COMPARTIR DE LAS PRACTICAS

Page 1

DICLOFENACO SÓDICO 50 mg COMPRIMIDOS CON RECUBRIMIENTO ENTÉRICO Tratamientos de procesos dolorosos e inflamatorios. Formas inflamatorias y degenerativas de reumatismo: artritis reumatoide, espondilitis anquilopoyética, artrosis, espondiloartritis, síndromes dolorosos de la columna vertebral, reumatismo no articular; ataques agudos de gota; dolor postraumático y postoperatorio, inflamación y tumefacción, por ejemplo tras una intervención quirúrgica dental u ortopédica, afecciones dolorosas y/o inflamatorias en ginecología, por ejemplo dismenorrea primaria o anexitis. Como adyuvante en las infecciones graves de inflamación dolorosa del oído, nariz y garganta, por ejemplo faringoamigdalitis, otitis. Con el fin de seguir los principios terapéuticos generales, la afección subyacente se tratará con una terapia básica. Composición Cada comprimido contiene: Diclofenaco 50 mg Presentación Estuche con 10 comprimidos Dosis y forma de uso La dosis inicial diaria recomendada es de 50 a 150mg, divididos en 2-3 tomas separadas. En los casos de dismenorrea primaria, máximo de 200mg/día. Precauciones, Advertencias, Interacciones y Eventos Adversos Contraindicaciones: Pacientes con úlcera gastroduodenal, alergia al diclofenaco o a medicamentos similares como el ácido acetilsalicílico (aspirina), o a algún excipiente de la formulación. Evite el consumo de alcohol mientras usted está en tratamiento, ya que puede aumentar el riesgo de presentar efectos adversos. No administrar en embarazo y lactancia. Precauciones: Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal. Interacciones: Se han descrito interacciones con medicamentos para la presión, esteroides como prednisona, anticoagulantes como warfarina, antibióticos en general, itraconazol o ketoconazol, penicilamina, ácido valproico, fenitoína, ciclosporina, digoxina o digitoxina, litio, metotrexato, probenecid, triamtireno o zidovudina (AZT). Eventos adversos: Avísele a su médico si cualquiera de estos síntomas es grave o no desaparece: diarrea, estreñimiento, gases o hinchazón abdominal, dolor de cabeza, mareos, zumbido en los oídos. Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si tiene cualquiera de estos síntomas consulte a su médico de inmediato: Aumento de peso inexplicable, cansancio excesivo, falta de energía, malestar estomacal, pérdida de apetito, comezón, dolor en la parte superior derecha del abdomen, coloración amarilla de la piel o los ojos, síntomas parecidos a los de la influenza, fiebre, ampollas, sarpullido, urticaria, hinchazón de ojos, cara, lengua, labios, garganta, brazos, manos, pies, tobillos o pantorrillas, dificultad para respirar o tragar, ronquera, palidez, latido del corazón acelerado, orina turbia, pálida o sanguinolenta, dolor de espalda, dificultad o dolor al orinar.

BIBLIOGRAFIA http://www.opko.cl/productos2.aspx?Accion=1&CAT=an002&PROD=PT00053 http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Diclofenaco%20Iny.htm


PROFENID DESCRIPCION El ketoprofen es un agente antiinflamatorio no esteroideo que también posee propiedades analgésicas y antipiréticas. Está química y farmacológicamente relacionado con el ibuprofeno. El ketoprofeno está indicado para el tratamiento sintomático de la artritis reumatoide y la osteoartritis, siendo también eficaz en el alivio de dolor leve a moderado y en la dismenorrea. Los estudios clínicos han demostrado su eficacia en el tratamiento de la espondilitis anquilosante, artritis gotosa aguda, bursitis y / o la tendinitis y el síndrome de Reiter. Mecanismo de acción: Los efectos antiinflamatorios de ketoprofeno son la consecuencia de la inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas secundaria a la inhibición de la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas sensibilizan los receptores del dolor y la inhibición de la síntesis de prostaglandinas se cree que es responsable de los efectos analgésicos de ketoprofeno. La mayoría de los AINEs no modifican el umbral del dolor ni afectar a las prostaglandinas existentes, y por lo tanto, la acción analgésica es más probablemente periférica. La antipiresis puede ocurrir a través de una acción central sobre el hipotálamo para provocar la dilatación periférica. Esta acción da como resultado un flujo de sangre cutánea con la subsiguiente pérdida de calor. El ketoprofeno también ha demostrado inhibir la síntesis del leukotrino, inhibir la actividad de la bradikinina, y estabilizar las membranas lisosomales. La disminución de la citoprotección de la mucosa gástrica, las alteraciones de la función renal, y la inhibición de la agregación plaquetaria también es el resultado de inhibición de las prostaglandinas. Farmacocinética: El ketoprofeno se administra por vía oral, y la absorción en el tracto gastrointestinal es rápida y casi completa. La administración con alimentos o leche disminuye la velocidad, pero no la extensión, de la absorción. La biodisponibilidad es aproximadamente del 90%, alcanzándose concentraciones plasmáticas máximas en 1 hora. La analgesia se produce al cabo de 1-2 horas y se mantiene durante 3-4 horas. Los efectos terapéuticos para los pacientes con artritis reumatoide y osteoartritis duran más de lo que cabe esperar de la vida media del fármaco, que es 1,1-4 horas. La distribución no ha sido completamente dilucidada. El ketoprofen se une en un 99% a las proteínas plasmáticas. Se produce un extenso metabolismo en el hígado, principalmente por conjugación con ácido glucurónico e hidrólisis. Todos los metabolitos parecen ser inactivos. La excreción es principalmente en la orina, casi en su totalidad en forma de metabolitos. Menos del 1% se excreta como fármaco inalterado. Entre 1-8% se ha detectado en las heces. La eliminación urinaria generalmente se completa en 12-24 horas y la excreción fecal dentro de 24-48 horas. La vida media puede aumentar en los ancianos y en pacientes con insuficiencia renal grave.


REACCIONES ADVERSAS

La dispepsia se presenta en aproximadamente el 12% de los pacientes tratados con ketoprofen y es

la

más

frecuente

reacción

adversa

gastrointestinal.

También

son

frecuentes

las

náuseas/vómitos, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento y flatulencia son (3-9%). Las reacciones más graves (<1%) incluyen gastritis, hemorragia rectal, úlcera péptica, sangrado gastrointestinal, perforación gastrointestinal, hematemesis, y ulceración intestinal, que no pueden ser precedidos por otros síntomas.

Los factores de riesgo para desarrollar úlcera péptica incluyen un historial de problemas gastrointestinales, el tabaquismo o el alcoholismo. La incidencia de sangrado también puede verse afectada por la acción del ketoprofeno sobre la agregación plaquetaria y es de particular importancia en pacientes con coagulopatías o antecedentes de enfermedad gastrointestinal.

El rash maculopapular y la urticaria ocurre en 1-3% de los pacientes tratados con ketoprofeno y son las reacciones dermatológicas más comunes. Menos frecuentes, más severas son púrpura, erupción cutánea ampollar y dermatitis exfoliativa. Las erupciones puede indicar una respuesta de hipersensibilidad, y los pacientes que experimentan estos síntomas deben ser evaluados cuidadosamente. WEBGRAFIA http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/k000.htm


JARABE CITRATO DE PIPERAZINA Antihelmíntico, activo frente a A. lumbricoides y E. vermicularis. El efecto predominante de la piperazina sobre áscaris es causar parálisis fláccida del músculo, que resulta en la expulsión del verme por el peristaltismo. Los parásitos afectados se recuperan si se incuban en medio libre de droga. La piperazina bloquea la respuesta del músculo del Ascaris a la acetilcolina, aparentemente alterando la permeabilidad de la membrana celular a los iones responsables del mantenimiento del potencial de reposo. El fármaco causa hiperpolarización y supresión de los potenciales espontáneos de espiga con parálisis anexa. La base de su acción selectiva no está totalmente aclarada. La piperazina actúa sobre todos los estadios del parásito adulto, aunque no tiene efecto sobre las larvas que se encuentran en los tejidos. Es poco conocido su modo de acción sobre el oxiuro. MECANISMO DE ACCIÓN Antihelmíntico, activo frente a A. lumbricoides y E. vermicularis. INDICACIONES TERAPÉUTICAS Enterobiasis y ascariasis. POSOLOGÍA Oral, dosis expresada en hexahidrato de piperazina. Enterobiasis, ads. y niños: 65 mg/kg/día, en 1 toma, 7 días. Ascariasis: ads.: 3,5 g, en 1 toma, 2 días; niños: 75 mg/kg/día, en 1 toma, 2 días. En infestaciones graves, repetir tto. al cabo de 1 sem. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: El citrato de piperazina es una amina secundaria cíclica que muestra actividad antihelmíntica. Es muy eficaz contra A. lumbricoides y E. vermicularis. El efecto predominante que tiene en Ascaris es la parálisis fláccida que causa, con la que el verme es expulsado por peristaltismo. Hay una gran diferencia entre las dosis terapéuticas eficaces y las abiertamente tóxicas de la piperazina. La peperazina se ha utilizado inocuamente en gestantes. El modo de acción se pensó inicialmente que era debido a un antagonismo de los receptores colinérgicos localizados en la membrana neuromuscular, que conducía una parálisis fláccida y como consecuencia se producía una remoción de los sitios donde se alojaba el parásito y posteriormente la muerte. Esta hipótesis ha sido aclarada recientemente por otros estudios, que han demostrado un agonismo selectivo sobre los receptores GABA, que dan origen a la apertura de los canales de sodio y a la hiperpolarización de las membranas de las células musculares del parásito.


La piperazina es rápidamente absorbida a través del tracto gastrointestinal y se metaboliza ampliamente (60-70%). El resto de la molécula, se elimina a través de la orina, sin modificación alguna, en un periodo de 24 horas. CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes que han presentado reacciones alérgicas a la piperazina. Pacientes con antecedentes de epilepsia, disfunción renal y afecciones hepáticas severas. EMBARAZO El uso se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. LACTANCIA Precaución. Se recomienda que la madre tome la dosis después de alimentar al recién nacido y desechar la leche durante las próximas 8 h. REACCIONES ADVERSAS Náuseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea, cefalea, vértigo, parestesias y urticaria. BIBLIOGRAFIA: 

Vademecum.2012 .Cosultado el 15 de Julio de 2015 .Disponible en : http://www.vademecum.es/principios-activos-piperazina-p02cb01

Hernandez A. MEDPRIVE.España (Consultado el 15 de Julio del 2015) Disponible en: http://www.doctoralia.es/medicamento/citrato de piperazina-3651


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.