RLTM_Análisis de la geografía del trabajo. Estrategias / Cartografías / Conclusiones /

Page 1

ANÁLISIS DE LA GEOGRAFÍA DEL TRABAJO

zona 5Km

5_Estrategias 6_Cartografías tácticas 7_Conclusiones propositivas

71



ANÁLISIS DE LA GEOGRAFÍA DEL TRABAJO. NUEVAS ESTRATÉGIAS PARA LA REESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL EN TÉRMINOS DE SOSTENIBILIDAD

El cultivo del olivar Municipio de Castro del Río (Córdoba)

Alumno: Rafael López -Toribio Moreno

2015. Becas de Iniciación a la Investigación. Universidad de Granada. Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio.

1. INTRODUCCIÓN 2. ENCUADRE SOCIOGEOGRÁFICO 3. ENCUADRE SOCIECONÓMICO.El cultivo del olivar 4. COOP. OLIVARERA NTRA. SEÑORA DE LA SALUD 5. ESTRAGEGIAS 6. CARTOGRAFÍAS TÁCTICAS. zona 5km 7. CONCLUSIONES 8. BIBLIOGRAFÍA

3


5 ESTRATEGIAS vista finca olivar y cortijo. CP-325. “Camino Jaén” fotografía retocada fuente / google street view

56


5. ESTRATEGIAS

5.1_Estrategias de referencia -Planeamientos -Denominación de origen 5.2_Ámbito supramunicipal -Diagnosis -Objetivos y estrategias (eje N-432) 5.3_Ámbito municipal -Diagnosis -Objetivos y estrategias(área 5Km)

57


5.1

Estrategias de referencia

Planeamientos: SCoT (Francia) fuentes: - SCoT, del francésSchémas de cohérence territoriale - ORDENACIÓN DEL SUELO ALLENDE LA CIUDAD. Desarrollo conceptual y tendencias desde principios del s. XX en el planeamiento territorial en Francia (Autora: Paula ORDUÑA GIRÓ)

En varios países europeos (principalmente en Francia y Alemania), la cooperación intermunicipal es una estrategia habitual como respuesta a la necesidad de competitividad y desarrollo del medio rural. Estas fórmulas se basan entre otras, en la configuración de redes comunes entre municipios de una misma región, la elaboración de planeamientos compatibles ,complementarios o comunes entre municipios próximos, el establecimiento de instituciones de gobierno y planificación conjunta (mancomunidades más allá de la planificación de servicios). Entre estas herramientas reglamentarias de planificación territorial cabe destacar los Esquemas de Coherencia Territorial o “SCoT” en Francia. Su principal cometido es establecer las bases de un desarrollo sostenible, basado en principios de equilibrio entre el desarrollo y la renovación urbana, el espacio rural, los espacios agrícolas y la preservación de los espacios naturales y los paisajes. Podemos destacar los siguientes objetivos: -Conciliar los usos productivos agrícolas, con los usos residenciales y recreativos de habitantes y visitantes ocasionales. -Restaurar la calidad ambiental dañada tanto por la presión urbanizadora, como por ciertas prácticas agrícolas. -Protección y puesta en valor del paisaje natural y agrícola. -Fomentar la intermunicipalidad. -Puesta en valor de la entrada a las ciudades. -Protección de los espacios periurbanos, -Revitalización del medio rural a través de la inversión y la conexión, impulsando “polos de excelencia rural”para promocionar recursos naturales, culturales, turísticos y ecológicos del territorio.

58


Denominación de origen: Ribera del Duero fuentes:

Plan Estratégico Denominación de Origen Ribera del Duero

La denominación de origen (DO) Ribera del Duero se caracteriza por plantear un modelo integrado en el que actividad productiva, turísticas y de ocio se presentan como un mismo concepto gracias a la idea aglutinante de territorio. Es decir, DO no se entiende únicamente como un instrumento de regulación de los productos, sino que engloba directrices que contemplan conceptos como tipología de las explotaciones, instalaciones, ordenación territorial etc. Esta estrategia de cooperación intersectorial (empresas, administraciones, agentes...) hace que cuando pensemos en Ribera del Duero,pensemos en un territorio con unos valores culturales, paisajísticos, productivos...

Enoturismo en la Ruta del Vino. Top Ribera del Duero es un buscador de Bodegas, Hoteles, Restaurantes, Paquetes Turísticos, Enotecas y Actividades de Ocio. Su objetivo es promocionar la Ruta del Vino Ribera del Duero y ser una página de referencia, fácil e intuitiva: Donde el viajero pueda organizar de forma rápida sus visitas a la Región de la Denominación de Origen. Con información detallada de cada establecimiento: teléfono, dirección, fotos… o su ubicación exacta en Google Maps, descripciones de todas las poblaciones, fotos y situación dentro de las provincias de Ribera del Duero D.O.

fuente / www.topriberadelduero.com/es

59


5.2

Ámbito supramunicipal

Diagnosis fuentes: LA POLÍTICA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: BALANCE CRÍTICO Y PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE SU EFICACIA Autor: ANDREAS HILDENBRAND SCHEID

La actual tendencia de globalización establece un contexto que exige a los municipios una serie de medidas cada vez más intensas en cuanto a desarrollo y mejora de la competitividad. En la mayoría de casos los esfuerzos en solitario no son suficientes para hacer frente a estas necesidades. Por esta razón, cada vez son más los municipios que apuestan por la vía de la cooperación territorial. Estas asociaciones permiten a las municipalidades intercambiar información, experiencias, compartir * recursos (técnicos, financieros, humanos), afrontar proyectos comunes, elaborar de forma conjunta estrategias y planificaciones y prestar colectivamente servicios a los ciudadanos. MANCOMUNIDAD GUADAJOZ Y CAMPIÑA ESTE En el caso de la mancomunidad Guadajoz y Campiña Este, las competencias en los términos de la legislación del Estado y de la Comunidad Autónoma Andaluza en las siguientes materias: -Promoción y desarrollo socio-económico. -Promoción y gestión de viviendas y conservación de caminos y vías rurales. -Actividades culturales, deportivas, medioambientales y de juventud. También se han desarrollado actuaciones en las siguientes áreas de actividad: -Promoción y Fomento del Desarrollo Socioeconómico. -Inserción y Formación para el Empleo. -Dinamización Social (Fomento de actividades en materia cultural, deporte, juventud, -igualdad, servicios sociales y salud). -Promoción y Fomento del Turismo. -Fomento de la Nuevas Tecnologías y Modernización de la Administración. -Prevención de Riesgos Laborales. -Medio Ambiente y fomento de las Energías renovables. -Mejora y dotación de infraestructuras, equipamientos y caminos rurales. * fuente: http://www.guadajoz.org/

60


Si bien es un hecho que los municipios abogan por esta cooperación, también lo es que en general, en la ordenación y desarrollo territorial todavía es apreciable su debilidad. La razón puede ser la temprana cultura de cooperación entre los agentes locales encargados de la toma de decisiones (sistema político-administrativo, así como del tejido empresarial). De tal modo, se puede afirmar que los planteamientos dominantes contemplan escalas locales, centrados en el propio municipio (todos contra todos), y en la que es apreciable aún cierta rivalidad mutua y una percepción del agravio comparativo. Sea como fuere, la cooperación entre municipios exige abordar situaciones complejas que van más allá de actuaciones puntuales. Se hace necesario examinar si realmente se dispone de un plan estratégico que responda a unas necesidades territoriales, no solo en campos de acciones dominantes como la promoción económica y el marketing , con el objetivo de atraer turistas o consumidores. Fomentar la cooperación entre el sector público y privado como principales agentes con capacidad de acción territorial, contemplando la participación ciudadana siempre que esta sea posible. Es de vital de importancia no caer en visiones reduccionistas que asocien estas estrategias con una voluntad resultadista, por ejemplo de cara a mejorar el turísmo, sino que deben preverse como vehículos hacia una mejora de los entornos también para los habitantes del lugar. Es decir, entender el desarrollo del territorio no solo desde una perspectiva de renta (turística, productiva, de suelo...), que también, pero además con un objetivo más ambicioso, el de implementar las condiciones de vida y habitabilidad de las personas que aquí viven.

61


Objetivos y estrategias

-Establecer un esquema estructural común, un ámbito más allá de los límites administrativos a través de redes de cooperación no necesariamente burocratizadas, entendido como un territorio plurimunicipal, de recursos compartidos. -Impulsar la creación de estas redes de cooperación integral entre municipios operando en un espacio de acción conjunta, a escala supramunicipal, para promover estrategias y proyectos comunes para el desarrollo económico y territorial. Estas redes, no necesariamente deben aparecer como fórmulas reguladas por el Derecho público, sino que es posible su constitución cómo instrumento “informal” pactado, carácter voluntario, que descansa sobre relaciones de confianza mutua. El carácter informal de este tipo de redes les aporta ventajas cómo una mayor flexibilidad (número de socios, permanencia en la red, coexistencia, competencia mutua en otros asuntos). No obstante, las redes de cooperación entre ciudades obviamente deben poseen también elementos formales en cuanto a su organización y su forma de trabajar. -Planeamientos que vayan más allá de la ordenación del territorio y DO que hagan lo propio respecto a la regulación de productos. Redacción de planes compatibles ,complementarios o comunes entre municipios próximos. -Establecer una línea de intereses comunes (como por ejemplo los señalados en el punto anterior de los SCoT franceses) -Conciliar los usos productivos agrícolas, con los usos residenciales y recreativos de habitantes y visitantes ocasionales. -Restaurar la calidad ambiental dañada tanto por la presión urbanizadora, como por ciertas prácticas agrícolas. -Protección y puesta en valor del paisaje natural y agrícola. -Puesta en valor de la entrada a las ciudades. -Protección de los espacios periurbanos, -Impulsión del Oleoturismo (nuevo término que sereferirse al Turismo de actividades relacionadas con el Aceite de Oliva, visitas, alojamiento, restauración, compras, rutas, senderismo, relax y cultura que gira en torno a un producto de consumo, el Aceite de Oliva. En definitiva todo esto conduce a la revitalización del medio rural a través de la inversión y la conexión, impulsando “polos de exelencia rural” para promocionar recursos naturales, culturales, turísticos y ecológicos del territorio.

62


CÓRDOBA Esquema estructural de posible propuesta DE LO RURAL A UNA URBANIDAD DISPERSA Esquema de red de parques periurbanos en torno a los núcleos de población en el eje de la Carretera Nacional n-432

Santa Curz

Castro del Río Espejo

Nueva Carteya

Baena

El Llano del Espinar

Doña Mencía Zuheros

Luque

GRANADA

63


5.2

Ámbito municipal

Diagnosis

Durante el periodo previo a la crisis económica el llamado “boom inmobiliario” se ha caracterizado por expolear una cultura urbanística neodesarrollista y desenfrenada. Normlamente, esta cultura se ha asociado a los procesos de urbanización y creación de nueva ciudad (urbanizaciones, polígonos, infraestructuras...), así como a la especulación de suelo a través de la recalificación, el abandono de actividades productivas, la violación de espacios naturales, etc. Sin embargo, estos procesos tan reconocibles en ciudades de primer orden o ciudades medias, no siempre se han manifestado de una forma tan evidente en el medio rural. En este caso, dichas especulaciones se han dado principalmente en los espacios vinculados a procesos productivos (principalmente agrícolas), siendo las áreas de mayor afección aquellas que entran en contacto con entornos de núcleos poblacionales. Si bien las características de estos procesos especulativos son específicas, guardan cierta analogía con los primeros en lo que a patrones de conducta se refiere -CRECIMIENTO SALVAJE Y ESPECULATIVO . MONOPOLIZACIÓN DEL CULTIVO : Debido a las políticas de subvenciones ciertos cultivos han monopolizado la actividad agrária llegando a convertirse en actividades únicas. Esto provoca una total dependencia de un úinco cultivo por parte de ciertas regiones, que anteriormente, disponían de alternativas de producción. -PREVISIÓN Y MODERNIZACIÓN: Tanto las rentabilidades obtenidas de la actividad agrícola, como las de subvenciones, no siempre han estado enfocadas a la modernización de la actividad productiva. La falta de planes integrales de gestión ha provocado que la modernización del sector sea desigual apareciendo distorsiones en entornos comunes. -PROCESOS TRADICIONALES EN POST DEL ALTO RENDIMIENTO: la necesidad de alcanzar una posición competitiva en el mercado, en ocasiones se ha confundido con el abandono de procesos tradicionales, más aptos para la explotación racional del medio. La búsqueda de altos rendimientos en post de la obtención de un producto de calidad, a la larga no garantiza una situación de fortaleza competitiva pues avoca al sector a una precarización salarial.

64


-ENTRADA DE GRANDES EMPRESAS: en el caso del aceite de oliva, grandes empresas están irrumpiendo ahora también en las etapas de producción. Este hecho, sin poder tomarse a la ligera, a priori genera cierta incertidumbre en las asociaciones y cooperativas de pequeños productores pues, la configuración de precios puede no ser siempre equilibrada. -OBSOLESCENCIA DE FIGURAS DE PLANEAMIENTO: los municipios rurales poco a poco van adaptando sus figuras de planeamiento, sin embargo estos procesos lentos y complejos. Además su elaboración a veces “homologada” no garantizan la previsión de las características diferenciadas de dichos territorios. -CONSIDERACIÓN DE PAISAJE: la actividad agrícola debe considerar su papel en la “producción” de paisaje, entendiendo este como un valor que revierte directamente en los valores del producto. Es por tanto necesario contemplar la actividad realmente como el principal ente generador de la imagen de un territorio y establecer mecanismos en los planeamientos y planes estratégicos que den cobertura a este aspecto. -DENOMINACIÓN DE ORIGEN: pese a suponer un gran avance, la Denominación de Origen Baena, puede considerarse como un instrumento cuyo principal objetivo se basa se la regulación de las exigencias y características deseables para la producción del aceite de oliva. Sin embargo, si lo comparamos con otras denominaciones de origen (por ejemplo la DO Ribera del Duero), podemos encontrar una serie de carencias relacionadas con la falta de integración producto-territorio. Es decir, se hace necesario elevar los objetivos este instrumento, dotándolo de una visión más poliédrica que contemple aspectos como: patrimonio, paisaje, ocio etc. debiendo incluir figuras de planeamiento, gestión o reactivación territorial, y entendiendo la cultura oleícola más allá del aspecto económico.

65


Ojetivos y estrategias fuentes:

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y LOCAL(EESUL) Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

ESTRATEGIA ANDALUZA DE SOSTENIBILIDAD URBANA Conserjería de medio ambiente. Junta de andalucía

Las redes se han convertido en las principales herramientas de construcción territorial y de definición y orientación de los patrones de crecimiento urbano a gran escala, siendo a su vez la principal estructura soporte desde el punto de vista relacional de los espacios que funcionan integradamente a escala territorial como mercados unitarios de trabajo, bienes y servicios. Líneas de actuación que directa o indirectamente influyen en el sector del olivar: Plantear estructuras territoriales basadas en la densidad, la complejidad y la mezcla de usos en los nuevos tejidos urbanos o agrícolas; que permitan su mantenimiento o fomento en la ciudad consolidada, limitando la proliferación de espacios segregados, monofuncionales y dependientes del vehículo privado, vinculando los tejidos urbanos con las redes de transporte colectivo y no motorizado, y empleando tipologías edificatorias acordes con estos objetivos. Conjugar adecuadamente el impulso de las condiciones más directamente asociadas al proceso productivo con los factores inmateriales –tecnología, talento, calidad de vida, cohesión social, etc.- que también son imprescindibles para crear las condiciones propias para el desarrollo económico y la innovación. Así, las inversiones en ‘infraestructuras duras’ (transporte y comunicaciones, espacios para actividades productivas, centros de congresos, etc.) deben ir acompañadas de inversiones en ‘infraestructuras blandas’ ocio.... Crear las condiciones para que puedan materializarse nuevas oportunidades de desarrollo económico local, impulsando los activos y potencialidades territoriales y sociales existentes para reforzar las ventajas competitivas previas y diversificar, al mismo tiempo que singularizar y proyectar al exterior, el modelo productivo local. En este sentido, el planeamiento estratégico puede ser un instrumento que puede favorecer la articulación de los cluster locales y el diseño de nuevos escenarios productivos Impulsar un nuevo modelo turístico más competitivo y sostenible a largo plazo, controlando la presión sobre el territorio, los recursos naturales, y el paisaje; diversificando los modelos económicos locales y apostando por la transformación cualitativa de la actividad turística. Revitalizar y reconvertir los desarrollos turísticos ya existentes según este mismo modelo.

66


Introducir medidas de mejora del medio natural: recuperación de márgenes de ríos, cauces de agua, restauración ambiental (canteras, etc.), rehabilitación paisajística, revegetación y reforestación. Plantear la integración del modelo territorial propuesto con la estructura territorial existente (topografía, hidrografía, parcelario, red de caminos, vías pecuarias, etc.) y con los ecosistemas y las unidades de paisaje. Garantizar “red natural interconectada” reconociendo los valores ecológicos ligados a la naturaleza común o ordinaria -ya no solo la de los grandes parques naturales- aplicando instrumentos de gestión y de animación de los espacios naturales y agrícolas próximos a la ciudad. Incorporar por ejemplo el principio de “entramado verde” con el objetivo de preservar y restaurar una red continua de espacios naturales y agrícolas que se extienda hasta el interior del núcleo urbano a través de “pasillos verdes” Valorar el paisaje como recurso, cuidando no sólo su fragilidad y diversidad, sino también su vitalidad, prestando especial atención a las formas productivas tradicionales que lo han configurado históricamente. Cuidar muy especialmente los elementos y componentes clave que lo configuran: el mosaico parcelario y la red de caminos, la vegetación y los cultivos, los sistemas de riego, y finalmente, los cerramientos y construcciones auxiliares. Desarrollar las bases para un nuevo modelo de planeamiento urbanístico, superando las inercias y limitaciones del actual, y apostando por su carácter integral, la compatibilización entre el interés privado y el colectivo, el equilibrio entre flexibilidad y coherencia global, con instrumentos ágiles de desarrollo y gestión. Impulsar el planeamiento territorial para que se convierta en un instrumento verdaderamente operativo que conduzca y guíe eficazmente el desarrollo del territorio, comprometiéndose en ello y de forma activa las administraciones competentes, mediante una ordenación territorial sostenible, racional y equilibrada de sus respectivos territorios, concertando instrumentos ágiles y planes eficaces de ordenación territorial que permitan superar el modelo actual de ordenación del territorio como simple resultado de la suma y yuxtaposición de los modelos municipales, especialmente en lo relacionado con los usos de mayor interés social Desarrollar y aplicar locálmente un Sistema de Indicadores Urbanos de Sostenibilidad (SISU) que permitan evaluar la evolución de la sostenibilidad urbana en sus dimensiones social, ambiental y económica

67


Ojetivos y estrategias

Se plantea establecer un área, en este caso se ha por un radio de 5Km, (30 min. en bici, 1h a pie) en la que poner en práctica un a serie de medidas que busquen fomentar los objetivos mencionados en puntos anteriores. Entre otros: - Contener la dispersión urbana, - Densificar y mezclar usos para acrecentar la eficiencia energética. La concilia ción de usos productivos agrícolas, con los usos residenciales y recreativos de habitantes y visitantes ocasionales. - Planificación y gestión conjunta de incubadoras de empresas, parques de em presas o centros tecnológicos - Desarrollo de infraestructuras y servicios, también para el peatón. - Promoción turística y cultural integrada con la mejora de los entornos pen sando también en los habitantes del lugar. En el marco de estos esquemas se implementa una herramienta de protección, gestión y apertura al público de espacios naturales sensibles combinando la preocupación ambiental con el uso productivo y recreativo del espacio priurbano rural ,para preservar paisajes, hábitats naturales y crear itinerarios en el que se solapen los usos productivos y de ocio convirtiéndose en una alternativa -o refuerzo- económica -turística- a la del olivo Recuperar las arquitecturas y solares en desuso o reconvertir algunas activos en pequeños usos que tengan que ver con la difusión de la cultura agrícola -centro de interpretación del aceite, aula de la naturaleza, observatorio de aves, huertos urbanos, pequeño restaurante-hostal, etc.-; equiparlo con rutas de bici y lugares de sombra; acondicionar los cursos del río y ramblas, y los tramos viarios en mal estado, etc. La zona en un radio de 5 Km es la más dénsamente ocupada por la cooperativa. Es en este área donde la tensión entre tejido urbano y agrícola provoca un mayor número de situaciones de conflicto, pero al mismo tiempo, donde existe un mayor número de oportunidades de actuación y mejora. La estructura de parcelario se caracteriza por una mayor atomización de los recintos en las zonas aledañas a los núcleos de población presentando principalmente parcelas de pequeño tamaño que ponen de relevancia las características de las fincas adscritas a la cooperativa: pequeñas explotaciones familiares.

68


km 5 km 5 esquema: tejido complejo (superposiciรณn de redes)

red natural

red ocio

red turismo

red productiva (cooperativa)

69


6 CARTOGRAFÍAS TÁCTICAS vista olivar y pueblo. CV-39. km 4 fotografía retocada fuente / google street viewe +esquemas cartografías tácticas (producción propia)

RLTM r_ltm@icloud.com

70


6. CARTOGRAFÍAS TÁCTICAS zona 5Km

6.1 Conflictos 6.2 Oportunidades 6.3_Superposición

71


6.1

Conflictos

En la siguiente plantimetría se muestran una serie de situaciones conflictivas que se detectan en esta “zona 5 km”. Estos factores de un modo u otro provocan distorsiones que limitan la habitabilidad, movilidad, el aprovechamiento o la eficiencia en este área.

m

A

N ZO

72

5k


CAPAS parcelario

sustitución actividad agraria

vías cruce con conflictos barrera artificial barrera natural superposición de tiempos accesos de primer orden accesos de segundo orden

edificación edificación de interés abandonada área industrializada

red natural

amenaza pérdida de valores naturales

73


6.2

Oportunidades

En la siguiente plantimetría se señalan algunas de las potencialidades que aparecen en esta “zona 5 km”. Estas oportunidades ( habrá muchas más), ya se encuentran en el área de estudio, y podrían aprovecharse y ponerse en valor como estrategia de proyecto a la hora de intervenir en el terriotrio.

A

N ZO

m

5K

9

5

7 8 6

4 1

2

3

"REOCUPACIÓN" EN ESTADO DE "ABANDONO" 2_Ermita de Sta Rita 3_Cortijo de Guta 4_Molino del Repiso 5_Caseta "Veneno" 6_Cortijo en San Joaquín 7_Molino del Cármen 74de los Frailes 8_Casa 9_Cortijo El Molinillo Alto


CAPAS parcelario

usos complementarios a lo agrícola

vías nuevo viario solapamientos paso bajo infraestructuras

ruta enlace puntos de interés nuevos accesos alternativos

edificación posible centro estratégico suceptibles de recuperación para albergar programa alternativos

red natural

visuales

lugares con interés posible itineario peatonal corredor natural visitable

75


6.3

Superposición

9

5

7 8 6

4 1

2

3

La superposición de los esquemas que se han obtenido en en las cartografías anteriores (conflictos y oportunidades) permite hilar un argumento, que de sentido a una posible intervención, que a través de acciones de caracter puntual (acupuntura en el territorio), por un lado ponga en valor aquellos lugares con potencial y solvente algunos de los conflictos que se detectan, recogiendo así diferentes objetivos que el trabajo busca..

Propuesta general

76

Acupuntura territorial

ANILLO MULTIFUNCIONAL


SUPERPOSICIÓN

CONFLICTOS

OPORTUNIDADES parcelario

parcelario

usos complementarios a lo agrícola

sustitución actividad agraria

vías

vías cruce con conflictos

nuevo viario

barrera artificial

solapamientos

barrera natural

nueva pasarela

superposición de tiempos

paso bajo infraestructuras

accesos de primer orden

ruta enlace puntos de interés

accesos de segundo orden

nuevos accesos alternativos

edificación

edificación nuevas edificaciones

edificación de interés abandonada área industrializada

red natural

recuperación de edificaciones

red natural amenaza

visuales

pérdida de valores naturales

lugares estanciales itineario con posibilidad peatonal corredor natural visitable

77


7 CONCLUSIONES PROPOSITIVAS ortoimagen Río Guadajoz fotografía retocada fuente / google

78


7. CONCLUSIONES PROPOSITIVAS

7.1_Conclusiones 7.2_Propuesta general 7.3_Sector 1: Plataforma logística-centro de visitantes 7.4_Sector 2: “Espacio río” 7.5_Sector 3: “Camino suroeste”

79


7.1

Conclusiones

Una vez desarrollados los apartados anteriores de introducción, encuadre sociogeográfico, encuadre socioeconómico, caso de estudio específico (Coop. Ntra Sra de la Salud)4, estrategias y cartografías tácticas, se concluye: La importancia y entidad que el cultivo del olivo tienen en la realidad económica, cultural, social, y territorial en el municipio de Castro del Río hace imprescindible su estudio, documentación, e investigación en aras de comprender nuestra realidad territorial y contemplar acciones presentes o futuras de cambio y mejora de la misma. La situación del municipio, con una posición central en el territorio andaluz, se plantea como una de las claves que debe determinar la estrategia de cara al exterior. Si bien el hecho de que la principal infraestructura de movilidad sea una carretera nacional (y no una autovía) configura una baja eficiencia en la conectividad (mercancías por ejemplo). Sin embargo, desde un punto de vista cultural, Castro, ubicado en una de las conexiones del “triángulo cultural” (Córdoba-Granada-Sevilla) dispone de una posición inmejorable para ofrecer servicios, cultura y ocio al flujo de viajeros que recorren este triángulo. En este sentido, que la carretera obligue a aminorar la velocidad, favorece la parada de viajeros. Este aspecto situacional, junto con las conclusiones extraídas en el apartado “Cadena de valor” (ver apartado 3_encuadre socieconómico) que establecen la rentabilidad real en el “canal corto” (venta en origen), plantean una serie de cuestiones relacionadas entre otras con la venta de aceite. ¿Tiene sentido que disponiendo de la posición y valores de que se han expuesto y teniendo en cuenta las dificultades de movilidad para mercancías que existen, el canal de venta fundamental siga siendo el mercado a granel? Obviamente no se está hablando de cantidad de aceite vendido (se entiende que la venta a granel es necesaria), sino de si se están aprovechando las potencialidades de que se dispone para impulsar al máximo la venta en origen como estandarte de la región.

80


Para conseguir esto se hace necesario encontrar atractores: - Puesta en valor de la cultura del olivo. Como medio de explotación que combina tradición y modernidad, cuyas prácticas son cada vez más sostenible, y cuya producción es la de productos saludables y de calidad y configurador de un paisaje único, el olivo supone una apuesta segura a la hora de ofrecer un reclamo turístico y cultural, esto es obvio. Sin embargo no debemos caer en tópicos y modos de hacer que presenten una realidad anacrónica y pintoresca, (más propia de “parques de atracciones” que de realidades contemporáneas). - La mejora de las condiciones de los entornos para que sean atractivos a un hipotético turista pasa sin duda por mejorar la calidad de los entornos pensando en el habitante local. Es decir, lograr que el territorio sea lo más habitable para las personas que viven y trabajan en éste. - Valorar el paisaje como recurso, cuidando su fragilidad y diversidad, prestando especial atención a las formas productivas tradicionales que lo han configurado históricamente. Cuidar muy especialmente los elementos y componentes clave que lo configuran: el mosaico parcelario y la red de caminos, la vegetación y los cultivos, los sistemas de riego, y finalmente, los cerramientos y construcciones auxiliares. - Introducir medidas de mejora del medio natural: recuperación de márgenes de ríos, cauces de agua, restauración ambiental, rehabilitación paisajística, revegetación y reforestación. Plantear la integración del modelo productivo con los ecosistemas y las unidades de paisaje. Garantizar una“red natural interconectada” reconociendo los valores ecológicos ligados a la naturaleza común u ordinaria -ya no solo la de los grandes parques naturales, aplicando instrumentos de gestión y de animación de los espacios naturales y agrícolas próximos a la ciudad. Incorporar por ejemplo el principio de “entramado verde”.

81


Propuestas general

El estudio de la actividad agrícola desde una perspectiva integradora (que la relaciona con otros tejidos y usos del territorio) puede ofrecer una visión que, aunque probablemente más periférica, encuentre puntos de acción que de forma directa o indirecta favorezcan de un lado al sector olivarero y de otro, a los habitantes que conviven y trabajan en el territorio. Las sociedades cooperativas como entes que aglutinan (socios, propietarios, trabajadores, jornaleros, familiares, consumidores…) y que disponen de una estructura organizativa, pueden funcionar como agentes catalizadores para actuar en el territorio (fincas, caminos, infraestructuras y arquitecturas que éstas explotan); y junto con la administración municipal, encontrar puntos de encuentro que resuelvan necesidades y objetivos comunes (ver apartado: 6_estrategias). El estudio del territorio a través de la cartografía y la documentación del mismo, permite configurar un argumento que dé respuesta a las cuestiones anteriormente expuestas. De este modo, se presenta una hipótesis como propuesta general en la que se detallan el estudio de dos sectores concretos. El caso del SECTOR 1 se trata de un tramo singular, mientras que el caso de los SECTORES 2 y 3, es el de tramos representativos y cuya intervención es extrapolable a otras zonas similares. Habiendo establecido un área de estudio “zona 5Km”, e identificado las estructuras del territorio necesarias para la actividad productiva, se plantean, apoyándose en estas mismas estructuras ya existentes, una serie de intervenciones de carácter puntual (acupuntura en el territorio), que buscan introducir nuevos usos, potenciando aquellos lugares con capacidad para albergar actividades complementarias al uso productivo. De esta forma, se establece un cruce de redes funcionales que favorece la retroalimentación entre ellas (productores-vendedores / turistas-consumidores / habitantes-trabajadores / biodiversidad-ocio). Anillo multifuncional

82


Sector 1: Plataforma logística- centro de visitantes

Sector 2: Espacio río

Sector 3: Camino agrícola

83


7.1

Propuesta general

anillo multifuncional

parcelas adscritas a la cooperativa Nuestra SeĂąora de la Salud

MARCADORES marcador puntual marcador lineal

5 MIN. 250 m

800 m

1200 m

84

2000 m


ACCIONES DE ACUPUNTURA

acondicionamiento de sendero merendero

acondicionamiento para estacionamiento recuperación arq. preexistente centro de visitantes

acondicionamiento víario alternativo nueva pasarela

acondicionamiento paso bajo infraestructura repoblamiento vegetación autoctona embarcadero

ACTIVIDADES

senderismo

ciclismo

paisajismo

movilidad vinculada a actividad agrícola

diversidad botánica

diversidad de fauna

piraguismo

85


7.2

Entrada al núcleo urbano

Plafaforma logística-centro de visitantes

Sector 1

Agrofurisa

ELEMENTOS SINGULARES cooperativa San Isidro

NUEVO puente

centro visitantes

Coop. Nstra Sra de la Salud

almazara

NUEVO centro de visitantes

antiguo molino

Aceites Oleocultura

auditorio

museo-restaurante

Córdoba

MOVILIDAD rodado larga distancia (turismo) rodado corta distancia / agrícola curso de agua

Granada

peatonal / bici / agrícola

86

250 m

5 MIN.


PLATAFORMA LOGÍSTICA+CENTRO DE VISITANTES cooperativa

puente

centro de visitanes

cooperativa

La proximidad de la cooperativa a la carretera debe ser optimizada: podrían vincularse actividades programadas desde el centro de visitantes para visitas, venta de productos, charlas etc. funcionando de forma conjunta. puente

Una nueva pasarela resolvería la condición de barrera que en la actualidad tiene la Carretera Nacional N-432 que "parte el municipio en dos mitades".

Promoción / Venta / Proyección Interpretación / Museo / Actividades culturales

Formación agricultores / Investigación / Innovación Naturaleza / Paisaje / Actividades relacionadas

87


7.3

Entorno Río Guadajoz

Espacio río

Sector 2

RECUPERACIÓN almacén

NUEVO mirador

NUEVO aparcamiento

NUEVO embarcadero NUEVO pasarela

RESTOS Molino "Repiso"

REPOBLAMIENTO SOTO (boque de ribera)

Salix alba Populus alba Matorrales termomediterráneos

MOVILIDAD rodado corta distancia / agrícola peatonal / bici / agrícola 250 m

5 MIN. 400 m

88

3 MIN.


CAMINO + REPOBLACIÓN

VISTA

SEC TIPO

El repoblamiento de las riberas del río no solo favorece la biodiversidad del entorno sino que también preserva de la erosión de los márgenes, contribuyendo a la conservación de los suelos agrícolas.

EMBARCADERO VISTA

SEC TIPO

Un pequeño embarcadero de mínima intervención y con materiales que respeten el entorno permite desarrollar actividades como piraguismo o tomar el sol en una playa natural.

APARCAMIENTO SEC TIPO

VISTA

Adapatar una superficie (pavimento de tierra compactada) para pequeño aparcamiento permite la llegada de personas con movilidad reducida o usuarios con material (ejemp piraguas).

89


6.4

Sector 3

movilidad agrícola / ocio

Camino agrícola

REPOBLAMIENTO (puntual) NUEVO merendero (ruinas ermita Sta Rita)

NUEVO aparcamiento NUEVO aparcamiento-mirador

TIPOLOGÍA PARCELA Carretera sec.

Camino tierra

Arroyo

MOVILIDAD rodado corta distancia / agrícola peatonal / bici / agrícola

90

250 m

5 MIN. 400 m

3 MIN.

REPOBLAMIENTO (arroyo El Arca)


CAMINO + REPOBLACIÓN VISTA El repoblamiento de las riberas del río no solo favorece la biodiversidad del entorno sino que también preserva de la erosión de los márgenes, contribuyendo a la conservación de los suelos agrícolas.

RUINAS + MERENDERO VISTA Las antiguas ruinas de la Ermita de Santa Rita pueden ser un lugar apropiado para el descanso o hacer un alto en una posible ruta.

APARCAMIENTO VISTA Adapatar una superficie (pavimento de tierra compactada) para pequeño aparcamiento permite el estacionamiento de vehículos, para ocio o trabajo.

91


6 CARTOGRAFÍAS TÁCTICAS vista olivar y pueblo. CV-39. km 4 fotografía retocada fuente / google street viewe +esquemas cartografías tácticas (producción propia)

RLTM r_ltm@icloud.com

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.