PACTO CAQUETÁ:DEL CAQUETÁ PACTO POR LA CERO DEFORESTACIÓN CERO DEFORESTACIÓN Y RECONCILIACIÓN GANADERA
GESTIÓN GANADERA SOSTENIBLE AMAZONIA COLOMBIANA
COMITÉ DEPARTAMENTAL DE GANADEROS DEL CAQUETÁ
-GGSGESTIÓN GANADERA SOSTENIBLE para la AMAZONIA COLOMBIANA
COMITÉ DEPARTAMENTAL DE GANADEROS DEL CAQUETÁ
GSP GESTIÓN GANADERA SOSTENIBLE para la AMAZONIA COLOMBIANA Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá -CDGC
ISBN: 978-958-57945-1-1 Cumplido el depósito legal según Dec. 460, Ley 1379 (2010) El juicio colectivo expresado por los autores en la presente publicación, se formula de acuerdo con una convicción que reeja la postura técnica del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá-CDGC. El contenido de la presente publicación es propiedad exclusiva del CDGC, sus autores, o de terceros aquí citados, con todos sus derechos reservados. Como tal, dicho contenido se encuentra protegido por las leyes vigentes en materia de Propiedad Intelectual.
Para citar este documento: Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. 2017. Gestión Ganadera Sostenible para la Amazonia Colombiana. Editorial CDGC. Florencia -Caquetá-, Colombia. 64p. Fotografías portada: Imagen superior: P.N.N. Serranía de Chiribiquete, Caquetá, Foto: César David Martínez. Imagen inferior: Vaca Criolla Caqueteña, RNSC V.Mery, Foto: Rafael Torrijos Ricardo. Se autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este documento, siempre y cuando se cite la fuente. Para visitar la versión digital:
Diseño editorial: Unidad de medios del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá.
2017
Autores
Rafael Torrijos Rivera Magister en Administración - Universidad de La Salle/Colombia
Felipe Eslava Benjumea Magister en Gerencia y Mercadeo - INSEEC Bordeaux/Francia.
Yezid Beltrán Barreiro Ingeniero Agrónomo - Universidad Nacional/Colombia
Verenice Sanchez Castillo Magister en Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo U. Iberoamericana de Puebla/Méjico
Luis Alejandro Obregón Zootecnista de la Universidad de la Amazonía/Colombia
Libardo Chanchy Ingeniero Agroecólogo - Universidad de la Amazonía/Colombia
CONTENIDO PRESENTACIÓN PLANIFICACION y PROTECCIÓN Objetivos Articulación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas ¿Qué es un Área Protegida? Marco legal La Reserva Natural de la Sociedad Civil Esquema metodológico AUTO-EVALUACIÓN o ETAPA DE DIAGNÓSTICO Mapas de localización Levantamiento actual de la nca Indicadores de sostenibilidad para el mejoramiento productivo y la prevención de riesgos Telaraña de indicadores Levantamiento futuro de la nca ETAPA DE ANÁLISIS o DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO Componentes del Plan de Manejo Contexto local Reseña del predio Objetivos de conservación Usos y actividades Zonicación Zona de conservación Zona de amortiguación o manejo especial Zona de agrosistemas Zona de uso intensivo e infraestructura Servicios ambientales y sociales prestados por la nca sosteniblemente gestionada ESTANDARIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LA CADENA DE VALOR Deniciones Estandarización de la materia prima (leche) Selección de hatos lecheros Identicación de aminales hato lechero Denición del estado reproductivo Levantamiento de indicadores productivos Flujo de procesos Estandarización de las buenas prácticas de ordeño Importancia Instalaciones para el ordeño Estandarización de las buenas prácticas del manejo de la leche Buenas prácticas antes del ordeño Estandarización del manejo y control de mastitis La prueba de california mastitis test (CMT) Estandarización de la Quesería Rural Caquetá
EVALUACIÓN TÉCNICO - ECONÓMICA Procedimiento para el montaje del sistema de información Inventario inicial Sistematización en el Software Ganadero Registros ganaderos El árbol de productividad Subsistema población Subsistema de reproducción Subsistema de producción de carne y leche Planeación EVALUACIÓN de la BIODIVERSIDAD y del BIENESTAR ANIMAL Biodiversidad Monitoreo de aves Objetivo y metodología Indicadores a medir (B) Monitoreo de insectos Objetivo y metodología Técnicas de captura Indicadores a medir Bienestar Animal Objetivo y metodología Crear un buen futuro para la alimentación; es progresar en sostenibilidaD Evaluación del bienestar animal EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE CARBONO Factores de emisión Datos de actividad Estimación de las emisiones o remociones de CO2 atribuibles a las implementaciones
Grácas No. 1. Elementos de la Gestión Ganadera Sostenible GGS No. 2. Mapa de localización predial No. 3. Mapa del levantamiento actual de la nca No. 4. Calicación de indicadores de sostenibilidad No. 5. Descripción de indicadores de sostenibilidad No. 6. Telaraña para calicación de indicadores No. 7. Mapa del levantamiento futuro de la nca No. 8. Mapa de localización geográca del predio No. 9. Indicadores de zona de conservación No. 10. Indicadores de zona de amortiguación No. 11. Indicadores división sostenible de praderas No. 12. Indicadores zona de uso intensivo No. 13. Servicios ambientales y sociales de la nca sosteniblemente gestionada.
No. 14. Formato de registro de resultados No. 15. Flujo-grama del proceso de estandarizacón de la leche No. 16. Logo Marca Colectiva “Q.C.” No. 17. Logo Marca Pais -Denominación de OrigenNo. 18. Formato registro inventario inicial No. 19. Software Ganadero SG No. 20. Árbol de productividad/subsistema poblaciónráca No. 21. Árbol de productividad/subsistema reproducción No. 22. Árbol de productividad/subsistema producción de carne y leche No. 23. Árbol de productividad/subsistema económico No. 24. Formato registro hoja de trabajo No. 25. Estimación de las emisiones o remociones de CO2 por la implementación del proyecto durante el período 2014 – 2016 en la R.N.S.C. Villa Mery
PRESENTACION El Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, ha venido liderando el “PACTO CAQUETA; CERO DEFORESTACION Y RECONCILIACIÓN GANADERA”, con el propósito sustantivo de dar inicio a un proceso de mejoramiento de la calidad ambiental mediante acciones de restauración, recuperación, conservación e implementación de sistemas sostenibles que conlleven a la preservación de la biodiversidad del Caquetá en todos sus niveles: genético, de organismos, poblacional y de ecosistemas. Esta meta es solamente alcanzable, si profundizamos en el conocimiento de los recursos y herramientas estratégicas con las que se dispone para re-convertir la actividad ganadera, potenciando su desarrollo social y productivo, y al tiempo, favoreciendo y restaurando el medio ambiente. La presente guía metodológica para la GESTIÓN GANADERA SOSTENIBLE para la AMAZONIA COLOMBIANA (GGS) expone los elementos probados desde el Comité de Ganaderos, para el manejo estratégico de la ganadería regional, partiendo del reconocimiento que existe un mayor potencial biológico y económico de esta actividad productiva, a partir de la adopción de técnicas sostenibles que permitan, entre otros: la restauración ecológica del suelo, mayor rendimiento por unidad de área (pudiendo así devolver espacio al bosque), el incremento de la biodiversidad y la producción y la conservación de los servicios ecosistémicos, tales como protección de cuencas, disminución de la erosión, mejoramiento del paisaje y captación de Co2. El modelo de planicación aquí presentado, parte de la interacción del ganadero con sus vecinos, para que, más allá del límite de su nca, piense su desarrollo en función de la zona que comparte, partiendo de una auto-evaluación inicial. Así, de manera ampliamente participativa, el objetivo siguiente es la denición de su propio Plan de Manejo, que contemplando el registro de sus antecedentes prediales, ha de denirse a la luz de la zonicación del uso de la tierra, deniendo sus particulares objetivos de conservación, siempre en función del elemento central de manejo predial: la zonicación en las 4 áreas de desarrollo estratégico del predio. Las fases hasta aquí descritas se abordan en los tres primeros capítulos del presente modelo de planicación. Sobre esta base, el cuarto capítulo de la presente GGS, expone el fundamento sustantivo del análisis de manejo, constituido por la planicación ganadera; marcada por la estandarización de 5 procesos internos de la nca (leche, ordeño, buenas prácticas, mastitis y quesería rural), pensados como elementos constitutivos de la cadena de valor particular del contexto regional Caqueteño. Como cierre metodológico de esta propuesta de desarrollo sostenible ganadero inter e intra predial, los tres últimos capítulos describen la evaluación productiva del hato desde su rendimiento técnico-económico, y, al tiempo, la metodología de monitoreo para las evaluaciones de la biodiversidad y del bienestar animal. La metodología aquí presentada, es el resultado de las implementaciones y evaluaciones de los trabajos desarrollados en ncas del Caquetá por el Comité Departamental de Ganaderos, gracias al apoyo técnico, metodológico y económico de entidades con presencia sustantiva para el desarrollo sostenible de la amazonia Caqueteña: la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional GIZ (por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de AlemaniaBMUB), TNC (The Nature Conservancy), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Areas Protegidas (Programa de Conservación y Gobernanza), el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Agri Benchmark, el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Pecuaria CIPAV, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Federación Nacional de Ganaderos FEDEGAN, la Fundación Ava Jeva Amazonia, y Chagra Maguaré-Amazonia Fruits. A todos ellos nuestra perenne gratitud. En conclusión, la Planicación Sostenible Participativa aquí presentada por el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, constituye un integral y comprobadamente ecaz método de asistencia al ganadero, para acompasar la producción bovina a los componentes biofísicos amazónicos del Caquetá, logrando una ganadería amigable y en equilibrio con la naturaleza, motor del nuevo desarrollo sostenible regional.
8
Rafael Torrijos Rivera Gerente Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá
PRESENTATION Caqueta´s Departmental Committee of Cattlemen, has been leading the "CAQUETA PACT: ZERO DEFORESTATION AND LIVESTOCK RECONCILIATION", with the substantive purpose of initiating a process to improve the environmental quality through actions of restoration, recovery, conservation and implementation of sustainable systems that lead to the preservation of the Caqueta´s biodiversity at all levels : Genetic, organisms, population and ecosystems. This goal is only achievable, if we deepen our knowledge of the resources and strategic tools that are available to re-convert livestock, enhancing their social and productive development, and at the same time, supporting and restoring the environment. This methodological guide for SUSTAINABLE LIVESTOCK MANAGEMENT for the COLOMBIAN AMAZONIA (GGS) presents the elements tested from the Cattlemen's Committee for the strategic management of regional livestock, starting from the recognition that there is a greater biological and economic potential of this productive activity, starting from The adoption of sustainable techniques that allow, among others: ecological restoration of the soil, greater yield per unit of area (thus being able to return space to the forest), increase of biodiversity and production and conservation of ecosystem services, such as Watershed protection, erosion reduction, landscape improvement and CO2 capture. The planning model presented here, is part of the interaction between the farmer and his neighbors, so beyond the limit of his farm, he thinks about his development according to the area he shares, based on an initial self-assessment. Thus, in a broadly participatory manner, the following objective is the denition of its own Management Plan, which, considering the registration of its farm records, has to be dened according to the zoning of land used, dening its particular conservation objectives, always depending on the central element of land management: zoning in the four areas of strategic development of the farm. The phases described so far are addressed in the rst three chapters of this planning model. On this base, the fourth chapter of this GGS, explains the substantive element of the management analysis, consisting of livestock planning, marked by the standardization of 5 internal processes of the farm (milk, milking, good practices, mastitis and rural cheese production), thought as the elements that establish particular value chain of the Caqueta´s regional context. As a methodological closure of this inter and intra-farm sustainable development proposal, the last three chapters describe the productive evaluation of the herd from its technical-economic performance, and, at the same time, the monitoring methodology for biodiversity, animal welfare assessments, and CO2 removal capacity attributable to the implementations, based on the new soil cover. Methodology presented result of implementations and evaluations of the work carried out on Caqueta´s farms by the Departmental Committee of Cattlemen, thanks to the technical, methodological and economic support of entities with a substantive presence for sustainable development of Caqueta´s amazon: GIZ -German Society for International Cooperation- (commissioned by the Federal Ministry for the Environment, Nature Protection, Public Works and Nuclear Safety Germany-BMUB), TNC -The Nature Conservancy-, USAID -United States Agency for Development-, Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Areas Protegidas (Conservation and Governance Program), UNDP -United Nations Development Program-, Agri Benchmark, CIPAV -Center for Research on Sustainable Livestock Production Systems-, Parks National Natural of Colombia, FEDEGAN -National Federation of Cattlemen-, Ava Jeva Amazonia Foundation, and Chagra Maguaré-Amazonia Fruits. To all of them our perennial gratitude. In conclusion, the Sustainable Livestock Management presented here by the Caqueta´s Departmental Committee, constitutes an integral and proven effective method of assistance to the cattleman, to reconcile bovine production with the Caqueta´s amazonian biophysical components, obtaining an friendly livestock in balance with nature, driving the new regional sustainable development.
Rafael Torrijos Rivera Manager Caqueta´s Departmental Committee of Cattlemen
9
EV AL
La GESTIÓN GANADERA SOSTENIBLE (GGS) para la AMAZONIA COLOMBIANA
del
-Coberturas del suelo. -Factores de emisión. -Datos de actividad. -Estimación de remoción de CO2.
PLANI FI PROT CACIÓ ECC IÓN N Y -Articulación al Sistema Nacional de Areas Protegidas. -R.N.S.C.
G.G.S.
-Monitoreo de: - Aves - Insectos
GESTIÓN GANADERA SOSTENIBLE
-Caracterización del manejo. -Uso de los potreros. -Bienestar etológico y siológico.
1
-Levantamiento actual y futuro. -Telaraña de indicadores de sostenibilidad.
LUACIÓN o OEVA AUT IAGNÓSTICO D
6
CI UA
ÓN
7
La presente guía metodológica describe cada uno de los capítulos que componen los 7 pasos de la G.G.S.
2
-Objetivos de conservación. -Usos y actividades. -Zonicación: -Conservación -Amortiguación y manejo especial -Agrosistemas -Uso intensivo e infraestructura
3
CAPÍTULO
-Servicios ambientales y sociales
4 T
ÓN LUACI A V E CONÓMICA CO-E I N ÉC
5
-Sistema de información:
- Inventario - Sistematización - Registros
-Árbol de productividad
10
ESTAN DA CADEN RIZAC AD E V IÓN AL OR Estandarización de: para la
-Leche -B.P.Ordeño -B.P. Manejo de la leche -Control mastitis -Quesería rural Caquetá
La Finca Ganadera Sosteniblemente Gestionada
PACTO CAQUETÁ:DEL CAQUETÁ PACTO POR LA CERO DEFORESTACIÓN CERO DEFORESTACIÓN Y RECONCILIACIÓN GANADERA
ZONA DE USO INTENSIVO e INFRAESTRUCURA Estandarización QUESERÍA RURAL CAQUETÁ Raza Criollo Caqueteño
Callejón de bajo impacto
Monitoreo Biodiversidad Acueducto ganadero
ZONA DE CONSERVACIÓN Bosques riparios
Cesión de área al bosque
Botón de oro
“cow path”
Cerca eléctrica
Corredores de conectividad
ZONA DE AMORTIGUACIÓN Y MANEJO ESPECIAL Cultivos alternativos Recuperación del suelo
Regeneración natural
Mayor carga por hectárea
ZONA DE AGROSISTEMAS
D.S.P. DIVISIÓN SOSTENIBLE DE PRADERAS
COMITÉ DEPARTAMENTAL DE
GANADEROS DEL CAQUETÁ
EV AL
N
-Coberturas del suelo. -Factores de emisión. -Datos de actividad. -Estimación de remoción de CO2.
PLANI FI PROT CACIÓ ECC IÓN N Y -Articulación al Sistema Nacional de Areas Protegidas. -R.N.S.C.
G.G.S.
-Monitoreo de: - Aves - Insectos
GESTIÓN GANADERA SOSTENIBLE
-Caracterización del manejo. -Uso de los potreros. -Bienestar etológico y siológico.
1
-Levantamiento actual y futuro. -Telaraña de indicadores de sostenibilidad.
LUACIÓN o OEVA AUT IAGNÓSTICO D
6
CIÓ UA
7
del
2
-Objetivos de conservación. -Usos y actividades. -Zonicación: -Conservación -Amortiguación y manejo especial -Agrosistemas -Uso intensivo e infraestructura
3
CAPÍTULO
-Servicios ambientales y sociales
4 ÓN LUACI EVA -ECONÓMICA O C CNI TÉ -Sistema de
5
información: - Inventario - Sistematización - Registros
ESTAN DA CADEN RIZAC AD E V IÓN AL OR Estandarización de: para la
-Leche -B.P.Ordeño -B.P. Manejo de la leche -Control mastitis -Quesería rural Caquetá
-Árbol de productividad
PLANIFICACIÓN y PROTECCIÓN Objetivos Articulación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas ¿Qué es un Área Protegida? Marco legal La Reserva Natural de la Sociedad Civil Esquema metodológico
12
PLANIFICACION y PROTECCIÓN La Gestión Ganadera Sostenible es una estrategia que se basa en conocer el estado y relación de todos los componentes de la nca ganadera, sus fortalezas y debilidades; para orientar las posibilidades de desarrollo, denir las acciones a emprender dentro de la necesaria reconciliación productiva y priorizar el orden de implementación para cada caso familiar. El n último del trabajo conjunto de esta co-planicación predial sostenible, es mejorar la dignidad de vida de las familias en el Caquetá, optimizando y armonizando todos los componentes de la nca, es decir, sus áreas productivas,
el estado de sus bosques, la defensa de sus aguas, el mejoramiento de sus suelos, la adecuación de su infraestructura, e incluso, la organización comunitaria de la sub-zona, mediante la planicación pensada más allá del interior de la nca, con las realidades y necesidades de los vecinos. Así, la Gestión Ganadera Sostenible se hace participativa, no solamente porque involucra la relación de capacitación y orientación del asistente técnico al ganadero, sino también, la comunicación entre los habitantes de la subregión donde su ubica el predio.
Gráca No. 1. Elementos de la Gestión Ganadera Sostenible. Fuente: presente estudio.
Objetivos La Gestión Ganadera Sostenible (GGS), tiene como objetivo fundamental, el manejo integrado bajo criterios de sustentabilidad que garantice la conser vación, preservación, regeneración o restauración de los ecosistemas naturales contenidos en la nca y en la zona en donde esta se ubica, permitiendo la generación de bienes y servicios ambientales. En especíco se busca: - Conocer la nca y reconocer como se están manejando los recursos que hay en ella (recursos naturales, mano de obra, dinero, insumos, etc.).
-
-
Determinar la concordancia de la vocación natural con el uso del suelo. Promover la cultura de la planicación en las actividades de producción ganaderas, teniendo en c u e n t a la n o a fe c t a c i ó n a m b i e n t a l y e l cumplimiento de su función social. Precisar y registrar el contexto y los antecedentes particulares de la zona y del predio. Reconocer la nca como una empresa agropecuaria inmersa en un contexto subregional, y hacer un uso eciente de los recursos para la producción, pensada en forma individual y
13
-
-
-
colectiva (con sus vecinos). Determinar el plan de manejo, establecer la zonicación del uso de la tierra y precisar la implementación de los usos y actividades de acuerdo con cada zona. Visionar la nca a futuro como un área de manejo especial dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP). Establecer un plan de mejoramiento continuo. Diversicar actividades productivas en la nca,
diversicando también las fuentes de ingresos. (Geilfus, 1997). Sin duda, esta visión de asistencia al productor, le ha permitido al Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, mejorar la calidad y dignidad de vida de la familia y de la comunidad, proponiendo acciones para conservar el capital natural de las generaciones futuras, que inciden sobre las prácticas inadecuadas que limitan el potencial productivo, o que atentan contra los recursos naturales.
Articulación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP Esta Gestión Ganadera Sostenible marca como fundamento, la ampliación del SINAP (Sistema Nacional de Areas Protegidas); es decir, el conjunto de zonas, sus actores sociales e institucionales y las estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, que contribuyen como un todo al cumplimiento de los objetivos generales de conservación del país. Este gran sistema nacional, parte del trabajo regional en protección de áreas, de los procesos de las corporaciones y autoridades, de los procesos de conservación por parte de comunidades indígenas, negritudes y campesinos, de los subsistemas de áreas protegidas que avanzan a nivel regional, departamental, subregional, provincial, municipal, y local, del Sistema de Parques Nacionales Naturales, y, para este caso en especíco, de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil.
¿Qué es un Área Protegida? La UICN (Dudley 2008) dene a las áreas protegidas como "un espacio geográco claramente denido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios ecaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”. Para el Convenio sobre la Diversidad Biológica, es: “un área geográcamente denida que esta designada o regulada y gestionada para lograr especícos objetivos de conservación”.
14
Las áreas protegidas actualmente pueden ser de varias naturalezas: ·
· ·
·
Públicas, designadas por las autoridades administrativas o ambientales. En este caso pueden ser del orden (i) Nacional, declaradas por Parques Nacionales Naturales, (ii) Regional, declaradas por las Corporaciones autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible, y (iii) Local, declaradas por los municipio. Públicas comunitarias, designadas y manejadas por pueblos indígenas en sus resguardos Privadas, de personas naturales o de personal jurídicas privadas; a esta clase pertenecen las Reservas de la Sociedad civil Privadas comunitarias, designadas y manejadas por comunidades negras en sus territorios colectivos.
Marco Legal -La Ley 93 de 1999, en sus Artículos 109 y 110, reglamentados por el Decreto 1996 del mismo año da el marco legal que ampara la creación y registro de las iniciativas privadas de conservación como áreas protegidas. -Decreto 2372 de 2010 -Decreto 1076 de 2015 (sección 17, del Capitulo 1, del Título 2, Parte 2, del libro 2).
La Reserva Natural de la Sociedad Civil De acuerdo con el Artículo 1° Decreto reglamentario 1996 de 1993, es una Reserva Natural de la Sociedad Civil la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales. A su vez, el mismo artículo dene como muestra de ecosistema natural, la unidad funcional compuesta de
elementos bióticos y abióticos que ha evolucionado naturalmente y mantiene la estructura, composición dinámica y funciones ecológicas características al mismo. Corresponde a la iniciativa del propietario del predio, de manera libre, voluntaria y autónoma, destinar la totalidad o parte de su inmueble como Reserva Natural de la Sociedad Civil (Artículo 17, Decreto 2372 de 2010)
Esquema metodológico La Gestión Ganadera Sostenible se realiza mediante la aplicación de tres etapas: 1. Autoevaluación o etapa de diagnóstico, 2. Etapa de análisis o diseño de Plan de Manejo, en el cual se priorizan las actividades y se establecen
metas en tiempos denidos por el productor. 3. Evaluación, con el objeto de establecer indicadores que permitan vericar el cumplimiento de las metas en aspectos como: técnico-económico, biodiversidad, bienestar animal y contenido de carbono.
15
EV AL
CIÓ UA
-Coberturas del suelo. -Factores de emisión. -Datos de actividad. -Estimación de remoción de CO2.
PLANI FI PROT CACIÓ ECC IÓN N Y -Articulación al Sistema Nacional de Areas Protegidas. -R.N.S.C.
G.G.S. GESTIÓN
-Monitoreo de: - Aves - Insectos
-Caracterización del manejo. -Uso de los potreros. -Bienestar etológico y siológico.
GANADERA SOSTENIBLE
1
-Levantamiento actual y futuro. -Telaraña de indicadores de sostenibilidad.
LUACIÓN o OEVA AUT IAGNÓSTICO D
6
N
7
del
2
-Objetivos de conservación. -Usos y actividades. -Zonicación: -Conservación -Amortiguación y manejo especial -Agrosistemas -Uso intensivo e infraestructura
3
CAPÍTULO
-Servicios ambientales y sociales
4 ÓN LUACI EVA -ECONÓMICA O C CNI TÉ -Sistema de
5
información: - Inventario - Sistematización - Registros
ESTAN DA CADEN RIZAC AD E V IÓN AL OR Estandarización de: para la
-Leche -B.P.Ordeño -B.P. Manejo de la leche -Control mastitis -Quesería rural Caquetá
-Árbol de productividad
AUTO-EVALUACIÓN o ETAPA DE DIAGNÓSTICO Mapas de localización Levantamiento actual de la nca Indicadores de sostenibilidad para el mejoramiento productivo y la prevención de riesgos Telaraña de indicadores Levantamiento futuro de la nca
16
AUTO-EVALUACIÓN o ETAPA DE DIAGNÓSTICO El primer componente de diagnóstico se realiza a través de entrevistas, encuestas y recorridos en campo. Se hacen las caracterizaciones de: a) sub-región de la nca, b) se levanta el mapa (plano) inicial que incluya los principales recursos naturales, c) Indicadores de
sostenibilidad para el mejoramiento productivo y la prevención de riesgos, d) Mapa futuro del predio. En el diagnóstico, los recorridos del campo son importantes para identicar las actividades y las zonas del predio con mayor conicto o potencial de riesgos.
Mapa de localización
Gráca No. 2. Mapa de localización predial. Fuente: Chanchy 2016. Adaptado de Google maps.
Levantamiento actual (inicial) de la nca El levantamiento del estado actual de la nca, es un dibujo (a mano alzada) o polígono (a partir de precisas coordenadas), donde se incluye la forma general del predio, la distribución de los sistemas de producción (potreros, bancos de forraje, cultivos), los recursos naturales como ríos, bosques o rastrojos y la
infraestructura general que incluye desde la vivienda, hasta corrales, puentes, vías de acceso, cercas, nacimientos, entre otros. Se constituye en la visualización de la línea base de la intervención.
17
Por lo general, la primera versión de este mapa del estado inicial de la nca, se obtiene a mano alzada, el cual es más adelante perfeccionado.
18
Gráca No. 3. Mapa del levantamiento actual de la nca. Fuente: Chanchy 2015
Indicadores de sostenibilidad para el mejoramiento productivo y la prevención de riesgos. De acuerdo con el modelo propuesto por FEDEGAN y CIPAV en el “Plan de mejoramiento ganadero, Proyecto Asistegan, Ola invernal”, los siguientes 12 indicadores permiten una la evaluación rápida de las ncas. Cada indicador tiene una escala de calicación de 1 a 4. La calicación mínima (1), es la condición más baja e
indeseable, y se relaciona con el mayor riesgo, es decir, que requiere mayor esfuerzo para el cambio. La calicación máxima (4), es la condición ideal, donde solo se siguieren acciones mínimas para mantenerse en este estado. A cada indicador se le asigna una calicación de acuerdo con las opciones:
La calicación de estos indicadores, es la base para la denición del Plan Predial. En este ejercicio se ordenarán de mayor a menor importancia, las acciones para mejorar la
s e g u r i d a d a l i m e n t a r i a , la n u t r i c i ó n a n i ma l , la infraestructura, el suministro de agua, la cobertura de árboles y la administración de la nca.
Ejemplo de calicación:
INDICACOR No. 1: OFERTA DE FORRAJES Se reere al número meses del año en el que el ganado está bien alimentado CaliDescripción de la Fecha Año Año 1 2 cación calicación actual
Calicación del indicador
1 2 3 4
Ganado bien alimentado 5 meses o menos Ganado bien alimentado 6-9 meses Ganado bien alimentado 11 meses Ganado bien alimentado todo el año
1
Oferta de forrajes
Componente animal
2 3 4 5 6 7 8
Inventario animal Sistema de reserva Corrales de manejo Tamaño de potreros Cercas Establo de ordeño Distribución de bebederos
Infraestructura
Agua
Familia
oferta de forrajes
sistema de reserva
4
corrales de menejo
2 1
3 3 2 4 3 2 3 4 3 3
Inicio
0
registros
Año 3
2
3 seguridad alimentaria
Año 1 Año 2
1
inventario animal
Cobertura arbórea Administración y gestión
3
Actual fecha
GRUPO DE SOSTENIBILIDAD No. INDICADOR
Alimentación animal
Año
tamaño de potreros
Gráco con los indicadores de la nca cobertura arbórea en potreros
disponibilidad del agua
cercas
distribución de bebederos
establo de ordeño
Gráca No. 4. Calicación de indicadores de sostenibilidad. Fuente: Adaptado de CIPAV-FEDEGAN. Planicación Predial Participativa-Plan de Mejoramiento Ganadero Asistegan, Cartilla 2010-2011.
19
INDICADOR No. 2: INVENTARIO ANIMAL
INDICADOR No. 1: OFERTA DE FORRAJES Se reere al número meses del año en el que el ganado está bien alimentado CaliDescripción de la Fecha Año Año 1 2 cación calicación actual
1 2 3 4
Año
3
Ganado bien alimentado 5 meses o menos Ganado bien alimentado 6-9 meses Ganado bien alimentado 11 meses Ganado bien alimentado todo el año
Inventario en función de la capacidad de la nca para mantener el ganado bien alimentado CaliDescripción de la Fecha Año Año Año 1 2 3 cación calicación actual
1 2 3 4
INDICADOR No. 4: CORRALES DE MANEJO
INDICADOR No. 3: SISTEMA DE RESERVA DE AGUA Se reere a la presencia o ausencia de un sistema para almacenamiento de agua y a su estado actual CaliDescripción de la Fecha Año Año Año 1 2 3 cación calicación actual
1 2 3 4
No tiene o se encuentra en mal estado Se encuentra en el 50% de su capacidad Se encuentra en el 75% de su capacidad Se encuentra en el 100% de su capacidad
El tamaño de los potreros permite identicar la necesida d de División Sostenible de Praderas y su manejo general CaliDescripción de la Fecha Año Año Año 1 2 3 cación calicación actual Potreros de más de 10 hs. Potreros de 5 a 10 has. Potreros de 1 a 5 has. Potreros menos de 1 ha.
1 2 3 4 20
No tiene o se encuentra destruidas Daños en el 50% Daños en el 25% En buen estado
1 2 3 4
Año
3
No tiene o se encuentra destruido Con daño en el 50% Con daño en el 50% En buen estado
Se reere a la presencia y al estado de las cercas CaliDescripción de la Fecha Año Año 1 2 cación calicación actual
1 2 3 4
Año
3
No tiene o se encuentran destruidas Daños en el 50% Daños en el 25% En buen estado
INDICADOR No. 8: DISTRIBUCIÓN DE BEBEDEROS
INDICADOR No. 7: ESTABLO Se reere a la presencia y al estado de l establo CaliDescripción de la Fecha Año Año 1 2 cación calicación actual
Se reere a la presencia y estado de los corrales CaliDescripción de la Fecha Año Año 1 2 cación calicación actual
INDICADOR No. 6: CERCAS
INDICADOR No. 5: TAMAÑO DE POTREROS
1 2 3 4
Si tiene el 25% o menos de la capacidad de la nca Si tiene entre el 25-50% de la capacidad de la nca Si tiene el 50-80% de la capacidad de la nca Si tiene entre 80-100% de la capacidad de la nca
Año
3
Distribución de agua (no de fuentes naturales) para el consumo de ganado a lo largo y ancho del predio CaliDescripción de la Fecha Año Año Año 1 2 3 cación calicación actual
1 2 3 4
Menos del 10% de la nca 20-50% de la nca 60-80% de la nca Cobertura total
Gráca No. 5. Descripción de indicadores de sostenibilidad. Fuente: Adaptado de Fedegan (Asistegan), 2011.
INDICADOR No. 9: DISPONIBILIDAD TEMPORAL DE AGUA Este factor evalúa la disponibilidad temporal de agua, elemento fundamental para una adecuada producción CaliDescripción de la Fecha Año Año Año 1 2 3 cación calicación actual
1 2 3 4
Limitada más de 3 meses Limitada por 2 a 3 meses Limitada por un mes Permanente
INDICADOR No. 11: REGISTROS Se reere a los datos (registros) que se llevan en la nca, y que sirven de apoyo en la toma de decisiones CaliDescripción de la Fecha Año Año Año 1 2 3 cación calicación actual
1 2 3 4
Sin registros Registros productivos básicos (inventario, fecha de partos) Registros productivos amplios (contables, ocupación praderas, pesajes) Registros productivos y contables completos
INDICADOR No. 10: COBERTURA ARBÓREA DE POTREROS Se reere a la presencia de árboles en potreros CaliDescripción de la Fecha Año Año 1 2 cación calicación actual
1 2 3 4
Año
3
Sin cobertura Hasta el 10% de cobertura 10-30% de cobertura 30-50% de cobertura
INDICADOR No. 12: SEGURIDAD ALIMENTARIA Se reere a los alimentos que se producen en la nca y que se destinan al consumo de la familia CaliDescripción de la Fecha Año Año Año 1 2 3 cación calicación actual
1 2
Nula o mínima. Ejemplo: si se consume únicamente la leche producida en la nca
Alimentos básicos, producción y oferta limitada a lo largo del año. Ejemplo: además de la leche 1 o 2 productos a lo largo del año
3 4
Alimentos básicos, producción y oferta abundante a lo largo del año. Alimento básico como producción abundante a lo largo del año, más otros. Como frutales, verduras y hortalizas
Gráca No. 5. (CONTINUACIÓN) Descripción de indicadores de sostenibilidad. Fuente: Adaptado de Fedegan (Asistegan), 2011.
21
Telaraña de indicadores Tal y como aparece en la siguiente gura, con la calicación de los cuadros anteriores se construye la telaraña individual de sostenibilidad. Se debe entonces dibujar un punto en el valor
correspondiente de cada indicador y luego se han de unir los puntos en el estado inicial del predio. También se podrán denir las metas individuales para los años 1, 2 y 3.
Telaraña actual como base para el seguimiento inventario animal oferta de forrajes
sistema de reserva
4 3
seguridad alimentaria
corrales de menejo
2 1 0
registros
tamaño de potreros
cobertura arbórea en potreros
cercas
disponibilidad del agua
distribución de bebederos
Inicio
Año 1
establo de ordeño
Año 2
Año 3
Gráca No. 6. Telaraña para calicación de indicadores. Fuente: Adaptado de CIPAV-FEDEGAN. Planicación Predial Participativa-Plan de Mejoramiento Ganadero Asistegan, Cartilla 2010-2011.
22
Levantamiento futuro de la nca Esta herramienta permite establecer de manera gráca, el estado futuro deseado del predio de acuerdo con los
elementos de desarrollo planteados inicialmente, sobre un horizonte de entre 1 a 3 años.
del levantamiento inicial al levantamiento futuro
Sistema de Reforestación División Sostenible de Praderas (DSP) Acueducto Ganadero “Cow Path” Vacapista
Area de regeneración natural Cultivo Forestal
Nuevas divisiones de potreros Sendero Parcela Permanente Cultivo 5has Caucho Gráca No. 7. Mapa del levantamiento futuro de la nca. Fuente: adaptado de Chanchy 2016
23
EV AL
N
-Coberturas del suelo. -Factores de emisión. -Datos de actividad. -Estimación de remoción de CO2.
PLANI FI PROT CACIÓ ECC IÓN N Y -Articulación al Sistema Nacional de Areas Protegidas. -R.N.S.C.
G.G.S. GESTIÓN
-Monitoreo de: - Aves - Insectos
-Caracterización del manejo. -Uso de los potreros. -Bienestar etológico y siológico.
GANADERA SOSTENIBLE
1
-Levantamiento actual y futuro. -Telaraña de indicadores de sostenibilidad.
LUACIÓN o OEVA AUT IAGNÓSTICO D
6
CIÓ UA
7
del
2
-Objetivos de conservación. -Usos y actividades. -Zonicación: -Conservación -Amortiguación y manejo especial -Agrosistemas -Uso intensivo e infraestructura
3
CAPÍTULO
-Servicios ambientales y sociales
4 ÓN LUACI EVA -ECONÓMICA O C CNI TÉ -Sistema de
5
información: - Inventario - Sistematización - Registros
ESTAN DA CADEN RIZAC AD E V IÓN AL OR Estandarización de: para la
-Leche -B.P.Ordeño -B.P. Manejo de la leche -Control mastitis -Quesería rural Caquetá
-Árbol de productividad
ETAPA DE ANÁLISIS o DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO Componentes del Plan de Manejo Contexto local Reseña del predio Objetivos de conservación Usos y actividades Zonicación Zona de conservación Zona de amortiguación o manejo especial Zona de agrosistemas Zona de uso intensivo e infraestructura Servicios ambientales y sociales prestados por la nca planicada Servicios de los ecosistemas 24
ETAPA DE ANÁLISIS o DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO Como en la etapa de diagnóstico, el análisis conducente a obtener el Plan de Manejo debe adelantarse mediante talleres con el productor, vecinos, familia, representantes de organizaciones e instituciones de la zona, y el acompañamiento técnico permanente del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. En el diseño del Plan, es preciso tener en cuenta la priorización de acciones, que se debe practicar a partir del análisis de los indicadores con menor calicación o que generan impactos negativos en el sistema nca.
La implementación de usos y actividades a incluir en el Plan de Manejo son el resultado de la deliberación entre los propietarios y su familia con el acompañamiento del técnico. Las acciones deben conducir a metas claras y viables a corto, mediano y largo plazo (1-3 años). El ejercicio culmina al denir los recursos necesarios para la recuperación o adopción de tecnologías, propuestas de conservación y prevención de riesgos.
En el diseño del PLAN DE MANEJO, los indicadores permiten priorizar el esfuerzo para alcanzar la sostenibilidad. En la EJECUCIÓN es necesario un seguimiento continuo de las actividades y las metas en el tiempo estipulado. La EVALUACION permite realizar ajustes oportunos sobre los inconvenientes presentados.
Componentes del Plan de Manejo Contexto local a) b)
Histórico municipal, límites municipales y localización predial. Sistema biofísico i. El Clima (precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación, brillo solar/insolación, vientos) ii. Hidrología (recurso hídrico, cuencas y microcuencas) iii. Economía
Reseña del predio -Localización y ubicación geográca del Predio -Estado Legal del Predio Estudio de títulos de propiedad, limitación del dominio, y zonicación de uso de acuerdo con el instrumento de ordenamiento territorial del municipio.
Gráca No. 8. Mapa de localización geográca del predio. Fuente: F. Ava Jeva Amazonia 2013
25
Objetivos de conservación Entre los que se incluyen: a) Metas sobre el ecosistema de bosques naturales del bioma tropical amazónico, entre las que se cuentan; i) preservación de la cobertura natural y la vegetación asociada, ii) Conservación de bosques, para el mantenimiento y cuidado de su ora y fauna, iii) incremento del conocimiento sobre la estructura y funcionamiento de los bosques asociados. b) Adopción de un sistema productivo agropecuario diverso, sostenible y eciente, acorde con las condiciones de la Amazonia, en el marco del cual se tiene debe preveer: i) establecimiento de sistemas agroforestales, ii) producción forestal no maderable, iii) recuperación de productos y semillas que contribuyan a la seguridad alimentaria de la familia y a la generación de excedentes económicos, iv) Conservación de la raza de ganado bovino Criollo Caqueteño.
c) Elementos para garantizar la permanencia del medio natural o de algunos de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural regional y de la valoración social de la naturaleza, mediante labores de preservación cultural, promoción de la conservación, e involucramiento institucional de investigación y académico. d) Preservación y restauración la condición natural de e s p a c i o s q u e re p re s e n te n lo s e co s i s te m a s , o combinaciones características de ellos, a través de: i) Recuperación de nacimientos deforestados, ii) mantener y/o mejorar coberturas de la red hídrica del predio , iii) aportar al manejo sostenible del recurso hídrico de las cuencas, iv) propiciar la conectividad entre relictos boscosos.
Usos y actividades Los usos o actividades que se entienden sustentables para la planicación predial (incluso en términos del decreto 1075/15, “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible", han de ser aquellos(as) que se encuentren enmarcados en; a) Actividades que conduzcan a la conservación, preservación, regeneración y restauración de los ecosistemas entre las que se encuentran el aislamiento, la p rote cc i ó n , e l co n t ro l y la re ve g e t a l i z a c i ó n o enriquecimiento con especies nativas. b) Acciones que conduzcan a la conservación, preservación y recuperación de poblaciones de fauna nativa. c) El aprovechamiento maderero doméstico y el
aprovechamiento sostenible de recursos no maderables. d) Educación ambiental. e) Recreación y ecoturismo. f) Investigación básica y aplicada. g) Formación y capacitación técnica y profesional en disciplinas relacionadas con el medio ambiente, la producción agropecuaria sustentable y el desarrollo regional. h) Producción o generación de bienes y servicios ambientales directos al predio, e indirectos al área de inuencia del mismo. i) Construcción de tejido social, la extensión y la organización comunitaria. j) Habitación permanente. (Decreto 1996 de 1999, Art. 3)
Zonicación
26
La Planicación sostenible participativa, involucra la zonicación del predio ganadero, que incluye, además de las zonas que se considere conveniente incluir, las siguientes: Conservación, Amortiguación, Agrosistemas y
Uso intensivo. La zonicación descrita, se ajusta a las exigencias del Decreto 1996/99, en el marco de los objetivos para el manejo integrado bajo criterios de sustentabilidad
20
permitiendo la generación de bienes y servicios ambientales. Por lo anterior, este modelo de Planicación Sostenible del Comité Departamental de ganaderos del Caquetá, dene una ruta para el proceso de intervención en
cada una de las áreas denidas en la zonicación predial que permitan al ganadero cumplir con el objetivo de las RNSC y generar ingresos económicos de una manera sostenible.
Zona de Conservación Área ocupada por un paisaje o una comunidad natural, animal o vegetal, ya sea en estado primario o que está evolucionado naturalmente y que se encuentre en proceso de recuperación. Esta es un área que está dirigida ante todo a evitar la alteración, degradación o la transformación del bosque del predio o el restablecimiento parcial o total a un estado anterior, de la composición, estructura y función de la
Investigación cientíca y aplicada
diversidad biológica. Se puede obtener mediante un proceso inducido por la acción humana como la reforestación o el manejo de la regeneración natural para la consolidación de corredores de conectividad ecológicos. Adicionalmente se pueden adelantar procesos bajo criterios de sustentabilidad, siempre que se tenga en cuenta que el interés de conservación y preservación prima sobre cualquiera otro en esta zona.
Eco-turismo
Turismo ornitológico
Zona de conservación Bienes y servicios ambientales
Uso estricto para la conservación de la diversidad biológica
Eduación ambiental Aprovechamiento de recursos no maderables del bosque
Gráca No. 9. Indicadores de zona de conservación. Fuente: presente estudio..
27
Zona de amortiguación y manejo especial Es un área de transición entre el paisaje antrópico y las zonas de conservación, o entre aquel y las áreas especiales para la protección como los nacimientos de agua, humedales y cauces. Esta zona puede contener rastrojos o vegetación secundaria y puede estar expuesta a actividades agropecuarias y extractivas sostenibles, de regular intensidad. Está dirigida a mitigar los impactos que se puedan generar en las zonas de agro-ecosistemas y de uso intensivo hacia la zona de conservación, buscando especialmente la protección de elementos naturales. En la denición del plan de manejo, es preciso tener en cuenta la normatividad emanada de la Ley 79/86, la cual indica que en áreas de nacimientos de agua (permanente o
Sistemas silvopastoriles semi e intensivos
Cercas vivas, senderos productivos y rodales
no), se debe conservar una extensión no inferior a doscientos (200) metros a la redonda, medidos a partir de la periferia. En áreas en donde se tengan cauces de ríos, quebradas y arroyos, alrededor de lagos, lagunas, ciénagas o depósitos de agua que abastezcan represas para servicios hidroeléctricos o de riego, acueducto rurales y urbanos, o estén destinados al consumo humano, agrícola, ganadero, o la acuicultura o para usos de interés social, se debe conservar cien (100) metros de ancho de la franja protectora. En esta zona también se pueden adelantar procesos de producción agropecuaria sostenibles y con un manejo especial, evitando el uso intensivo que deteriore los recursos naturales.
Sistemas silvopastoriles con especies nativas
Zona de amortiguación y manejo especial
Cultivos forestales con pastoreo
Praderas con manejo de la regeneración natural
Producción de pancoger Cultivos forestales o silvo-agrícolas
28
Gráca No. 10. Indicadores de zona de amortiguación. Fuente: Presente estudio
Zona de agrosistemas Área que se dedica a la producción agropecuaria sostenible para uso humano o animal, tanto para el consumo doméstico como para la comercialización, favoreciendo la seguridad alimentaria. Su desarrollo implica la implementación de distintas actividades tendientes a mejorar la explotación ganadera, mediante herramientas de reconciliación. Para el efecto, el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá tiene su propio modelo de reconversión ganadera, denominado DIVISIÓN SOSTENIBLE DE PRADERAS (DSP), que de manera ordenada y modular, permite la recuperación de las pasturas y suelos degradados, y maximizar ecientemente la utilización de áreas, incorporando al árbol como elemento fundamental de protección y re-adecuación, todo en el marco del incremento de la productividad con sostenibilidad social, ambiental y productiva. En los predios ganaderos con un enfoque de sostenibilidad,
Callejones o vaca-pista
Sistemas silvopastoriles semi e intensivos
la DIVISIÓN SOSTENIBLE DE PRADERAS debe ser la base para su manejo, toda vez que más allá de la división misma de los potreros, éste método está asociado con actividades como el acueducto ganadero para el suministro de agua constante de buena calidad (evitando el negativo impacto de los animales hacia las fuentes hídricas), callejones de bajo impacto para el tránsito del ganado (evitando procesos erosivos y de perdida de biomasa por barrizales en las pasturas), recuperación de suelos degradados principalmente por compactación mediante la intervención física (roturación o subsolado), enmienda, fertilización orgánica, y principalmente, la incorporación del componente arbóreo para el ciclaje de nutrientes, mejoramiento de la sombra (confort para los animales), refugio para la fauna silvestre, conservación de ora nativa y consolidación de corredores de conectividad ecológicos a nivel predial e interpredial. Los aspectos fundamentales de cada una de las
Acueducto ganadero
División Sostenible de Praderas DSP
Sistemas silvopastoriles con especies nativas
Recuperación de áreas degradadas
Manejo de regeneración natural
Gráca No. 11. Indicadores división sostenible de praderas. Fuente: presente estudio.
29
herramientas de la DIVISION SOSTENIBLE DE PRADERAS pueden ser consultados en la publicación que para el efecto ha puesto a disposición de la ganadería regional el Comité Departamental de Ganaderos. Adicionalmente, en esta zona se pueden implementar
bancos mixtos de forraje para corte y acarreo, sistemas agroforestales, cultivos forestales o silvo-agrícolas, cultivos forestales con pastoreo, cercas vivas, senderos productivos o rodales y la producción de pancoger en parcelas asociadas, siempre favoreciendo la diversidad de especies sobre el monocultivo.
Zona de uso intensivo e infraestructura D e st i n a d a p a ra la i m p le m e n t a c i ó n d e to d a la infraestructura agropecuaria requerida en el predio, de viviendas (casas de habitación, restaurantes, hospedajes, establos, galpones, bodegas, viveros, senderos, vías, miradores, instalaciones eléctricas y de maquinaria ja, instalaciones sanitarias y de saneamiento básico), y áreas de recreación, deporte y educación. Se ha de propender por la implementación de distintas tecnologías para la descontaminación de las aguas residuales de los diferentes procesos agropecuarios,
dando uso adecuado y racional al agua; fomentar la construcciones ecológicas, bio-climáticas, bio-pasivas, mediante el correcto aprovechamiento de los recursos locales que puede ofrecer el predio mismo. La ampliación de esta zona puede involucrar el establecimiento de infraestructura para actividades como el ecoturismo, turismo ornitológico, la educación ambiental, investigación y áreas de post-cosecha y transformación de los recursos no maderables del bosque.
Viveros
Viviendas
Establos o corrales
Instalaciones para recreación y deporte
Bodegas
Zona de uso intensivo e infraestructura
Zonas de camping
Bodegas de transformación y post-cosecha
Instalaciones educativas Instalaciones sanitarias
30
Gráca No. 12. Indicadores zona de uso intensivo. Fuente: presente estudio.
Servicios ambientales y sociales prestados por la nca sosteniblemente gestionada El establecimiento y puesta en marcha del Plan de Manejo, y los resultados posteriores a la zonicación de la nca ganadera aquí comprendida, redundarán en un mejor ciclaje de los nutrientes, en la producción de materias primas, la protección del agua, la formación de un mejor suelo, y la defensa del bosque y el árbol.
Los anteriores efectos son pilares del fortalecimiento de la capacidad para reducir la vulnerabilidad del productor ante las tensiones ecológicas y climáticas, y para la obtención de los materiales básicos para una vida digna, el acceso a recursos y el incremento en ingresos, para mejorar la calidad de vida.
Servicios de suministro o provisión Servicios de regulación
temperatura, precipitación, captura de gases efecto invernadero
Servicios culturales (benecios intangibles) base para educación formal e informal Criollo Caqueteño, el mejor potencial genético para la reconversión
educativos
sistemas de conocimiento
distribución, abundancia y efectividad
extracción de químicos
ores, follajes, bras
inuencia en su desarrollo
material biológico fuente de energía
polinización regulación del clima
mantenimiento de la calidad del aire recursos ornamentales
agua pura
recursos genéticos
ltración y y descomposición de desechos
puricación del agua regulación del agua
alimentos productos derivados de plantas y animales
herencia cultural
control de la erosión
ecoturismo y recreación
época y magnitud de las lluvias, inundaciones y recarga de acuíferos
control biológico mantenimiento de la importancia histórica de especies signicativas
basado en las características naturales de cada zona
de inspiración prevalencia de plagas y enfermedades
Gráca No. 13. Servicios ambientales y sociales de la nca planicada. Fuente: presente estudio.
arte, folklore, símbolos, arquitectura, publicidad
retención del suelo y prevención de deslizamientos
31
Consulte las publicaciones del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, para conocer más en relación con, - División Sostenible de Praderas: https://issuu.com/rafaeltorrijos/docs/cart_dsp - Quesería Rural Caquetá: https://issuu.com/rafaeltorrijos/docs/manual_queseria_rural
32
33
EV AL
N
7
de l
-Coberturas del suelo. -Factores de emisión. -Datos de actividad. -Estimación de remoción de CO2.
PLANI FI PROT CACIÓ ECC IÓN N Y -Articulación al Sistema Nacional de Areas Protegidas. -R.N.S.C.
G.G.S.
-Monitoreo de: - Aves - Insectos
GESTIÓN GANADERA SOSTENIBLE
-Caracterización del manejo. -Uso de los potreros. -Bienestar etológico y siológico.
1
-Levantamiento actual y futuro. -Telaraña de indicadores de sostenibilidad.
LUACIÓN o OEVA AUT IAGNÓSTICO D
6
CIÓ UA
2
-Objetivos de conservación. -Usos y actividades. -Zonicación: -Conservación -Amortiguación y manejo especial -Agrosistemas -Uso intensivo e infraestructura
3
CAPÍTULO
-Servicios ambientales y sociales
4 ÓN LUACI EVA -ECONÓMICA CO CNI TÉ -Sistema de
5
información: - Inventario - Sistematización - Registros
ESTAN DA CADEN RIZAC AD E V IÓN AL OR Estandarización de: para la
-Leche -B.P.Ordeño -B.P. Manejo de la leche -Control mastitis -Quesería rural Caquetá
-Árbol de productividad
ESTANDARIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LA CADENA DE VALOR Deniciones Estandarización de la materia prima (leche) Selección de hatos lecheros Identicación de aminales hato lechero Denición del estado reproductivo Levantamiento de indicadores productivos Flujo de procesos Estandarización de las buenas prácticas de ordeño Importancia Instalaciones para el ordeño Estandarización de las buenas prácticas del manejo de la leche Buenas prácticas antes del ordeño Estandarización del manejo y control de mastitis La prueba de california mastitis test (CMT) 34
Estandarización de la Quesería Rural Caquetá
LA ESTANDARIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LA CADENA DE VALOR La Gestión Ganadera Sostenible (GGS) que el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá ha desarrollado, está enfocada en la posibilidad de proyectar el uso del suelo en un sistema económico coherente con los tiempos y movimientos de las tendencias sociales que dinamizan el comercio de los bienes y servicios ofertados por el nquero; resultado de la transformación de animales en pie, leche cruda y Queso Picado Salado Industrial (QPSI). La inclusión de un uso del suelo responsable, protector de los procesos naturales de la nca como territorio; ha proporcionado la capacidad de incursionar en nuevos mercados, ajenos a la realidad del Caquetá hasta hace poco tiempo. La dinamización del mercado de la carne, leche y queso del Caquetá es el resultado de las ventajas
competitivas que ofrece el meso clima del piedemonte, de la capacidad empresarial de la microindustria local, y del acelerado crecimiento de la demanda; provocado por aumento de la tasa demográca y por el comportamiento de los mercados alimentarios internacionales y de divisas. Siendo así, se propone la GESTIÓN del componente GANADERO del predio, mediante la base de la medición de indicadores de gestión para el integral desarrollo del predio. Los indicadores se levantan de acuerdo con la norma técnica vigente para la producción de bovinos y venta de leche cruda. Adicionalmente, se denen los protocolos del QPSI según la Denominación de Origen: “Queso del Caquetá” y los procesos y requerimientos de la Marca Colectiva “QC®”.
Deniciones La práctica histórica de la asistencia técnica integral pecuaria por parte del CDGC, ha permitido concluir que existe un complejo estado de circunstancias o abstracciones, que se unen por medio del establecimiento de una zona de validez, para determinar (en muchos casos de manera errónea) la denición de términos y procesos relacionados con la producción ganadera en el territorio. De aquí la importancia de hacer una delimitación conceptual de aquello que es esencial en varios términos, en algunos casos validados por la
comprobación empírica, obligando a la interpretación unívoca y a la precisión de conceptos y términos, mediante la determinación clara y exacta de las cualidades de temas de frecuente uso. Así las cosas, una correcta planicación ganadera parte entonces de poner de presente el acuerdo participativo de la denición de conceptos primordiales, que se incluyen en el Anexo No. 1.
Estandarización de materia prima (leche) Selección de hatos lecheros La autoevaluación de la etapa de diagnóstico expuesta inicialmente en la presente metodología, ofrece los
elementos necesarios para la correcta determinación y selección de ncas y de ganaderos.
Identicación de animales hato lechero Muchos de los hatos del Caquetá no han realizado la correcta edicación individual de los animales, que se constituye entonces en el primer y fundamental paso para la correcta evaluación, selección y desarrollo de tratamientos dentro de un proceso de tecnicación y asistencia técnica integral.
La asignación de un número único a cada bovino presente en el predio, debe ser totalmente legible, se puede hacer mediante hierro caliente, tatuaje u orejeras plásticas, siendo estos los métodos más convencionales. Para el efecto se utiliza el formato para registro de resultados.
35
Denición del estado reproductivo Mediante palpación del hato por parte del Médico Veterinario. Involucra la determinación del estado de
preñez, y el examen manual de las condiciones del tracto reproductivo (útero, cérvix, cuernos y estructura ovárica). Se utiliza el formato para registro de resultados.
Levantamiento de Indicadores Productivos Indicadores de producción de leche en la nca La calidad higiénica y sanitaria de la leche cruda se dene con los parámetros de inocuidad, salubridad y durabilidad de la leche procesada, y por tanto, de todos los derivados lácteos. Por esto, ningún proceso mejora la calidad higiénica y sanitaria de la leche cruda una vez extraída de la ubre; lo único que puede lograrse es conservarla y prolongarla en el tiempo. La leche debe ser de excelente calidad, ya sea para el consumo directo líquida, como para la fabricación de derivados lácteos; esto signica que además de un buen contenido de nutrientes, debe tener unas características especiales que aseguren al consumidor un producto fresco, alimenticio y saludable. La temperatura de la leche recién salida de la vaca es de 37oC, pero debe ser enfriada rápidamente hasta 5°C o menos. Su color normal es blanco crema, sin pintas de sangre u otro color. El olor debe también ser normal a leche recién ordeñada, que no tenga olor a agroquímicos ni antibióticos. Así mismo, el sabor debe ser agradable, que no sepa a vinagre. Dentro de este período de enfriamiento a 5 °C, la leche mantiene su calidad original y es la mejor forma de asegurar una materia prima de buena calidad para el procesamiento y el consumo. Este enfoque no siempre es factible en el Caquetá, siendo entonces necesario considerar algunas opciones para bajar la temperatura y/o retardar el crecimiento de los organismos, como la inmersión parcial de los envases en arroyos o enfriamiento por evaporación mediante la colocación de un paño húmedo sobre el recipiente metálico de la leche; técnicas que tienen un éxito muy limitado. Entre las actividades desarrolladas en las ncas, se registra
36
el estado corporal y el peso individual de la vacada, adicionalmente, se determinan dos elementos importantes: a) Calidad composicional b) Conteo de células somáticas en la leche producida. Para el efecto, los equipos e indicadores son los siguientes: EKOMILK BOND: analizador de leche que hace un análisis físico-químico de la leche, midiendo: grasa, proteínas, sólidos no grasos, densidad y agua agregada en la leche. Se toma una muestra por vaca y se analiza individualmente. Los indicadores se interpretan de la siguiente manera: Peso: leche producida por cada vaca, expresada en kilogramos. Sólidos No Grasos: valorada en términos de cantidad de gramos y expresada en porcentaje. Proteína: valorada en términos de cantidad de gramos y expresada en porcentaje. Sólidos grasos: valorados en términos de cantidad de gramos y expresada en porcentaje Sólidos totales: valorados en términos de cantidad de gramos y expresada en porcentaje. EKOMILK SCAN: analizador de células somáticas diseñado para el control rápido y efectivo de la calidad de la leche en las ncas. Determina la prevalencia de infecciones intramamarias en las vacas. Luego del recuento de células somáticas individual en la leche de cada vacas, el indicador se interpreta así: Células somáticas: conteo de células somáticas expresadas por centímetro cúbico (e3/cm3).
Gráca No. 14. Formato de registro de resultados. Fuente: Obregón 2016.
Flujo de procesos
Gráca No. 15. Flujo-grama del proceso de estandarización de la leche. Fuente: Eslava F. La ruta del queso. 2015
Estandarización de las buenas prácticas de ordeño
La aplicación de Buenas Prácticas de Ordeño (BPO) en hatos lecheros, involucra la planicación y ejecución de actividades que favorecen al cumplimiento de los requisitos básicos para evitar la contaminación de la leche (química, física y/o microbiológica) o reducirla a un nivel aceptable de tal manera que sea apta para el consumo humano, satisfaciendo las expectativas de la industria lechera. En muchas ncas no se tienen adecuadas prácticas de ordeño y manejo de la leche. El resultado es una leche de baja calidad nutritiva, baja en proteína y grasa, baja calidad higiénica, contaminada por microorganismos y por
residuos de drogas y agroquímicos. Debemos partir indiscutiblemente de la premisa que somos productores de alimentos para la familia, principalmente la niñez. Siendo así, con mayor facilidad podremos tomar la determinación de aplicar rigurosamente los debidos protocolos que le garanticen al consumidor nal un producto sano y nutritivo. Un producto con calidad cierra con éxito un círculo virtuoso que garantiza el futuro de una actividad económica. En gran medida el proceso de extracción de la leche de la ubre determina la calidad del producto que llega al consumidor nal, no obstante, de allí en adelante puede contaminarse en cualquier punto del proceso.
37
El componente de Buenas Prácticas de Ordeño de la Planicación Ganadera comprendida dentro de la Planicación Sostenible Participativa, es una herramienta
que ayuda al productor a establecer correctas prácticas de extracción, manejo y conservación de la leche.
Importancia La obtención de leche de calidad aceptable para el procesamiento y el consumo humano, requiere cambios de actitud por parte de cada una de las personas que intervienen en el ordeño. En ese sentido, los esfuerzos de formación y capacitación están orientados a enseñar todas las actividades que comprenden las buenas prácticas de ordeño, las cuales deben realizarse antes, durante y después de esta actividad. Además, es necesario contar con leche de buena calidad por las siguientes razones: a) Obtención de derivados lácteos, incluyendo quesos, de mejor calidad. b) Mejor precio de la leche. c) Cuidado de la salud de la población que la consume.
Instalaciones para el ordeño Con el objetivo de reducir los riesgos de contaminación de la leche, que son ocasionados por agentes físicos, químicos y microbiológicos, es necesario que las instalaciones cumplan con los siguientes requisitos: El diseño de los pasillos, corrales, pisos, y sistemas de drenaje no deben causar daño al animal. Las instalaciones deben permitir la limpieza, desinfección y mantenimiento.
Deben ser de tamaño suciente de tal manera que permitan realizar las actividades de la unidad de producción, como mover al ganado, realizar limpieza, suministro de insumos. Estar adecuadamente ventiladas y no expuestas a corrientes de aire. Los pisos por donde transite el ganado deberán estar acanaladas para prevenir resbalones que puedan causar lesiones al animal. Los comederos usados para ofrecer forraje, concentrado y agua, deben estar construidos y localizados de tal manera que el alimento no sea desperdiciado y/o contaminado. Los lugares en los que se encuentren los animales deben mantenerse limpios y libres de acumulaciones de estiércol, lodo y cualquier otra materia no deseable, como residuos de alimento. En la aplicación del Decreto 616/06 para el caso regional del Caquetá, los hatos dedicados a la producción de leche y que posean para su extracción un establo jo, este debe contar como mínimo con los siguientes requisitos: a) Sitio de llegada b) Sala de espera. c) Sala de ordeño d) Bodega de equipos. e) Pila para cantinas. f) Requisitos para el sitio de ordeño
Estandarización de las buenas prácticas del manejo de la leche La aplicación de buenas prácticas de ordeño está orientada a garantizar leche de excelente calidad, ya sea para consumo directo o para la fabricación de quesos y otros subproductos que garanticen al consumidor un producto fresco y saludable. La leche debe tener un color blanco cremoso y un sabor agradable, no debe tener rastros de
38
sangre u otro color, el olor debe ser el normal a leche recién ordeñada. Además, no debe contener restos de medicamentos que hayan sido aplicados a las vacas. Para conservar leche de buena calidad se debe conservar correctamente mientras es trasladada a la quesería o a la planta procesadora.
Buenas prácticas antes del ordeño Las buenas prácticas de la PSP involucran acciones en relación con: a) Limpieza del corral b) Arreado de la vaca c) Horario jo de ordeño d) Inmovilización e) Lavado f) Utensilios g) Prácticas durante h) Ropa i) Lavado, secado y sellado de pezones j) Desatado de patas y cola k) Buenas prácticas después del ordeño l) Filtrado de leche m) Aseo utensilios
n) Limpieza de la sala o) Destino del estiércol y la orina p) Registros de producción de leche, con el objeto de: · Establecer metas que aseguren la sobrevivencia a largo plazo de su actividad lechera. · Desarrollar un plan para alcanzar las metas de acuerdo con los recursos disponibles. · Tomar las acciones necesarias para alcanzar las metas. · Analizar constantemente los resultados de las acciones tomadas. · Disponer de información para prevenir complicaciones con la presencia de enfermedades en los animales. q) Traslado de la leche y almacenamiento
Estandarización del manejo y control de mastitis Esta enfermedad puede presentarse de dos formas: clínica y subclínica; la mastitis clínica es aquella en la que podemos apreciar los síntomas, cuartos inamados con alta temperatura y dolor, leche con grumos o sangre. Y la subclínica es aquella en la que el animal está infectado pero los síntomas no son evidentes, una mastitis subclínica se puede convertir en clínica si no es detectada y manejada a tiempo. Para la PSP, el manejo de la mastitis se debe hacer de manera integrada, mediante medidas preventivas y curativas así: a) Evitar los encharcamientos excesivos a las entradas y salidas del sitio de ordeño. b) Realizar un ordeño higiénico, rápido, y completo, una buena rutina de ordeño reduce la presentación de la enfermedad, c) Mantener limpios y desinfectados permanentemente los utensilios de ordeño (ordeñadoras, baldes, maneadores, etc.), d) Examinar siempre los primeros chorros de leche de cada cuarto (no lo haga sobre la mano, utilice un recipiente exclusivo para ese uso, e) Practicar con frecuencia el test de mastitis (CMT), f) En caso de detección de vacas afectadas, ordeñarlas de último dejando así mismo para lo último los c u a r to s a fe c t a d o s , g ) Al e n co n t ra r va c a s q u e recurrentemente presentan la enfermedad, disponga lo
necesario para reemplazarlas en el hato, h) Utilizar las pruebas diagnósticas de laboratorio (antibiogramas) para que su veterinario determine el tratamiento adecuado (no pierda dinero en tratamientos infructuosos). i) Aplicar una buena terapia de secado a las vacas que va a dejar de ordeñar por que se aproxima su parto, j) Bajar el nivel de alimentación de las vacas a secar, k) Observar permanentemente hasta que la vaca este seca, l) Si es preciso consultar al Médico Veterinario para el uso de medicamentos para el secado.
La prueba de california mastitis test (CMT) Es una prueba que nos permite determinar las mastitis subclínicas de un rebaño, es decir no existen signos clínicos que evidencien la enfermedad y sin embargo los animales son portadores. Se conoce como se CMT. Para el tratamiento de las vacas con infección por mastitis se debe iniciar el tratamiento previa consulta con el médico veterinario del CDGC. Ante la multi-causalidad de la infección, es preferible usar pruebas diagnósticas de laboratorio para determinar el tratamiento más acertado.
39
Estandarización de la Quesería Rural Caquetá
El queso picado salado, es comúnmente denominado en Colombia “Queso Costeño”, autóctono de la Costa Atlántica con un alto contenido de sal y muy bajo porcentaje de humedad, lo que produce mayor conservación que la de los otros quesos, durando varias semanas. Se utiliza en la industria panicadora especialmente para la elaboración de panes, arepas y buñuelos, productos típicos de alto consumo en el país. Este queso es de tipo fresco, no ácido, prensado, con alto contenido en sal, no madurado y elaborado con leche de vaca. Tiene un 45-47% de humedad y 45% de materia grasa en materia seca. Se clasica en un queso semi-duro, con alto contenido en materia grasa.
Forma y Apariencia Tradicionalmente su forma es en bloques de sección rectangular y su apariencia externa es de color crema, sin brillo y de supercies irregulares. Su apariencia interna presenta una textura abierta, de consistencia dura y seca
40
que no se desbarata fácilmente y con un sabor bastante salado. El tamaño del bloque y su peso varía dependiendo de la zona de producción y el mercado nal, pero puede estar entre 15 y 20cm, y entre 6 y 40 Kgs (siendo este último el más frecuente).
Estandarización del proceso de producción del QPSI EL modelo de Gestión Ganadera Sostenible (GGS), incursiona en el proceso de aprovechamiento de la leche mediante el QPSI, ya que este proporciona la solución al ordeño de buena parte de las ncas del Caquetá, con un estimado de cerca de 600 mil litros diarios procesados diariamente. Para el efecto, es preciso referirse al Manual de Quesería Rural Caquetá elaborado y publicado por el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, al que se puede acceder en: https://issuu.com/rafaeltorrijos/docs/manual_queseria_rural.
Gráca No. 16. Logo Marca Colectiva “Q.C.” Fuente: Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, 2015
Gráca No. 17. Logo Marca Pais -Denominación de OrigenFuente: www.colombia.co
Caseta modelo quesería rural Caquetá (CDGC)
41
EV AL
CIÓ UA
-Coberturas del suelo. -Factores de emisión. -Datos de actividad. -Estimación de remoción de CO2.
PLANI FI PROT CACIÓ ECC IÓN N Y -Articulación al Sistema Nacional de Areas Protegidas. -R.N.S.C.
G.G.S. GESTIÓN
-Monitoreo de: - Aves - Insectos
-Caracterización del manejo. -Uso de los potreros. -Bienestar etológico y siológico.
GANADERA SOSTENIBLE
1
-Levantamiento actual y futuro. -Telaraña de indicadores de sostenibilidad.
LUACIÓN o OEVA AUT IAGNÓSTICO D
6
N
7
del
2
-Objetivos de conservación. -Usos y actividades. -Zonicación: -Conservación -Amortiguación y manejo especial -Agrosistemas -Uso intensivo e infraestructura
3
CAPÍTULO
-Servicios ambientales y sociales
4 ÓN LUACI EVA -ECONÓMICA O C CNI TÉ -Sistema de
5
información: - Inventario - Sistematización - Registros
ESTAN DA CADEN RIZAC AD E V IÓN AL OR Estandarización de: para la
-Leche -B.P.Ordeño -B.P. Manejo de la leche -Control mastitis -Quesería rural Caquetá
-Árbol de productividad
EVALUACIÓN TÉCNICO - ECONÓMICA
Procedimiento para el montaje del sistema de información Inventario inicial Sistematización en el Software Ganadero Registros ganaderos El árbol de productividad Subsistema población Subsistema de reproducción Subsistema de producción de carne y leche Planeación
42
EVALUACIÓN TÉCNICO - ECONÓMICA En el marco del desarrollo de la Gestión Ganadera Sostenible, es imprescindible el uso de registros que permitan, mediante el uso de un sof t ware, la sistematización de los datos y el posterior cálculo de indicadores técnicos y económicos, para conocer el desempeño de la empresa ganadera y formular estrategias de mejoramiento y, consecuentemente, niveles de productividad y rentabilidad adecuados para el productor y su familia.
El Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, con el apoyo de la GIZ, teniendo como base los trabajos desarrollados por el “Modelo de gestión y transferencia de conocimiento en ganadería bovina colombiana” propuesto por la Federación Colombiana de Ganaderos-Fedegán, FNG y el Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA (2013), ha desarrollado la adaptación del Árbol de Productividad para la evaluación técnico-económica del sistema nca, en un proceso validado en ncas comprometidas con el Pacto Caquetá por la cero deforestación.
Procedimiento para el montaje del sistema de información Los pasos básicos para la implementación de un sistema de información ganadero se detallan a continuación:
Inventario Inicial Una vez asignado el número a cada uno de los animales presentes en el predio es necesario capturar la información individual en el formato de registro de inventario inicial:
Gráca No. 18. Formato registro inventario inicial. Fuente: Obregón L. 2016.
Es indispensable contar con los datos descriptivos de los animales que se solicitan en el INVENTARIO INICIAL. Ante el caso de no disponer de información histórica, el asistente técnico apoya al ganadero en determinaciones
como el número de partos o la fecha del último parto. Ante la ausencia de registros de información productiva, se deben hacer aproximaciones razonables a las fechas, con el objeto de ingresar los datos a sistematizar mediante el Software Ganadero SG®.
Sistematización en el Software Ganadero Una vez realizada la captura de datos con el apoyo del técnico del Comité, se continua con su sistematización. De esta forma la información capturada en campo, es ahora ingresada en el programa sistematizado para manejo ganadero.
Para el caso de la GGS se utiliza el programa “Software Ganadero SG®”, con el que, tras el ingreso de los eventos, la construcción de los indicadores. Así, el proceso de planicación pasará del registro físico al registro electrónico, tal como se presenta a continuación:
43
Gráca No. 19. Software Ganadero SG. Fuente: Ganadero SG.
Registros Ganaderos Es precisamente el juego de registros, el elemento que da vida a la creación de la base de datos, por lo que sin su diligenciamiento es imposible avanzar. Los registros implementados deberán ser reportados por el ganadero con una periodicidad mensual, con el objeto que sean debidamente sistematizados en el Software.
El juego de registros básicos para captura de datos, son: a) Partos. b) Destetes o Secados. c) Servicios y Chequeos Reproductivos. d) Leche individual y totalizada. e) Compras, ventas, muertes y traslados. f) Ingresos y Egresos
El árbol de productividad El árbol de productividad es una matriz, que sirve para relacionar los indicadores obtenidos fruto de la implementación del sistema de información ganadero. Pone de maniesto la interacción de la dinámica poblacional con los aspectos reproductivos de vacas y
44
novillas, así como las productividades en carne y leche. Como producto del árbol, se obtiene la cuanticación de importantes indicadores de eciencia productiva y económica. La importancia de medir la productividad estriba en su
estrecha relación con la rentabilidad, siendo entonces preciso ubicar en cada nca sus fortalezas particulares, sus relaciones y diferenciaciones con el entorno regional y sus presiones competitivas. Este análisis propuesto desde el Comité Departamental de Ganaderos, establece los pasos de un procedimiento con el que, luego del análisis del hato durante un período de tiempo, se arroja una expresión ilustrada en tablas, que
comparadas con un árbol, revelan los resultados en cada subsistema del predio (población, reproducción, producción de carne-leche, y, económico. A partir de esta línea base, de pueden establecer nuevos valores “presupuestados” para cada parámetro, derivando en la exploración de diferentes maneras posibles necesarias para que pueda ocurrir este cambio. Es lo que el Dr Luis A. Obregón denomina: “jugar con diferentes escenarios posibles”.
Subsistema Población El subsistema de población de la gura a continuación, permite determinar la composición del hato en cuanto a estructura y número de hembras para reposición, además de conocer los indicadores relacionados con la dinámica poblacional como: a) El porcentaje de mortalidad en las categorías. b) La relación novilla/vaca.
c) La tasa de reposición. d) La tasa de descarte e inventario promedio de hembras en el período evaluado. Este desarrollo permitirá precisar políticas de crecimiento basadas en la gestión de la capacidad de carga, mediante tecnologías sostenibles de producción como la atrás mencionada DSP (División Sostenible de Praderas).
Inventario promedio Hembras 24
Relación Novilla/Vaca 0,30
% Mortalidad Hembras Reposición 0,0 %
% Mortalidad Hembras Desarrollo 0,0 % % Mortalidad Hembras Crecimiento 0,0 %
Tasa Reposición % 1%
Tasa de Descarte % 4%
Número de Hembras Adultas 23,1 % Mortalidad en Adultos % 4%
Hembras Reposición/Adultas % 0,30 Hembras Desarrollo/Adultas % 0,30
Area (Has.)
Capacidad de carga (Hembras adultas/Ha)
21
1,1
Tasa de Salida % 0%
Hembras Crecimiento/Adultas % 0,30 Hembras Lactantes/Adultas % 0,30
Gráca No. 20. Árbol de productividad/subsistema población. Fuente: Obregón L. 2016.
45
Subsistema de Reproducción abiertos, ya que este se encarga de modicar el desempeño general de las vacas. Entre mayor sean los días abiertos, menos eciente es el proceso de preñar las vacas. El número de partos entre las novillas de vientre y las vacas, determina el indicador de partos/hembra/año, equivalentes a la natalidad. En ese sentido, ganaderías con edades al primer parto altas en sus novillas y días abiertos altos en sus vacas, tendrán una baja natalidad y en consecuencia, un bajo número de vacas en producción, lo que lleva a impactar negativamente el ujo de caja.
El subsistema de reproducción que se describe en la gura a continuación, determina el desempeño de las novillas de vientre y vacas en el período evaluado. En las novillas permite conocer el desempeño o eciencia en su proceso de levante, ya que tiene en cuenta la edad apta y la edad a la concepción, para conocer nalmente la edad al primer parto. A mayor edad al primer parto, menor ha sido la eciencia en el proceso del levante. En vacas, el principal indicador de gestión son los días
Inventario No. Crías promedio Hembra/año Hembras 0,79 24
Parto Hembra/año
No. Crías Destetas/año
0,79
1
No. Partos Primerizas
No. Partos Adultas
1
18
1,00
Intervalo (días)
Parto (meses)
448
37 Edad Apta (meses) 24
No. Nacidos vivos/parto
Edad Concepción (meses) 28
Días Abiertos por parto
Gestación (días)
158
290
Días Parto-servicio
Días Servicio/concepción
130
28
Gráca No. 21. Árbol de productividad/subsistema reproducción. Fuente: Obregón L. 2016.
46
Mortalidad Pre-destete % 0%
Descarte Crías % 0%
Subsistema de Producción de Carne y Leche Este subsistema, mostrado en la gura a continuación, evalúa la eciencia con la que se producen carne y leche. Para el caso de la carne, se mide la eciencia de la ganancia de peso en gramos/día y el periodo que dura la cría al lado de su madre (Edad al destete). Es necesario conocer el peso al nacimiento y establecer nalmente el peso al destete, que se puede obtener mediante pesaje del ternero(a) con báscula mecánica, electrónica o cinta bovinométrica. El peso al destete se multiplica por el número de crías en el periodo para llegar a los kilos producidos en pie/año y posteriormente a los Kilos en pie/Ha/año. Para la producción de leche se establecen los indicadores
relacionados, como por ejemplo, el porcentaje de vacas en ordeño (determinado obviamente por el número de vacas que se ordeñan). Este valor se debe multiplicar por el promedio de producción de leche vaca/día (que es el indicador consolidado de los pesajes de leche llevados a cabo durante el período de análisis), para obtener así la producción de leche diaria en el predio. El producto de esta cantidad de leche se multiplica por 365 (días), para obtener como resultado la producción de leche/año, y para obtener la eciencia por unidad de área se divide por el número de hectáreas en pasto que se encuentran en uso, tanto para las vacas de ordeño como para las horras o secas.
Inventario Kg en pie/Ha/Año promedio Hembras 153 24
Leche/Ha/Año
Kg en pie/año
Litros / Año
3.221
21.270
1.013
Número Crías / Año
Peso a mercado Kgs.
Litros / Día
19
169,6
58,3
Peso al Nacimiento (Kgs) 28
Peso Ganado (Kgs) 141,6 Ganancia día (gramos) 585
Edad a Destete (días) 242
No. Vacas en Ordeño
Litros Vaca / Día
9
6,1
% Vacas en Ordeño 54 %
Gráca No. 22. Árbol de productividad/subsistema producción de carne y leche. Fuente: Obregón L. 2016.
47
Subsistema Económico diferencia entre el éxito y el fracaso en el manejo del negocio ganadero. Este subsistema recoge los costos de producción en carne y leche y calcula la ganancia mediante el margen diario, mensual y por hectárea, tanto en carne como en leche.
Como lo muestra la gura a continuación, este subsistema recoge la eciencia técnica del ganadero en todos los subsistemas descritos anteriormente, y muestra la estrecha relación entre el componente técnico y económico, que en determinado momento hace la
RESULTADO ECONÓMICO LECHE
DESTETOS
LECHE Y DESTETOS
Inventario Ingresos Kg promedio carne/ha/año Hembras 559.745 24
Margen Kg Inventario carne enpeso promedio vivo/ha/año Hembras 403.740 24
Inventario Ingresos Kg en pie/Ha/Año promedio totales / ha /Año Hembras 1.483.988 153 24
Inventario Margen Kg(total)/ha/año en pie/Ha/Año promedio Hembras 670.955 153 24
Margen mensual
Ingresos mensuales
Margen mensual
1.595.269 3.221
461.221
966.135
696.867
Ingresos Kg en pie/año totales mensuales 2.561.404 3.221
Margen Kg entotal pie/año mensual 1.158.087 3.221
Ingresos Número Crías día / Año
Margen diario
Ingresos día
Magen diario
Ingresos Número totales Crías / Año día
53.176 19
15.373
32.204
23.229
85.380 19
Margen Número total Crías / Año diario 38.603 19
Precio de venta litro de leche
$ 912,5
Precio de venta Kilo de carne peso vivo
$ 3.649
Costo de producción de un litro de leche
$ 648,68
Costo de producción de Kilo de carne en peso vivo
$ 1.017
Inventario Ingresos Kg en pie/Ha/Año promedio Leche / ha / año Hembras 924.243 153 24
Inventario Margen promedio Leche / ha / año Hembras 267.215 24
KgIngresos en pie/año mensuales
Gráca No. 23. Árbol de productividad/subsistema económico. Fuente: Obregón L. 2016.
Planeación Luego de la determinación de los árboles de productividad, la planeación es el siguiente paso en el proceso. El sistema de información re-categoriza a la nca convirtiéndola en empresa ganadera, en niveles que pueden ir desde la familiar hasta algunos más complejos que involucran una
48
actividad a mayor escala. Una vez diagnosticados los indicadores y obtenidos los resultados en el árbol de productividad, se detectan las debilidades que son necesarias intervenir, y que se suman a las actividades sujetas de control permanente.
Hoja de trabajo Para la GGS, la hoja de trabajo es el documento que resume el proceso de planeación. En ella se plasma el problema o debilidad, la estrategia, las tareas, los responsables y la fecha de inicio, además de tener el indicador meta y el indicador obtenido en el periodo de análisis.
Todo lo anterior, permite desarrollar un plan de mejoramiento para incrementar el nivel de competitividad de la empresa ganadera, teniendo como fundamento la sostenibilidad.
Gráca No. 24. Formato registro hoja de trabajo. Fuente: Obregón L. 2016.
49
EV AL
CI UA
7
del
-Coberturas del suelo. -Factores de emisión. -Datos de actividad. -Estimación de remoción de CO2.
PLANI FI PROT CACIÓ ECC IÓN N Y -Articulación al Sistema Nacional de Areas Protegidas. -R.N.S.C.
G.G.S.
-Monitoreo de: - Aves - Insectos
GESTIÓN GANADERA SOSTENIBLE
-Caracterización del manejo. -Uso de los potreros. -Bienestar etológico y siológico.
1
-Levantamiento actual y futuro. -Telaraña de indicadores de sostenibilidad.
LUACIÓN o OEVA AUT IAGNÓSTICO D
6
ÓN
2
-Objetivos de conservación. -Usos y actividades. -Zonicación: -Conservación -Amortiguación y manejo especial -Agrosistemas -Uso intensivo e infraestructura
3
CAPÍTULO
-Servicios ambientales y sociales
4 ÓN LUACI EVA -ECONÓMICA CO CNI É T -Sistema de
5
información: - Inventario - Sistematización - Registros
ESTAND A CADEN RIZAC AD E V IÓN AL OR Estandarización de: para la
-Leche -B.P.Ordeño -B.P. Manejo de la leche -Control mastitis -Quesería rural Caquetá
-Árbol de productividad
EVALUACIÓN de la BIODIVERSIDAD y del BIENESTAR ANIMAL BIODIVERSIDAD Monitoreo de aves Objetivo y metodología Indicadores a medir (B) Monitoreo de insectos Objetivo y metodología Técnicas de captura Indicadores a medir BIENESTAR ANIMAL Objetivo y metodología Caracterización del manejo de los animales Uso de los potreros Bienestar desde el referente etológico 50
Bienestar desde referente siológico
EVALUACION de la BIODIVERSIDAD y del BIENESTAR ANIMAL BIODIVERSIDAD Las metodologías de evaluación y los indicadores de evaluación que a continuación se presentan, son el resultado de un ejercicio académico realizado por el grupo de Fauna Silvestre de la Universidad de la Amazonía, los
cuales han sido puestos a prueba en las ncas de ganaderos comprometidos con el Pacto Caquetá por la cero deforestación y reconciliación ganadera, y se recogen como parte de esta guía metodológica.
Monitoreo de aves Objetivo y metodología Evaluar aspectos ecológicos de la avifauna y su relación en el proceso de reconversión de áreas degradas de los sistemas de producción ganaderos. El estudio se hace en diferentes unidades de paisaje: lomerío, piedemonte y vega, mediante el desarrollo de cuatro visitas por nca con intervalos de cuatro meses. Se utilizan 12 redes de niebla en cada monitoreo, que se ubican de manera equitativa en la zona interna, en los bordes de los parches de vegetación y las zonas de áreas abiertas (pastizal) encontradas en el predio ganadero. Las redes son activadas en horas de la mañana desde las 6 am hasta las 11 am y desde las 3 pm hasta las 6 pm. Las redes serán ubicadas y asignadas en la coordenada, cobertura vegetal y elemento del paisaje predeterminados. Se calculará la riqueza, y abundancia de las especies capturadas. El resultado del muestreo en cada punto de red es una lista de especies con su abundancia relativa.
En cada predio se toma un área de reconversión de 1 km2, estableciendo tres transectos lineales de 1 km, donde se ubican tres puntos de observación distanciados en 0,25 km entre si. En cada punto se registran todos los individuos que se observen o escuchen por especie, en un radio de 50 m alrededor del punto, durante 15 minutos. Los transectos son muestreados en las horas de la mañana iniciando a las 6 am hasta las 10 am y en la tarde desde las 3 pm hasta las 7 pm. Cada transecto es visitado tres veces en un año, con el n de obtener información en temporada de lluvias altas, transición y lluvias bajas (Velásquez-Valencia y CruzTrujillo, 2015; Ortiz-Suarez y Velásquez-Valencia, 2016). Ésta combinación permite una máxima eciencia y efectividad en los muestreos (Stiles y Rosselli 1998). Se estiman la riqueza y abundancia de las especies detectadas siguiendo el método propuesto por Kepler y Scott (1981). Los individuos registrados son determinados hasta su especie, siguiendo la determinación de Hilty & Brown (2001) y Rensem et. al. (2014), en Velásquez-Valencia y Cruz-Trujillo, 2015.
Indicadores a medir (B)
B1. Especies de aves identificadas B2. Número promedio de individuos por especie de ave identificada B3. Relación abundancia y singularidad de las especies 51
Monitoreo de insectos Objetivo y metodología Siguiendo a Mora y Velásquez-Valencia (2016), para evaluar la relación de los insectos asociados a los diferentes paisajes ganaderos presentes en las ncas es preciso denir la cobertura vegetal presente. Se seleccionan puntos al azar dentro de una retícula, con un radio por punto de 50m y separados por una distancia mínima de 250m. Tanto en la instalación como en la revisión de los puntos seleccionados, se toman los datos ambientales con un termo higrómetro y son registrados en una planilla. Muestreo abejas euglosinas Puntualmente, para evaluar la composición de abejas euglosinas presentes, se utilizan trampas van sommer para la captura de las abejas, las cuales son impregnadas con salicilato de metilo, las cuales son colocadas a una altura de 1,50 metros, empleando un total de 144 horas hombre. Luego 24 horas posterior a la instalación de las trampas, se realiza la revisión por trampa, para la recolecta del material biológico capturado en el interior de las mismas. Durante esta revisión, cada trampa es nuevamente cebada o impregnada de salicilato y
nuevamente cerrada para iniciar su actividad durante el día. Las abejas en el momento de la recolecta en las trampas Van Sommer, son capturadas en un frasco plástico con alcohol etílico al 96% y colocados en una bolsa hermética para luego ser montadas e identicadas. Muestreo de la Comunidad de Coprófagos Para la captura de escarabajos coprófagos, se utilizan trampas de caída libre con atrayente tipo Pitfall. Para la instalación de las trampas pitfall dentro del cuadrante, se tomaron trampas con distancias iguales de 12,5 metros, distribuidas formando una Y. Las trampas tipo vaso plástico de 250 ml y 10 cm de diámetro son enterredas, colocando en la parte superior el atrayente, compuesta de material orgánico (excremento de ganado). Todas las trampas son revisadas a las 24h de ser colocadas. Los individuos recolectados son colocados en cámaras letales impregnadas con acetato de metilo, para luego ser colocadas en bolsas herméticas y renvalsados en viales plásticos con alcohol etílico al 96%, y etiquetados con especicaciones cómo el sitio de muestreo, fecha, punto y trampa; posteriormente fueron jados y llevados a refrigeración (Mora y Velásquez-Valencia, 2016).
Indicadores a medir (B)
B4. Especies de insectos estercoleros identificados en el bosque B5. Especies de insectos estercoleros en las pasturas dividadas
52
B6.
Especies de los insectos estercoleros identificadas en la zona de recuperación o transición
B7.
Relación abundancia y singularidad de las especies de insectos estercoleros
B8.
Número de especies de forrajeras nativas identificadas en los potreros en recuperación
BIENESTAR ANIMAL Objetivo y Metodología Dentro de la presente ruta de Gestión Ganadera Sostenible, se cuenta con el apoyo de dos organizaciones globales: AgriBenchmark y de Good Food Futures, con el n de evaluar el bienestar de los bovinos dentro del sistema productivo doble propósito, en el marco de los sistemas de pastoreo enriquecidos con las fases descritas en los
capítulos anteriores. Durante el año 2016 se realizó la evaluación de cinco ncas caqueteñas por parte de la consultora Lesley Mitchel (Good Food Futures), el cual puede ser consultado en el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, bajo los lineamientos que a continuación se describen.
Crear un buen futuro para la alimentación; es progresar en sostenibilidad La forma en que producimos alimentos en las próximas décadas será una de las mayores inuencias sobre el futuro del planeta, toda vez que impactará nuestra capacidad de gestionar el cambio climático, de proteger los recursos naturales vitales y de garantizar una buena nutrición y medios de subsistencia, con todo lo cual podremos lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas acordados a nivel mundial. ¿Cómo podemos asegurar que la ganadería sea parte de la solución, antes que del problema? El primer paso es entender nuestros impactos sobre la sostenibilidad, y lo que se puede hacer para impulsar mejoras. Sin embargo, la sostenibilidad es compleja, ya que abarca no sólo los impactos ambientales, como el uso del agua o las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también el rendimiento, la productividad, la economía, el impacto social y el bienestar animal. Teniendo en cuenta que la sostenibilidad multidimensional es aún nueva, necesitamos herramientas para apoyar la toma de decisiones, pero siempre midiendo el panorama general.
Por esta razón, dos agencias líderes de benchmarking y monitoreo se han unido para enfrentar este desafío. Agri benchmark, una potencia analítica mundial en agroeconomía, se ha asociado con Good Food Futures, una consultora de ganadería sostenible con sede en el Reino Unido especializada en bienestar animal, para crear un marco de sostenibilidad y una herramienta de evaluación que pueda aplicarse a diversas regiones, especies y sistemas de producción. Este marco proporciona un cuadro dinámico de la sostenibilidad a través de la economía, la productividad, el impacto ambiental y el bienestar animal. También es escalable, desde el nivel primario (la nca o el hato), hasta toda una región. Adicionalmente, proporciona las pruebas necesarias para comprender la sostenibilidad, dar forma a las prioridades, evaluar el progreso y demostrar los objetivos. Trabajando en asociación con asesores ambientales regionales y organizaciones de productores, la evidencia puede ser adaptada para satisfacer las necesidades locales.
53
Evaluación del bienestar animal La forma en que producimos alimentos en las próximas décadas será una de las mayores inuencias sobre el futuro del planeta, toda vez que impactará nuestra capacidad de gestionar el cambio climático, de proteger los recursos naturales vitales y de garantizar una buena nutrición y medios de subsistencia, con todo lo cual podremos lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas acordados a nivel mundial. ¿Cómo podemos asegurar que la ganadería sea parte de la solución, antes que del problema?
Desde la denición de bienestar hasta la evaluación de animales de granja
El primer paso es entender nuestros impactos sobre la sostenibilidad, y lo que se puede hacer para impulsar mejoras. Sin embargo, la sostenibilidad es compleja, ya que abarca no sólo los impactos ambientales, como el uso del agua o las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también el rendimiento, la productividad, la economía, el impacto social y el bienestar animal. Teniendo en cuenta que la sostenibilidad multidimensional es aún nueva, necesitamos herramientas para apoyar la toma de decisiones, pero siempre midiendo el panorama general.
indicadores en nca
Medidas especícas de bienestar Categorias de bienestar: alimentación vivienda, sanidad, comportamiento Evaluación integral del bienestar
54
Estudios de caso Los primeros estudios de caso para la ruta de G.G.S. fueron reportados en 2016 por un proyecto de asociación entre Good Food Futures Ltd. con la nanciación de Agribenchmark, en el que se realizaron evaluaciones en ncas que formaban parte del proyecto “Chiribiquete” ejecutado en el Caquetá por el Comité Departamental Ganaderos con el acompañamiento técnico del CIPAV y la nanciación de GIZ Colombia, bajo la coordinación de la Dra. Verenice Sánchez Castillo. Este trabajo fue desarrollado por La Dra. Lesley Mitchell, directora de Good Food Futures Ltd; una consultora mundial de ganadería sostenible quien trabaja con la industria agroalimentaria para maximizar el valor creado a partir del mejoramiento de la sostenibilidad en la producción animal, desde la política y la estrategia hasta el desarrollo de soluciones de sostenibilidad en la nca.
comunidades en Colombia, sino en el futuro de todo el planeta”. El estudio evidencia como la implementación de la ruta de Gestión Ganadera Sostenible, es una transición basada en una inversión intensiva inicial de recursos, conocimientos y apoyo técnico, que tiene el reto de ofrecer un cambio real, a partir de su promoción, más allá de los "primeros adoptantes" (pilotos). Las consecuencias positivas sólo pueden ser visibles después de varios años, pero sus resultados tienen una relevancia global y local en la conguración de futuros enfoques de la producción ganadera y la administración ambiental. La generación de datos a más largo plazo que muestren estos benecios, serán argumento convincente para escalar y replicar ampliamente estas mejoras.
Para la Dra. Lesley: “Caquetá es una inspiración: con los bosques comenzando a regenerarse, los animales sanos y seguros en pastos exuberantes y los ganaderos comprometidos produciendo un cambio real, la región inspira esperanza en el futuro, no sólo de estas
55
EV AL
N
-Coberturas del suelo. -Factores de emisión. -Datos de actividad. -Estimación de remoción de CO2.
PLANI FI PROT CACIÓ ECC IÓN N Y -Articulación al Sistema Nacional de Areas Protegidas. -R.N.S.C.
G.G.S. GESTIÓN
-Monitoreo de: - Aves - Insectos
-Caracterización del manejo. -Uso de los potreros. -Bienestar etológico y siológico.
GANADERA SOSTENIBLE
1 LUACIÓN o OEVA AUT IAGNÓSTICO D
6
CIÓ UA
7
del
-Levantamiento actual y futuro. -Telaraña de indicadores de sostenibilidad.
2
-Objetivos de conservación. -Usos y actividades. -Zonicación: -Conservación -Amortiguación y manejo especial -Agrosistemas -Uso intensivo e infraestructura
3
CAPÍTULO
-Servicios ambientales y sociales
4 T
ÓN LUACI EVA -ECONÓMICA O C I ÉCN
5
-Sistema de información:
- Inventario - Sistematización - Registros
ESTAN DA CADEN RIZAC AD E V IÓN AL OR Estandarización de: para la
-Leche -B.P.Ordeño -B.P. Manejo de la leche -Control mastitis -Quesería rural Caquetá
-Árbol de productividad
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE CARBONO
Coberturas del suelo Factores de emisión Suelo Estudio general de suelos y zonicación de tierras del Departamento del Caquetá Biomasa aérea Datos de actividad Estimación de las emisiones o remociones de CO2 atribuibles a las implementaciones
56
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE CARBONO La estimación del contenido de carbono luego de las implementaciones descritas, se basa en el trabajo del proyecto “Fortalecimiento del sistema de Parques Nacionales para la protección del clima y la conservación de la biodiversidad -Proyecto Chiribiquete-”, desarrollado por la GIZ (Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional), por encargo realizado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza,
Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania, con la colaboración de TNC (The Nature Conservancy), en ncas adscritas al Pacto Caquetá. La metodología parte de la síntesis y recategorización de las categorías de uso del suelo presente en el predio, y de la utilización de datos para la estimación de las emisiones o remociones de dióxido de carbono (CO2) asociadas con las implementaciones particulares de cada nca.
Coberturas del suelo Como primer paso para la estimación del contenido de carbono en cada categoría de uso del suelo presente en una nca, se realiza una revisión, depuración y síntesis de las coberturas existentes. Originalmente se obtiene la descripción de 40 coberturas
distintas, las cuales nalmente se agrupan en seis categorías generales: i) bosque primario, ii) bosque primario intervenido, iii) cultivos permanentes (caucho), iv) pastos mejorados, v) pastos naturales y vi) vegetación secundaria.
Gráca No. 25. Síntesis y recategorízación de las coberturas de uso del suelo. Fuente: Informe Diciembre 2016 “Estimación del contenido de carbono en ocho ncas del proyecto “Fortalecimiento del sistema de Parques Nacionales para la protección del clima y la conservación de la biodiversidad -Proyecto Chiribiquete-”. TNC - GIZ.
57
Gráca No. 25. (CONTINUACIÓN) Síntesis y recategorízación de las coberturas de uso del suelo. Fuente: Informe Diciembre 2016 “Estimación del contenido de carbono en ocho ncas delproyecto “Fortalecimiento del sistema de Parques Nacionales para la protección del clima y la conservación de la biodiversidad -Proyecto Chiribiquete-”. TNC - GIZ.
Factores de emisión Para estimar el contenido de carbono de las coberturas del suelo presentes al interior de la nca se consideran los reservorios biomasa aérea y suelo, y se excluyen, de manera conservadora, los reservorios biomasa subterránea, madera muerta y hojarasca debido a la escasez de información. Suelo La información del contenido de carbono en los suelos de las coberturas presentes en la nca se obtienen del Estudio General de Suelos y Zonicación de Tierras del Departamento del Caquetá (IGAC, 2014).
58
Estudio General de Suelos y Zonicación de Tierras del Departamento del Caquetá Para obtener la información sobre contenido de carbono presentado por el Estudio General de Suelos y Zonicación de Tierras del Departamento del Caquetá (IGAC, 2014) se siguieron los siguientes pasos:
1. Se eliminan los sitios que no presentan datos sobra la densidad aparente (g cm-3 ) 2. Se eliminan los sitios que no presentan datos sobre la concentración de carbono de las muestras (%); 3. Se eliminan las muestras de profundidades mayores a 50 cm; 4. Debido a la variabilidad en la profundidad a la se toman las muestras entre sitios, y teniendo en cuenta que en todos los sitios se toman muestras a una profundidad mayor a 10 cm, los resultados de cada lugar son sopesados a 10 cm de profundidad utilizando la siguiente fórmula: 10 = ( CL x 10cm ) / ( LT otcom ) Donde; C10 (t C ha-1) es el contenido de carbono estandarizado a 10 cm, CL (t C ha-1) es el contenido de carbono a la profundidad total de muestreo, y, Ltot (cm) es la profundidad total de muestreo.
Biomasa aérea La información sobre el contenido de carbono almacenado en la biomasa aérea de las coberturas del suelo presente en la nca se puede obtener de diferentes fuentes: -Bosque primario: Phillips et al. (2014; IDEAM); -Bosque primario intervenido: para obtener el valor del contenido de carbono en este tipo de bosque se considera que especies maderables, como por ejemplo el cedro, el achapo y/o el ahumado, corresponden a una proporción del 10% de la biomasa total de los bosques primarios sin
intervenir en la Amazonia colombiana. Por esto, el valor del contenido de carbono en los bosques intervenidos sería el 90% del valor en bosques primarios intactos; -Cultivos permanentes (caucho): Orjuela-Cháves et al. (2014); -Pastos mejorados: Amézquita et al. (2008); -Pastos naturales: Amézquita et al. (2008); -Vegetación secundaria: se obtiene aplicando la ecuación propuesta por Sierra et al. (2012), ajustando las edades de la vegetación de acuerdo al caso.
Datos de actividad Los datos de actividad (i.e. la extensión (ha) de cambio de las categorías de uso del suelo) se obtienen de los mapas actualizados de las ncas para los respectivos años.
Estimación de las emisiones o remociones de CO2 atribuibles a las implementaciones Los cambios en las emisiones o remociones de CO2 asociadas con el cambio en el uso del suelo atribuibles a la presencia de la Gestión Ganadera Sostenible GGS, se estiman como la sumatoria del producto del área total (ha) convertida de una categoría de uso del suelo a otra (datos de actividad), y los factores de emisión de la biomasa aérea y el suelo obtenidos en cada categoría. Los resultados del contenido de carbono en la biomasa aérea, expresados en toneladas de materia seca por hectárea (t ha-1 ), se convierten a toneladas de carbono por hectárea (t C ha-1 ) mediante el uso del factor de
conversión 0,5, asumiendo que el contenido de carbono corresponde al 50% de la materia seca (IPCC, 2006). Los resultados del contenido de carbono en suelo son directamente generados en t C ha-1 . Una vez obtenidos los resultados en unidades de contenido de carbono, éstos son convertidos a toneladas de CO2 equivalente (t CO2e ha-1 ), mediante el uso del factor de conversión 3,67 (UNFCCC, 2012). Un ejemplo real de las emisiones o capturas de CO2 por la implementación de prácticas asociadas a la PSP en una nca, se presenta a continuación:
Gráca No. 26. Estimación de las emisiones o remociones de CO2 por la implementación del proyecto durante el período 2014 – 2016 en la R.N.S.C. Villa Mery.. Fuente: Informe Diciembre 2016 “Estimación del contenido de carbono en ocho ncas del proyecto “Fortalecimiento del sistema de Parques Nacionales para la protección del clima y la conservación de la biodiversidad -Proyecto Chiribiquete-”. TNC - GIZ.
59
ANEXO No. 1 - GLOSARIO DE TÉRMINOS PARA LA PLANIFICACIÓN GANADERA LECHE: Es el producto de la secreción mamaria normal de animales bovinos, bufalinos y caprinos lecheros sanos, obtenida mediante uno o más ordeños completos, sin ningún tipo de adición, destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración posterior. (MINSALUD, 2006). LECHE ADULTERADA: La leche adulterada es aquella a la que se le han sustraído parte de los elementos constituyentes, reemplazándolos o no por otras sustancias. Que haya sido adicionada con sustancias no autorizadas y, que por deciencias en su inocuidad y calidad normal hayan sido disimuladas u ocultadas en forma fraudulenta sus condiciones originales. (MINSALUD, 2006). LECHE ALTERADA: Es aquella que ha sufrido deterioro en sus características microbiológicas, físico químicas y organolépticas, o en su valor nutritivo, por causa de agentes físico-químicos o biológicos, naturales o articiales. (MINSALUD, 2006). LECHE CONCENTRADA: Producto líquido obtenido por eliminación parcial del agua de la leche por el calor, o por cualquier otro procedimiento que permita obtener un producto, que después de reconstituido resente la misma composición y características de la leche. (MINSALUD, 2006). LECHE CONTAMINADA: Es aquella que contiene agentes o sustancias extrañas de cualquier naturaleza en cantidades superiores a las permitidas en las normas nacionales o en su defecto en normas reconocidas internacionalmente. (MINSALUD, 2006). LECHE CRUDA: Leche que no ha sido sometida a ningún tipo de termización ni higienización. (MINSALUD, 2006). LECHE HIGIENIZADA: Es el producto obtenido al someter la leche cruda o la leche termizada a un proceso de pasteurización, ultra-alta- temperatura UAT (UHT), ultrapasteurización, esterilización para reducir la cantidad de microorganismos, u otros tratamientos que garanticen productos inocuos microbiológicamente. (MINSALUD, 2006). LECHE PARA USO INDUSTRIAL: Leche destinada a un uso diferente al consumo humano. (MINSALUD, 2006). LECHE PASTEURIZADA: Es el producto obtenido al someter la leche cruda, termizada o recombinada a una adecuada relación de temperatura y tiempo para destruir su orapatógena y la casi totalidad de ora banal, sin alterar de manera esencial ni su valor nutritivo ni sus características sicoquímicas y organolépticas. Las condiciones mínimas de pasteurización son aquellas que tiene efectos bactericidas equivalentes al calentamiento de cada partícula a72°C - 76°C por 15 segundos (pasteurización de ujo continuo) o 61 °Ca 63° C por 30 minutos (pasteurización discontinua) seguido de enfriamiento inmediato hasta temperatura de refrigeración. (MINSALUD, 2006). PLANTA PARA HIGIENIZACIÓN: Es el establecimiento industrial, destinado al enfriamiento, higienización y envasado de la leche con destino al consumo humano. (MINSALUD, 2006). PLANTA PARA PROCESAMIENTO DE LECHE: Es el establecimientos en el cual se modica o transforma la leche para hacerla apta para consumo humano, que incluye las plantas para higienización, para pulverización u obtención de leche como materia prima para elaboración de derivados lácteos. (MINSALUD, 2006).
60
PLANTA PARA PULVERIZACIÓN: Es el establecimiento destinado a la concentración y deshidratación de la leche previamente higienizada con destino al consumo humano. (MINSALUD, 2006).
PRODUCTO INOCUO: Aquel que no presenta riesgo físico, químico o biológico y que es apto para consumo humano. (MINSALUD, 2006). BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS (BPMV): Se dene como los métodos de empleo ocialmente recomendados para los medicamentos de uso veterinario, de conformidad con la información consignada en el rotulado de los productos aprobados, incluido el tiempo de retiro, cuando los mismos se utilizan bajo condiciones prácticas. (MINSALUD, 2006). BUENAS PRÁCTICAS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL: Modos de empleo y prácticas recomendadas en la alimentación animal tendientes a asegurar la inocuidad de los alimentos de origen animal para consumo humano, minimizando los riesgos físicos, biológicos y químicos para la salud de los consumidores. (MINSALUD, 2006). BIOSEGURIDAD. Son todas aquellas medidas preventivas y de control que, utilizadas en forma permanente, evitan la entrada y salida de agentes infectocontagiosos en un predio. (ICA, 2008). EFECTO INDESEABLE. Respuesta inesperada desfavorable de un animal a un medicamento veterinario, biológico o alimento administrado según lo aprobado en el rotulado por parte del ICA. (ICA, 2008). INOCUIDAD. Característica o atributo de la calidad de un alimento, que determina que el consumo del mismo no causa riesgo para la salud del consumidor. (ICA, 2008). MEDICAMENTO VETERINARIO. Toda droga, principio activo o mezcla de estos, con o sin adición de sustancias auxiliares, presentado bajo una forma farmacéutica, en empaques o envases y rotulado; empleado con nes de diagnóstico, prevención, control y tratamiento de las enfermedades de los animales o para modicar las funciones siológicas o el comportamiento. (ICA, 2008). PELIGRO. Agente biológico, químico o físico presente en la leche, y productos lácteos o propiedad de este, que puede provocar un efecto nocivo para la salud humana. (ICA, 2008). PLAGA. Animales vertebrados e invertebrados que causan contaminación directa o indirecta a los alimentos, daño a los animales y diseminan enfermedades. (ICA, 2008). PREDIO DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DE LECHE. Hato o nca, destinada a la obtención de leche de las especies bovina, bufalina y caprina destinada a la higienización para el consumo humano. (ICA, 2008). TIEMPO DE RETIRO. Es el período de tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación o administración del medicamento veterinario y la utilización de la leche para higienización para el consumo humano. (ICA, 2008). PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Proceso por el cual una Institución o una Unidad Organizacional dene su ser y su quehacer ante el entorno, descubriendo oportunidades y amenazas, y por ende, nuevos propósitos y objetivos, fortalezas y debilidades internas y a partir de ello, plantea sus acciones futuras. (Martínez y Everardo, 2001). INSUMO PECUARIO: Todo producto natural, sintético o biológico, o de origen biotecnológico, utilizado para promover la producción pecuaria, así como para el diagnóstico, prevención, control, erradicación y tratamiento de las enfermedades, plagas y otros agentes nocivos que afecten a las especies animales o a sus productos. Comprende también, los cosméticos o productos destinados al embellecimiento de los animales y otros que utilizados en los animales y su habitat restauren o modiquen las funciones
61
orgánicas, cuiden o protejan sus condiciones de vida. Se incluyen en esta denición alimentos y aditivos. (MINSALUD, 2006). HATO: Sitio destinado principalmente a la explotación y ordeño de animales destinados a la producción lechera. INTERVALO ENTRE PARTOS: Son el número de días transcurridos entre un parto y otro, se debe de sacar individual para después entrar a promediar el hato ganadero. (MORALES et Al. 2010). DÍAS ABIERTOS: Es el número de días que hay entre un parto y una nueva preñez. (MORALES et Al. 2010). INTERVALO PARTO-PRIMER SERVICIO: tiempo transcurrido entre el parto y el primer servicio. Este parámetro nos permite saber que tan eciente es la detección de celos. (MORALES et Al. 2010). SERVICIO POR CONCEPCIÓN: Son la cantidad de servicios que hay que realizar para obtener una preñez. Es muy importante para saber la eciencia de concepción de una vaca. (MORALES et Al. 2010). PORCENTAJE DE NATALIDAD: Es la proporción de nacimientos que se producen en un periodo de un año. (MORALES et Al. 2010). PORCENTAJE DE VACAS PREÑADAS: Es la porción de animales gestantes en un periodo determinado. Nos ayuda a saber cómo está compuesto el hato reproductivamente para las hembras. (MORALES et Al. 2010). PORCENTAJE DE VACAS VACÍAS: Es la porción de animales que se encuentran sin preñez en un periodo determinado. (MORALES et Al. 2010). PORCENTAJE DE ABORTOS: Es la cantidad de animales que no parieron, del número total de vientres con preñez conrmada. (MORALES et Al. 2010). PLANTA DE ENFRIAMIENTO O CENTRO DE ACOPIO DE LECHE: Establecimiento destinado a la recolección de la leche procedente de los hatos, con el n de someterla a proceso de enfriamiento y posterior transporte a las plantas para procesamiento de leche. (MINSALUD, 2006). BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA- BPM. Conjunto de directrices establecidas para garantizar un entorno laboral limpio y seguro que, al mismo tiempo, evita la contaminación del alimento en las distintas etapas de su producción, industrialización y comercialización. Incluye normas de comportamiento del personal en el área de trabajo, uso de agua y desinfectantes, entre otros. (FAO, 2011). SISTEMA DE PAGO DE LA LECHE CRUDA AL PROVEEDOR. Es la metodología utilizada para determinar la liquidación del pago de la leche cruda al proveedor por parte del agente económico comprador, dentro del territorio nacional. (MINAGRICULTURA, 2012). PRODUCTOR DE LECHE CRUDA. Es toda persona natural o jurídica que se dedica a la producción de leche cruda en el territorio nacional. ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES. Se conforma por dos o más productores de leche que acopian su leche de forma conjunta, pueden estar constituidos como persona jurídica o conformar una asociación de hecho.
62
PROVEEDOR DE LECHE CRUDA. Es toda persona natural o jurídica, productor, intermediario u organización de productores legalmente constituida o de hecho que está en capacidad de proveer leche cruda a un
agente comprador. INTERMEDIARIO. Es toda persona natural o jurídica que se dedica a comprar leche a los productores u organizaciones de productores con el n comercializarla. AGENTE COMPRADOR DE LECHE CRUDA. Es toda persona natural o jurídica que compra leche cruda y la utiliza con nes industriales y/o comerciales, un agente económico comprador de leche cruda puede ser un intermediario o un procesador de leche. PROCESADOR DE LECHE. Es toda persona natural o jurídica que compra y procesa la leche cruda generando producto lácteo con valor agregado bien sea de carácter industrial o artesanal. CALIDAD COMPOSICIONAL. Es la condición que hace referencia a las características físico – químicas de la leche, su valoración se realiza de acuerdo al contenido en términos de cantidad de gramos para Sólidos Totales, Proteína y Grasa. VALOR DEL GRAMO DE SÓLIDOS TOTALES, PROTEÍNA Y GRASA. Corresponde al precio establecido en pesos ($) de un gramo de Proteína, Grasa y Sólidos Totales. ÍNDICE COMPUESTO DEL SECTOR LÁCTEO (ICSL). Es el índice que determina la variación anual del precio del gramo de Proteína, Grasa y Sólidos Totales; está conformado por IPC Lácteo, Precio Mix, CALIDAD HIGIÉNICA ESTÁNDAR. Corresponde al nivel de calidad mínimo, relacionado directamente con el precio de pago por calidad, que desde el punto de vista higiénico debe tener la leche cruda en cada región lechera y según el cual el valor del gramo no recibe bonicaciones ni descuentos por este concepto. REGIÓN LECHERA. Corresponde al conjunto de departamentos que de acuerdo a sus carac- terísticas desde el punto de vista productivo, se han agrupado en las regiones 1 y 2 según corresponda. Para efectos de la liquidación del precio de valor por gramo de proteína, grasa y sólidos totales de la leche cruda, se tendrán en cuenta las siguientes: REGIÓN 1: Está conformada por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. REGIÓN 2: Está conformada por los departamentos de Cesar, Guajira, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Chocó, Magdalena, Norte de Santander, Santander, Caquetá, Tolima, Huila, Meta, Orinoquia y Amazonia. BONIFICACIONES OBLIGATORIAS. Son los pagos de carácter obligatorio que debe reconocer el agente económico a su proveedor de leche cruda y que afecta positiva o negativamente el precio del litro de leche. Para efectos de esta Resolución las bonicaciones obligatorias se reconocen y otorgan por concepto de la calidad higiénica, calidad sanitaria y buenas prácticas ganaderas (BPG). CALIDAD HIGIÉNICA. Es la condición que hace referencia al nivel de higiene mediante el cual se obtiene y manipula la leche, su valoración se realiza por el recuento total de bacterias y se expresa en unidades formadoras de colonia por mililitro. CALIDAD SANITARIA. Es la condición que hace referencia a la vacunación de los animales (ebre aftosa y brucella) y al hato certicado por el ICA como libre de brucelosis, tuber-culosis o de ambas enfermedades. El agente comprador puede exigir la certicación para hacer efectiva la bonicación correspondiente. CERTIFICACIÓN POR BPG. Es la condición que hace referencia al hato certicado por el ICA en buenas prácticas ganaderas. El agente comprador puede exigir la certicación para hacer efectiva la bonicación
63
correspondiente. COSTO POR TRANSPORTE. Equivale al descuento que realiza el agente comprador al proveedor de leche por cada litro transado, tiene en cuenta el tipo de vehículo y el rango de distancia (planta-nca-planta) y se liquida con base en la tabla que para tal efecto hace parte de esta resolución. BONIFICACIONES VOLUNTARIAS. Son los pagos voluntarios adicionales que de manera autónoma otorga el agente comprador al proveedor por cada litro de leche transado. LABORATORIO HABILITADO. Corresponde al laboratorio que una vez participe en el ensayo interlaboratorio, resulta conforme de acuerdo a lo establecido en el manual de calidad emitido por Corpoica y por tanto está autorizado para realizar el análisis de la leche desde el punto de vista de calidad higiénica y composicional para la liquidación del pago al proveedor de leche y que se encuentra avalado por el ente coordinador del subsistema. LABORATORIO NO HABILITADO. Corresponde al laboratorio que no participa en el ensayo interlaboratorio o que posterior a la evaluación realizada por el ente coordinador del subsistema, resulta no conforme de acuerdo a lo establecido en el manual de calidad emitido por Corpoica y por tanto no está autorizado para realizar el análisis de la leche desde el punto de vista de calidad higiénica y composicional para la liquidación del pago al proveedor de leche. ORGANISMO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE COLOMBIA - ONAC. Es una corporación de carácter privado, de naturaleza mixta, sin ánimo de lucro, constituida mediante documento privado del 20 de noviembre de 2007, dentro del marco de la Ley 489 de 1998 y las normas sobre ciencia y tecnología; designado por el gobierno nacional a través del Decreto 4738 de 2008 como el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia. (MINAGRICULTURA, 2012).
64
65
COMITÉ DEPARTAMENTAL DE GANADEROS DEL CAQUETÁ
PACTO CAQUETÁ:DEL CAQUETÁ PACTO POR LA CERO DEFORESTACIÓN CERO DEFORESTACIÓN Y RECONCILIACIÓN GANADERA