8 minute read
Hisoria de la Humillación
from Identidad 20
La Historia de la Humillación
Un apunte hacia el futuro de la Dignidad Humana
Advertisement
Ute Frevert
Directora del instituto Max Planck para el Desarrollo Humano
La humillación es más que un sentimiento individual y subjetivo. Es un instrumento de poder político, manejado con intención. A finales de la década de 1930, los juicios de espectáculos soviéticos utilizaron todos los medios para degradar a cualquiera a quien Stalin consideraba un oponente potencialmente peligroso. El nacionalsocialismo copió esta práctica cada vez que juzgaba a los «enemigos del pueblo». En las calles de Viena en 1938, los funcionarios obligaron a los judíos a arrodillarse en la acera y limpiar los grafitis anti nazis entre risas de hombres, mujeres y niños no judíos. Durante la Revolución Cultural en China, los jóvenes activistas hicieron todo lo posible para humillar sin descanso a los altos funcionarios, una práctica común que, hasta el día de hoy, no ha sido reprendida ni rectificada oficialmente.
Las democracias liberales, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, se han opuesto a estas prácticas. Nos gusta creer que hemos erradicado en gran medida esa política de nuestras sociedades. En comparación con los regímenes totalitarios del siglo XX, esta creencia puede parecer justificada. Sin embargo, todavía estamos muy lejos de ser “sociedades decentes” . Aunque la construcción del camino hacia la decencia comenzó alrededor de 1800, estaba, y sigue estando, pavimentado con obstáculos y excepciones.
La oposición masiva a la política de la humillación comenzó a principios del siglo XIX en Europa, cuando la gente de clase baja se opuso cada vez más al trato irrespetuoso. Tanto los sirvientes como los jornaleros y los obreros de las fábricas utilizaron el lenguaje del honor y los conceptos de autoestima personal y social, anteriormente monopolizados por la nobleza y las clases medias altas, para exigir que los empleadores y supervisores no los insulten verbal y físicamente.
Este cambio social fue posible y apoyado por un nuevo tipo de honor que siguió a la invención de los “ciudadanos” (en lugar de los sujetos) en las sociedades en proceso de democratización. También se consideraba que los ciudadanos que tenían derechos y deberes políticos poseían honor cívico. Tradicionalmente, el honor social se había estratificado de acuerdo con el estatus y el rango, pero ahora el honor cívico pertenecía a todos y cada uno de los ciudadanos, y esto ayudó a elevar su autoestima y autoconciencia.
Históricamente, entonces, la humillación se podía sentir -y objetar- solo una vez que la noción de ciudadanía igualitaria y dignidad humana ingresó al discurso y la práctica políticos. Mientras la sociedad se adhiriera a la noción de que algunos individuos son fundamentalmente superiores a otros, la gente tuvo dificultades para sentirse humillada. Pudieron sentirse tratados injustamente y rebelarse. Pero no percibirían ese trato como humillante, per se. La humillación solo puede experimentarse cuando las víctimas se consideran a la par del perpetrador, no en términos de poder real, sino en términos de derechos y dignidad.
La evolución del sistema legal en las naciones occidentales sirve tanto como indicador y como participante activo en estos desarrollos. Desde la Edad Media hasta principios del siglo XIX,La vergüenza pública se utilizó ampliamente como castigo complementario para hombres y mujeres condenados por actos ilícitos. Los funcionarios locales obligaron a los delincuentes condenados a exhibirse en 5
la picota (un marco que les atrapaba la cabeza y los brazos), los golpeaban en público y, en casos graves, los tatuaban. Tales sanciones estaban destinadas a infundir vergüenza e, idealmente, remordimiento en el culpable. Siguieron la lógica de la disuasión tanto como la lógica del consentimiento público. Al hacer al público cómplice de la sanción, por ejemplo al no hacer nada para evitar que las personas insulten o arrojen objetos repugnantes al delincuente, las autoridades buscaron confirmar y reafirmar el orden moral violado por la persona sancionada.
Sin embargo, a partir de 1800, se produjo en Europa un cambio semántico y político crucial. Las sanciones por vergüenza administradas públicamente fueron cada vez más criticadas por los juristas y otros intelectuales. Entre los muchos argumentos en contra de tales sanciones, la dignidad humana se destacó el basado en principios, tanto en términos filosóficos como políticos. También resultó ser el más eficaz, y finalmente convenció a muchos gobiernos europeos de abolir la picota, la flagelación pública y las marcas en las décadas de 1830 y 40. Esas prácticas ahora se consideraban “humillantes” porque violaban los derechos cívicos básicos de honor y dignidad.
Pero el hecho de que los tribunales abandonaran la vergüenza pública no significó que tales prácticas desaparecieran por completo. Los rituales de avergonzar habían sido una parte integral de la cultura popular en toda la Europa moderna temprana. Los hombres y mujeres que actuaron, de una forma u otra, en contra de las reglas no escritas de la sociedad local fueron a menudo sometidos a formas colectivas de amonestación. En Inglaterra, las mujeres que maltrataban a sus maridos se vieron obligadas a realizar los denominados paseos en skimmington en los que ellas (y en ocasiones también sus maridos) se sentaban al revés en un burro y las hacían desfilar mientras los vecinos y otras personas del pueblo se burlaban de ellas. Aquellos cuyo comportamiento sexual, social o político no estaba en sintonía con las convenciones populares a menudo se veían obligados a participar en charivaris (una especie de desfile simulado), El fenómeno de los pares que avergüenzan a otros ha seguido siendo un elemento básico durante el período moderno, a pesar de que las autoridades intentaron tomar medidas enérgicas contra las prácticas que amenazaban su monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza física. En la década de 1820, en la ciudad inglesa de Bristol, los constructores de barcos ataron blacklegs (personas que seguían trabajando desafiando una huelga de trabajadores) a un mástil y los arrastraban por la ciudad. En la década de 1920, los mineros alemanes erigieron puestos de vergüenza en los que mostrar los nombres de los rompehuelgas.
A raíz de la Segunda Guerra Mundial, las turbas locales de toda Europa se dirigieron a las mujeres de una manera particular. Después de la guerra, las multitudes humillaron públicamente a decenas de miles de mujeres que habían tenido relaciones amorosas con soldados alemanes durante la ocupación: se afeitaron el pelo y las desfilaron por las calles mientras los espectadores vitoreaban y aplaudían. Todavía en la década de 1970, los trabajadores italianos usaban música áspera y desfiles vergonzosos para humillar a sus jefes y supervisores por mala gestión. Incluso en 1971, durante los disturbios de Irlanda del Norte, las mujeres católicas que salían con soldados británicos corrían el riesgo de ser atadas a las farolas, que les cortaran el pelo y que las embrearan y las emplumara.
También en tiempos de paz, los rituales de vergüenza han seguido siendo populares durante el siglo anterior y hasta este.
Desde la década de 1960, las tendencias liberalizadoras en las sociedades occidentales han ayudado a sacar a la luz tales estrategias y presionar a las instituciones para que las abolieran. Pero el parlamento británico tardó hasta 1986 en aprobar una ley que prohíbe los castigos corporales en las escuelas públicas; en las llamadas “escuelas públicas” administradas de forma independiente en el Reino Unido, se permitió hasta una década después.
Incluso si las instituciones formales pueden, a largo plazo, verse obligadas a respetar la dignidad de sus miembros, lamentablemente ha sido una ca-
racterística de la vida pública durante las últimas décadas que las personas y los grupos sociales disfrutan de una mayor libertad para comportarse de manera “indecente” e infligir daño a personas. La gente suele utilizar esta libertad para humillar “horizontalmente”. Esta humillación a menudo ya no se trata de avergonzar a alguien para que adopte una conducta socialmente aceptable. En cambio, se trata de degradar a los demás por lo que son: demasiado inteligentes o demasiado tontos, demasiado gordos o demasiado flacos, demasiado blancos o demasiado negros, demasiado femeninos o demasiado masculinos. Los antecedentes religiosos y étnicos, así como las orientaciones sexuales, han servido como blancos populares de humillación.
En los últimos años, las redes sociales han ampliado enormemente las oportunidades y los efectos de este tipo de humillación. Internet no impone restricciones a la difusión de un vídeo, una imagen o un texto humillantes. También invita a cada vez más personas a participar activamente en el juego de la humillación y así ganar ‹seguidores›.
Los individuos que se encuentran en tales listas de vergüenza difícilmente pueden protegerse. Sin embargo, colectivamente, los grupos vulnerables han estado contraatacando. Desde la década de 1960, las feministas condenaron los medios sexistas que reducían a las mujeres a juguetes sexuales y criticaron duramente su omnipresente discriminación como una violación de los derechos humanos y la dignidad. El movimiento gay se organizó contra lo que vivieron como la política homofóbica de la humillación, contrarrestando esto con reclamos de orgullo y autoestima. Los antirracistas continúan librando una batalla cuesta arriba contra el prejuicio, el resentimiento y el odio que resuenan en múltiples escenarios y públicos. Como regla general, a los migrantes y refugiados les resulta más difícil alzar una voz colectiva contra los sucesos cotidianos de degradación. Hacia 1800, este grupo de “activistas” era pequeño pero ruidoso. En 2020, es mucho más grande y elocuente. Opera en todo el mundo. Está respaldado por normas constitucionales y no solo por apelaciones morales. Al mismo tiempo, la humillación como práctica social realizada por quienes buscan fortalecer y afirmar su poder sobre los demás no ha desaparecido. Sigue siendo muy atractivo para niños, adolescentes y adultos que se sienten empoderados al empujar a otros hacia la cuneta. Al involucrar a una amplia audiencia, las redes sociales ayudan a los perpetradores que buscan humillar a otros. De hecho, dependen completamente de esa audiencia para que le den “Me gusta” a su comportamiento y lo aprueben. Similar a la vergüenza, la humillación necesita espectadores para lograr su propósito. Más allá de destruir el sentido de autoaprecio de la víctima,
Tomar medidas drásticas contra aquellos en la sociedad que buscan humillar a otros implica, por tanto, privarlos de una audiencia cómplice. Es esencial educar e incentivar a los ciudadanos de todas las edades para que se nieguen a consentir y, si es posible, a oponerse a los actos de humillación deliberada. La sensibilidad a la humillación ha aumentado claramente en las últimas décadas, gracias al creciente compromiso con los derechos humanos y la dignidad. Pero las “sociedades decentes” son todavía un trabajo en progreso y pueden desmantelarse fácilmente si no cuentan con el respaldo de un consenso popular contra la humillación.