Fedon_Hernandez_Natura_JBC_2011Ok

Page 1

nATURA di,llol n· 151

COtcllCO/,

Oclubtc!' d~

10 I I

EL JARDÍN BOTÁNICO DE CARACAS Por: Irene Carolina Fedón y Jesús Hemández En 1943 cuando el gobierno del Gral. ¡saia. Medina Angarita adquiere los terrenos de la antigua hacienda de calla de azúcar. Hda. lbarra, para la con.trucción de la m..,va Ciudad Universitaria de Caracas, "" notó qu.e parte del terreno era inadecuado para tal fIn . Esta. áreas cercana. al río Guaire eran muy ruidosas debi· do al tránsito aUlomolOr de los Caobos . lo que podfa interferir COll las eI"""s si se consln!fan los recinto. académicos. Pero no ",lo el ruido era un f""tor limi· tante. El pequel\o valle qu.e "" encomraba al bajar la. colinas al sur de los Caobo', no era sufidente para la e<trucruta arquitectónica de lo. edificio. de la Ciudad Universitaria. El botánico Tob/as La.",r, fundador de la Facu ltad de Ciencias y la Escuela de Biologfa de la Uni"er,idad Central de Venelu<:la propone en 'u lugar consln!ir un jardfn botánico en esa zona. Tre. aIlo, de,pués (1945) "" funda el Jardín Botánico, lo qu.e lo hace el jardln más antiguo del pal•. Durante la con.trucción de la Ciudad Universitaria, los espacio. del Jardln Botánico (70 heclár<:a,) quedaron sin veg· etación alguna y gracias al perito forestal Ludndo Tor· res y al capataz Pedro Na,pe, "" logro la refore"ación de las colina. (60 hectáreas) plantando más de 150 mil arbolitos de e'pecie, nativas e introducidas. En 1951 el técnico jardinero ,uizo Augll.<I Braun redbe un telegrama de La.""r para crear y desarrollar una colecdón de '1K1Ilentas en Caracas. En ""pliembre de 1951 Bmun llega para quedarse en Venezuela yen· cargarse del ár<:a plana del Jard!n Botánico de Caracas, trabajando incansable"",me durante más de 45 aIlo. ha'ta su jubilación en e"e lugar.

Él incorporó al jardín la mayor colección de palmas vivas de Suramérica. aunqu<:.u mayor interés eran las planta, suculenta'. En 1958 este jardln abre ,us puer_ ta. al pliblico. con una e,hibidón de 10 hectáreas de terreno plano. Actualmente exi<ten más de 1700 e.pe_ des de plantas, denlm de la. que destacan 215 e,pe_ ci<:s de palma, (Manara, 2003). Poco después de iU creación en la, instalaciones del jardln botánico comienza a funcionar el [n<titUlo Bo_ tánico como ente encargado de ,-elar y salvaguardarlo . dependiendo completanJellle de la Uni,·."..,idad Cen_ tral de Veneluela. En 1969 la universidad e. allanada y lo. terrenos del Jard!n Botánico donde se e"",ndlan lo. esrudiantes, se decreto bajo la figum proIectora de Parque Nacional lo que pennitió establecer un comando de la Guardia Nacional(Decreto presidencial N' 188, Gaceta Oficial 29.072 del 1311111(9) Y el Instituto es adscrito en_ tOllcei al Mini.terio de Agricultura y Cría. El [nstituto Botánico de Venezuela pasa a ser Fundación Insti_ tuto Botánico de Veneruela en el ai\o de l<i91 (De_ creto presidencial N" 1541 , Gaceta Ofidal 34.710 del 09/05/1991) cambiando también el nombre a "Jardín Botánico de Caracas", pasando a ,er una dependen_ da del Mini<terio del Ambiente y los Recursos Naru_ mle. Renovables. El nombre completo de Fundación [nstituto Botánico de Venezuela "Dr. Tobfa. L.9.S'ier e. deoreta<!o en 1996 en honor a 'u fundador (De_ creto presidencial N" 1.044, Gaceta Oficial 35.909 del 2&10211996). En el alIo 2000, ei regresado el Jardín


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.