ANÁLISIS DE LA GEOGRAFÍA DEL TRABAJO. NUEVAS ESTRATEGIAS PARA LA REESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL EN TÉRMINOS DE SOSTENIBILIDAD El cultivo del olivar Municipio de Castro del Río (Córdoba)
2015. Becas de Iniciación a la Investigación. Universidad de Granada. Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio.
Alumno: Rafael López -Toribio Moreno Profesor: Sergio Campos Sánchez
1
2
3
4
ANÁLISIS DE LA GEOGRAFÍA DEL TRABAJO.
NUEVAS ESTRATÉGIAS PARA LA REESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL EN TÉRMINOS DE SOSTENIBILIDAD
Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada. Año 2015. Becas de Iniciación a la Investigación. Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio.
AUTORES
Rafael López-Toribo Moreno (Alumno E.T.S.A.G.) Sergio Campos Sánchez (Profesor de Urbanismo E.S.A.G.)
CASO DE ESTUDIO
Cultivo del olivar en el municipio de Castro del Río (Córdoba). Comarca Guadajoz Campiña este.
EMPRESA:
Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de la Salud
5
ÍNDICE
1
INTRODUCCIÓN
1.1_Definición y justificación 1.2_Objetivos generales 1.3_Metodología 1.4_Contexto - Relaciones - Conectividad - Paisaje - Actividad productiva
5
ESTRAGEGIAS
2
ENCUADRE SOCIOGEOGRÁFICO
2.1_Escala comarcal
- Municipios OCA - Mancomunidad - Elementos naturales - Elementos antrópicos
2.2_Escala municipal
- Término municipal - Elementos naturales - Elementos antrópicos
6
CARTOGRAFÍAS TÁCTICAS zona 5km
5.1_Estrategias de referencia
-Planeamientos -Denominación de origen
5.2_Ámbito supramunicipal
-Diagnosis -Objetivos y estrategias (eje N-432)
5.3_Ámbito municipal
-Diagnosis -Objetivos y estrategias(área 5Km)
6
6.1 Conflictos 6.2 Oportunidades 6.3_Superposición
3
ENCUADRE SOCIECONÓMICO
4
El cultivo del olivar
3.1 _Antecedentes 3.2_Características socieconómicas del sector
- Características generales - Cadena de valor
- Estructura de parcelario - Ocupación - Evolución - Edificación agrícola - Viario agrícola - Almazaras
3.3_Dimensión territorial
7
CONCLUSIONES
7.1_Conclusiones 7.2_Propuesta general 7.3_Sector 1: Plataforma logística -centro de visitantes 7.4_Sector 2: “Espacio río” 7.5_Sector 3: “Camino suroeste”
COOP. OLIVARERA
NTRA. SEÑORA DE LA SALUD
4.1_Justificación caso de estudio 4.2_La cooperativa - Presentación
- Sistema de producción - Agentes - Sistema comercial
- Ocupación en el territorio - Infraestructuras y movilidad
4.3_Dimensión territorial
8
BIBLIOGRAFÍA
Documentos de planeamiento Estudios y sitios oficiales Planes estratégicos Información cartográfica Bibliografía específica
7
1 INTRODUCCIÓN
Ámbito municipal producción propia (imagen retocada) fuente / mapa visualizador SIG Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
8
1. INTRODUCCIÓN
1.1_Definición y justificación 1.2_Objetivos generales 1.3_Metodología 1.4_Contexto
- Relaciones - Conectividad - Paisaje - Actividad productiva
9
1.1
Definición y justificación
El conocimiento de la relación socio-espacial contemporánea del territorio mediante el análisis y la representación de la geografía de la actividad laboral y su interacción con el soporte físico (elementos, redes, espacios, lugares, urbanización, etc.), es una herramienta fundamental de la planificación para la reestructuración del territorio, o lo que es lo mismo, para repensar la relación entre la empresa, la actividad productiva, el entorno y su población en términos de sostenibilidad. En el caso del municipio de Castro del Río, cuando se hace referencia al “contexto del olivar” (desde el aceite, hasta los muebles), han de tenerse en cuenta una serie realidades que van más allá de una condición de carácter meramente económico. Es cierto que el cultivo del olivo puede entenderse como el principal motor socioeconómico del municipio. Sin embargo, su consideración como sector estratégico, no solo tiene que ver con su capacidad para generar renta y empleo, sino también por su papel en ámbitos de vital importancia como son la cohesión social, la producción cultural o la configuración del entorno físico. Los diferentes agentes, empresas, agricultores, consumidores..., sus relaciones internas y externas, su interacción con el territorio, y sobre todo su capacidad para actuar en el mismo, son determinantes a la hora de desarrollar estrategias de planeamiento territoriales en post de un desarrollo integral de éste. Al mismo tiempo, la entidad de la actividad agraria del olivar en lo que a ocupación del territorio municipal se refiere, exige su contribución en las demandas que la sociedad en el medio rural requiere: desarrollo del medio físico, modernización de infraestructuras, preservación de biodiversidad, protección de espacios naturales, consideración del paisaje, etc. Atendiendo a esta serie de circunstancias, se hace necesario tener en cuenta el cultivo y la cultura del olivar como entes fundamentales en la configuración de las estructuras y dinámicas territoriales. Son de vital importancia por tanto, su documentación, investigación y desarrollo para comprender nuestra realidad territorial y contemplar acciones de cambio y mejora en la misma. En un momento de incertidumbre, en el que las políticas de subvenciones agrarias empiezan a reducirse, el estado de polarización de la actividad agraria ha alcanzado el nivel de monocultivo en todo el municipio. Además grandes empresas comerciales irrumpen, ahora también, en el estadío productivo, haciendo necesario, ahora más que nunca, optimizar los recursos que se consumen; modernizar los procesos que induce la actividad olivarera; y lograr una diferenciación a través de la calidad que permita mantener competitividad en un mercado cada vez más copado.
10
La ciudad sotenible fuentes:
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y LOCAL(EESUL) Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
La crisis económica mundial en general, y Española en particular, ha servido para que en prácticamente todos los ámbitos de la sociedad aparezcan posturas que planteen situaciones de ruptura con respecto a pasadas estrategias. En este sentido, conceptos como el de “crecimiento” son sustituidos por “mejora, reacondicionamiento, optimización, etc”. Los esfuerzos son redireccionados; el gasto desenfrenado de recursos, energías o territorio se sustituye por una actitud de aprovechamiento lógico de aquello de que ya se dispone, buscando así nuevas cotas de mejora a través de conceptos como “la eficiencia” y “la sostenibilidad”. La “Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local”(EESUL) es un documento que pretende ser un marco estratégico que recoja principios, objetivos, directrices y medidas cuya aplicación efectiva permita avanzar en la dirección de una mayor sostenibilidad urbana y local. Este documento (entre otros muchos) recoge los esfuerzos por las administraciones en redireccionar (o al menos intentarlo) sus políticas en materia urbanas y de relación con el territorio. En lo que a este trabajo compete, podemos extraer una serie de puntos que pueden servir de guía en el planteamiento de NUEVOS MODELOS: - De relaciones con el territorio: Los nuevos modelos urbanos han de superar sistemas de relación con el entorno en los que la ciudad desplazaba hacia éste sus impactos ambientales, incorporándolo en su metabolismo únicamente como fuente de recursos materiales y energía, o como sumidero de sus residuos y emisiones. - De ocupación y usos: Sustitución de modelos dispersos, caracterizados por una ocupación extensiva de suelo, la separación de funciones y la pérdida de variedad en los nuevos tejidos, planteando en su caso la superposición de actividades (residencia, trabajo, ocio...) . - De movilidad Sustituir la tendencia de la movilidad motorizada y el desarrollo de infraestructuras viarias completamente desvinculadas de las tramas urbanas o agrarias. - De preservación del paisaje y los espacios de valor natural Asumiendo que los paisajes productivos deben ser compatibles con los naturales, pues unos se retroalimentan de otros. - De transformación social Las transformaciones sociales, económicas y políticas de los últimos años han producido modificaciones tan intensas en las dinámicas urbanas que nos inducen a replantear profundamente nuestra perspectiva sobre el futuro de las ciudades y sus entornos.
11
1.2
Objetivos generales
Lectura de los actuales procesos de urbanización del territorio a través del análisis y la representación de la geografía de actividades de trabajo contemporáneas, identificando las relaciones que tiene la empresa con el espacio físico (movilidad, información, bienes y energía), con objeto de proporcionar instrumentos de intervención en él. - DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO - REGISTRO DEL CULTIVO DEL OLIVAR Y SU EVOLUCIÓN EN EL MUNICIPIO - MAPEADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA, SU OCUPACIÓN, RELACIONES Y REDES TERRITORIALES - DETECCIÓN DE PROBLEMÁTICAS Y OPORTUNIDADES - PLANTEAMIENTOS DE MEJORA EN TÉRMINOS DE RELACIÓN CON EL MEDIO: DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN DE LOS PROCESOS VINCULADOS AL MODELO PRODUCTIVO DEL OLIVAR DESARROLLO URBANO Y ENTORNO NO URBANIZABLE PROMOVER LA PROYECCIÓN EXTERIOR DE LAS CUALIDADES DEL PRODUCTO Y SU MODO DE EXPLOTACIÓN PLANTEAR MODELOS TURÍSTICOS VIABLES Y DE CALIDAD PRESERVACIÓN DE PAISAJE Y POTENCIACIÓN DE SUS CUALIDADES PROTECCIÓN DE LOS LUGARES DE VALOR NATURAL Y SU BIODIVERSIDAD
- EXTRAER CONCLUSIONES QUE PUEDAN REPERCUTIR EN FUTUROS PLANEAMIENTOS
Establecer propuestas de revitalización del medio rural a través de la inversión la conexión, y la mejora de los entornos habitables y productivos; impulsando “polos de exelencia rural”, que preserven los recursos naturales, promocionen los culturales, turísticos, ecológicos, productivos, y favorezcan el desarrollo a nivel territorial de la región.
12
1.3
Metodología
Este trabajo supone un método basado en el estudio y en la cartografía de la geografía del trabajo de un ámbito geográfico concreto que es clave para conocer el territorio y calibrar la intervención en él mediante proyectos urbanos contemporáneos. En efecto, el gran responsable de las transformaciones y re-transformaciones del territorio es la actividad laboral (localización, distribución, manufactura, transacción, transporte, instalaciones, logística, proveedores, empleados, clientes, empresas), que disfruta de una gran centralidad socio-espacial y afecta, entre otras, a las formas de la urbanización y el territorio, a sus dinámicas y a sus elementos, induciendo a la diferenciación. La elaboración de datos, dibujos y esquemas de funcionamiento y relaciones que sean capaces de conectar las formas de la economía de la producción con los procesos de transformación del territorio constituirán instrumentos esenciales del planeamiento para la gestión eficaz del territorio y la mejorar de la calidad de vida diaria de su población. El interés, por tanto, de este trabajo dentro del ámbito de conocimiento que comprende el urbanismo se considera muy alto, recomendando tanto su puesta en marcha por el estudiante solicitante, así como la disposición de la financiación oportuna.
DOCUMENTAR
ESTUDIAR
PROPONER
CONCLUIR
buscar
dibujar
dibujar
reflexionar
recopilar
superponer
señalar
valorar
entrevistar
detectar
plantear
cerrar
valorar encontrar deducir
13
2.1
Contexto
Ámbito territorial: sur de la provincia de Córdoba fuentes:
POTA: Campiña y Subbética de Córdoba-Jaén y Centro regional de Córdoba (dominio territorial del valle del Guadalquivir . (CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA.
Secretaría General de Ordenación del Territorio y Urbanismo)
RELACIONES El sur de Córdoba, es un territorio situado en la zona central de Andalucía caracterizado por un potente conjunto de ciudades medias. Emplazado entre las provincias de Sevilla, Jaén, Granada y Málaga presenta como una de sus principales características su elevada accesibilidad territorial y su conectividad con la mayoría de los centros regionales del sistema andaluz de ciudades. Su posición central en la región, sus conexiones directas con buena parte de la red de centros regionales y su dinamismo productivo son elementos que hacen de este territorio un espacio bisagra sobre el que apoyar una política de desarrollo regional con objetivos de dinamización del interior de la región. De este modo ha sido reconocido por la política territorial de la Junta de Andalucía. El Sur de Córdoba se encuentra, pues, inserto en el marco de un sistema de ciudades medias andaluzas de gran dinamismo. Internamente no conforma una verdadera unidad territorial, no constituye un sistema de ciudades integrado, sino un conjunto de subsistemas conformados en torno a unos centros cabeceras muy equilibrados entre sí que articulan este territorio. El desarrollo histórico de los sistemas productivos, la disposición del viario y las propias características del medio físico han contribuido a esta situación. Madrid Córdoba Red relacional
/ Andalucía / Sur de Córdoba
Jaén
Sevilla
10 km 10 km
Comarca Guazdajoz-Campiña Este Término municipal Castro del Río
N-
43
2
Granada
Málaga
14
CONECTIVIDAD La articulación viaria fundamental es la que conecta Córdoba, cercana pero fuera de esta demarcación, con Málaga (autovía A-45) y con Granada (nacional 432). A esta disposición de grandes ejes se le superpone una estratégica distribución en red mallada de los grandes núcleos campiñeses (las antes conocidas como agrociudades) entre sí y con los pequeños asentamientos rurales agrícolas. Se puede hablar de una campiña cordobesa occidental y otra oriental. La primera, la más cercana al Genil, está reforzada por la existencia del ferrocarril que conecta Málaga con Córdoba y el interior de la península, y en ella el sistema urbano es más denso (Fernán Núñez, La Rambla, Montilla, Aguilar de la Frontera, Montalbán de Córdoba, Monturque...). En la parte oriental, más vinculada al Guadajoz, el sistema urbano es más ralo (Castro del Río, Espejo), aunque Baena actúa como catalizador del sector.
Red conexiones
/ Andalucía / Sur de Córdoba
Córdoba
10 km
10 km
N-432 Granada
A-45 Málaga
oriental
occidental
15
PAISAJE La campiña cordobesa es una sucesión de formas alomadas, colinas con escasa influencia estructural y muy estables que, desde la subbética al sur de la provincia, descienden muy suavemente hasta el Guadalquivir por el norte y hacia el Genil por el oeste; todo ello sobre la depresión posorogénica del valle del Guadalquivir. Al este de Montilla y Aguilar de la Frontera aparecen formas fluvio-coluviales (terrazas) culminadas por glacis y formas asociadas vinculadas a las estribaciones subbéticas. También aparecen formas fluivo-coluviales (vegas y llanuras de inundación) a lo largo de todo el río Guadajoz. Esta disposición condiciona un relieve de pendientes débiles, sólo acentuadas muy puntualmente en el territorio o en el contacto con la subbética en la parte suroriental y con una densidad de formas erosivas moderadas. El clima se corresponde con inviernos suaves virando a fríos en el sector oriental de la demarcación y veranos muy calurosos. Las temperaturas medias anuales oscilan en torno a los 16 ºC, aunque hay que señalar que las oscilaciones térmicas estacionales son importantes. La insolación anual ronda las 2.900 horas de sol y la pluviometría, modesta, oscila entre los poco más de 400 mm en el entorno de Castro del Río a los 600 en las estribaciones con las subbéticas. La vegetación se corresponde en la práctica totalidad del sector con la serie climatófila del piso mesomediterráneo (termófila bética con lentisco) y sólo el sector occidental se corresponde con el piso termomediterráneo (béticoalgarbiense seco-subhúmedo-húmeda basófila de la encina). No obstante, dada la intensa roturación a la que ha llevado la temprana antropización del sector, condiciona que la vegetación natural sea sólo muy marginal (acebuches, encinas y alcornocal con acebuche). Desde el punto de vista natural, la campiña está surcada en sentido sureste-noreste por dos importantes afluentes del Guadalquivir por su margen izquierda: los ríos Genil y Guadajoz, cada uno de ellos con pequeños afluentes que drenan las formas suaves campiñesas (entre los que destaca el río Cabra).
Paisaje Castro del Río
/ Sur de Córdoba
unidades
fuente / POTA: Campiña y Subbética de Córdoba-Jaén y Centro regional de Córdoba (dominio territorial del valle del Guadalquivir
16
elementos singulares
ACTIVIDAD PRODUCTIVA Si históricamente la actividad productiva del Sur de Córdoba ha estado vinculada fundamentalmente a la agricultura y a la industria auxiliar de transformación de los cultivos, progresivamente se han incrementado las actividades en otros sectores productivos ampliándose el número de establecimientos industriales, originando una estructura conómica mucho más diversificada y conformándose en algunos de sus municipios unos potentes sistemas productivos locales. A su vez, el sector turístico ha experimentado un incremento bien reconocible en los últimos años y especialmente el sector de la construcción, vinculado a la extraordinaria expansión urbanística de la últimadécada. En efecto, las actividades agrícolas vinculadas al viñedo y al olivar y, en menor medida, al cereal, son la base histórica del desarrollo de este territorio, que ha dado lugar, por la calidad de sus aceites y vinos, a su reconocimiento con varias denominaciones de origen y es, sobre esta base, que se ha edificado una importante industria auxiliar. La política agrícola común y la orientación actual de los mercados están teniendo, sin embargo, efectos diferenciados sobre estos dos cultivos, produciéndose una reorientación en la industria vitivinícola y un incremento del olivar, con la consiguiente incidencia en la industria asociada. Las campiñas, que representan aproximadamente el 70% del ámbito, son la imagen predominante junto a las sierras subbéticas. Se caracterizan por un paisaje totalmente transformado por la actividad agraria y despojado de sus contenidos naturales, de gran simplicidad formal y reiteración de sus componentes básicos, espacios abiertos y cultivos, destacando dentro de éstos los olivares, de forma que el término campiña olivarera representa la mejor definición de la imagen general que este territorio transmite al observador, más allá de las peculiaridades existentes del viñedo, cereal u otros cultivos. Junto a ellos aparecen los paisajes de vega, como espacios singularizados, caracterizados por las láminas de aguas, vegetación natural y cultivos de regadío. Los aprovechamientos individualizan a las vegas de sus entornos, ya que contienen una mayor complejidad por la acumulación de todo tipo de usos y elementos naturales asociados al agua.
Cultivo del olivar
Castro del Río
/ Sur de Córdoba
superficie
214052 ha 75.2 %
fuente / POTA: Campiña y Subbética de Córdoba-Jaén y Centro regional de Córdoba (dominio territorial del valle del Guadalquivir
17
2 ENCUADRE SOCIEGRÁFICO Ámbito comarcal Elementos naturales producción propia:superposición de ortoimágenes satélite y capas vectoriales de plataforma SIGPAC fuente / SIGPAC, google
RLTM r_ltm@icloud.com
18
MUNICIPIOS DEPENDIENTES DE OFICINA AGRARIA COMARCAL
2. ENCUADRE SOCIOGEOGRÁFICO
2.1_Escala comarcal
- Municipios OCA - Mancomunidad - Elementos naturales - Elementos antrópicos
2.2_Escala municipal
- Término municipal - Elementos naturales - Elementos antrópicos
19
2.1
Escala comarcal
Municipios dependientes de Oficina Agraria Comarcal (sede Baena) fuentes:
Caracterización del territorio de la OCA.
EMPRESA PÚBLICA DE DESARROLLO AGRARIO Y PESQUERO. Conserjería de Agricultura y Pesca
Las Oficinas Comarcales Agrarias constituyen el elemento clave en la red de información e intercambio entre administraciones municipales, comarcales y regionales con los Servicios Centrales de la Consejería de la Junta de Andalucía. Integradas por los municipios y mancomunidades, constituyen unidades administrativas y territoriales que velan por el desarrollo regional de la cultura agraria.
Municipios oficina agraria comarcal (sede Baena) Territorio
9 4 2
1 3
5 6 7
CÓRDOBA
8
sierra campiña GRANADA
Carretera Nacional 432 (Granada-Badajoz)
20
Río Guadajoz
1 Castro del Río 2 Espejo 3 Nueva Carteya 4 Baena 5 Alvendín 6 Doña Mencía 7 Zuheros 8 Luque 9 Valenzuela
Mancomunidad del Guadajoz y Campiña Este fuentes:
web oficial MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS GUADAJOZ CAMPIÑA ESTE
La Mancomunidad del Guadajoz Campiña Este de Córdoba es una comarca de la provincia de Córdoba situada entre las sierras Subbéticas y la campiña del Guadalquivir. Integrada por los municipios de Baena, Castro del Río, Espejo, Nueva Carteya y Valenzuela y las pedanías de Albendín y Llano del Espinar, se sitúa justo en el centro de Andalucía, junto a las Sierras Subbéticas, fronteriza con Jaén y Granada Caracterizada históricamente por ser un cruce de caminos y culturas que han dejado un importante legado cultural sobre el que se sustenta la diversidad de su oferta turística. Zona principalmente agrícola donde el cultivo del olivo y la producción del aceite le ha hecho merecedora de la denominación de origen Aceite de Baena. Este municipio junto a otros como Castro del Río o Espejo conforman una comarca que es regada por el río Guadajoz y cuya principal vía de comunicación es la nacional 432 que une Córdoba capital con Granada. Mancomunidad Guadajoz y Campiña Este
Baena 361 km2
20200 hab.
Castro del Río 218 km2 8000 hab.
Nueva Carteya 70 km2 5500 hab. Espejo 57 km2
3400 hab.
Valenzuela 19 km2 1200 hab. Doña Mencía 15 km2 4900 hab.
21
2.1
2.1
Escala comarcal Elementos naturales
50km
10 km
10 km
A nivel territorial, tres estructuras de paisaje determinan las características físicas de la región: la sierra subbética (sureste) actúa como gran sumidero que nutre de agua al Río Guadajoz que atraviesa la campiña de este a oeste en su parte central, recogiendo a su vez a los pequeños afluentes que acometen a ambas orillas.
Comarca: Mancomunidad Guazdajoz-Campiña Este
40km
campiña cordobesa
Término municipal Castro del Río 30km
Río Guadajoz campiña cordobesa
10km
20km
pantano de Vadomojón
parque natural Sierras Subbéticas
campiña cordobesa
O
22
10km
20km
30km
40km
50km
CAPAS
2.2 encuadre comarcal: 10 km
10 km
- elementos naturales - elementos antrópicos
Ortoimagen
Valle del Guadajoz
campiña cordobesa
parque natural Sierras Subbéticas
Topografía
Río Guadajoz pantano de Vadomojón
Hidrografía (aguas sup)
23
2.1
Escala comarcal Elementos antrópicos
10 km
10 km
Grandes ejes de comunicación enlazan las capitales de provincia. Una red mallada superpuesta conecta los núcleos campiñeses entre sí y con los pequeños asentamientos rurales agrícolas. La zona suroeste presenta una urbanización más densa del territorio, con núcleos urbanos de mayor entidad. La zona noreste por su parte (en la que se encuentra Castro del Río) presenta un sistema con menor densidad de ocupación e infraestructuras de menor entidad, destacando la carretera nacional 432 Granada -Badajoz.
A-
30
9
50 Km
Córdoba
40km
Comarca Mancomunidad Guazdajoz-Campiña Este
Término municipal Castro del Río
30km
Castro del Río
N-4
32
6
31
A-
45 A-
7
30
A-
Baena 20km
Montilla
8
31
Aguilar de la Frontera 10km
A-
Granada Cabra Priego de Córdoba Lucena
O
24
10km
20km
30km
40km
50km
CAPAS 10 km
10 km
Castro del Río
Edificación núcleos de población edificación rural
Castro del Río
N-
43
2
Redes de comunicación carreteras caminos agrícolas
Castro del Río
Comarca Mancomunidad Guazdajoz-Campiña Este
Límites administrativos límite comarcal límite municipal
25
2.2
Escala municipal
Ámbito: término municipal de Castro del Río fuentes:
CPGOU (APROBACIÓN INICIAL).
DELEGACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS MUNICIPALES. Servicio de Arquitectura y Urbanismo Guadajoz
El término municipal de Castro del Río tiene una extensión aproximada de 218 km2. Este tamaño lo sitúa en la media con respecto al resto de municipios de la provincia. Situado dentro de la Comarca natural de la Campiña Baja (latitud 37º 41` / longitud -4º 28`) su densidad de población es de 37,1 hab/km², estableciéndose el número de habitantes en la actualidad en torno a unos 8000. En términos administrativos el municipio pertenece al ámbito cormarcal Guadajoz Campiña Este junto con los municipios de Doña Mencía, Espejo, Nueva Carteya, Valenzuela y Baena. La altitud media del municipio es de 236 m sobre el nivel del mar. El nucleo de población principal se encuentra en la carretera nacional N432 (Granada Badajoz) a una distancia de 43 km de Córdoba y 125 Km de Granada. Esta vía, atraviesa el municipio en su zona central y es la infraestructura de movilidad de mayor entidad en el mismo. El otro gran eje que cruza el municipio es el Río Guadajoz, de este a oeste en su zona central y de sur a norte en su borde noroccidental. El Guadajoz es uno de los principales afluentes del Río Guadalquivir. Su origen está en la frontera entre las provincias de Córdoba y Jaén, cerca de la aldea de Todosaires, donde nace como unión de los ríos San Juan, que viene de Jaén, y Almedinilla, que nace en la localidad cordobesa del mismo nombre. La climatología en casi la totalidad del término es Mediterráneo Cálido Seco, excepto en la zona noroeste en la que se trata de Mediterráneo subárido cálido. Las precipitaciones no són abundantes (518.3 mm anuales de media) siendo más altas en invierno, medias y uniformes en primavera y otoño y muy escasas en verano. El número medio de días con lluvia al año es 50. La temperatura media anual es de 17,3ºC, con variaciones interestacionales muy pronunciadas, veranos muy calurosos, con máximas que superan los 40ºC e inviernos suaves, aunque las mínimas pueden bajar de 0ºC. La topografía y el relieve no presentan accidentes de gran importancia más allá del valle que configura el río Guadajoz en la franja central del término. En el resto la topografía es suave y acorde al paisaje típico de la campiña cordobesa (lomas y colinas con pendientes suaves y escasa altura).
26
Situación término municipal
Nucleos de población
Castro del Río 8000 hab
10 km
10 km
El Llano del Espinar (pedanía) 650 hab
Nucleo principal
27
2.1
Escala municipal A nivel topográfico podemos distinguir dos tipos de zonas. Una zona central y norte de pendientes más acusadas y con mayor acumulación de cerros que provocan situaciones de escorrentía más intensas (esta zona está atravesada por la vega del Guadajoz). Una zona sur sensiblemente más horizontal y con cursos de agua con de caudales más regulares (arroyos de Carchena y Garabato). Esta zona, conocida como “La Mata” destaca por su excelente rendimiento agrícola.
Elementos naturales
10 km
10 km
5 km
5 km
30km
campiña cordobesa
Arroyo Salado
Córdoba
campiña cordobesa
Término municipal Castro del Río
20km
Río Guadajoz
campiña cordobesa
N-432
Arroyo
Arr
oyo
Car
del Ga
rabato
Granada
che
10km
na
campiña cordobesa
28 10km
20km
30km
parque natural Sierras Subbéticas
CAPAS 5 km
10 km
10 km 5 km
Ortoimagen
Valle del Guadajoz
campiña cordobesa
parque natural Sierras Subbéticas
Topografía
Arroyo Salado
Río Guadajoz
Arroyo
Arroy
del Gar
abato
o Car
chena
Hidrografía (aguas sup) red secundaria red principal
29
2.1
Escala municipal El principal eje de movilidad lo determina la carretera nacional N-432 Granada Badajoz, que junto con la A-309 posibilita los desplazamientos a larga distancia. A nivel municipal las carreteras comarcales y los caminos históricos configuran un sistema radial situándose el núcleo de población en el centro. Al norte camino Vereda, CP-199, camino Yesares y A-3127. Al este Cp-325. Al sur A-3129, CV-39 y CO 5203.
Elementos antrópicos
10 km
10 km
5 km
5 km
30km
Yacimiento arqueológico de Ategua
Yacimiento arqueológico de Torreparedones
res esa
e
et
añ
C. Y
A-309
C. Vered
a
Santa Cruz
CP-199
Córdoba
27
C C.
31
A-
Término municipal Castro del Río
Castro del Río CP-32
Espejo
a
32
de V. 29 A-
3 20
-5 O
CV-39
31
C
Mo
ntu
M C.
én
N-4
e
till
on
rqu
20km
5 C. Ja
Granada
10km
Baena
Nueva Carteya Montilla El Llano del Espinar Doña Mencía
30 10km
20km
30km
CAPAS 5 km
10 km
10 km 5 km
Santa Cruz
Castro del Río Espejo
Baena
Edificación núcleos de población
Montilla
Doña Mencía
El Llano del Espinar
A-309
edificación rural
Nueva Carteya
Castro del Río
N-
43
2
Redes de comunicación carreteras caminos agrícolas
Castro del Río
Comarca Mancomunidad Guazdajoz-Campiña Este
Límites administrativos límite comarcal límite municipal
31
3
ENCUADRE SOCIECONÓMICO Parcelas olivar imagen retocada (producción propia) fuente (imagen base)/ Satplanet con cartografía de google maps
32
3. ENCUADRE SOCIECONÓMICO El cultivo del olivar
3.1 _Antecedentes 3.2_Características socieconómicas del sector - Características generales - Cadena de valor
3.3_Dimensión territorial
- Estructura de parcelario - Ocupación - Evolución - Edificación agrícola - Viario agrícola - Almazaras
33
3.1
Antecedentes
En el caso del municipio de Castro del Río, cuando se hace referencia al “contexto del olivar” (desde el aceite, hasta los muebles), han de tenerse en cuenta una serie realidades que van más allá de una condición de carácter meramente económico. Es cierto que el cultivo del olivar puede entenderse como el principal motor socioeconómico del municipio. Sin embargo, su consideración como sector estratégico, no solo tiene que ver con su capacidad para generar renta y empleo, sino también por su papel en ámbitos de vital importancia como son la cohesión social o la producción cultural.
fuente: Ayuntamiento de Castro del Río. “Guía de recursos turísticos” (http://www.ayuntamientocastrodelrio.org/)
Los diferentes agentes, empresas, agricultores, consumidores..., sus relaciones internas y externas, su interacción con el territorio, y sobre todo su capacidad para actuar en el mismo, son determinantes a la hora de desarrollar estrategias de planeamiento territoriales en post de un desarrollo integral de éste. Al mismo tiempo, la entidad de la actividad agraria del olivar en lo que a ocupación del territorio municipal se refiere, exige su contribución en las demandas que la sociedad en el medio rural requiere: desarrollo del medio físico, modernización de infraestructuras, preservación de biodiversidad, protección de espacios naturales, consideración del paisaje, etc.
34
3.2
Características socieconómicas del sector
Características generales fuentes:
Aspectos socioeconómicos del aceite de oliva en Andalucía. (Analistas económicos de Andalucía)
Cultura empresarial El cooperativismo oleícola, pese a los avances, no ha alcanzado aún, una cultura empresarial verdaderamente integrada. Los socios en la mayor parte de casos, siguen percibiendo “la cooperativa” como el mercado final. La concentración intersectorial sigue siendo escasa, y aunque últimamente las iniciativas de cooperación empiezan a resolver esta situación, los productores siguen sin ejercer un poder real de negociación en el mercado de origen y destino. Innovación tecnológica Se han producido fuertes inversiones para la modernización del sector. Este esfuerzo ha permitido mejorar la rentabilidad de las explotaciones olivareras y dotar a las almazaras de los últimos avances tecnológicos, aumentando la productividad de las explotaciones y la calidad de los aceites. Comercialización Pese a los esfuerzos en materia de comercialización directa con la creación de marcas propias y envasadas en origen (por las propias almazaras), el mercado a granel sigue siendo la principal vía de comercialización del producto. Esto supone la pérdida del valor añadido que el productor aporta al producto. Orientación productiva Los productores se consideran en su mayor parte como “fabricantes de aceite a granel”, no como “vendedores o comercializadores de aceite”. Proyección y marketing Poco a poco las marcas empiezan a considerar los aspectos referentes a la imagen del producto, invirtiendo en marketing, incorporándose a canales de venta relacionados con la era digital y de la imagen.
35
Cadena de valor
fuentes:
Competencia y cadena de valor en la producción y distribución del aceite de oliva en Andalucía.
(Agencia de la defensa de la competencia de Andalucía. Analistas económicos de Andalucía)
CANALES DE VENTA Canal largo Olivicultor
1ª FASE: Producción (fase agraria)
2ª FASE: Transformación y otros preparativos (fase industrial)
3ª FASE: Distribución hasta el consumidor
Canal corto
Almazara (venta a granel) Envasadoras
Almazara (que envasa y vende) comercio exterior
Supermercado Hipermercado Establecimientos Restauración ... Hogares
*el aceite de oliva virgen extra (AOVE) no sufre proceso de refinado y mezcla con aceites de oliva de diferente acidez, por lo que no precisa refinado.
El canal largo es utilizado para la venta final por parte de los grandes agentes de la distribución y comercialización (supermercados, hipermercados, etc.), y por esta vía se distribuye tanto aceite de oliva “virgen extra” (AOVE) como el resto de aceite de aceite de oliva (AO). Sin embargo, el canal corto se utiliza en exclusividad para la distribución del AOVE, siendo éste propio de una estructura más integrada verticalmente y cuyo producto incorpora un signo de calidad en el mercado. fases: _La Producción es la fase intrínsecamente agraria de la cadena de valor, común tanto para el canal largo como para el corto, y consiste en la obtención de la aceituna en el campo y su transporte hasta la almazara para la molienda y extracción de aceite por parte de los olivicultores (también llamados oleicultores), agricultores individuales o integrados en una empresa asociativa (en este caso cooperativa) , que son los encargados de cultivar y recoger el fruto del olivo. Los costes dependerán de la forma de cultivo, ya que si se trata de un cultivo tradicional (o extensivo: 80-120 árboles/ha (con uno o varios pies)) el coste de la mano de obra es muy superior al que se genera en las explotaciones de cultivo moderno (intensivo y superintensivo), en el que la recolección está muy mecanizada. _En la fase de transformación la industria transformadora está representada por la almazara, como agente principal de la cadena de valor del aceite, que realiza el proceso
36
de molturación de la aceituna y su almacenamiento. Dentro de éstas, existen dos formas
jurídicas: -las almazaras cooperativas o S.A.T.: molturan la aceituna de sus socios -Y las almazaras industriales: industrias o sociedades privadas que molturan mediante contrato las aceitunas de los oleicultores, Las almazaras venden el aceite fundamentalmente a través de dos canales, el autoconsumo de los propios agricultores (vírgenes y vírgenes extra), y la venta de aceite a granel a las industrias de refinado (lampantes), envasado (vírgenes y vírgenes extra) y a los operadores. . _La fase de distribución es el eslabón de la cadena en el canal largo antes de llegar al consumidor final. El aceite envasado llega a las centrales de compra o plataformas de distribución moderna, que realizan la gestión del producto entre la refinería/envasadora y los diferentes puntos de venta (logística de recepción de productos, preparación de pedidos y reparto a los puntos de venta). Cabe recordar que en el canal corto del AOVE; la Envasadora es también distribuidora y vendedora, integrando las fases de molturación, envasado, almacenamiento, distribución y venta al consumidor final, soportando los costes característicos de cada una de las fases y los transportes internos que se requieran.
FORMACIÓN DE PRECIOS La formación de los precios en la cadena larga del AO y AOVE viene impuesta por las grandes industrias y comercializadoras y que el precio se va formando “hacia atrás” hasta llegar al productor. Por lo tanto, el precio de venta al público repercute en el precio del producto en origen, pudiendo llevar al productor, en ocasiones, a vender por debajo de costes. En el canal corto (comercialización AOVE principalmente), los precios dependen más de las fluctuaciones del precio en los mercados internacionales y en el mercado de futuros. 8,8
Canal largo 2,4 productor olivicultor (fase agraria)
Canal corto
1,5 almazara (fase industrial)
2,4
2,5 1,0
refinadora comercialización (fase embasadora distribución) (fase industrial)
productor olivicultor (fase agraria)
almazara (fase industrial)
Distribución de los márgenes de beneficios por agentes de la cadena del ACEITE DE OLIVA “VIRGEN EXTRA” *fuente: Analistas Económicos de Andalucía con la información aparotada por el estudio cadena de valor y la formación de precios en el sector del aceite de oliva
37
3.3
Dimensión territorial
Estructura del parcelario
sup. total: 218 km2 5 km
5 km
La estructura de parcelario se caracteriza por una mayor atomización de los recintos en las zonas aledañas a los núcleos de población (Castro del Río en el centro, El Llano del Espinar al sur) mientras que presentan un mayor tamaño en las áreas intermedias. La zona central de pequeñas parcelas coincide con la de mayor número de parcelas adscritas a la cooperativa lo que pone de relevancia las características de las fincas adscritas: pequeñas explotaciones familiares.
Ocupación sup.cultivada: 196,2 km2
5 km
5 km
La tendencia de crecimiento de la superficie de cultivo del olivar (hasta alcanzar prácticamente el 90%) en parte fundamentada en políticas agrarias, tiene como resultado que el olivar sea básicamente el único cultivo de cierta entidad que se contempla en actualidad en el municipio, pudiéndose entender éste como un único área homogénea de cultivo. Históricamente la zona sur, más óptima para el cultivo del olivar ha sido la que tradicionalmente ha albergado la mayor cantidad de superficie, sin embaro a partir de la segunda mitad del siglo XX la zona norte ha transformado su uso agrícola pasando del trigo y el girasol al olivar (evolución pag 37)
38
sup. cultivada: 98,1 km2
Evoluciรณn
1956
1977-1978
45%
sup. cultivada: 115,5 km2 53%
sup. cultivada: 141,7 km2
1998-2001 65%
2009-2010
sup. cultivada: 174,4 km2 80%
20014
sup. cultivada: 196,2 km2 90%
39
3.3
Dimensión territorial Edificación agrícola
Pueden distinguirse dos áreas. En las zonas alejadas del núcleo de población suelen ser antiguos cortijos, con diferentes grados de conservación y usos (algunos se encuentran semiabandonados). En las zonas próximas al núcleo de población (-5Km), la mayor parte son edificios construidos a partir de la segunda mitad del s XX. En este ámbito encontramos también usos no vinculados a la agricultura (segundas residencias).
Viario agrícola
Las carreteras comarcales y caminos (estructura radial) se constituyen como las arterias principales que conducen el tránsito desde las zonas de cultivo al núcleo de población. Las del sur disponen de firme asfaltado en todo su trazado, mientras que las del norte son de tierra compactada y grava. En el interior del parcelario los carriles de tierra (estructura capilar) posibilitan la movilidad.
40
Almazaras Las almazaras se sitúan en la marguen sur del río, en la zona tradicionalmente llamada Calle de los Molinos.
Cooperativa Olivarera San Isidro Agrofurisa
Alcubilla. Oleo Cultura
Cooperativa Olivarera Nuestra Sra. de la Salud Alcubilla. Aceite ecológico Luque
41
4 COOPERATIVA
vista patio almazara fotografĂa retocada fuente / google street view
42
4. COOPERATIVA OLIVARERA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
4.1_Justificación caso de estudio 4.2_La cooperativa - Presentación
- Sistema de producción - Agentes - Sistema comercial
- Ocupación en el territorio - Infraestructuras y movilidad
4.3_Dimensión territorial
43
44
4.1
Justificación del caso de estudio
Para el desarrollo del trabajo se ha optado por el estudio de la Cooperativa Olivarera Nuestra Señora de la Salud, por tratarse ésta, de una entidad que representa el paradigma de empresa agrícola vinculada a la explotación del olivar. La cooperativa aglutina a una gran cantidad de pequeños productores, normalmente propietarios de pequeñas fincas, que se asocian para ganar presencia en el mercado. Al mismo tiempo, desarrolla todos los estadios en el proceso de producción, molturación y venta del aceite de oliva, configurando de este modo un sistema comercial prácticamente de “km 0” que revierte directamente en el tejido socioeconómico del pueblo. El estudio del territorio a partir de las sinergias que la cooperativa genera en el mismo, permite analizar las posibles necesidades u oportunidades que las dinámicas de la empresa desarrollan mediante su actividad laboral y productiva. Sus redes, recursos y suelos, se apoyan en estructuras territoriales que podrían albergar otras actividades, directa o indirectamente realacionadas con la actividad agraria, y que permitirían establecer situaciones multifuncionales o solapamiento de redes y usos, dando lugar a tejidos complejos. El hecho de fijar una actividad agrícola y una empresa específica, busca establecer un aproximación real y concreta al estudio del territorio productivo, para poder configurar “la capa” que representa la actividad laboral en la elaboración de cartografías tácticas,estudiando su superposición y solapamiento con otras redes (ocio, turismo, naturaleza...).
esquema: tejido complejo (superposición de redes)
red natural
red ocio
red turismo
red productiva (cooperativa)
45
4.2
La cooperativa
Presentación
La cooperativa se constituye en 1965. Perteneciente al marco regulado por la Denominación de Origen Baena, cuenta con 420 socios, y un total de 4.760,52 Ha. de olivar inscrito (principalmente en el término de Castro del Río, pero también en los términos de Baena, Cateya, Cabra, Bujalance, Córdoba, Villafranca, Montilla, Adamuz, Luque, Lucena y Espejo). A lo largo de su historia, las gentes que la incluyen, han tratado de aunar la tradición heredada del cultivo del olivar y a la producción de aceites de oliva de la máxima calidad y la incorporación de nuevas técnicas de mejora en la producción y la explotación de la tierra. Con una capacidad de recepción y de molturación diaria de 350 mil kilos se consigue que toda la aceituna que llevan los socios a la almazara se convierta en aceite el mismo día que esta se recepciona, conservando así todas las cualidades del fruto intactas. Igualmente la cooperativa dispone de una línea de envasado para distintos formatos a fin de cumplir con las necesidades de socios y clientes. Una sección de crédito aporta apoyo financiero a los asociados. La Cooperativa Ntra. Sra. De la Salud y sus socios extraen de los suelos margocalizos donde arraigan las variedades tradicionales picuda, hojiblanca y picual, un aceite virgen extra de calidad excepcional en el que se aúnan el frutado del picudo , el tono almendrado del hojiblanco con el amargo madera del picual. De entre estas tres variedades predomina por su singularidad el picudo. Un olivo de porte recio que tolera bien los blancares calizos que predominan las tierras de la margen izquierda del río y a las que nuestros olivareros llaman “la Mata”; un enorme bosque de olivos vetustos, de cultivar tradicional que avanza hacia el sur por pagos cada vez más escarpados, hasta ver las primeras elevaciones de las Subbéticas.
46
Es aquí donde se percibe con una mayor nitidez la preservación de especies del bosque Mediterráneo en lindes y ribazos y restos de vegetación de ribera en los márgenes de arroyos. Encinas, jaras ,retamas, chopos y olmos conviven con los olivares dando cobijo a numerosas aves y pequeños mamíferos. Los agricultores somos conscientes que conservando el medio donde se desarrollan nuestros olivos contribuimos a hacer sostenible esta actividad y el entorno que lo sustenta. De igual manera se extienden nuevas técnicas de manejo de suelos orientadas a la conservación de estos frente a la erosión que provoca las grandes oscilaciones de lluvias del clima Mediterráneo. Así los olivareros protegen el suelo mediante cubiertas vegetales que frenan la escorrentía y evitan la pérdida de suelo.
La cooperativa, orgullosa de estos olivares, mima el aceite , frutado y suave, de un verde intenso, extraídos bajo los más exigentes sistemas de calidad y seguridad alimentaria, a través de las marcas:
Oleo Guta , como aceite virgen extra
Ars Olea para aquellos aceites virgen extra con Denominación de Origen Baena.
47
Sistema de producción
La producción media se aproxima a unos 12.000.000 kg aceitunas por campaña. El proceso de elaboración del aceite de oliva, pese a la incorporación de nuevas tecnologías para la mejora de tiempos, rendimiento, calidad del trabajo, o consumo energético, ha preservado la esencia del proceso de producción tradicional desde la recolección hasta la obtención del producto. Este proceso, consta de varias fases: recolección y transporte , lavado, molienda, batido, decantando y filtrado.
ETAPAS RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE La selección y recolección de la aceituna suele llevarse a cabo durante el periodo que comprende entre los meses de Noviembre y Marzo de cada año. Es un proceso que depende directamente de factores externos como la climatología. Más allá de los factores climatológicos, de un tiempo a esta parte se ha hecho práctica habitual adelantar o retrasar voluntariamente la recolección, con el fin de elaborar un “producto a la carta”, con características diferenciadas, en función de la fecha de recolección. Las llamadas aceitunas tempranas (o recogidas un poco antes de llegar a su punto exacto de maduración) ofrecen un aceite (con matices de sabor amargos y color más verdosos). Por otro lado, y atendiendo a la misma lógica, existe la posibilidad de recoger el fruto unos días más tarde de su punto de maduración ideal, con el fin de obtener aceites como los denominados “aceites maduros”, (un producto donde hayamos perdido algunos de los matices de brío o de potencia característicos para alcanzar sabores más dulces y suaves). Es de vital importancia transportar de inmediato las aceitunas hasta la Almazara, ya que así se garantiza que las cualidades de la aceituna no se ven alteradas. Conviene resaltar que en el transporte van perfectamente separadas las aceitunas sanas de las defectuosas, a fin de no mezclar y alterar la calidad del producto final. SOPLADO Y LAVADO Una vez en la almazara, seleccionadas las mejores aceitunas(serán las que nos garantizarán un aceite de oliva virgen extra de máxima calidad), se las somete a un proceso llamado de soplado. Es un paso muy simple en el que las aceitunas viajan por una cinta transportadora a través de unas serie de maquinas compactas que se encargarán de eliminar todas las hojas, tallos, palos y cualquier otra impureza de gran tamaño, que el fruto pudiera contener. En este tramo se realiza el llamado “pesaje” de la aceituna, con la toma de muestras para realizar los análisis de laboratorio pertinentes. Una vez sopladas los restos no deseados se somete a la aceituna al lavado. Es un proceso sencillo en el que los frutos son lavados con agua potable, eliminando polvo, barro y cualquier otra sustancia que hubiese podido quedar adherido.
48
MOLIENDA La molienda es el procedimiento se rompe y tritura la aceituna (con su hueso incluído) a fin de extraer el aceite de su interior. Una vez finalizado el proceso de la Molienda se obtiene una pasta compuesta por varios elementos: aceite, pulpa de aceituna, huesos rotos y machacados y agua. BATIDO Y DECANTER Este proceso permite separar lo que interesa de lo que no en la masa o pasta obtenida durante la molienda. Unas máquinas llamadas batidoras y decanter (de sistema contínuo) son las encargadas de realizar este paso. Unos recipientes someten la pasta a un batido o giros (con un número de revoluciones controlado) donde se irá separando el aceite del resto de la masa. Una vez centrifugada la pasta, se obtienen 3 capas a 3 distintos niveles, dentro de la centrifugadora: En la capa más baja queda almacenado el Orujo (masa sólida de pulpa, piel y hueso de aceituna), sobre ella, el Alpechín (una mezcla de materia orgánica y agua) y en la parte más alta, el aceite. Este proceso obedece a un procedimiento puramente físico. Cada uno de los 3 elementos queda separado de los otros 2, por la diferencia de densidades y pesos entre ellos. DEPÓSITOS PREBODEGA El aceite obtenido en la fase anterior pasa a un depósito de decantación para que las impurezas que hayan quedado precipiten hacia el fondo mediante procedimiento natural. BODEGA Este aceite finalmente se deja reposar en la bodega, en un depósito mayor donde permanecerá de una semana a diez días. Aquí continuará el proceso de decantando eliminando las últimas impurezas. FILTRADO Una vez obtenido el aceite de oliva, ya decantado, se somete a un proceso de filtrado que le da un aspecto limpio y brillante además de garantizar que no se estropee ni pierda propiedades organolépticas. El aceite se reserva para su envasado en otros bidones. ENVASADO La bodega es analizada y clasificada en base a las analíticas de laboratorio, al panel de catadores de Denominación de Origen Baena, y los índices de IGC obtenidos.
49
Sistema comercial
La cooperativa dispone de dos canales fundamentales de venta, por un lado el mercado a granel y por otro la venta directa mediante el envasado de sus marcas propias. Para la venta a granel, la cooperativa se ha asociado con otras (un total de 10 cooperativas), con un departamento de ventas común. Esta asociación de cooperativas desarrolla su actividad comercial a nivel nacional e internacional a través a de la exportación. Para la venta directa de producto envasado por la propia cooperativa se dispone de un grupo de comerciales externos que trabajan un mercado mayoritariamente nacional, aunque también se empiezan a tener presencia en mercados exteriores como Alemania, Dinamarca y China. Actualmente se está trabajando en la apertura hacia el mercados asiáticos como son Taiwan o Japón. Marcas para el envasado: OLEOGUTA. Aceite Convencional ARS OLEA. Aceite con certificación del Consejo Regulador de Denominación de Origen Baena. ARS OLEA BIO. Aceite Ecológico. La Cooperativa también comercializa aceite envasado con la marca del cliente.
50
Agentes
PERSONAL INTERNO (ORGANIGRAMA) CONSEJO RECTOR: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, 4 vocales, 1 representante de la Sección de Crédito INTERVENTORES (3 socios) GERENTE SECCIONES: 1. SECCIÓN DE CRÉDITO. Jefe de administración (1 persona) Auxiliar administrativo (1 persona) 2. SECCIÓN ALMAZARA: Maestro Molino (1 persona) - Trabajadores Patio (4 personas) - Trabajadores Molino (5 personas) - Basculistas (2 persona)
PERSONAL EXTERNO (SOCIOS) A-Socios propietarios B-Personal fijo en fincas C-Personal eventual en temporda.
51
4.3
Dimensión territorial Ocupación en el territorio PROVINICA CÓRDOBA % cult MUNICIPIO ADAMUZ 2,16 BAENA BUJALANCE CABRA CASTRO del RÍO 74,73 ESPEJO 0,12 LUCENA 0,25 LUQUE MONTORO MONTILLA CARTEYA VILLAFRANCA CORDOBA
El caso de estudio se centra en el municipio de Castro del Río en el que la cooperativa dispone de la mayor parte de su superficie de cultivo.
3,97 0,73 0,90
0,34 0,18 1,17 3,45 0,07 11,46
5 km
5 km
5 km
52
10 km
15 km
20 km
25 km
30 km
ANÁLISIS El cultivo del olivar equivale aproximadamente a un 90% de la superficie total del municipio. Por su parte las parcelas adscritas a la cooperativa suponen un 19,19 % respecto a esta superficie (41,84 Km 2), es decir el 21,32 del cultivo de olivar en el municipio, o lo que es lo mismo, un quinto de la producción corresponde a la cooperativa Ntra Señora de la Salud.
cultivo olivar
municipio
sup. cult: 196,2 km2
sup. total: 218 km2
100%
90%
parcelas cooperativa
área de influencia
sup. cult: 41,84 km 2
sup. 122 km2
19,19%
55,96%
arquitecturas agrícolas (280 uds) oficina
gestión y producción
almazara
5 km
5 km
53
4.3
Dimensiรณn territorial Infraestructuras y movilidad
5 km
5 km
5 km
54
10 km
15 km
20 km
25 km
30 km
ANÁLISIS vías vías de primer orden
vías de segundo orden
estructura: lineal
caminos agrícolas
estructura: radial
estrucrura: capilar
tiempos (transporte agrícola) 6 min
9 min
12 min
15 min
El viario que posibilita la movilidad en el sistema tiene una estructura claramente radial, encontrándose en el centro el pueblo (y por tanto la almazara). Prácticamente la totalidad del parcelario se encuentra en un radio de 10 Km, situandose la mayor parte en un radio de 5 Km.
5
km
10
km
tiempos
5km
Los tiempos entre parcelas situadas junto a vías principales y almazara no pasa en ningún caso de 15 minutos. 10 km
Los tiempos entre parcelas situadas en este hambito superan siempre los 15 minutos
55
5 ESTRATEGIAS vista finca olivar y cortijo. CP-325. “Camino Jaén” fotografía retocada fuente / google street view
56
5. ESTRATEGIAS
5.1_Estrategias de referencia -Planeamientos -Denominación de origen 5.2_Ámbito supramunicipal -Diagnosis -Objetivos y estrategias (eje N-432) 5.3_Ámbito municipal -Diagnosis -Objetivos y estrategias(área 5Km)
57
5.1
Estrategias de referencia
Planeamientos: SCoT (Francia) fuentes: - SCoT, del francésSchémas de cohérence territoriale - ORDENACIÓN DEL SUELO ALLENDE LA CIUDAD. Desarrollo conceptual y tendencias desde principios del s. XX en el planeamiento territorial en Francia (Autora: Paula ORDUÑA GIRÓ)
En varios países europeos (principalmente en Francia y Alemania), la cooperación intermunicipal es una estrategia habitual como respuesta a la necesidad de competitividad y desarrollo del medio rural. Estas fórmulas se basan entre otras, en la configuración de redes comunes entre municipios de una misma región, la elaboración de planeamientos compatibles ,complementarios o comunes entre municipios próximos, el establecimiento de instituciones de gobierno y planificación conjunta (mancomunidades más allá de la planificación de servicios). Entre estas herramientas reglamentarias de planificación territorial cabe destacar los Esquemas de Coherencia Territorial o “SCoT” en Francia. Su principal cometido es establecer las bases de un desarrollo sostenible, basado en principios de equilibrio entre el desarrollo y la renovación urbana, el espacio rural, los espacios agrícolas y la preservación de los espacios naturales y los paisajes. Podemos destacar los siguientes objetivos: -Conciliar los usos productivos agrícolas, con los usos residenciales y recreativos de habitantes y visitantes ocasionales. -Restaurar la calidad ambiental dañada tanto por la presión urbanizadora, como por ciertas prácticas agrícolas. -Protección y puesta en valor del paisaje natural y agrícola. -Fomentar la intermunicipalidad. -Puesta en valor de la entrada a las ciudades. -Protección de los espacios periurbanos, -Revitalización del medio rural a través de la inversión y la conexión, impulsando “polos de excelencia rural”para promocionar recursos naturales, culturales, turísticos y ecológicos del territorio.
58
Denominación de origen: Ribera del Duero fuentes:
Plan Estratégico Denominación de Origen Ribera del Duero
La denominación de origen (DO) Ribera del Duero se caracteriza por plantear un modelo integrado en el que actividad productiva, turísticas y de ocio se presentan como un mismo concepto gracias a la idea aglutinante de territorio. Es decir, DO no se entiende únicamente como un instrumento de regulación de los productos, sino que engloba directrices que contemplan conceptos como tipología de las explotaciones, instalaciones, ordenación territorial etc. Esta estrategia de cooperación intersectorial (empresas, administraciones, agentes...) hace que cuando pensemos en Ribera del Duero,pensemos en un territorio con unos valores culturales, paisajísticos, productivos...
Enoturismo en la Ruta del Vino. Top Ribera del Duero es un buscador de Bodegas, Hoteles, Restaurantes, Paquetes Turísticos, Enotecas y Actividades de Ocio. Su objetivo es promocionar la Ruta del Vino Ribera del Duero y ser una página de referencia, fácil e intuitiva: Donde el viajero pueda organizar de forma rápida sus visitas a la Región de la Denominación de Origen. Con información detallada de cada establecimiento: teléfono, dirección, fotos… o su ubicación exacta en Google Maps, descripciones de todas las poblaciones, fotos y situación dentro de las provincias de Ribera del Duero D.O.
fuente / www.topriberadelduero.com/es
59
5.2
Ámbito supramunicipal
Diagnosis fuentes: LA POLÍTICA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: BALANCE CRÍTICO Y PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE SU EFICACIA Autor: ANDREAS HILDENBRAND SCHEID
La actual tendencia de globalización establece un contexto que exige a los municipios una serie de medidas cada vez más intensas en cuanto a desarrollo y mejora de la competitividad. En la mayoría de casos los esfuerzos en solitario no son suficientes para hacer frente a estas necesidades. Por esta razón, cada vez son más los municipios que apuestan por la vía de la cooperación territorial. Estas asociaciones permiten a las municipalidades intercambiar información, experiencias, compartir * recursos (técnicos, financieros, humanos), afrontar proyectos comunes, elaborar de forma conjunta estrategias y planificaciones y prestar colectivamente servicios a los ciudadanos. MANCOMUNIDAD GUADAJOZ Y CAMPIÑA ESTE En el caso de la mancomunidad Guadajoz y Campiña Este, las competencias en los términos de la legislación del Estado y de la Comunidad Autónoma Andaluza en las siguientes materias: -Promoción y desarrollo socio-económico. -Promoción y gestión de viviendas y conservación de caminos y vías rurales. -Actividades culturales, deportivas, medioambientales y de juventud. También se han desarrollado actuaciones en las siguientes áreas de actividad: -Promoción y Fomento del Desarrollo Socioeconómico. -Inserción y Formación para el Empleo. -Dinamización Social (Fomento de actividades en materia cultural, deporte, juventud, -igualdad, servicios sociales y salud). -Promoción y Fomento del Turismo. -Fomento de la Nuevas Tecnologías y Modernización de la Administración. -Prevención de Riesgos Laborales. -Medio Ambiente y fomento de las Energías renovables. -Mejora y dotación de infraestructuras, equipamientos y caminos rurales. * fuente: http://www.guadajoz.org/
60
Si bien es un hecho que los municipios abogan por esta cooperación, también lo es que en general, en la ordenación y desarrollo territorial todavía es apreciable su debilidad. La razón puede ser la temprana cultura de cooperación entre los agentes locales encargados de la toma de decisiones (sistema político-administrativo, así como del tejido empresarial). De tal modo, se puede afirmar que los planteamientos dominantes contemplan escalas locales, centrados en el propio municipio (todos contra todos), y en la que es apreciable aún cierta rivalidad mutua y una percepción del agravio comparativo. Sea como fuere, la cooperación entre municipios exige abordar situaciones complejas que van más allá de actuaciones puntuales. Se hace necesario examinar si realmente se dispone de un plan estratégico que responda a unas necesidades territoriales, no solo en campos de acciones dominantes como la promoción económica y el marketing , con el objetivo de atraer turistas o consumidores. Fomentar la cooperación entre el sector público y privado como principales agentes con capacidad de acción territorial, contemplando la participación ciudadana siempre que esta sea posible. Es de vital de importancia no caer en visiones reduccionistas que asocien estas estrategias con una voluntad resultadista, por ejemplo de cara a mejorar el turísmo, sino que deben preverse como vehículos hacia una mejora de los entornos también para los habitantes del lugar. Es decir, entender el desarrollo del territorio no solo desde una perspectiva de renta (turística, productiva, de suelo...), que también, pero además con un objetivo más ambicioso, el de implementar las condiciones de vida y habitabilidad de las personas que aquí viven.
61
Objetivos y estrategias
-Establecer un esquema estructural común, un ámbito más allá de los límites administrativos a través de redes de cooperación no necesariamente burocratizadas, entendido como un territorio plurimunicipal, de recursos compartidos. -Impulsar la creación de estas redes de cooperación integral entre municipios operando en un espacio de acción conjunta, a escala supramunicipal, para promover estrategias y proyectos comunes para el desarrollo económico y territorial. Estas redes, no necesariamente deben aparecer como fórmulas reguladas por el Derecho público, sino que es posible su constitución cómo instrumento “informal” pactado, carácter voluntario, que descansa sobre relaciones de confianza mutua. El carácter informal de este tipo de redes les aporta ventajas cómo una mayor flexibilidad (número de socios, permanencia en la red, coexistencia, competencia mutua en otros asuntos). No obstante, las redes de cooperación entre ciudades obviamente deben poseen también elementos formales en cuanto a su organización y su forma de trabajar. -Planeamientos que vayan más allá de la ordenación del territorio y DO que hagan lo propio respecto a la regulación de productos. Redacción de planes compatibles ,complementarios o comunes entre municipios próximos. -Establecer una línea de intereses comunes (como por ejemplo los señalados en el punto anterior de los SCoT franceses) -Conciliar los usos productivos agrícolas, con los usos residenciales y recreativos de habitantes y visitantes ocasionales. -Restaurar la calidad ambiental dañada tanto por la presión urbanizadora, como por ciertas prácticas agrícolas. -Protección y puesta en valor del paisaje natural y agrícola. -Puesta en valor de la entrada a las ciudades. -Protección de los espacios periurbanos, -Impulsión del Oleoturismo (nuevo término que sereferirse al Turismo de actividades relacionadas con el Aceite de Oliva, visitas, alojamiento, restauración, compras, rutas, senderismo, relax y cultura que gira en torno a un producto de consumo, el Aceite de Oliva. En definitiva todo esto conduce a la revitalización del medio rural a través de la inversión y la conexión, impulsando “polos de exelencia rural” para promocionar recursos naturales, culturales, turísticos y ecológicos del territorio.
62
CÓRDOBA Esquema estructural de posible propuesta DE LO RURAL A UNA URBANIDAD DISPERSA Esquema de red de parques periurbanos en torno a los núcleos de población en el eje de la Carretera Nacional n-432
Santa Curz
Castro del Río Espejo
Nueva Carteya
Baena
El Llano del Espinar
Doña Mencía Zuheros
Luque
GRANADA
63
5.2
Ámbito municipal
Diagnosis
Durante el periodo previo a la crisis económica el llamado “boom inmobiliario” se ha caracterizado por expolear una cultura urbanística neodesarrollista y desenfrenada. Normlamente, esta cultura se ha asociado a los procesos de urbanización y creación de nueva ciudad (urbanizaciones, polígonos, infraestructuras...), así como a la especulación de suelo a través de la recalificación, el abandono de actividades productivas, la violación de espacios naturales, etc. Sin embargo, estos procesos tan reconocibles en ciudades de primer orden o ciudades medias, no siempre se han manifestado de una forma tan evidente en el medio rural. En este caso, dichas especulaciones se han dado principalmente en los espacios vinculados a procesos productivos (principalmente agrícolas), siendo las áreas de mayor afección aquellas que entran en contacto con entornos de núcleos poblacionales. Si bien las características de estos procesos especulativos son específicas, guardan cierta analogía con los primeros en lo que a patrones de conducta se refiere -CRECIMIENTO SALVAJE Y ESPECULATIVO . MONOPOLIZACIÓN DEL CULTIVO : Debido a las políticas de subvenciones ciertos cultivos han monopolizado la actividad agrária llegando a convertirse en actividades únicas. Esto provoca una total dependencia de un úinco cultivo por parte de ciertas regiones, que anteriormente, disponían de alternativas de producción. -PREVISIÓN Y MODERNIZACIÓN: Tanto las rentabilidades obtenidas de la actividad agrícola, como las de subvenciones, no siempre han estado enfocadas a la modernización de la actividad productiva. La falta de planes integrales de gestión ha provocado que la modernización del sector sea desigual apareciendo distorsiones en entornos comunes. -PROCESOS TRADICIONALES EN POST DEL ALTO RENDIMIENTO: la necesidad de alcanzar una posición competitiva en el mercado, en ocasiones se ha confundido con el abandono de procesos tradicionales, más aptos para la explotación racional del medio. La búsqueda de altos rendimientos en post de la obtención de un producto de calidad, a la larga no garantiza una situación de fortaleza competitiva pues avoca al sector a una precarización salarial.
64
-ENTRADA DE GRANDES EMPRESAS: en el caso del aceite de oliva, grandes empresas están irrumpiendo ahora también en las etapas de producción. Este hecho, sin poder tomarse a la ligera, a priori genera cierta incertidumbre en las asociaciones y cooperativas de pequeños productores pues, la configuración de precios puede no ser siempre equilibrada. -OBSOLESCENCIA DE FIGURAS DE PLANEAMIENTO: los municipios rurales poco a poco van adaptando sus figuras de planeamiento, sin embargo estos procesos lentos y complejos. Además su elaboración a veces “homologada” no garantizan la previsión de las características diferenciadas de dichos territorios. -CONSIDERACIÓN DE PAISAJE: la actividad agrícola debe considerar su papel en la “producción” de paisaje, entendiendo este como un valor que revierte directamente en los valores del producto. Es por tanto necesario contemplar la actividad realmente como el principal ente generador de la imagen de un territorio y establecer mecanismos en los planeamientos y planes estratégicos que den cobertura a este aspecto. -DENOMINACIÓN DE ORIGEN: pese a suponer un gran avance, la Denominación de Origen Baena, puede considerarse como un instrumento cuyo principal objetivo se basa se la regulación de las exigencias y características deseables para la producción del aceite de oliva. Sin embargo, si lo comparamos con otras denominaciones de origen (por ejemplo la DO Ribera del Duero), podemos encontrar una serie de carencias relacionadas con la falta de integración producto-territorio. Es decir, se hace necesario elevar los objetivos este instrumento, dotándolo de una visión más poliédrica que contemple aspectos como: patrimonio, paisaje, ocio etc. debiendo incluir figuras de planeamiento, gestión o reactivación territorial, y entendiendo la cultura oleícola más allá del aspecto económico.
65
Ojetivos y estrategias fuentes:
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y LOCAL(EESUL) Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
ESTRATEGIA ANDALUZA DE SOSTENIBILIDAD URBANA Conserjería de medio ambiente. Junta de andalucía
Las redes se han convertido en las principales herramientas de construcción territorial y de definición y orientación de los patrones de crecimiento urbano a gran escala, siendo a su vez la principal estructura soporte desde el punto de vista relacional de los espacios que funcionan integradamente a escala territorial como mercados unitarios de trabajo, bienes y servicios. Líneas de actuación que directa o indirectamente influyen en el sector del olivar: Plantear estructuras territoriales basadas en la densidad, la complejidad y la mezcla de usos en los nuevos tejidos urbanos o agrícolas; que permitan su mantenimiento o fomento en la ciudad consolidada, limitando la proliferación de espacios segregados, monofuncionales y dependientes del vehículo privado, vinculando los tejidos urbanos con las redes de transporte colectivo y no motorizado, y empleando tipologías edificatorias acordes con estos objetivos. Conjugar adecuadamente el impulso de las condiciones más directamente asociadas al proceso productivo con los factores inmateriales –tecnología, talento, calidad de vida, cohesión social, etc.- que también son imprescindibles para crear las condiciones propias para el desarrollo económico y la innovación. Así, las inversiones en ‘infraestructuras duras’ (transporte y comunicaciones, espacios para actividades productivas, centros de congresos, etc.) deben ir acompañadas de inversiones en ‘infraestructuras blandas’ ocio.... Crear las condiciones para que puedan materializarse nuevas oportunidades de desarrollo económico local, impulsando los activos y potencialidades territoriales y sociales existentes para reforzar las ventajas competitivas previas y diversificar, al mismo tiempo que singularizar y proyectar al exterior, el modelo productivo local. En este sentido, el planeamiento estratégico puede ser un instrumento que puede favorecer la articulación de los cluster locales y el diseño de nuevos escenarios productivos Impulsar un nuevo modelo turístico más competitivo y sostenible a largo plazo, controlando la presión sobre el territorio, los recursos naturales, y el paisaje; diversificando los modelos económicos locales y apostando por la transformación cualitativa de la actividad turística. Revitalizar y reconvertir los desarrollos turísticos ya existentes según este mismo modelo.
66
Introducir medidas de mejora del medio natural: recuperación de márgenes de ríos, cauces de agua, restauración ambiental (canteras, etc.), rehabilitación paisajística, revegetación y reforestación. Plantear la integración del modelo territorial propuesto con la estructura territorial existente (topografía, hidrografía, parcelario, red de caminos, vías pecuarias, etc.) y con los ecosistemas y las unidades de paisaje. Garantizar “red natural interconectada” reconociendo los valores ecológicos ligados a la naturaleza común o ordinaria -ya no solo la de los grandes parques naturales- aplicando instrumentos de gestión y de animación de los espacios naturales y agrícolas próximos a la ciudad. Incorporar por ejemplo el principio de “entramado verde” con el objetivo de preservar y restaurar una red continua de espacios naturales y agrícolas que se extienda hasta el interior del núcleo urbano a través de “pasillos verdes” Valorar el paisaje como recurso, cuidando no sólo su fragilidad y diversidad, sino también su vitalidad, prestando especial atención a las formas productivas tradicionales que lo han configurado históricamente. Cuidar muy especialmente los elementos y componentes clave que lo configuran: el mosaico parcelario y la red de caminos, la vegetación y los cultivos, los sistemas de riego, y finalmente, los cerramientos y construcciones auxiliares. Desarrollar las bases para un nuevo modelo de planeamiento urbanístico, superando las inercias y limitaciones del actual, y apostando por su carácter integral, la compatibilización entre el interés privado y el colectivo, el equilibrio entre flexibilidad y coherencia global, con instrumentos ágiles de desarrollo y gestión. Impulsar el planeamiento territorial para que se convierta en un instrumento verdaderamente operativo que conduzca y guíe eficazmente el desarrollo del territorio, comprometiéndose en ello y de forma activa las administraciones competentes, mediante una ordenación territorial sostenible, racional y equilibrada de sus respectivos territorios, concertando instrumentos ágiles y planes eficaces de ordenación territorial que permitan superar el modelo actual de ordenación del territorio como simple resultado de la suma y yuxtaposición de los modelos municipales, especialmente en lo relacionado con los usos de mayor interés social Desarrollar y aplicar locálmente un Sistema de Indicadores Urbanos de Sostenibilidad (SISU) que permitan evaluar la evolución de la sostenibilidad urbana en sus dimensiones social, ambiental y económica
67
Ojetivos y estrategias
Se plantea establecer un área, en este caso se ha por un radio de 5Km, (30 min. en bici, 1h a pie) en la que poner en práctica un a serie de medidas que busquen fomentar los objetivos mencionados en puntos anteriores. Entre otros: - Contener la dispersión urbana, - Densificar y mezclar usos para acrecentar la eficiencia energética. La concilia ción de usos productivos agrícolas, con los usos residenciales y recreativos de habitantes y visitantes ocasionales. - Planificación y gestión conjunta de incubadoras de empresas, parques de em presas o centros tecnológicos - Desarrollo de infraestructuras y servicios, también para el peatón. - Promoción turística y cultural integrada con la mejora de los entornos pen sando también en los habitantes del lugar. En el marco de estos esquemas se implementa una herramienta de protección, gestión y apertura al público de espacios naturales sensibles combinando la preocupación ambiental con el uso productivo y recreativo del espacio priurbano rural ,para preservar paisajes, hábitats naturales y crear itinerarios en el que se solapen los usos productivos y de ocio convirtiéndose en una alternativa -o refuerzo- económica -turística- a la del olivo Recuperar las arquitecturas y solares en desuso o reconvertir algunas activos en pequeños usos que tengan que ver con la difusión de la cultura agrícola -centro de interpretación del aceite, aula de la naturaleza, observatorio de aves, huertos urbanos, pequeño restaurante-hostal, etc.-; equiparlo con rutas de bici y lugares de sombra; acondicionar los cursos del río y ramblas, y los tramos viarios en mal estado, etc. La zona en un radio de 5 Km es la más dénsamente ocupada por la cooperativa. Es en este área donde la tensión entre tejido urbano y agrícola provoca un mayor número de situaciones de conflicto, pero al mismo tiempo, donde existe un mayor número de oportunidades de actuación y mejora. La estructura de parcelario se caracteriza por una mayor atomización de los recintos en las zonas aledañas a los núcleos de población presentando principalmente parcelas de pequeño tamaño que ponen de relevancia las características de las fincas adscritas a la cooperativa: pequeñas explotaciones familiares.
68
km 5 km 5 esquema: tejido complejo (superposiciรณn de redes)
red natural
red ocio
red turismo
red productiva (cooperativa)
69
6 CARTOGRAFÍAS TÁCTICAS vista olivar y pueblo. CV-39. km 4 fotografía retocada fuente / google street viewe +esquemas cartografías tácticas (producción propia)
RLTM r_ltm@icloud.com
70
6. CARTOGRAFÍAS TÁCTICAS zona 5Km
6.1 Conflictos 6.2 Oportunidades 6.3_Superposición
71
6.1
Conflictos
En la siguiente plantimetría se muestran una serie de situaciones conflictivas que se detectan en esta “zona 5 km”. Estos factores de un modo u otro provocan distorsiones que limitan la habitabilidad, movilidad, el aprovechamiento o la eficiencia en este área.
m
A
N ZO
72
5k
CAPAS
parcelario
sustitución actividad agraria
vías cruce con conflictos barrera artificial barrera natural superposición de tiempos accesos de primer orden accesos de segundo orden
edificación
edificación de interés abandonada área industrializada
red natural
amenaza pérdida de valores naturales
73
6.2
Oportunidades
En la siguiente plantimetría se señalan algunas de las potencialidades que aparecen en esta “zona 5 km”. Estas oportunidades ( habrá muchas más), ya se encuentran en el área de estudio, y podrían aprovecharse y ponerse en valor como estrategia de proyecto a la hora de intervenir en el terriotrio.
m
A
5K
N ZO
9
5
7 8 6
4 1
2
3
"REOCUPACIÓN"
EN ESTADO DE "ABANDONO" 2_Ermita de Sta Rita 3_Cortijo de Guta 4_Molino del Repiso 5_Caseta "Veneno" 6_Cortijo en San Joaquín 7_Molino del Cármen 74de los Frailes 8_Casa 9_Cortijo El Molinillo Alto
CAPAS
parcelario
usos complementarios a lo agrícola
vías nuevo viario solapamientos paso bajo infraestructuras
ruta enlace puntos de interés nuevos accesos alternativos
edificación posible centro estratégico suceptibles de recuperación para albergar programa alternativos
red natural
visuales
lugares con interés posible itineario peatonal corredor natural visitable
75
6.3
Superposición
9
5
7 8 6
4 1
2
3
La superposición de los esquemas que se han obtenido en en las cartografías anteriores (conflictos y oportunidades) permite hilar un argumento, que de sentido a una posible intervención, que a través de acciones de caracter puntual (acupuntura en el territorio), por un lado ponga en valor aquellos lugares con potencial y solvente algunos de los conflictos que se detectan, recogiendo así diferentes objetivos que el trabajo busca..
Propuesta general
76
Acupuntura territorial
ANILLO MULTIFUNCIONAL
SUPERPOSICIÓN
CONFLICTOS
OPORTUNIDADES
parcelario
parcelario
usos complementarios a lo agrícola
sustitución actividad agraria
vías
vías cruce con conflictos
nuevo viario
barrera artificial
solapamientos
barrera natural
nueva pasarela
superposición de tiempos
paso bajo infraestructuras
accesos de primer orden
ruta enlace puntos de interés
accesos de segundo orden
nuevos accesos alternativos
edificación
edificación nuevas edificaciones
edificación de interés abandonada área industrializada
red natural
recuperación de edificaciones
red natural amenaza
visuales
pérdida de valores naturales
lugares estanciales itineario con posibilidad peatonal corredor natural visitable
77
7 CONCLUSIONES PROPOSITIVAS ortoimagen Río Guadajoz fotografía retocada fuente / google
78
7. CONCLUSIONES PROPOSITIVAS
7.1_Conclusiones 7.2_Propuesta general 7.3_Sector 1: Plataforma logística-centro de visitantes 7.4_Sector 2: “Espacio río” 7.5_Sector 3: “Camino suroeste”
79
7.1
Conclusiones
Una vez desarrollados los apartados anteriores de introducción, encuadre sociogeográfico, encuadre socioeconómico, caso de estudio específico (Coop. Ntra Sra de la Salud)4, estrategias y cartografías tácticas, se concluye: La importancia y entidad que el cultivo del olivo tienen en la realidad económica, cultural, social, y territorial en el municipio de Castro del Río hace imprescindible su estudio, documentación, e investigación en aras de comprender nuestra realidad territorial y contemplar acciones presentes o futuras de cambio y mejora de la misma. La situación del municipio, con una posición central en el territorio andaluz, se plantea como una de las claves que debe determinar la estrategia de cara al exterior. Si bien el hecho de que la principal infraestructura de movilidad sea una carretera nacional (y no una autovía) configura una baja eficiencia en la conectividad (mercancías por ejemplo). Sin embargo, desde un punto de vista cultural, Castro, ubicado en una de las conexiones del “triángulo cultural” (Córdoba-Granada-Sevilla) dispone de una posición inmejorable para ofrecer servicios, cultura y ocio al flujo de viajeros que recorren este triángulo. En este sentido, que la carretera obligue a aminorar la velocidad, favorece la parada de viajeros. Este aspecto situacional, junto con las conclusiones extraídas en el apartado “Cadena de valor” (ver apartado 3_encuadre socieconómico) que establecen la rentabilidad real en el “canal corto” (venta en origen), plantean una serie de cuestiones relacionadas entre otras con la venta de aceite. ¿Tiene sentido que disponiendo de la posición y valores de que se han expuesto y teniendo en cuenta las dificultades de movilidad para mercancías que existen, el canal de venta fundamental siga siendo el mercado a granel? Obviamente no se está hablando de cantidad de aceite vendido (se entiende que la venta a granel es necesaria), sino de si se están aprovechando las potencialidades de que se dispone para impulsar al máximo la venta en origen como estandarte de la región.
80
Para conseguir esto se hace necesario encontrar atractores: - Puesta en valor de la cultura del olivo. Como medio de explotación que combina tradición y modernidad, cuyas prácticas son cada vez más sostenible, y cuya producción es la de productos saludables y de calidad y configurador de un paisaje único, el olivo supone una apuesta segura a la hora de ofrecer un reclamo turístico y cultural, esto es obvio. Sin embargo no debemos caer en tópicos y modos de hacer que presenten una realidad anacrónica y pintoresca, (más propia de “parques de atracciones” que de realidades contemporáneas). - La mejora de las condiciones de los entornos para que sean atractivos a un hipotético turista pasa sin duda por mejorar la calidad de los entornos pensando en el habitante local. Es decir, lograr que el territorio sea lo más habitable para las personas que viven y trabajan en éste. - Valorar el paisaje como recurso, cuidando su fragilidad y diversidad, prestando especial atención a las formas productivas tradicionales que lo han configurado históricamente. Cuidar muy especialmente los elementos y componentes clave que lo configuran: el mosaico parcelario y la red de caminos, la vegetación y los cultivos, los sistemas de riego, y finalmente, los cerramientos y construcciones auxiliares. - Introducir medidas de mejora del medio natural: recuperación de márgenes de ríos, cauces de agua, restauración ambiental, rehabilitación paisajística, revegetación y reforestación. Plantear la integración del modelo productivo con los ecosistemas y las unidades de paisaje. Garantizar una“red natural interconectada” reconociendo los valores ecológicos ligados a la naturaleza común u ordinaria -ya no solo la de los grandes parques naturales, aplicando instrumentos de gestión y de animación de los espacios naturales y agrícolas próximos a la ciudad. Incorporar por ejemplo el principio de “entramado verde”.
81
Propuestas general
El estudio de la actividad agrícola desde una perspectiva integradora (que la relaciona con otros tejidos y usos del territorio) puede ofrecer una visión que, aunque probablemente más periférica, encuentre puntos de acción que de forma directa o indirecta favorezcan de un lado al sector olivarero y de otro, a los habitantes que conviven y trabajan en el territorio. Las sociedades cooperativas como entes que aglutinan (socios, propietarios, trabajadores, jornaleros, familiares, consumidores…) y que disponen de una estructura organizativa, pueden funcionar como agentes catalizadores para actuar en el territorio (fincas, caminos, infraestructuras y arquitecturas que éstas explotan); y junto con la administración municipal, encontrar puntos de encuentro que resuelvan necesidades y objetivos comunes (ver apartado: 6_estrategias). El estudio del territorio a través de la cartografía y la documentación del mismo, permite configurar un argumento que dé respuesta a las cuestiones anteriormente expuestas. De este modo, se presenta una hipótesis como propuesta general en la que se detallan el estudio de dos sectores concretos. El caso del SECTOR 1 se trata de un tramo singular, mientras que el caso de los SECTORES 2 y 3, es el de tramos representativos y cuya intervención es extrapolable a otras zonas similares. Habiendo establecido un área de estudio “zona 5Km”, e identificado las estructuras del territorio necesarias para la actividad productiva, se plantean, apoyándose en estas mismas estructuras ya existentes, una serie de intervenciones de carácter puntual (acupuntura en el territorio), que buscan introducir nuevos usos, potenciando aquellos lugares con capacidad para albergar actividades complementarias al uso productivo. De esta forma, se establece un cruce de redes funcionales que favorece la retroalimentación entre ellas (productores-vendedores / turistas-consumidores / habitantes-trabajadores / biodiversidad-ocio). Anillo multifuncional
82
Sector 1: Plataforma logística- centro de visitantes
Sector 2: Espacio río
Sector 3: Camino agrícola
83
7.1
Propuesta general
anillo multifuncional
parcelas adscritas a la cooperativa Nuestra SeĂąora de la Salud
MARCADORES marcador puntual marcador lineal
5 MIN. 250 m
800 m
1200 m
84
2000 m
ACCIONES DE ACUPUNTURA
acondicionamiento de sendero merendero
acondicionamiento para estacionamiento recuperación arq. preexistente centro de visitantes
acondicionamiento víario alternativo nueva pasarela
acondicionamiento paso bajo infraestructura repoblamiento vegetación autoctona embarcadero
ACTIVIDADES
senderismo
ciclismo
paisajismo
movilidad vinculada a actividad agrícola
diversidad botánica
diversidad de fauna
piraguismo
85
7.2
Entrada al núcleo urbano
Plafaforma logística-centro de visitantes
Sector 1
Agrofurisa
ELEMENTOS SINGULARES cooperativa San Isidro NUEVO puente
centro visitantes
Coop. Nstra Sra de la Salud
almazara
NUEVO centro de visitantes
antiguo molino
Aceites Oleocultura
auditorio
museo-restaurante
Córdoba
MOVILIDAD rodado larga distancia (turismo) rodado corta distancia / agrícola curso de agua
Granada
peatonal / bici / agrícola
86
250 m
5 MIN.
PLATAFORMA LOGÍSTICA+CENTRO DE VISITANTES cooperativa
puente centro de visitanes
cooperativa
La proximidad de la cooperativa a la carretera debe ser optimizada: podrían vincularse actividades programadas desde el centro de visitantes para visitas, venta de productos, charlas etc. funcionando de forma conjunta. puente
Una nueva pasarela resolvería la condición de barrera que en la actualidad tiene la Carretera Nacional N-432 que "parte el municipio en dos mitades".
Promoción / Venta / Proyección Interpretación / Museo / Actividades culturales
Formación agricultores / Investigación / Innovación Naturaleza / Paisaje / Actividades relacionadas
87
7.3
Entorno Río Guadajoz
Espacio río
Sector 2
RECUPERACIÓN almacén
NUEVO mirador
NUEVO aparcamiento
NUEVO embarcadero NUEVO pasarela
RESTOS Molino "Repiso"
REPOBLAMIENTO SOTO (boque de ribera)
Salix alba Populus alba Matorrales termomediterráneos
MOVILIDAD rodado corta distancia / agrícola peatonal / bici / agrícola 250 m
5 MIN. 400 m
88
3 MIN.
CAMINO + REPOBLACIÓN
VISTA
SEC TIPO
El repoblamiento de las riberas del río no solo favorece la biodiversidad del entorno sino que también preserva de la erosión de los márgenes, contribuyendo a la conservación de los suelos agrícolas.
EMBARCADERO VISTA
SEC TIPO
Un pequeño embarcadero de mínima intervención y con materiales que respeten el entorno permite desarrollar actividades como piraguismo o tomar el sol en una playa natural.
APARCAMIENTO SEC TIPO
VISTA
Adapatar una superficie (pavimento de tierra compactada) para pequeño aparcamiento permite la llegada de personas con movilidad reducida o usuarios con material (ejemp piraguas).
89
6.4
Sector 3
movilidad agrícola / ocio
Camino agrícola
REPOBLAMIENTO (puntual) NUEVO merendero (ruinas ermita Sta Rita)
NUEVO aparcamiento
NUEVO aparcamiento-mirador
TIPOLOGÍA PARCELA Carretera sec.
Camino tierra
Arroyo
MOVILIDAD rodado corta distancia / agrícola peatonal / bici / agrícola
90
250 m
5 MIN. 400 m
3 MIN.
REPOBLAMIENTO (arroyo El Arca)
CAMINO + REPOBLACIÓN VISTA El repoblamiento de las riberas del río no solo favorece la biodiversidad del entorno sino que también preserva de la erosión de los márgenes, contribuyendo a la conservación de los suelos agrícolas.
RUINAS + MERENDERO VISTA Las antiguas ruinas de la Ermita de Santa Rita pueden ser un lugar apropiado para el descanso o hacer un alto en una posible ruta.
APARCAMIENTO VISTA Adapatar una superficie (pavimento de tierra compactada) para pequeño aparcamiento permite el estacionamiento de vehículos, para ocio o trabajo.
91
92
8. BIBLIOGRAFÍA
Documentos de planeamiento Estudios y sitios oficiales Planes estratégicos Información cartográfica Bibliografía específica
93
8
Bibliografía
Documentos de planeamiento
- LOUA : Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía - POTA: Campiña y Subbética de Córdoba-Jaén y Centro regional de Córdoba (dominio territorial del valle del Guadalquivir . (CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA.
Secretaría General de Ordenación del Territorio y Urbanismo)
- PGOU (APROBACIÓN INICIAL).
DELEGACIÓN DE INFRAETRUCTURAS MUNICIPALES. Servicio de Arquitectura y Urbanismo Guadajoz
-NNSS Municpales de Castro del Río - SCoT, del francésSchémas de cohérence territoriale - ORDENACIÓN DEL SUELO ALLENDE LA CIUDAD. Desarrollo conceptual y tendencias desde principios del s. XX en el planeamiento territorial en Francia (Autora: Paula ORDUÑA GIRÓ)
Estudios y sitios oficiales
-PAISAJES Y PATRIMONIO CULTURAL DE ANDALUCÍA. Tiempo, usos e imágenes. Conserjería de Agricultura y Pesca
- LA POLÍTICA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS: BALANCE CRÍTICO Y PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE SU EFICACIA Autor: ANDREAS HILDENBRAND SCHEID
- Aspectos socioeconómicos del aceite de oliva en Andalucía. (Analistas económicos de Andalucía)
- Competencia y cadena de valor en la producción y distribución del aceite de oliva en Andalucía.
(Agencia de la defensa de la competencia de Andalucía. Analistas económicos de Andalucía)
- Caracterización del territorio de la OCA.
EMPRESA PÚBLICA DE DESARROLLO AGRARIO Y PESQUERO. Conserjería de Agricultura y Pesca
- web oficial MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS GUADAJOZ CAMPIÑA ESTE
94
Planes estratégicos
- ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SOSTENIBILIDAD URBANA Y LOCAL(EESUL) Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
- ESTRATEGIA ANDALUZA DE SOSTENIBILIDAD URBANA Conserjería de medio ambiente. Junta de andalucía
Plan Estratégico Denominación de Origen Ribera del Duero
Información cartográfica
-INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA. CONSERJERÍA DE ECONOMÍA Y CONOCIMIENTO -CONSERJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. VISUALIZADORES SIG -CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. MINISTERIOS DE FOMENTO
Bibliografía específica
-Martín, A. (2004): Lo urbano en 20 autores contemporáneos -Ascher, F. (2004): Los nuevos principios del urbanismo -Castells, M. (1995): La ciudad informacional -Dematteis, G. (2012): La geografía della diffusione insediativa -Domingues, A. (2008): Paisagens transgénicas, en Tavares, I. (2008): Arquitectura em lugares comuns -Domingues, A. (1993): Servicios a las empresas; concentración metropolitana y desconcentración periférica (tesis doctoral) -Portas, N. (2010): Políticas urbanas II -Font, A. (2005): La explosión de la ciudad -Innerarity, D. (2002): La sociedad invisible -Secchi, B. (1998): Infrastrutture e nuove forme di urbanizzazione -Graham, S. (2001): Splintering cities.
95
96
97
RLTM r_ltm@icloud.com
98