad de infiltración Vs Tiempo (papel milimetrado) Infiltración acumulada Fp (Cm) Vs Tiempo (papel Log. Log 3*5)
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 58
Tabla 13-1 Planilla de Cálculos Prueba de Infiltración.
Prueba de Infiltración (Cilindro Nº 1) Parcela Ubicación Coordenadas N: E: Proyecto Responsable Canal # Datos Hora Lectura 00:00:00 cm
Fecha / / Municipio Estado
Dt LL
min
Dh cm
Lámina Tiempo Acum. I acum. (cm/min) min
a= m= Infilt. Acumulada Icum=0* t ^ 0 Fp = m * a * t ^ (m-1) (m* a ) (m-1) (1.00) Fp Fp=0* t ^ -1 Tiempo Basico Tb = - 600 * ( m -1) Tb 600.00 min Infilt.Basica Ib = ( m * a ) * tb ^ (m-1) Ib mm/hr Log lámina Log Tiempo Línea Recta Y=mx+a
1 1 1 1 1 5 5 5 5 5 10 10 10 10 10 20 20 20 20 20 30 30 30 30 30 40 40 40 40 40 1 1 1 1 1
Ll = llenado 10
Lámina (cm/min)
Fuente: España 2002 Pág.:
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 59
Actividad # 14. Curvas de Avance y recesión en surcos
Objetivo: Elaborar las curvas de avance y recesión, estimar los parámetros caudal máximo, tiempo de avance y recesión.
Requerimientos de la práctica Materiales a) Agua b) Papel blanco c) Papel milimetrado Actividades:
Equipos
Información Necesaria
d) Cinta métrica e) Sifones f) Agujas de topografía
Dividir lo largo del surco en 4 tramos iguales, marcar dichos puntos con una aguja, cronometrar tiempo que tarda en llegar el agua hasta cada uno de los puntos marcados. Probar con diferentes caudales a objeto de verificar la variación de los tiempos. Verificar que la lámina infiltrada sea la deseada 7 cm Corte el suministro de agua y verifique el tiempo que tarda en escurrir el surco. Resultados:
Gráfica tiempo Vs Longitud (papel milimetrado) Determine el tiempo de riego.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 60
Actividad # 15. Aforos Objetivo: Capacitar al estudiante en la realización de aforos volumétricos, área velocidad y métodos indirectos comparación de resultados. Aforar canales.
Requerimientos de la práctica Materiales g) Agua h) Papel blanco i) Papel milimetrado
Equipos j) k) l) m) n) o) p)
Información Necesaria
Pozo Bomba Cinta métrica Sifones Agujas de topografía Nivel de topografía Estadía
Actividades: a)
Determine el tipo de aforo a utilizar Volumétricos Métodos Área Velocidad 1) Flotador 2) Equipo Molinete correntimetro 3) Por colorimetría. 4) Concentración de Sales Estructuras Vertederos Rectangulares Trapeciales Triangulares 1) Estructuras PARSCHALL 2) Estructuras BALLOFET 3) Trayectoria del Flujo 4) Sifones y Canaletas.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 61
b) Aforo Volumétrico. a. Determine el volumen de la estructura a objeto de realizar un aforo volumétrico b. Determine el tiempo de llenado de la estructura
c)
Metodos Area Velocidad Teniendo el Area de la sección por promedio de varias requerimos la velocidad del Flujo. Determinación de la Velocidad. 1) Flotador :Objeto Flotante, parcialmente sumergido (75%) se mide la distancia y el tiempo y se aplica una corrección de V= V*0.85 2) Molinete : Equipo calibrado mide el numero de giros de una turbina 3) Colorimetria : se coloca material color llamativo, se mide Tiempo distancia. 4) Concentración de Sales :Coloco Sales aguas Arriba y Mido el tiempo.
d) Aforo de canales a. Determine los valores necesarios para aplicar la expresión de MANNING en la determinación del caudal de un canal. Ecuación 15-1 Manning (Q) Q = 1
*A * R2/3 * S1/2
n
b. e)
Pendiente, área de la sección, rugosidad relativa, radio hidráulico.
Determine las variables x e y de la descarga así como el valor f para realizar un aforo indirecto de la descarga compare los resultados. Estructuras Vertederos Rectangulares Ecuación 15-2 Vertederos rectangulares (Q) Q = 1.84 * L H 3/2
Q = M3/seg L, H en m Sin contracción
Figura 15-13 Vertederos rectangulares (Q)
Ecuación 15-4 Vertederos Rectangulares con contracción (Q) Q = 1.84 * ( L- 0.656 * H ) H 3/2 Q = M3/seg L, H en m Con contracción L= L- 0.656 *H
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 62
Trapeciales Ecuación 15-5 Vertederos Trapeciales (Q) Figura 15-2 Vertederos Trapeciales (Q) Q = 1.86 * L H
3/2
Q = M3/seg L, H en m Talud 1x: 4y Triangulares Ecuación 15-6 Vertederos Triangulares (Q) Q = 1.38 *H 5/2 Angulo 90° Q = M3/seg , H en m Orificios, Sifones, Canaletas. Ecuación 15-7 Orificios (Q) Q = 0.61 * A 2 * g *H
Q = M3/seg , H en m Cd = 0.61 según HANSEN ISRRAELSEN gráfico Cd = Sifones 0.55 Cd = 0.60 A= área de la sección. Igualmente los sifones de riego trabajan con la misma ecuación
Figura 15-3 Sifon invertido
Figura 15-4 Sifones
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 63
TRAYECTORIA DEL FLUJO. Tubería Horizontal Ecuación 15-8 Aforo Indirecto de tuberia en descarga libre horizontal (Q) 1.736 * D^2 * X * C Q=--------------------------------------Y
F
D
X Y
Q= Caudal m3/seg D = Diámetro Interno (m) X = Distancia Horizontal (m) Y = Distancia Vertical (m) C= Coeficiente de llenado C= 1 – 1.08 * F/D F = Borde libre(m) D= Diámetro.(m)
Tubería horizontal ecuación experimental de agropecuaria el palmar. Ecuación 15-9 Aforo indirecto tuberia en descarga libre vertical (Q) Q= Caudal lts/seg D= Diámetro Interno (cm) L = Distancia Horizontal (cm)
* D ^2 Q = ___________ * L * 0, 004 4
Tubería Vertical a) H<0,37 D Q= 310, 64 * D^(2.5) * H ^(3.5) b) H >1.4 D Q= 3,06 * D^(1.99) * H ^(0.53) c) 0.37D > H < 1.4 D Promedio Q (m3/seg) D y H en m. Ejemplos: X= 15.24 cm Y= 15.24 cm D = 12 “ = 30.48 cm Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 64
F = 3 “ = 7.62 cm Q= 46 L/seg
Resultados: Hoja de cálculos determinación de caudal Perfil del canal. Informe de comparación de Resultados.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 65
Actividad # 16. Calculo de nivelación de Tierras. Objetivo: Calcular nivelación de tierras agricolas con análisis de información altimétrica y dimencionamiento de las áreas o lotes de siembra con criterios agronómicos y de conservación de suelos.
Requerimientos de la práctica Materiales Papel, Planilla.
Equipo Calculadora
Información Necesaria Plano altimétrico curvas cada 10 cm
Actividades: Consideraciones previas En el plano altimétrico se debe ubicar la infraestructura existente, Vialidad, canales, pozos, lagunas, linderos etc. Separar el lote en zonas de igual condición donde las curvas de nivel sean uniformes. Establecer un trazado tentativo de los canales de riego y de drenaje. considerando Tabla 16-1 Criterios para Trazado de la Red. Origen Destino
Riego Drenaje Fuente de agua Puntos Bajos, de cada lote Puntos altos de cada lote Punto de descarga Fuente: España 2002 Para cada uno de las áreas planteadas se debe realizar el siguiente análisis. Método de los mínimos cuadrados.
En el area seleccionada realice una cuadricula de 20* 20, 30* 30 o 50* 50 m. tome los valores de altura de terreno para cada uno de los puntos de la cuadricula con la metodologia de nivelacion topografica.
Calcule el promedio de todos los valores, este es la cota del centroide B
Según tabla 16-2 calcule en sentido X, sumatoria de X sumatoria Z 2 Sumatoria x * z y sumatoria de x
Repita el paso en el sentido Y
De los datos calculo la pendiente promedio en cada uno de los sentidos de pendiente
Ecuación 16-1 Pendientes (mx;my) .n * ((x * z)) – (x) * (z) . mx = ------------------------------------.n * ( (x^2)) – ( x )^2
n * ((y * z)) – (y) * (z) my = ------------------------------------.n * ( (y^2)) – ( y)^2
Defina la ubicación del centroide el punto medio de la cuadricula, desde este punto se miden los valores de X´ y Y´ positivos a la derecha y hacia arriba. Calcule las nuevas cotas para cada uno de los puntos cota proyecto según las ecuaciones.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 66
Tabla 16-2 Tipos de Planos de Proyecto de Nivelación
Caso I
Pendiente = 0
Cota proyecto = B
Pendiente un sentido
Cota proyecto = M x * X´ + B
Caso II
Cota proyecto = My * y´ + B
Caso III
Pendiente en dos sentidos.
Cota proyecto = My * y´ +M x * X´ + B
Fuente: España 2002 Pag.:
Calcule diferencias entre cotas naturales y cotas de proyecto, se tienen alturas de corte y de relleno. Calcule el volumen de corte y relleno multiplicando el area promedio de la cuadricula por la altura de corte o relleno. Criterio de esponjamiento corte / relleno El cociente de dividir los volumenes de corte entre los volumenes de relleno genera una relacion corte/relleno la cual debe estar según se muestra en la tabla 16-3 un 10 a un 25 % superior debido al esponjamiento del material. Tabla 16-3 Relación corte relleno Suelos Arenosos Arcillosos
Esponjamiento 1.10 1.25
El corte máximo no debe ser mayor a ½ de espesor de la capa de suelo.
Resultados: Planilla de cálculos de nivelación Informe de respuesta al cuestionario anexo.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 67
Tabla 16-4 Planilla de Cálculos de Nivelación Proyecto
Fecha
Parcela
Propietario
Ubicación
Condición Area total
Geografica
N:
E:
Area Cultivo
Municipio
Fecha de Siembra Espaciamiento de la cuadricula Profundidad de suelo
Estado Cultivo
Y .n
X
X
Z
X* Z
X^2
Cota proy.
Dif. Cota
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 N
Area
X´
VolC/ R
Y´
X C. Terreno
I.D
C. Proyecto C/R
Fuente: España 2002 Preguntas. 1. ¿Que criterio propone ud para seleccionar el espaciamiento de la cuadricula para tomar la información topográfica? 1. ¿En que caso propone Ud?. sobrepasar el criterio de corte de ½ del espesor de suelo. 2. ¿Cual debe ser el tamaño optimo de parcela? Que permita el manejo y control de malezas, del cultivo, una buena planificación de mecanización, Según: Cutivo, Suelo, Topografía.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 68
Actividad # 17. Diseño de melgas rectas Objetivo: Diseñar riego por melgas rectas Requerimientos de la práctica. Materiales
Equipo
Información Necesaria
Papel, Lapiz
Calculadora,
Cultivo
Tablas
Pendiente Lamina a regar
Actividades: En la tabla 17-1 con la cual se puede estimar los tamaños de las melgas considerando pendiente, textura, Lámina a aplicar, es importante señalar que estos son valores referenciales y para trabajos de diseño a nivel de perfil, un diseño de riego debe contar con un estudio topográfico para poder establecer las dimensiones de las parcelas como se explica a continuación. Tabla 17-1 Tamaño recomendable para las melgas. Textura del suelo
Pendiente % 0.25
Gruesa
1.00 2.00
0.25
Media
1.00 2.00
0.25
Fina
1.00 2.00
Fuente:
Lámina Neta Mm 50 100 150 50 100 150 50 100 150 50 100 150 50 100 150 50 100 150 50 100 150 50 100 150 50 100 150
Tamaño recomendable para las melgas Largo (m) Ancho (m) 150 15 245 15 400 15 90 12 150 12 275 12 60 9 90 9 185 9 245 15 400 15 400 15 150 12 305 12 400 12 90 9 185 9 305 9 400 15 400 15 400 15 400 12 400 12 400 12 400 9 400 9 400 9
Gasto recomendable L/seg 225 200 170 35 70 70 35 30 30 200 170 100 70 70 70 30 30 30 115 70 40 70 35 20 30 30 20
Pág.:
Resultados: Informe de memoria de cálculo. Planta de trazado Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 69
MODELO TÉCNICO DEL RIEGO POR BORDES Y PLATABANDAS Ecuación 17-1 Evapotranspiración del cultivo (ETM) Etm = Ebm * Kc en que: Etm = Evapotranspiración del cultivo promedio mensual (mm/día) Ebm = Evaporación de bandeja promedio mensual. Dato (mm/día) Kc = Coeficiente de cultivo. Dato. Ecuación 17-2 Lámina neta óptima (Ln) Ln = (CC – PMP) / 100 * Da * Pr * % Ag En que: Ln = Lámina neta óptima (m/m) CC = Humedad a capacidad de campo (%) PMP = Humedad a punto de Marchitez permanente (%) Da = Densidad aparente del suelo (gr/cm3) Pr = Profundidad efectiva de las raíces (cm) %Ag = % de agotamiento (%) Ecuación 17-3 Frecuencia de riego mensual (Fr) Fm = Ln / ET En que: Fm = Frecuencia de riego mensual (días) Ln = Lámina neta ET = Evapotranspiración del cultivo (mm/día). Ecuación 17-4 Consumo de agua mensual de la planta (Cm) Cm = Etm * Nd En que: Cm = Consumo de agua mensual (mm/mes) Etm = Evapotranspiración mensual (mm/día) Nd = Número de días del mes. Dato (n#).
Ecuación 17-5 Número de riesgos al mes (Nr) Nr = Cm/Lno En que: Nr = Número de riesgos mensuales (n#/mes) Cm = Consumo de agua mensual (mm/mes) Lno = Lámina neta óptima (mm). Ecuación 17-6 Horas de riego (Hr) Hr = (Tro * La * FM) / (NB + Ppp * 60) En que: Hr = Horas de riego (hr/riego) Tro = Tiempo de riego óptimo (min) La = Largo de la acequia regadora (m) FM = División del potrero en el sentido del riego (m) Dpp = Distancia entre pretiles (m) Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 70
NB = Número de bordes que se riegan en forma simultánea. Ecuación 17-7 Caudal disponible (Q) NB 0 (Qdisp / Qmáx) * 1.5 En que: Qdisp = Caudal disponible (l/s) Qmáx = Caudal máximo no erosivo (l/s) Ecuación 17-8 Tiempo de riego óptimo (Tro) Tro = ((Lno – c) / a)1/b En que: Tro = Tiempo de riego óptimo (min) Lno = Lámina neta óptima (mm) a = es el tiempo de avance b = es el exponente de la ecuación de infiltración acumulada c = es el intercepto de la ecuación de la infiltración acumulada en función del tiempo. Ecuación 17-9 Caudal máximo no erosivo y caudal reducido (Qmax) * Caudal máxima no erosivo con cubierta vegetal Qmáx = 0.353 * (PI / 100) –0.75 En que: Qmáx = Caudal máximo no erosivo, con cubierta vegetal (l/s) Pl = Pendiente en el sentido del riego (%) *. Caudal máximo no erosivo sin cubierta vegetal Qmáx = 5.57 * (PI) –075 En que: Qmáx = Caudal máximo no erosivo, sin cubierta vegetal (l/s) Pl = Pendiente en el sentido del riego (%). Ecuación 17-10 Caudal reducido (Qred) Qred = Qmáx * 1/3 En que: Qred = Caudal reducido (l/s) 1/3 = Reducción del Qmáx a 1/3.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 71
Actividad # 18. Diseño de riego por surcos. Objetivo: Estimación de los componentes del sistema de riego por bordes.
Requerimientos de la práctica. Materiales
Equipo
Información Necesaria
Actividades: Tabla 18-1 Longitud y caudal recomendables en surcos de riego, Longitud máxima de surcos en metros según textura Gruesa Media Fina So Qmax Lámina a aplicar en mm 50 100 150 50 100 150 50 100 0.25 2.50 150 220 265 250 350 440 320 460 0.50 1.25 105 145 180 170 245 300 225 310 0.75 0.83 80 115 145 140 190 235 175 250 1.00 0.63 70 100 120 115 165 200 150 230 1.50 0.41 60 80 100 95 130 160 120 175 2.00 0.23 50 70 85 80 110 140 105 145 3.00 0.21 40 55 65 65 90 110 80 120 5.00 0.12 30 40 50 50 70 85 65 90 Fuente: Strebin 1985 Pág.: 43
150 535 380 305 260 215 185 145 105
Resultados: Hoja de resultados Planta de trazado
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 72
Ecuación 18-1 Largo total acequia regadora (Ltar) Ltar = 2 * Lp + La * (FM + 1) En que: Ltar = Largo total acequia regadora (m) Lp = Largo del potrero en el sentido del riego (m) La = Largo de la acequia regadora (ancho del potrero) (m) FM = División del potrero en el sentido del riego. Ecuación 18-2 Largo total de bordes (Lbor) Lb = La / Dpp * Lp / 1000 En que: Lb = Largo total de bordes (Km) Dpp = Distancia entre pretiles (m) Lp = Largo del potrero en el sentido del riego (m) La = Largo de la acequia regadora (m). Ecuación 18-3 Volumen de borde (Tbor) Tirante del borde Tb = ((Qmáx * n) / (100 * (Pt))) * 0.6 En que: Tb = Tirante de borde (m) Pt = Pendiente transversal (%) Qmáx = Caudal máximo no erosivo, con o sin cubierta (l/s) n = Coeficiente de rugosidad de Manning: Platabanda con cubierta vegetal n = 0.25 Platabanda sin cubierta vegetal n = 0.04 Ecuación 18-4 Área de borde triangular (Ab) Ab = (Tb + b1 / 100) * Ap En que: Ab = Área de borde (m2) bl = Altura de borde libre (cm) Ap = Ancho de pretil (cm) Volumen del borde Vb = Ab * Lb En que: Vb = Volumen de borde (m3) Lb = Largo de bordes total (m). Ecuación 18-5 Número de compuertas (Nc) Nc = (Pt * La * FM) / 50 En que: Nc = Número de compuertas (n#) Pt = Pendiente transversal (%) 50 = Factor que indica que el desnivel no supera el 0.5%. Ecuación 18-6 Número y diámetro de sifones (Nsf) (Dsf) Número de sifones. Ns = Qdisp / Qmáx * 1.5 * Nsp En que: Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 73
Ns = Número de sifones (n#) Qdisp = Caudal disponible (l/s) Nsp = Número de sifones por platabanda (n#). Ecuación 18-7 Área del sifón (Asf) As = (Qmáx * 100) / (2 * g * hs) 0.5 * 0.6 En que: As = Área del sifón (cm2) g = Aceleración de gravedad cm/seg2. hs = Carga hidrostática en el sifón. Se ha supuesto un hs promedio de 25 cm. Diámetro del sifón En que: Ds = Diámetro del sifón (cm). INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE RIEGO POR SURCOS El modelo de cálculo de la infraestructura del sistema de riego por surcos tiene incorporado un modelo técnico que incluye aquellos parámetros y relaciones que son comunes para el sistema de riego por tubería enterrada (riego “californiano”) y mangas plásticas. El modelo técnico estima las normas de operación (lámina neta, tiempo de riego, frecuencia de riego y caudal máximo no erosivo) características de cada componente del sistema de riego (largo total de la acequia regadora, largo total de surcos, número de sifones y número de compuertas). El diagrama de flujo y el modelo de cálculo del sistema de riego por surcos se describen en la Figura 4.19. NORMAS DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR SURCOS Y TUBERÍAS O MANGAS Ecuación 18-8 Evapotranspiración del cultivo (ETm) ETm = Ebm * En que: Kc ETm = Evapotranspiración del cultivo promedio mensual (mm/día) Ebm = Evaporación de bandeja promedio mensual (mm/día) Kc = Coeficiente de cultivo
Ecuación 18-9 Lámina neta óptima (Lno) Lno = ((CC – PP) / 10) * Da * Pr * Cr Lno = Lámina neta óptima (mm) CC = Humedad a capacidad de campo (%) PMP = Humedad a punto de Marchitez permanente (%) Da = Densidad aparente del suelo (gr/cm3) Pr = Profundidad efectiva de las raíces (m) Cr = Criterio de riego (%) Ecuación 18-10 Frecuencia de riego mensual (Fr) Fr = Lno / Prácticas de Drenaje ET y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 74
En que: Frm = Frecuencia de riego mensual (días) Lno = Lámina neta óptima (mm) ET = Evapotranspiración de bandeja (mm/día) Ecuación 18-11 Consumo de agua mensual de la planta (Cm) Cm = ETmáx * Nd En que: Cm = Consumo de agua mensual (mm/mes) ETmáx = Evapotranspiración mensual (mm/día) Nd = Número de días del mes (n#)
Ecuación 18-12 Número de riegos al mes (Nr) N = Cm / Lno En que: Nr = Número de riegos mensuales (n/mes) Cm = Consumo de agua mensual (mm/mes) Lno = Lámina neta óptima (mm). Ecuación 18-13 Horas de riego (Hr) Hr = (Tro / 60) * (La * FM * NHS) / (Ns * DHP) En que: Hr = Horas de riego (hr/riego) Tro = Tiempo de riego óptimo (min) La = Largo de la acequia regadora (m) FM = División del potrero en el sentido del riego (m) NSH = Número de surcos entre hileras DPH = Distancia de plantación o siembra entre hilera (m) Ns = Número de sifones (surcos) que se riegan en forma simultánea.
Ecuación 18-14 Horas de riego sistema de riego por tubería (Hr) Hr = (Nte / Nse) * (To / 60) En que: Hr = Horas de riego (hr/riego) Tro = Tiempo de riego óptimo (min) Nte = Número de elevadores que operan en forma simultánea (n#) Nse = Número de elevadores totales en el sistema (n#). Ecuación 18-15 Tiempo de riego óptimo (Tro) Tro = ((Lno – c) / a)1/b En que: Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 75
Tro = Tiempo de riego óptimo (min) Lno = Lámina neta óptima (mm) a = tiempo de avance b = exponente de la ecuación de infiltración acumulada c = intercepto de la ecuación de infiltración acumulada en función del tiempo. Ecuación 18-16 Caudal máximo no erosivo y caudal reducido (Qmax) Qmáx = 0.63 / PL En que: Qmáx = Caudal máximo no erosivo (l/s) PL = Pendiente en el sentido del riego (%). Qred = Qmáx / 3 En que: Qred = Caudal reducido (l/s) 1/3 = Reducción del Qmáx a 1/3 10. Número óptimo y número máximo de elevadores por tubería, u oficios por manga, que pueden operar en forma simultánea (sólo para tubería o manga) Para un correcto funcionamiento del sistema, es necesario que el área de el área tubería de conducción (At) sea igual o menor a la suma de las áreas de salida (Ae), que funciona en forma simultánea. Ecuación 18-17 Numero Optimo de Regadores (Neo) Neo = At / Ae = Dt / De En que: Neo = Número óptimo de elevadores por tubería que pueden operar en forma simultánea Dt = Diámetro de la tubería de conducción (mm) De = Diámetro de los elevadores (mm).
(n#)
Ecuación 18-18 Número máximo de elevadores por tubería que pueden operar en forma simultánea. (Nen) Nen = Qmáx / (Qmáx * NSH) En que: Nem = Número máximo de elevadores por tubería que pueden operar en forma simultánea (n#) Qmáxt = Caudal máximo de la tubería de conducción (l/s) Qmax = Caudal máximo no erosivo (l/s) NSH = Número de surcos entre hileras (n#) Ecuación 18-19 Número de elevadores totales que pueden operar en forma simultánea en el sistema (Nse) Nse = Qdisp / Qmáx * NSH * 1.5 En que: Nse = Número de elevadores totales totales del sistema que pueden operar en forma simultánea Qdisp = Caudal disponible (l/s). 13. Estimación de los componentes del sistema de Riego Por Surcos y por Tubería o Manga Ecuación 18-20 Largo total de la acequia regadora (Ltar) Ltar = 2 * Lp + La * (FM + 1) En que: Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 76
Ltar = Largo total de acequia regadora (m) Lp = Largo del potrero (en el sentido del riego ) (m) La = Largo de la acequia regadora (ancho del potrero) (m) FM = División del potrero en el sentido del riego. Largo total de surcos (surco y tubería o manga) Lts = (Lp * La * NSH * Rt) / (DPH * 100) En que: Lts = Largo total de surcos (Km) NSH = Número de surcos entre hilera DPH = Distancia de plantación o siembra entre hilera (m) Rt = Número de resurcamientos en la temporada de riego. Datos (n#) Se ha considerado que el número de resurcamiento es igual a 1/3 del número total de riegos durante la temporada. Ecuación 18-21 Número de Compuertas (Nc) Nc = Pt * La * FM / 50 En que: Nc = Número de compuertas (n#) Pt = Pendiente transversal (%) 50 = Factor que indica que la caída de altura no supera el 0.5%. Ecuación 18-22 Número y diámetro de sifones (Ns) Ns = (Qdisp / Qmáx) * 1.5 En que: Ns = Número de sifones (n#) Qdisp = Caudal disponible (l/s) Qmax = Caudal máximo no erosivo (l/s). Ecuación 18-23 Área del sifón (As) As = (Qmáx * 100) / ((2 * g * hs) 0.5 * 0.61) En que: As = Área del sifón (cm2) Qmax = Caudal máximo no erosivo (l/s) g = Aceleración de gravedad (cm/seg) hs = Carga hidrostática en el sifón Ecuación 18-24 Diámetro del sifón. (Ds) Ds = (As * 4 / ) * 0.5 En que: Ds = Diámetro del sifón (cm) As = Área del sifón (cm2)
Ecuación 18-25 Largo total de las tuberías de conducción (Ltc) Ltc = La * FM En que: Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 77
Ltc = Largo total de las tuberías de conducción en el sistema (m) La = Ancho del potrero (perpendicular al sentido de los surcos) (m) FM = División del potrero en el sentido del riego Número de elevadores y largo total de los elevadores (tubería o manga) Ecuación 18-26 Número de elevadores en el sistema (Ne) Ne = (La / DPH) * FM En que: Ne = Número de elevadores en el sistema (n#) DPH = Distancia de plantación entre hileras (m). Ecuación 18-27 Largo de los elevadores (L) L = Ne * Ae En que: Ae = Altura de los elevadores (m) Ecuación 18-28 Número de cámaras reguladoras de presión (Nc) Nc = La / d En que: Nc = Número de cámaras reguladoras de presión (n#) D = Distancia entre cámaras, en este caso se usó como norma una distancia de 100 m. Número total de cámaras reguladoras de presión en el sistema Nct = Nc * FM En que: Nct = Número total de cámaras reguladoras de presión en el sistema (n#).
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 78
Actividad # 19. Calculo Riego por Aspersión. Objetivo: Capacitar a los estudiantes en una metodología para el diseño de riego por aspersión con criterios agronómicos y de conservación de suelos.
Requerimientos de la práctica Materiales Papel, Planilla.
Equipo Calculadora
Información Necesaria Plano altimétrico curvas cada 10 cm
Actividades: El diseño de aspersión se basa en aplicar agua simulando lluvia pero en cantidad suficiente que no genere escorentia, en general posee tres elementos etapas de diseño, selección del aplicador, diseño de las tuberías, y por ultimo selección de la bomba. en esta actividad se realiza las dos primeras etapas del diseño. Problema. Diseñe un sistema de riego por aspersión para pastos en un suelo arenoso en una parcela con la forma que se muestra en la figura, de la prueba de infiltración se determino que la in filtración basica es de 9.14 mm/hr y para el cultivo la máxima necesidad de riego es una Lámina de 8,31 cm en el mes de Febrero. Un % de agotamiento de 50% y una ETR 7mm/dia
394250.00
394200.00
394150.00
394100.00
1211650.00
1211700.00
1211750.00
1211800.00
1211850.00
1211900.00
Figura 19-1 Esquema Distribución Tuberías Aspersión Fuente: España 2001 Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 79
a) en la tabla 0822 para el equipo 102E un cañon selecciono un tamaño de boquilla medio 7” leo los valores Tabla 19-1 Valores Tecnicos De Fabricante de Aspersores PSI Diámetro (pies) 70 274 80 287 90 298 100 309 Fuente: Catalogo RAIN BRID
GPM 119 127 134 141
Presión (m) Diametro (m) Lts/seg
Tomo un Diámetro medio de 90 mts Para transformar la Ib en caudal. Qb= Area * Ib = * 90m^2 * 9.14 mm * 1m * 1hr = 16 lts/seg 4 hr 1000mm 3600 seg. Todo caudal inferior a este no genera escorrentia. Los anteriores cumplen. Tomo un espaciamiento de 80% del diámetro del cañón para poder tener una distribución uniforme del agua. .e = 90m * 0.80 = 72 mts en tubos de 6 mts son 12 tubos por velocidades del viento bajas menores a 5 km/h tomo espaciamiento entre aspersores y entre laterales igual. (LP) Longitud de principal * (n)numero de lados a regar. Numero de posiciones = --------------------------------------------------------------------------(EL) Espaciamiento entre posiciones (LP) 350 m * (n)1 lado Numero de posiciones = ---------------------------------------------(EL) 72 m
= 4.86 tómese 5
Numero de horas de operación al dia ( 24 , 12 , 8) N/Posiciones /Lateral/dia =------------------------------------------------------------------------Tiempo de riego + Tiempo de Cambio. 12 horas dia N/Posiciones /Lateral/dia =------------------------------------------------------------------------Tiempo de riego + Tiempo de Cambio. Determino Tiempo de riego Tr = Ln = 8.31 cm = 8.93 horas Ib 0.914 cm/hr Este es un tiempo mínimo para aplicar esta Lámina y que el suelo lo pueda asimilar, por sobre este puedo tomar 9 horas Considerando los cambios de tubería el tiempo de cambio es de 3 horas con lo cual riego un lateral por dia.
Numero de Posiciones Numero de Laterales =----------------------------------------------------------------------------FR Frecuencia de riego * N/Posiciones /Lateral/dia
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 80
Determine la frecuencia de riego Fr =
Ln Uc.ó ETR
= 8.31 cm 7 mm /dia
= 11.87 días
11,87 es un valor máximo, no puedo tomar mas de 11.87 días. Asumo 11 días.
Numero de Posiciones ( 5 ) Numero de Laterales =----------------------------------------------------------------------------FR Frecuencia de riego (11) * N/Posiciones /Lateral/dia (1) Numero de laterales = 0.455 Esto quiere decir que con un solo cañón una tubería principal y una lateral puedo regar este terreno.
Resultados: Hoja de cálculo de diseño de riego Informe de respuestas a preguntas siguientes. ¿Determine cual es el área máxima que se puede regar con dos cañones? ¿Determine el diámetro de la tubería?
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 81
Actividad # 20. Selección de Equipos de Bombeo Objetivo: Capacitar al estudiante en la selección de equipos de bombeo,
Requerimientos de la práctica. Materiales
Equipo
Información Necesaria
Papel y Lápiz
Calculadora
Manuales de Bombas Curvas de Eficiencia
Actividades: En virtud de los diferentes tipos de equipos se requiere evaluar las condiciones de operación para poder seleccionar una bomba adecuada a las necesidades. Tabla 20-1 Tipos de bombas Tipo
De desplazamiento positivo
Cineticas
Tornillo de arquimides Bomba de mano Bomba de embolo Centrifugas Autocebantes De Doble Tubo Perifericas
Capacidad de succion en m. 0
5 8 12-22
Condicion
Trabaja sumergida
Alta presion Baja Presion
5 Caudal Bajo Fuente: Mott Pág.: Estos valores de la capacidad de succion se deben comparar con la condicion de operación de la bomba para asi determinar si es posible la operación. 1) Defina y señale en el grafico A) Nivel positivo de succión de la bomba B) Carga dinámica total C) Altura de descarga D) Nivel de Bombeo E) Nivel Estático F) Nivel Dinámico
b
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 82
Problema Se tiene una bomba con un nivel positivo de succión (NPSH) de 5 m. Centrifuga para trabajar extrayendo agua según las condiciones de la figura en un ambiente con presión absoluta de 98 k Pascal, con una temperatura de 25 °C, y una presión de vapor de agua igual a 2,9 m. Tubería de 2” de diámetro y 12 m. de longitud hasta la bomba Determine si es posible la operación del equipo para un Caudal de 150 lts/min. tuberíalisa. ¿Diga si es posible la operación?
b 12 m
3m 2.5 m 1.8m N P S H (Nivel Positivo de succión Hidráulica) Debe determinar las condiciones de operación de la bomba, si son mayores a las que me dice el fabricante no puede operar, no puede succionar. N P S H = hsp + hs - hvp - hf hsp = .? Presión absoluta. (Presión medida desde el cero absoluto no es presión manométrica, en este caso es la presión del ambiente) 98 K Pa * 1000 N/ m2 = 98* 103 N/m2 según tabla de factores de 1 K Pas conversión a la temperatura de 25° C en la tabla de propiedades físicas del agua el peso específico. 9,78 KN / m3 la energía de presión = P = 98* 103 n/m2 = 10,02 mts 9,78 103 n/m3 Teóricamente el agua sube 10 metros en la presión y temperatura condiciones ambientales. Hs = ¿ Identifica en el gráfico cuanto es la succión que debe realizar la bomba, supongo nivel estático igual a nivel dinámico. Hs= 3m Hvp = ¿ es un valor de seguridad para evitar los problemas de cavitación, hay tablas específicas en función de la temperatura. Tomamos 2,9 mts
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 83
Figura 20-1 Presión de Vapor de Agua (mts)
Presion de Vapor de Agua (mts) 12 10 8 6 4 2 0 0 Fuente: Mott. 1936
20
40
60
Temperatura C
80
100
Pág.: 436
Hf = ¿pérdidas de carga Hay pérdidas primarias debidas a la tubería y secundarias debido a los accesorios. Hf = hf primarias + hf secundarias = f * L * V2 + K + K D 2g v. chek codo Factor común velocidad Hf = L * L + K +K +K D chek codo filtro Determino la velocidad D = 2” * 2,5 = 5 cm Q = 150 L/ min
+K filtro
V2 2g
V2 2g
Q= A * V V= Q = 0,150 l/min / 60 seg = 0.0025 = 1,273 m/s A TT * (0,05) 2 0,001962 4
Determino las pérdidas IR = V * D = 1,273 m/seg * 0,05 m V 8,94 * 10 –7 m2/s
= 71246, 38 = 7,12*104
E/s = Rugosidad relativa, tubería lisa entra en la parte baja de la curva y leo F Entro en la tabla F = 0,01935 o por fórmula al flujo es turbulenta. Hf = 0,0119 * 12 mts + 1,0 + 0,9 + 1.8 (1.27 m/s )2 = 0,68 mts 0,05m 2 * 9,81 m/s2 N P S H = 10,02 + 3 – 2,9 – 0,68 = 3,44 m en las condiciones NPSH es 3,44 es menor a NPSH = 5 de la bomba, esta puede operar.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 84
Tabla 20-2 Coeficientes de resistencia hidráulica (K) para determinados accesorios (valores aproximados) y diferentes tipos. Accesorio:
Buen diseño y acabado del accesorio: K=
Diseño y acabado barato: K =
Codo de 90º (curva suave)
0.15
0.4
Codo de 60º (curva suave)
0.1
0.3
Curva rectangular aguda
0.5
1.2
Válvula de compuerta
0.1
0.3
5
15
1.5
3
0.8
1.5
0.1
0.4
Canastilla de succión
1
1
Canastilla de succión con válvula de pie Fuente: Pág.:
2
4
Válvula de globo Válvula chek retención) Válvula de pie
(válvula
de
Cono de transición (difusión)
Resultados Informe de resultados Tipo de Bomba a utilizar según condición de trabajo Hp requeridos para operación
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 85
Actividad # 21. Evaluación de Riego por Aspersión Objetivo: Requerimientos de la práctica. Materiales
Equipo
Información Necesaria
Actividades: b.
Colocación de recipientes de 1 litro de capacidad, en el área efectiva de 144 m2 (12 m x 12 m).
c.
Los recipientes deben estar colocados equidistante uno del otro. Si el espacio entre espersores es de 12 m colocamos 4 recipientes separados a 3 metros cada uno. De igual manera estarán separados en la línea correspondiente a cada lateral, estimando que el espacio entre laterales (El) es igual a 12 m.
d.
Previamente antes de comenzar la prueba, debe ser determinado el gasto de los 4 aspersores, midiendo en cada caso la presión que tiene los aspersor en ese momento.
e.
Diagrama Nº 1. Distribución en el campo de los recipientes usados para realizar la evaluación de pérdidas de agua.
A*
*B 0
0
0
0
1
2
3
4
0
0
0
0
5
6
7
8
0
0
0
0
9
10
11
12
0
0
0
0
13
14
15
16
C*
*D
* Aspersores 0 Recipientes de 1 lts. de capacidad.
f.
Se pone en funcionamiento el sistema de riego por aspersión, durante 30 minutos (0,50 Hr) aproximadamente, al finalizar ese tiempo se procede a vaciar el liquido en un cilindro graduado, con la finalidad de medir el volumen recogido (Vr) en los mismos.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 86
Cuadro Nº 6. Cantidad de agua caída en los recipientes de 1 litro, durante 30 minutos, y con un gasto promedio por aspersor de 2,23 Lit/seg.
g.
NUMERO DE RECIPIENTE
VOLUMEN RECOGIDO (Mililitros)
1
2
2
3
3
4
4
2
5
3
6
2
7
1
8
4
9
2
10
3
11
1
12
3
13
4
14
3
15
2
16
1
VOLUMEN PROMEDIO RECOGIDO: (o)
o = 2 + 3 + 4 + 2------------------+ 1 = 2,5 ml = 2,5 cm3 16
AREA DEL RECIPIENTE: (A) A=
- D2 = 4
(10 cm)2 = 78,53 cm2 ; 4
notese que el diámetro (D) del recipiente es igual a 10 cm
AREA EFECTIVA DE UNA UNIDAD DE ASPERSIÓN: (Ae) A = Ea . El = 12 m x 12 m = 144 m2 De donde Ea = espacio entre aspersores El = espacio entre laterales Lámina recogida (dr) dr = 2.50 cm3 = 0.032 cm Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 87
78,53 cm2 LÁMINA APLICADA POR LOS ASPERSORES: (da) QA = Q1 A + Q2A = 2 L/seg. QB = Q1B + Q2B = 2.5 L/seg. QC = Q1C + Q2C = 2.10 L/seg. QD = Q1D + Q2D = 2.30 L/seg. Q = 2 (1/4) + 2.5 (1/4) + 2.10 (1/4) + 2.30 (1/4) 0 2,23 L/seg. Q = 2,23 L/seg x 3,6 = 8,03 m3/Hr. Da = Q (m3/Hr) x tf (Hr) = 8,02 m3/Hr x 0,5Hr = 0, 028 m. Ae (m2)
144 m2
De donde: Da = lámina aplicada por los aspersores Ō = gasto promedio de una unidad de aspersión t
f = duración de la prueba
Ae = área efectiva Perdidas de agua (P) por concepto de viento, evaporación, etc. P = da – dr = 2,8 cm – 0,032 cm = 2,768 cm
De acuerdo al resultado las pérdidas por influencias del viento, la evaporación es bastante elevado, esto implica que el sistema esta funcionando por este concepto muy deficientemente.
EVALUACIÓN CON RESPECTO AL GRADO DE UNIFORMIDAD DEL SISTEMA: Para evaluar un sistema de riego por aspersión, con respecto a su grado de uniformidad, se procede a seleccionar el 25% de los recipientes que resultaron con los valores mas bajos durante la prueba luego se determina el promedio del volumen recogido en esos recipientes. Si dividimos el volumen recogido, correspondiente al 25%, del total entre el volumen recogido promedio, obtenemos el grado de uniformidad de sistema, el cual representa la distribución del agua en el sistema de riego por aspersión que se esta estudiando.
Ejemplo: Los valores más bajos correspondientes al 25%, del total de los recipientes estudiados fueron los siguientes:
Nº DEL RECIPIENTE
VOLUMEN RECOGIDO (cm3)
1
2
7
1
11
1
16
1
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 88
N = 16 . 25 = 4 recipientes 100 r (25%) = 2 + 1 + 1 + 1 = 1,25 cm3 4 Gu = r (25) = 1,25 = 0,50 o
2,50
De donde: N = volumen de recipientes que presentaron el 25% de los valores más bajos. r = volumen recogido en el 25% de los recipientes. o = volumen recogido promedio Gu= grado de uniformidad.
En función del resultado obtenido el 50% del riego presenta una distribución desuniforme, este sistema seria rechazado desde el punto de vista de su funcionamiento, debido a que su aceptación se presentaría cuando el grado de uniformidad sea igual o superior al 80%. EVALUACIÓN DEL SISTEMA, RELACIONADO SU FUNCIONAMIENTO CON LA INFILTRACIÓN BÁSICA DEL SUELO: Para cumplir con este aspecto inicialmente se procede a determinar cual es la infiltración básica (IB) del suelo, estimado qu e la prueba se realizo bajo condiciones de un suelo franco arcilloso arenoso, donde la Infiltración básica resuelto igual a 10 mm/Hora. El valor obtenido representa la máxima cantidad de agua que el suelo esta en capacidad de recibir para saturarse. Si calculamos el caudal que ese suelo es capaz de recibir, resultaría:
Qs = IB x Ae = 0.010 m/xHr 12 m x 12 m = 1,44 m3/Hr De donde: QS = Caudal en m3/Hr recibido por el suelo IB = Infiltración básica Ae = área efectiva. Si comparamos el caudal máximo (1,44 m3/Hr) que el suelo esta en capacidad de almacenar contra el caudal que sale por la unida de aspersión (8,02 m3/hr), notamos que existe una diferencia bien marcada que esta relacionada con el volumen de agua que se esta perdiendo en ese momento por el proceso de escocrentia. Esta situación genera una baja eficiencia de aplicación del agua, arrastre y perdidas de elementos nutritivos del
Resultados: Planilla de calculo Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 89
Actividad # 22. Diseño de Riego Localizado Objetivo: Diseñar un sistema de riego localizado, en cualquiera de sus versiones
Requerimientos de la práctica. Materiales
Equipo
Información Necesaria
Actividades: Resultados:
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 90
Bibliografía consultada BERGAMAN, Hellmuth: Guía para la evaluación económica de proyectos de regadío. Ed. Madrid 1975 BOLINAGA I, Juan José.: Proyectos de Ingeniería Hidráulica. Fundación Polar, Universidad Catolica Andres Bello, Caracas Venezuela 1986 tomo IV Pág. 1503-1508 CASANOVAS, Juan. Calidad agronómica de las aguas de riego. Madrid, 1987. CASTAÑON, Guillermo: Ingeniería del riego, utilización racional del agua. Editorial Paraninfo, EspañaMadrid, 2000. COPLANARH. Plan nacional de aprovechamiento de los recursos hídricos. Ministerio de Obras Públicas. Noviembre 1972, Caracas-Venezuela. DOORENBOS, J.; KASSAM, A. J. Efecto del agua sobre el rendimiento de los cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Italia-Roma, 1980. DOORENBOS, J.; PRUIT. Requerimiento de agua de los cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Italia-Roma, 1979. ESPAÑA M., Rafael A. Subproyecto Drenaje y Riego. Mimeografía Mayo 2002. FAO, Dr Derek Clarke CropWat for Windows : User Guide University of Southampton 1992 GRASSI J., Carlos. Fundamentos de riego. Editorial Centro Interamericano de Desarrollo Ambiental y Territorial CIDIAT, Mérida 1998. ________________. Drenaje de tierras agrícolas. Editorial Centro Interamericano de Desarrollo Ambiental y Territorial CIDIAT. Mérida, 1999. ________________. Diseño y operación de riego por superficie. Editorial Centro Interamericano de Desarrollo Ambiental y Territorial CIDIAT, Mérida 2000. ________________. Manual de Riego por Aspersión. Editorial Centro Interamericano de Desarrollo Ambiental y Territorial CIDIAT. Mérida, 1996. GUROVICH R., Luis A. Riego superficial tecnificado. 2da. Edición. Editorial Alfa Omega Universidad Católica de Chile, México, Ciudad de México 1999. HASEN, R.; ISRAELSEN. Principios y prácticas de riego. Barcelona-España 1963. MARTÍN DE SANTA, Francisco; De JUAN VALERO, José Arturo: Agronomía del riego. Ediciones Mundi-Prensa. Universidad de Castilla-La Mancha. España, Madrid 1993. MOTT, Robert L. Mecánica de los Fluidos Aplicada, 4ta Edición Prantice Hall Hispanoamericana S.A. México 1996. Pág. 436, Pág. 537 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (MOP), Manual de Drenaje, División de estudios y proyectos MOP Caracas Venezuela 1967 Pág. 3-2,3-3,4-3. MARNR.: Lluvias Extremas de 1, 3 , 6 ,9, 12, 24 horas de 823 estaciones escogidas MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES: 1978
OLIVER, Henry. Riego y clima. Nuevos métodos para la planificación y desarrollo de los recursos hídricos. Ed. México, 1969. RAZURI, Luis.: Reconocimiento del problema de drenaje Editorial Centro Interamericano de Desarrollo Ambiental y Territorial CIDIAT Mérida Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 91
SILVA, Oscar: Curso de Agricultura Sostenible de laderas. Curso Corto. CIDIAT julio 2001 STREBIN Samuel, FREITES Luis. Manual de Riego a Nivel de Parcela. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Serie Docencia Barinas Venezuela 1985. STREBIN Samuel, FREITES S. Luis,: Manual de Riego a nivel de parcela, Universidad Nacional Experimental de los llanos Ezequiel Zamora UNELLEZ, Serie docencia Año 1 N 2 Barinas Venezuela 1985 WAGNER, M. Una metodología empleada para la aplicación del riego en musáceas. INIA-CENIAP 2002.
Páginas Web: http://www.fao.org http://www.venezuelaagricola.com http://www.rainbird.com http://www.epa.gov http://www.mpd.gov.ve http://www.haestadmethods.com http://www.elriego.com
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 92
Bibliografía recomendada BERGAMAN, Hellmuth: Guía para la evaluación económica de proyectos de regadío. Ed. Madrid 1975 BOLINAGA I, Juan José.: Proyectos de Ingeniería Hidráulica. Fundación Polar, Universidad Catolica Andres Bello, Caracas Venezuela 1986 tomo IV Pág. 1503-1508 CASANOVAS, Juan. Calidad agronómica de las aguas de riego. Madrid, 1987. CASTAÑON, Guillermo: Ingeniería del riego, utilización racional del agua. Editorial Paraninfo, EspañaMadrid, 2000. DOORENBOS, J.; KASSAM, A. J. Efecto del agua sobre el rendimiento de los cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Italia-Roma, 1980. DOORENBOS, J.; PRUIT. Requerimiento de agua de los cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Italia-Roma, 1979. ESPAÑA M., Rafael A. Subproyecto Drenaje y Riego. Mimeografía Mayo 2002. FAO, Dr Derek Clarke CropWat for Windows: User Guide University of Southampton 1992 GRASSI J., Carlos. Fundamentos de riego. Editorial Centro Interamericano de Desarrollo Ambiental y Territorial CIDIAT, Mérida 1998. ________________. Drenaje de tierras agrícolas. Editorial Centro Interamericano de Desarrollo Ambiental y Territorial CIDIAT. Mérida, 1999. ________________. Diseño y operación de riego por superficie. Editorial Centro Interamericano de Desarrollo Ambiental y Territorial CIDIAT, Mérida 2000. ________________. Manual de Riego por Aspersión. Editorial Centro Interamericano de Desarrollo Ambiental y Territorial CIDIAT. Mérida, 1996. GUROVICH R., Luis A. Riego superficial tecnificado. 2da. Edición. Editorial Alfa Omega Universidad Católica de Chile, México, Ciudad de México 1999. HASEN, R.; ISRAELSEN. Principios y prácticas de riego. Barcelona-España 1963. MARTÍN DE SANTA, Francisco; De JUAN VALERO, José Arturo: Agronomía del riego. Ediciones Mundi-Prensa. Universidad de Castilla-La Mancha. España, Madrid 1993. MOTT, Robert L. Mecánica de los Fluidos Aplicada, 4ta Edición Prantice Hall Hispanoamericana S.A. México 1996. Pág. 436, Pág. 537 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (MOP), Manual de Drenaje, División de estudios y proyectos MOP Caracas Venezuela 1967 Pág. 3-2,3-3,4-3. MARNR.: Lluvias Extremas de 1, 3 , 6 ,9, 12, 24 horas de 823 estaciones escogidas MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES: 1978 OLIVER, Henry. Riego y clima. Nuevos métodos para la planificación y desarrollo de los recursos hídricos. Ed. México, 1969. RAZURI, Luis.: Reconocimiento del problema de drenaje Editorial Centro Interamericano de Desarrollo Ambiental y Territorial CIDIAT Mérida STREBIN Samuel, FREITES Luis. Manual de Riego a Nivel de Parcela. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Serie Docencia Barinas Venezuela 1985.
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 93
Páginas Web: http://www.fao.org http://www.fao.orgFAO\Introduction to irrigatión\CHAPTER 5 - IRRIGATION SYSTEM.htm 16/05/03 4:30 pm http://www.venezuelaagricola.com http://www.rainbird.com http://www.epa.gov http://www.mpd.gov.ve http://www.haestadmethods.com http://www.elriego.com
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 94
Anexos FACTORES DE CONVERSIÓN Cantidad Longitud Masa Tiempo Fuerza Presión Energía Potencia
Unidad Inglesa 1 pie 1 slug 1 segundo 1 libra (lb) 1 lb/pulg2 1 lb-pie 1 lb-pie/s
Unidad SI = 0.3048 metro = 14.59 kilogramos = 1.0 segundo = 4.448 newton = 6895 pascal = 1.356 joule = 1.356 watt
Longitud
1 pie 1 pul 1 mi 1 mi
Área
1 pie2 = 0.0929 m2 1 pulg2 = 645.2 mm2
1m2 = 10.76 pies2 1 m2 = 10 mm2
Volumen
1 pie3 = 7.48 gal 1 pie3 = 1728 pulg3 1 pie3 = 0.0283 m3
1gal = 0.003 79 m3 1gal = 3.785 L 1m3 = 1000L 1 galón imperial = 1.201 gal (EUA)
= 0.3048 m = 25.4 mm = 5280 pie = 1.609 km
Símbolo m kg s N Pa J W
Unidades equivalentes kg . m/s2 N/m2 o kg/m . s2 N . m o kg . m2/s2 J/s
1km = 1000 m 1cm = 10 mm 1 m = 1000 mm
Velocidad de flujo de 1pie3/s = 449 gal/min volumen 1pie3/s = 0.0283 m3/s 1 gal/min = 6.309 x 10-5 m3/s
1 gal/min = 3.785 L/min 1 L/min = 16.67 x 10-6 m3/s 1 m3/s = 60.000 L/min
Temperatura
T (ºC) = [T(ºF) – 32]5 T(ºF) = 9 [T(ºC)] + 32 5
Presión 1bar = 100 kPa 1 bar = 14.50 lb/pulg2
Densidad
1 slug/pie3 = 515.4 kg/m3
Energía 1lb-pie = 1.356 J 1Btu = 1.055 KJ 1 W-h = 3.600KJ
Peso especifico
1 lb/pie3 = 157.1 N/m3
Potencia
1hp = 550 lb-pie/s 1 hp = 745.7 W
1lb-pie/s = 1.356 W 1 Btu/h = 0.293 W
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 95
Clima diagrama 300
250
200
cm/mes
Exeso
Evaporación Precipitación
150
Evapotranspiración
PROPIEDADES DEL AGUA 100
Deficit
Temperatura (ºC)
50
Deficit
0 Enero
febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
161.44
182.19
210
158.56
107.61
66.56
63.94
65.39
Peso especifico y (kN/m3
Septiem Noviemb Diciembr Octubre bre re e 66.76
67.03
Precipitación
10.36
20.71
25.36
87.07
220.43
254.43
251.14
235.86
195.29
181.86
88.85
21.21
Evapotranspiración
58.93
83.69
119.85
107.61
82.09
53.43
49.75
43.71
30.27
7.55
28.33
35.41
Evaporación
Densidad P (kg/m3)
meses
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 Fuente: Mott 1996 Pág: 537
75.65
114.94
9.81 9.81 9.81 9.81 9.79 9.78 9.77 9.75 9.73 9.71 9.69 9.67 9.65 9.62 9.59 9.56 9.53 9.50 9.47 9.44 9.40
1000 1000 1000 1000 998 997 996 994 992 990 988 986 984 981 978 975 971 968 965 962 958
Prácticas de Drenaje y Riego Profesor Rafael España
Viscosidad dinámica u (Pa – s) o (N – s/m2) 1.75 x 10-3 1.52 x 10-3 1.30 x 10-3 1.15 x 10-3 1.02 x 10-3 8.91 x 10-4 8.00 x 10-4 7.18 x 10-4 6.51 x 10-4 5.94 x 10-4 5.41 x 10-4 4.98 x 10-4 4.60 x 10-4 4.31 x 10-4 4.02 x 10-4 3.73 x 10-4 3.50 x 10-4 3.30 x 10-4 3.11 x 10-4 2.92 x 10-4 2.82 x 10-4
Viscosidad cinemática v (m2/s) 1.75 x 10-6 1.52 x 10-6 1.30 x 10-6 1.15 x 10-6 1.02 x 10-6 8.94 x 10-7 8.03 x 10-7 7.22 x 10-7 6.56 x 10-7 6.00 x 10-7 5.48 x 10-7 5.05 x 10-7 4.67 x 10-7 4.39 x 10-7 4.11 x 10-7 3.83 x 10-7 3.60 x 10-7 3.41 x 10-7 3.22 x 10-7 3.04 x 10-7 2.94 x 10-7
Telf. 0414 373 20 98 respana@reacciun.ve 96