Año Nuevo Prehispánico
Javier Pulido Biosca)
No
todas las civilizaciones comienzan sus calendarios de maneras diferentes. Es el caso de las antiguas civilizaciones mesoamericanas, que son las que hubo anteriormente en las regiones donde se localiza la mayor parte de México. Los años solares estaban medidos por 365 días más ¼. Este lapso de 6 horas lo medían con exactitud y cada ciclo distinto comenzaba en un horario distinto. Así, un año comenzaba a las 00 horas, el otro a las 06, el siguiente a las 12, uno sucesivo a las 18 horas, para reiniciar nuevamente a las 00. La precisión alcanzada es mucho mayor que otros calendarios, pues los ajustes se hacían por cuartos de día en vez de agregar un día cada 4 años, como es el uso “moderno”. Tal vez lo que haya que apreciar primero sea que las cuentas calendáricas en el México antiguo eran de dos tipos marcadamente distintos: los días solares y el tiempo sagrado. Aunque la intervención de lo sagrado se mostraba en cada una de las fechas, tanto por la parte diurna como por la nocturna. Y lo sagrado tiene muchas formas para presentarse. Así, el nombre de cada una de todas las “festividades” tiene su nombre específico, que se le asignaba como base a cada persona que nacía y algunos rasgos calendáricos que fueran propios del exacto día y momento del nacimiento.
Pero, como lo sagrado deviene cada día del calendario solar, es importante decir cómo se dividen las fechas en el calendario náhuatl. El año estaba dividido en 18 veintenas llamadas cempohuallapohualli, al final de las cuales se contaban otros cinco días, llamados nemontemi (“los que acompletan en vano”), para completar el ciclo de 365 días. Así tenemos 18 x 20 = 360 + 5 = 365. Dentro de la secuencia de las veintenas se hacía una subdivisión en grupos de cinco días y al final de éstos, se realizaba el «día de mercado», llamado en náhuatl tianquiztli.
Atlcahualo, Cuahuitlehua Son dejadas las aguas, Se levanta el árbol. Se aprecia una clara interpretación del ciclo agrícola y de las condiciones del clima en Mesoamérica. Durante la veintena nahua de Atlcahualo dedicada a Tláloc se ofrecían tamales sin relleno como ofrendas a los dioses. También se sacrificaban infantes enfermos o con problemas de salud.
Tlacaxipehualiztli Desollamiento de hombres. En documentos escritos por Motolinía o Durán, se hace referencia al pozole, un platillo ritual que se ofrecía con tal fin exclusivamente, para el cual los granos de maíz se
5