(profesor de teatro y actor)
–Por Rebeca González
–¿CUÁNDO EMPEZASTE A HACER TEATRO? Empecé teatro en Villa María, Córdoba, el lugar en donde yo nací. Empecé a los 15 años en el año 1994, en la escuela integral de arte y cuando cumplí los 17 me vine a vivir a Buenos Aires y acá empecé la carrera de actuación. –¿EL TEATRO ES LO QUE MÁS TE GUSTA? Sí, el teatro y la música son lo que más me gusta y a lo que me dedico. –¿QUÉ ES LO QUE QUIEREN LOGRAR CON EL GRUPO DE TEATRO? La idea es reforzar los valores que cada uno trae de compañerismo, de laburo en equipo... El teatro en sí es un trabajo en equipo, entonces para lograr eso hay que fortalecer todo eso que es el respeto, la convivencia en grupo y luego sí el trabajo que hace uno para fin de año, está bueno como proceso pero no como para resultado. El taller de teatro no tiene como resultado hacer una obra para fin de año sino que durante todo el año haya un proceso de armonía y de creatividad de cada uno.
Divino tesoro
“Divino tesoro estuvo con Leo Trento, profesor de teatro y actor. Aquí, la charla que tuvimos con él y sus alumnos”.
–¿TE GUSTA TRABAJAR CON ALUMNOS DE ALGUNA EDAD EN PARTICULAR? Me gusta trabajar con cualquier tipo de edad, todas las edades son muy ricas, desde los chiquitos hasta la gente grande porque cada uno tiene su potencial creativo. –¿CÓMO DESCUBRISTE EL TEATRO, ES DECIR, CÓMO TE DISTE CUENTA DE QUE TE QUERÍAS DEDICAR A ESTO? Una tía me llevó a ver una obra en Villa María cuando yo era muy chico. Se llamaba “El diario de Ana Frank” y a partir de que vi esa obra me movilizó tanto que yo en mi casa empezaba a imitar algunos personajes de la obra. Más adelante un primo me dijo para empezar teatro con él y a partir de ahí entré en el tema de la actuación. –¿CÓMO SURGIÓ EL TALLER DE TEATRO? Acá en La Casa de las Artes en Tacuarí, que es un centro cultural, hacía varios años que teníamos ganas de hacer un taller de teatro. Como todavía no alcanzaban las dimensiones del espacio no se podía. Pero hubo una reforma en la casa y quedó un espacio como para poder dar un taller de teatro. –¿ESTÁS TRABAJANDO EN TELEVISIÓN? ¿HACE MUCHO TIEMPO? En televisión uno trabaja por proyectos más que por tiempo, estuve trabajando en Nickelodeon en el proyecto “La maga y el Camino Dorado”. Después estuve en Disney XD haciendo “Peter Punk” y ahora estoy haciendo una participación en una comedia juvenil que aún no salió al aire, y en teatro tengo un dúo con mi primo de humor y música. _____________________________________ –Entrevista a los alumnos de teatro –¿POR QUÉ QUISIERON EMPEZAR ESTE TALLER? Porque me parecía una buena idea ver de qué se trataba y me gustó cómo es el grupo y las actividades del taller. –¿QUÉ ES LO QUE MAS TE GUSTA DEL GRUPO? Que es copado, nos divertimos y el teatro nos une bastante, aunque no somos todos de las mismas edades. –¿QUÉ ACTIVIDADES HACEN EN EL TALLER? Hacemos improvisaciones, juegos teatrales, cantamos y ejercicios de relajación, entre otros. –¿QUÉ ES LO QUE MÁS LES GUSTA HACER DE LAS ACTIVIDADES? Me gusta hacer las “impro” y preparar las obras para fin de año. Ahora nos estamos centrando más en algunos temas para la obra. –¿POR QUÉ LES GUSTA ACTUAR? Me gusta actuar porque nos podemos expresar
- nevoj zov al-
Entrevista a Leo Trento
1
Por: <Galván Sebastián. 6to 2da LenEx Turno Tarde>
- nevoj zov al-
A
mediados del año 2012 los alumnos de Lenguas Extranjeras, la joven y flamante modalidad, nos vimos envueltos en una triste problemática que si seguía sosteniéndose terminaría con la misma, alumnos interesados quedarían excluídos de sus gustos en cuanto al estudio, profesores quedarían fuera de la escuela, porque... ¿Qué otra materia puede dictar un profesor de Italiano o de Portugués? El colegio General José Gervasio Artigas, a partir del
2
Ahora, en septiembre de 2013, un año después de Crónicas..., de hacer propagandas e intentar difundir la modalidad, sabemos que no podemos quedarnos con lo hecho y debemos hacer más. Sabemos que aunque la película haya sido exitosa, aunque haya despertado simpatías y críticas, debemos realizar más proyectos como éste. Aprendimos que en los futuros proyectos que ahora nos toca realizar para estrenar en unos días debemos ser más inclusivos e invitar a todos los que quieran a participar de nuestras dos nuevas obras: Hotel Babel, que se desarrollará en un hotel argentino con problemáticas en las comunicaciones pero con mucho humor, y que presentará una situación que será resuelta por unos chicos simpáticos que ayudarán a los turistas a poder conocer un poco más Buenos Aires, realizado por alumnos de 4to 2da Lenguas Extranjeras; y Conectados, una radio que promete ser participativa, con segmentos y actividades que suceden dentro y fuera del colegio, saludos y chimentos de alumnos y todo aquel que quiera sumarse, mezclando humor, cultura de diversos países, idiomas y distintas problemáticas, ya que sabemos que mientras las cuestiones no se hablen y traten con normalidad, no podrán ser solucionadas.
Esperamos que luego de nuestros proyectos audiovisuales, los actuales y los futuros, logremos nuestra meta de, en un principio, evitar el cierre de la modalidad, y, posteriormente, difundirla. Así muchos más jóvenes, como los de hoy que estamos aprendiendo varios idiomas, podamos practicar con más herramientas la actividad más fundamental de la civilización… Una comunicación más abierta, pluricultural, que nos abrirá muchísimas puertas en el ámbito social y laboral.
Por Joako Donati Sección Divinas Letras
T
odos esperan. Yo espero. El hombre de baja estatura frente a mí, espera. Quisiera saber a qué o porqué. Me distraigo con la pobre, pero aún hermosa, arquitectura de esta estación de trenes de nombre animal. Miro a todos lados. Espero. Pero en estos veinte minutos tengo que encontrar algo con qué hacer que mi mente divague un poco. Pienso en el por qué este hombre se sienta y hace lo mismo que yo. Parece esperar algo o a alguien. Mira por doquier. Se levanta. Se sienta. Cuando lo miro fijo me devuelve la misma fría y profunda mirada. Para evitar malos entendidos dejo de mirarlo por un rato. Sigo esperando. Lentamente el día se apaga y empieza a mostrar se la noche. El clima acompaña a este escenario invernal. La gente va y viene. Algunos corren como locos, pues sus colectivos se están yendo. Turistas miran el bello paisaje fuera de esta estación. Pero acá dentro hace un frío que retuerce y pone mis pelos de punta. Miro la hora. Ya pasaron quince minutos. ¡Dios, que frío insoportable!, ¡no aguanto! ¿Qué estaba haciendo antes de esto? Sí, estaba mirando al hombre frente a mí. Me está mirando con cara de sufrimiento. No entiendo. Quedan dos minutos.
Divino tesoro
Divino tesoro
E.E.S. nº6 Gral. José Gervasio Artigas.
2014 será el único colegio del distrito Zona Norte que contará con tan fantástica modalidad, luego de la extinción de la misma en la E.E.S nº 3 Juan N. Madero con la que se comparte edificio. A raíz de la problemática que nos preocupaba, decidimos hacer nuestra propia publicidad mediante un cortometraje que podía ser reproducido una y otra vez. Entre todos, y junto a los profesores de Italiano, Portugués e Inglés, fuimos trabajando arduamente en este proyecto, para el que carecíamos de experiencia, y que sin embargo el año pasado tuvo tanto éxito. El corto se llamó Crónicas de una Extinción, y relata una aventura vivida por Freddie Winslow, un joven científico inglés que ha vivido en varios países por los trabajos de sus padres. Ahora fijo en Londres, es invitado junto a dos amigas argentinas, también medioambientalistas, a una conferencia internacional sobre el medioambiente en Brasil, donde abrirá una reserva ecológica para buscar proteger al animal autóctono nacional Yaguareté que sus amigas de Argentina encontraron. En su estadía en Brasil, unos mafiosos italianos quieren capturar al Yaguareté y secuestran al científico para hacerlo. Entonces las argentinas, junto a unos nuevos amigos brasileños, deben rescatarlos.
- nevoj zov al-
de diferentes formas, ser otras personas, hacer que otros se rían Es muy divertido porque podés ser lo que quieras cuando estás actuando y acotar la situación que te parezca. –¿QUÉ LES PARECIÓ LA IDEA DE HACER EL TALLER? Me pareció genial para conocer a personas que les gusta hacer lo mismo y compartir ideas, etc. Además nos puede servir para un futuro si alguno de nosotros quiere seguir esta carrera.
Este lugar está vacío ¡¿Qué pasó?! –Me sigue mirando–. No me gusta esto, quiero que llegue ya. No me deja de mirar. Me levanto. Se levanta. Camino hacia él y hace lo mismo. Sé que algo malo va a pasar. La noche fría hace de fondo a este momento. Él se acerca. Saca un objeto negro de su bolsillo. Lo pone frente a su cara. Mi teléfono marca las 16 hs. Llega la persona a la que estaba esperando y dejo de mirarme en esta gran ventana. Lo que se puede hacer con veinte minutos de espera...
3
Día festivo.–12 de octubre .– “Día de los pueblos originarios” Por Mariano Amarillo ¿Qué se conmemora el 12 de Octubre?
“Olvidé mi teléfono”, el corto que es un furor en YouTube
- nevoj zov al-
n el video, una chica es ignorada por sus amigos, que viven pendientes de sus celulares. El clip tiene 11 millones de visitas. En tiempos en que las nuevas tecnologías forman parte de la vida cotidiana, interactuar con alguien cara a cara puede ser todo un desafío. Eso es lo que le pasa a la protagonista de “Olvidé mi teléfono”, un corto que recibió 11 millones y medio de visitas en la plataforma de videos YouTube en sólo cinco días. En él, la actriz Charlene de Guzman, quien ideó el video dirigido por Miles Crawford, ve cómo todos los momentos compartidos se interrumpen, por lo pendientes que están su pareja y sus amigos de sus celulares. Así es como un almuerzo, un beso o un cumpleaños tienen que sí o sí ser fotografiados con el teléfono, para luego publicar las imágenes en Facebook y Twitter. De igual forma, para hablar en una reunión de amigos hay que esperar a que ellos dejen de “hablar”... con sus celulares. El que se sienta identificado, que tire la primera piedra.
4
l 12 de octubre, conocido anteriormente como Día de la Raza, se conmemora la fecha en que la expedición del genovés Cristóbal Colon llegó a las costas de una isla americana. De allí comienza el contacto entre Europa y América, y culmina con el encuentro de los dos Mundos, llegándose a la transformación de todas las vidas humanas, europeas y americanas. De esta manera, aquel 12 de octubre de 1492 provocó un encuentro de culturas completamente diferentes, modificó la economía mundial y desató cambios demográficos en toda América. Actualmente con el nombre de Día de la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de todas las culturas. Se trata de una fecha que habilita actualmente profundas reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.
Nuestra América (Fragmento)
José Martí No hay odio de razas, porque no hay razas. Los pensadores canijos, los pensadores de lámparas, enhebran y recalientan las razas de librería, que el viajero justo y el observador cordial buscan en vano en la justicia de la naturaleza, donde resalta, en el amor victorioso y el apetito turbulento, la identidad universal del hombre. El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y en color. Peca contra la humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las razas. Pero en el amasijo de los pueblos se condensan, en la cercanía de otros pueblos diversos, caracteres peculiares y activos, de ideas y de hábitos, de ensanche y adquisición, de vanidad y de avaricia, que del estado latente de preocupaciones nacionales pudieran, en un período de desorden interno o de precipitación del carácter acumulado del país, trocarse en amenaza grave para las tierras vecinas, aisladas y débiles, que el país fuerte declara perecederas e inferiores. Pensar es servir. Ni ha de suponerse, por antipatía de aldea, una maldad ingénita y fatal al pueblo rubio del continente, porque no habla nuestro idioma, ni ve la casa como nosotros la vemos, ni se nos parece en sus lacras políticas, que son diferentes de las nuestras; ni tiene en mucho a los hombres biliosos y trigueños, ni mira caritativo, desde su eminencia aún mal segura, a los que, con menos favor de la historia, suben a tramos heroicos la vía de las repúblicas; ni se han de esconder los datos patentes del problema que puede resolverse, para la paz de los siglos, con el estudio oportuno y la unión tácita y urgente del alma continental. ¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Zemí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!
Divino tesoro
Divino tesoro
E
E
Cambio en la efemérides: Día de la Diversidad Cultural Americana Es muy importante la decisión de cambiar el nombre del feriado del 12 de octubre, ya que el término utilizado anteriormente (“Día de la Raza”) es ofensivo y discriminatorio. Desde hace años se ha venido debatiendo lo que sucedió en nuestro continente con la llegada de los conquistadores en 1492, por eso establecer un feriado donde se conmemore el respeto por la diversidad cultural, es un reconocimiento histórico para con los pueblos originarios El cambio en el significado del feriado “implica armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia”, informaron desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Vale destacar que la Constitución Nacional consagra el derecho a la igualdad en sus artículos 16 y 75, inciso 23; mientras que el artículo 75, inciso 17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural y el artículo 75, inciso 22 otorga jerarquía constitucional a los instrumentos internacionales de derechos humanos allí enumerados, los cuales a su vez consagran en más de una oportunidad el mencionado principio de igualdad y no discriminación. Cabe mencionar, también, que esta transformación está en consonancia con la recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que aconseja “Transformar el 12 de Octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural”.
- nevoj zov al-
UNA REFLEXION SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGIA
5
- nevoj zov al-
Divino tesoro
Divino tesoro 6
Por Rafael Roja Las revistas han sido y por lo visto seguirán siendo uno de los instrumentos de expresión y transmisión de ideas por excelencia. Nuestro canon literario incluye una extensa serie de publicaciones culturales donde lo central no es sino la apertura de un espacio para el debate de ideas. Escritores, filósofos, artistas, estudiantes de todos los ámbitos, agrupaciones políticas, asociaciones civiles, en suma, todas las fuerzas vivas de la sociedad que llevan adelante sus actividades con el propósito definido de intervenir en la realidad de su época, se han propuesto, con mayor o menor suerte, hacer valer su voz a través de la página impresa. Es así como el siglo XX de la mano de los distintos hechos que forjaron su historia y de la respuesta a los mismos que dieron los movimientos sociales, nos ha dejado un centenar de emprendimientos editoriales cuyo fin no fue otro que el de expresar las visiones de mundo; proponiendo, dialogando, discutiendo. Revistas prestigiosas como la emblemática Martín Fierro, donde escritores como Horacio Quiroga y Leopoldo Lugones han transitado sus primeras líneas como escritores profesionales; mucho más tarde Sur, y su séquito de grandes escritores, J. L. Borges, Bioy Casares (sólo por nombrar los más conocidos), La vanguardia, Proa, El Hogar, Revista de Occidente, Los Libros, Punto de Vista, El ojo Mocho, Cerdos y Peces, y la lista es injusta por su condición de interminable y las proximidades ponen en entredicho los universos que las hicieron posible; sin embargo todas poseen algo en común, su inextirpable condición de juventud. Una juventud que reclama un espacio para su voz y que se declara en continua movilidad frente al estancamiento de los que antes estuvieron en ese lugar. Como es de público conocimiento, nuestra historia siempre ha deparado un triste presente a la juventud, vendiendo futuros inciertos, o simplemente ignorándola, la juventud siempre ha sido un problema a resolver, ¿qué hacer con nuestra juventud?, es el eterno interrogante sin respuesta de todas las sociedades que se afanan en llamarse democráticas dado que nunca han amoldado sus oídos al estruendo de su voz. Lo cierto es que a pesar de todo, los jóvenes han sido en todo momento protagonistas de su tiempo y es por eso que recibimos con alegría desde Divino Tesoro la recuperación de la revista estudiantil La voz del Madero del año 1985, hecho que debemos a la
labor de las bibliotecarias Victoria y Verónica (Artigas y Madero, respectivamente) quienes ordenando el material bibliográfico de ambas escuelas escucharon desde el fondo de un anaquel el susurro de una voz joven. Invitamos y anunciamos a los representantes de los centros de estudiantes de san Fernando que a partir de este hallazgo se nos ocurrió invitar al comité de redacción de aquellos años presidido por Marta Aimone para que nos acompañe junto a los redactores de La voz del Madero en la presentación de nuestra edición en papel a realizarse la última semana de noviembre en la biblioteca, como no podría ser de otra manera. Allí charlaremos y discutiremos, entre otros temas, la situación de los jóvenes de aquellos años que acababan de transitar hechos tan difíciles de nuestra historia como lo fueron la guerra de Malvinas y los escasos años del advenimiento de la democracia.
- nevoj zov al-
La voz del Madero” o la importancia de llamarse joven. “
7
---- Mariana Zárate --El cine de terror ha sido sistemáticamente dejado de lado en la historia (o las historias) del cine. Basta con revisar cualquier libro al respecto para dar cuenta de esta situación. Sin embargo, el cine de terror nunca ha dejado de dar frutos maravillosos. Más allá de la censura, de las críticas, del espanto de algunos espectadores, más allá de todo, es un cine que no pudo detenerse porque avanza con la fuerza de un torbellino.
- nevoj zov al-
No podemos olvidarnos del “Frankenstein” de 1931, mostrándole al mundo un monstruo sin nombre, abandonado a su suerte y sufriendo la soledad que muchas de las minorías en ese momento estaban viviendo. En el cine de terror se esconden las críticas más claras al sistema económico y social vigente (como “La noche de los muertos vivos” de George Romero, en 1968) o la exclusión social del “diferente” en la cultura occidental (podríamos pensar nuevamente en “Frankenstein”, dirigida por James Whale en 1931 o en “El monstruo de la laguna negra” de Jack Arnold en 1954). Lo importante de este género en países como Estados Unidos es tema para desarrollar en un próximo artículo, pero solo diremos que se le enseñó a temer y a reaccionar ante diferentes estímulos, determinados por el manejo controlado de estos films, a un pueblo entero, que comprendió luego de ver “La
8
Los miedos, las ansiedades, lo irracional sacado a la luz de cada época en gran parte se esconde dentro de la fachada fantástica del cine de terror. Entonces cabe preguntarse si es en este tipo de cine en donde la resistencia a lo establecido puede encontrar la comodidad necesaria para incomodar a los espectadores (y quizás ésta sea la solución a la pregunta por la exclusión del cine de terror en la historia y el estudio del arte cinematográfico). Probablemente estemos muy cerca de una respuesta si vemos la gran proliferación de cine del género en los últimos años en la Argentina: “Plaga Zombie” (Pablo Parés y Hernan Saéz, en 1997) “Nunca asistas a este tipo de fiestas” (Pablo Parés, Hernán Sáez y Paulo Soria en 2000), o la más actual “Sudor Frío” (Adrián García Bogliano en 2011), etc. Son solo algunos ejemplos. El cine de terror siempre ha sido el lugar de la diferencia, de lo que da miedo porque simplemente resulta desconocido y por ende se puede entender desde diferentes perspectivas intercambiando víctima por victimario en varias ocasiones. Desde este espacio proponemos ver las películas de terror desde esta perspectiva, desde la perspectiva de la resistencia, de la intención de cambio desde el cine.
Divino tesoro
Divino tesoro
¿Por qué ha sido tan combatido? ¿Por qué se lo mantiene fuera del estudio de las artes? ¿Por qué se lo condena al mero entretenimiento? Estas preguntas y muchas otras, resuenan en las mentes de quienes consumimos este cine asiduamente y creemos seriamente en él como expresión de ansiedades y miedos que en otros géneros resulta muy complejo mostrar. El cine de terror nos brinda un terreno virgen, en el que podemos sembrar todo tipo de irracionalidades, todo tipo de fantasías que escapen a la lógica cotidiana. Es un cine que nos pide colaboración, dejándonos llevar por la magia de su artificio con el fin de captar tanto la construcción estética seleccionada por el autor como los muchos significados que subyacen a un film de este tipo.
invasión de los ladrones de cuerpos”(1954, dirigida por Don Siegel) que cualquiera que venga de fuera de su territorio es un enemigo. Con esto podemos ver el poder potencial del género de terror, a tal punto que fue utilizado para aleccionar a una nación.
- nevoj zov al-
CINE DE TERROR: nuevos significados en el horror de siempre.
El terror nos afecta en lo más profundo de nuestro ser porque nos interpela como algo más que “un ser racional”, y es ahí, en ese espacio sin ocupar, desde donde se puede resistir a las opresiones que nos aquejan hoy en día y empezar a dar a conocer nuestro punto de vista de un modo más emocional que el que nos permite, por ejemplo, una película realista.
it´s alive!! 9
Pablo Piris
- nevoj zov al-
La Ley de Radiodifusiòn y la Dictadura La Ley 22.285, conocida como Ley de Radiodifusión, fue promulgada en 1980 durante la última Dictadura Militar. Esa ley estuvo basada en la Doctrina de Seguridad Nacional por lo tanto hizo de la comunicación un sistema funcional a sus objetivos e intereses, lo que se pretendía era garantizarle a la Junta Militar el estricto control de los contenidos que se emitían en el país, según sus propios términos debía “cuidarse de la infiltración marxista y de las ideas foráneas”, excusa para llevar adelante una persecución ideológica. A partir de esta ley se crea el Comfer (Comité Federal de Radiodifusión) que debía estar integrado por un representante de una de las fuerzas armadas, la SIDE, la Secretaria de Comunicaciones y de dos asociaciones licenciatarias de radio y televisión. La década del noventa y la concentración de los medios El modelo privatizador que fue parte del plan neo-
10
- Fomenta el trabajo local mediante cuotas de pantalla de cine nacional, exigiendo el 70% de producción nacional en las radios y 60% en televisión. - Establece un régimen abierto de participación para las cooperativas (que antes participaban pero de manera restringida en los medios de comunicación). - Fomenta la producción de contenidos educativos e infantiles. - Promueve el pluralismo del espectro y de los servicios de comunicación audiovisual evitando la conformación de Oligopolios y Monopolios. Una persona o grupo no podrá tener - Se reserva el 33% del espectro radioeléctrico a las organizaciones sin fines de lucro como las asociaciones, fundaciones, mutuales (antes sólo la radiodifusión se podía ejercer como una actividad con fines de lucro). - Promueve la participación institucional de las provincias para la protección de contenidos locales y regionales dedicados a sostener la producción local.
Antecedentes y aspectos positivos de la nueva ley Desde la recuperación de la democracia se impulsaron más de cincuenta proyectos de ley para garantizar un mayor pluralismo pero ninguno pudo obtener un tratamiento parlamentario. Ya durante los ’90 el diputado del Partido Comunista Floreal Gorini presentó un proyecto de ley cuyo objetivo era impedir la constitución de oligopolios, desalentar la formación de fuertes multimedios y alentar la horizontalidad de la radiodifusión con el fomento de pequeñas emisoras. Tomando este aporte y otros antecedentes y basándose en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que garantiza el derecho humano a la información y a la libertad de expresión, la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Nº 26.522) aporta, precisamente, una visión de la comunicación como un Derecho Humano fundamental y como un servicio y no un negocio como era antes. Varios son los aspectos positivos pero vamos a destacar algunos de los principales de la nueva ley: - permite que las universidades tengan emisoras sin restricciones ni obligaciones de sociedades comerciales. - Promueve la regularización de los medios comunitarios que siempre fueron excluidos.
Divino tesoro
Divino tesoro
El reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia a favor de la aplicación de la Ley Nº 26.522 sancionada por el Congreso Nacional en 2009 dispone una nueva regulación de medios en todo el país tomando a la comunación como un servicio y el acceso a ella como un derecho humano, permitiendo la pluralidad de voces y evitando la conformación de grandes multimedios. ¿Por qué está ley ha sido tan debatida y los grandes grupos informativos se opusieron? ¿Cuál es su importancia y qué nuevos desafíos plantea? Haciendo un repaso por la historia podremos hallar algunas pistas que nos acercarán a la respuesta de estos interrogantes.
liberal llevado adelante en Argentina por el gobierno de Carlos Menem tuvo su correlato en materia comunicacional. El modelo neoliberal consideró (y considera) la información como una mercancía más. Por eso durante la década del noventa se privatizaron canales y emisoras de radios que aún permanecían en manos del Estado y mediante reformas (como la Ley Dromi) se amplio el número de emisoras que podía tener una persona o grupo privado y se desreguló la publicidad, esto favoreció la concentración de la propiedad de los medios de comunicación en pocas manos privadas, lo que alentó la conformación de multimedios y oligopolios vinculados a empresas de información y entretenimiento internacionales. Además en esta etapa se autorizaron las cadenas permanentes de transmisión lo que significó programar un solo producto para todo el país al mismo tiempo. Con estas modificaciones, y otras más, las producciones regionales e independientes prácticamente desaparecieron o sobrevivieron a duras penas y la circulación de la información quedó en manos de unos pocos grupos privados.
- nevoj zov al-
Una ley para escuchar más voces
Esta ley es tan solo un primer paso, nos plantea un marco que legitima nuevas prácticas y es el resultado de años de lucha de diversos sectores, medios y periodistas que vienen luchando por una democratización de la palabra y el reconocimiento de la información como un derecho humano. El compromiso a partir de ahora es participar, presentar proyectos, involucrarse para que la ley no caiga en letra muerta y no sea solo un reconocimiento formal de un derecho, sino que los sectores populares, ya sean organizaciones sociales, comunitarias, barriales o estudiantiles, puedan participar, hacerse oír, exigir su cumplimiento y trabajar para su efectivización. Esos son los desafíos que se plantean a partir de su sanción.
11
Todos somos artistas
Facundo Nahuel Almirón
Ahora nos estamos preparando para “El Encubrimiento” una obra conceptual que tiene como idea general el choque de culturas, la ocupación y el saqueo de América. El mismo apunta a repensarnos como sociedad en Latinoamérica y conocer nuestra verdadera historia. Los esperamos. La fecha será el 20 de noviembre.
En el acto de la entrega de Net-Books del Conectar Igualdad.
Divino tesoro
Divino tesoro
Mi integración en el Ensamble se debió gracias al profesor Gastón Corrales, a principios del año 2012. Gracias a esto fui haciéndome amigo de muchos de los chicos que estaban. Gente con la que compartí y comparto los ensayos, actos, y eventos. Tiempo después de llegar, apareció la posibilidad de abrir un nuevo espacio en el centro barrial: Club Barrionuevo (Maipú 1848), al que acudo todos los sábados. Hoy por hoy el ensamble forma parte de mi vida, y gracias a él tuve la oportunidad de crecer como artista y como persona, conociendo a gente extraordinaria. Me ayudo a abrir mi mente a nuevos universos sonoros que tenia lejanos, a aprender a trabajar en grupo, y junto con ello, a darme cuenta que lo que cada uno aporta es esencial.
91.3, en el programa “Volviendo al Norte” conducido por Laura Oliva.
- nevoj zov al-
- nevoj zov al-
Lugares a los que fuimos:
l Ensamble Nueva América es un proyecto cultural que alienta a un espacio artístico (música, pintura, teatro y danza, entre otros) dentro de la escuela, en donde alumnos y docentes son protagonistas y partes fundamentales del mismo. Se elimina el concepto de los “unos y los otros”, “nosotros y ellos”. No hay divisiones, es el lugar en donde todos somos artistas. Apunta principalmente a la Escuela Secundaria, pero no excluye a los espacios comunitarios, lo que me parece excelente, porque en ese aspecto todos los jóvenes que pertenecen al barrio que quieran sumarse podrán hacerlo y no pertenece ni apoya a ninguna afiliación política. El Ensamble del Artigas fue el primero en conformarse y todavía continúa, año a año mejorándose e incorporando a nuevos integrantes. Los docentes pioneros a cargo fueron Gastón Corrales y Jorge “Pacho” Bisso. Quienes nos invitaron a asimilar un NOSOTROS para hacer posible la convivencia y el trabajo grupal. Desarrollar la conciencia de Identidad Latinoamericana, la participación y el sentido de pertenencia.
12
Año 2012: -Estuvimos en el programa de Radio “Vivo en San Fernando” conducido por Sabrina García en FM La Barca 88.3 -Pudimos presentarnos como proyecto, junto con Guadalupe Fleitas, cantante sanfernandina, en el “El Teatro”. En el marco de “UNISONOS Artistas Independientes”. Este año: -Colaboramos con el Jardín de la normal para el acto del “Día de la Diversidad Cultural” -En la Plaza Dorrego en Victoria, donde tocamos con todos los Ensambles. En el Marco de “La Expo Cultura Joven 2013. -Invitación en Radio Symphony de San Isidro, FM
Vale aclarar que están todos invitados a formar parte, todos los que quieran participar. No hace falta tocar un instrumento, saber cantar, afinar, dibujar bien; solo se necesitan ganas. Todo lo demás no importa, ya que todos podemos ser artistas. El Ensamble es el espacio en donde uno se siente escuchado, en donde uno puede llegar con toda la amargura del mundo pero de alguna forma todos logran que te cambie el día: con una guitarra, una canción o un bombo. Es ese refugio, con el que podemos contar.
13
- nevoj zov al-
Llevábamos varias horas de andar A mi lado, ella ya no reía Se había hecho a la idea de no dejar de mirar hacia el horizonte sin una mísera mueca que me hiciera entender su descontento seguimos con rumbo fijo hacia la hermosa nada de un día soleado el humo de mi cigarrillo le provocaba una molesta picazón en la nariz sin embargo, no dejé de fumar adivinaba sus ojos fastidiados a través de los anteojos negros yo contuve con una mueca mi sonrisa despiadada su cabeza sobre el respaldo la hacía más hermosa el pelo, algo revuelto por el viento, le rozaba los hombros desnudos el mentón hacia delante, y el destello del sol que rodaba por su cuello. Hubiera querido decirle algo en ese instante lo mucho que la deseaba quizás, pero una sequedad me raspaba la garganta A un costado de la ruta bajamos a estirar las piernas apoyó su espalda contra el auto mientras tomaba agua del pico de la botella, a grandes sorbos, como si esa fuese su última ración
Y las primeras estrellas apareciendo tímidamente Sobre la playa no quedaban rastros de humanidad Todo se había vuelto oscuro y apenas la luna se dejaba ver sobre las olas ya es hora – me dijo - en verdad quieres hacerlo? Asentí con la cabeza, ella sacó las pastillas de un bolsillo de su pantalón. Tomó la mitad del frasco y yo la otra mitad. Se nos había acabado al agua así que debimos tragarlas en seco. La besé por última vez cuando el agua ya nos llegaba a las rodillas Me abrazó con fuerza sin decir palabra Y seguimos adentrándonos en el mar Vi su cuerpo flotar boca arriba a escasos metros de mí La marea nos separaba velozmente Hasta que la perdí de vista Se fue con el mar, es lo que recuerdo, El mismo que me devolvió a la orilla. Tendido, boca abajo, mirando las olas romper, me encontró la mañana. En años no he vuelto a ver el mar, es esta cobardía mía que no me deja ir hacia ella Y no dejo de encontrar el frío de sus labios en otros labios. Y no dejo de escuchar Su voz que me reclama.
Viajero ancestral Agustín Esve
Una vez escuche más de una palabra de aliento me dijeron, de lo normal a lo anormal vas pasando de verte tirado, sos un viajero ancestral pero no venís del pasado. Medio retrógrado suena que repetí primer grado del comienzo seria mi vida un fracaso, pasajero pasaría el peaje y ya seria un viejo encontraría algún sentido o me quedaría perplejo, duro o sin reflejos, miraría a mi alrededor y vería a la nada sin poder actuar, caería.
Divino tesoro
Divino tesoro 14
Por Rafael Roja
luego inclinó la cabeza hacia adelante y dejó que el agua fría corriera por su nuca Volvimos al auto en silencio como todo el viaje puso por enésima vez el único disco que habíamos llevado esgrimí una caricia que no llegó a destino con su brazo izquierdo atinó a pararla. No lo intentes otra vez- dijo, mirándome detrás de sus anteojos negros esta vez sonreí sin apartar la vista del camino y las dos manos al volante Puto calor de perros – dijo, a la vez que se levantaba la musculosa mojada y humedecía su pecho sudoroso. Pensé en lo mucho que habíamos hablado la noche anterior. Ya no quedaba nada por decir. Todo estaba decidido de antemano cada sensación estaba calculada nada debía hacernos cambiar de idea ella ya no quería seguir viviendo y a mí, sinceramente, me daba igual. Se habían acabado las caricias Los besos eran gotas en medio del fuego Extraña sensación de dejadez Y de nada qué hacer. Volví a encender un cigarrillo Era mi forma de arrastrar el tiempo. Llegamos al atardecer Justo para ver el ocaso de un hermoso día Creo que a ambos se nos ocurrió lo paradójico de la hora Es perfecto - dijo entre dientes. Yo asentí mientras arremangaba mis jeans y hundía mis pies en la arena todavía tibia. Por un momento me sentí como ese árabe de Camus Cegado por el resplandor del sol Y un cuchillo en la mano. Ella propuso esperar a que la playa quedara desierta Por supuesto – le dije Mientras tanto hagamos el amor- propuso quitándose el sostén. Lo hicimos violentamente, De un modo egoísta, Aferrándonos desesperadamente a ese instante de vida. Emitió un suspiro final y se desplomó sobre mi pecho. Vi el cielo oscureciéndose poco a poco
- nevoj zov al-
Road to nowhere
Buscando a un hada en un mundo paralelo sería un mago, un hechicero, diría adiós amigos y un hola al viento; volaría sin parar y me enfocaría en encontrar mi verdad, quien sabe cual es la realidad. Capaz escupiría fuego como dragón, ideas de mi boca quemarían como poción, o porción de mi vida acabaría siendo recuperarla, fue un propósito, sin viaje de ida, pienso escribo y sigo creciendo por un futuro incierto o desierto.
15
ALL YOU NEED IS LOVE?
Cecilia González Gerardi
- nevoj zov al-
Divino tesoro 16
¿Qué es el amor? Todos creemos tener nuestra propia definición. Decimos “Eso es amor”, “eso no lo es”. Pero a la hora de respondernos sólo podemos llegar a una respuesta a través de sus síntomas. Hablamos de lo que nos causa, de sus efectos, de cómo nos sentimos al creer tenerlo. ¿Será que el amor es tan solo una sensación? ¿Será que solo es subjetivo, imposible de definir separado de la propia experiencia? Más aún, ¿existe algo así como una definición generalizada del amor? ¿Podría haberla? Si hay un género literario que se dedicó de manera minuciosa a abordar todas y cada una de las formas de “esa cosita llamada amor” seguramente es la poesía. Tanto es así que la temática amorosa quedó asociada al género para la mayoría de las personas. Quizás porque es un tipo de escritura que permite una expresión intimista y que genera una cercanía de la persona que escribe. Y es cierto que la mayoría de los poemas se refieren, directa o indirectamente, a este tema, intentando reflexionar sobre él, o tan solo esbozar sus distintos momentos, de manera desmesurada, exagerando los efectos del sentimiento que provoca su presencia o su ausencia: la espera, (“Te espero con un ser/que no espera a los otros:/en donde yo te espero/sólo tú cabes.”(Pedro Salinas)), el encuentro inesperado que llega para significarlo todo (“Apareciste tú, ligera como el árbol,/como la brisa cálida que un oleaje envía del mediodía, envuelta/en las sales febriles, como en las frescas aguas del azul.”(Vicente Aleixandre, “Plenitud del amor”); “¡La vida brota como un mar violento/donde la mano del amor golpea!” (Delmira Agustini, “Explosión”), la unión, (“¡Ah soledad del mundo bajo los pies girando,/ciegamente buscando su destino de besos!/Yo sé quien ama y vive, quien muere y gira y vuela./Sé que lunas se extinguen, renacen, viven, lloran./Sé que dos cuerpos aman, dos almas se confunden.” (Vicente Aleixandre, “Triunfo del amor”)), la separación, el vacío y la añoranza que provoca la distancia de lo amado (“Pero te amé como la luna ama la sangre,/como la luna busca la sangre de las venas,/como la luna suplanta a la sangre y recorre furiosa/las venas encendidas de amarillas pasiones.”(Vicente Aleixandre, “Tormento del amor”); “Amor mío, amor mío./Y la palabra suena en el vacío. Y se está solo./Y acaba de irse aquella que nos quería. Acaba de salir. Acabamos de oír cerrarse la puerta./Todavía nuestros brazos están tendidos.
Y la voz se queja en la garganta./Amor mío...” (Vicente Aleixandre, “El último amor”)). Porque hablar de amor es también hablar de su contrario. Como dijo un célebre poeta, la felicidad se basta a sí misma y no precisa de la escritura. Si se escribe, es porque quizás hay una falta, un espacio vacío que es necesario llenar con palabras. Tal vez sea cierto. Tal vez las palabras nos sirvan para eso. Para nombrar las sensaciones que experimentamos. Para intentar apresar lo que nos pasa, para conjurarlo... o tan solo comprenderlo... Para hablar de aquello que, en fin, nos hace humanos: ¿Fue como beso o llanto? ¿Nos hallamos con las manos, buscándonos a tientas, con los gritos, clamando, con las bocas que el vacío besaban? ¿Fue un choque de materia y materia, combate de pecho contra pecho, que a fuerza de contactos se convirtió en victoria gozosa de los dos, en prodigioso pacto de tu ser con mi ser enteros? ¿O tan sencillo fue, tan sin esfuerzo, como una luz que se encuentra con otra luz, y queda iluminado el mundo, sin que nada se toque? (Pedro Salinas)