REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS
Los Órganos Reguladdores
Mujer que hablaba con el río
Mañana es Ahora #CambiaUnaAcciónCambiaTodo
Cuentos de Pillaya Rubén leyton
1
AÑO 1 VOLUMEN 30 | COATZACOALCOS, VER. | PRECIO: $ 50.00
2
Directorio Director Lic. Javier Pulido Biosca Diseño Editorial Biosca Editores Fotografía Sergio Balandrano Casas
Flor conocida como Melastoma. Foto de JP Biosca
SUSCRÍBETE 921 144 0205 Correo
Año que se va y se tiene
P
ara algunos esta es la salida de un mal año, triste por los seres amados que se perdieron, que para algunas familias fueron varios, amigos, maestros, personas queridas o admiradas. El mal sabor de boca que deja el súbito fin de lo próximo. Para el otro lado de la rueda de la vida, algunos también viven 2021 como un año exitoso ante sus proyectos personales o de grupo. Con el solo hecho de terminar vivos en épocas de riesgos, algunos se dan ya por bien servidos, otros capean el temporal en busca de tiempos mejores y otros muchos cargos reciben o ejercen uno nuevo en la administración pública. No debería haber incomodidad en ambas percepciones, ambas son para bien y sirven de descarga de un año que no volverá, pero que algo deja. Allá va la vida sin parar. Sobre el año que viene sabemos que habrá condiciones para lograr algunos objetivos y el principal es conservar la vida.
identidad0419@gmail.com Contenido Año que se tiene 3 Los óganos reguladores en la IRE 4 Pillaya 5 Mujer que hablaba con los ríos 7 Mañana es ahora 9
3
Los órganos reguladores en la Iniciativa de reforma eléctrica Fluvio Ruíz Alarcón
La
Exposición de Motivos de la iniciativa presidencial de reforma constitucional en materia eléctrica, permite entrever un insuficiente rigor conceptual, reflejado en la confusión de roles que establece entre los entes responsables de la definición de las políticas públicas, la regulación de estas en el marco de la dinámica sectorial y el alcance de las facultades del operador del Estado (CFE).
El planteamiento del párrafo anterior puede ejemplificarse con la afirmación contenida en la Exposición de Motivos de la iniciativa, según la cual la «creación de órganos reguladores tuvo como objetivo sustraerle al Estado decisiones fundamentales»; como si los organismos aludidos, la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) no hubieran sido claramente definidos en el marco jurídico como órganos descentralizados del propio Estado. De hecho, los miembros de sus respectivos órganos de gobierno son designados a través de un mecanismo que involucra tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo. Más aún, la Ley que rige a dichos órganos, claramente establece que estos deben coordinarse con la Secretaría de Energía «a fin de que sus actos y resoluciones se emitan de conformidad con las políticas públicas del Ejecutivo Federal.» Sin embargo, tácitamente, en la iniciativa, se termina por asumir el erróneo planteamiento de los críticos de la actual política energética, quienes suelen referirse a la CRE y la CNH como «contrapesos» del Poder Ejecutivo. No lo son, como tampoco han dejado nunca de ser parte del Estado mexicano. La idea de desaparecer a los órganos reguladores proviene, muy probablemente, del papel que, exacerbando la orientación de «las políticas públicas del Ejecutivo Federal», jugaron la CRE y la CNH, tras la reforma energética. En efecto, en la segunda parte del gobierno de Enrique Peña Nieto, ambos entes terminaron en buena medida, actuando más como promotores de las inversiones que como reguladores de las externalidades de las mismas, lo que les valió, con justa razón, la crítica de la coalición política que hoy gobierna. De la misma manera, tras la modificación en la integración de sus órganos de gobierno, ocurrida a inicios del actual gobierno, sus resoluciones –como establece la Ley– buscan apuntalar la nueva política energética. En suma, el establecimiento de condiciones de libre mercado, no puede ser visto como la razón de ser de los organismos reguladores. De hecho, para que un regulador sea efectivo en el propósito de alinear el comportamiento de agentes privados con el interés público, debe tener una noción clara del significado de este último y estar plenamente comprometido con él. Una condición necesaria para una regulación efectiva, capaz de garantizar la rectoría del Estado, es el conocimiento específico en cada eslabón industrial y región, de la estructura de mercado, precios y calidad en el servicio, condiciones de la infraestructura física y la estructura financiera y corporativa de los actores. Esto tiene mejores condiciones para lograrse con órganos administrativamente autónomos, laboralmente estables, técnicamente sólidos, presupuestalmente robustos y políticamente empoderados.
4
Pillaya, el Zopilote con cabeza de Rey Rubén Leyton o. El negro Pillaya
El
norte explosivo de Semana Santa, habí�a agravado la agoní�a del viejo Pillaya y los zopilotes humanos, sin que nadie los llamara, acechaban la casa del hábil jaranero, cubriéndose la cabeza para evitar las ráfagas de polvo de las calles de Tomiyauh . El norte habí�a cambiado por un viento moderado del sureste que hací�a mover y enconchar las palmeras plantadas por todo el pueblo, que oscilaban junto con los zopilotes, de verdad, que se mecí�an sobre sus largas hojas.
Las precauciones por el incremento del viento habí�an hecho regresar a los pescadores que salieron al rí�o a la pesca del camarón. Algunos de los recién llegados varaban sus lanchas y las colocaban debajo de las enramadas, o las amarraban de éstas, mientras las aseguraban con una estaca que colocaban a un lado de la proa. Regresaban cargando sobre sus hombros el canalete, del que colgaba el ancla, la red, un canasto, que en su interior contení�a la ropa de pesca, y la caja con el candil, llamada aparato; pendiendo del otro brazo, llevaban el yagual y la pequeña batea para achicar el agua de la embarcación. Pensaban en la posibilidad de volver al rí�o para desarrollar otras actividades: atarrayar en El Boquerón o La Estacada o volver a los puestos de camarón y colocar la red larga, muy usual en temporadas de norte. Algunos se detení�an para hacer un comentario sobre la pesca o el acontecimiento de la noche anterior, otros directamente se dirigí�an a sus casas. Uno que otro briago se paseaba impaciente y nervioso frente a una cantina, en espera de que la abriesen.
En grupos, mujeres cargando sus cubetas con maí�z cocido, a toda prisa trataban de llegar al molino de nixtamal más próximo, que desde muy temprano golpeaba al oí�do con su interrumpido, tac, tac, tac, tac, tac, tac,…tac, tac, tac, tac,…tac, tac, tac, tac, tac. Algunas casas abrí�an sus puertas para dejar salir a una joven o a una vieja, para que regara
5
agua frente a su casa, para restar el polvo que se metí�a en su interior.
El pueblo era tan viejo como Pillaya, negro de ascendencia mandinga, alto, cara y cabeza tipo pera, de pelo blanco y ensortijado, nariz chata, pómulos resaltados, carente de vello corporal, complexión delgada y músculos bien definidos. Este hombre, ahora postrado en su cama de cuero, hací�a honor con su ronquido al canto que tantas veces pregonaba por las calles, consecuencia del habanero Berreteaga, Palma y Pizá 1902 que consumí�a, de preferencia en el prostí�bulo “La Cocaleca”. De regreso a su casa, la ondulación del terreno que cruzaban sus calles y el manipuleo de su jarana lo hací�an crear una danza monótona, mientras cantaba: Zopilote de dónde vienes con la cabeza pintada, vengo de la posadera, que me ha dado una pedrada. Zopilote mau-mau, ponme alas para Tomiyauh. Ay que mi suegra, que tanto quiero, quisiera verla en un hormiguero, Ay que mi suegra, cabeza de pita, quisiera verla en la paila brincando como pepita.
Y agregaba con mucha malicia: Me sucede lo que al gallo, cuando una polla deviso, hasta las corvas me tallo, ya parece que la piso.
6
Viejo estoy de enamorar a mujeres que he querido, pero me atrevo a apostar, todaví�a puedo abogar, despacio, no muy seguido.
De esa manera Pillaya hací�a honor a su sobrenombre, por pillo y por esa erotización maliciosa.
La alusión al zopilote mau mau iba más allá de una cuestión onomatopéyica. Tomiyauh fue un pueblo de origen huasteco hasta que a fines del siglo XVI se fueron asentando en su costa negros pescadores huidos de sus amos. Contaban los viejos que esos negros eran de origen mandinga, mao mao, dunga o malila. El nombre de Tomiyauh se transformó en Tamiahua, y, con el paso del tiempo, esos negros se dedicaron al contrabando con los piratas ingleses y franceses que llegaban a comprar bastimentos. Hoy abundan los apellidos de origen inglés, como Leyton, Lauton, Aládete, Játar, Moore y Spencer, entre otros. En el pueblo se esperaba un gran acontecimiento. Habrí�a comida, borrachera, juegos, noviazgos y hasta pleitos. Se sabrí�an todas las anécdotas del zopilote cabeza de rey, animal que, a manera de nagual, se identificaba con Pillaya, por negro y cabeza blanca. Su recia figura era atractiva, además de ser muy conocido por ser dueño de una cantina y del billar, así� como amarrador de gallos durante la fiesta de nuestra Señora del Carmen. La jugada se lograba en palenques improvisados, en patios baldí�os de este tropical pueblo, donde incluí�a una cantina y el espacio necesario para bailar con los huapangueros. Todo esto habí�a sido vivido por Pillaya, quien a veces regresaba a su casa con las bolsas tan limpias, como cuando se cambiaba su ropa almidonada. Cuando sufrió de embolia, los efectos hicieron contraer sus músculos faciales que, rí�gidos, le enchuecaron la boca y le paralizaron el brazo derecho, con el que con tanta maestrí�a habí�a manejado los instrumentos de cuerda. Ahora estaba estático, capaz de recibir sin protesta alguna las inquietas moscas que a diario, como un saludo, jugueteaban en lo arrugado de su negra piel. Eso sucedí�a cada vez que frente a su casa lo sentaban para que se distrajera.
La mujer que hablaba con los ríos Elizabeth Peredo Beltrán
“Me
La activista Berta Cáceres
lo ha dicho el rio, me ha dicho el rio que triunfaremos…” eran las palabras de Berta Cáceres, activista del pueblo Lenca de Honduras cuya vida ha dejado una huella imborrable en la memoria de los pueblos y para las luchas por el agua, la ecología y el feminismo. Lo decía para animarse a seguir defendiendo su río Gualcarque en territorio Lenca, a pesar de las amenazas a su vida y la de su familia por la rebeldía y el atrevimiento de pensar que se podía detener la destrucción que se hace a nombre del “desarrollo”. Y es que es muy posible que hoy hasta los ríos estén llorando su ausencia. Esta pérdida no sólo ha indignado a todo el mundo, sino que ha dejado en evidencia que la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, de los ecosistemas, de los territorios y la dignidad del futuro es, lamentablemente, una lucha de vida o muerte. Berta Cáceres, destacada líder indígena, ecologista y feminista ganó en 2015 el Premio Goldman para los defensores sociales y ecologistas, el mismo que se otorgó a Oscar Olivera en el 2001 por su papel activo en la defensa del sistema público del agua en Cochabamba. Su asesinato ha conmovido a millones de personas y centenares de instituciones y redes que han condenado este crimen exigiendo justicia al gobierno hondureño que tenía el compromiso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de protegerla por las amenazas que había recibido y por los antecedentes de muerte violenta de activistas ecologistas en su país. Un reporte de Global Witness señala que los casos de asesinatos a defensores ambientales son alarmantes en Honduras, Colombia, Perú, Filipinas, México y Brasil. El premio Goldman le fue otorgado luego de haber encabezado una larga movilización contra la construcción del Proyecto Hidroeléctrico
7
Agua Zarca en el Rio Gualcarque de territorio Lenco a cargo de la empresa estatal China Sinohydro –gigante especialista en represascon el apoyo de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial. La protesta social acabó expulsándolos de la planeada obra que quedó paralizada con el retiro de los financiadores y de Sinohydro. Por cierto, la misma empresa estatal china que ha sido contratada por el gobierno de Bolivia para la construcción de carreteras como la doble vía Puente Ichilo-Ivirgarzama, la plataforma del Sillar y la cuestionada hidroeléctrica de Cachuela Esperanza en la Amazonia beniana entre otras obras. Su lucha enfrentaba fuertes consorcios internacionales de grandes proyectos de infraestructura y energía con el apoyo del gobierno y la banca; entre ellos el Banco de Desarrollo Holandés, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Integración Económica, la KWF, el Fondo Finlandés para la Cooperación Industrial, USAID y la participación de compañías como Sinohydro, Siemens, Voight Hydro y otras en uno de los países mas peligrosos para los activistas ecologistas. Allí donde el gobierno y el ejército y la policía son criticados por mantener condiciones que favorecen el accionar de sicarios y por llevar adelante planes de desarrollo con una enorme falta de institucionalidad democrática en las decisiones sobre obras de este tipo que, más que nada, benefician a las élites y a las transnacionales .
a costa de destruir los territorios y las vidas de sus habitantes y pasando por encima de procedimientos de Consulta establecidos por el Convenio 189 de la OIT. La OFRANEH (Organización Fraternal Negra Hondureña) ha denunciado que la mayoría de los proyectos de hidroeléctricas de Honduras se encuentran registradas como parte de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDLs) y afirma que “La lucha emprendida por el pueblo Lenca y Ngäbe Buglé por sus ríos y territorios, forma parte de un proceso de resistencia en pleno siglo XXI en contra del colonialismo interno practicado por las élites de poder cuestionadas por su corrupción y falta de visión en el manejo de los bienes comunes que para los pueblos forman parte de su cosmovisión y sobrevivencia como culturas diferenciadas.” Al igual que las mujeres que lucharon a principios de siglo pasado por sus derechos, el voto universal, condiciones dignas de trabajo y su liberación de la opresión machista lograron que se estableciera una lucha internacional por sus derechos, hoy las mujeres líderes ecologistas y feministas marcan la dirección de la agenda social y ambiental del nuevo siglo. “…Despertemos, despertemos humanidad. Ya no hay tiempo …” dijo Berta Cáceres al recibir el Premio Goldman en 2015, “Somos seres surgidos de la tierra, del agua y el maíz, de los ríos somos custodios ancestrales… dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos es dar la vida por el bien de la humanidad…” nuestra principal tarea es cuidar de los bienes comunes. Sus asesinos no imaginaron que su mensaje sobre la urgencia de defender la vida y construir una civilización capaz de coexistir con la naturaleza no se puede matar.
Este caso ha puesto en evidencia los intereses que están detrás de las obras de infraestructura y energía y todos aquellos proyectos que son vendidos como la panacea del desarrollo y de soluciones falsas al cambio climático aún La Paz, 8 de Marzo de 2016
8
Mañana es ahora: Agenda 2030 Enrique Haro Belchez
El
mundo del futuro está en nuestras manos. “Mañana es ahora”, decía. Una frase que resume y enmarca muy bien lo que significa la Agenda 2030: una hoja de ruta hacia el mundo que queremos y que estamos construyendo ya. La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, adoptada el 25 de septiembre de 2015 por todos los estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se recoge en la declaración final de la Cumbre de Desarrollo “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, que entró en vigor el 1 de enero de 2016 y daba un plazo de 15 años para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas. Hoy en día solo quedan 8 años para lograr ese propósito. La Agenda 2030 es un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta y para ello define 17 objetivos, que incluyen temáticas clásicas de las agendas de desarrollo, tales como pobreza, hambre, desigualdad, etc., pero también otras (agua y saneamiento, crecimiento económico, infraestructuras, cambio climático, energía, biodiversidad, género, etc.), más relacionadas con el medio ambiente. La protección del medio ambiente responde a uno de los pilares de la Agenda 2030, siendo uno de los ejes que complementan el aspecto social y el económico del desarrollo, los modelos de desarrollo tradicionales enfatizaban la dimensión económica y social del desarrollo sin tener en cuenta las repercusiones que esto podía tener en el medio ambiente o la propia relevancia de éste para conseguir un desarrollo humano real. Los estándares de consumo y desarrollo económico entran muchas veces en conflicto con la calidad ambiental, fundamental para el bienestar de numerosas comunidades, cuya dependencia de la naturaleza las condena a la pobreza debido a la degradación ambiental provocada por los modelos de desarrollo actuales. Por lo que hoy, la preocupación por el medio ambiente, no es un problema de lujo, sino uno de base; un medio ambiente sano es el soporte fundamental para la vida y los medios de subsistencia que aportan la tierra y el mar.
9
La conciencia de la importancia de la protección del medio ambiente, la mitigación del cambio climático y la protección de los ecosistemas así como la riqueza de la biodiversidad existente en éstos, ha crecido en los últimos años. De esta forma, los Estados han incrementado los esfuerzos multilaterales por la creación de acuerdos que promuevan prácticas de protección ambiental, así como planes nacionales para la protección de los entornos locales. La tarea pendiente es la de gestionar y asegurar la implementación de los objetivos y metas ambientales y asegurar que todos podamos disfrutar de la riqueza natural del planeta. Para ello es de gran importancia la cooperación de todos los países, regiones, agentes del sector privado y ciudadanía, actuando en respeto con el medio ambiente y promoviendo la transmisión de recursos tecnológicos, intelectuales y financieros que faciliten la sostenibilidad ambiental de las actividades humanas. El papel que la sociedad civil puede y debe jugar, va a ser clave a la hora de la incidencia política, la denuncia, el activismo y la sensibilización ambiental de toda la sociedad. La Agenda 2030 pretende “no dejar a nadie atrás”, ni siquiera al planeta. #CambiaUnaAccionCambiaTodo
10
11
Escollera de la margen izquierda del río Coatzacoalcos en tiempo de olas fuertes
12