4 minute read

Creación Oficial del Puerto

Creación Oficial del Puerto en Coatzacoalcos

Javier Pulido Biosca

Advertisement

• En Minatitlán, que era la cabece

ra cantonal, se quedaban los ingresos y no aportaba recursos para el puerto, la capitanía y el vigía

Comenzaremos por decir que el puerto de Coatzacoalcos ya existía y operaba como parte de una ruta comercial desde finales del siglo XVI, a inicios del virreinato, con Sebastián Vizcaíno. En el siglo XIX fue designado oficialmente como puerto por parte del gobierno independiente de México el año de 1825, constando en una circular enviada por Manuel Gómez Pedraza, Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores, el 8 de octubre de 1825. (Archivo General de la Nación, AGN Documentos para la Historia de México, Vol. 10, Exp. 97).

Pero parece ser que no se cumplimentaron adecuadamente las gestiones de 1825, ya que el 3 de junio de 1826 es el ministro Sebastián Camacho quien transcribe un decreto en que se acuerda la habilitación de una barra, tanto en Coatzacoalcos como en San Francisco Tehuantepec, Oaxaca (AGN Documentos para la Historia de México, Vol. 116, Secc. 3, foja 229).

Seguridad y puerto

Respecto de las seguridades que proveía el gobierno para Coatzacoalcos, hay también un decreto del año de 1825 en que el Congreso General habilita el puerto de Coatzacoalcos y establece que la receptoría de rentas habrá de ubicarse en el paraje llamado “El Fuerte”, determinándose que la ley para el comercio con el extranjero da un año para que éste se lleve a cabo desde Coatzacoalcos.

En 1826, se emite un decreto impreso a fin de que se instale una batería en Coatzacoalcos y se ponga en estado de defensa (AGN Gobernación, Vol. 17, Exp. 7, foja 37), Aunque esta batería ya existía desde los primeros años del siglo XVIII, por supuesto con el gobierno virreinal.

Hubo inconsistencias difíciles de salvar, ya que la receptoría, que estaba en Minatitlán, no enviaba re- 6

Identidad–es cursos para el mantenimiento de la batería, ni del edificio y honorarios de la capitanía de Coatzacoalcos, por lo que las solicitudes de que se integrara una receptoría en Coatzacoalcos fueron frecuentes, hasta que se logró en 1882, cuando esta población era ya cabecera del municipio que desde ese entonces lleva su nombre.

Un dato complementario, el 13 de enero de 1854 se decretó la construcción de un presidio en Coatzacoalcos, que se utilizó al par de otro que se instaló en Veracruz (AGN Colección de Documentos para la Historia de Coatzacoalcos, Vol. 127, Exp. 3, foja 169). El citado presidio, ordenado por Antonio López de Santa Anna, estuvo localizado en la desembocadura del río, tal vez en el mismo fuerte que resguardaba la batería apostada para protección del puerto. El documento consultado no lo establece.

La Operación del Puerto en el XIX

Mientras los inversionistas interesados en la construcción de una vía interoceánica se debatían por el acceso a concesiones que la mayor parte de las veces no pudieron llevar a cabo, la operación del puerto de Coatzacoalcos fue gradualmente incrementándose.

El siglo XIX empieza con los acechos de piratas ingleses en la región, así como en la barra, (Ver: AGN, fondo Marina, Vol.1, Exp. 13, fojas 156–333 y 478; también fondo Operaciones de Guerra, Vol. 139, Exp. 7). El coronel Ignacio Cincunegui, gobernador de Veracruz en esa etapa del virreinato, remite al virrey Juan Ruiz de Apodaca, un expediente sobre la averiguación del buque corsario que merodeaba la barra de Coatzacoalcos. Sin embargo, no se tiene constancia de que los corsarios hayan ingresado, como lo hacían anteriormente.

Ya había población en la barra desde el primer tercio de ese siglo, según puede verse en los documentos en que el gobernador de Veracruz, ya con el México independiente, Joaquín de Muñoz y Muñoz, adjunta en una lista de residentes dirigida al ministro de relaciones exteriores, José María Ortiz

Monasterio el 27 de febrero de 1837 (Ver: AGN, fondo Movimiento Marítimo, Pasaportes, y Car- tas de Seguridad, Vol. 37, Secc. 2). Esos pobladores persisten desde casi un siglo antes, pues el primer asentamiento, en 1731 corresponde con la creación del astillero real.

Pobladores del Coatzacoalcos hacia 1870

Muestra el oficio de Joaquín Berlín, de la capitanía del puerto de Coatzacoalcos, dirigido a Ignacio L. Vallarta, ministro de relaciones exteriores, donde remite las entradas y salidas de los buques y pasaje- ros, durante el mes de julio, algunos de los nombres de habitantes de Coatzacoalcos. Menciona a los pasajeros; Domingo Mandujano, Manuel Galera, Emiliano Zavaleta, Carlos A. Ortega, Manuel de Codes, Ignacio Aguirre, Cenovio (sic) Aguirre, Ma- nuel Hernández, Alejo Arjona, F. Rodríguez, Julián Domínguez, Francisco Orozco, Nicolás López, Ig- nacio Oropeza, Fernando Venero, Antonio Ode- na, Juana Soto, todos mexicanos, Adolfo Giraud, Guillermo Clemow, americanos. (Ver: AGN, fon- do Movimiento Marítimo, Pasaportes y Cartas de Seguridad, Vol. 82, Exp. 3, fojas 225–232).

Consignamos los nombres de estos viajeros en agosto de 1877 porque muchos de ellos estuvieron ligados a la vida del primer Coatzacoalcos, de 1882 a 1910 y algunos de sus descendientes todavía for- man parte de la vida del Coatzacoalcos actual.

Así, el siglo XIX, que comenzó para Coatzacoalcos con las persecuciones de piratas, llegó a sus finales con muchas de las familias que pueblan este puer- to ya asentadas en el lugar, en tanto que el puerto, que ofrecía un refugio temporal a quienes huían de las embarcaciones de los corsarios ingleses, se fue convirtiendo en un lugar seguro para el tráfico de carga y pasajeros.

This article is from: