4ยบ de E.S.O.
DINAMICA Vamos a coger una octavilla. All铆 iremos apuntando todas las preguntas que se nos vayan ocurriendo durante toda la hora. Al final de la clase se recogen todas las hojas (hayas escrito o no). Es an贸nimo (No hay que poner el nombre)
Para hablar de Educación afectivo Sexual, primero tendremos que explicar lo que es la afectividad y lo que es la sexualidad.
Y antes de eso, nos convendría preguntarnos… ¿Qué somos nosotros?
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Infórmate y elige
El estilo de vida actual de la mayoría de mujeres conlleva un ritmo diario intenso. En anticoncepción, es importante planificar eligiendo el método que mejor se adapte a tu ritmo de vida. Existen muchos métodos anticonceptivos pero no todos se adaptan a tus necesidades.
Un anticonceptivo EFICAZ y FACIL de usar Un anticonceptivo EFICAZ a LARGO PLAZO o para siempre Un anticonceptivo EFICAZ y PROTECCIÓN frente a enfermedades de transmisión sexual (incluso SIDA) Otros métodos anticonceptivos (a parte de los anteriores) Más sobre anatomía y fisiología de los órganos sexuales
Anticoncepción EFICAZ Y FÁCIL de usar
¿Qué frecuencia prefieres? UNA VEZ AL MES Anillo Mensual UNA VEZ A LA SEMANA Parche semanal UNA VEZ AL DÍA Píldora diaria
UNA VEZ AL MES Anillo Anticonceptivo Mensual Un anillo de plástico flexible que la mujer coloca en la vagina como si fuera un tampón higiénico.
Tan eficaz píldora
como
la
colocar el anillo
retirar colocar nuevo anillo
Hay que usar el anillo durante 3 semanas seguidas. Retirarlo y descansar 1 semana en la que aparecerá la regla.
En la vagina el anillo libera las hormonas anticonceptivas en una dosis muy baja y constante (=sin picos de hormonas en sangre).
UNA VEZ A LA SEMANA Parche anticonceptivo Aplicar sobre la piel limpia y seca (exenta de cremas y lociones) y sin vello Presionar firmemente durante 10 segundos para asegurarse de que esté bien adherido LUGARES DE APLICACIÓN
INSTRUCCIONES DE USO Usa el parche durante 1 semana, quitarlo y aplicar uno nuevo, repetir durante 3 semanas (es decir usar 3 parches) y no aplicar durante la cuarta semana. Vigilar todos los días que el parche esté bien pegado.
UNA VEZ A LA SEMANA Parche anticonceptivo Eficacia: Muy seguro VENTAJA S
INCONVENIENT ES
Eficacia igual que la de la píldora
Poco discreto
Evita la necesidad de la toma diaria
Puede despegarse y originar problemas de manejo
Menor posibilidad de olvido Fácil de usar Sin primer paso hepático Mismos beneficios no contraceptivos que la píldora
Tiene que vigilarse cada día que el parche esté bien pegado Mujeres con intolerancia o contraindicaciones al uso de hormonas
UNA VEZ AL DÍA Píldora combinada Eficacia: Muy seguro VENTAJAS
La píldora contiene hormonas anticonceptivas que Fácil de usar impiden al Disminuye los dolores menstruales ovulación, y por eso Regularizar el ciclo es muy eficaz. Dependiendo del tipo de píldora tiene que seguirse una pauta diferente: ENVASE CON:
TOMA DE LA PÍLDORA:
PERIODO DE DESCANSO:
21 píldoras
1 cada día; durante 21 días
7 días de descanso
22 píldoras
1 cada día, durante 22 días
6 días de descanso
28 píldoras
1 cada día, durante 28 días
sin descanso
Beneficios no contraceptivos de la píldora
INCONVENIENT ES No se puede olvidar ninguna
toma
Riesgo de sangrados entre reglas durante los primeros meses de uso Mujeres con intolerancia o contraindicaciones al uso de hormonas
UNA VEZ AL DÍA Minipíldora con sólo gestágeno Eficacia: Muy seguro VENTAJA S Fácil de usar.Toma continua (cada día, sin periodos de descanso)
Beneficios no contraceptivos de la píldora
Es tan eficaz como la píldora combinada. Una toma diaria sin semana de descanso. Al no contener estrógenos, está indicado para mujeres en periodo de lactancia y mujeres con intolerancia o contraindicaciones a los estrógenos.
Útil para mujeres intolerantes a los estrógenos
INCONVENIENTE S
No se puede olvidar ninguna píldora Patrón de sangrado variable e impredecible (tendencia a disminuir frecuencia y número de días de sangrado) Mujeres con intolerancia o contraindicaciones al uso de hormonas
Anticoncepción EFICAZ a LARGO PLAZO Si estás segura de que no quieres quedarte embarazada en los próximos años (de 3 a 5 años) porque: Estás estudiando Acabas de tener un hijo Tienes el número de hijos que querías Existen métodos para que te olvides de la anticoncepción durante algún tiempo.
A largo plazo Implante hormonal DIU de cobre DIU liberador de hormonas
o para siempre Ligaduras de las trompas de falopio Dispositivos implantación en las trompas de falopio Vasectomía (para el hombre)
Anticoncepción EFICAZ a LARGO PLAZO Es un método anticonceptivo a largo plazo (3 años) muy eficaz y cómodo de usar.
Consiste en la inserción bajo la piel del brazo de una pequeña varilla de plástico flexible, que libera progestágeno de forma constante.
ESPECIALMENTE ATRACTIVO PARA: Mujeres que buscan una anticoncepción a largo plazo (3 años), inclusive para mujeres que no han tenido un embarazo. Mujeres con intolerancia o contraindicación a estrógenos Mujeres con contraindicación al
embarazo por
indicación médica Mujeres que buscan una alternativa a la ligadura de trompas
Anticoncepción EFICAZ a LARGO PLAZO Eficacia: Muy seguro VENTAJAS Anticoncepción a largo plazo Disminuye los dolores menstruales (dismenorrea) Comodidad de uso Beneficios no contraceptivos Sin riesgo de olvido Útil para mujeres que no han tenido un embarazo
INCONVENIENTE Sinserción y extracción las debe realizar un médico entrenado La Patrón de sangrado variable e impredecible (tendencia global a presentar un menor sangrado) Mujeres con intolerancia o contraindicaciones al uso de hormonas
Anticoncepción EFICAZ a LARGO PLAZO El dispositivo intrauterino (DIU) funciona impidiendo el paso de los espermatozoides en su trayecto intrauterino, evitando así la fecundación y también, la implantación del óvulo en el útero si se hubiera producido fecundación.
Eficacia: Muy seguro VENTAJA S
Puede ser utilizado durante varios años No hay riesgo de olvido
INCONVENIENTE S
En ciertos casos da lugar a reglas abundantes y dolorosas Puede ser expulsado espontáneamente Intolerante al cobre
Anticoncepción EFICAZ a LARGO PLAZO El DIU liberador de hormonas combina los efectos propios del DIU con los hormonales de los progestágenos.
Eficacia: Muy seguro VENTAJA S Puede ser utilizado durante varios años
INCONVENIENTE S Se pueden producir alteraciones del patrón de
Sirve para el tratamiento de las menstruaciones abundantes
Algunas mujeres pueden quedarse sin regla
sangrado menstrual
Mujeres con intolerancia o contraindicaciones al uso de hormonas
ANTICONCEPCIÓN PARA SIEMPRE (IRREVERSIBLE)
Ligadura tubárica Eficacia: Muy seguro VENTAJA S Una sola intervención y no se
necesitan medidas de precaución posteriores No altera el ciclo menstrual
Intervención quirúrgica por la que se cortan y se ligan las trompas de Falopio
INCONVENIENTES Precisa intervención quirúrgica Es prácticamente irreversible
ANTICONCEPCIÓN PARA SIEMPRE (IRREVERSIBLE)
Dispositivos intratubáricos Eficacia: Muy seguro VENTAJA S
Una sola intervención y no se necesitan medidas de precaución posterior No altera el ciclo menstrual Se insertan unos dispositivos (espirales) en las trompas. Esto provoca una reacción del tejido obstruyendo las trompas. Se debe usar un método alternativo durante 3 meses, tras este periodo el médico verifica que las trompas están totalmente obstruidas.
INCONVENIENTES Completamente irreversible
ANTICONCEPCIÓN PARA SIEMPRE (IRREVERSIBLE)
Vasectomía
Eficacia: Muy seguro VENTAJA S
Intervención relativamente sencilla que no precisa medidas de precaución posteriores.
INCONVENIENTES Intervención quirúrgica por la que se cortan y se ligan los conductos deferentes por donde pasan los espermatozoides, impidiendo su salida en la eyaculación.
Prácticamente irreversible Sólo es seguro después de algunas semanas de haber sido realizada la intervención (control espermiograma)
ANTICONCEPCIÓN EFICAZ Y PROTECCIÓN frente a enfermedades de transmisión sexual, incluso SIDA Si tu (o tu pareja) tenéis contactos variables o no mantenéis una relación estable, podéis usar un método anticonceptivo de barrera: Funda de látex que recubre el pene erecto durante el coito y retiene el semen eyaculado MÉTODO DE DOBLE PROTECCIÓN
Funda de plástico transparente , con dos anillos en sus extremos, que se ajusta a las paredes de la vagina y retiene el semen eyaculado
Aunque el preservativo es eficaz frente a embarazos, no es tan seguro como un método anticonceptivo hormonal. Por eso, se usa una combinación de métodos, que se conoce como doble protección. Consiste en usar conjuntamente un método de barrera (preservativo) con un anticonceptivo hormonal (ya sea en forma de píldora, anillo o parche), el primero como protección frente a ETS y el segundo para evitar embarazos no deseados.
ANTICONCEPCIÓN EFICAZ Y PROTECCIÓN frente a enfermedades de transmisión sexual, incluso SIDA
Preservativo masculino
INSTRUCCIONES DE USO Presionar la punta (depósito) del preservativo y desenrollar el preservativo a lo largo del pene erecto hasta su base. Dejar el depósito libre y sin aire para poder retener el semen sin producir la rotura del condón. Terminado el coito, hay que retirar el preservativo antes de que el pene pierda su erección, sujetándolo por la base para evitar que se quede dentro de la vagina.
Eficacia: Seguro VENTAJAS Fácil de obtener Fácil de colocar Ofrece protección frente al SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual
INCONVENIENTES Posible fallo de rotura Tener que retirar el pene inmediatamente después de la eyaculación
ANTICONCEPCIÓN EFICAZ Y PROTECCIÓN frente a enfermedades de transmisión sexual, incluso SIDA
Preservativo femenino
INSTRUCCIONES DE USO Para su colocación no hace falta esperar a la erección del pene como ocurre con los condones masculinos. Se introduce en la vagina cogiendo el anillo desde la parte externa del preservativo. Una vez iniciada la colocación se introduce el dedo dentro del preservativo para terminar de colocarlo, dejando fuera el anillo externo para impedir el contacto del pene con la vagina. Después del coito se da un par de vueltas al anillo externo para que no salga el semen y se retira el preservativo.
Eficacia: Seguro 1
VENTAJA S Permite a la mujer manejar
2
su propia anticoncepción de barrera
3
Ofrece protección frente al SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual
4
INCONVENIENT ES
Hace ruido y puede resultar poco estético
OTROS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Coito interrumpido El varón retira el pene de la vagina antes de eyacular
Eficacia: Poco fiable INCONVENIENT ES
Riesgo de una retirada tardía Antes de la eyaculación, algunos espermatozoides pueden escapar del pene (factor de riesgo) Interfiere en el acto sexual
OTROS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Calendario (o Ogino-Knauss) Limita las relaciones sexuales no protegidas sólo a un periodo “seguro”
Eficacia: Poco fiable VENTAJA S No es necesario utilizar métodos químicos o mecánicos
INCONVENIENT ES
Es difícil determinar el número exacto de días seguros Mujer con un ciclo regular de 28 días
Tiene muy poca fiabilidad en el caso de la mujer con ciclos irregulares Se pierde espontaneidad sexual
OTROS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Temperatura basal Eficacia: Poco fiable INCONVENIENT ES
La obligación de tomarse correctamente la temperatura cada mañana antes de levantarse Cada mañana antes de levantarse y de haber realizado actividad física alguna, debe tomarse la temperatura rectal, vaginal o sublingual y anotarla en un cuaderno. La ovulación viene determinada por un ligero aumento de temperatura (menos de 0,5ºC)
La temperatura basal puede estar influenciada por múltiples factores El aumento de temperatura no siempre es claro, ya que no suele superar 0,5ºC
OTROS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Moco Cervical (o métodos Billings) La mujer extrae con el dedo un poco de moco (o flujo) vaginal y comprueba su viscosidad.
Eficacia: Poco fiable VENTAJA S No es necesario utilizar métodos químicos o mecánicos
INCONVENIENT ES
Necesidad de exploración genital diaria El moco cervical puede sufrir variaciones en caso de infecciones vaginales Se pierde espontaneidad sexual
OTROS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Espermicidas Crema que se aplica en la vagina y que inactiva a los espermatozoides que acceden a ella.
Eficacia: Poco fiable INCONVENIENT ES
Las manipulaciones necesarias para su aplicación pueden resultar desagradables. Para incrementar su eficacia debe asociarse a otro método de barrera.
OTROS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Diafragma Capuchón de caucho flexible y forma circular que cubre el cuello del útero, impidiendo el paso de los espermatozoides.
Eficacia: Seguro
combinado con un espermicida
INCONVENIENT ES
Necesita un entrenamiento por parte de un profesional sanitario
INSTRUCCIONES DE USO Aplicar la crema espermicida en el diafragma. Introducir el diafragma perpendicularmente. Debe comprobarse después de su introducción que el cuello del útero queda cubierto.
Debe conseguirse el tamaño adecuado para cada mujer Siempre debe combinarse con un espermicida No se puede retirar inmediatamente (hay que esperar 8 horas para que el espermicida tenga efecto)
OTROS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Inyección de progestágeno Eficacia: Muy seguro VENTAJA S No hay riesgo de olvido entre inyecciones INCONVENIENT Reglas ES irregulares durante los primeros meses (las menstruaciones pueden desaparecer completamente)
Riesgo de aumento de peso
Una inyección de
Necesidad de una inyección cada 3 meses
progestágeno impide la
Después de la última inyección la normalidad del ciclo puede tardar mucho tiempo en restablecerse
ovulación durante 3 meses
Está contraindicada en el caso de mujeres jóvenes que desean quedar embarazadas dentro de un plazo de tiempo corto Mujeres con intolerancia o contraindicaciones al
MÉTODO DE EMERGENCIA Píldora del día después Es un tratamiento hormonal que se utiliza para evitar un embarazo en aquellos casos excepcionales en que se han mantenido relaciones sexuales sin protección o se ha producido un fallo en el método anticonceptivo habitual.
MODO DE EMPLEO Toma la primera pastilla lo antes posible (antes de 72 horas tras la relación sexual) Toma de la segunda pastilla 12 horas después de la primera No deben mantenerse relaciones sexuales durante el tratamiento; la prevención de embarazo puede no ser eficaz.
Eficacia: Sólo en caso de emergencia La anticoncepción de emergencia es un método de uso ocasional. En ningún caso debe sustituir a un método anticonceptivo regular
INCONVENIENT ES
Mujeres con intolerancia o contraindicaciones al uso de hormonas
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES
Órganos sexuales femeninos
Anatomía de la vagina La vagina mide entre 8 y 10 centímetros La posición de la vagina es casi horizontal cuando la mujer está de pie
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES
Órganos sexuales femeninos
El óvulo se forma en el ovario durante el ciclo menstrual y posteriormente es expulsado (la ovulación) Después de la ovulación, el óvulo se sitúa en la trompa de falopio y es en este momento en el que hay posibilidades de que sea fecundado por un espermatozoide y dar lugar a un embarazo El cuello del útero comunica el útero con la vagina, aunque es un paso muy estrecho (menos de 1mm de diámetro)
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES
Órganos sexuales femeninos
Los órganos sexuales femeninos externos comprenden los labios menores y los mayores, la vagina y el clítoris. El clítoris es un órgano con mucha sensibilidad. La estimulación del clítoris durante las relaciones sexuales pueden aumentar la excitación de la mujer. El himen es un ligamento fino que cubre parcialmente la vagina, dejando una abertura para la salida de la menstruación. Normalmente el himen se rompe durante las primeras relaciones sexuales.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES
Fisiología: el ciclo menstrual
HIPÓFISIS
Ciclo Normal 1 La hipófisis envía una señal al ovario para que produzca hormonas y madure un óvulo
2 Ovulación: El óvulo es expulsado del ovario
3 Si el óvulo no es fecundado se reabsorbe y posteriormente dará lugar a una regla. Si el óvulo es fecundado, la regla no aparece y se implanta en el útero; iniciándose un embarazo.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES
Fisiología: el ciclo menstrual
HIPÓFISIS
Con anticoncepción hormonal 4 La píldora (así como el anillo o el
parche) evita la señal de liberación de hormonas por la hipófisis. Así se evita la ovulación y por este motivo no se produce la fecundación y el embarazo.
5 El cuello del útero se hace
impenetrable al paso de espermatozoides, porque el moco se hace más espeso.
6 La mucosa del endometrio
evitaría la implantación de una hipotética fecundación.
FISIOLOGÍA El ciclo menstrual Durante el ciclo menstrual los ovarios y el endometrio sufren alteraciones: FASE MENSTRUAL
Folículo Primario
FASE PROLIFERATIVA
OVULACIÓN
Folículo de Graaf
Óvulo expulsado
FASE SECRETORA
Cuerpo amarillo cicatrizado
FASE MENSTRUAL
Nuevo Folículo
ÓRGANOS SEXUALES MASCULINOS
Sistema reproductivo Los espermatozoides producidos en los testículos son transportados a través del conductor deferente hacia la próstata, desde la cual el semen (espermatozoides y líquido seminal) será eyaculado por el pene.
TABLA RESUMEN Métodos anticonceptivos
PRESENTACIÓN
EFICACIA
HORMONAL1
±
NO
+
NO
++ ++ ++ ++
Irreversible
Preservativoa Diafragma Espermicidas Anillo Parche Píldora Inyección Implante DIU de cobre DIU hormonal Esterilización
Sí Sí Sí Sí SÍ No Sí No
Emergencia
Píldora
MÉTODO Natural Barrera Mensual Semanal Diario Trimestral Largo plazo
++ +++ No es un método anticonceptivo
Sí
PROTECCIÓN FRENTE SIDA Y ETS2
NO Si Si No No No No No No No No
Atención a las contraindicaciones al uso de hormonas anticonceptivas 2 Enfermedades (infecciones) de Transmisión Sexual 1
RECONOCIMENTO DE LA FERTILIDAD ◘ Ciclos cortos Llamamos "ciclos cortos" a aquellos en los cuales la menstruación comienza la evolución típica de la secreción. En los ciclos cortos, es posible que la maduración folicular completa se realice aún antes de que termine la menstruación ◘ Ciclos largos Se llaman ciclos largos aquellos en los que el Ciclo se alarga en un número considerable de días, llegando la mujer a tener ciclos de 40 a 60 días de duración. Suelen ser irregulares. ◘ Ciclos normales Se llaman ciclos normales a los que rondan los 28 días (de 24 a 32 días) ◘ Ciclos ovulizantes Se llama así a los ciclos donde se produce ovulación ◘ Ciclos anovulatorios Son aquellos en los que no se produce ovulación. ◘ Ciclos de stress La ansiedad, enfermedad, viajes, emociones, problemas, adelgazamiento rápido, así como el miedo al embarazo, etc., pueden atrasar la ovulación (retrasando la maduración del folículo) o bloquearla del todo en aquel ciclo en que se produzca el stress, e incluso en los siguientes.
10/14
RECONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD Fase Folicular: Cuando crecen folículos en el ovario hasta que maduran Fase lútea: Es el periodo de tiempo que comienza el día después de la ovulación hasta el final del ciclo menstrua. Dura en la mayoría de casos 14 días, aunque puede ir de 10 a 16 de manera extraordinaria
11/14
RECONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD
12/14
INFECCIONE S DE TRASMISION SEXUAL
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) (también enfermedades de transmisión sexual (ETS),o venereas) son un conjunto de enfermedades infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral; también por uso de jeringuillas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo. La mayor parte de ITS son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, y a veces por hongos y protozoos. Para evitar el contagio de ETS, es fundamental conocer su existencia y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento.
GONORREA La gonorrea es una de las ITS más frecuentes. La causante es la bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo del hombre y la mujer. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano. Síntomas En la mujer: • secreción vaginal inusual • sangrado vaginal inusual • dolor en la parte inferior del abdomen • La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo. En el hombre: • dolor al orinar • secreción uretral purulenta En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual antes de que se presenten los síntomas. La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento.
CLAMIDIA • Es una ITS de origen bacteriano • En gran número de personas puede no presentar síntomas, en caso de haberlos, estos pueden comenzar a los pocos días del contagio. Síntomas • Necesidad urgente de orinar y ardor al orinar. • Secreciones por el pene. • Inflamación o dolor en los testículos. • Flujo vaginal espeso y amarillento (pus) Puede presentarse en el pene, en la vagina, en el ano o en la boca dependiendo del tipo de sexo practicado
SIFILIS Es una ITS ocasionada por una bacteria. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas. • Síntomas Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas: • Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa. • Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello. • Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis. • Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro hasta llegar a la muerte.
PAPILOMA HUMANO Es una enfermedad infecciosa causada por el virus del papiloma humano. Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio. • Síntomas Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales, pequeñas verrugas en el área ano-Genital. Las zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer.
CANDIDIASIS • La candidiasis es una infección fúngica (micosis) • La candidiasis abarca infecciones que van desde las superficiales, tales como la candidiasis oral y vaginitis, hasta las sistémicas y potencialmente mortales. • Las infecciones superficiales que causan inflamación y malestar son comunes en la población humana.
HERPES Es un virus El virus del herpes simple tipo 2, produce herpes genital, el cual causa vesículas y luego úlceras genitales Una persona sólo puede infectarse con el VHS-II durante la relación sexual con alguien que tenga la infección por VHS-II genital. La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que no tiene una úlcera visible y que no sepa que está infectada. Realmente no existe ningún tratamiento que elimine por completo del organismo la infección por VHS, ya que una vez que el virus entra en un organismo, permanecerá siempre en éste de forma inactiva con recidivas -reapariciones- ocasionales. Existen medicamentos que pueden reducir la frecuencia con la que aparecen los episodios herpéticos, la duración de estos y el daño que causan
LADILLAS •
La ladilla (Pthirus pubis) es un insecto anopluro ectoparásito de los seres humanos, de entre 1-3 mm de longitud, casi redondo, achatado y de color amarillento. La infestación por ladillas se denomina ftiriasis • a transmisión se realiza en la mayoría de los casos por contacto sexual • Las ladillas se encuentran en el vello púbico y Las ladillas se alimentan de sangre por lo menos dos veces al día, lo que ocasiona un pruritomuy molesto que puede hacer que el infectado se rasque provocando irritación e infección de la piel. Cada cinco días aproximadamente, la hembra pone entre diez y quince huevos blancos (las liendres), que tardan una semana en incubar. Cada día se pueden mover aproximadamente un centímetro.
INDICE • • • • • •
¿Qué es? ¿Cómo se transmite? ¿Cómo se puede detectar? ¿Cómo se puede prevenir? ¿Se puede curar? ¿Qué debemos hacer frente al VIH?
¿Qué es? • SIDA significa
Adquirida V
Síndrome de Inmuno-Deficiencia
I
H
• El VIH es irus de nmuno-deficiencia umana • Hablamos de Síndrome como el conjunto de síntomas o signos que afecta al sistema Inmunológico o de defensas. • El sistema inmunológico está compuesto por linfocitos y macrófagos. • Cuando un virus cualquiera entra en contacto con el cuerpo, se pone en marcha el sistema inmunológico y se reconoce al virus como “antígeno”. • Los macrófagos son los encargados de destruirlo • Y los linfocitos son los encargados de construir defensas
•
•
•
•
•
PERIODO VENTANA – Se hace muy difícil detectar anticuerpos específicos del VIH. De 12 semanas a 6 meses VIREMIA Mucha cantidad de virus en Sangre PRIMERA ETAPA Un 33 % de los infectados puede presentar sintomas (Un cuadro febril con inflamación de ganglios, erupciones en la piel (herpes), pérdidas de peso, fiebres, sudores, diarreas). En este primer momento el virus hace que disminuya el número de linfocitos en el cuerpo en un 20 %. Estos linfocitos se llaman CD4 SEGUNDA ETAPA La carga de virus disminuye y empieza la fase de portador asintomático. Los linfocitos aumentan, pero se mantienen estables. Es lo que los infectados llaman “defensas”. Normalidad: Entre 1100 y 1300. Un portador: Alrededor de 500 por mm cúbico de sangre. TERCERA ETAPA Los linfocitos van reduciéndose en número y calidad Fase acelerada de la enfermedad, en la que el virus se multiplica. Es lo que se suele denominar como “enfermedad” o que ya tiene SIDA.
VIREMIA
LINFOCITOS
Fase de primoinfecci贸n
Fase de portador del VIH Asintom谩tico - Seropositivo
Fase acelerada de SIDA. Enfermedad
¿ Cómo se transmite? • El VIH tiene una baja capacidad fuera del cuerpo humano, y se transmite a través de la sangre, a través del semen y secreciones vaginales, y a través de la leche materna, de una persona con el virus y otra sin la enfermedad, aunque si la otra también tiene el virus puede haber un recontagio. • Es necesario que haya una cantidad suficiente del virus, así en la saliva o las lágrimas puede encontrarse el virus pero en una cantidad tan pequeña, que no hay riesgo de contagio. • Las formas más usuales de contagio son manteniendo relaciones sexuales con alguien con el virus y a través del intercambio de jeringuillas en toxicómanos.
¿Cómo se puede detectar? A través de un sencillo análisis de sangre. Aunque este debe realizarse por lo menos tres meses después de la conducta de riesgo. Si resultara negativo convendría confirmarlo a los 6 meses. Si saliera positivo, esa persona tendría le virus
¿Cómo se puede prevenir? •
Con preservativos
¿Se puede curar? •
Tratamientos farmacológicos = Retrovirales.
¿Qué podemos hacer cuando tenemos el VIH? • • • • • •
Ponernos en manos de profesionales Llevar una regularidad en las revisiones médicas. Protegerse de reinfecciones teniendo nuevos contactos con personas con VIH Evitar otro tipo de infecciones víricas Tener buenos hábitos de vida (comida, sueño, deporte) No consumir drogas.
ETICA 1. Visión panorámica del hecho social • Nivel biológico • Nivel psicológico • Nivel sociocultural • Nivel ético 2. Somos seres sexuados • La sexualidad abarca a toda la persona • Etapas del desarrollo de la sexualidad • Adolescencia y sexualidad • Sexualidad Madura 3. Amor y sexualidad • La sexualidad al servicio del amor • Fidelidad • Matrimonio 4. Algunas cuestiones de la moral sexual • Valoración moral de la homosexualidad