8 minute read

Año nuevo prehispánico

Next Article
Conciencia Dormida

Conciencia Dormida

Javier Pulido Biosca)

No todas las civilizaciones comienzan sus calendarios de maneras diferentes. Es el caso de las antiguas civilizaciones mesoamericanas, que son las que hubo anteriormente en las regiones donde se localiza la mayor parte de México. Los años solares estaban medidos por 365 días más ¼. Este lapso de 6 horas lo medían con exactitud y cada ciclo distinto comenzaba en un horario distinto. Así, un año comenzaba a las 00 horas, el otro a las 06, el siguiente a las 12, uno sucesivo a las 18 horas, para reiniciar nuevamente a las 00. La precisión alcanzada es mucho mayor que otros calendarios, pues los ajustes se hacían por cuartos de día en vez de agregar un día cada 4 años, como es el uso “moderno”.

Advertisement

Tal vez lo que haya que apreciar primero sea que las cuentas calendáricas en el México antiguo eran de dos tipos marcadamente distintos: los días solares y el tiempo sagrado. Aunque la intervención de lo sagrado se mostraba en cada una de las fechas, tanto por la parte diurna como por la nocturna. Y lo sagrado tiene muchas formas para presentarse. Así, el nombre de cada una de todas las “festividades” tiene su nombre específico, que se le asignaba como base a cada persona que nacía y algunos rasgos calendáricos que fueran propios del exacto día y momento del nacimiento. Pero, como lo sagrado deviene cada día del calendario solar, es importante decir cómo se dividen las fechas en el calendario náhuatl. El año estaba dividido en 18 veintenas llamadas cempohuallapohualli, al final de las cuales se contaban otros cinco días, llamados nemontemi (“los que acompletan en vano”), para completar el ciclo de 365 días. Así tenemos 18 x 20 = 360 + 5 = 365. Dentro de la secuencia de las veintenas se hacía una subdivisión en grupos de cinco días y al final de éstos, se realizaba el «día de mercado», llamado en náhuatl tianquiztli.

Atlcahualo, Cuahuitlehua

Son dejadas las aguas, Se levanta el árbol. Se aprecia una clara interpretación del ciclo agrícola y de las condiciones del clima en Mesoamérica. Durante la veintena nahua de Atlcahualo dedicada a Tláloc se ofrecían tamales sin relleno como ofrendas a los dioses. También se sacrificaban infantes enfermos o con problemas de salud.

Tlacaxipehualiztli

Desollamiento de hombres. En documentos escritos por Motolinía o Durán, se hace referencia al pozole, un platillo ritual que se ofrecía con tal fin exclusivamente, para el cual los granos de maíz se 5

cocían en agua con cal para poder retirarle la piel a la semilla y ‘desollarla’; antes y durante la festividad estaba prohibido cocer el maíz de esta forma.

Tozoztontli

Pequeña vigilia. En la veintena de Tozoztontli o «pequeña vigilia», algunas mujeres se convertían en la representación de Coatlicue, quien en la mano izquierda lleva una planta de maíz, en la derecha una bolsa donde se guardaba tabaco para ofrendar. En su falda se ve un ceñidor con dos borlas que eran la imagen de una serpiente de dos cabezas, que era el nahual de Huitzilopochtli. La falda tiene rombos con un punto en medio que simbolizan la piel de la serpiente y su relación con la fertilidad de la tierra. El disco que lleva en el pecho es el sol. El rostro está pintado de amarillo y el antifaz es rojo. Códice Magliabechiano, f. 31r.

Huey Tozoztli

Gran vigilia. Cuarto mes del año que los indios celebraban en su antigua ley. Era de veinte días como los demás, y celebraban en él la fiesta llamada ochpaniztli, que quiere decir «día de barrer», y juntamente celebraban la fiesta de Toci, madre de los dioses. La fiesta y solemnidad, que en el principio del cuarto mes celebraban los naturales era solemnísima. Caía, según nuestra cuenta y calendario, a treinta de abril. Llamábanla la solemnidad del § Huey Tozoztli § , que quiere decir «la gran punzada», como dijimos, era preparación para esta la del mes pequeña punzadora.Era esta fiesta una purificación de las mujeres paridas y como circuncisión de los niños. Y en lo que parecía ser purificación de estas mujeres era en que, así por el niño como por las madres ofrecían este día ofrendas al modo de la vieja ley, donde ofrecían corderos, tórtolas o palominos, acá ofrecían este día codornices, gallinas, pan, mantas, etc. Hacían esta ceremonia todas las paridas que deja fiesta pasada del año pasada acá habían parido.

Tóxcatl

Sequedad. En la época prehispánica, la solemnidad de Tóxcatl estaba dedicada a los dioses Huitzilopochtli y Tezcatlipoca; el primero, patrono del pueblo mexica y el segundo, deidad suprema del panteón náhuatl junto a Quetzalcóatl y a Tláloc.

Etzalcualiztli

Comida de maíz y frijol hervido. En su conjunto, las fiestas celebradas en Etzalcualiztli estaban dirigidas a la celebración de la abundancia. En ellas se retribuía a Tláloc –quien representaba el aspecto masculino de la Tierra

y era el patrono de las lluvias– por los beneficios que había traído y a la vez se le suplicaba para que hiciera lo propio en los meses por venir. Las deidades que estaban asociadas a los ritos eran Tezcatlipoca, Huitzilopochtli y Mictlantecuhtli.

Tecuilhuitontli

Pequeña fiesta de los señores. Era esta fiesta de muy poca solemnidad y sin ceremonia ni comidas,

muertos pequeños.

ni sin muertos de hombres; en fin, no era más que una preparación para la fiesta venidera del mes que viene. (Durán).

Huey Miccailhuitl, Xocotl Huetzi

Gran Fiesta de los Muertos, Caen los frutos

Ochpaniztli

Limpieza y barrido. Para lograr la comunicación con los dioses no basta con la sola voluntad, es imperativo propiciar las condiciones necesarias a través del culto; hay que rememorar, revivir de hecho, el tiempo sagrado. Pues si el templo es «lo sagrado como lugar», la fiesta es el tiempo de lo sagrado, o más bien, «lo sagrado como tiempo».

Teotlehco

Llegan los dioses.

Tepeilhuitl

Huey Tecuilhuitl

Gran fiesta de los señores. En Huey Tecuilhuitl se continuaba con la celebración de la abundancia y por ello se redistribuían alimentos. Fiesta de las montañas. También es un festival de la religión azteca dedicado al Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Tláloc.

Miccailhuitontli, Tlaxochimaco

Pequeña fiesta de los Muertos, Son dadas las flores. La primera era Tlaxochimaco, “se obsequian flores”, “ofrenda de las flores”, “se dan flores”; Miccaílhuitl, “fiesta de los muertos”; Miccailhuitontli, “pequeña fiesta de los muertos.

Tititl

Encogimiento. Estaba dedicada primordialmente a celebrar a Ilamatecuhtli, “señora vieja”, una advocación de Teteo Innan, “la madre de los dioses”, así como a Mixcóatl, prototipo de los guerreros muertos en combate

Quecholli

Flamingo, Cuello de hule. También es un festival de la religión azteca y la deidad principal es Mixcóatl. Se llama Pluma Preciosa y la caza se realiza durante esta temporada.

Panquetzaliztli

Levantamiento de banderas. es el decimoquinto mes del calendario náhuatl de 365 días. Durante este mes se realizan los festejos para honrar al dios Huitzilopochtli de los aztecas o mexicas. Las fiestas de esta veintena estaban dedicadas al dios tutelar de los mexicas, Huitzilopochtli, “colibrí de la izquierda”.

Atemoztli

Descenso del agua. Simbolismo: “Se conmemora la supervivencia al diluvio universal”. Dedicado a: Tláloc, Chalchiuhtlicue e Iztacoliuhqui. Estación de la festividad: “Tonalco” (estación de secas). Evento astronómico: Lluvia de estrellas Cuadrántidas. Duración de la veintena: del 22 de diciembre al 10 de enero. Día de Celebración: en el día final de la veintena (10 enero)

Izcalli

Resurgimiento. Criarse. «Crecimiento»

En este mes dieciocho celebraban la solemnidad de § Izcalli § y Xilomaniliztli y la conmemoración de Tláloc, que era el dios de las aguas y rayos y truenos y relámpagos, y en el fin de este mes, antes de los días sin provecho y demasiados, celebraban la conmemoración de Cuahuitlehua. Este mes dieciocho y postrero, el cual se concluía el año y las solemnidades de él. Hallo de la fiesta y primero día de él dos nombres: el uno es Xilomaniliztli, que quiere decir «estar las mazorcas en leche, o empezar a brotar y a nacer la espiga del maíz». El otro nombre era Izcalli, que quiere decir «criarse», y el un nombre y el otro casi vienen a conformarse en alguna manera, porque estar la mazorca en leche tiernecita viene a conformar con que se va criando poco a poco.Y así la cerimonia de este día conformaba con estos dos nombres, y era que a todos los niños en tierna edad les hacían la cerimonia que dijimos se hacía en el principio del año, de estirarles los miembros para que se criasen. Estirábanles los cuellos, las orejas, las narices y las manos y pies, etc., porque no se quedasen descriados: llamaban a esta cerimonia izcalaana, que quiere decir «criar estirando». (Sic. T.I, p. 291. Durán 1579)

Nemontemi

(Período de 5 días) Los que llenan en vano. Al fin de cada ciclo anual, un lapso de cinco días “baldíos” o “sobrados”, llamados nemontemi en náhuatl, permitía una aprehensión difusa de lo que se perfilaba como un abismo donde amenazaba con caer el tiempo, arrastrando a todos los que en él vivían. Imagen catastrófica que se asemeja al concepto de Indeterminación en la cultura griega clásica. Debido a la naturaleza agrícola de las culturas de Mesoamérica, sus ciclos calendáricos iniciaban cerca del equinoccio de primavera, aunque los días exactos en que ese inicio era aplicado, los cronistas del siglo XVI tienen diferencias y lo que se conoce de estas mediciones del tiempo proviene de los códices de la época y de los cronistas que escriben sobre estas peculiaridades de las civilizaciones mesoamericanas

This article is from: