Ing. Napoleรณn Cadena
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
CONCEJO CANTONAL 2014 -2019 Ing. Byron Napoleón Cadena Oleas Alcalde Ing. Wilson Fernando Núñez Aguirre Vicealcalde
3 3
Administración 2014-2019
Concejales Lcdo. Jose Fernando Barreno Hernández Ing. Iván Marcelo Carrazco Castelo Dr. Aníbal Orlando Chafla Chimbolema Abg. Juan Pablo Cruz Carrillo Abg. Klever Marcelo García Calle Lcdo. Pedro Rolando Gómez Montalvo Ing. Alex Fabián Huilcarema Bonifaz Arq. Edgar Rodrigo Montero Guarco Ing. Martha Piedad Simbaña Remache Eco. Evaristo Isaías Torres Maldonado
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON RIOBAMBA i. ii. iii. iv. v. vi. vii.
Presentación La nueva estructura del Estado Los Gobiernos autónomos descentralizados (GAD) Antecedentes de la planificación cantonal El cantón Riobamba en la Región Sierra Central Breve reseña histórica de Riobamba Contexto socio-económico del cantón
pg. 13 pg. 14 pg. 15 pg. 19 pg. 20 pg. 24 pg. 27
METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO • • • •
Fases del Proceso de Actualización del Plan de Desarrollo Elaboración del Diagnóstico Metodología para la recopilación de información Asamblea Cantonal de participación ciudadana (inicio del proceso)
pg. 31 pg. 31 pg. 32 pg. 32
I. DIAGNÓSTICO CANTONAL POR COMPONENTES 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14
Componente biofísico Relieve Geología Suelos según su pendiente Suelos agrícolas Uso y cobertura del suelo Información climática Recursos no renovables existentes de valor económico en el Cantón Riobamba Recursos Naturales degradados y sus causas Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación Ecosistemas para servicios ambientales Cuencas, subcuencas, microcuencas del cantón Riobamba Exposición del cantón ante amenazas
pg. 41 pg. 41 pg. 43 pg. 47 pg. 48 pg. 51 pg. 55 pg. 61 pg. 66 pg. 67 pg. 71 pg. 73 pg. 75 pg. 77 pg. 79
2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6 2.2.7 2.3 2.3.1 2.3.2
Población Análisis demográfico Análisis de la población del cantón Riobamba Composición poblacional por edad Composición de la población por áreas Situación de la Educación Normativa Centros educativos en el cantón Unidades educativas en el cantón Analfabetismo Deserción escolar Nivel de instrucción de la población por sexo en el cantón Riobamba Educación de nivel superior Situación de Salud Normativa Infraestructura de salud
pg. 87 pg. 87 pg. 87 pg. 89 pg. 91 pg. 92 pg. 92 pg. 93 pg. 94 pg. 98 pg. 99 pg. 99 pg. 100 pg. 101 pg. 102 pg. 102 5 5
Administración 2014-2019
2 DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL
2.3.4 2.3.5 2.4 2.4.1 2.5 2.5.1 2.5.2 2.5.3 2.5.4 2.5.5 2.5.6 2.5.6.1 • • 2.5.6.2 2.7 2.7.1 2.8 2.9
Indicadores de salud en el cantón Riobamba Desnutrición Infantil Acceso al espacio público Situación actual de la recreación y deporte. Capital social Organizaciones del tejido social del cantón Riobamba Inequidades sociales Grupos étnicos Relación étnica Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio Patrimonio cultural material e inmaterial Patrimonio cultural material Bienes inmuebles inventariados en la ciudad de Riobamba Bienes inmuebles en las parroquias Rurales Patrimonio cultural inmaterial del Cantón Riobamba Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana Remesas desde el exterior Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos Matriz de problemas y potencialidades del componente Socio-cultural
pg. 103 pg. 104 pg. 104 pg. 105 pg. 110 pg. 110 pg. 112 pg. 113 pg. 113 pg. 114 pg. 115 pg. 115 pg. 119 pg. 120 pg. 126 pg. 131 pg. 133 pg. 134 pg. 136
3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DEL CANTÓN RIOBAMBA 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 3.15.1 3.15.2 3.15.3 3.16 3.17
Contexto Actual Trabajo y Empleo Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos. Principales Actividades económico productivas según ocupación por PEA. Sistemas de producción cantonal Tenencia de la tierra Actividades de manufactura y artesanía, comercio, servicios. Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio. Mercado de capitales y financiación de las inversiones Flujos Fiscales Sector Industrial Sector Comercial Sector Transporte Sector Turismo Catastro de servicios turísticos Atractivos turísticos de la ciudad de Riobamba Atractivos turísticos de las parroquias rurales Sector comercialización y mercados Matriz de potencialidades y problemas del componente económico
pg. 139 pg. 139 pg. 143 pg. 146 pg. 147 pg. 152 pg. 153 pg. 154 pg. 154 pg. 155 pg. 158 pg. 159 pg. 160 pg. 161 pg. 163 pg. 163 pg. 165 pg. 167 pg. 169
4. ASENTAMIENTOS HUMANOS 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.6.1 4.7
Situación del cantón Riobamba Concentración de la población en la provincia de Chimborazo Concentración poblacional por grupos de edad Crecimiento predial en el cantón Riobamba Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la estrategia territorial nacional 2013 - 2017. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. Agua potable Alcantarillado
6
pg. 171 pg. 171 pg. 172 pg. 174 pg. 175 pg. 176 pg. 176 pg. 185
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
4.8 4.9 4.10 4.11 4.12
Luz eléctrica Desechos sólidos Acceso de la población a la vivienda Principales características de la vivienda en el cantón Riobamba Matriz de priorización de potencialidades y problemas de Asentamientos humanos
pg. 185 pg. 187 pg. 193 pg. 194 pg. 198
5. DIAGNÓSTICO MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 5.1 5.2 5.3 5.4
Acceso a servicios de telecomunicaciones. Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica. Redes viales y transporte Matriz de priorización de potencialidades y problemas Movilidad, energía y Conectividad
pg. 201 pg. 202 pg. 205 pg. 220
6. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigente Mapeo de actores públicos, privados y de la sociedad civil. Estructura y capacidades del GAD, análisis de talento humano.
pg. 221 pg. 223 pg. 227
II. Análisis estratégico Territorial Análisis del modelo actual Análisis estratégico territorial por capacidad de uso de la tierra Análisis de variables estratégicas.
pg. 233 pg. 233 pg. 239
III. Propuesta Propuesta de modelo territorial Modelo territorial deseado Componentes de la Propuesta
pg. 245 pg. 246 pg. 248
IV. Modelo de gestión 1. Componente ambiental 2. Componente socio cultural 3. Componente desarrollo económico 4. Componente ordenamiento territorial 5. Componente movilidad, energía y conectividad 6. Componente institucional
pg. 253 pg. 255 pg. 258 pg. 269 pg. 274 pg. 282 pg. 286
7 7
Administración 2014-2019
6.1 6.2 6.3
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
ILUSTRACIÓN 1. ILUSTRACIÓN 2. ILUSTRACIÓN 3. ILUSTRACIÓN 4. ILUSTRACIÓN 5. ILUSTRACIÓN 6: ILUSTRACIÓN 7. ILUSTRACIÓN 8. ILUSTRACIÓN 9. ILUSTRACIÓN 10. ILUSTRACIÓN 11. ILUSTRACIÓN 12: ILUSTRACIÓN 13. ILUSTRACIÓN 14. ILUSTRACIÓN 15. ILUSTRACIÓN 16. ILUSTRACIÓN 17. ILUSTRACIÓN 18. ILUSTRACIÓN 19. ILUSTRACIÓN 20. ILUSTRACIÓN 21. ILUSTRACIÓN 22. ILUSTRACIÓN 23. ILUSTRACIÓN 24. ILUSTRACIÓN 25. ILUSTRACIÓN 26. ILUSTRACIÓN 27. ILUSTRACIÓN 28. ILUSTRACIÓN 29. ILUSTRACIÓN 30: ILUSTRACIÓN 31. ILUSTRACIÓN 32. ILUSTRACIÓN 33. ILUSTRACIÓN 34. ILUSTRACIÓN 35. ILUSTRACIÓN 36. ILUSTRACIÓN 37. ILUSTRACIÓN 38. ILUSTRACIÓN 39. ILUSTRACIÓN 40. ILUSTRACIÓN 41. ILUSTRACIÓN 42. ILUSTRACIÓN 43. ILUSTRACIÓN 44. ILUSTRACIÓN 45. ILUSTRACIÓN 46. ILUSTRACIÓN 47. ILUSTRACIÓN 48. ILUSTRACIÓN 49. ILUSTRACIÓN 50. ILUSTRACIÓN 51.
Zonas de planificación del territorio Ubicación del Cantón Riobamba en el contexto nacional Mapa división política del cantón Riobamba Mapa relieve cantón Riobamba Mapa geológico cantón Riobamba Tipos se suelo según su pendiente Cultivos predominantes en el cantón Riobamba Uso de suelos año 1982 Uso de suelos año 1990 Uso de suelos año 2002 Uso de suelos año 2013 Mapa climático cantón Riobamba Temperatura Max, Min, Media en °C del cantón Riobamba, año 2014 Humedad Relativa en % del cantón Riobamba, año 2014 Precipitación en el cantón Riobamba Heliofanía del cantón Riobamba, año 2014 Presión Atmosférica, cantón Riobamba, año 2014 Velocidad del viento, cantón Riobamba, 2014 Mapa recursos naturales no renovables de valor económico existentes en el Cantón Riobamba Cuencas del Cantón Riobamba Micro cuencas del Cantón Riobamba Sub cuencas del Cantón Riobamba Ecosistemas del Cantón Riobamba Vacíos y prioridades de conservación del Cantón Riobamba Zonas protegidas del Cantón Riobamba Nivel de amenaza sísmica por cantón en el Ecuador Mapa de amenaza por movimiento en masa Mapa de amenaza por peligro volcánico Mapa de amenaza por inundaciones Pirámide poblacional del cantón Riobamba Población de Riobamba por grandes grupos de edad Distribución total de la Población del cantón Riobamba Distribución de la población área urbana Centros de educación por parroquia Población en edad de estudiar Unidades educativas del cantón Riobamba. Centros, subcentros y puestos de salud en Riobamba Áreas verdes de la ciudad de Riobamba Cantidad de m2 de áreas verdes y de esparcimiento por habitante la zona urbana del cantón Riobamba Ubicación de bienes inmuebles inventariados en la ciudad de Riobamba Ubicación de bienes inmuebles inventariados en la parroquia Cacha Ubicación de bienes inmuebles inventariados en la parroquia Calpi Ubicación de bienes inmuebles inventariados en la parroquia Flores Ubicación de bienes inmuebles inventariados en la parroquia Licto Ubicación de bienes inmuebles inventariados en la parroquia Licán Ubicación de bienes inmuebles inventariados en la parroquia Pungalá Ubicación de bienes inmuebles inventariados en la parroquia Quimiag Ubicación de bienes inmuebles inventariados en la parroquia San Luis Ubicación de bienes inmuebles inventariados en la parroquia San Juan Ubicación de bienes inmuebles inventariados en la parroquia Punín Ubicación de bienes inmuebles inventariados en la parroquia Cubijíes 9 9
Administración 2014-2019
INDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 52. ILUSTRACIÓN 53. ILUSTRACIÓN 54: ILUSTRACIÓN 55. ILUSTRACIÓN 56. ILUSTRACIÓN 57. ILUSTRACIÓN 58. ILUSTRACIÓN 59. ILUSTRACIÓN 60. ILUSTRACIÓN 61. ILUSTRACIÓN 62. ILUSTRACIÓN 63. ILUSTRACIÓN 64. ILUSTRACIÓN 65. ILUSTRACIÓN 66. ILUSTRACIÓN 67. ILUSTRACIÓN 68. ILUSTRACIÓN 69. ILUSTRACIÓN 70. ILUSTRACIÓN 71. ILUSTRACIÓN 72. ILUSTRACIÓN 73. ILUSTRACIÓN 74: ILUSTRACIÓN 75: ILUSTRACIÓN 76: ILUSTRACIÓN 77: ILUSTRACIÓN 78: ILUSTRACIÓN 79: ILUSTRACIÓN 80: ILUSTRACIÓN 81: ILUSTRACIÓN 82: ILUSTRACIÓN 83: ILUSTRACIÓN 84: ILUSTRACIÓN 85: ILUSTRACIÓN 86: ILUSTRACIÓN 87: ILUSTRACIÓN 88:
Destino de los países de los emigrantes del cantón Principales motivos de migración en el Cantón Riobamba Delitos de mayor connotación social en el cantón 2013-2014 Sistemas de Producción Principales productos comerciales del Cantón Principales parroquias productoras de papa Mapa turístico del Cantón Distribución/concentración de la población, Chimborazo, año 2001- 2010 Concentración tasa de infancia, Riobamba urbana, año 2010 Distribución de la población, Riobamba urbana, año 2010 Concentración tasa de juventud, Riobamba urbana, año 2010 Mapa de cobertura de agua en el cantón Riobamba Mapa energía eléctrica en el cantón Riobamba Composición de los residuos sólidos en el cantón Plano de recolección de residuos de Riobamba Cobertura de eliminación de desechos sólidos Cobertura de vivienda en el cantón Riobamba Mapa cobertura energía eléctrica en el cantón Riobamba Sistema vial del cantón Riobamba Sistema vial de la parroquia San Juan Sistema vial de la parroquia Calpi Sistema vial de la parroquia Licán Sistema vial de la parroquia Cacha Sistema vial de la parroquia Cubijíes Sistema vial de la parroquia Quimiag Sistema vial de la parroquia San Luis Sistema vial de la parroquia Flores Sistema vial de la parroquia Punín Sistema vial de la parroquia Licto Sistema vial de la parroquia Pungalá Sistema vial de Riobamba Actores públicos, privados y civiles del Cantón Riobamba. Poder e interés Estrategia por cada grupo de actores Orgánico funcional del GADM de Riobamba Objetivos de la participación ciudadana Mapa de capacidad de uso de la tierra Categorías de ordenamiento territorial COT
10
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
TABLA 1: TABLA 2. TABLA 3 TABLA 4. TABLA 5. TABLA 6 TABLA 7. TABLA 8: TABLA 9. TABLA 10. TABLA 11. TABLA 12: TABLA 13: TABLA 14. TABLA 15. TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA
16. 17. 18. 19: 20. 21 : 22: 23. 24: 25. 26. 27. 28. 29: 30: 31: 32. 33: 34: 35: 36:
TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA
37. 38. 39: 40. 41. 42. 43: 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51.
Competencias concurrentes - COOTAD Composición de la población por jurisdicción y sexo del Ecuador. Matriz para la descripción de unidades geomorfológicas Matriz de formaciones geológicas del Cantón Riobamba Suelos agrícolas productivos y no productivos Matriz para establecer el análisis comparativo de los usos de suelo Matriz para la descripción de la información climática del Cantón Riobamba Información climática del cantón Riobamba Matriz de recursos no renovables de valor económico existentes del Cantón Riobamba Matriz del catastro minero y concesiones Matriz de recursos naturales bajo presión o degradados Matriz para la descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental Matriz para la descripción de recursos naturales del Cantón Riobamba Vacíos de conservación de recursos naturales del Cantón Riobamba Descripción de proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental en el Cantón Riobamba Matriz para la descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales Distribución poblacional del cantón Riobamba Grupos de población por edad y sexo. Población por sexo en el cantón Riobamba Población por parroquias Densidad poblacional por parroquias Población en edad de estudiar Centros de Educación en el cantón Riobamba Nivel de instrucción de la población en el Cantón Riobamba. Estudiantes de nivel superior matriculados en el cantón año 2014 Estudiantes matriculados por nivel de formación y subárea en Riobamba en el año 2013 Principales Indicadores de Salud en el Cantón Riobamba Resumen de datos de áreas verdes y esparcimiento obtenido del PD y OT Cálculo indicador OMS áreas verdes Áreas verdes equipamiento deportivo en las Parroquias rurales Organizaciones del cantón Riobamba Instituciones, organizaciones y barrios del cantón Riobamba Conformación del Tejido Social Pobreza por necesidades básicas insatisfechas Autoidentificación étnica de la población 2001 - 2010 Matriz para descripción de variable de cohesión social y pertenencia de la población del Cantón Riobamba Patrimonio cultural: Gastronomía Historia y leyendas Medicina Ancestral Cultura y Tradición Accesorios, vestimenta típica y tradicional del cantón Riobamba Estado de los bienes muebles registrados en el cantón Bienes inmuebles distribuidos en el cantón Población migrante por sexo, según provincia, cantón y parroquia de empadronamiento Delitos de mayor connotación social en el cantón Matriz de problemas y potencialidades del componente Socio-Cultural Composición de la PEA por sexo y área en el cantón Riobamba PEA en Relación a la Población Total PEA del Cantón Riobamba por Parroquias Población del Cantón Riobamba comparativo por área Tasas de desempleo y ocupación Provincia de Chimborazo 11 11
Administración 2014-2019
INDICE DE TABLAS
TABLA 52. TABLA 53. TABLA 54. TABLA 55: TABLA 56: TABLA 57: TABLA 58: TABLA 59: TABLA 60. TABLA 61. TABLA 62. TABLA 63: TABLA 64. TABLA 65. TABLA 66. TABLA 67. TABLA 68. TABLA 69. TABLA 70. TABLA 71. TABLA 72. TABLA 73: TABLA 74. TABLA 75. TABLA 76: TABLA 77: TABLA 78. TABLA 79. TABLA 80. TABLA 81. TABLA 82. TABLA 83. TABLA 84: TABLA 85: TABLA 86. TABLA 87. TABLA 88. TABLA 89. TABLA 90. TABLA 91. TABLA 92. TABLA 93. TABLA 94. TABLA 95. TABLA 96. TABLA 97. TABLA 98. TABLA 99. TABLA 100. TABLA 101.
Número de desempleados por Parroquia del Cantón Riobamba PEA del Cantón Riobamba por Rama de actividad PEA por Sectores Productivos Ingresos anuales percibidos por ventas o prestación de Servicios PEA del Cantón Riobamba por Categoría Ocupacional PEA Cantonal por principales actividades Principales productos agrícolas en el cantón por hectáreas sembradas Número de Especies Pecuaria Número de UPA´s y Superficie por categorías de uso de suelo del Cantón Riobamba Tipo de Cultivo por UPAS y Superficie en el Cantón Riobamba (Monocultivo) Número de UPA´s por forma de tenencia y por cantón Cantón Riobamba, número de establecimientos por actividad económica, año 2014. Equipamiento e infraestructura para actividades productivas Número y Tipo de Entidades Financieras que funcionan en el cantón Riobamba Crédito por entidad financiera y tipo en el año 2013, en el cantón Riobamba Fuentes de financiamiento 2014 Presupuesto para el año 2014 por eje de desarrollo Recaudación de impuestos locales Comparación de las Pymes agrupadas en la Cámara de la Pequeña Industria de Chimborazo Cooperativas de Transporte Interprovincial Matriz de potencialidades y Problemas – Componente Económico Matriz de servicios básicos y cobertura en el cantón Riobamba. Divisiones prediales en parroquias del cantón Riobamba Población del cantón Riobamba Matriz de servicios y cobertura de agua potable y alcantarillado en el cantón Riobamba. Demanda de agua en el sector urbano Caudal actual en cada red del cantón Riobamba Cuerpos de agua en el Cantón Riobamba Caudal producido en el Cantón Riobamba Calidad de Agua en el Cantón Riobamba Hidroeléctricas actuales en el cantón Riobamba Cobertura de servicio eléctrico por parroquias Energía Generada (KWH) Generación de residuos en los mercados de Riobamba Composición de los residuos Estimación de la cantidad de desechos sólidos dispuestos en el botadero de Riobamba Característica de vivienda en el cantón Riobamba Características de hogares en el cantón Riobamba Matriz de descripción de servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones Movilidad, energía y conectividad del Cantón Riobamba Matriz para descripción de la variable potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica Energía Generada (KWH) Matriz de Problemas y Potencialidades componente Económico Productivo Mapa de actores locales Trama vial del Cantón Riobamba Matriz de priorización de potencialidades y problemas del componente Mapa de actores locales 2014 Número de empleados del GADM Riobamba según LOSEP Número de trabajadores según código de trabajo Número de personal por dependencia del GADMR.
12
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
I.
PLAN DE DESARROLLO DEL CANTÓN RIOBAMBA ING. NAPOLEÓN CADENA OLEAS
ICIPIOS SE CONVIERTAN EN VERDADEROS AGENTES DE CAMBIO SOCIAL. El Plan de Desarrollo Cantonal constituye la principal herramienta para guiar la gestión del gobierno local, pues define los ejes básicos sobre los que se construyen los proyectos que el territorio y su población necesita, así como las políticas que implementará para alcanzar el objetivo fundamental de su gestión que es el bienestar ciudadano. Promovemos un bienestar ciudadano entendido no solamente como crecimiento económico tradicionalmente medido por el PIB per cápita, sino como un desarrollo integral concentrado en el desarrollo humano. Planteamos aprovechar las herramientas que el proceso de globalización y la era de la información pone a nuestro alcance, considerando que el conocimiento es universal y que es un proceso ineludible que nos plantea ventajas y desventajas. Creemos firmemente que es necesario fortalecer el ámbito local, de manera que este proceso globalizador no sea uni- direccional, sino que por el contrario nos proponga una interacción igualitaria y dinámica en cuanto se refiere a cultura, conocimientos, valores y otros aspectos del convivir social, así como también en relación al intercambio de bienes y servicios. Lo que pretende este documento es incorporar una visión más integral para abordar el gran desafío del desarrollo humano y fortalecer la identidad local, es decir lograr una toma de decisiones participativa, que genere compromiso y posicionamiento de una nueva forma de hacer política, cuyos resultados sean mucho más técnicos, prácticos, y ajustados a la realidad local, aprovechando las bondades y fortalezas del cantón, así como las potencialidades de su gente, lo que implica no insistir el anacrónico modelo que beneficia al centro, por lo general urbano, en perjuicio de la periferia. Se plantea planificar acciones y obras que mejoren la calidad de vida del sector rural, un desarrollo desde afuera hacia el centro, con el fin de mejorar promover un crecimiento equilibrado y armónico entre dos zonas complementarias del cantón. Concebimos el desarrollo como el conjunto de condiciones que garanticen que cada uno de los habitantes de Riobamba, en el campo y la ciudad, puedan incrementar sus capacidades al máximo, con el aprovechamiento adecuado de la tecnología moderna, con un horizonte de sustentabilidad ambiental y con el propósito de lograr el desarrollo del ser humano como origen y fin de todas sus intervenciones. En cuanto al modelo económico planteamos, consolidar un esquema de crecimiento económico y de distribución justa de recursos. La propuesta es simple, trabajar para construir mayor riqueza, de manera que el que más puede invertir se motive a hacerlo cada vez en mayor grado, y los que no han logrado alcanzar este nivel también se vean motivados a mejorar sus condiciones y las de generaciones futuras.
13 13
Administración 2014-2019
¿Cómo hacerlo? Lo iremos descubriendo a lo largo de este documento.
II.
La nueva estructura del estado
La planificación constituye la herramienta básica de gestión para las autoridades de los gobiernos nacionales y seccionales, puesto que establece la visión de desarrollo y los lineamientos que orientan las acciones e inversiones para el desarrollo integral del territorio. En el Ecuador, se promulga el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, en el 2012, como norma que determina el campo de acción, funciones y competencias de cada uno de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Es el marco que recoge la nueva Constitución de la República, reconoce al estado ecuatoriano como descentralizado, guiado por los principios de equidad interterritorial, integración, solidaridad y unidad territorial. Al nuevo modelo de descentralización y desconcentración implementado durante este Gobierno y plasmado en el Plan Nacional del Buen Vivir, se le ha otorgado las atribuciones en cuanto a la planificación y la gestión territorial se refiere, lo que implica un reto enorme de características multidimensionales e integrales. En primer lugar, está el desafiar la estructura y la práctica de la gestión pública para propender hacia una misión que concilie las diferencias y potencialidades geográficas, que busque una economía de escala y brinde respuesta a las demandas ciudadanas. En segundo lugar, lograr una efectiva articulación y diálogo entre los diferentes niveles de gobierno para avanzar en la reforma del Estado, la democratización a lo largo del territorio y la creación de un aparato estatal eficiente, representativo, justo e incluyente. En tercer lugar, fortalecer una estructura territorial nacional policéntrica, complementaria y coordinada que promueva la investigación, la innovación, la ciencia y la tecnología acorde a las capacidades y potencialidades inherentes a cada territorio. Finalmente, impulsar la igualdad de oportunidades, permitiendo el acceso a servicios básicos, recursos productivos, salud, educación y un espacio vital digno para todas y todos los ciudadanos. Con el fin de instrumentar este naciente trayecto de construcción del nuevo Estado democrático, que supone claras rectorías del gobierno central y fortalecimiento de los gobiernos autónomos, se ha concretado y aprobado el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, la implementación del mismo abre un horizonte de oportunidades de desarrollo, pero también de responsabilidades. Mediante este Código y gracias a él, podremos direccionarnos hacia ese gran empeño colectivo que hemos llamado Sumak Kawsay, pero al mismo tiempo, nos obliga a cumplir y comprometernos con este proceso enmarcado en el bienestar común, la justicia regional y la equidad territorial. Por ello, a continuación se citan aquellos artículos del COOTAD que hacen referencia a las funciones y competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales:
14
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
III.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD)
Artículo 28.- Gobiernos autónomos descentralizados.- Cada circunscripción territorial tendrá un gobierno autónomo descentralizado para la promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través del ejercicio de sus competencias. Estará integrado por ciudadanos electos democráticamente quienes ejercerán su representación política. Constituyen gobiernos autónomos descentralizados: a) b) c) d)
Los de las regiones; Los de las provincias; Los de los cantones o distritos metropolitanos; y, Los de las parroquias rurales.
FUNCIONES DE LOS GAD
Artículo 29.- Funciones de los gobiernos autónomos descentralizados.- El ejercicio de cada gobierno autónomo descentralizado se realizará a través de tres funciones integradas: a) De legislación, normatividad y fiscalización; b) De ejecución y administración; y, c) De participación ciudadana y control social. NATURALEZA DE LOS GAD MUNICIPALES
Artículo 53.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por las funciones de participación ciudadana; legislación y fiscalización; y, ejecutiva previstas en este Código, para el ejercicio de las funciones y competencias que le corresponden. La sede del gobierno autónomo descentralizado municipal será la cabecera cantonal prevista en la ley de creación del cantón.
FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES
Artículo 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes: a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal, asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales; d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la acción municipal; 15 15
Administración 2014-2019
b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;
e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; f)
Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública cantonal correspondiente, con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, participación y equidad;
g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo; h) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo una atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual coordinará con los otros niveles de gobierno; i)
Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y programas de vivienda de interés social en el territorio cantonal;
j)
Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales;
k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales; l)
Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como la elaboración, manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento, plazas de mercado y cementerios;
m) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular, el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él, la colocación de publicidad, redes o señalización; n) Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con la materia de seguridad, los cuales formularán y ejecutarán políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana; o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres; p) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas, empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la circunscripción territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de la colectividad; q) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad del cantón;
16
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
r) Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y participativas en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna urbana; y, s) Las demás establecidas en la ley.
COMPETENCIAS DE LOS GAD MUNICIPALES Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón; c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana; d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley; e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y contribuciones especiales de mejoras; f)
Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción cantonal;
g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley; h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines; i)
Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;
j)
Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley;
k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas; l)
Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;
n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
COMPETENCIAS CONCURRENTES PARA LOS GAD MUNICIPALES Según el COOTAD, le otorga a los GAD municipales una serie de competencias que en el tiempo deben ser asumidas por estas instituciones, con el propósito de descentralizar las funciones del 17 17
Administración 2014-2019
m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios; y,
Estado. Según esta norma jurídica las facultades sobre una competencia pueden están sujetas a distintos niveles: 1. 2. 3. 4. 5.
Rectoría Planificación Regulación Gestión, y Control
Es importante conocer las posibilidades que tienen los GAD municipales en cuanto a la transferencia de competencia por parte del Estado. La siguiente tabla muestra los niveles de concurrencia en términos de competencias. Tabla 1: Competencias concurrentes - COOTAD E
R
P
M
p
E
Vialidad (art. 129)
Formar y administrar catastros inmobiliarios (art. 139)
Tránsito y trasporte (art. 130)
Gestión de Riesgos (art. 140)
G. Cooperación Internacional (art. 131)
Explotación de materiales de construcción (art. 141)
G. De Cuencas Hidrográfica (art. 132)
Registro de la propiedad (art. 142)
Riego (art. 133)
Otorgar personalidad jurídica a Org. sociales (art. 143)
Fomento de la Seg. Alimentaria (art. 134)
Preservar, mantener y difundir el Patrimonio (art. 144)
Fomento de Act. Productivas y agropecuarias (art. 135)
Infraestructura física, equipamientos y espacios públicos de la parroquia rural (art. 145)
Gestión Ambiental (art. 136)
Promoción de la organización ciudadana y vigilancia de la ejecución de obras y calidad de los SP (art. 146)
Prestación de Servicios Públicos (art. 137)
Hábitat y vivienda (art. 147)
Infraestructura y equipamiento físicos de Salud y Educación (art. 138)
Protección integral a la niñez y adolescencia (art. 148)
R
P
M
p
Fuente: COOTAD Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Nomenclatura:
E Estatal;
R Regional,
P Provincial,
M Municipal,
P Parroquial
Al presentar este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, lo que se pretende es entregar un instrumento que oriente las acciones municipales para lograr el bienestar de los ciudadanos, no se trata de un Plan Municipal, sino que se constituye en el insumo para que, en forma coordinada con otras instituciones se puedan brindar soluciones integrales a las diversas problemáticas cantonales.
18
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
IV.
Antecedentes de la planificación cantonal
Las iniciativas de planificación en el cantón Riobamba, se remontan al año 1998, fecha en la cual se elabora el Plan de Desarrollo Urbano PDUR, con el fin de identificar las líneas estratégicas que orienten la gestión de las autoridades del Cabildo. En esos momentos la planificación se entendía como un proceso técnico y vertical, donde la participación ciudadana no era prioridad para los distintos niveles de gobierno. Este documento fue aprobado y entró en vigencia de manera inmediata; en él se definen zonas de planeamiento urbano y se establece el mismo límite urbano, sin embargo no aborda de manera integral los problemas del cantón así como la realidad de las parroquias rurales. Posteriormente, en el año 2005, la Municipalidad invita a la ciudadanía a involucrarse en un primer esfuerzo de planificación participativa para elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal PEDC, que permitió detectar conjuntamente con los actores locales los diferentes problemas del cantón y plantear en consenso algunas soluciones a largo plazo. Sin embargo el plan presenta una debilidad en el tema de ordenamiento territorial, y aborda de manera muy superflua el tema de parroquias rurales. Lamentablemente este documento nunca recibió la aprobación por parte del Concejo Cantonal. En el año 2011 se inicia la actualización del Plan de Desarrollo, y se establece un horizonte de planificación hasta el año 2025. A pesar de que fue aprobado en el año 2013, nunca entró en vigencia. La administración 2014 – 2019, y en cumplimiento de una de las disposiciones del COOTAD, que exige actualizar los planes de desarrollo al inicio de cada administración, inicia la actualización del plan de desarrollo cantonal. El equipo técnico asume los cronogramas y metodología de la Secretaría Nacional de Planificación para el Desarrollo SENPLADES que establece orientaciones básicas así como elementos estructurales que deben contener los PDOTs.
19 19
Administración 2014-2019
El Plan de Desarrollo elaborado bajo este esquema es un documento orientador de la gestión pública y privada que debe articularse a otros temas que exige la normativa y la realidad del territorio y que se trabajan en forma paralela, como son la definición de límites en zonas donde por más de un siglo no existieron acuerdos con otros cantones y provincias. Este proceso de concertación con los territorios vecinos finaliza en abril del 2014. Otro elemento trascendental es la definición del nuevo límite urbano, documento que se encuentra en etapa de propuesta, y cuya ordenanza debe incorporarse también a este documento.
V.
El cantón Riobamba en la Región Sierra Central
La aprobación de la nueva Constitución del Ecuador en 2008, y la posterior aprobación del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, en 2010 significó construir una nueva concepción del territorio nacional puesto que plantea la estructuración de regiones con el fin de superar inequidades y diferencias entre ciudades o zonas tradicionalmente prósperas, frente a otras regiones históricamente olvidadas y relegadas de las propuestas de desarrollo económico y social del país. Los objetivos de la regionalización son optimizar los recursos y lograr que los niveles administrativos de planificación del Estado se encuentren más cerca de la ciudadanía. Se busca garantizar la equidad territorial pues los servicios y su administración se planifican desde el mismo territorio acorde a las demandas de la ciudadanía y orientados a lograr el Buen Vivir. Finalmente permite trabajar en una planificación y organización nacional con una visión territorial pensando en todas las particularidades de todos los rincones de la Patria. Se plantea contar con 9 zonas de planificación, cada una constituida por distritos y éstos a su vez por circuitos. Desde este nivel se coordina estratégicamente las entidades del sector público, a través de la gestión de la planificación para el diseño de políticas en el área de su jurisdicción. El distrito es la unidad básica de planificación y prestación de servicios públicos. Coincide con el cantón o unión de cantones. Se han conformado 140 en todo el país. Cada distrito tiene un promedio de 90.000 habitantes. Sin embargo, para cantones cuya población es muy alta como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Santo Domingo de los Tsáchilas se establecen distritos dentro de ellos. Ilustración 1. Zonas de planificación del territorio
Fuente: Senplades Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
20
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Como se puede apreciar en la Ilustración 1, la provincia de Chimborazo corresponde a la Zona 3 junto a Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. Ilustración 2. Ubicación del Cantón Riobamba en el contexto nacional
Fuente: GADM-Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La ubicación del cantón Riobamba y en general de la provincia de Chimborazo, constituyen sin duda la principal ventaja competitiva del territorio, pues al ubicarse en el centro del país su presencia es estratégica para favorecer el relacionamiento con todas las regiones y principales ciudades del país. La provincia se convierte en la zona de conexión entre costa y amazonía a través de las vías de acceso y a través de la dinámica comercial y de convivencia que se ha desarrollado durante décadas y que ha contribuido a construir la diversidad en la identidad de las diferentes ciudades y regiones.
21 21
Administración 2014-2019
UBICACIÓN El cantón Riobamba está situado a 2.754 metros sobre el nivel del mar, a 1º 41´ 46” latitud Sur; 0º 3´ 36” longitud Occidental del meridiano de Quito. Se encuentra a 175 km. al sur de la ciudad de Quito, en la región Sierra Central y es la capital de la Provincia de Chimborazo.
Ilustración 3. Mapa división política del cantón Riobamba
Fuente: GADM-Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
LÍMITES Norte: Sur: Este: Oeste:
Cantones de Guano y Penipe Cantones de Colta y Guamote Cantón Chambo Provincia de Bolívar
DIVISIÓN POLÍTICA El cantón Riobamba está constituido por cinco parroquias urbanas: Maldonado, Veloz, Lizarzaburu, Velasco y Yaruquíes; y de once parroquias rurales: San Juan, Licto, Calpi, Quimiag, Cacha, Flores, Punín, Cubijíes, San Luis, Pungalá y Licán. SUPERFICIE 979.70 Km2
Cantón:
22
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN TABLA 2. Composición de la población por jurisdicción y sexo del Ecuador.
JURISDICCIÓN
NÚMERO DE HABITANTES
ECUADOR Población Total Población Masculina Población Femenina
14.483.499 7.177.683 7.305.816
PROVINCIA CHIMBORAZO Población Total Población Masculina Población Femenina % con relación al país
458.581 219.401 239.180 3.16%
CANTÓN RIOBAMBA Población total Población Masculina Población femenina % en relación con la provincia
225.741 106.840 118.901 49%
Fuente: INEC, Censo de población y vivienda 2010 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
23 23
Administración 2014-2019
En la tabla 2, se puede apreciar un consolidado de datos de población a nivel nacional, regional y local que nos permite una mirada amplia de las características de distribución de la población como dato para el punto de partida de la planificación a nivel cantonal.
VI.
Breve reseña histórica de Riobamba
La creación y consolidación del cantón Riobamba, surge de un largo proceso histórico, que arranca en la época preincaica con asentamientos humanos en el sector de Punín, y la presencia de la Confederación Puruhá, asentada en el amplio territorio que actualmente constituye toda la zona de la sierra Central del País. Su capital Liribamba, era el principal centro de actividades socio económicas y culturales, cuya fortaleza indomable, no permitió el ingreso de la invasión Incásica, que en conjunto y gracias a la alianza con la confederación Shyri Carán, permitieron la creación del Reino de Quito. Este último, no fue sometido a la fuerza de los Incas, sino más bien, a través de alianzas, que terminaron con la guerra civil entre los herederos al trono Inca. Durante la conquista, es precisamente en el territorio Puruhá, en el Valle de Colta, donde el Mariscal Diego de Almagro fundó la primera ciudad en jurisdicción del Reino de Quito, denominada Santiago de Quito, el 15 de agosto de 1534. La ciudad de Santiago de Quito, se eleva a la categoría de Villa, primero con el nombre de Villar Don Pardo y, posteriormente con el nombre de Villa de San Pedro de Riobamba. Este poblado era de gran importancia económica para la Audiencia de Quito, debido al gran número de personas que vivían en sus alrededores y en los poblados indígenas, que trabajaron como peones en los amplios latifundios agrícolas conformados a lo largo de la región. La ciudad de Riobamba a la vez, estaba apoyada por innumerables encomiendas locales. Es en este contexto, donde la ciudad aporta con grandes figuras de la ciencia y la cultura en la época Colonial Ecuatoriana, con la presencia de figuras como Pedro Vicente Maldonado y el Padre Juan de Velasco. En febrero de 1797, un terremoto de grandes magnitudes destruye la Villa, la misma que imposibilita la reconstrucción en el mismo sitio, por lo que encabezados por Don José Antonio Lizarzaburu, con la cooperación del Corregidor de Ambato, Bernardo Darquea y con auspicio del Barón de Carondelet, Presidente de la Real Audiencia de Quito, buscan un sitio donde erigir una nueva ciudad, digna de la importancia social y económica de la destruida. Es así, que luego de deliberar entre la meseta de Gatazo y la Meseta de Tapi, se van por la segunda opción, gracias a la altruista colaboración del cacique del poblado de Licán, que convenció de las bondades topográficas y climáticas del sector. Luego de analizarse algunos aspectos para la implantación de la nueva ciudad, se decide su construcción según los lineamientos de la época en un territorio original de 38ha donde se toma como centro la plaza mayor, actual Parque Maldonado y en cuyos alrededores se colocaban los poderes religioso (Catedral), político (actual Gobernación y Alcaldía) y el poder económico representado por las familias más influyentes de la época. Trazada en forma de damero con la conformación de manzanas, representadas por las llamadas cuadras en el sistema métrico español de aquel entonces, con medidas de 100 yardas reales, unos 80 metros de largo aproximadamente, las viviendas se disponían alrededor de la plaza de origen hacia su entorno conformando otras plazas en donde se asentaban comunidades religiosas y se crearon las plazas de San Francisco, San Alfonso, La Concepción, La Merced y Santo Domingo, cada una de ellas con sus respectivos conventos. Lo singular de esta implantación fue la posición geográfica obtenida, pues la trama estaba dispuesta a 45 grados aproximadamente del norte geográfico y este hecho, es relevante debido a la escasa tecnología que existía en la época. Para demostrar la importancia de la Villa en la época emancipadora, cabe indicar que a pesar de haber obtenido la Independencia política el 11 de noviembre de 1820, ésta no se ejecuta en su
24
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
totalidad hasta el 21 de abril de 1822 con la Batalla de Tapi, que fue la antesala de la batalla de Pichincha un mes más tarde, la cual selló definitivamente la independencia de nuestra Patria. La ciudad de Riobamba se eligió como sede de la Primera Constituyente de la naciente República del Ecuador, suscitada el 14 de agosto de 1830, donde se establecieron las bases y situación jurídica de Estado Ecuatoriano. Por todos estos antecedentes se conoció a Riobamba como Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana. La Revolución Liberal de 1895, dio aires de modernización, esto ligado a la llegada del ferrocarril en el mes de junio de 1905 a la ciudad de Riobamba, logró que se dinamice la economía de la urbe y permita la articulación con la Ciudad de Guayaquil, principal puerto del país, producto del auge cacaotero de la costa y sus exportaciones. A la primera década del siglo, el ferrocarril alcanzó a la ciudad de Quito, punto desde el cual la ciudad de Riobamba, estaba ya unida por este medio de transporte a los dos polos de desarrollo del país, es decir se vinculó tanto al poder económico de la Costa (Guayaquil) como al poder político administrativo de la Sierra (Quito). Riobamba se constituyó en un punto importante de enlace entre estos dos polos de desarrollo, pues era en esta ciudad, que por la preponderancia de la posición geográfica dentro del ámbito nacional, se daban actividades de descanso de pasajeros, turistas y comerciantes que se desplazaban entre costa y sierra. Es así, que se produjo una rápida capitalización de la economía local, que favoreció la implementación de fábricas, grandes comercios y la formación de la banca. Se crea entonces, la Sociedad Bancaria de Chimborazo, que influye en el desarrollo económico y urbanístico de la ciudad, pues la misma sociedad Bancaria de Chimborazo construye su edificio (actual Correo), además de casas de gobierno, templos, colegios, cementerio, terminales ferroviarias, estadio y aeródromo. Este último, marcó la expansión física hacia el norte, lo que antiguamente se daba un crecimiento concéntrico, que ni siquiera la implantación de la Ciudadela Bellavista, al sur oriente de la ciudad pudo atraer. Es en este período cuando se construye en Riobamba la mayoría de edificaciones eclécticas y monumentales con la llegada de los Arquitectos Durini y Russo. Las circunstancias económicas mundiales de los años treinta dieron un golpe a la economía ecuatoriana y por ende a la economía local, pues cayeron las exportaciones de cacao, trayendo consigo la quiebra de la Sociedad Bancaria de Chimborazo. Posteriormente se dieron los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y la consolidación del Socialismo y del Capitalismo, los cuales polarizaron las tendencias ideológicas mundiales de antaño y cuyas corrientes también ingresaron a través de la migración extranjera llegada al país (libaneses, judíos, chinos), muchos de los cuales se asentaron en las ciudades por donde transitaba la línea férrea.
En el área rural, se produjo la subdivisión de los grandes latifundios agropecuarios, que pasaron a ser minifundios en manos de sus antiguos trabajadores, sobre todo el sector indígena, a través de la llamada Reforma Agraria, en 1973, que se produjo gracias al Boom Petrolero que vivía el Ecuador. Esto trajo consigo que la aristocracia Riobambeña abandone la urbe y migre a otros polos de desarrollo como Quito principalmente, el cual se convirtió en el gran centro administrativo que vivía de las rentas petroleras. Así mismo, la reforma agraria no surtió el efecto esperado, pues los campesinos desorganizados, sin tecnificación ni financiamiento, fueron paulatinamente abandonando las comunidades rurales, migrando a las distintas urbes intermedias y grandes. De esta forma la ciudad de Riobamba empezó a albergar a muchas personas provenientes de los distintos cantones y parroquias rurales de la Provincia que incrementaron el sector proletario 25 25
Administración 2014-2019
Estas polarizaciones ideológicas se expresaron en contradicciones sociales y a nivel del país surgieron a la vez las cámaras de producción y los sindicatos, cada uno de los cuales ganaron espacios político y territorial. Por otro lado en nuestra ciudad se produjo la subdivisión de las haciendas aledañas a la ciudad para lotizaciones y urbanizaciones populares.
urbano e incrementaron el número de trabajadores a cuenta propia llamados informales, que se dedicaban al comercio en las plazas públicas de la ciudad. La apertura del eje vial que une a Quito y Guayaquil a través de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, hizo que el sistema ferroviario colapse, deteriorando la economía local, puesto que el paso del tren constituía el eje dinamizador de la actividad productiva. Con este cambio, la ciudad pasó a depender únicamente de la vía Panamericana Norte para conectarse con la ciudad de Quito y una carretera hacia la ciudad de Guayaquil, que se encontraba en mal estado la mayor parte del tiempo, debido a la topografía y condiciones climáticas. Por otro lado, la carretera hacia la ciudad de Cuenca se encontraba en pésimas condiciones. Esto provocó el aislamiento parcial de Riobamba. A finales de la década de los 70s e inicios de la década de los 80s, con motivo de festejar el sesquicentenario de la Primera Constituyente y la Reunión de Presidentes Latinoamericanos, el Gobierno Nacional desembolsó recursos con los cuales se realizan obras importantes como: el Terminal Terrestre, los mercados La Condamine y Dávalos, el Edificio del Banco Central, la Cárcel, el Camal Municipal, adecentar los Parques Sucre y Maldonado y asfaltar las calles de la ciudad, pues hasta aquel entonces, Riobamba contaba con calles de tierra y únicamente, la parte central de la ciudad era de adoquín de piedra. Los años ochenta y noventa estuvieron marcados por un empobrecimiento general de la población, provocado por la crisis económica general y los efectos del conflicto bélico con el Perú, que gravó de impuestos al país. A fines de los noventa, se produjo la quiebra financiera nacional, calificada como la peor crisis económica de la historia que derivó en la dolarización de la economía y en un proceso de debilitamiento del sector productivo que desencadenó en graves consecuencias sociales, principalmente la migración de cientos de ecuatorianos, provenientes del campo y la ciudad, a países como EEUU, España, Italia, entre otros, con el objetivo de buscar mejores condiciones de vida. En el sector rural, además de la migración externa, se produjo un proceso de abandono del campo por parte de campesinos que decidieron establecerse en las ciudades, con el consecuente impacto en el incremento de zonas periféricas marginales y de actividades informales, principalmente el comercio dentro del espacio público de la urbe. Los años posteriores a la crisis, sin embargo, han significado una etapa de importante crecimiento para el país y la ciudad de Riobamba, lo que se evidencia en el progresivo desarrollo inmobiliario y el incremento en la plusvalía del suelo urbano. Esto, sin embargo, genera problemas paralelos como el crecimiento desordenado y sin cumplimiento de las normativas de planificación en varias zonas de la ciudad, que se refleja en la presencia de una serie de nuevos barrios en las zonas periféricas que carecen de todos los servicio públicos y que crecen de forma opuesta al trazado original de la ciudad de Riobamba. La presencia de las dos grandes Universidades dinamiza de manera particular a la ciudad, pues atrae anualmente a cientos de estudiantes provenientes de diferentes ciudades del país, generando una dinámica económica y de convivencia que proporcionan identidad a la ciudad. Sin duda son varios los aspectos que la ciudad, sus pobladores y autoridades deben enfrentar como reto para surgir en el nuevo contexto nacional e internacional y promover un desarrollo equitativo y que favorezca a su ver el crecimiento regional y del país.
26
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
VII.
Contexto socio económico del cantón
El cantón Riobamba, ubicado en la Sierra centro del país, es una de las zonas con mayor riqueza y diversidad cultural de la región, puesto que en este territorio se asentó la cultura Puruhá que ha dejado su huella en la cultura actual. Su territorio corresponde a una zona diversa con magníficos paisajes que constituyen un gran potencial para impulsar la actividad económica de la población. En general, el cantón muestra características diversas en su área urbana y rural. Por una parte, la zona urbana se caracteriza por ser una zona altamente poblada, con eficientes indicadores en cuanto a cobertura de servicios básicos, calidad en servicios de educación y salud, acceso a tecnología, presencia de diversas instituciones del sector público y universidades de prestigio que han contribuido decisivamente al crecimiento de la ciudad. La zona urbana crece a un ritmo acelerado, aunque muchas veces con escaso control y respeto a las normas de construcción. Cuenta con infraestructura básica y numerosos equipamientos que facilitan el desarrollo de actividades de sus pobladores, en su mayoría población que se reconoce como mestiza. La ciudad alberga además a un número creciente de pobladores indígenas y campesinos, como consecuencia de la alta migración campo- ciudad, que se produce por diversas razones pero fundamentalmente por la necesidad de las personas de buscar un futuro mejor para ellos y sus familias. Además, la presencia de dos centros de educación superior desde los años 90s, provoca migraciones significativas de estudiantes provenientes de diversas provincias del país. El sector rural por su parte, enfrenta una serie de características adversas para las familias indígenas y campesinas dedicadas principalmente a actividades primarias como la agricultura y la ganadería, las mismas que implican cada vez más riesgo, limitados ingresos para los campesinos y pocas oportunidades para generación de valor e incremento de utilidad para los productores. Situación que se complica por factores como: la falta de organización comunitaria, asesoría técnica, insumos agrícolas, crédito y financiamiento, capacitación, mercados, sistemas de comercialización, entre otros. Esto ha provocado, como se mencionó anteriormente que el productor se desaliente de esta actividad económica, abandone el campo y decida migrar hacia la zona urbana, lo que incrementa los cinturones de miseria en Riobamba y otras ciudades del país. En la zona urbana, si bien mejoran las condiciones de acceso a servicios, existe un sector industrial con limitado crecimiento y diversificación, afectado por el ingreso de artículos importados de otros países con menor costo de producción y precios competitivos. Adicionalmente, aspectos como la debilidad gremial del sector industrial, insuficiente infraestructura vial, ausencia de políticas de incentivo para la implantación de industrias en el cantón, el bajo nivel técnico y tecnológico, entre otras cosas, hacen de Riobamba, una ciudad poco atractiva a los inversionistas para la instalación de plantas industriales dentro de la localidad.
El sector comercial se divide a su vez en comerciantes formales, que en su mayoría realizan su actividad en cientos de locales, ubicados principalmente en la zona central de la ciudad o en las diferentes infraestructuras construidas para la comercialización, específicamente en mercados municipales; y el comercio informal, que agrupa a cientos de vendedores ambulantes que incumplen la normativa local y hacen uso inadecuado de los espacios públicos en plazas y calles, provocan el caos en el ordenamiento del territorio y afectan el ornato general de la ciudad. Otro sector que ha crecido con mucha fuerza en los últimos años y que es un potencial del cantón y de la provincia, es el sector turístico, que ha incrementado significativamente su capacidad instalada 27 27
Administración 2014-2019
Estas condiciones del entorno local han estructurado un sistema basado principalmente en la actividad comercial como eje articulador de la dinámica económica, con una alta dependencia de los ingresos que genera de un amplio sector de la población que trabajan como funcionarios y servidores de la administración pública, sectores educativos, salud y actividades en las diferentes oficinas gubernamentales presentes en el cantón.
y diversidad de servicios. Esto se refleja en el aumento de infraestructura turística como hoteles, restaurantes, hostales, paraderos, entre otros administrados por operadoras turísticas, empresas privadas y comunitarias. Riobamba cuenta con atractivos únicos como el volcán Chimborazo, la Reserva Faunística Chimborazo, el Parque Nacional Sangay, y productos turísticos, principalmente el ferrocarril, bienes patrimoniales, turismo de naturaleza, y que son reconocidos por el mercado local, nacional e internacional. Si bien es cierto que existen atractivos y productos turísticos, todavía no se han implementado circuitos y paquetes turísticos naturales, ecológicos, culturales, históricos, comerciales, educativos, entre otros, con articulaciones parroquiales del Cantón Riobamba y cantonales de la provincia de Chimborazo. Como un reflejo de lo que ocurre a nivel nacional, en la provincia de Chimborazo y en el cantón Riobamba, todavía no existe una planificación orientada a generar el desarrollo integral del territorio, como tampoco políticas públicas que promuevan y fortalezcan este sector. En el tema de vialidad con el aporte del Gobierno Nacional el cantón cuenta con vías interprovinciales de buena calidad, esta característica se constituye en un elemento integrador de una propuesta regional, puesto que las vías permiten el acceso y conexión entre los centros de producción con los de comercialización y consumo así como la dinamización del sector turístico y el intercambio cultural. En lo referente al sistema vial interno, la red vial para la conexión con las parroquias rurales se encuentra en mal estado, lo que determina que existan comunidades aisladas de los centros urbanos y por ende a un proceso articulado y equitativo de crecimiento y desarrollo. A pesar de que la ciudad cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano denominado PDUR, que plantea una interesante propuesta de ordenamiento territorial, aún no se ha logrado consolidar el crecimiento de la ciudad al interior del perímetro urbano, ni se han respetado las normativas para la protección de bienes inmuebles catalogados como patrimoniales. En el centro histórico algunas edificaciones inventariadas como patrimonio fueron destruidas con el objetivo de reemplazarlas por nuevas construcciones, provocando una modificación en la tradicional imagen de ciudad colonial que identifica a Riobamba. En general, se aprecia el deterioro de varios espacios públicos, ausencia de nuevos ejes y anillos viales, lo que genera problemas de accesibilidad principalmente al centro histórico de la ciudad. El núcleo urbano se ha convertido en una zona que concentra gran parte de actividades claves de la ciudad, como el comercio, actividades financieras, administración pública, entre otras, que por su multifuncionalidad, favorecen el desarrollo de actividades complementarias y parásitas, transformando al centro histórico en una zona congestionada, con problemas especialmente en comercialización y transporte. En la zona urbana, la dispersa planificación sectorial con muy pocas posibilidades de articulación entre ellas, la ausencia de vías estructurantes y de una adecuada categorización vial junto al caótico manejo del tráfico y transporte, se convierten en temáticas que demandan soluciones urgentes en procura de rescatar la imagen de la ciudad y el cantón. El elevado costo del suelo urbano, dificulta el acceso por parte de las clases socio económico mediobajo y bajo, lo cual crea las condiciones para favorecer actividades ilícitas como el tráfico de tierras y las invasiones irregulares, a través de las cuales se han construido cientos de viviendas en sectores marginales creando complicaciones para la administración municipal que es responsable de dotar de servicios básicos Por otro lado, los procesos de planificación que se han desarrollado en el cantón Riobamba a lo largo de los años, se han limitado a criterios técnicos y limitados a la esfera de la obra pública concentrada en la parte urbana. No se han incluido dimensiones territoriales, económicas, sociales, ambientales y políticas dentro de los diferentes procesos de planificación.
28
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
29 29
Administración 2014-2019
En un análisis de la situación actual podemos referirnos al Cantón Riobamba como una gran población que se encuentra dormida y cuenta con todas las posibilidades de lograr un resurgimiento al desarrollo social, económico, ambiental y territorial. Precisamente este Plan de Desarrollo contiene las propuestas que orientan la gestión municipal y el poder ciudadano hacia una trasformación positiva del territorio.
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba, en cumplimiento de la Resolución 003-2014-CNP y el Acuerdo Ministerial N° SNPD-0089-2014, elabora la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Fases del Proceso de Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Para la formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Riobamba se seguirá el siguiente proceso: 1) 2) 3) 4) 5)
Elaboración del diagnóstico Formulación de la propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial Definición del modelo de gestión Validación con la ciudadanía Aprobación de Ordenanza en Concejo Cantonal
Fase de diagnóstico por componentes
Fase de propuestas
Elaboración del Modelo de gestión
Consulta, concertación y validación con participación ciudadana
Aprobación de Ordenanza en Concejo Cantonal
ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
a) Diagnóstico por componentes.- Se realizará el análisis de los componentes: biofísico; sociocultural; económico-productivo; de asentamientos humanos; de movilidad, energía y conectividad; y, político institucional y de participación ciudadana. b) Identificación de problemas y potencialidades.- Se identificarán en una matriz, los problemas y potencialidades detectados por cada componente del diagnóstico, con su respectiva priorización, de acuerdo a sus competencias. Adicionalmente, se identificarán aquellas demandas territoriales que deben ser atendidas por otros niveles de gobierno en función de sus competencias, con la finalidad de articular la intervención para satisfacerlas. 31 31
Administración 2014-2019
Para la construcción del diagnóstico, el GADM-Riobamba cumpliendo lo establecido el Art.9 del Acuerdo Ministerial N° SNPD-0089-2014, ha desarrollado el siguiente contenido:
c) Análisis estratégico territorial.- En función de una zonificación determinada por la vocación del territorio, u otra zonificación aplicable, se realizará una caracterización de cada uno de los polígonos determinados, respecto a variables estratégicas que inciden en la construcción del desarrollo. Este análisis permitirá territorializar los problemas e identificar potencialidades priorizados por la población. d) METODOLOGÍA PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Para la obtención de información para la elaboración del diagnóstico, el GADM-Riobamba realizó varias actividades, como son: 1. 2. 3. 4. 5.
Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana, para iniciar el proceso. Asambleas locales urbanas y rurales. Reuniones con entidades públicas y privadas. Diálogo con actores internos del GADM-Riobamba. Acompañamiento por parte de la SENPLADES en la fase inicial
Reuniones con entidades públicas y privadas Recorrido por las parroquias Rurales del Cantón
Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana
Diálogo con actores internos del GADM-R
Diagnóstico Cantonal
Acompanamiento por parte de SENPLADES
Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana (Inicio del Proceso) El GADM-Riobamba, de acuerdo a lo que establece la Constitución 2008 de la República del Ecuador en sus artículos 95 y 100; el Código Orgánico de Organización Territorial, Autónoma y Descentralizada en sus artículos 67,69, 238, 304 y 306; y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social en sus artículos 64 y 65, convocó a la “Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana” a todas las ciudadanas y ciudadanos, personas naturales y jurídicas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, grupos de atención prioritaria y representantes de barrios, tanto de las parroquias urbanas como rurales. La Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana se realizó el lunes, 15 de septiembre de 2014 en el Salón Auditorio “Pedro Vicente Maldonado” con la participación de las Autoridades y la ciudadanía del cantón. El señor Alcalde y el Director de Gestión de Proyectos y Planificación expusieron los lineamientos de la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Riobamba a la ciudadanía en cuanto a la primera fase que corresponde al Diagnóstico. Por su parte el equipo técnico coordinó la integración de 6 mesas de concertación, distribuidas de la siguiente manera: cuatro mesas correspondientes a las parroquias urbanas, una para parroquias rurales y una correspondiente a las Autoridades del cantón, ONG’s, entidades públicas y privadas, centros educativos, entidades bancarias, religiosas, colectivos, etc.
32
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
La metodología de trabajo en mesas de concertación fue identificar las inquietudes, problemas y necesidades insatisfechas de la ciudadanía, dialogar en torno a las principales consecuencias que esto genera en la convivencia social y priorizar los grandes problemas del cantón en cada uno de los componentes que exige los lineamientos de SENPLADES para los Planes de Desarrollo. Los componentes analizados son: • • • • • •
Biofísico Socio-Cultural Económico Productivo Asentamientos Humanos Movilidad, Energía y Conectividad Institucional
En los días posteriores a la Asamblea de Participación Ciudadana, el equipo técnico se trasladó a cada una de las parroquias con el objetivo de obtener mayor información su situación actual, analizar con mayor profundidad y con los actores locales las principales necesidades de la población y consolidar los datos que se obtuvieron en la Asamblea. Todo este proceso contó con el acompañamiento de SENPLADES, quienes brindaron apoyo técnico en cada una de las mesas, tanto en las parroquias urbanas como en las parroquias rurales.
Auditorio “Pedro Vicente Maldonado”. ciudadanía.
Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana.
Autoridades y
33 33
Administración 2014-2019
Ing. Napoleón Cadena Oleas, Alcalde del Cantón Riobamba. Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana. Explicación de la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Mesa de concertación: parroquia Lizarzaburu
Mesa de concertación: parroquia Velasco
Mesa de concertación: parroquias rurales
Mesa de concertación: parroquia Maldonado
Mesa de concertación: parroquias Veloz y Yaruquíes
Mesa de concertación: Autoridades, colectivos, personas con discapacidad, entidades públicas y privadas, etc.
.
Acompañamiento de la SENPLADES en las mesas de concertación
34
Levantamiento información: parroquia San Juan
Levantamiento información: parroquia Punín
Levantamiento información: Parroquia Cubijíes
Levantamiento información: parroquia Calpi
Levantamiento información: parroquia Cacha
Levantamiento información: parroquia San Luis
35 35
Administración 2014-2019
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Levantamiento información: parroquia Flores
Levantamiento información: parroquia Pungalá
Levantamiento información: parroquia Licto
Levantamiento información: parroquia Licán
Información secundaria Con el objetivo de elaborar un diagnóstico técnicamente elaborado y que cumpla con las directrices proporcionadas por SENPLADES, el equipo técnico del GADM-Riobamba mediante el sistema documental QUIPUX y a través de entrevistas personales con directores y técnicos de entidades públicas y privadas, obtuvo información actualizada y de vital importancia para la elaboración del diagnóstico. Estos datos permiten sustentar los problemas expresados por la población a través de las Asambleas ciudadanas. Diálogo con actores internos del GADM – Riobamba El equipo técnico encargado de la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, coordinó varias reuniones de trabajo con los diferentes directores departamentales y personal técnico de la Municipalidad, con el fin de recopilar información y datos que permitan un conocimiento objetivo de la situación del cantón en cada uno de los componentes analizados y para sustentar los diferentes problemas identificados por la ciudadanía. Estos datos constituyen además, un insumo básico para elaborar los indicadores que permitirán el monitoreo y evaluación de resultados de la aplicación del presente Plan de desarrollo.
36
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Acompañamiento de la SENPLADES En cada actividad realizada por el GADM-Riobamba, principalmente en la fase de diagnóstico y trabajo de campo con las parroquias urbanas y rurales, el equipo del GAD Municipal contó con el acompañamiento del personal técnico de la SENPLADES, quienes brindaron las orientaciones metodológicas y apoyaron en el proceso de levantamiento de la información.
Técnico de la SENPLADES acompañando en levantamiento de información
37 37
Administración 2014-2019
Personal de la SENPLADES en reunión con funcionarios del GADM-Riobamba
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
DIAGNÓSTICO CANTONAL POR COMPONENTES Componente biofísico Componente socio-cultural Componente económico Asentamientos humanos Movilidad, energía y conectividad Componente Institucional
39 39
Administración 2014-2019
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
1. Componente biofísico La elaboración del diagnóstico constituye el paso fundamental para la planificación y ordenamiento del territorio, puesto que nos permite contar con información básica sobre la realidad del cantón en todos sus componentes para finalmente obtener una caracterización integral de la zona y de sus principales problemas. Es interesante recalcar que se presenta información global a nivel de cantón, pero también se ponen en evidencia particularidades de las once parroquias que lo integran. La fase de diagnóstico recoge principalmente datos estadísticos e información técnica proporcionada por las instituciones responsables, el INEC como institución rectora en el manejo de información y la Secretaría Nacional de Planificación, SENPLADES como la institución que lidera y orienta los procesos de planificación a nivel nacional. El diagnóstico responde precisamente a los lineamientos de la SENPLADES y por lo tanto se presenta en su estructura y contenidos en correspondencia con el documento “Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias” Ilustración 4: Mapa relieve cantón Riobamba
1.1 Relieve El relieve del Cantón Riobamba, al igual que toda la sierra se formó por eventos volcánicos que sucedieron desde el principio del período Plioceno de la Era Terciaria o Cenozoica, hace aproximadamente cinco millones de años.
41 41
Administración 2014-2019
Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Concretamente, pertenece a la formación Pisayambo, que es una secuencia gruesa de lava y materiales piroclásticos donde predominan rocas andesitas piroxénicas de origen volcánico de color gris, con un contenido entre el 52% al 62% de sílice. De acuerdo a los estudios, posee un relieve irregular en la mayoría de sus parroquias, en el que predomina las montañas, así por ejemplo en Punín, Flores, Licto, Pungalá, Cacha, Quimiag, San Juan, el oeste de la ciudad de Riobamba y de la parroquia San Luis existe un relieve montañoso que se caracteriza principalmente por la presencia de cuestas, colinas altas, relieve montañoso y edificios volcánicos, mientras que al norte, sur y este de la ciudad de Riobamba y de las parroquias Cubijíes, Licán y Calpi se asientan en una llanura es decir, una superficie plana con ligeras ondulaciones. Debido a precipitaciones fluviales y a los deshielos del nevado Chimborazo se formaron corrientes de agua que atraviesan por todas las parroquias rurales del cantón: San Juan, Licán, Calpi, Riobamba, Cubijíes, Quimiag, San Luis, Licto y Pungalá y en la zona baja en las parroquias Cacha, Flores y Punín, como acequias, canales y pequeños ríos que constituyen el sistema de conducción de agua de riego, desde la captación hasta el campo o huerta donde se emplea; además de ríos primarios y secundarios de alto y bajo caudal que fluyen con rapidez por los lugares de mayor pendiente y se convierten en los afluentes del río Chambo. De igual manera el Cantón Riobamba posee un acueducto que es un sistema de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar de la naturaleza hasta un punto de consumo distante, el acueducto se asienta desde la parte céntrica-este de la ciudad de Riobamba hasta la parroquia Quimiag y Cubijíes, donde se encuentra la zona permeable del acuífero. Tabla 3. Matriz para la descripción de unidades geomorfológicas Relieve Cordillera Serranías Valle Glaciar Valle Tectónico Acequia Acueducto
Descripción El cantón Riobamba está compuesto por relieves montañosos, cimas, edificios volcánicos, cuestas, colinas altas. Este relieve consiste en colinas altas y vertientes Este relieve consiste en llanura sub glaciar, glacis, terrazas de crioplanación Este relieve consiste en terrazas Canal por donde se conducen las aguas para riego, en el cantón existe 138,51 Km Sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que está accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante, el cantón cuenta con 10,2 Km
Canal
Sistema de conducción de agua desde la captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos, en el cantón existe 97,33 Km
Laguna
Depósito natural de agua que está separado del mar y es de menor dimensión, sobre todo en profundidad, sus aguas pueden ser tanto dulces como salobres, y hasta saladas. El cantón cuenta con 0,26 Km.
Río
Corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, el cantón Riobamba cuenta con 110,64 km
Río Primario
Corriente natural de agua continua que beneficia a muchas comunidades, el cantón posee 106,64 km Río secundario Corriente natural de agua continua de bajo caudal, en el cantón existe 499,53 km Ríos provenientes Lechos de agua que se forman en las elevaciones de las montañas, en el cantón por quebradas existe 456,39 km s/n Lechos de agua que su formación es esporádica, en el cantón existen 1,45km Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Chimborazo GADPCH Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
42
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
1.2 Geología El estudio de la geología del territorio es fundamental para comprender la composición y estructura interna de la Tierra, sus mecanismos de formación y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico. Esta información es vital para analizar más adelante los temas sobre el ordenamiento de la ciudad, el uso del suelo y los factores de riesgo que se presentan en el cantón. Ilustración 5: Mapa geológico cantón Riobamba
Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
De acuerdo a estudios técnicos, el Cantón Riobamba presenta las siguientes formaciones geológicas: Tabla 4.Matriz de formaciones geológicas del Cantón Riobamba Descripción
Derrumbes
Consiste en deslizamientos de masa y derrumbes. Período Cuaternario. Edad Holoceno.
Depósito Aluvial
Esta formación consiste en gravas y arenas sueltas. Período Cuaternario. Edad Holoceno.
Depósito Glacial
Consiste en depósitos de tilitas brechosas. Período Cuaternario. Edad Pleistoceno.
Rocas Intrusivas
Se compone de plutones calcoalcalinos de tonalitas y granodioritas con hornblenda y biotita. Período Terciario. Edad Cretácico.
Unidad Alao
Se trata de rocas verdes meta-basálticas y meta-andesíticas. Período Mesozoico. Edad Jurásico.
43 43
Administración 2014-2019
Formaciones Geológicas
Unidad Maguazo
Consiste en depósitos de metaturbiditas, meta-andesitas, chert y mármoles. Período Mesozoico. Edad Jurásico.
Unidad Peltetec
Son depósitos de melange tectónico con sedimentos oceánicos chertosos, basaltos, sepentinitas y gabros. Período Mesozoico. Edad Jurásico.
Unidad Cebadas
Esta formación corresponde a pizarras negras y menormente a cuarcitas. Período Mesozoico. Edad Jurásico.
Unidad Punín
Está compuesta de cuarcitas y menormente lutitas negra. Período Mesozoico. Edad Jurásico.
Unidad Yunguilla
Consiste en limolitas laminadas, lutitas fósiles y areniscas finas. Período Mesozoico. Edad Cretácico.
Terraza
Corresponde a depósitos de grava y arenas sueltas. Período Cuaternario. Edad Holoceno.
Formación Cisarán
Consiste en depósitos de areniscas tobáceas, cantidades menores de limolitas, brechas detríticas y tobas. Período Terciario. Edad Eoceno Medio Tardío a Mioceno.
Formación Tarqui
Esta formación está compuesta de tobas ácidas, blancas a rojas. Período Terciario. Edad Eoceno Medio Tardío a Mioceno.
Grupo Zumbagua
Corresponde a depósitos de areniscas de grano grueso y brechas detríticas, tobas ácidas a intermedias y areniscas tobáceas. Período Terciario. Edad Eoceno Medio Tardío a Mioceno.
Nieve
Compuesta por depósitos de nieve.
Volcánicos del Altar
Se trata de piroclastos y lavas intermedias a básicas. Período Cuaternario. Edad Pleistoceno.
Lavas del Carihuairazo y Lavas Antiguas del Chimborazo
Esta formación está compuesta por andesitas piroxénicas porfiríticas. Cuaternario. Edad Pleistoceno.
Lavas Jóvenes del Chimborazo
Corresponde a depósitos de andesitas piroxénicas. Período Cuaternario. Pleistoceno.
Piroclásticos del Chimborazo
Consiste en flujos piroclásticos. Período Cuaternario. Edad Pleistoceno.
Grupo Angamarca (Formación Apagua)
Está formado de areniscas finogranulares, intercaladas con limolitas negras silicificadas y areniscas cuarcíferas. Período Terciario. Edad Paleoceno - Eoceno Medio.
Grupo Angamarca (Formación Gallo - Rumi)
Son conglomerados, microconglomerados y areniscas guijarrosas cuarcíferas. Período Terciario. Edad Paleoceno - Eoceno Medio.
Sedimentos del Río Chambo
Esta formación consiste en depósitos de areniscas y conglomerados. Período Cuaternario. Edad Holoceno.
Formación Sicalpa
Compuesta de piroclásticos, toba, lahares y lavas andesíticas. Período Terciario. Edad Plioceno.
Formación Sicalpa
Esta formación está compuesta por piroclásticos, toba, lahares y lavas andesíticas. Período Terciario. Edad Plioceno.
Formación Yaruquíes
Conformada por areniscas finas a gruesas amarillas rojizas intercaladas con conglomerados. Período Terciario. Edad Plioceno.
Formación Riobamba
Esta formación consiste en flujos de lodo. Período Cuaternario. Edad Pleistoceno.
Cangagua
Compuesta por tobas meteorizadas de color café amarillento. Período Cuaternario. Edad Pleistoceno.
Terraza
Conformada por grava y arenas sueltas. Período Cuaternario. Edad Holoceno. Fuente: SENPLADES Elaborado: Equipo técnico GADM-Riobamba
44
Período Edad
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
El Cantón Riobamba presenta geológicamente en la mayor parte de su territorio la formación “Volcánicos del Altar” (22.653,38ha) que consiste en depósitos de piroclastos y lavas intermedias a básicas; esta formación está presente en las parroquias de Quimiag y Pungalá, y corresponde al período Cuaternario del Pleistoceno. La “Formación Riobamba” que comprende un área de 10.381,02ha está conformada por flujos de lodo; esta formación está presente en las parroquias de Calpi, Licán, Riobamba, San Luis y Cubijíes, corresponde al período Cuaternario del Pleistoceno. Con un área de 10.259,82ha, la “Formación Cisarán” se encuentra en las parroquias de San Juan, Cacha, Punín y San Luis. Consiste en depósitos de areniscas tobáceas, cantidades menores de limolitas, brechas detríticas y tobas; corresponde al período Terciario de la era del Eoceno Medio Tardío a Mioceno. La formación “Unidad Alao” con un área de 8.810,89ha, se encuentra en su mayor parte en la parroquia Pungalá y una mínima parte en la parroquia Quimiag. Está conformada por rocas verdes meta-basálticas y meta-andesíticas. Corresponde al período Mesozoico del Jurásico. En las parroquias Flores, Licto y Punín, ocupando una superficie de 8.275,84ha se ubica la formación geológica “Cangagua”, compuesta por tobas meteorizadas de color café amarillento; correspondiente al período Cuaternario del Pleistoceno. La formación geológica “Piroclásticos del Chimborazo”, consiste en depósitos de flujos piroclásticos con una superficie de 5.504,32ha; corresponde al período Cuaternario del Pleistoceno. Esta formación está ubicada al norte de la parroquia San Juan. Con un área de 4.687,86ha, la “Formación Apagua” (Grupo Angamarca) está presente al sur de la parroquia San Juan. Está conformada por areniscas finogranulares intercaladas con limolitas negras silicificadas y areniscas cuarcíferas. Pertenece al período Terciario del Paleoceno al Eoceno Medio. En las parroquias Quimiag y Pungalá se encuentran depósitos de tilitas brechosas que corresponden a la formación geológica “Depósito Glacial”, con un área de 3.540,68ha. Pertenece al período Cuaternario del Pleistoceno. La formación “Terraza” se la puede encontrar en las parroquias Quimiag, San Juan, Licto, Flores y Pungalá, abarca un territorio de 2.872,16ha y está conformada por depósitos de grava y arenas sueltas. Pertenece al período Cuaternario del Holoceno. Al este de la parroquia San Juan y al sur de la parroquia Calpi con un área de 2.291,33ha, se encuentran depósitos de andesitas piroxénicas que corresponden a formación geológica “Lavas Jóvenes del Chimborazo”. Pertenece al período Cuaternario del Pleistoceno.
Con un área de 1.893,61ha, la formación de “Rocas Intrusivas” se la puede encontrar en las parroquias de San Juan, Calpi, Licto, Flores y Pungalá, y comprende depósitos de plutones calcoalcalinos de tonalitas y granodioritas con hornblenda y biotita; esta formación pertenece al período Terciario del Cretácico. La formación “Unidad Maguazo” conformada por metaturbiditas, meta-andesitas, chert y mármoles, comprende un área de 1.893,61ha. Se la puede encontrar en el centro-sur de la parroquia Pungalá. Pertenece al período Mesozoico del Jurásico.
45 45
Administración 2014-2019
La “Formación Tarqui” ubicada en la parte sur de la parroquia Pungalá, comprende un área de 2.143,71ha. Consiste en depósitos de tobas ácidas, blancas a rojas; pertenece al período Terciario del Eoceno Medio Tardío al Mioceno.
Entre las parroquias San Juan y Calpi se halla la “Formación Sicalpa” conformada por piroclásticos, toba, lahares y lavas andesíticas, comprende un área de 1.827,60ha y pertenece al período Terciario del Plioceno. La formación geológica “Unidad Cebadas” que comprende un área de 1.717,88ha está conformada por depósitos de pizarras negras y menormente cuarcitas, se la puede ubicar en la parroquia Pungalá. Pertenece al período Mesozoico del Jurásico. Los depósitos de limolitas laminadas, lutitas fósiles y areniscas finas corresponden a la formación geológica “Unidad Yunguilla” abarcando un área de 1676,28ha de la parroquia San Juan. Pertenecen al período Mesozoico del Cretácico. En la parroquia Pungalá se encuentra la formación “Unidad Peltetec” que abarca un área de 1169,27 ha, en donde se encuentran depósitos de melange tectónico con sedimentos oceánicos chertosos, basaltos, sepentinitas y gabros; pertenece al período Mesozoico del Jurásico. Compuesta por grava y arena sueltas, la formación geológica “Terraza” tiene un área de 1.127,43 ha y está ubicada en las parroquias de San Juan, Quimiag, Licto, Flores y Pungalá. Pertenece al período Cuaternario del Holoceno. La formación de “Sedimentos del Río Chambo” se halla en las parroquias de San Juan, Calpi, Licán, Riobamba, Cubijies, Quimiag y San Luis. Tiene un área de 1084,61ha y está compuesta por depósitos de areniscas y conglomerados. Pertenece al período Terciario del Paleoceno al Eoceno Medio. Los depósitos de andesitas piroxénicas porfiríticas corresponden a la formación geológica “Lavas del Carihuairazo y Lavas Antiguas del Chimborazo”, abarcan un territorio de 1.032,49ha del norte de la parroquia San Juan. Pertenece al período cuaternario del Pleistoceno. La “Unidad de Punín” conformada por cuarcitas y menormente lutitas negras, se halla en las parroquias de Cacha, Punín y Flores ocupando un área de 685,03ha. Pertenece al período Mesozoico de la era Jurásica. El “Depósito Aluvial” es una formación geológica ubicada en las parroquias San Juan, Quimiag, Cubijies, Licto, Flores y Pungalá y ocupa un área de 560,40ha. Pertenece al período Cuaternario del Holoceno y está compuesto por depósitos de gravas y arenas sueltas. Con un área de 493,16ha, la “Formación Yaruquíes” se encuentra en las parroquias Riobamba y Cacha con depósitos de areniscas finas a gruesas amarillas rojizas intercaladas con conglomerados. Pertenece al período Terciario del Plioceno. La formación geológica de “Derrumbes” está conformada por deslizamientos de masa y derrumbes propiamente dichos, abarca un área de 492,35ha de las parroquias Cacha y San Luis. Pertenece al período Cuaternario del Holoceno. La “Formación Sicalpa” perteneciente al período Terciario del Plioceno, se halla ubicada en las parroquias Calpi, Riobamba, Licto y Flores con un área de 427,50ha. Está conformada por piroclásticos, toba, lahares y lavas andesíticas. La “Formación Gallo-Rumi” (Grupo Angamarca) consiste en depósitos de conglomerados, microconglomerados y areniscas guijarrosas cuarcíferas. Esta formación está presente en la parroquia San Juan abarcando un área de 380,44ha. Pertenece al período Terciario del Paleoceno al Eoceno Medio. Al este de la parroquia San Juan con un área de 273,00ha se encuentra la formación geológica “Grupo Zumbagua”, la misma que está compuesta por depósitos de areniscas de grano grueso y brechas detríticas, tobas ácidas a intermedias y areniscas tobáceas. Esta formación pertenece al período Terciario del Eoceno Medio Tardío al Mioceno.
46
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Finalmente, la formación geológica “Nieve” que está compuesta por depósitos de nieve, abarca la menor área de todas las formaciones geológicas presentes en el cantón Riobamba con una extensión de 250,64ha; está localizada en la parroquia San Juan. El estudio de la naturaleza geológica de los suelos del cantón es importante para profundizar sobre los posibles riesgos que puede representar para las diferentes actividades humanas y como respaldo técnico para las decisiones sobre el ordenamiento del territorio. Existen una serie de estudios, principalmente en relación al volcán Chimborazo y su zona de influencia. Un tema de constante preocupación son los efectos del cambio climático en la morfología, estructura y tamaño de los glaciales que permanentemente están retrocediendo, poniendo en riesgo el equilibrio de este ecosistema. 1.3 Suelos según su pendiente En el Cantón Riobamba los suelos se clasifican según su pendiente en: Abruptas, montañoso mayor al 70% .- El alto porcentaje de pendientes nos muestran unos suelos con bajos niveles de pH, entre 4,5 - 5, que corresponde a suelos ligeramente ácidos aptos para el cultivo de tubérculos, cereales; predominantes en las parroquias de San Juan, Cacha, Pungalá y Quimiag, con texturas medias entre franco, franco limoso y limoso. Muy fuertes, escarpado 50-70%.-Estos porcentajes de pendientes nos permiten determinar que en las parroquias de Pungalá, Quimiag y San Juan Mayoritariamente existen pH de 4,5 – 5, que corresponde a suelos ligeramente ácidos aptos para el cultivo de tubérculos, cereales, hortalizas debido a la pendiente; y ubicados en las parroquias como Licto, Punín, Flores y Cacha con estas mismas pendientes el pH aumenta de un 6,6 -7,4 correspondientes a suelos neutros, con textura de suelos de media a moderadamente gruesos catalogados como suelos francos ideales para cultivos de hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales. Fuertes, colinado 25-50%.-Estas pendientes catalogadas como fuertes son predominantes en todo el cantón con una mínima presencia en el área correspondiente a las parroquias Riobamba y Cubijíes con pH ideales para el cultivos que oscilan entre 6,6 - 8,5, correspondiente al rango neutro a ligeramente básicos y texturas de suelo gruesas en su mayoría y en menor proporción media, moderadamente gruesa y fina, aptos para los cultivos de cereales.
Inclinación regular, suave o ligeramente ondulada 5-12%.-Este tipo de pendientes son áreas del cantón predominantes en los alrededores de la parroquia Riobamba con predominio en las parroquias de Quimiag, San Luis, Licán y el área de la parroquia urbana de Yaruquíes, con pH ideales para la producción de entre 6,6-7,5 y texturas gruesas y moderadamente gruesas, correspondientes a suelos arenosos y franco arenosos; rango correspondiente a neutro, ideales para hortalizas, legumbres, cereales, tubérculos en menor escala. Débil, plano o casi plano 0-5%.- Estas bajas pendientes o suelos planos se encuentran compartidas en las parroquias Punín, Licto y San Luis y en menor proporción en las parroquias San Juan, Calpi y Riobamba, con pH ideales para la producción de entre 6,6 - 7,5 y texturas gruesas y moderadamente gruesas, cuyo rango es neutro, ideales para hortalizas, cereales, tubérculos en menor escala. 47 47
Administración 2014-2019
Irregular, ondulación moderada 12-25%.-Este tipo de terrenos se pueden encontrar en todas las parroquias del cantón en la misma proporción, con presencia de pH entre 4,5 - 6,5 correspondiente a ligeramente ácidos a neutros ubicados en las parroquias de Quimiag, San Juan y Pungalá, aptos para los cultivos de hortalizas, cereales y tubérculos. En el resto de parroquias con pH que van entre 6,6 7,5, cuyo rango es neutro y una textura moderadamente gruesa predominante en la parroquia de San Juan y en el resto del cantón entre gruesa y media.
En general, el suelo ubicado en las partes media o baja son suelos altamente productivos y corresponden a sectores que se constituyen en proveedores de alimentos no solo para la provincia sino para otros mercados. Estos suelos sin embargo, requieren la dotación de infraestructura para riego permanente, puesto que en varios sectores existen limitaciones en el acceso al agua.
Ilustración 6: Tipos se suelo según su pendiente
Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
1.4 Suelos agrícolas Los suelos agrícolas en el cantón Riobamba abarcan una extensión total de 93.887,09 hectáreas, que se distribuyen en un 78,7% a los suelos agrícolas no productivos y el 21,3% a suelos agrícolas destinados a una variedad de cultivos debido a los diferentes pisos climáticos, altitud, humedad relativa y precipitación adecuada para cada zona de producción. Las parroquias rurales mantienen la vocación agrícola y la producción se destina principalmente al mercado local y a mercados accesibles vía transporte terrestre, como Guayaquil, Ambato y Quito. En la zona rural se puede apreciar que el pasto y los alfalfares constituyen el rubro prioritario en las parroquias San Juan, Pungalá, Quimiag y en el área rural de Riobamba, y abarcan en 12.860,60 hectáreas, que se destina principalmente para el manejo de especies mayores, especies menores y en especial ganaderías a pequeña, mediana y gran escala. El maíz es el segundo rubro de producción agrícola en el cantón Riobamba, que se cultiva en las parroquias de Licto, Licán, Cubijíes, Flores y Punín, estableciendo 2.095,64 hectáreas de producción, cuya comercialización se la realiza en estado de choclo o maíz seco dependiendo las zonas de establecimiento.
48
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
En general la provincia de Chimborazo y el cantón Riobamba se caracterizan por ser zonas de alta producción y variedad de papa, que ocupa el tercer rubro del cantón, en la clasificación de uso de suelos agrícolas, se produce en las parroquias de Licto, San Juan, Quimiag, Pungalá, Punín, Calpi, San Luis, el área rural de Riobamba con 1.543,29ha establecidas. Ilustración 7. Cultivos predominantes en el cantón Riobamba
Fuente: MAGAP Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En los últimos años se evidencia un repunte del cultivo de quinua, debido a la alta demanda de consumo ya que posee un alto contenido de proteínas, fibra, omega 3, omega 6, vitaminas B y E, se encuentra en alrededor de 648,54ha en el cantón Riobamba, distribuidas en las parroquias de Cacha, Calpi, Flores, Licán, Licto, Pungalá, Punín y San Juan. La avena, cebada, trigo, comprende el grupo de cereales, cuya producción es de 450,5 hectáreas, se ubican en las parroquias de Cacha, Calpi, flores, Licto y Punín, se caracterizan por ser cultivos de secano por lo que se encuentran en zonas que no poseen agua de riego en su mayoría. Las legumbres como el fréjol, chocho, habas, lenteja, arveja se producen mayoritariamente en las parroquias de Licto, Licán, Pungalá, Punín, San Juan, que comprende 389,88 hectáreas y pertenecen 49 49
Administración 2014-2019
Alrededor de 1.103,324 hectáreas principalmente de la zona de San Luis, Punín, Licán, Calpi y Cubijíes están destinadas a la producción hortícola como la col, repollo, col morada, coliflor, brócoli, lechuga, acelga, nabo, cebolla, zanahoria, remolacha, etc., se encuentran en las parroquias identificadas como zonas altamente productivas ya que pertenecen a cultivos de ciclo corto, con lo cual existe una gran variabilidad de productos ofertantes al mercado local y nacional.
al cultivos de ciclo corto; se encuentran además asociados con algunas especies (maíz- frejol) (maízarveja) para el aprovechamiento del espacio físico de producción. El cultivo de tomate riñón en nuestro cantón se produce bajo condiciones climáticas controladas ya que necesita una temperatura promedio de 18 a 25 °C, que se logran mediante la implementación de un invernadero. La producción el tomate riñón se encuentra mayoritariamente en la parroquia de San Luis, Punín, Licán, Licto, respectivamente con 185,51 hectáreas. Los frutales como son tomate árbol, mora, frutilla, se ubican en las parroquias de Quimiag, San Luis, Punín con178,15 hectáreas. Las plantas medicinales como manzanilla, orégano, menta se encuentran establecidas en la zona rural del cantón Riobamba con 1,96 hectáreas, utilizados para la venta al mercado local y en fundas deshidratadas como té. En la Ilustración 7 se puede apreciar los cultivos predominantes en el cantón y las zonas donde se ubica de forma intensiva este tipo de producción.
50
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Tabla 5. Suelos agrícolas productivos y no productivos SUELOS AGRICOLAS PRODUCTIVOS Y NO PRODUCTIVOS
SUELOS
SUELOS AGRICOLAS PRODUCTIV OS
SUELOS AGRICOLAS NO PRODUCTIV OS
DETALLE
AREA (Ha)
TOTAL
PASTO
12054,84
PAPA MAIZ HORTALIZAS FREJOL AJO CHOCHO TRIGO TOMATE RIÑON ARVEJA MORA VICIA CEBADA QUINUA ALFALFA AVENA FRUTILLA HABA MANZANILLA OCA MELLOCO TOMATE DE ARBOL FRUTALES VARIOS ARBUSTAL HÚMEDO ARBUSTAL SECO BOSQUE HÚMEDO EUCALIPTO PINO HERBAZAL HÚMEDO PÁRAMO HERBÀCEO PASTIZAL AFLORAMIENTO ROCOSO AREA EN PROCESO DE EROSIÓN AREA EN PROCESO DE URBANIZACIËN ARENALES BANCO DE ARENA CENTRO POBLADO COMPLEJO RECREACIONAL LAGUNA NIEVE Y HIELO PLAYA RESERVORIOS RÍO SIN COBERTURA SOMBRA SUELO DESCUBIERTO TIERRA AGRICOLA SIN CULTIVO
1543,29 2095,64 1103,324 20,48 10,24 33,94 84,66 185,51 108,32 19,39 78,21 19971,074 312,58 648,54 805,76 44,26 52,91 227,14 1,96 18,64 18,64 21,05 84,8 396,95 2517,56 4712,85 3295,98 1513,03 4092,28 1,26 30019,00 10685,04 5088,97 3389,66 179,50 1120,10 73916,02 110,13 4215,08 171,58 61,35 275,85 0,56 2,19 209,41 0,95 0,06 2251,98 1,65
PORCENTAJE %
21,3
78,7
Fuente: MAGAP, Diagnóstico Productivo del sector agropecuario, 2014
1.5 Uso y cobertura del suelo El conocimiento sobre el uso del suelo cantonal proporciona información fundamental para la planificación del territorio, pues nos permite establecer con claridad cuáles son los usos actuales del suelo y en concordancia con lo que establece el COOTAD y las competencias otorgadas a los Gobiernos Cantonales, cumplir con su atribución de ordenar el territorio a través de herramientas 51 51
Administración 2014-2019
Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
técnicas y normativas que permitan un uso adecuado, que responda a las necesidades de desarrollo de la población y a la capacidad de las instituciones de brindar los servicios que la población requiere, manteniendo un equilibrio con otros usos que son vitales para garantizar la sostenibilidad ambiental.
Ilustración 8. Uso de suelos año 1982
Ilustración 9. Uso de suelos año 1990
Ilustración 10. Uso de suelos año 2002
Ilustración 11. Uso de suelos año 2013
Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
El cantón Riobamba ha sufrido una importante transformación en el uso del suelo en los últimos 30 años principalmente por la alta movilidad de la población rural hacia las zonas urbanas así como por el acelerado deterioro en la calidad del suelo que ha cambiado su tradicional calidad de suelo agrícola por otros usos como el crecimiento inmobiliario, reforestación con especies destinadas a la comercialización, zonas de pastoreo, entre otras. En las ilustraciones 8 al 11, se puede apreciar los cambios en el uso del suelo en el cantón Riobamba en diversos años a partir del 1982. Es preocupante observar el proceso continuo de reducción de las zonas de páramos, así como el aumento de pastos destinados a la ganadería, que profundizan el impacto negativo en el ambiente. Se puede observar el cambio en el uso del suelo en áreas que originalmente correspondían a bosques y páramos y se transforman con el tiempo en tierras de uso agrícola.
52
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Se observa además que la cobertura glaciar ha disminuido de 7.873.24ha a 432.68ha, principalmente en las laderas del nevado el Altar de la parroquia Quimiag; lo que genera pérdida de agua y adelgazamiento del casquete glaciar, a este fenómeno se lo conoce como tendencia de retroceso, que causa varios efectos en el ambiente ya que la cobertura glaciar es reguladora de las cuencas de alta montaña y del ecosistema del páramo. Su preservación es vital para el desarrollo armónico del cantón, y puesto que la reducción del glaciar no solo se altera el paisaje de la zona si no que se modifican las condiciones naturales y desalienta la actividad turística. Este fenómeno se debe principalmente al cambio climático global que se experimenta en la actualidad. Los principales efectos del retroceso glaciar se pueden decir que son: Impacto en el ambiente social: Existe una estrecha relación entre el recurso agua (glaciar) y la sociedad. Considerando que la población sigue creciendo, la demanda de agua es mayor, y por el contrario, nuestras reservas de agua continúan agotándose, el caudal de los ríos disminuye y con ello se pone en peligro la agricultura y la disponibilidad de fuentes de agua de consumo. Impacto en el ambiente hídrico: El impacto por la reducción de la cobertura glaciar es directo en los diversos cuerpos de agua que existen en el sector, puesto que esa cobertura constituye en la fuente de alimentación de varios arroyos, pequeños riachuelos y de las aguas subterráneas. Impacto en el ambiente ecológico: Se encuentra en estado crítico ya que la relación de la masa de agua congelada y los demás elementos del ecosistema está desbalanceada, producto de esta relación se generan los diversos ecosistemas, microclimas, suelos congelados, flora y fauna diferenciados dentro del ecosistema. El retroceso glaciar y su agotamiento originan cambios cuantitativos y cualitativos en dichos factores. Impacto en el ambiente turístico: Al disminuir la cobertura glaciar, existe un alto riesgo de que se reduzca la afluencia turística en el sector, debido a que el cambio en el paisaje no atrae a excursionistas y andinistas que vienen al país para ascender las montañas. Impacto en el medio económico: Las consecuencias ya mencionadas en diversos aspectos, como resultado de la disminución de la extensión, espesor y volumen de los glaciares, tiene su lógica correlación en el campo económico. El agua como recurso natural está en estrecha relación con las actividades económicas y las necesidades vitales de la población, el descenso del volumen glaciar, tiene una implicancia múltiple, directa e indirecta en la economía, ya que la escasez y el encarecimiento del agua entorpecerá el manejo administrativo del mismo, a más de obligar al racionamiento del riego que afecta a los agricultores y demás usuarios, altera el nivel de producción de las plantaciones que requieren flujo constante de agua como los productos alimenticios de consumo cotidiano.
El bosque nativo ha disminuido de 10.126,51ha a 1.914,30ha en las parroquias San Juan, Cacha, Punín y Licto, lo que genera pérdida de la herencia de flora de cada sector a más de generar la destrucción del hábitat de muchas especies faunísticas principalmente pájaros de pechos rojos, tórtolas, mirlos, chucurpillas, búhos, lagartijas, mariposas, conejos de monte, que al quedarse sin hogar se ven obligadas a migrar o simplemente mueren. La pérdida de bosque nativo provoca también la desarticulación de muchos procesos de estabilización climática ya que estos son los reguladores de lluvias, cabe indicar que se reduce la capacidad de absorción de dióxido de carbono por lo que no se mantiene la relación de 53 53
Administración 2014-2019
En las zonas altas de la parroquia Pungalá se ha incrementado el área de páramo de 29.342,89ha a 33.382717ha, esto se debe principalmente a los programas de conservación y aumento de los páramos emprendidos por parte del GADP-CH y el Ministerio del Ambiente del Ecuador los que han permitido evitar su destrucción. Debido a la reducción de la capa glaciar estas áreas que antes estaban cubiertas por hielo son áreas de páramos.
transformación de CO2 en O2 en equilibrio causando así contaminación y enfermedades a los humanos, al quedarse el suelo sin cubierta vegetal éste se erosiona y desertifica agravando así problema. La preservación de estas áreas ocurre en una pequeña extensión en las parroquias Flores, Pungalá y Quimiag. La plantación forestal ha aumentado de 549.17ha a 1942.46ha, que se localizan en todas las parroquias del cantón con mayor cantidad en las parroquias de San Juan, Calpi, Licán, Punín, Licto y Pungalá. Esta actividad conlleva a un incremento económico para los habitantes dichas zonas ya que estas plantaciones tienen la finalidad de obtener beneficios económicos con la comercialización de la madera. Existe un importante crecimiento de humedales de 44.50ha a 183.41ha principalmente debido al registro de los cuerpos de agua que conforman los recorridos de los Ríos Chibunga, Chambo y Blanco. Los humedales son las zonas de amortiguamiento de los eventos naturales, estos deben ser tratados cuidadosamente ya que podrían generar catástrofes sociales cuando se permite su ocupación urbana. La vegetación arbustiva disminuyó ligeramente entre 1.272,43ha y 1.217.22ha y la vegetación herbácea se redujo de 6.180.05ha a 171.56ha debido a que son utilizadas en su mayoría como zonas agropecuarias y por el crecimiento de las zonas urbanas. Las áreas erosionadas se incrementaron de 3.038,42ha a 3.709,56ha. como consecuencia de la deforestación lo que genera desertificación de los suelos y cambios paisajísticos
Tabla 6: Matriz para establecer el análisis comparativo de los usos de suelo UNIDAD DE USO O COBERTURA VEGETAL Glaciar Paramo Bosque Nativo Plantacion Forestal Humedades Areas Agropecuarias Zonas Urbanas Vegetacion Arbustiva Vegetacion Herbacea Areas Erosionadas Otras TOTAL
AÑO 2000 (HA) 7873,24 29328,89 10160,51 549,17 44,50 40628,44 1644,46 1272,43 6180,05 3038,42 0,00 100720,10
% 7,82 29,12 10,09 0,55 0,04 40,34 1,63 1,26 6,14 3,02 0,00 100,00
AÑO 2013 (HA) 432,68 33382,17 1914,30 1942,46 183,41 53274,13 2462,31 1217,22 171,56
0,44 33,83 1,94 1,97 0,19 53,98 2,50 1,23 0,17
DIFERENCIA (HA) 7440,56 4053,28 8246,20 1393,29 138,91 12645,69 817,85 55,20 6008,49
3709,56
3,76
671,14
1,62
98689,80
100,00
41470,62
100,00
%
Fuente: MAE Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
54
% 17,94 9,77 19,88 3,36 0,33 30,49 1,97 0,13 14,49
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
1.6 Información climática Ilustración 12: Mapa climático cantón Riobamba
Fuente: Estación meteorológica ESPOCH Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Los datos climáticos cumplen un papel importante en la planeación objetiva en varios campos como el de construcción, agrícola, pecuario, ambiental, gestión de riesgos y prevención de desastres, entre otros, ya que se cuenta con diversos instrumentos de información, principalmente meteorológicos. El sistema de monitoreo del clima nos permite obtener datos de temperatura, humedad relativa, precipitación dirección del viento, presión atmosférica, etc.
En el Cantón Riobamba tenemos la siguiente información climática:
55 55
Administración 2014-2019
El clima del Cantón Riobamba por lo general es frío porque se encuentra en el centro del callejón interandino, donde se pueden apreciar 6 estaciones, Ecuatorial frío alta montaña en las parroquias de Calpi, Pungalá, este y oeste de Quimiag, noreste de Licto, sur de San Juan y oeste de Licán, se caracteriza por el alto frío y vegetación variable. Ecuatorial frío seco alta montaña al norte de San Juan. Ecuatorial frío semi húmedo alta montaña en San Juan, el centro de Quimiag y sur oeste de Pungalá. Ecuatorial mesotérmico húmedo en la parroquia de Licto. Ecuatorial mesotérmico seco en la ciudad de Riobamba. Ecuatorial meso térmico semi húmedo en las parroquias de Licán, Cacha, Cubijies, San Luis, Punín y Flores.
Tabla 7. Matriz para la descripción de la información climática del Cantón Riobamba, 2014 Variables
Tipos
Ecuatorial frío alta montaña
Ecuatorial frío seco alta montaña
Pisos climáticos
Ecuatorial frío semi húmedo alta montaña
Ecuatorial mesotérmico húmedo Ecuatorial mesotérmico seco Ecuatorial mesotérmico semi húmedo
Precipitaciones (isoyetas)
Temperatura (isotermas)
Isolínea (o curva de nivel), que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. Curva que une los vértices, en un plano cartográfico, que presentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada.
Descripción Está determinado por la altitud, las precipitaciones son muy abundantes y se caracteriza por el alto frío de la zona, la vegetación es muy variable, de acuerdo a la latitud en que se encuentren ubicadas las montañas. Este clima se presenta en las siguientes parroquias: Calpi, Pungalá, este y oeste de Quimiag, noreste de Licto, sur de San Juan, oeste de Licán La evaporación excede a la precipitación, por lo que ésta no es suficiente para alimentar corrientes de agua permanentes. Está presente en Norte de San Juan La temperatura está influida por la altura, este clima se aprecia en las parroquias: San Juan, el centro de Quimiag, sur oeste de Pungalá, Es un micro clima que se presenta entre la Sierra y otra región que la limitan. La temperatura varía según la altitud; la vegetación corresponde a zonas de bosque que lamentablemente son afectadas por la deforestación que se presenta en la parroquia Licto. Se presenta en el fondo de los valles de callejón interandino en la ciudad de Riobamba Es el clima que más se encuentra en los valles de la Sierra. La vegetación original se ha modificado. Este clima está presente en las siguientes parroquias: Licán, Cacha, Cubijíes, San Luis, Punín y Flores Presenta una alta precipitación en las parroquias: Pungalá, Licto Flores Existe una mediana precipitación, y se da en las parroquias de Punín, San Luis, Chacha, Riobamba, Licán, Cubijíes y Quimiag Baja precipitación en las parroquias de: San Juan y Calpi
o
Temperatura de 11 en las parroquias de: Pungalá, San Juan, Licto o Temperatura de 12 en las parroquias de: Licán, Cacha, Pungalá, Licto y Flores Temperatura de 13o en las parroquias de: Licán, Riobamba, San Luis, Punín, Cacha, Pungalá, Quimiag, Flores y Licto
Fuente: Estación Meteorológica ESPOCH. 2014 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
56
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Tabla 8: Información climática del cantón Riobamba, 2014
TEMPERATURA DEL AIRE (°C)
HUMEDAD RELATIVA (%)
PRECIPITACIÓ N (mm)
HELIOFA NÍA (horas)
PRESIÓN ATMOSFÉRICA (mm mercurio)
VIENTO (m/s)
EXTREMAS ABSOLUTAS
EXTREMAS ABSOLUTAS
CANTIDAD DE PRECIPITACIÓN
HELIOFA NIA
EXTREMAS ABSOLUTAS
PROCEDENCIA
MESES
MAX
MIN
MEDIA
MAX
MIN
MEDIA
mm. H20
Horas de Sol
MAX
MIN
MEDIA
ddd
ENERO
25,2
4,5
14,2
96
15
63,3
81,7
179,5
548,8
546,8
547,8
SE
2
FEBRERO
24,2
5,8
14,3
96
17
62,5
15,8
149
548,4
547,5
SE
2,1
24
5,9
13,8
95
17
66,4
75,2
106
549,4
546,8
548,1
SE
1,9
ABRIL
23,4
7,5
13,6
94
14
64,6
68
135,8
549,1
547,5
548,4
SE
2,1
MAYO
23
6,5
13,6
93
17
66,4
89,4
144,6
549,6
547,6
548,6
SE
1,8
JUNIO
22
3,3
12,5
94
19
65,3
38
136,3
550,3
547,1
548,6
SE
2,1
JULIO
22,3
4,8
12,6
95
14
59,7
12,6
187,5
550,2
548,3
549,1
SE
2,5
AGOSTO
22,3
4,5
11,9
96
11
60,7
19,7
129,8
549,4
547,8
548,9
SE
2,2
SEPTIEMB RE OCTUBRE
23,4
4
12,8
92
14
55,4
65,2
145,3
549,6
547,4
548,7
SE
2,2
24,2
5
13,5
92
14
60,4
61,7
174,9
549,4
546,9
548,4
SE
2
NOVIEMBR E DICIEMBR E MEDIA/ SUMA
24,8
5,4
14,4
94
14
58,3
28,4
169,9
548,8
547,2
547,9
SE
1,9
25
2,8
13,6
96
23
73,6
38,8
176
548,8
546,8
547,8
SE
2,1
23,7
5
13,4
94,4
15,8
63,1
564,5
152,9
549,3
547,3
548,3
MARZO
546,9
VELO CIDAD
2,1
Fuente: Estación Meteorológica ESPOCH. 2014 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Ilustración 13. Temperatura Máxima, Mínima, Media en °C del cantón Riobamba, año 2014
30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0
25,2 24,2 24,0 23,4
23,0 22,0 22,3 22,3 23,4 24,2
24,8 25,0
14,214,3 13,813,6 13,6 12,512,6 11,912,8 13,5 14,4 13,6 7,5 6,5 5,4 4,5 5,8 5,9 3,3 4,8 4,5 4,0 5,0 2,8
MAX MIN MEDIA
Fuente: Estación Meteorológica ESPOCH. 2014 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En la Ilustración 13, se puede apreciar que los meses con mayor temperatura promedio son enero febrero y noviembre, que representa a los meses con mayor captación de rayos solares, mientras que los meses de junio, julio y agosto corresponden a los meses con menos grados de temperatura, lo que permite concluir que el promedio de temperatura general anual del cantón es de 13,4 °C. 57 57
Administración 2014-2019
Grados Centígrados
TEMPERATURA DEL AIRE (ºC)
Según datos de la estación Meteorológica de la ESPOCH, en relación a la temperatura en las parroquias, se registra un promedio de 11oC al norte y sur del cantón en las parroquias de Pungalá, San Juan y parte de la parroquia Licto; mientras que en las parroquias de Licán, Cacha, Pungalá, Licto, Riobamba, San Luis, Punín, Quimiag y Flores las temperaturas medias son de 12oC a 13 oC El viento y la humedad relativa provocan que incluso se presente en dos días diferentes una misma temperatura, cambie la sensación térmica por lo que es necesario tomar en cuenta el conjunto de parámetros del clima. Los rangos existentes entre las temperaturas máximas y mínimas son amplios lo que significa que se producen cambios bruscos de temperatura que afectan principalmente a los cultivos y a la salud humana, puesto que una temperatura en constante cambio ejerce una influencia negativa en los seres vivos. Ilustración 14. Humedad Relativa en % del cantón Riobamba, año 2014
HUMEDAD RELATIVA (%) 120,0
Porcentaje
100,0 80,0 60,0 40,0 20,0
96,0 96,0 95,0 94,0 93,0 94,0 95,0 96,0 92,0 92,0 94,0 96,0 63,3 62,5 66,4 64,6 66,4 65,3 59,7 60,7 60,4 58,3 55,4
73,6 MAX MIN
23,0 15,0 17,0 17,0 14,0 17,0 19,0 14,0 11,0 14,0 14,0 14,0
MEDIA Lineal (MEDIA)
0,0
Fuente: Estación Meteorológica ESPOCH 2014 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En cuanto a la humedad relativa expresada en porcentaje, mide la cantidad de agua en el aire en forma de vapor en comparación con la cantidad máxima de agua que puede ser mantenida a una temperatura específica. Este vapor en el cantón procede principalmente de la evaporación de los ríos, lagos, además de los propios seres vivos. La cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura. El aire caliente admite más vapor de agua que el aire frío en el cantón Riobamba; en el mes de diciembre existió mayor humedad relativa, por el contrario los meses de julio, septiembre y noviembre presentaron la menor cantidad de humedad relativa, el promedio en general para el cantón en este año fue 63,1% de humedad relativa.
58
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 15. Precipitación en el cantón Riobamba
PRECIPITACIÓN (mm)
100,0
mm. H20
80,0
89,4 75,2 68,0
81,7
60,0 40,0
65,261,7 38,8 28,4
38,0
20,0
19,7 12,6
15,8
CANTIDAD DE PRECIPITACIÓN
0,0
MESES Fuente: Estación Meteorológica ESPOCH. 2014 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La cantidad de precipitación está determinada por la presencia de lluvia en el cantón, según los datos meteorológicos, los meses con mayor cantidad de lluvia son enero, marzo, abril, mayo, y los meses con menor presencia de precipitación corresponden a febrero, julio, agosto, con un total de precipitación anual de 564,5 mm. Las parroquias de Pungalá, Licto y Flores presentan altos niveles de precipitación los cuales se pueden presentar de forma lenta o gradual y de forma violenta o súbita, mientras que las parroquias de Punín, San Luis, Chacha, Riobamba, Licán, Cubijies y Quimiag presentan una mediana precipitación y las parroquias de San Juan y Calpi presentan una baja precipitación lo que conlleva a zonas desérticas y de baja productividad.
Ilustración 16. Heliofanía del cantón Riobamba, año 2014
HELIOFANÍA 200,0
187,5
179,5
176,0 174,9 169,9
Horas de Sol
180,0 160,0 140,0 120,0
149,0
144,6 136,3 135,8
145,3 129,8
106,0
100,0
Fuente: Estación Meteorológica ESPOCH. 2014 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La Heliofanía medida en horas sol, hace referencia a la captación y presencia del sol cuantificados durante un lapso de tiempo, de acuerdo al cuadro los meses de Enero, Julio, Octubre, Noviembre y Diciembre responden a días con mayor presencia de sol y a los meses con menor presencia de Heliofanía fueron Marzo y Agosto, con una media total de 152,9 horas sol por año. En general, los meses de mayores precipitaciones presentan menos horas de sol y viceversa. 59 59
Administración 2014-2019
Horas de Sol
Ilustración 17. Presión Atmosférica, cantón Riobamba, año 2014
PRESIÓN ATMOSFÉRICA 551,0 (mm mercurio)
550,0
549,1
549,0 548,0
547,8
548,1 547,5
548,4
548,6 548,6
548,9
548,7
548,4 547,9 547,8
MAX
547,0
MIN
546,0
MEDIA
545,0
Fuente: Estación Meteorológica ESPOCH. 2014 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La presión atmosférica máxima para este período corresponde a los meses de Julio y agosto, la presión atmosférica mínima corresponde a los meses de enero, febrero, noviembre, diciembre, representando un promedio de presión atmosférica durante el año de 548,3 mm de Mercurio. En las zonas más bajas del cantón la presión atmosférica es más fuerte que en las zonas altas, la presión atmosférica infiere directamente en los humanos debido a que las estructuras del cuerpo varían al aumento de presión, se disminuye el volumen gaseoso e inversamente cuando baja la presión, aumenta el volumen del gas. Los órganos que principalmente se ven afectados por la variación de la presión son: los oídos, los senos paranasales, el parénquima pulmonar. Ilustración 18. Velocidad del viento, cantón Riobamba, 2014
Fuente: Estación Meteorológica ESPOCH. 2014 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
60
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
La velocidad del viento promedio anual es de 2,1 metros/segundo, con una dirección sur- este. El estudio sistemático de las características de la velocidad y dirección del viento es muy importante para dimensionar estructuras de edificios o edificaciones elevadas, diseñar campos de generación de energía eólica, diseñar protección de márgenes de los taludes. 1.7 Recursos no renovables existentes de valor económico en el Cantón Riobamba Los recursos no renovables son aquellos cuyas reservas, inevitablemente, se acabarán en algún momento ya que no resulta posible producirlos, cultivarlos o regenerarlos para sostener su tasa de consumo.
Tabla 9. Matriz de recursos no renovables de valor económico existentes del Cantón Riobamba. Descripción
Método extracción
Mineral
Indicios metálicos de oro, cobre, zinc, bario y plata Puzolana
Pétreo
Ubicación
Observaciones
Mina, extracción manual
Pungalá
Trabajos esporádicos de prospección. Mercado local
Cielo abierto, extracción con máquinas Cielo abierto, extracción con máquinas Cielo abierto, extracción con máquinas
Licán y Calpi
Trabajos esporádicos en Licán y, trabajos permanentes en Calpi. Mercado local Trabajos esporádicos. Mercado local
San Juan, Pungalá y Quimiag
Trabajos permanentes. Mercado local
Esméctica
Cielo abierto, extracción manual
Cacha
Trabajos esporádicos. Mercado Riobamba
Feldespatos
Cielo abierto, extracción con máquinas Cielo abierto, extracción con máquinas
Yaruquíes
Mercado nacional. Trabajos esporádicos
San Luis, Maldonado, Cubijíes, Licán, Calpi, Punín, Flores, Pungalá Quimiag, San Luis y Flores
Trabajos permanentes. Mercado local, Riobamba y alrededores
Cacha, Quimiag
Trabajos esporádicos en Cacha y, sin explotación en Quimiag. Mercado Riobamba
Pómez
Caliza
Piedra
Arena y Grava
Cielo abierto, extracción con máquinas
Arcilla común
Cielo abierto, extracción con máquinas
de
San Luis
Trabajos permanentes. Mercado local, Riobamba y alrededores
Fuente: Ministerio de Recursos No renovables Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
61 61
Administración 2014-2019
Recurso
Tabla 10. Matriz del catastro minero y concesiones Nombre
Fase
Material extraído
CONCESION MINERA
Ubicación (parroquia) SAN JUAN
SHOBOL CENTRAL SILLAHUAN
CONCESION MINERA
LICAN
MATERIALES DE CONSTRUCCION
SAN MARTIN
CONCESION MINERA
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
YURAC RUMI
CONCESION MINERA
PUNGALA
METALICOS
NUEVA CAROLINA
CONCESION MINERA
PUNGALA
NO METALICOS
EL PROGRESO
CONCESION MINERA
LICAN
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CANTERA FLORES
CONCESION MINERA
SAN LUIS
MATERIALES DE CONSTRUCCION
YURAC RUMI 1
CONCESION MINERA
PUNGALA
METALICOS
ASHPACHACA
CONCESION MINERA
SAN JUAN
NO METALICOS
LA LIBERTAD
CONCESION MINERA
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
NO METALICOS
MACAJI 2
CONCESION MINERA
LICAN
MATERIALES DE CONSTRUCCION
MELANQUIS BAJO
CONCESION MINERA
SAN LUIS
NO METALICOS
LA TIERRA PROMETIDA
CONCESION MINERA
LICAN
MATERIALES DE CONSTRUCCION
SHOBOL NORTE 1
EXPLOTACION
SAN JUAN
NO METALICOS
EL BOSQUE
CONCESION MINERA
CALPI
NO METALICOS
HUAYRALOMA II
CONCESION MINERA
SAN JUAN
NO METALICOS
CERRO NEGRO II
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
LA TRONERA
CONCESION DE MATERIALES CONCESION MINERA
SAN JUAN
METALICOS
MELANQUIS
CONCESION MINERA
SAN LUIS
NO METALICOS
CACHA
CONCESION MINERA
CACHA
NO METALICOS
HUAYRALOMA
CONCESION MINERA
SAN JUAN
NO METALICOS
GUANO
QUIMIAG
MATERIALES DE CONSTRUCCION
EL PORVENIR
LIBRE APROVECHAMIENTO MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
LA GUADALUPE
MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
ANTONIO
MINERIA ARTESANAL
SAN JUAN
NO METALICOS
LA LOMA
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
VICTOR MANUEL GARCIA
LIBRE APROVECHAMIENTO MINERIA ARTESANAL
SAN JUAN
NO METALICOS
QUIZANGA
MINERIA ARTESANAL
PUNGALA
METALICOS
LAMIÑA
MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
GANQUIS
MINERIA ARTESANAL
SAN JUAN
NO METALICOS
SAN MARITIN DE VERANILLO
MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
SAN CLEMENTE
MINERIA ARTESANAL
CUBIJIES
MATERIALES DE CONSTRUCCION
INTERMEDIA
MINERIA ARTESANAL
LICAN
MATERIALES DE CONSTRUCCION
SAN FRANCISCO
MINERIA ARTESANAL
SAN JUAN
NO METALICOS
MARGARITA
MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
XIMENA
MINERIA ARTESANAL
PUNGALA
METALICOS
VERO
MINERIA ARTESANAL
PUNGALA
METALICOS
LA GUADALUPE 2
MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
ALONDRA
MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
GUEPE
MINERIA ARTESANAL
CUBIJIES
MATERIALES DE CONSTRUCCION
62
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
DONOSO MONCAYO FRANKLIN
MINERIA ARTESANAL
CUBIJIES
MATERIALES DE CONSTRUCCION
QUEBRADA SECA GUASLÁN
SAN LUIS
MATERIALES DE CONSTRUCCION
POZO RUMI
LIBRE APROVECHAMIENTO MINERIA ARTESANAL
SAN JUAN
NO METALICOS
LA LETICIA
MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
PUCUNPALAG
MINERIA ARTESANAL
CALPI
NO METALICOS
LA CARLA
MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
RAYO LOMA
MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
F.C.
MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
GANQUIS
MINERIA ARTESANAL
SAN JUAN
NO METALICOS
QUINTA LEÓN 2
MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
QUINTA LEON 3
MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
QUINTA LEON 1
MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
LAMIÑA 2
MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
LAMIÑA 3
MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
ISCOPUNGO
MINERIA ARTESANAL
SAN JUAN
NO METALICOS
PIRCAPAMBA
MINERIA ARTESANAL
SAN JUAN
MATERIALES DE CONSTRUCCION
LA INMACULADA
SAN LUIS
MATERIALES DE CONSTRUCCION
EL CISNE
LIBRE APROVECHAMIENTO MINERIA ARTESANAL
QUIMIAG
MATERIALES DE CONSTRUCCION
RIO BLANCO
MINERIA ARTESANAL
QUIMIAG
MATERIALES DE CONSTRUCCION
SAN MATEO
MINERIA ARTESANAL
QUIMIAG
MATERIALES DE CONSTRUCCION
FERNANDO
MINERIA ARTESANAL
QUIMIAG
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CANTERA HARO
MINERIA ARTESANAL
CALPI
MATERIALES DE CONSTRUCCION
HUASITIAN
MINERIA ARTESANAL
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CACHIPARRA
LIBRE APROVECHAMIENTO MINERIA ARTESANAL
PUNGALA
MATERIALES DE CONSTRUCCION
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CACHA
MATERIALES DE CONSTRUCCION
GUAMBO VILLA
LIBRE APROVECHAMIENTO LIBRE APROVECHAMIENTO LIBRE APROVECHAMIENTO LIBRE APROVECHAMIENTO LIBRE APROVECHAMIENTO MINERIA ARTESANAL
EULALIA CERRO NEGRO
CACHA CHUYUG SAN PEDRO CALPILOMA SAN VICENTE DE PUNIN
CALPI PUNIN
MATERIALES DE CONSTRUCCION
LICAN
MATERIALES DE CONSTRUCCION
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
LICAN
MATERIALES DE CONSTRUCCION
MINERIA ARTESANAL
PUNGALA
METALICOS
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
MUELLE
LIBRE APROVECHAMIENTO MINERIA ARTESANAL
SAN LUIS
MATERIALES DE CONSTRUCCION
LA ESPERANZA
MINERIA ARTESANAL
LIZARZABURO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
SHUNGOBUG GRANDE
FLORES
MATERIALES DE CONSTRUCCION
SAN JOSE DE MACAJI
LIBRE APROVECHAMIENTO MINERIA ARTESANAL
LICAN
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CONSEJO PROVINCIAL DE CHI
EXPLOTACION
LICAN
MATERIALES DE CONSTRUCCION
SAN JOSÉ DE MACAJI LA LOMA
63 63
Administración 2014-2019
SEGUNDO LAMIÑA
CERRO NEGRO
CONCESION MINERA
MALDONADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CALERITA SHOBOL
CONCESION MINERA
SAN JUAN
NO METALICOS
CUIQUILOMA
CONCESION MINERA
SAN JUAN
NO METALICOS
CANTERA CALPI
EXPLOTACION
CALPI
MATERIALES DE CONSTRUCCION
QUILLUCASPI 1
CONCESION MINERA
SAN JUAN
NO METALICOS
Fuente: SENPLADES Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
El Cantón Riobamba cuenta con recursos naturales no renovables minerales y pétreos, cuyas canteras se localizan en todas las parroquias rurales y en las parroquias urbanas Maldonado y Yaruquíes. En la parroquia Pungalá se pueden encontrar recursos no renovables minerales como indicios metálicos de oro, cobre, zinc, bario y plata que se comercializan a nivel local. Los recursos no renovables pétreos como la puzolana, pómez, caliza, feldespatos, piedra, arena, grava y arcilla común se extraen a cielo abierto, utilizando payloaders y volquetas, la esmectita es un pétreo que se lo extrae manualmente a cielo abierto, su extracción es esporádica y su mercado es a nivel cantonal. Las canteras que tienen concesión minera son las de: Shobol Central, Sillahuán, San Martín, Yurac Rumi, Nueva Carolina, El Progreso, Cantera Flores, Yurac Yumi 1, Ashpachaca, La Libertad, Macají 2, Melanquis Bajo, La Tierra Prometida, El Bosque, Huayraloma II, Cerro Negro II, La Tronera, Melanquis, Cacha, Huayraloma, Cerro Negro, Calerita Shobol, Cuiquiloma y Quillupud 1. Las canteras con libre aprovechamiento son las de Guano, La Loma, Quebrada Seca Guaslán, La Inmaculada, Cachiparra, Cacha Chuyug San Pedro, Calpiloma, San Vicente de Punín, San José de Macají, La Loma, Cerro Negro y Shungobug Grande. Con minería artesanal tenemos las siguientes canteras: El Porvenir, La Guadalupe, Antonio, Víctor Manuel García, Quizanga, Lamiña, Ganquis, San Martín de Veranillo, San Clemente, Intermedia, San Francisco, Margarita, Ximena, Vero, La Guadalupe 2, Alondra, Guepe, Donoso Moncayo Franklin, Pozo Rumi, La Leticia, Pucunpalag, La Carla, Rayo Loma, F.C., Ganquis, Quinta León 1, Quinta León 2, Quinta León 3, Lamiña 2, Lamiña 3, Iscopungo, Pircapamba, El Cisne, Río Blanco, San Mateo, Fernando, Cantera Haro, Huasitián, Segundo Lamiña, Guambo Villa, Eulalia, Muelle, La Esperanza y San José de Macají. Las canteras con fase para la explotación son la de Shobol Norte, la cantera del Consejo Provincial de Chimborazo y Cantera Calpi.
64
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 19: Mapa recursos naturales no renovables de valor económico existentes en el Cantón Riobamba
Fuente: Ministerio de Recursos no renovables Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Los materiales extraídos de las canteras son utilizados en la industria de la construcción. La arcilla común es utilizada en la fabricación de ladrillos; la arena, la grava y la piedra son utilizadas como materiales de construcción y para el mantenimiento de vías; los feldespatos son la materia prima para la fabricación de baldosas; la caliza para la elaboración de cal y para la fabricación de cemento y baldosas; el pómez sirve de materia prima para la elaboración de bloques, y la puzolana para la fabricación de cemento. La presencia de minas en el cantón implica un riesgo alto para el ambiente, puesto que en el corto plazo los recursos se agotarán, mientras que la huella en el ambiente es irreparable puesto que la minería antrópica en su conjunto, produce toda una serie de contaminantes gaseosos, líquidos y sólidos, que afectan la biodiversidad, la capa vegetal, modifica los paisajes, fauna, flora, y vidas humanas de los obreros cuando las actividades de extracción no son manejadas adecuadamente con todas las normas técnicas y de seguridad que se requieran.
A partir del 14 de agosto de 2015, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba, mediante ordenanza municipal No. 014, asume la competencia sobre la Implementación de la Competencia de Regulación, Autorización y Control de la Explotación de Materiales Áridos y Pétreos en lechos de ríos, lagos y canteras en el cantón Riobamba.
65 65
Administración 2014-2019
Las normativas actuales exigen un mayor cumplimiento en cuanto al cuidado ambiental, además establecen medidas de remediación para las empresas o personas que cuenten con la concesión de la explotación de los recursos no renovables.
1.8 Recursos Naturales degradados y sus causas Tabla 11. Matriz de recursos naturales bajo presión o degradados RECURSOS FLORA
DESCRIPCIÓN DEL RECURSO BAJO PRESIÓN (NOMBRE COMÚN)
NOMBRE CIENTÍFICO
Bosque a mosaico agropecuario
Deforestación, antrópico de la cota de siembra Deforestación, antrópico de la cota de siembra Deforestación, antrópico de la cota de siembra Deforestación, antrópico de la cota de siembra Deforestación, antrópico de la cota de siembra
Bosque a natural Bosque a páramo Bosque a vegetación arbustiva Bosque a vegetación herbácea FAUNA
CAUSA DE DEGRADACIÓN
MAMIFEROS Vicuñas, alpacas
Camelidae
Caza indiscriminada
Lobos de páramo, venados de páramo, chucuris, zorrillos, conejos, ratón, zorro
Pseudalopex culpaeus, Mazama Rufina, Mustela frenata Lichtenstein, Mephitidae, Silvylagus brasilensis, Sighoden hispidus, Ducicton sachurae
Caza indiscriminada
Phlacoboenus carunculatus, lco sparverius, Apus apus, Vultur Griphus, Polylepis Inca-na, Oreotrochilus Chimborazo, Oreotreoglurus estrella, Cinclus Leococophalus, Coragypis atratus, Accipiter Ventrales, Gerahoeaetus melanolencus, Speotyto cunucularia, Vanellus resplendens
Caza indiscriminada
Electherodactylus curtipes
Caza indiscriminada
AVES Curiquingues, guarros, vencejos, cóndor, patos de páramo, picaflor, Colibrí, Mirlo, Gallinazo, Gavilán, Guarro, Lechuza, Ligle o veranero
ANFIBIOS Sapo de páramo AGUA
Cuencas Río Pastaza
Minería y deforestación
Cuencas Río Guayas
Minería y deforestación
Micro Cuenca Río Conventillo
Minería y deforestación
Micro Cuenca Quebrada Guashi
Minería y deforestación
Micro Cuenca Quebrada Pelucate Micro Cuenca Quebrada Conpuene Micro Cuenca Rio Huargualla
Minería y deforestación Minería y deforestación Minería y deforestación
Micro Cuenca Quebrada Bocatoma Micro Cuenca Rio Maguaza
Minería y deforestación
Micro Cuenca Quishpe
Minería y deforestación
66
Quebrada
Minería y deforestación
aumento aumento aumento aumento aumento
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Micro Cuenca Quebrada Daldal
Minería y deforestación
Micro Cuenca Río Chimborazo
Minería y deforestación
Micro Cuenca Río Calera
Minería y deforestación
Micro Cuenca Río Sicalpa
Minería y deforestación
Micro Cuenca Quebrada Tingo
Minería y deforestación
Micro Cuenca Quebrada Las Abras Micro Cuenca Quebrada Guaslán Micro Cuenca Quebrada Colorada Micro Cuenca Quebrada Puchucahuán Micro Cuenca Quebrada de Gusu Micro Cuenca Quebrada Basacón Micro Cuenca Rio Blanco
Minería y deforestación Minería y deforestación Minería y deforestación Minería y deforestación Minería y deforestación Minería y deforestación Minería y deforestación
Micro Cuenca Drenajes Menores Micro Cuenca Río Palora
Minería y deforestación Minería y deforestación
Sub Cuenca Río Yaguachi
Minería y deforestación
Sub Cuenca Río Chambo
Minería y deforestación
Sub Cuenca Río Palora
Minería y deforestación Fuente: Ministerio del Ambiente Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
El Cantón Riobamba consta con un área de flora deforestada en la cual tenemos: bosque a mosaico agropecuario de 403.4 hectáreas en las parroquias de Quimiag, Pungalá y en los límites de Licto y el cantón Guano; bosque a natural de 10.2 hectáreas en las parroquias de Licto y Quimiag; bosque a páramo de 388.2 hectáreas en Pungalá y Quimiag; bosque a vegetación arbustiva de 383.6 hectáreas en Pungalá, Quimiag y Licto, y bosque a vegetación herbácea de 1.14 hectáreas en los límites de la parroquia Licto. En la categoría fauna se encontró varias especies de mamíferos que han sufrido la caza indiscriminada, entre los cuales están: las vicuñas, alpacas, lobos de páramo, venados de páramo, chucuris, entre otros. Entre las especies de aves se determinó las siguientes: curiquingues, guarros, vencejos, cóndor, patos de páramo, picaflor, colibrí, mirlo, gallinazo, gavilán, guarro, lechuza, ligle o veranero. En la especie de anfibios el sapo de páramo.
Los recursos naturales del cantón Riobamba son afectados por factores naturales y antropogénicos que ocasionan varios problemas graves y críticos con consecuencias de difícil remediación para el entorno. En la siguiente matriz se detallan los principales impactos y el nivel de afectación en cada uno de los casos. El objetivo de esta información es generar reflexión entre los actores locales y propiciar la concertación entre las instituciones y la ciudadanía para buscar soluciones ante esta situación. 67 67
Administración 2014-2019
1.9 Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental
TABLA 12: Matriz para la descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental RECURSO SAN JUAN AIRE
IMPACTO
ACTIVIDAD
NIVEL DE AFECTACIÓN
Emanación de dióxido de carbono y gases
Antrópica
Medio
Contaminación por aguas servidas- Falta alcantarillado sanitario Fertilizantes
Antrópica
Medio
Antrópica
Alto
Pesticidas sintéticos
Antrópica
Alto
Desperdicios orgánicos e inorgánicos
Antrópica
Medio
Explotación minera
Antrópica
Medio
Fertilizantes
Antrópica
Alto
Erosión
Antrópica
Medio
Emanación de gases industriales Ceniza volcánica Fertilizantes
Antrópica Natural Antrópica
Alto Medio Medio
Desperdicios orgánicos e inorgánicos
Antrópica
Bajo
Contaminación por industriales Contaminación por letrinas
Antrópica
Alto
Antrópica
Alto
Erosión
Antrópica
Medio
Fertilizantes
Antrópica
Medio
Radiación
Antrópica
Medio
Ceniza volcánica y polvo
Natural
Alto
Contaminación por aguas servidas Erosión
Antrópica Antrópica
Alto Alto
Polvo y ceniza volcánica
Natural
Contaminación por emanación de dióxido de carbono y gases
Antrópica
Alto
Radiaciones electromagnéticas.
Antrópica
Medio
Contaminación por desechos orgánicos e inorgánicos (Malos olores)
Antrópica
Alto
AGUA
Contaminación por aguas servidas
Antrópica
Alto
Antrópica
Medio
SUELO
Contaminación por desechos orgánicos e inorgánicos Erosión
Antrópica
Alto
Incremento de viviendas
Antrópica
Alto
Contaminación por desechos sólidos
Antrópica
Alto
AIRE
Emanación de gases y humo
Antrópica
Alto
AGUA
Fertilizantes
Antrópica
Alto
Desechos inorgánicos Pesticidas sintéticos
Antrópica Antrópica
Medio Alto.
AGUA
SUELO
CALPI AIRE AGUA
SUELO
desperdicios
CACHA AIRE
AGUA SUELO RIOBAMBA AIRE
Medio
CUBIJIES
68
SUELO
SAN LUIS AIRE
AGUA
SUELO
QUIMIAG AIRE
AGUA
SUELO
FLORES AIRE AGUA
SUELO
PUNÍN AIRE
AGUA SUELO
Contaminación por pozo séptico
Antrópica
Alto
Erosión Ceniza Crecimiento infraestructural poblacional Contaminación por desperdicios orgánicos e inorgánicos
Antrópica
Medio
Antrópica Antrópica
Alto Alto
Fertilizantes Emanación de gases (quema de plásticos y madera de los invernaderos ) Pesticida sintéticos Contaminación por presencia de asbesto en la tubería Contaminación de vertientes sin protección
Antrópica Antrópica
Alto Alto
Antrópica Antrópica
Alto. Alto
Antrópica
Medio
Contaminación por aguas negras y grises Pesticidas sintéticos Fungicidas Contaminación por letrinas Contaminación por desechos orgánicos e inorgánicos Plásticos Invernaderos Pesticidas sintéticos
Antrópica Antrópica Antrópica Antrópica Antrópica
Medio Alto. Alto Medio Alto
Antrópica Antrópica
Alto Alto.
Fertilizantes Ceniza volcánica Disminución de oxígeno (tala de árboles)
Antrópica Natural Antrópica
Medio Medio Alto
Emanación de gases
Antrópica
Alto
Fertilizantes Contaminación por aguas servidas y negras
Antrópica Antrópica
Alto Alto
Desperdicio de líquido agricultura Pesticidas sintética Deforestación Fertilizantes Ceniza
Antrópica
Alto
Antrópica Antrópica Antrópica
Alto. Alto Medio
Antrópica
Bajo
Antrópica
Medio
Antrópica Antrópica Antrópica
Medio Alto Medio
Antrópica
Medio
Antrópica
Medio
Natural Antrópica Antrópica Antrópica Antrópica Natural
Medio Alto Alto Medio Alto Medio
vital
en
la
Emanación de gases tóxicos por uso de abonos químicos Contaminación por parásitos (agua no potable) Contaminación por fertilizantes Deforestación Erosión Ceniza Contaminación por desechos orgánicos e inorgánicos Contaminación por fertilizantes orgánicos y químicos Ceniza volcánica Contaminación por aguas servidas Fertilizantes Erosión Fertilizantes Erosión por arrastre
69 69
Administración 2014-2019
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
LICTO AIRE
AGUA
SUELO
PUNGALÁ AIRE
AGUA SUELO
LICAN AIRE AGUA
SUELO
Contaminación por gases (malos olores de los desechos sólidos) Contaminación por polvo
Antrópica
Medio
Natural
Medio
Contaminación por fertilizantes Contaminación en las vertientes sin protección Presencia de parásitos Contaminación por aguas servidas y negras Fungicidas Erosión
Antrópica Antrópica
Alto Medio
Antrópica Antrópica Antrópica Antrópica
Alto Alto Alto Alto
Contaminación por gases y humo (quema de plásticos) Ruido vehicular Fertilizantes químicos y orgánicos
Antrópica
Alto
Antrópica Antrópica
Medio Medio
Contaminación por aguas servidas y tubería de asbesto Erosión Contaminación por desechos orgánicos e inorgánicos
Antrópica
Alto
Antrópica Antrópica
Alto Alto
Ceniza volcánica Contaminación por gases Contaminación por desechos inorgánicos e industriales Contaminación por aguas servidas Contaminación por pozos sépticos Contaminación por relleno en la quebrada Asentamientos de viviendas inadecuados
Natural Antrópica Antrópica
Medio Medio Alto
Antrópica Antrópica Antrópica Antrópica
Medio Medio Medio Alto
Pesticidas sintéticos
Antrópica
Alto.
Antrópica Fuente: MAE Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Alto
Erosión
Como se puede apreciar en la Tabla 12, las parroquias rurales presentan diferentes niveles de contaminación por diversas razones. Sin embargo, podemos concluir que existen causas comunes como el hecho de no contar con el alcantarillado sanitario, lo que provoca que las aguas servidas sean descargadas a pozos sépticos o quebradas, generando una importante contaminación y un riesgo constante para la salud de los habitantes de estas zonas. Lamentablemente el excesivo uso de productos químicos en las actividades agrícolas es un importante foco de contaminación del aire y de las fuentes de agua. De igual forma se registran actividades mineras que no cumplen con las normativas técnicas actuales y generan contaminación del aire y agua. En todas las parroquias se registra contaminación eventual por la caída de ceniza del volcán Tungurahua, a pesar de que con mayor frecuencia la ceniza cae con dirección sur este del volcán, en la provincia de Tungurahua, durante algunos eventos eruptivos se ha registrado la caída de ceniza en el cantón Riobamba. En el caso de la parroquia de Cubijíes el aire se encuentra contaminado por la emanación de gases y humo debido a la presencia del botadero de basura en el cerro Porlón, con un nivel alto de afectación. Actualmente el botadero se encuentra en proceso de cierre técnico, con lo que se espera solucionar este problema.
70
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
1.10 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación Los ecosistemas frágiles son aquellos que por una pequeña intervención de carácter antrópico, desencadenan en una serie de alteraciones del ecosistema que pueden ser irreversibles. Al ser el Ecuador un país biodiverso, la prioridad de conservación de los recursos naturales está contemplada en el Plan Nacional del Buen Vivir en el objetivo 7: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global”. En el Cantón Riobamba, tenemos la siguiente información de ecosistemas frágiles y prioridades de conservación: TABLA 13: Matriz para la descripción de recursos naturales del Cantón Riobamba ECOSISTEMA
NOMBRE
Erial
Afloramiento rocoso
Ecosistema remanente
Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes Arbustal siempreverde y Herbazal del páramo
EXTENSIÓN ha
1.271,39
Muy alta
1.433,49
Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes Bosque siempreverde montano Alto de los Andes Occidentales Bosque siempreverde montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes
65,80
Herbazal inundable del páramo Herbazal ultrahúmedo subnival del páramo
8,56 2.298,11 175.914,55 2.742,32 2.038,29 0,10 2.662,25
Herbazal y arbustal siempreverde subnival del páramo
16.136,82
Bosque siempreverde montano Alto de los Andes Orientales
92.462,15
Muy alta
106,64
Matorral húmedo montano de los Andes del Norte y Centro Matorral seco montano de los Andes del Norte y Centro Nieve perpetua
15.338,70 20.321,52 565,61
Nieve y hielo
1.200,73
Páramo herbáceo
7.430,13
Páramo seco
3.840,40
Laguna
46,61
Muy alta
Fuente: MAE Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
71 71
Administración 2014-2019
Gelidofitia
Agua
Muy alta
27,80
Herbazal húmedo montano alto superior del Páramo Herbazal húmedo subnival del páramo
Ecosistemas agroecológicos
155.84
Bosque siempreverde del Páramo
Herbazal del páramo
PRIORIDAD DE CONSERVACION
En el Cantón Riobamba existen varios ecosistemas como: erial (rocoso); ecosistema remanente (arbustal siempreverde montano del norte de los Andes, arbustal siempreverde y herbazal de páramo, bosque siempreverde del páramo, bosque siempreverde montano alto de cordillera occidental de los andes, bosque siempreverde montano alto de los andes occidentales, bosque siempreverde montano alto del norte de la cordillera oriental de los andes, herbazal de páramo, herbazal húmedo montano alto superior del páramo, herbazal húmedo subnivel del páramo, herbazal inundable del páramo, herbazal ultrahúmedo subnivel del páramo, herbazal y arbustal siempreverde subnivel del páramo); ecosistema agroecológico (bosque siempreverde montano alto de los andes orientales, gelidofitia, matorral húmedo montano de los andes del norte y centro, matorral seco montano de los andes del norte y centro, nieve perpetua, hielo, páramo herbáceo, páramo seco); agua (laguna, ríos), donde su prioridad de conservación es muy alta. En la Ilustración 20 se puede apreciar la diversidad de ecosistemas del cantón, sin embargo la cobertura vegetal se pierde de forma acelerada, principalmente en las zonas altas de páramo donde las actividades agrícolas y la ganadería han reemplazado a los pajonales y vegetación original de la zona, poniendo en riesgo no solo la calidad del suelo, sino principalmente el acceso al recurso hídrico. Ilustración 20: Ecosistemas del Cantón Riobamba
Fuente: MAE Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Las actividades productivas, el crecimiento poblacional descontrolado, el cambio de hábitos de los seres humanos causan impacto en el ambiente (Factores Antrópicos). Es importante eliminar o mitigar los efectos nocivos con la finalidad que sea duradero y sostenible en el tiempo.
72
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
TABLA 14. Vacíos de conservación de recursos naturales del Cantón Riobamba VACIOS DE CONSERVACIÓN Identificados
NOMBRE
EXTENSIÓN EN ha
Chimborazo Sangay
No identificados
Norte parroquia San Juan Parroquias Licto - Flores Sangay Parroquias Cacha - Punín Parroquia Quimiag
40.290,40 162.651,88 6.239,10 14.999 677,40 4.499,99 201,07
Fuente: MAE Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Ilustración 21: Vacíos y prioridades de conservación del Cantón Riobamba
De la misma manera en el cantón existen vacíos de conservación identificados en el sector de San Juan y Quimiag que corresponde al Parque Nacional Sangay; y no identificados en la parte norte de las parroquias San Juan, Licto, Flores, Cacha, Punín y Quimiag y en el norte del Parque Nacional Sangay. 1.11 Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental. La conservación ambiental es la manera o forma de proteger y preservar el futuro de la naturaleza, el medio ambiente o, específicamente algunas de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, 73 73
Administración 2014-2019
Fuente: MAE Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
los distintos ecosistemas, los valores paisajísticos, entre otros. Dicha conservación se logra principalmente con educación en temas ambientales a la población. Se denomina plan de manejo ambiental al que establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en el desarrollo de un proyecto, obra o actividad y potenciar los impactos positivos; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y, los de contingencia. En el Cantón Riobamba existen cuatro áreas protegidas, constan en la siguiente tabla.
TABLA 15. Descripción de proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental en el Cantón Riobamba
Nombre del área protegida
Categoría
Superficie con cobertura natural (ha)
Porcentaje del cantón 5.65%
Estado de conservación, principales presiones antrópicas
Prioridad de conservación (MAE)
"Subcuenca Alta del Río Blanco"
Bosque protector
5.576,60
Alto grado de alteración.
Muy alta
"El Cercado"
Bosque protector
36,91
0.04%
Alto grado de alteración. Agricultura y ganadería.
Media
"Producción Faunística Chimborazo"
Reserva faunística
5.645,80
5.72%
Alto grado de afectación.
Muy alta
"Sangay"
Parque Nacional
1.338,39
Agricultura y ganadería.
Quema, pastoreo introducción de pastos. 1.35%
Casi inalterado, cultivos
e
pocos
Muy alta
Fuente: SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador) Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En el Cantón Riobamba existen cuatro áreas protegidas, que son las siguientes: Subcuenca Alta del Río Blanco, El Cercado, Producción Faunística Chimborazo y Parque Nacional Sangay. En la parroquia San Juan se encuentra la mayor área protegida del cantón que corresponde a la “Reserva de Producción Faunística Chimborazo”, con un área de 5.645,80ha que equivale al 5.72% de la superficie del cantón. Esta área protegida, que pertenece a la categoría de “reserva faunística” presenta un alto grado de afectación, por cuanto en ella habitan 38 comunidades de campesinos, que han provocado la quema de pajonales y practican el pastoreo de animales en zonas no permitidas es decir por encima de la franja límite de 3.300msnm. establecida por el Ministerio de Ambiente del Ecuador, además del continuo aumento de la cota agrícola que ha provocado que el suelo quede desnudo; lo que se complica con la introducción de variedades de pastos. La prioridad de conservación de esta área es muy alta. De acuerdo con información del Gobierno de la Provincia, a través de proyectos financiados por la cooperación internacional, se logró albergar a más de 6.000 vicuñas, con lo que se busca reducir la presión sobre el páramo, reducir el pastoreo y la quema de pajonales. Con una superficie de 5.576,60ha, la “Subcuenca Alta del Río Blanco” se encuentra ubicada en la parroquia Quimiag; pertenece a la categoría de “bosque protector” y ocupa el 5.65% del territorio del cantón. Este bosque protector tiene un alto grado de alteración debido a la presencia del hombre con actividades de agricultura y ganadería. La prioridad de conservación de esta área es muy alta, ya que al ser bosque protector es una reserva de biodiversidad que regula el clima, cumple una función de barrera de protección contra catástrofes naturales como los fuertes vientos, además de proporcionar el líquido vital.
74
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
El “Parque Nacional Sangay” está presente en una mínima parte en el cantón, concretamente en la parroquia Pungalá y Quimiag, con un área de 1.338,39ha lo que equivale al 1.35% de la superficie del cantón. Esta área protegida tiene un alto grado de conservación, es decir, está casi inalterada ya que existe muy poca presencia del hombre0. La prioridad de conservación de esta área es muy alta. El área protegida con menor superficie del cantón Riobamba es “El Cercado”, con un área de 36,91ha, que equivale al 0.04% del territorio del cantón. Está ubicada en la parroquia Calpi y pertenece a la categoría de “bosque protector”. El Cercado tiene un alto grado de deterioro debido a la presencia del hombre con actividades de agricultura y ganadería. La prioridad de conservación de esta área es media. Ilustración 22: Zonas protegidas del Cantón Riobamba
Fuente:, SNAP Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
1.12 Ecosistemas para servicios ambientales TABLA 16. Matriz para la descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales
Ecosistemas
Área Ha.
Servicios Ambientales
Destinados a Formación del Suelo - Materias Primas Polinización Recursos Medicinales
Afloramiento Rocoso
155,56
Servicios de soporte
Arbustal siempre verde montano del norte de los Andes
907,13
Servicios de soporte
1.427,26
Servicios de soporte
Arbustal siempre Herbazal del Páramo
verde
y
Polinización Medicinales
-
Recursos
75 75
Administración 2014-2019
DESCRIPCIÓN DE POTENCIALES ECOSISTEMAS
Bosque Páramo
siempre
verde
del
25,14
Servicios de Regulación del Ecosistema
Regulación de Emisiones
Bosque siempre verde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes
65,80
Servicios de Regulación del Ecosistema
Regulación de Emisiones
Bosque Siempre verde Montano Alto de los Andes Occidentales
8,57
Servicios de Regulación del Ecosistema
Regulación de Emisiones
Bosque siempre verde Montano Alto de los Andes Orientales
31.898,41
Servicios de Provisión
Alimento - Materia Prima - Belleza Escénica
Bosque siempre verde montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes
1.733,00
Servicios de Regulación del Ecosistema
Regulación de Emisiones
106,24
Servicios de Regulación del Ecosistema Servicios de Regulación del Ecosistema Servicios de Regulación del Ecosistema
Provisión de Agua
Gelidofitia Herbazal del páramo
26.260,82
Prevención de Disturbios Polinización Regulación de Agua
Herbazal húmedo montano alto superior del páramo
1.428,68
Herbazal húmedo subnivel del Páramo
1.491,36
Servicios de Regulación del Ecosistema
Regulación de Clima
0,11
Servicios de Regulación del Ecosistema Servicios de Regulación del Ecosistema
Provisión de Agua
Herbazal inundable del páramo
-
Herbazal ultra húmedo subnivel del Páramo
2.508,97
Herbazal y arbustal siempre verde subnivel del Páramo
8.063,20
Servicios de Regulación del Ecosistema
Provisión de Agua
35,94
Servicios de Regulación del Ecosistema Servicios de Provisión
Provisión de agua - Belleza Escénica Alimento - Información Cultural y Artística - Espiritual e Histórica -
Servicios de Provisión
Alimento
Servicios de Regulación del Ecosistema Servicios de Regulación del Ecosistema
Regulación de Clima
Lagunas Matorral Húmedo Montano de los Andes del Norte y Centro
11.224,49
Matorral Seco Montano de los Andes del Norte y Centro
5.065,00
Nieve Perpetua
415,74
Nieve y hielo
13,70
Provisión de Agua
Regulación de Clima - Provisión de Agua - Belleza Escénica
Páramo Herbáceo
2.913,61
Servicios de Regulación del Ecosistema
Regulación de Emisiones
Páramo Seco
2.082,81
Servicios de Regulación del Ecosistema Servicios de Regulación del Ecosistema
Provisión de aguaEscénica Provisión de agua
Ríos
298,43
Belleza
Fuente: MAE Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En el Cantón Riobamba, las condiciones geográficas, producto de los diversos pisos altitudinales, favorece la presencia de ecosistemas heterogéneos como herbazales, matorrales, bosques de páramo; nieves y ríos, que constituyen una potencialidad para servicios ambientes destinados a la regulación del equilibrio en la naturaleza, la regulación del agua y del clima.
76
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Es importante destacar las potencialidades paisajísticas y bellezas escénicas que tiene el cantón gracias a su geografía. La riqueza turística, espiritual e histórica se concentra en las áreas urbanas y rurales del cantón donde existe un gran patrimonio material e inmaterial. La potencialidad del cantón por su propia característica geográfica y paisajística, proveedora de servicios destinados a la regulación del ecosistema exige que los esfuerzos vayan encaminados a extender las áreas de protección ambiental, poniendo especial énfasis en las zonas bajas del Nevado Chimborazo perteneciente a la Parroquia San Juan, el Nevado Los Altares en la Parroquia Quimiag, y zonas altas que ameritan la recuperación de bosques y calidad de las tierras en las parroquias de Cacha, Punín y Flores. 1.13 Cuencas, subcuencas, microcuencas del cantón Riobamba La mayor parte del territorio del cantón Riobamba corresponde a la cuenca del Río Pastaza, cuenca que fluye hacia la Amazonía y que ocupa zonas de las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. Una reducida porción del noreste del cantón pertenece a la cuenca del Guayas. Ilustración 23: Cuencas del Cantón Riobamba
En el cantón se identifican varias microcuencas hidrográficas, como se observa en la Ilustración 24. Algunas presentan graves problemas de reducción de caudales y contaminación del agua por su cercanía a los centros poblados, de donde generalmente reciben descargas de aguas servidas y desechos sólidos que afectan la calidad del líquido vital. Las microcuencas de Río Blanco y Chimborazo son las de mayor magnitud y actualmente implementan planes de manejo con el fin de reducir los impactos que afectan la calidad y cantidad del recurso hídrico. 77 77
Administración 2014-2019
Fuente: MAE Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
ILustración 24: Micro cuencas del Cantón Riobamba
Fuente: MAE Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Como se puede observar en el mapa, el territorio del cantón corresponde a la subcuenca del Río Chambo, que a su vez forma parte de la Cuenca alta del río Pastaza. Su principal afluente es el río Chambo, cuenta con un área de 3589.55 Km2 , el perímetro (P) es de 339.38 Km. Esta subcuenca se encuentra ubicada en su totalidad dentro de la provincia de Chimborazo, alberga numerosos sistemas de agua para el consumo humano rurales y urbanos, como el de la capital provincial Riobamba (150.000 habitantes), múltiples sistemas de riego, comunitarios, privados y públicos de gran envergadura como el del Chambo y sus 10.000 regantes. Existe una demanda creciente de agua, tanto para el consumo humano de las personas que se instalan en los centros urbanos como de riego por parte de los pequeños agricultores que todavía no tiene acceso a este recurso.
78
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 25: Sub cuencas del Cantón Riobamba
Fuente: MAE Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
1.14 EXPOSICIÓN DEL CANTÓN ANTE AMENAZAS El cantón Riobamba se ubica en la zona central de la Cordillera de los Andes, en un territorio expuesto a varias amenazas naturales principalmente por la presencia de zonas irregulares y una cadena montañosa de volcanes activos y potencialmente riesgosos para toda la región. Además la región es susceptible de riesgos como deslizamientos de masa, movimientos sísmicos, flujos de piroclásticos, lahares, lodo, lava por actividad volcánica, incendios forestales, inundaciones, entre otros.
En el Ecuador existen sistemas de fallas que afectan principalmente a las poblaciones ubicadas en el Valle Interandino, en donde en tiempos históricos han ocurrido sismos de importancia que han provocado muertes y pérdidas materiales de importancia. Riobamba está situada en el área de mayor riesgo sísmico en la Sierra, según se describe en el Mapa de nivel de amenaza sísmica por cantón en el Gráfico 26, que identifica a los cantones de la franja litoral y sierra central como los más expuestos, lo que nos permite concluir que el cantón Riobamba está propenso en un 100 % de su territorio a la ocurrencia de sismos. El territorio del cantón y en general de la zona central, registra un histórico de numerosos eventos de sismicidad con diversa intensidad como el sismo de Riobamba de 1767, y de Ambato 1949 que afectó también al cantón. Tanto el fenómeno de subducción como los fallamientos superficiales son las dos principales fuentes generadoras de los terremotos ecuatorianos.
79 79
Administración 2014-2019
1.14.1 Riesgo sísmico
Ilustración 26: Nivel de amenaza sísmica por cantón en el Ecuador
Fuente: Secretaria de Riesgos Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
El factor detonante es el sismo pero el factor de incidencia y riesgo para la población es el tipo de construcción que incumple las normas de construcción, en cuanto a la separación de adosamiento que es el 0,02% de la altura de la edificación entre edificios para evitar el efecto de látigo o chicote cuando se presente un sismo. Las construcciones de tipo republicana son susceptible a sufrir daños severos en la presencia de sismos, debido al sistema constructivista de la época en la cual se realizaba las construcciones solo con muros portantes, la falta de mantenimiento por los propietarios de los inmuebles se han degradado constantemente la infraestructura volviendo en ciertos casos muy vulnerables ante la presencia de movimientos sísmicos y se agrava por la antigüedad de las construcciones y las modificaciones que estas infraestructuras han sufrido con el paso de los tiempos. Las viviendas periurbanas en su mayoría son construidas sin cumplir la normativa vigente lo que incrementa la vulnerabilidad física.
1.14.2 Amenazas por movimientos de masa Es la amenaza debida a un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud, se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno. En el cantón Riobamba, este factor se agrava debido a las malas prácticas agrícolas, ganaderas e inadecuado uso del suelo provocado por el avance de la frontera agrícola y la deforestación de platas nativas. Los suelos con pendientes sobre los 35° de inclinación pierden la fuerza de retención del 80
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
suelo y por la ausencia de las plantas el suelo se sobresatura generando los deslizamientos. Las parroquias que son más susceptibles son: Cacha, Quimiag, Pungalá, Flores, San Juan. Ilustración 27: Mapa de amenaza por movimiento en masa
Fuente: Secretaria de Riesgos Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Existe un alto riesgo por la presencia de fallas geológicas que son rupturas de las rocas de corteza terrestre debido a las fuerzas del interior de la tierra que sobrepasan la elasticidad de los materiales de la corteza, en el cantón tenemos la incidencia de fallas normales, inversas y de desgarre, las fallas suelen ir agrupadas generando depresiones o elevaciones, en algunos casos presenta el afloramiento de aguas subterráneas.
1.14.3 Amenaza ante erupción volcánica En el Ecuador existen alrededor de 280 volcanes, y existe evidencia de que 50 de ellos son potencialmente activos. Actualmente 8 se encuentran en plena actividad o con indicios de reactivación: Cotopaxi, Tungurahua, Guagua Pichincha, Pululahua, Reventador, Cayambe, Antisana y Sangay.
81 81
Administración 2014-2019
Se han identificado más de 36 fallas según el instituto Geofísico ESP, y la más importante es la Pallatanga-Chigual es que nace en el Golfo de Guayaquil continua por Pallatanga hasta el cantón Colta y aparece nuevamente en el sector de Yambo, manteniéndose oculta en el cantón Riobamba. Este fallamiento llega hasta territorios de Venezuela. Se le conoce como Sistema Chigual-CosangaPallatanga-Puná (CCPP)
La amenaza volcánica está representada por la posibilidad de ocurrencia de eventos característicos de la actividad de un volcán, que varían en tiempo, magnitud, distancia y tipo de material expulsado. Frente a esta amenaza, los establecimientos de salud y en general la red de servicios de salud deben evaluar su vulnerabilidad en relación con las posibilidades reales de sufrir los impactos del evento, y el aumento en las necesidades de atención a la población que habita en la zona de influencia del volcán. El Cantón Riobamba ha enfrentado durante casi catorce años los continuos efectos del largo proceso eruptivo del volcán Tungurahua, que se encuentra activo desde 1999 en un proceso continuo de emisiones de ceniza y explosiones eventuales que han generado momentos de temor y alerta máxima entre la población. Los efectos para el cantón son principalmente la presencia de ceniza que genera enfermedades respiratorias en la población, afectación en algunas zonas productivas y disminución del turismo internacional por la situación de riesgo. Los efectos de la actividad de este volcán son más fuertes en algunos sectores de la Provincia de Tungurahua, y algunas zonas de Chimborazo principalmente en el cantón Penipe. A raíz del proceso eruptivo del Tungurahua se han registrado la pérdida de seis vidas humanas, alrededor de 24,000 hectáreas de cultivos perdidos, 850 viviendas a ser reconstruidas y más de 17 puentes destrozados. Los efectos sociales fueron devastadores, puesto que un gran porcentaje de los afectados fueron campesinos cuyo principal medio de vida es el cultivo de productos de subsistencia en las faldas del volcán. Para el cantón Riobamba la principal amenaza de la presencia del volcán son flujos piroclásticos, lava, ceniza y los flujos laharicos. Además del volcán Tungurahua, el cantón Riobamba presenta como una amenaza constante, la cercanía del volcán Chimborazo, que podría generar lahares, que afectarían todo el territorio y principalmente las parroquias de San Juan, Cubijíes, Calpi, Licán, Riobamba, San Luis, Licto, Pungalá. Una erupción de este volcán podría implicar un grave peligro, no solo para las zonas cercanas sino para una extensa área de influencia que incluye varias provincias. El Volcán Chimborazo, según los reportes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, establecen que la última erupción se produj aproximadamente en el año 550 D.C. y mantiene una recurrencia de 1500 años, lo cual implica que en cualquier momento puede presentar eventos adversos relacionados con la actividad volcánica. Otros volcanes como el Tulabog, Bellavista, Sangay, representan una alta amenaza para el cantón y para la región en general.
82
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 28: Mapa de amenaza por peligro volcánico
Fuente: Secretaria de Riesgos Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La caída de ceniza, producto de la actividad volcánica del Tungurahua, es el factor que afecta a la mayoría del cantón y los sectores más vulnerables son: San Juan, Punín, Licto, Pungalá, Flores y Riobamba. Esto depende del índice de Explosividad que genere un volcán sumado dirección del viento , nivel de partículas existentes en el momento de la erupción. En el histórico de Riobamba han sido varias las situaciones que ha pasado el cantón por este factor de amenaza, uno de episodios de afectación se vivió en el 2006 donde los sistemas de telefonía, energía eléctrica, recolección de basura, agua potable, comercio, fueron afectados, dejando una secuela de afectación en la salud de los pobladores.
Otro factor que es menester indicar es la inobservancia y falta de control por parte de la autoridad en la aplicación de la normativa respecto a las franjas o fajas de protección de ríos, quebradas, acequias, canales de riego, sistemas hidráulicos, lo que ha permitido la construcción de viviendas en zonas con riesgo de inundación.
83 83
Administración 2014-2019
1.14.4 Amenaza ante inundaciones La amenaza de inundaciones para el cantón no se produce por el desbordamiento de ríos o quebradas, sino por factores antrópicos, puesto que se han rellenado los cauces naturales de las quebradas para la construcción de vías o asentamientos periurbanos. En muchos casos por mantener un sistema combinado de aguas residuales lo que incide directamente con la capacidad hídrica del sistema de conducción.
Ilustración 29: Mapa de amenaza por inundaciones
Fuente: Secretaria de Riesgos Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
1.14.5 AMENAZA ANTRÓPICAS Las amenazas antrópicas se refieren a todas aquellas actividades creadas por el hombre que ocasionan riesgo para la población y para el planeta. En el cantón Riobamba, se registran una serie de actividades cotidianas que representan un importante nivel de riesgo para la población, como la presencia de estaciones de expendio de combustibles, aserraderos, depósitos de manera, depósitos de gas, empresas, micro empresas, artesanías, asentadas en zonas no permitidas de acuerdo a una concepción técnica del uso del suelo. Lamentablemente existe un alto incumplimiento de normativa e inobservancia por parte de las autoridades correspondientes por permitir la implantación de infraestructuras o actividades de riesgo dentro del perímetro urbano y en zonas residenciales donde no corresponde su ubicación.
Uno de los mayores riesgos para la ciudad, constituye la presencia de la Brigada Blindada Galápagos, que actualmente se encuentra dentro del perímetro urbano y cercana a zonas de alto crecimiento residencial. En el año 2001, la explosión del “polvorín” fue uno de los desastres más graves que ha sufrido la ciudad en muchos años. Producto de la explosión fallecieron dos ciudadanos y se desconoce el número de personal militar que fue directamente impactado por las explosiones. En cuanto a la infraestructura, los efectos de la explosión afectaron al 90% de las viviendas de la ciudad dejando en muchos casos daños estructurales permanentes, ocasionó graves efectos de larga duración en la salud de la población y una situación de caos y pánico inolvidable para la ciudad. A pesar de las graves consecuencias, no se tomó una decisión sobre la modificación en el uso del suelo para la Brigada por lo tanto se considera que el riesgo sigue latente.
84
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Amenazas antrópicas por quemas Lamentablemente el cantón registra un alto número de incendios forestales y quemas principalmente durante los meses de junio a septiembre que corresponden a la temporada de verano. En 2015 se reportaron alrededor de 60 incendios forestales. Algunos se producen por descuido, acción de pirómanos o costumbre de quemar pajonales para reemplazarlos por sembríos con la falsa creencia de que la quema mejora la calidad del suelo. Las zonas más vulnerables a esta amenaza son: • • •
Las zonas media y baja de la cordillera, donde se realizan quemas agrícolas (rastrojos) generalizadas, con la finalidad de renovar pastos. La zona alta de la cordillera, donde se realizan quemas con fines de colonización de tierras. La zona baja del cantón, donde se realizan quemas malintencionadas, originadas a lo largo de la vía panamericana.
Deforestación La deforestación se realiza con tres fines: uso de combustible, alimentación de ladrilleras y colonización de tierras. La primera se produce en general en el sector rural y principalmente se usan arbustos; la segunda es selectiva utilizando árboles maderables extraídos de relictos de bosque como eucalipto, que son empleados en las ladrilleras del cantón Chambo. La tercera se produce en la zona alta de páramos y pone en riesgo el avance de los procesos de degradación de los suelos, especialmente por el tipo de agricultura que allí se establece y el empleo de ganadería que afecta drásticamente a los humedales Erosión
85 85
Administración 2014-2019
La erosión afecta a gran parte del territorio cantonal las zonas más críticas por este fenómeno son la meseta y la zona baja de la cordillera occidental donde se presentan áreas clasificadas como “Bad Lands” o “Tierras Eriales” las cuales han sufrido un abandono progresivo de la población asentada en esos sectores como Cacha, Calpi, Flores.
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
2. Diagnóstico Sociocultural 2. 1 Población El cantón Riobamba, ubicado en el centro del país, cuenta con cinco parroquias urbanas: Maldonado, Veloz, Lizarzaburu, Velasco y Yaruquíes; además con once parroquias rurales: San Juan, Licto, Calpi, Quimiag, Cacha, Flores, Punín, Cubijíes, San Luis, Pungalá y Licán. Su composición étnica, similar a lo que ocurre en toda la provincia, corresponde a una mayoría de población mestiza e indígena, sobre todo en el sector rural donde los habitantes mantienen manifestaciones propias de su cultura como la vestimenta tradicional y el uso del kichwa como lengua materna. La composición socio-demográfica del cantón experimenta una continua modificación en relación a la proporción de las diferentes etnias presentes en el cantón, pues en los últimos años es evidente la movilidad de familias campesinas e indígenas que migran hacia la zona urbana con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida, principalmente por el acceso a educación y para desarrollar actividades económicas que mejoren el ingreso familiar fuertemente afectado en el campo. 2.1.1 Análisis demográfico Los datos oficiales para el análisis demográfico corresponden al censo de población y vivienda del año 2010, que registra para el Cantón Riobamba un total de 225.741 habitantes, lo que representa un crecimiento del 6% en una década, en relación al censo del año 2001 que registró una población de 193.315 habitantes y que para el 2014, según proyección realizada por el INEC, es de 246.861 habitantes. La mayor parte de la población se encuentra concentrada en la parte urbana con el 65%, mientras que el 35% se ubica en la zona rural, porcentaje que no ha variado entre el año 2001 y el año 2010.
Tabla 17. Distribución poblacional del cantón Riobamba Año
Población Urbana
%
Total Rural
%
2001
124.807
65%
68.508
35%
193.315
2010
146.324
65%
79.417
35%
225.741
2.1.2. Análisis de la población del cantón Riobamba La pirámide poblacional demuestra un comparativo de los datos poblacionales de los censos 2001 y 2010, con el fin de apreciar los cambios que se presentan en la composición de los grupos de edad entre el uno y otro censo. Podemos apreciar que el mayor grupo poblacional se encuentra en
87 87
Administración 2014-2019
A nivel del cantón, la población se concentra principalmente en la ciudad de Riobamba donde habitan un 69.43%, mientras que en la zona rural, San Luis es la parroquia que mayor número de población tiene y que corresponde al 5.32%. Esto se explica por cuanto es una de las parroquias más cercanas a la ciudad e incluso su crecimiento se encuentra conurbado con la ciudad de Riobamba, mientras otras parroquias se encuentran un poco más alejadas aunque actualmente cuentan con vías de conexión en buen estado.
personas de entre 14 a 29 años, lo que significa que el cantón cuenta con población joven y en edad productiva.
Ilustración 30: Pirámide poblacional del cantón Riobamba
Fuente: INEC, Censo 2010 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Se aprecia además, una evidente contracción en la base de la pirámide poblacional, lo que significa que la tasa de natalidad se ha reducido de forma continua en los últimos diez años; esto sucede por cuanto existe una transformación en la estructura de la familia, las parejas priorizan otros factores como el desarrollo profesional, el ingreso económico, entre otros y planifican la familia lo cual deriva en una importante reducción del menor número de hijos. Esta es una de las características de la sociedad moderna y es una tendencia a nivel mundial. Las grandes ciudades del mundo experimentan lo que se conoce como una composición poblacional de pirámide invertida, que implica un mayor número de pobladores adultos mayores, frente a un número menor de jóvenes y niños, lo cual pone en riesgo a la sociedad.
88
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
2.1.3 Composición poblacional por edad Tabla 18. Grupos de población por edad y sexo. GRUPOS DE EDAD
SEXO
Total
SUBGRUPOS DE EDAD
Hombre
Mujer
Menor de 1 año
1.825
1.812
3.637
De 1 a 4 años
8.328
8.102
16.430
De 5 a 9 años
10.941
10.837
21.778
64.253
De 10 a 14 años
11.383
11.025
22.408
28%
De 15 a 19 años
12.053
11.725
23.778
De 20 a 24 años
10.410
11.169
21.579
De 25 a 29 años
8.472
10.090
18.562
De 30 a 34 años
6.883
8.356
15.239
De 35 a 39 años
6.251
7.866
14.117
De 40 a 44 años
5.648
7.072
12.720
143.419
De 45 a 49 años
5.337
6.393
11.730
64%
De 50 a 54 años
4.489
5.378
9.867
De 55 a 59 años
3.993
4.838
8.831
De 60 a 64 años
3.121
3.875
6.996
De 65 a 69 años
2.569
3.224
5.793
De 70 a 74 años
1.965
2.500
4.465
De 75 a 79 años
1.417
2.036
3.453
De 80 a 84 años
989
1.464
2.453
18.069
De 85 a 89 años
506
723
1.229
8%
De 90 a 94 años
201
302
503
De 95 a 99 años
48
98
146
De 100 años y más
11
16
27
Total
106.840
118.901
225.741
Ilustración 31. Población de Riobamba por grandes grupos de edad
POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD
8%
28%
64% De 0 a 14 años
De 15 a 64 años
De acuerdo con los datos del Censo 2010, y como puede apreciarse en la tabla 18 e Ilustración 31, la población de Riobamba se caracteriza por presentar un alto porcentaje de población concentrada en edades de 15 a 64 años que representa el 64%, muy cercano al promedio nacional que es de 62.2%. Este grupo de edad está catalogada como población económicamente activa, por lo que podemos afirmar que el cantón cuenta con un alto potencial humano para la generación de crecimiento económico. El segundo grupo de importancia en el cantón es la población de cero a 14 años, es decir lactantes, niños y adolescentes que representa el 28% y 8% a las personas de la tercera edad que comprende adultos de 65 años y más.
89 89
Administración 2014-2019
Fuente: INEC, Censo 2010 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
TABLA 19: Población por sexo en el cantón Riobamba POBLACION POR SEXO
TOTAL
AÑOS
Hombre
%
Mujer
%
2001
90.519
47%
102.796
53%
193.315
2010
106.840
47%
118.901
53%
225.741
A nivel cantonal se mantiene una estructura similar a lo que ocurre en el país, respecto a la composición poblacional por sexo, las mujeres con un 53% frente a un 47% de hombres.
Ilustración 32: Distribución total de la Población del cantón Riobamba
Tabla 20. Población por parroquias
POBLACIÓN POR PARROQUIAS 3%
3%
2%
3% 5%
4% 2% 3%
4% 1% 1%
69%
RIOBAMBA CACHA CALPI CUBIJÍES FLORES LICAN LICTO PUNGALÁ PUNÍN QUIMIAG SAN JUAN SAN LUIS
Fuente Censo, INEC 2010 Elaborado por: Técnicos del GADM-Riobamba
POBLACIÓN POR PARROQUIAS PARROQUIA POBLACIÓN RIOBAMBA 156723 CACHA 3160 CALPI 6469 CUBIJÍES 2514 FLORES 4546 LICAN 7963 LICTO 7807 PUNGALÁ 5954 PUNÍN 5976 QUIMIAG 5257 SAN JUAN 7370 SAN LUIS 12002 TOTAL 225741
En general existe una dinámica de movilidad de las personas desde las comunidades más alejadas hacia centros poblados o cabeceras parroquiales de mayor tamaño como ocurre en el caso de San Juan y otros poblados que generalmente se conocen como Matriz. A su vez se incrementa continuamente el número de personas y familias que se trasladan a Riobamba, o migran hacia zonas de mayor actividad comercial como Guayaquil y Quito, donde generalmente pueden encontrar trabajo en el comercio informal o en la construcción.
90
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
2.1.4 Composición de la población por áreas
Ilustración 33. Distribución de la población área urbana
Fuente: INEC, Censo 2010 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Como se puede apreciar en la Tabla 20 e Ilustración 33 la mayor densidad poblacional en el cantón se concentra en la ciudad de Riobamba con 2.654 habitantes por km2. frente al resto de parroquias donde el número de habitantes no supera los 300 habitantes por km2. Incluso zonas como Cacha evidencian una baja densidad poblacional como consecuencia del continuo proceso de migración de sus habitantes a la ciudad, principalmente por las dificultades de realizar sus actividades agrícolas y pecuarias dadas las condiciones de pendiente del suelo y la poca cobertura de servicios básicos.
Población 156.723
Superficie 2 Km 59,05
Densidad 2 Hab/km 2.654,07
CACHA
3.160
26,29
120,20
CALPI
6.469
53,53
120,85
CUBIJIES
2.514
12,54
200,48
FLORES
4.546
37,39
121,58
LICAN
7.963
26,94
295,58
RIOBAMBA
91 91
Administración 2014-2019
Tabla 21 : Densidad poblacional por parroquias
LICTO
7.807
58,42
133,64
PUNGALA
5.954
281,33
21,16
PUNIN
5.976
47,89
124,79
QUIMIAG
5.257
139,51
37,68
SAN JUAN
7.370
210,53
35,01
SAN LUIS
12.002
29,27
410,04
La parroquia Licán, por las condiciones de zona de conurbación alrededor de las vías que conectan la parroquia Riobamba tanto la panamericana sur como norte presentan sectores de alta densidad que va en su mayoría de 1.000 hab/km2 a 3.424hab/km2.
Una de las conclusiones interesantes al analizar los datos censales, es que la tasa de Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba crecimiento poblacional a nivel del cantón en el período 2001 – 2010 fue menor al promedio nacional de 1.96% en hombres a 0.45% y de 1.93% en mujeres a 0.24%. Sin embargo al revisar el mismo dato a nivel de la ciudad de Riobamba el índice de la tasa de crecimiento se acerca al promedio nacional con 1.73% en hombres y 1.54 % para mujeres. Esto se explica por cuanto el crecimiento en algunas parroquias rurales, es menor e incluso negativo, por lo que distorsiona los datos totales a nivel de cantón. Fuente: INEC 2010
Según datos de proyección efectuados por el INEC la población de Riobamba para el año 2020 será de alrededor de 264.048 habitantes, lo cual implica que la planificación del Gobierno Cantonal debe orientarse a cubrir servicios y requerimientos de la población con esa proyección pero principalmente estos datos permiten tomar decisiones respecto a las condiciones de vida de las parroquias rurales para reducir la continua movilidad de familias desde el campo a las áreas periféricas de la ciudad.
2.2 Situación de la educación en el cantón Riobamba En el Ecuador, se establece el acceso al servicio de educación como un derecho consagrado en la Constitución de la República para todas y todos los ciudadanos, sin distinción de raza, edad, género, condición social y discapacidad. Según la normativa superior, la educación es de carácter obligatorio hasta el nivel básico y gratuita en todos sus niveles. La Constitución del Ecuador 2008 y los Derechos del Buen Vivir con respecto a la Educación, mencionan lo siguiente:
2.2.1 Normativa Sección quinta: Educación Art. 26.-“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”. Art. 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el
92
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”. Art. 28.- “La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive”. En el cantón Riobamba existen un total de 648 centros de educación, 646 centros son de nivel inicial, básico y bachillerato; los mismos que se encuentran divididos según el tipo de educación en: fiscales, fisco-misionales, municipales y particulares, y están reglamentados por el Ministerio de Educación, y dos centros son de nivel superior, estatales, reglamentados por el Consejo de Educación Superior.
2.2.2 Centros educativos en el cantón Ilustración 34: Centros de educación por parroquia
CENTROS EDUCATIVOS POR PARROQUIA 4,64%
4,64% 0,93%
4,80%
3,10% 45,98%
6,66% 7,43%
5,26% 6,81% 3,72% 6,04%
Cacha Calpi Cubijíes Flores Licán Licto Pungalá Punín Quimiag San Juan San Luis Riobamba
93 93
Administración 2014-2019
Fuente: Ministerio de Educación 2014 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Ilustración 35: Población en edad de estudiar
POBLACIÓN EN EDAD DE ESTUDIAR POR PARROQUIA 2,90% 1,18% 1,98% 1,30% 4,07% 3,84%
Cacha
POBLACIÓN EN EDAD DE ESTUDIAR POR PARROQUIA Nº
PARROQUIA
(de 5 a 19 años)
1
Cacha
882
PESO PARROQ UIAL 1,30%
2
Calpi
1970
2,90%
Calpi
3,07%
2,99% 66,74%
Tabla 22: Población en edad de estudiar
2,43%
3,68% 5,80%
Fuente: Ministerio de Educación 2014 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Cubijíes Flores
3
Cubijíes
805
1,18%
Licán
4
Flores
1348
1,98%
Licto
5
Licán
2769
4,07%
Pungalá
6
Licto
2612
3,84%
Punín
7
Pungalá
2086
3,07%
8
Punín
2035
2,99%
9
Quimiag
1650
2,43%
10
San Juan
2501
3,68%
11
San Luis
3945
5,80%
12
Riobamba
45361
66,74%
TOTALES
67964
100%
2.2.3 Unidades educativas en el cantón Todas las unidades territoriales del cantón cuentan con infraestructura educativa para la educación de niños y jóvenes. En algunos casos y de acuerdo a la nueva normativa, se promueve la creación de Unidades educativas que concentran en un solo establecimiento todos los niveles educativos. Esto ha implicado el cierre de varios centros especialmente guarderías o centros infantiles y escuelas que pasan a formar parte de las nuevas Unidades Educativas como parte del nuevo sistema educativo.
94
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Tabla 23. Centros de Educación en el cantón Riobamba 1. PARROQUIA CACHA 30 Centros de Educación Tipo de educación
Cantidad
Niveles de educación
Cantidad
Fiscal
30
Alfabetización P.P.
6
Educación básica
13
Educación básica y alfabetización P.P.
7
Educación básica y bachillerato
2
No escolarizado
2
2. PARROQUIA CALPI 30 Centros de Educación Tipo de educación
Cantidad
Niveles de educación
Cantidad
Fiscal
30
Alfabetización P.P.
5
Educación básica
16
Educación básica y alfabetización P.P.
1
Educación básica y bachillerato
3
Inicial y educación básica
2
No escolarizado
3
3. PARROQUIA CUBIJÍES 6 Centros de Educación Tipo de educación
Cantidad
Niveles de educación
Cantidad
Fiscal
6
Educación básica
4
Inicial y educación básica
1
No escolarizado
1
4. PARROQUIA FLORES 31 Centros de Educación Tipo de educación
Cantidad
Niveles de educación
Cantidad
Fiscal
29
Alfabetización P.P.
7
Fisco misional
1
Artesanal P.P.
1
Particular
1
Educación básica
18
Educación básica y alfabetización P.P.
3
Educación básica y bachillerato
1
No escolarizado
1
5. PARROQUIA LICÁN
Tipo de educación
Cantidad
Niveles de educación
Cantidad
Fiscal
18
Alfabetización P.P.
4
Fisco misional
1
Educación básica
7
Particular
1
Inicial
3
Inicial y educación básica
3
No escolarizado
3
95 95
Administración 2014-2019
20 Centros de Educación
6. PARROQUIA LICTO 43 Centros de Educación Tipo de educación
Cantidad
Niveles de educación
Cantidad
Fiscal
40
Alfabetización P.P.
8
Fisco misional
2
Educación básica
21
Particular
1
Educación básica y alfabetización P.P.
8
Educación básica y artesanal P.P.
1
Educación básica y bachillerato
3
Inicial
1
Inicial y educación básica
1
7. PARROQUIA PUNGALA 48 Centros de Educación Tipo de educación
Cantidad
Niveles de educación
Cantidad
Fiscal
47
Alfabetización P.P
6
Fisco misional
1
Educación básica
19
Educación básica y alfabetización P.P.
11
Educación básica y bachillerato
1
Inicial
2
Inicial y educación básica
6
No escolarizado
3
8. PARROQUIA PUNIN 34 Centros de Educación Tipo de educación
Cantidad
Niveles de educación
Cantidad
Fiscal
33
Alfabetización P.P.
9
Fisco misional
1
Educación básica
17
Educación básica y alfabetización P.P.
5
Educación básica y bachillerato
1
Inicial, educación básica y bachillerato
1
Inicial y educación básica
1
9. PARROQUIA QUIMIAG 44 Centros de Educación Tipo de educación
Cantidad
Niveles de educación
Cantidad
Fiscal
43
Alfabetización P.P
10
Fisco misional
1
Educación básica
14
Educación básica y bachillerato
2
Inicial y educación básica
13
No escolarizado
5
10. PARROQUIA SAN JUAN 39 Centros de Educación Tipo de educación
Cantidad
Niveles de educación
Cantidad
Fiscal
39
Alfabetización P.P
8
96
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Educación básica
24
Educación básica y alfabetización P.P.
2
Educación básica y artesanal P.P.
1
Educación básica y bachillerato
3
Inicial y educación básica
1
11. PARROQUIA SAN LUIS 24 Centros de Educación Tipo de educación
Cantidad
Niveles de educación
Cantidad
Fiscal
20
Alfabetización P.P
5
Particular
4
Educación básica
8
Educación básica y alfabetización P.P.
2
Educación básica y bachillerato
2
Inicial
1
Inicial, educación básica y bachillerato
2
Inicial y educación básica
4
12. PARROQUIA RIOBAMBA 299 Centros de Educación Tipo de educación
Cantidad
Niveles de educación
Cantidad
Fiscal
193
Alfabetización P.P
22
Fisco misional
17
Bachillerato
2
Municipales
6
Educación básica
84
Particulares
81
Educación básica y alfabetización P.P.
4
Estatal
2
Educación básica y bachillerato
41
Educación básica, alfabetización y artesanal P.P
1
Educación básica, bachillerato y alfabetización P.P
1
Inicial
27
Inicial, educación básica y bachillerato
7
Inicial y educación básica
41
No escolarizado
65
No registrado
2
Superior
2
97 97
Administración 2014-2019
Fuente: Ministerio de Educación Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Ilustración 36: Unidades educativas del cantón Riobamba.
Fuente: Ministerio de Educación Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En el mapa se puede apreciar la ubicación de las unidades educativas y es interesante observar la alta concentración de estos centros en el área correspondiente a la zona urbana de Riobamba y especialmente saturadas en la zona central de la ciudad, mientras los centros son dispersos en el sector rural del territorio cantonal.
2.2.4 Analfabetismo De acuerdo a los datos censales, el nivel de analfabetismo en el cantón muestra una importante reducción en la población mayor de 24 años. En el año 1990 el total de analfabetismo llegó al 17,61% superior a la tasa de escolaridad con un 7,32%. En el año 2001 la tasa de analfabetismo disminuye en relación al año 1990 a un 11.59% pero se mantiene mayor a la escolaridad con el 8,7%. Para el censo 2010 la tasa de escolaridad se incrementa en el 10,33% y por primera vez es superior a la tasa de analfabetismo que se reduce al 8,3% que aún es un indicador preocupante y que requiere atención de las autoridades locales y nacionales. Frente a esto es interesante conocer que la tasa de deserción escolar de acuerdo al censo 2010 es del 4,20% en la zona urbana y 3,30% en la parte rural. La reducción de la tasa de analfabetismo responde a la implementación de un Programa de Alfabetización por parte del Estado, que implementa el proyecto emblemático de Educación Básica para Jóvenes y Adultos, EBJA, a través del Ministerio de Educación, con la finalidad de reducir la de tasa analfabetismo al 4% de manera progresiva hasta septiembre de 2017, promoviendo la participación de 278.742 personas. 98
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
2.2.5 Deserción escolar De acuerdo a las cifras, en el cantón Riobamba se mantiene aún el fenómeno de la deserción escolar. El número de estudiantes que abandonaron el sistema escolar en el periodo 2009-2010 fue del 3.3 % en el área rural, es decir, de un total de 10.853 matrículas, 357 abandonaron el sistema; mientras que en el área urbana fue del 4,2 %, de 61.967 matrículas, el número de estudiantes que abandonaron el sistema escolar fue de 2.604 estudiantes. La entidad responsable de la gestión es el Ministerio de Educación. Las parroquias urbanas del cantón Riobamba tienen mayor porcentaje de deserción escolar en relación a las parroquias rurales: Licto con un 4%, San Luis 3%, Quimiag, Punín, San Juan y Yaruquíes con un 2% respectivamente; Calpi, Licán, Flores, Cubijies con un 1% por parroquia; en Cacha y Pungalá no existe deserción escolar en el nivel primario. Se observan similares características en el nivel medio.
2.2.6 Nivel de instrucción de la población por sexo en el cantón Riobamba Tabla 24: Nivel de instrucción de la población en el Cantón Riobamba. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACION DEL CANTON RIOBAMBA Niveles
Hombre
Mujer
Total
Porcentaje
Ninguno
4.668
10.950
15.618
9,50%
Alfabetización
462
445
907
0,60%
Primaria
30.940
33.266
64.206
39,00%
Secundaria
18.869
20.680
39.549
24,00%
Educación Básica
7.018
7.407
14.425
8,80%
Educación Media
1.213
1.389
2.602
1,60%
Ciclo Post Bachillerato
454
568
1.022
0,60%
Superior
11.985
13.609
25.594
15,60%
Postgrado
422
220
642
0,40%
Total
76.031
88534
164.565
100,00%
Fuente: INEC Censo 2010 Elaborado por: Equipo Técnico GADM-Riobamba
En todos los niveles educativos es mayor la presencia de mujeres frente al número de hombres, sin embargo, es interesante apreciar que el número de personas sin ninguna instrucción prácticamente se duplica para las mujeres con más de 10.000 mujeres frente a 4.660 de casos de hombres sin ningún tipo de estudios. Por lo tanto, a pesar de que existe una fuerte presencia de mujeres en los centros educativos aún se mantiene la brecha de desigualdad de género, posiblemente en el grupo de mujeres adultas. La población que accede a la educación superior, es mayoritariamente urbana, siendo el porcentaje de mujeres (7.8%) mayor que el de los hombres (6.8%). En relación a postgrado es ligeramente mayor en la población masculina. Esta información revela interesantes aspectos en la relación entre géneros, en el acceso a la educación en el cantón. Si bien, el analfabetismo es más alto en las 99 99
Administración 2014-2019
Respecto al nivel de instrucción de la población del cantón Riobamba, observamos en la Tabla 24, que existe un preocupante 9,5% de la población con ningún nivel de educación formal. Del total de la población, un 39% cuenta con instrucción primaria, el 24% formación secundaria, un 15,6% con instrucción superior, postgrado apenas un 0,4%.
mujeres rurales, en el otro lado vemos que las mujeres urbanas superan las barreras de la inequidad de género. Sin embargo, esta realidad no corresponde en similares condiciones en el ámbito del empleo y trabajo remunerado, en donde se observa que todavía la mayoría de mujeres ocupa puestos subalternos a los de sus homólogos varones. Esto implica que tanto el eje de desarrollo humano como el de desarrollo económico deben considerar estrategias coordinadas para promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y condiciones laborales para los y las profesionales.
2.2.7 Educación de nivel superior Tabla 25. Estudiantes de nivel superior matriculados en el cantón año 2014 NOMBRE UNIVERSIDAD
FINANCIAMIENTO
MATRICULADOS
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
PÚBLICA
8.691
8.141
16.832
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
PÚBLICA
3.545
4.572
8.117
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
PÚBLICA
1
35
36
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
PARTICULAR AUTOFINANCIADA
262
198
460
12.499
12.946
25.445
TOTAL
Fuente: SNIESE 2014 Elaborado por: Equipo Técnico GADM-Riobamba
Para el año 2014 se puede observar que el mayor número de estudiantes que se preparan profesionalmente asisten a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo con 16.832 alumnos que provienen de diferentes ciudades del país. En la actualidad con el actual sistema de examen ENNES se amplía la posibilidad de que estudiantes de las regiones más lejanas sean aprobados para estudiar en esta institución educativa, mientras que hace pocos años prevalecía la presencia de estudiantes de ciudades cercanas. La Escuela Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, se considera como una de las instituciones de educación superior con mayor prestigio a nivel nacional, acreditada por la SENESCYT en la categoría B, la Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH, en últimos años ha mejorado su infraestructura y creado nuevas carreras dando oportunidad a los estudiantes a escoger carreras que les permita participar en el mercado laboral de manera competitiva. En esta institución se encuentran matriculados en el año 2013, 8.117 que acoge a estudiantes de todas las regiones del país y se encuentra calificada en la categoría C. La Universidad de los Andes UNIANDES es una institución de educación superior con financiamiento particular y acoge a 460 estudiantes, se encuentra en la categoría C. Es importante destacar que en la actualidad no existen barreras ni discriminación para el acceso a la educación en ningún tipo de nivel, podemos observar que el mayor número de estudiantes en todas las instituciones de educación superior se concentrar en las mujeres con el 12.946, mientras que los hombres es de 12.499 matriculados en el período 2013-2014.
100
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
2.2.7.1 Carreras ofertadas por las instituciones de Educación Superior en el cantón Riobamba Las Universidades locales, ESPOCH, UNACH y UNIANDES, ofertan una diversidad de carreras en áreas de la salud, ingenierías, tecnologías y profesiones en áreas sociales. Las carreras profesionales que son más demandadas por los estudiantes a nivel pregrado son: Educación Comercial y Administración con 6.426 estudiantes seguido por Medicina con 4.338 estudiantes y en la carrera de Ingeniería y profesiones a fines 3.409 como las principales. El total de estudiantes que se encuentran en el nivel pregrado son 25.053. En el nivel de posgrado tenemos 392 estudiantes. La carrera de formación de personal docente y ciencias de la educación en donde se encuentra el mayor número de profesionales.
Tabla 26. Estudiantes matriculados por nivel de formación y subárea en Riobamba en el año 2013-2014
AGRICULTURA, SILVICULTURA Y PESCA
PREGRADO NUM ESTUDIANTES 1622
--
1622
ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN
556
--
556
ARTES
878
--
878
CIENCIAS DE LA VIDA
1174
--
1174
SUBÁREA
CIENCIAS FÍSICAS
POSTGRADO
TOTAL
143
--
143
883
--
883
1032
--
1032
Y
6426
28
6454
FORMACIÓN DE PERSONAL DOCENTE Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
1793
239
2032
INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN
872
--
872
INFORMÁTICA
797
--
797
INGENIERÍA Y PROFESIONES AFINES
3409
--
3409
MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA
68
--
68
MEDICINA
4338
30
4368
PERIODISMO E INFORMACIÓN
259
--
259
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
180
35
215
SERVICIOS PERSONALES
623
--
623
SERVICIOS SOCIALES
--
60
60
TOTAL
25053
392
25445
CIENCIAS SOCIALES COMPORTAMIENTO
Y
DEL
DERECHO EDUCACIÓN COMERCIAL ADMINISTRACIÓN
Fuente: SNIESE 2013 - SENESCYT Elaborado por: Equipo Técnico del GADM-Riobamba
Situación de Salud en el Cantón
En el país se implementa actualmente un Nuevo modelo de atención integral en Salud, MAIS, que busca como objetivos garantizar del derecho a la salud para conseguir las metas del Plan del Buen Vivir. En el cantón Riobamba, al igual que en todo el Ecuador, el acceso al servicio de salud pública es un derecho de todas las y los ciudadanos, y mantiene un carácter totalmente inclusivo para toda la población como lo consagra la constitución.
101 101
Administración 2014-2019
2.3
2.3.1 Normativa vigente La Constitución del Ecuador 2008 y los Derechos del Buen Vivir con respecto a la Salud, mencionan lo siguiente: Sección séptima: Salud Art. 32.- “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”. Este servicio se encuentra dividido en: centros de salud, sub-centros de salud y puestos de salud, los cuales serán distribuidos de acuerdo a la densidad poblacional del territorio a servir.
2.3.2 Infraestructura de salud En el cantón Riobamba que tiene la mayor densidad poblacional del cantón, el sistema público de salud cuenta con tres centros de salud que disponen de quirófanos, médicos generales y especialistas, y camas para personas que necesiten ser hospitalizadas e internadas, 8 sub-centros y 3 puestos de salud con médicos generales. El Ministerio de Salud cuenta con un Hospital General de Especialidades y otro Pediátrico, además existen dos Centros de Salud (No.1 y No.3), 9 sub-centros de salud urbanos, 10 sub-centros de salud rural y 17 puestos de salud. Dentro del sector público se rescataría la presencia también del Seguro Social con un Hospital de especialidades y 23 unidades de atención de consulta externa en la ciudad y 10 unidades del Seguro Campesino. Las Fuerzas Armadas cuentan con un Hospital de especialidades y la Policía con un centro de Salud dentro de sus dependencias. A nivel privado con fines de lucro sería de destacar que existen 17 clínicas, 2 centros naturistas, 6 centros médicos, 11 laboratorios clínicos, 15 consultorios laboratoristas, 26 consultorios odontológicos, 32 consultorios médicos, 3 consultorios obstétricos, 6 ópticas, y 72 farmacias. Además la Cruz Roja y el Hospital Andino Alternativo se convierten en dos instituciones que contribuyen a la salud de los pobladores del cantón y la provincia en general. Debido a factores culturales de la región, existe una amplia tradición en cuanto a atención alternativa de salud, tales como parteras, yachaks, sobadores, yerberos y también de varios servicios de medicina alternativa que existen en la ciudad como: Homeopatía, Acupuntura, Laserterapia, Aromaterapia, entre las principales.
102
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 37: Centros, subcentros y puestos de salud en Riobamba
Fuente: Ministerio de Salud Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
2.3.4 Indicadores de salud en el cantón Riobamba De acuerdo a información proporcionada por el Ministerio de Salud algunos indicadores nos permiten apreciar la situación de salud del cantón:
TABLA 27. Principales Indicadores de Salud en el Cantón Riobamba Año 2010
Año 2013
Detección Oportuna del Cáncer (Control de Citología)
10.52
17.21
Cobertura con TT en mujeres embarazadas de 15 a 49 años
19.32
77.80
Partos Institucionales
87.07
90.30
Control Post Parto
31.55
36.92
5.43
6.02
Control del Niño Sano (Menores de 1 año)
95.00
139.19
Control del Niño Sano (1 a 4 años)
63.97
59.96
8.00
18.00
Número de casos de Tuberculosis
43.00
55.00
Parto en Adolescentes
16.00
11.25
Abortos en Adolescentes
17.60
11.77
Niños con bajo peso al Nacer
Número de casos de VIH
103 103
Administración 2014-2019
Indicador
Desnutrición en Menores de 1 año
10.60
7.80
Desnutrición en Niños de 1 a 4 años
20.40
21.30
Fuente: Ministerio de Salud Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En los últimos cinco años, la política estatal de salud ha mejorado las condiciones de atención en centros y hospitales, favoreciendo el acceso a poblaciones principalmente a sectores rurales y urbano-marginales que tenían limitaciones para acceder a estos servicios. Existe una política muy clara en cuanto a atención prioritaria a niños y mujeres embarazadas, con el fin de reducir la mortalidad materna y la desnutrición infantil que son además objetivos importantes en el Plan del Buen Vivir y están enfocados a los Objetivos del Milenio.
2.3.5 Desnutrición Infantil La desnutrición global1 del cantón está en el orden del 18%. Esto significa que en el año 2010 aproximadamente 18 de cada 100 niños menores de 1 año, presentan algún estado de desnutrición inferior con respecto al año 2008, situación que puede deberse a los diferentes programas de nutrición y el incremento de profesionales. En cambio con el grupo de 1 a 5 años la situación es diferente en donde 19 de cada 100 niños se encuentran desnutridos. A nivel Latinoamericano el índice de desnutrición a esta edad es de alrededor de un 24% y en Ecuador del 21%. Los índices de desnutrición global infantil en las parroquias rurales del cantón se expresan en los siguientes términos: Licto 30%, San Luis 18%, Cubijíes 7%, Quimiag 9%, Cacha 29 %, Flores 8%, Pungalá 18%, Calpi 18%, Punín 31% y Riobamba y San Juan 19% en niños de uno a cinco años. En relación a la atención preventiva vale rescatar que desde las unidades operativas del Ministerio de Salud, existe una cobertura del 104.93% de atenciones prenatales atendidas por las unidades de la red pública, y atención a niños de 1 a 4 años del 45.02% (Estadística Área Salud No.1), lo que evidencia un incremento significativo en las coberturas. La política estatal actual para incentivar a las madres de los sectores más pobres es condicionar la entrega del bono de desarrollo al control médico periódico de infantes y preescolares.
2.4 ACCESO AL ESPACIO PÚBLICO El cantón Riobamba y especialmente la cabecera cantonal, presenta una zona urbana con reducidas áreas verdes y parques en los diferentes sectores y barrios de la ciudad. En el caso de la zona rural, la situación es diferente pues al presentar una densidad poblacional baja y zonas poco consolidadas constructivamente, es comprensible que cuenten con alta área verde por habitante. La ciudad de Riobamba junto a la ciudad de Guayaquil son las ciudades con menor área verde en relación al número de habitantes. Existe un déficit cuantitativo en unos casos y cualitativo en otros. A nivel rural los espacios públicos de esparcimiento son inexistentes, existe en algunos casos una pequeña infraestructura deportiva muy deteriorada con escaso mantenimiento. En el área urbana de la ciudad de Riobamba, las áreas verdes y los espacios de recreación son deficitarios y en las últimas décadas no se ha implementado la planificación establecida en los estudios del Plan de Desarrollo Urbano de Riobamba, PDUR al respecto, a excepción de la creación del Parque Lineal Chibunga y el Parque Sesquicentenario.
1
Desnutrición crónica. Número de niños/as menores de 5 años que muestran indicios de baja talla para su edad o desnutrición crónica, expresado como porcentaje del total de niños y niñas de ese grupo de edad en un determinado año.
104
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
No existen avances en cuanto a la adquisición de tierras destinadas a la construcción de un gran parque urbano de la ciudad e incluso varios terrenos de propiedad municipal fueron donados a distintos organismos e instituciones para otros fines, según resoluciones del Concejo Cantonal autorizando el cambio de categoría del Bien Inmueble de público a privado, agravando el tema de áreas verdes de la urbe.
Ilustración 38: Áreas verdes de la ciudad de Riobamba
Fuente: DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, I. Municipalidad de Riobamba PDUR – PEDC – R 2025 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
2.4.1 Situación actual de la recreación y deporte. A pesar que Riobamba ostenta varias primicias en relación con la recreación y el deporte: la construcción del primer Estadio Olímpico, la sede de los primeros Juegos Nacionales y del primer campeonato de fútbol, así como la presencia del equipo de fútbol riobambeño “Olmedo” que conquistó el Campeonato Nacional en el 2000 y el Vice campeonato en el 2001, son pocos los espacios de recreación masiva existentes en el cantón. A nivel local no existen políticas que incentiven en forma permanente la participación de la población en encuentros familiares, barriales, 105 105
Administración 2014-2019
Como se puede apreciar en el mapa, existen reducidas zonas de espacio público, que en su mayoría corresponden a canchas ubicadas en diferentes barrios. Prácticamente no existen parques con área verde en la ciudad, excepto el Parque Guayaquil, el Parque Sesquicentenario y Parque Ecológico. La zona norte, que actualmente es uno de los sectores con mayor crecimiento residencial cuenta con áreas verdes, sin embargo, aún no cuentan con el equipamiento mínimo para convertirse en zonas de recreación para los niños y las familias.
parroquiales que permitan la recuperación de su fuerza de trabajo, salud física y mental mediante la recreación y el deporte. La Organización Mundial de la Salud recomienda disponer, como mínimo, de entre 10 a 15 m2 de áreas verdes útiles y de esparcimiento por habitante dentro de las ciudades o centros poblados, lamentablemente la ciudad no cumple con esta normativa. Incluso el espacio considerado como área verde en la ciudad corresponde al área de expansión de Riobamba, donde aún no se ha consolidado el crecimiento urbano y existen varias hectáreas de terreno, que sin embargo no pueden ser consideradas como área verde.
Tabla 28. Resumen de datos de áreas verdes y esparcimiento 2011 GADM
Espacio Público
Zona
Superficie (m2)
Riobamba
Áreas verdes y de esparcimiento
Urbana
1’504.927,15
Riobamba
Aéreas verdes y de esparcimiento
Zona Rural
60.757,13
(11 parroquias) TOTAL:
1’565.684,28
Fuente: Ordenamiento Territorial- Avalúos y Catastro GADM Riobamba. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Uno de los aspectos esenciales en la revisión de las zonas verdes de una localidad es la determinación de su superficie y de la dotación existente por habitante, lo cual constituye el principal indicador para medir el nivel de correspondencia con las necesidades de la población. Además es importante atender a su distribución espacial para detectar áreas donde hay una mayor concentración y áreas de déficit. INDICADORES a) El primer indicador hace referencia al análisis del cumplimento de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud dentro del cantón Riobamba.
Tabla 29. Cálculo del indicador OMS áreas verdes ESTANDAR O RANGO 2
(10 - 15m por habitante)
INDICADOR
Promedio en m2 de áreas verdes y de recreación por habitante recomendadas por la OMS
12,5
PERÍODO CUMPLIDO
6,34
UNIDAD
m2 / habitante
ANÁLISIS DEL INDICADOR (%)
BRECHA (%)
50,72 %
-49,28 %
Fuente: Ordenamiento Territorial- Avalúos y Catastro GADM Riobamba. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
106
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Con el cálculo del indicador se puede observar que aún tenemos una diferencia o brecha del 49,28% para llegar al estándar o rango de cumplimiento de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud que es de 12,5 metros por habitante, lo que conlleva a pensar la carencia de espacios y áreas verdes con la que cuenta el cantón Riobamba en relación al estándar o rango que amerita tener por habitantes. b) El segundo indicador hace referencia al análisis del cumplimento de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en el área urbana. 2
Ilustración 39: Cantidad de m de áreas verdes y de esparcimiento por habitante la zona urbana del cantón Riobamba.
14 12 10 8 6 4 2 0
CANTIDAD DE m2 DE AREAS VERDES Y DE ESPARCIMIENTO POR HABITANTE
ESTANDAR RECOMENDADO POR LA OMS
12,5
CUMPLIMIENTO EN LA ZONA URBANA DE CANTON RIOBAMBA
8,78
Fuente: Ordenamiento Territorial- Avalúos y Catastro GADM Riobamba. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Para los dos casos indicados anteriormente, el índice de zona verde y de esparcimiento por habitante se sitúa por debajo a los valores recomendados por Organización Mundial de la Salud de 12,5 m²/habitante en promedio (de 10 a 15 m²/habitante), por lo que podemos concluir que en el cantón Riobamba existe un déficit de áreas verdes y esparcimiento que necesita ser atendida e incrementada. Lamentablemente la información no es exacta, puesto que al momento no se cuenta con un catastro actualizado del uso del suelo del cantón. El uso de la bicicleta es un medio de transporte alternativo, que contribuye a mejorar la economía de la ciudadanía y conservar el medio ambiente, por lo que sería recomendable construir una ciclo vía y una pista de patinaje, para mejorar la recreación y el deporte.
El gobierno local deberá elevar la prioridad y calidad de los servicios y equipamientos deportivos, recreativos y culturales, como condición indispensable para enriquecer la gobernabilidad democrática y fomentar la solidaridad y la socialización de los y las ciudadanas, de todas las edades y condición, a través de su participación en este tipo de actividades tan significativas para la calidad de vida y el desarrollo humano.
2.4.2 Áreas verdes y recreación en zonas rurales En general existe un déficit en cuanto a la cantidad de áreas verdes y sobre todo de infraestructura de recreación que existe en las parroquias rurales, principalmente en aquellas alejadas de la ciudad o 107 107
Administración 2014-2019
En los últimos años se intensifica la práctica del fútbol, con la construcción y adecentamiento de múltiples canchas deportivas naturales y sintéticas.
donde aún no existe consolidación de centros urbanos, puesto que implica una elevada inversión en infraestructura.
1
N o
SUPERFICIE
No
No
SUPERFICIE
CACHA
1
494,35
1
1.801,86
SUPERFICIE
2
CALPI
1
1.860,97
3
CUBIJÍES
1
1.809,50
3
No
1
1
3.160
0,73
DEFICIT
6.469
0,29
DEFICIT
2.514
0,72
DEFICIT
7.963
3,88
DEFICIT
7.807
0,56
DEFICIT
5.954
0,34
DEFICIT
4
LICÁN
5
LICTO
6
PUNGALÁ
1
7
PUNÍN
1
6.826,00
5.976
1,14
DEFICIT
8
QUIMIAG
1
2.772,03
5.257
0,53
DEFICIT
9
SAN JUAN
1
1.574,64
10
SAN LUIS
11
FLORES
0
0
0
0
TOTAL
5
6
4
3
1
30.913,00
SUPERAVIT/DEFICIT
PLAZAS
SUPERFICIE /HABITANTE
PARQUES
HABITANTES
CANCHAS PARROQUIAS
No
COLISEO
Tabla 30: Áreas verdes equipamiento deportivo en las Parroquias rurales
437,13
1
4.336,86
1
1.604,78
1
1.066,22
1
1
5.259,79
7.370
0,36
DEFICIT
12.002
0,44
DEFICIT
4.546
0
DEFICIT
Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Como se puede apreciar en la tabla, todas las parroquias rurales presentan un déficit de áreas verdes y de recreación en relación al número de habitantes. Este factor se suma a las varias condiciones de desigualdad que existe entre la zona urbana y rural, que finalmente motivan a los pobladores a migrar hacia la ciudad en búsqueda de mejores condiciones. De acuerdo a la norma establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que señala que las ciudades y centros poblados deben disponer entre 10 y 15 m² de área verde y de esparcimiento por habitante podemos señalar que en el sector rural ninguna parroquia cumple con esta condición y por lo tanto se deberá implementar acciones para sanear esta problemática como la construcción de nuevos espacios de esparcimiento. Otro de los factores a considerar en este análisis es que según las Normas de Arquitectura y Urbanismo que rigen nuestro país, es necesario disponer de un coliseo por cada 50.000 habitantes, en relación a esta norma las parroquias de Licán, Pungalá y San Juan, Calpi si cumplen estos lineamientos, pues la población no supera a los 50,000 habitantes, mientras que la parroquia Flores no dispone de ninguna área de esparcimiento y recreación.
2.4.3 Accesibilidad a espacios públicos para discapacitados En general podemos apreciar que los centros urbanos del cantón, tanto en la ciudad de Riobamba como en las parroquias presentan serios problemas de accesibilidad a los espacios públicos, a pesar de las frecuentes intervenciones constructivas. Existe una prioridad en la construcción de espacios destinados para los vehículos, calzada y parqueaderos vehiculares, en detrimento de espacio para peatones y ciclistas como paseos, bulevares y ciclo vías, que son alternativas que cambiarían totalmente la dinámica de la ciudad y los centros poblados. 108
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
El diagnóstico del espacio público accesible e inclusivo dentro del cantón nos demuestra que la problemática se evidencia en los siguientes tipos de espacios públicos: a) Urbanísticas.- Las que se encuentran en las vías y espacios públicos. Parques y plazas Recreación activa.- Carencia de juegos inclusivos de juegos genéricos para todas las edades en parques de la ciudad, y poca accesibilidad Recreación pasiva.- Carencia de espacios adecuados para la permanecía de personas con movilidad reducida en áreas de contemplación. Aceras.- Presencia de barreras arquitectónicas y urbanísticas en los espacios destinados a la circulación peatonal como: rampas sobre calzadas, bolardos en esquinas, gradas de accesos a viviendas, presencia de tubos de corto tamaño, tapas de instalaciones inexistentes de antiguos medidores, etc., además de parqueaderos sobre aceras tomadas por frentistas. Andenes de cruces viales ( esquinas).- las intervenciones realizadas en el área urbana en beneficio de una movilidad accesible e inclusiva de la parroquia urbana de Riobamba están localizadas en su centro histórico, y corresponden a las intervenciones realizadas en las calles Primera Constituyente, 10 de Agosto y en la Calle Guayaquil, que a pesar de poseer algunas características de accesibilidad constituyen intervenciones generadoras de barreras arquitectónicas, ya sea en relación a su ancho de acera, a la presencia de bolardos, falta de señalética, etc., además de escasos semáforos, pasos cebras, pasos peatonales a desnivel. Vías de gran pendiente. Carencia de infraestructura que permita solventar las diferencias de nivel a las personas con movilidad reducida, en las calles, vías, escalinatas y pasajes que poseen gran pendiente. Baterías Sanitarias. Déficit de baterías sanitarias de servicio público que permitan su utilización a personas con movilidad reducida, niñas y niños. Parqueaderos. Carencia de espacios destinados a personas con movilidad reducida y mujeres embarazadas. Bajo porcentaje destinado en las vías urbanas a franjas de espacios de arborización, ciclo vías, carriles de transportación exclusiva, aceras y bulevares para la movilidad peatonal. b) Arquitectónicas. Las que se encuentran en los edificios, establecimientos e instalaciones, públicos y privados. Infraestructura pública.- Escazas facilidades destinadas a la movilidad interna en oficinas e instituciones públicas, como ascensores y rampas. c) De transporte.- Las que se encuentran en los sistemas de transporte e instalaciones complementarias.
d) En las comunicaciones sensoriales.- Las que imposibilitan o dificultan la expresión o recepción de mensajes a través de los medios o sistemas de comunicación, sean o no de masas. Carencia de señalización en las zonas urbanas del cantón que permita la recepción de mensajes. Podemos concluir que el estado de las intervenciones en el espacio público y servicios sociales y públicos que ofrece el cantón requiere de un control, creación y cumplimiento de las ordenanzas que 109 109
Administración 2014-2019
Servicio de transporte.- inexistencia de lugares exclusivos para personas con discapacidad, mujeres embarazadas, adultos mayores. Difícil ascenso y descenso de la unidad de transporte tanto de las personas con discapacidad como las personas con movilidad reducida.
materialice los proyectos inclusivos dentro del cantón para todos y todas en todas las actividades que se realice.
2.5 Capital social La nueva concepción del gobierno local, plantea su rol como líder de un proceso gestor del desarrollo local, en el cual la población, los actores locales, se consideran como un elemento dinámico con capacidad para participar en los procesos de planificación y ejecución de acciones relacionadas al desarrollo local. El término capital social encierra no solo el concepto de población sino de la íntima relación que debe existir con todas las organizaciones sociales para generar vínculos dinámicos entre estos sectores, de manera que la coordinación sea más práctica y acorde a las demandas locales. El capital social puede entenderse como una red de relaciones que se genera a través de las dinámicas de trabajo desarrolladas de manera conjunta por los ciudadanos y la institucionalidad pública y privada con propósitos comunes. El capital social está constituido y afirma los valores de la participación y el empoderamiento ciudadano, la organización y la articulación, la democracia, la cultura y el capital social: Las redes y el tejido social juegan un papel primordial en los procesos de formación de cohesión social, identidad colectiva, solidaridad, reciprocidad y corresponsabilidad El capital social entrelaza el conjunto de actores sociales existentes en el territorio, reconoce las diferencias en el ejercicio de sus funciones y las articula ordenadamente para un propósito común. En el cantón Riobamba, existe un importante capital social estructurado a partir de una fuerte tradición de organización y de trabajo conjunto, motivado por necesidades comunes y expectativas compartidas de mejorar su calidad de vida. En el área urbana del cantón se identifican 222 barrios (Ordenamiento Territorial) y 223 comunidades en el sector rural. Adicionalmente, el cantón cuenta con 250 organizaciones de Primer Grado (Asociaciones) legalmente constituidas en el Ministerio de Inclusión Económica y Social. El tejido social del cantón se construye a través de la organización en los diversos sectores que dinamizan el accionar del territorio.
2.5.1 Organizaciones del tejido social del cantón Riobamba En general la provincia de Chimborazo y el cantón Riobamba muestran una fuerte tradición de organización social, sustentada principalmente en los barrios y en las organizaciones sociales de todo tipo que existen tanto en el sector urbano como rural. Existen cientos de asociaciones sociales con diferente finalidad, principalmente reivindicación de derechos, identidad social o fines deportivos y sociales. En el presente documento se recogen algunas organizaciones, sin embargo, creemos indispensable trabajar en un inventario completo de los actores sociales a fin de mejorar la relación entre la institución de gobierno local y su población.
TABLA 31: Organizaciones que conforman el tejido social cantonal Organizaciones e Instituciones Culturales y Deportivas, Gremiales Colegio Plásticos
de
Artistas
Ministerio de Cultura
110
Organización de mujeres urbanas y rurales Nosotras con Equidad
Casa de la Mujer
Sector Artesanal Federación Artesanos
Instituciones Gubernamentales, Policiales y Militares de
Gobierno de la Provincia, Cantón y Parroquias rurales
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
Consejo de la Judicatura
Ministerio del Ambiente
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Casa de la Cultura
Comisaría de la Mujer
Ministerio de Inclusión Económica y Social
Policía Nacional
Asociación de Artistas y Profesionales de Chimborazo
Centro de Orientación la Red
Asociación de Municipalidades del Ecuador
Brigada Blindada Galápagos
Asociación de Escritoras Contemporáneas
Coordinadora de la Mujer
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
Corporación Nacional de Telecomunicaciones
Federación Deportiva de Chimborazo
Proyecto Mujer Familia (Patronato)
Ministerio de Obras Públicas
Gobernación, Intendencia
Política
Gremios Artesanos
y
de
Servicio de Rentas Internas Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
TABLA 32: Instituciones, organizaciones y barrios del cantón Riobamba Instituciones y Organizaciones de la Salud
Barrios, Ciudadelas, Urbanizaciones.
Colegios Profesionales de la Salud
Organizaciones e instituciones agropecuarias y ambientales
Parroquia Maldonado
Organizaciones religiosas
Asociación de Productores
Iglesias Evangélicas
Empresa Pública Municipal Mercado de Productores Agrícolas "San Pedro de Riobamba" Organizaciones de Comerciantes
Iglesias Católicas
Parroquia Veloz Hospitales
Parroquia Velasco
Clínicas Particulares
Parroquia Lizarzaburu
Instituto Ecuatoriano Seguridad Social
de
Parroquia Yaruquíes
Curia
Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
TABLA 33: Conformación del Tejido Social Sector de Capacidades especiales
Sector Transportistas
Cámara de la Construcción
Consejo Nacional de la Igualdad en Discapacidades
Sindicato de Choferes Profesionales de Chimborazo
Confederación Movimiento Indígena Chimborazo
Cámara de Comercio
Asociación Provincial Discapacidades Visuales Chimborazo
Cooperativas transporte
Cámara de Turismo
Fundación de Amigos y Padres del Niño Integrado
Confederación de Pueblos, Organizaciones, Comunidades e Iglesias Indígenas Evangélicas de Chimborazo
Cámara de la Agricultura
Instituto Carlos Garbay
de de
de
Sector Indígena del de
Coordinación Diocesana de Pastoral Indígena
111 111
Administración 2014-2019
Cámaras de la Producción
Cámara de la Minería
Asociación de Familiares de Personas Excepcionales de Chimborazo
Consorcio de Cámaras
Instituto de Chimborazo
Sordos
Seguro Campesino
de
Colegios profesionales Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En cuanto al trabajo en redes de organizaciones sociales, su capacidad de articulación y nivel de incidencia depende del sector. En el cantón, al igual que en la Sierra centro del país, las organizaciones del sector Indígena son las que demuestran una mayor capacidad de convocatoria, coordinación y representatividad.
2.5.2 Inequidades sociales El Cantón Riobamba, ubicado en el centro del país, es una de las provincias con mayores índices de pobreza, relacionado directamente con el hecho de que es una zona con alta presencia de población indígena. Lamentablemente existe una fuerte exclusión social hacia la población indígena que durante años ha recibido atención asistencialista del estado o de varias Organizaciones no Gubernamentales, ONGs, presentes en la zona, pero nunca se atendió las necesidades estructurales que puedan cambiar su condición de pobreza. De acuerdo a los datos del INEC, se mantiene un porcentaje alto del número de pobres por necesidades básicas insatisfechas en el cantón Riobamba.
Tabla 34: Pobreza por necesidades básicas insatisfechas Parroquia Riobamba
POBLACIÓN NO POBRES
5% NO POBRES
POBLACIÓN POBRES
%
TOTAL
POBRES
110.247
72,0%
42.900
28,0%
153.147
11
0,3%
3.149
99,7%
3.160
1.036
16,1%
5.383
83,9%
6.419
236
9,4%
2.277
90,6%
2.513
24
0,5%
4.522
99,5%
4.546
Lican
1.793
22,9%
6.034
77,1%
7.827
Licto
356
4,6%
7.449
95,4%
7.805
Pungala
289
4,9%
5.662
95,1%
5.951
Punín
130
2,2%
5.836
97,8%
5.966
Quimiag
231
4,4%
5.019
95,6%
5.250
San Juan
1.129
15,4%
6.209
84,6%
7.338
San Luis
3.292
27,6%
8.616
72,4%
11.908
118.774
53,5%
103.056
46,5%
221.830
Cacha Calpi Cubijies Flores
Total
Fuente: INEC 2014 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
112
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
En el cantón Riobamba el 46.5% de la población registra necesidades básicas insatisfechas, mientras que los programas de asistencia social como el bono de desarrollo humano y pensión asistencial solamente cubren al 8.32%, y de este porcentaje únicamente el 4.82% lo utiliza para actividades de crédito. Por otro lado un 11.07% de niños utiliza los servicios infantiles que el Ministerio de Inclusión Económica y Social proporciona. Estas cifras nos permiten evidenciar las fuertes inequidades sociales que el cantón presenta. 2.5.3 Grupos étnicos El cantón Riobamba integra en su territorio una interesante mezcla de culturas e identidades étnicas. Con una población, en su mayoría mestiza en la zona urbana e indígena y campesina en la zona rural, y un componente de raza negra y blanca en porcentajes menores. En la zona urbana de la ciudad se cuenta con población mestiza, indígena, campesina configurada esencialmente por las migraciones del campo a la ciudad. La ciudad capital es la mejor expresión de esa diversidad, pues es una de las pocas ciudades donde se puede apreciar la riqueza cultural no solo a través de exposiciones o fotografías, sino en las expresiones cotidianas de gran parte de su población, en las mujeres y niños indígenas que utilizan aún su vestimenta tradicional, de gran vistosidad, con elementos únicos que les proporcionan identidad y singularidad. El uso del idioma kichwa es un elemento que fortalece aún más la presencia y cultura del pueblo indígena. En el cantón se encuentran fuertemente arraigadas costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas que son compartidas por la población mestiza, tales como las fiestas de pueblo, las tradiciones del matrimonio, el carnaval, entre otras. La presencia de las dos principales universidades: Escuela Politécnica Superior de Chimborazo ESPOCH y Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH desde los años 90s, modifica la composición de la población pues genera movimientos migratorios significativos de estudiantes de diversas provincias del país. El fenómeno migratorio opuesto también se produce en el cantón con la movilización de un importante sector de la población del cantón hacia los polos de desarrollo (Quito, Guayaquil, y otros países). Riobamba cuenta con población joven significativa la que se constituye la población económicamente activa. Nuestro cantón y ciudad a nivel nacional, es considerado como una ciudad intermedia en lo referente a número de habitantes. 2.5.4 Relación étnica TABLA 35: Autoidentificación étnica de la población 2001 - 2010 AUTOIDENTIFICACION ETNICA CENSO 2010
INDICADOR
URBANA
RURAL
TOTAL
URBANA
RURAL
TOTAL
Población indígena
5785
41297
47082
9783
44939
54722
Población negra-afro-ecuatoriana
398
108
506
2053
333
2386
Población mestiza
104456
25910
130366
126900
33167
160067
Población Mulata
1122
150
1272
635
77
712
Población Blanca
12885
1037
13922
6233
747
6980
Población Montubia
0
0
0
520
118
638
Población auto identificada como otra
161
6
167
200
36
236
TOTAL
124807
68508
193315
146324
79417
225741
Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
113 113
Administración 2014-2019
AUTOIDENTIFICACION ETNICA DE LA POBLACION CENSO 2001
Como se aprecia en la Tabla 35 la mayor parte de la población urbana del cantón, se autoidentifica como mestiza, mientras que en el sector rural se identifican como indígenas. La población negra- afro ecuatoriana con un total de 506 habitantes que representa al 0.26 % de la población; mestiza 130.366 personas es decir el 67 % de la población del cantón; mulata con 1.272 habitantes siendo el 0.66 %;blanca 13.922 personas con el 7.2 %; identificados como otra son 167 personas con el 0.09 % de la totalidad de la población urbana y rural del cantón. Las parroquias del cantón antiguamente se denominaban: “Riobamba como Ricbambas, Cacha se le llamaba Kacha, Cubijíes se le conocía con el mismo nombre , Pungalá se decía Pungalae, Licán se denominaba Licanes, Licto se llamaba Liktu, San Juan no tiene referencia por el cambio de nombre que se le denominada Pissicaz Capilla Ayushca, San Luis se conocía con el nombre de Sangulí o Sangoré, Quimiag se decía Quimiacses, Calpi como Calpis, Flores se denominaba Lan Lán y Punín como Puníes”. (Velasco Juan Págs. 124, 107-132) Los grupos étnicos en la ciudad de Riobamba realizan su gestión a través de grupos sociales con 246 grupos conformados y reconocidos por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES); Cacha cuenta con 3 grupos, Calpi tiene 12 grupos sociales, Lícto tiene 22 grupos sociales, Cubijíes con 6 grupos, Flores dispone 25 grupos, Licán cuenta con 23 organizaciones , Pungalá cuenta con 16 grupos, Punín dispone de 12 agrupaciones, Quimiag tiene 14 grupos, San Juan posee 26 y San Luis conformó 11 grupos sociales que se relacionan entre sí con todas las entidades del cantón.
2.5.5 Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba promueve la cohesión social con una visión compartida entre los ciudadanos y el municipio aplicando un modelo de sociedad basado en la justicia social, la primacía del derecho y la solidaridad. Esta visión compartida ha permitido el establecimiento de consensos sobre la canalización de la participación ciudadana y cohesión con distintos sectores sociales, generaciones y territorios, la recaudación impositiva, la financiación de los servicios sociales, la seguridad, las políticas de inclusión y protección social y la generación de empleo. Los sistemas de protección e inclusión que caracterizan una situación de cohesión social, hacen que sea posible atacar la pobreza y la desigualdad en la distribución de los ingresos, con mayores posibilidades de éxito. Como una alternativa de mediación y solución ciudadana contamos con el Centro de Mediación, instancia creada desde la Gestión de Desarrollo Humano y Social del Gobierno Municipal de Riobamba.
Tabla 36: Matriz para descripción de variable de cohesión social y pertenencia de la población del Cantón Riobamba. Variable
Resultado
Cohesión social
Centro de mediación y Asesoría Comunitaria Mingas de limpieza barrial Organizaciones Barriales Juntas de riego. Juntas pro mejoras Participación ciudadana COEM Cantonal
Seguridad y convivencia ciudadana
114
Brigadas Barriales
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Organización Barrial Unidades de Policía Comunitaria Construcción del Plan de Desarrollo Cantonal y Ordenamiento Territorial con participación ciudadana Consejo de Planificación Local Construcción del presupuesto participativo Pertenencia territorio
de
la
población
con
un
Asambleas Locales
Fuente: Gestión de Desarrollo Social y Humano Elaborado: Equipo técnico GADM-Riobamba
2.5.6 Patrimonio cultural Patrimonio cultural es el conjunto de bienes materiales o tangibles y bienes inmateriales o intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El patrimonio cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación. Patrimonio material o tangible: está constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellos elementos materiales productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros. Bienes muebles: Son aquellos objetos producidos por el ser humano como testimonio de un proceso histórico, artístico, científico, documental, etc. que permiten identificar las características esenciales de un grupo humano específico y su evolución dentro de un tiempo y ámbito geográfico determinados. Bienes inmuebles: Son aquellas obras o producciones humanas, que no se pueden trasladar de un lugar a otro y están íntimamente relacionadas con el suelo. Los bienes inmuebles conservan valores históricos, culturales y simbólicos con características tipológicas, morfológicas y técnico constructivas de singular importancia como arquitectura: civil, religiosa, vernácula, industrial, funeraria, haciendas y yacimientos arqueológicos.
Patrimonio inmaterial o intangible: Son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. El patrimonio intangible puede expresarse en los siguientes ámbitos: tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo de transmisión del patrimonio cultural inmaterial; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; y técnicas artesanales tradicionales. El Patrimonio Cultural del Cantón Riobamba es muy extenso y rico en su esencia, tanto en lo que se refiere al Patrimonio Cultural Material (PCM) como al Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y que se resume en el siguiente reporte actualizado a diciembre del 2015 según el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano, SIPCE.
115 115
Administración 2014-2019
Patrimonio arquitectónico: Comprende aquellas edificaciones, espacios libres, infraestructuras, conjuntos urbanos, pueblos y ciudades que se consideran representativos de la cultura desde el punto de vista histórico, artístico, social y científico. Incluye aquellos elementos muebles, de instalaciones y accesorios que formen una unidad.
Tabla 37: Patrimonio Cultural del cantón Riobamba
REPORTES Y ESTADÍSTICAS DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CANTÓN RIOBAMBA/SIPCE LISTADO SIPCE
CANTIDAD
PATRIMONIO INMATERIAL PATRIMONIO DOCUMENTAL REGISTRO PATRIMONIO DOCUMENTAL INVENTARIO PATRIMONIO DOCUMENTAL BIBLIOTECA PATRIMONIO DOCUMENTAL ARCHIVO PATRIMONIO ARQUEOLOGICO SITIOS ARQUEOLOGICOS PATRIMONIO ARQUEOLOGICO COLECCIONES ARQUEOLOGICAS PATRIMONIO ARQUEOLOGICO OBJETOS ARQUEOLOGICOS PATRIMONIO MUEBLE REGISTRO PATRIMONIO MUEBLE INVENTARIO PATRIMONIO INMUEBLE REGISTRO PATRIMONIO INMUEBLE INVENTARIO PATRIMONIO INMUEBLE CONJUNTOS URBANOS PATRIMONIO INMUEBLE ESPACIOS PUBLICOS PATRIMONIO INMUEBLE EQUIPAMIENTO FUNERARIO
140 81 44 20 25 17 0 627 2358 695 382 456 157 0 24
Fuente: SIPCE, 2015 Elaborado por: Equipo Técnico del GADM- Riobamba
A partir de mayo de 2015, el Consejo Nacional de Competencias decide mediante resolución, transferir el ejercicio de la competencia para preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico y cultural, y construir los espacios públicos para estos fines, a favor de los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales. El GADMR asume esta competencia y el Instituto Nacional de Patrimonio, INPC entrega la información y avances relacionados a la identificación de los bienes patrimoniales del cantón. Actualmente existe un amplio listado de bienes registrados que luego de su valoración técnica pasan a un inventario de bienes patrimoniales. Esto es un proceso en marcha que aún requiere un largo proceso. La Tabla 37 resume la información actualizada a 2015 respecto a los bienes patrimoniales. Como se observa, el mayor número corresponde a los bienes muebles, que representan la riqueza artística y cultural del cantón en valiosos objetos, obras de arte y documentos históricos, que se resumen en la siguiente tabla. Tabla 38: Bienes muebles distribuidos en el cantón 1. PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL (PCM) 1.1 BIENES MUEBLES GADM Riobamba
Tipo de bien mueble Escultura
116
Cantidad
Localización (parroquia)
42
Lizarzaburu
115
Maldonado
173
Velasco
14
Veloz
21
Yaruquíes
1
Cacha
22
Calpi
18
Cubijíes
25
Licán
29
Licto
16
Pungalá
35
Punín
20
Quimiag
17
San Juan
28
San Luis
Armamento y aparejos
72
Velasco
Carpintería
8
Lizarzaburu
49
Maldonado
55
Velasco
20
Veloz
7
Licán
4
Punín
92
Maldonado
65
Velasco
37
Veloz
11
Licto
1
Químiag
11
San Luis
3
Lizarzaburu
6
Maldonado
3
Velasco
72
Veloz
4
Lizarzaburu
21
Maldonado
9
Velasco
29
Veloz
2
Licto
Decoración mural
Por definir Documento
Equipamiento industrial
Filatelia
102
Lizarzaburu
5
Maldonado
5
Velasco
37
Veloz
1
Maldonado
1
Pungalá
Lapidaria
20
Veloz
Medio de transporte
4
Lizarzaburu
1
Velasco
14
Lizarzaburu
23
Maldonado
5
Velasco
22
Veloz
Instrumental científico
Instrumentos musicales
Metalurgia
117 117
Administración 2014-2019
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
2
Cacha
7
Licán
2
Licto
1
Pungalá
1
San Juan
3
San Luis
23
Lizarzaburu
14
Maldonado
15
Velasco
24
Veloz
2
Calpi
1
Licán
3
Punín
1
San Luis
Numismática
1
Lizarzaburu
Objeto utilitario
5
Lizarzaburu
Orfebrería
7
Lizarzaburu
21
Maldonado
50
Velasco
8
Veloz
6
Yaruquíes
4
Calpi
4
Cubijíes
40
Licán
22
Licto
3
Pungalá
23
Punín
20
Químiag
3
San Juan
11
San Luis
8
Lizarzaburu
71
Maldonado
7
Velasco
1
Veloz
3
Calpi
13
Licán
15
Licto
86
Lizarzaburu
465
Maldonado
137
Velasco
12
Veloz
31
Yaruquíes
Mobiliario
Piedra
Pintura
118
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
1
Cacha
15
Calpi
9
Licán
4
Licto
17
Pungalá
51
Punín
3
Químiag
3
San Juan
6
San Luis
1
Lizarzaburu
19
Maldonado
6
Velasco
3
Veloz
2
Yaruquíes
1
Cubijíes
3
Licán
2
San Luis
3
Lizarzaburu
64
Maldonado
42
Velasco
2
Veloz
3
Licán
2
Punín
16
San Luis
Vitral
17
Lizarzaburu
Yesería
3
Maldonado
Retablos
Textil
Total de bienes muebles registrados = 2871
Bienes muebles Existen un total de 2.871, localizados en las cinco parroquias urbanas y en las parroquias rurales con excepción de Flores; entre los principales bienes muebles tenemos: esculturas, armamento y aparejos, carpintería, decoración mural, documentos, equipamiento industrial, filatelia, instrumental científico, instrumentos musicales, lapidaria, medios de transporte, metalurgia, mobiliario, numismática, objetos utilitarios, orfebrería, piedra, pintura, retablos, textiles, vitrales y yesería. De los 2.871 bienes muebles registrados, el 76% presentan un estado de conservación Bueno, el 21% un estado Regular y el 3% un estado Malo.
En el cantón Riobamba existen 456 bienes inmuebles inventariados, de los cuales 371 se ubican en centro histórico de la ciudad, 358 son inmuebles o edificaciones, y el resto corresponde a conjuntos urbanos y equipamientos. El 92% de los bienes inmuebles son de propiedad particular, el 4% religioso, el 3% estatal y solo el 2% son de propiedad municipal.
119 119
Administración 2014-2019
Bienes inmuebles
Ilustración 40: Ubicación de bienes inmuebles inventariados en la ciudad de Riobamba
Fuente: INPC Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Bienes inmuebles en las parroquias rurales Alrededor de 120 bienes inmuebles se distribuyen en todas las parroquias rurales. La mayor parte de parroquias cuentan con bienes patrimoniales de importancia para la región, generalmente se trata de conventos históricos, iglesias con varios años de historia, monumentos, casa de hacienda, artesanías o expresiones artísticas como pintura o escultura. Lamentablemente, por las limitaciones presupuestarias, las parroquias poco pueden hacer por sus bienes patrimoniales, que en la mayoría de los casos experimentan evidente deterioro y abandono. Los casos más frecuentes son los de las casas de hacienda, cuyas construcciones superan un siglo de existencia, pero que en su mayoría se encuentran desocupadas a pesar de su belleza arquitectónica. En muy pocos casos se ha logrado la restauración y rehabilitación de estos inmuebles, principalmente para fines turísticos.
120
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 41: Ubicación de bienes patrimoniales en la parroquia Cacha
Fuente: INPC Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Fuente: INPC Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
121 121
Administración 2014-2019
Ilustración 42. Ubicación de bienes patrimoniales en la parroquia Calpi
Ilustración 43: Ubicación de bienes patrimoniales en la parroquia Flores
Fuente: INPC Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Ilustración 44: Ubicación de bienes patrimoniales en la parroquia Licto
Fuente: INPC Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
122
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 45: Ubicación de bienes patrimoniales en la parroquia Licán
Fuente: INPC Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Fuente: INPC Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
123 123
Administración 2014-2019
Ilustración 46: Ubicación de bienes patrimoniales en la parroquia Pungalá
Ilustración 47: Ubicación de bienes patrimoniales en la parroquia Quimiag
Fuente: INPC Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Ilustración 48: Ubicación de bienes patrimoniales en la parroquia San Luis
Fuente: INPC Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
124
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 49: Ubicación de bienes inmuebles inventariados en la parroquia San Juan
Fuente: INPC Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Fuente: INPC Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
125 125
Administración 2014-2019
Ilustración 50: Ubicación de bienes inmuebles inventariados en la parroquia Punín
Ilustración 51: Ubicación de bienes inmuebles inventariados en la parroquia Cubijíes
Fuente: INPC Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
2.5.6.2 Patrimonio Cultural Inmaterial o Intangible del Cantón Riobamba En relación al Patrimonio Cultural Inmaterial, el cantón Riobamba registra una gran variedad de tradiciones, rituales, actos festivos, conocimientos, técnicas artesanales, gastronomía, etc. presentes en todas las parroquias, que han sido transmitidos de generación en generación a lo largo del tiempo. Es complejo realizar una descripción total de la cultura inmaterial del cantón con todos sus detalles pues existe una amplia riqueza cultural en toda la zona, producto de la mezcla entre la población nativa proveniente de la cultura Puruhá y otras culturas asentadas en la zona y que desarrollan sus expresiones culturales propias. Con el fin de rescatar la cultura del cantón Riobamba, se presenta un resumen de las principales expresiones culturales, materiales e inmateriales que componen esta riqueza del cantón Riobamba. La recuperación total de esta información cultural será, sin duda, un tema para profundizar durante la gestión de las autoridades locales.
126
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Tabla 39: Patrimonio cultural Intangible: Gastronomía LOCALIZACIÓN (parroquia)
GASTRONOMIA
RIOBAMBA
Leche de tigre Chicha de máchica Caldo de mondongo Gastronomía tradicional cotidiana Hornado Tortillas de maíz preparadas en piedra Tortillas de papa Cuy asado con papas Raspados con hielo del Chimborazo
LICÁN
Fritada
CACHA
Cuy con papas
CALPI CUBIJIES
Chicha de Jora y chicha huevona Gastronomía cotidiana Chicha de mashua Jucho
FLORES LICTO
Colada de máchica Preparación de la chicha de jora Preparación de los muyuelos Bizcochos
PUNIN
Chicha de jora Fuente: INPC Elaborado por: Técnicos del GADM-Riobamba
Dentro de la gastronomía típica del cantón Riobamba, la chicha de máchica, el caldo de mondongo, la fritada, el cuy con papas, la chicha de jora, la leche de tigre, la chicha de mashua, el jucho, la colada de máchica, el menudo, los biscochos de Licto, los raspados con hielo del Chimborazo, los muyuelos, etc. se distinguen como los platos más representativos.
Tabla 40: Historia y leyendas LOCALIZACIÓN (parroquia)
HISTORIAS Y LEYENDAS
RIOBAMBA
Historia local de los Hieleros del Chimborazo- Riobamba Relato de una de las mayores crisis de Riobamba Historia local del Teatro León Leyenda de la niña blanca, hija del Taita Chimborazo
Historia local sobre Isabel Grandmaison de Godín Historia local sobre Tomás Oleas Historia local sobre la Radio El Prado Historia local sobre las noches de correo CACHA
Historia local sobre la laguna de Pucará Quinche Cuento del cóndor cazador
127 127
Administración 2014-2019
Historia local sobre la crisis económica de Riobamba de 1926
Cuento del Antogalla Leyenda del Antun-aya Historia de la construcción de la Iglesia del Cristo de Alajahuan. CALPI
Lugar del nacimiento del viento
PUNGALA
Leyenda del encargo de las velas Leyenda de aparición de Nuestra Señora de la Peña
PUNIN
Historia de la llegada del señor de la agonía a Chuipe Historia local campamentos militar en el combate de Tapi Historia local sobre el matrimonio indígena Leyenda de la aparecida
QUIMIAG
Fuente: INPC Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En la tabla 40 se presentan las principales historias y leyendas que durante generaciones se transmiten en cada una de las parroquias de Riobamba. Las principales son: la historia del transporte del hielo del Chimborazo, relato de una de las mayores crisis de Riobamba, leyenda de la niña blanca - hija del taita Chimborazo, historia sobre Isabel Grandmaison de Godín, sobre la Radio el Prado, las Noches de Correo, cuentos como: el Cóndor Cazador, de Antogalla, leyenda del Antun-Aya, historia de la construcción de la iglesia del Cristo de Alajahuán, milagros relacionados al Cristo de Alajahuán, leyenda de la aparición de Nuestra Señora de la Peña, historia sobre el combate de Tapi, historia sobre el matrimonio indígena, leyenda de la aparecida, historia sobre la laguna de Pucará Quinche, leyenda del encargo de las velas, etc. Tabla 41: Medicina Ancestral LOCALIZACIÓN (parroquia)
MEDICINA ANCESTRAL
CACHA
Medicina Tradicional- Pucará Quinche Orinoterapia Mal del Cerro Friegas Atención Pre Natal, Parto Y Post Parto Infusión De Chuquiragua
CALPI
Limpia con Cuy
LICTO
Medicina Tradicional Limpias con Shamán Fuente: INPC Elaborado por: Equipo Técnico del GADM-Riobamba
El uso de medicina ancestral constituye una expresión de la cultura e identidad del cantón Riobamba, principalmente en las parroquias rurales. Entre los rituales, costumbres, prácticas medicinales y técnicas textiles más representativos del cantón se mencionan: la ritualidad relacionada con el Cristo de Alajahuán, el Jahuay- canto ritual de la cosecha Puruhá, el huasipichay, el huasichi, la danza ritual del Cápac Raymi, la limpia con cuy, la elaboración de monturas repujadas, zamarros de cuero de llamingo, borrego y chivo, danzas tradicionales, la retretas, la confección de textiles como ponchos, bayetas, anacos, sombreros, macanas y shigras, la orinoterapia en Cacha, la atención prenatal, parto y post parto en las parroquias rurales, la pirotecnia, los toros de pueblo, la infusión de chuquiragua, trabajos con cabuya, elaboración de tambores de cuero de borrego, romerías, crianza y pelea de gallos, entre otras. 128
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Tabla 42: Cultura y Tradición CULTURAS Y TRADICIONES LOCALIZACIÓN (parroquia) Personaje Tradicional de la Pirotecnia Danzas y Música Ancestral de la Provincia de Chimborazo. Juego del Boliche Fiesta del Niño De Los Milagros Fiesta del Niño Rey De Reyes RIOBAMBA
Juego del Valor La Danza Ritual del Cápac Raymi Fiesta De La Virgen de Las Mercedes
SAN JUAN
Danzas Tradicionales Ponsicaico Fiestas Provinciales Las Retretas Corridas de Toros Fiesta de San Juan Bautista Fiestas de Parroquialización de San Juan Toros de pueblo Fiestas de Parroquialización de Cacha Carnaval Cantos de Carnaval Relacionados con la devoción al Cristo de Alajahuan Celebración al Cristo de Alajahuan
CACHA
El Gallo enterrado en la Celebración al Cristo de Alajahuan Milagros relacionados con el Cristo de Alajahuan Música en las celebraciones en Alajahuan Ritualidad Relacionada con el Cristo de Alajahuan
CALPI
El Jahuay, Canto Ritual de la Cosecha Puruhá Toros de Pueblo Guashayuk o Jochante Juego del Cuy Juego de Atrapar al Chancho Juego del Entierro del Gallo Fiesta de Carnaval Semana Santa Coplas de Carnaval Botada de Vara Llama, Llamingo, Chantazo
CUBIJÍES
Pirotecnia
FLORES
Fiestas de parroquialización de Flores Matrimonio indígena Coplas de carnaval
LICTO
Coplas de carnaval Toros de pueblo Carnaval
129 129
Administración 2014-2019
Fiesta a Santa Cecilia, Patrona de Los Músicos
PUNGALA
Rodeo del chagra Juego del trompo Juego de cocos Toros de pueblo en la fiesta de Nuestra Señora de la Peña Juego del barril Romerías de Nuestra Señora de la Peña Fiestas en honor a la virgen de la peña y san miguel Fiestas en honor a la Nuestra Señora de la Peña Matrimonio indígena Carnaval Toros de pueblo Celebración del Señor de la Agonía en Chuipe Fundadores y síndicos en los festejos al Señor de la Agonía en Chuipe
PUNIN
Las ollas encantadas y otros juegos en la celebración al Señor de la Agonía en Chuipe Milagros del señor de la Agonía a Chuipe Ofrendas al señor de la Agonía a Chuipe Romerías en la devoción al Señor de la Agonía en Chuipe Juego de la Chanta Fiesta del Señor de los Milagros Conmemoración del día de los difuntos Huasipichay
QUIMIAG
Crianza y pelea de gallos
CALPI
Fiestas patronales Toros populares Fiestas patronales Toros de pueblo Pirotecnia Fuente: INPC Elaborado por: Equipo Técnico del GADM- Riobamba
SAN LUIS
Entre las principales festividades que se celebran se pueden mencionar las siguientes: la fiesta del Niño Rey de Reyes, que se ha convertido en una de las riquezas culturales del cantón con reconocimiento a nivel nacional e internacional; la fiesta de la Virgen de las Mercedes, fiestas de parroquialización de cada una de las parroquias, fiesta de Santa Cecilia - Patrona de los Músicos; fiestas en Honor a la Virgen de la Peña, fiesta del Señor de los Milagros, fiesta de San Juan Bautista, carnaval, Semana Santa, Día de los Difuntos, celebraciones del Cristo de Alajahuán, el Rodeo del chagra, la celebración del Señor de la Agonía en Chuipe, entre otras. En casi todas las parroquias se encuentra muy enraizada la celebración de los toros populares. Además el cantón Riobamba es uno de los pocos en el país que mantiene la tradición taurina. Una de las mayores riquezas culturales, que con el tiempo se está perdiendo son los juegos populares, que tradicionalmente se practican en el cantón, dependiendo de cada parroquia. Se destacan : el juego del boliche, juego del cuy, juego de atrapar el chancho, juego del entierro del gallo, juego del trompo, juego de cocos, juego del barril, juego de la chanta, las ollas encantadas, entre otros.
130
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Tabla 43: Accesorios, vestimenta típica y tradicional del cantón Riobamba LOCALIZACIÓN (parroquia)
ACCESORIOS, VESTIMENTA TIPICA Y TRADICIONAL
RIOBAMBA
Monturas repujadas Zamarros de cuero de llamingo, borrego y chivo Tejidos en alpaca
CACHA
Textilería de ponchos, bayetas, anacos y shigras Sombrero Huasichi Illahua Tunda
CALPI
Pushcanrumi Macana
CUBIJIES
Tejidos de cabuya
LICTO
Sombreros de paño Tambores de cuero de borrego Fuente: INPC Elaborado por: Equipo del GADM-Riobamba
2.7 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana A partir del año 2000, y como consecuencia de la crisis económica que atravesó el Ecuador con el feriado bancario y la dolarización, en el país se produce un fuerte proceso migratorio que se calcula en la salida de casi dos millones de personas principalmente hacia España, Italia y los EEUU. Este fenómeno social produjo graves consecuencias sociales y principalmente en relación con la desintegración familiar. Sin embargo, este mismo fenómeno de consecuencias sociales negativas, se convirtió al mismo tiempo en el factor clave para recuperar la economía ecuatoriana a través del envío de grandes cantidades de remesas que en un momento llegaron a convertirse en el tercer principal ingreso para la economía del país.
131 131
Administración 2014-2019
Se calcula que cuatro de cada diez familias en la provincia, tienen un familiar directo en el exterior. España es el país favorito para el flujo migratorio externo.
Ilustración 52: Destino de los países de los emigrantes del cantón
Fuente: Jefatura de Migración de Chimborazo Elaborado por: Técnicos del GADM-Riobamba
A partir de los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001, Estados Unidos incrementó las medidas de seguridad para el ingreso de migrantes de todo el mundo. Esto complicó aún más el acceso hacia el país del norte y provocó un cambio en el destino elegido por los migrantes para buscar nuevas oportunidades, especialmente a Europa, donde Italia y España se convirtieron en el destino principal, por las facilidades laborales y el idioma. TABLA 44: Población migrante por sexo, según provincia, cantón y parroquia de empadronamiento PARROQUIA
HOMBRE
MUJER
TOTAL
CACHA
13
9
22
CALPI
43
20
63
CUBIJIES
10
12
22
FLORES
10
6
16
LICAN
92
73
165
LICTO
2
10
12
PUNGALA
45
25
70
PUNIN
20
17
37
QUIMIAG
44
23
67
RIOBAMBA
1.824
1.554
3.378
SAN JUAN
39
38
77
SAN LUIS
45
46
91
Total
2.187
1.833
4.020
Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Técnicos del GADM-Riobamba
132
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
La población total migrante en el cantón es de 4.020 personas, de las cuales la mayor parte pertenece al área urbana de Riobamba con 3.378 y 642 en la parte rural. El mayor número de personas que ha salido del país proviene de la parroquia Licán con 165 personas cuyo principal destino es Europa, donde el crecimiento del sector inmobiliario disparó la demanda de mano de obra poco calificada especialmente para la construcción y el cuidado de niños y adultos mayores. El fenómeno migratorio genera consecuencias duras para las familias: los hijos se quedan generalmente al cuidado de los abuelos o un familiar cercano y enfrentan problemas de deserción y repitencia escolar, alteración de la conducta, despilfarro y falta de control en el uso del dinero que reciben de las remesas. Años después, la situación económica del país y la dolarización como moneda oficial, lograron una relativa estabilización y crecimiento, sin embargo los migrantes se establecieron e hicieron sus vidas en los países que les dieron oportunidad. Lamentablemente la dolarización favoreció el surgimiento de negocios ilícitos que al igual que el narcotráfico mueven millones de dólares: migración ilegal fomentada por los traficantes de personas (coyoteros), usura y diferentes formas de corrupción. La información referente a movimientos migratorios, dinámica de los desplazamientos de la población y la movilidad interna del cantón entre la zona urbana y sus parroquias rurales, son datos que no posee el GAD Municipal. El GADM - Riobamba deberá conformar una base de datos cuantificable y clasificada, para que en la fase propositiva se realice el análisis de los indicadores que nos permitan levantar y actualizar esta información. 2.7.1 Remesas desde el exterior Las remesas no han causado impactos favorables en el incremento del sector productivo local, por el contrario, se consideran recursos destinados al consumo, compra de bienes raíces, en especial casas, compra de autos y en especial a la manutención de la familia del emigrante. En la provincia de Chimborazo durante el primer trimestre de 2015, por concepto de remesas, se receptaron USD 12.8 millones, cifra inferior en 12.9% a la observada en el cuarto trimestre de 2014 (USD 14.7 millones) y en 5.6% a la registrada en el primer trimestre de 2014 (USD 13.6 millones). El reparto de este flujo muestra a la ciudad de Riobamba como el principal destino de remesas al recibir USD 7.6 millones, que significaron el 59.2% del total provincial. Igualmente, ciudades como: Alausí, Chunchi, Cumandá, Guamote, Pallatanga entre otras, se beneficiaron de este flujo. En Riobamba funcionan dos organismos no gubernamentales dedicados al problema migratorio, la Red de Emigrantes de Chimborazo y el Programa de Movilidad Humana de la Diócesis de Riobamba. Desde el año 2005 se viene consolidando la “Red Interinstitucional de Movilidad Humana de Chimborazo”, conformada por instituciones públicas, organizaciones civiles y ONGs con la finalidad de mejorar las condiciones de migración y de reducir la vulnerabilidad de los migrantes.
133 133
Administración 2014-2019
La información revela que el proceso migratorio es más fuerte en los cantones del sur de la provincia. Los principales motivos declarados de salida de personas en el cantón Riobamba son trabajo, residencia y turismo.
Ilustración 53: Principales motivos de migración en el Cantón Riobamba
Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Técnicos del GADM-Riobamba
Actualmente, el Gobierno Nacional ejecuta el Plan Retorno, que busca apoyar a los migrantes y sus familias para regresar al país y reinsertarse como actores productivos en la sociedad a través de incentivos para impulsar microempresas o negocios rentables y sustentables. El problema migratorio exige trabajar en un estudio exhaustivo de la realidad y características particulares de este fenómeno en el cantón Riobamba, a fin de determinar si es una zona de expulsión o de atracción de migrantes, qué tipo de actividades realizan, composición por sexo, edad, nivel de educación, pertenencia étnica y socio económica, etc. Debemos reconocer que la migración interna ocasiona impactos en el área urbana, tanto en el crecimiento desordenado de la población, como en la planificación urbana y provisión de servicios, al mismo tiempo, la presencia de ciudadanos de otras ciudades u otros países representa la oportunidad para alimentar nuestra cultura y para desarrollar valores esenciales como la tolerancia y respeto mutuo.
2.8 Seguridad Ciudadana La Seguridad es una condición social que permite a las personas el desarrollo de las actividades cotidianas en un ambiente de paz, garantizando el libre ejercicio de sus derechos individuales y colectivos. “Seguridad es neutralizar o disminuir al máximo el desarrollo de riesgo o delitos; es también un conjunto de sistemas con base en elementos físicos e intangibles destinados a proteger un bien; en un estado de ánimo. Seguridad es, en términos generales la protección de personas, bienes y valores“.
134
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
TABLA 45: Delitos de mayor connotación social en el cantón Delitos de mayor connotación social
Indicadores 2013
Indicadores 2014
Homicidios/Asesinatos
15
10
Robo a Personas
416
397
Robo a Domicilio
493
456
Robo a L. Comercial
195
117
Robo a Carros
132
64
Robo a Motos
36
14
Robo/Asalto en Carretera
0
0
Robo de Accesorios
362
303
Total
1.649
1.361
Fuente: Ministerio del Interior - Policía Nacional Elaborado por: Técnicos del GADM-Riobamba
Ilustración 54: Delitos de mayor connotación social en el cantón 2013-2014 600 500
416397
400 300
0
362 303 195
200 100
493 456
117
132 64
15 10
36 14
2013 0 0
2014
Fuente: Ministerio del Interior - Policía Nacional Elaborado por: Técnicos del GADM-Riobamba
La situación relativa a la seguridad pública constituye hoy la principal amenaza para la estabilidad y el fortalecimiento democrático, puesto que la violencia y la inseguridad en general afectan al conjunto de nuestra sociedad y deterioran severamente la calidad de vida de los ciudadanos quienes se sienten atemorizados, acosados y vulnerables ante la amenaza permanente de victimización. Ante este escenario la Policía Municipal y de Seguridad Ciudadana cuenta en sus filas con 80 elementos distribuidos en: 135 135
Administración 2014-2019
De acuerdo con la información proporcionada por la oficina de estadísticas del Ministerio del Interior en Riobamba, se registra una reducción en los casos de delincuencia. Para el año 2013 los delitos de mayor connotación social ascienden a 1.649, para el año 2014 disminuye a 1.361. A pesar de estas cifras es un tema que causa mucha preocupación a la población riobambeña, por los diarios atracos y violencia que ocurre en la ciudad.
• • • • •
Control Ciudadano Parqueo Tarifado Turismo y Protocolo Operaciones Guardianía y Custodia
(60% de efectivos) (5% de efectivos) (5% de efectivos) (10% de efectivos) (20% de efectivos)
Riobamba y el cantón, demanda la urgente atención de los problemas que atentan contra su seguridad, para poder recuperar sus espacios y tradiciones de un convivir pacífico y saludable, donde la solidaridad, la cortesía, las buenas maneras y costumbres sigan caracterizándonos, todo lo que hagamos en pro de mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos no tiene precio ni tiempo, es urgente e importante pero además es tarea de todos.
2.9 Problemas y potencialidades del componente Socio-Cultural El análisis de los diferentes indicadores permite contar con una idea general de la situación del cantón en cada uno de los componentes detallados. Los datos estadísticos se contrastan con la información proporcionada por la población a través de asambleas y espacios de participación donde se llegó a consensos para elaborar una matriz donde se resumen los principales problemas y potencialidades del territorio. TABLA 46: Matriz de problemas y potencialidades del componente Socio-Cultural DIAGNÒSTICO SUBCOMPONENTE Demografía
PROBLEMAS Presencia de zonas de hacinamientos en el área urbana.
POTENCIALIDADES Contar con 64% de población productiva (15 - 64 años)
Asentamientos humanos en lugares sin cobertura de servicios básicos. Deserción escolar en los niveles básicos y bachillerato Presencia de analfabetismo en el área rural con mayor énfasis en las mujeres. Escasos programas educativos inclusivos para grupos de atención prioritaria. Pérdida de valores y responsabilidad ciudadana con énfasis en el hogar e instituciones educativas. Violencia física y psicológica en las unidades educativas Insuficientes programas educativos en medios de comunicación. Salud
Bajo nivel de compromiso de los servidores de salud
Riobamba declarada como ciudad universitaria y politécnica por la Asamblea Nacional Existencia de profesores a todo nivel y de diversas especialidades. Presencia de unidades educativas en el Cantón. Disposición de servicio de atención de salud.
Costos elevados de la medicina Insuficiente número de médicos especialistas Baja capacidad operativa de los centros de salud principalmente en el sector rural Insuficientes programas de prevención de enfermedades catastróficas.
136
Universidades locales ofertan carreras de salud. Centros de investigación en escuelas de educación superior. Consejo de protección de derechos
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Limitados espacios para la atención especializada en enfermedades catastróficas y discapacidades.
para los grupos de atención prioritaria.
Excesivo consumo de alcohol y sustancias estupefacientes. Inexistencia de programas de prevención de consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas Existencia de desnutrición infantil con énfasis en el sector rural. Violencia, abuso intrafamiliar y acoso sexual. Embarazo adolescente en especial en las parroquias rurales. Acceso y uso de espacios públicos
El déficit de áreas verdes y de esparcimiento en todo el cantón. Inexistentes espacios inclusivos para la recreación de los grupos de atención prioritaria. Inadecuado uso de espacio público. Carencia de programas de recuperación de juegos populares y tradicionales Débil cultura recreativa: No existe práctica ni conciencia de la recreación y el deporte en la salud física y mental de la población. Incumplimiento de las ordenanzas de uso y mantenimiento de espacios públicos.
Disposición de espacios públicos como parques, plazas, coliseo, estadios, canchas deportivas, centros deportivos y recreativos, canchas de uso múltiple, piscina. Espacios verdes para juegos recreativos Presencia de la Federación Deportiva de Chimborazo y Estudiantil Casa de la Cultura de Chimborazo Varias Asociaciones y ONG`s radicadas en el Cantón (Capital Provincial)
Insuficientes espacios públicos para la recreación. Desaprovechamiento de espacios públicos existentes. Precario adecentamiento de las áreas verdes adjudicadas al GAD. Organización y tejidos sociales
Deficiente y débil organización barrial Débil tejido social. Las organizaciones sociales no están legalmente constituidas. Inexistencia de una cultura de participación ciudadana. Mapeo de actores desactualizada.
Marco Jurídico nacional y local para ejercer el derecho de participación ciudadana. Presencia de organizaciones de base Consejo de planificación local establecido Asambleas cantonales Alianzas Estratégicas Interinstitucionales (CNE, MIDUVI, CPCCS, Gremios, Asociaciones)
Grupos étnicos
Discriminación étnica. Crisis de identidad local. Irrespeto a la interculturalidad. Carencia de espacios para difusión de arte y cultura. Pérdida de identidad y cultura. Carencia de programas culturales en los espacios públicos para fortalecer la identidad y cultura.
El cantón tiene diversidad étnica (246 grupos) Riqueza intercultural y artesanal Instituciones que promueven la identidad cultural Centros culturales en la localidad Presencia de la Dirección de Gestión de Cultura Promoción cultural en Agenda Cultural Mensual
137 137
Administración 2014-2019
Desaparición de grupos ancestrales del cantón.
Pérdida de la identidad histórica. Ausencia de canales de diálogo que permitan la relación intercultural, intergeneracional. Catastro desactualizado de los bienes patrimoniales materiales e inmateriales del cantón. Patrimonio cultural
Deficiente articulación de los actores sociales para la gestión de patrimonio intangible. Insuficiente aplicación de leyes, ordenanzas y mecanismos de control y sanción para la preservación de los bienes patrimoniales. Deterioro del patrimonio cultural tangible e intangible. Débil atención y cuidado al patrimonio cultural de las parroquias rurales.
Existencia de riqueza patrimonial cultural material e inmaterial. Creación de la Dirección de Gestión de Patrimonio Centro Histórico reconocido a nivel nacional Presencia de la zona del INPC Marco Jurídico de protección y conservación del patrimonio cultural
Débil atención y cuidado al patrimonio cultural de las parroquias rurales. Caduco y deficitario marco legal. Débil cultura ciudadana sobre el valor del patrimonio cultural. Escasa coordinación entre las diferentes instituciones públicas. Ausencia de socialización de los bienes patrimoniales del cantón. Inexistencia de un plan de manejo, conservación y promoción de bienes patrimoniales. Desconocimiento y falta de aplicación de la ley de migración. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana
Violación a los derechos del migrante. Inexistencia de programas de prevención en trata, tráfico, mendicidad y maltrato vinculados a la movilidad humana. Progresiva migración de familias del campo a la ciudad. Pérdida de la Población Económicamente Activa (Recursos, Talentos). Abandono y desatención en las tierras. Discriminación a los migrantes. Desintegración familiar. Desvalorización de la cultura y transculturación externa. Carencia de políticas para enfrentar la migración interna y externa. Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
138
Leyes de regulación y protección al migrante Casa de migrante.
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
3. Diagnóstico Económico del cantón Riobamba 3.1 Contexto Actual La dinámica económica de un territorio está determinada por varias condiciones y factores tanto internos como externos que determinan su crecimiento. Entre estos factores podemos analizar su ubicación geográfica, la caracterización de su sector productivo y su capacidad para articularse interna y externamente con otros actores de la economía. Como se describió en la historia del cantón, Riobamba fue una zona de importante crecimiento económico hace varias décadas, durante un período donde la presencia de las grandes haciendas permitieron generar importantes recursos con los cuales se fue construyendo la urbe con imponentes construcciones de la época, la instalación de emprendimientos pioneros en el Ecuador y la construcción de una ciudad destacada en el ámbito nacional. Los años posteriores a la crisis bancaria de la Sociedad Bancaria de Chimborazo representaron un período de estancamiento para la ciudad, del cual se ha recuperado en los últimos años. Las principales actividades en el cantón son el comercio y la producción agrícola/ganadera. De acuerdo con los datos detallados en este documento, gran parte del territorio del cantón se destina a producción agrícola, que se caracteriza por ser una actividad desarrollada en pequeñas extensiones con poca transformación e industrialización de productos, los cuales generalmente se comercializan en la ciudad de Riobamba, o en los grandes mercados mayoristas de ciudades vecinas como Ambato, Quito y Guayaquil, donde tienen gran demanda por calidad y bajos precios. En la zona urbana del cantón la principal actividad es el comercio al por menor, con presencia de negocios de una alta variedad de productos. Generalmente son negocios familiares de productos de primera necesidad ubicados en las zonas cercanas a los grandes mercados de la ciudad. En el caso de Riobamba la dinámica comercial se concentra en las calles Guayaquil, Primera Constituyente y 10 de Agosto ubicadas en el centro de la ciudad. Precisamente en la capital del cantón, la dinámica comercial se vio modificada en los últimos tres años por la construcción y funcionamiento de dos grandes centros comerciales, el Paseo Shopping y el Multiplaza que sin duda atraen a un importante sector de la población. En las parroquias rurales, la dinámica económica gira en torno a su actividad agrícola, crianza de ganado y de animales menores que posteriormente son comercializados en sus propios mercados o en las ciudades cercanas. En el caso del cantón Riobamba es innegable la profunda relación que existe entre la zona urbana y rural, así como en la urgencia de identificar estrategias que favorezcan una relación armónica y de mutuo beneficio para los pobladores de la ciudad y del campo.
El conocimiento del mercado laboral y la actividad económica que predomina en un territorio son fundamentales para orientar la política pública de empleo y las estrategias para impulsar el crecimiento de los sectores productivos. En el caso del cantón Riobamba, de acuerdo con datos proporcionados por el INEC, Censo 2010, el grupo poblacional con mayor presencia en nuestra sociedad corresponde a las edades de entre 15 y 64 años, lo que significa que nuestra sociedad está integrada en su mayoría por personas Económicamente Activas, es decir con capacidad de trabajar.
139 139
Administración 2014-2019
3.2 Trabajo y Empleo
2
TABLA 47. Composición de la PEA por sexo y área en el cantón Riobamba No.
%
PEA Rural
34,204
34.0%
Hombres
18,760
54.8%
Mujeres
15,444
45.2%
PEA Urbana
66,381
66.0%
Hombres
35,276
53.1%
Mujeres
31,105
46.9%
Total Hombres
54,036
53.7%
Total Mujeres
46,549
46.3%
Total Cantón Riobamba
100,585
50.3%
PEA Provincia de Chimborazo
200,034
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC-2010 Elaborado por: Equipo Técnico GADM Riobamba
Como se puede observar en la Tabla 47, el cantón Riobamba concentra al 50,4% de la Población Económicamente Activa de la Provincia de Chimborazo; el 66% se ubica en el sector urbano y el 34% en el sector rural; esta concentración de la PEA en el cantón y en el sector urbano obedece a que Riobamba por su condición de capital de la Provincia, cuenta con oficinas y dependencias de diferentes instituciones del Estado central y además es la sede de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provincial y Cantonal. En relación a la distribución de la PEA por sexo en el cantón, se observa que la PEA masculina representa el 53.7%, superando a la participación femenina que corresponden al 46.3%; tanto en la zona rural como urbana. Esta diferenciación sin embargo, corresponde al hecho de que generalmente el trabajo del hogar no se considera actividad productiva, lo cual es técnicamente una equivocación por cuanto se ha demostrado que el trabajo del hogar genera un ahorro importante para el ingreso familiar. Tabla 48. PEA en Relación a la Población Total PEA
% respecto a la población total
Cantón Riobamba
100.585
44.56%
Provincia Chimborazo
200.034
43.62%
6,093,173
42.07%
País
Fuente: SIISE, Censo de Población y Vivienda – INEC-2010 Elaborado por: Equipo Técnico GADM Riobamba 2
Son económicamente activas las personas en edad de trabajar (10 años y más) que: (i) trabajaron al menos una hora durante el período de referencia de la medición (por lo general, la semana anterior) en tareas con o sin remuneración, incluyendo la ayuda a otros miembros del hogar en alguna actividad productiva o en un negocio o finca del hogar; (ii) si bien no trabajaron, tenían algún empleo o negocio del cual estuvieron ausentes por enfermedad, huelga, licencia, vacaciones u otras causas; y (iii) no comprendidas en los dos grupos anteriores, que estaban en disponibilidad de trabajar. Se excluyen las personas que se dedican solo al quehacer doméstico o solo a estudiar, más como a los que son solo pensionistas y a los impedidos de trabajar por invalidez, jubilación, etc.
140
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Es interesante conocer que la PEA del cantón Riobamba es incluso superior a la media nacional que está en 42.07%. Tabla 49: PEA del Cantón Riobamba por Parroquias Parroquias
PEA
% Distribución PEA por Parroquia
Cacha
1.185
1.18%
Calpi
2.699
2.68%
955
0.95%
Flores
2.369
2.36%
Licán
3.097
3.08%
Licto
3.617
3.60%
Pungalá
2.689
2.67%
Punín
2.663
2.65%
Quimiag
2.294
2.28%
Riobamba
70.575
70.16%
San Juan
2.922
2.91%
San Luis
5.520
5.49%
100.585
100%
Cubijíes
Cantón Riobamba
Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC-2010 Elaborado por: Equipo Técnico GADM Riobamba
La cabecera cantonal de Riobamba concentra el 70.16% de la PEA cantonal, mientras que el conjunto de otras parroquias rurales representan el 29.84% de la misma. La Parroquia Cubijíes es la que presenta el menor porcentaje de la PEA del Cantón con menos del 1%. Esta concentración poblacional se explica por se debe a un fenómeno demográfico muy significativo que es el creciente proceso de urbanización de la población del cantón, como se puede apreciar en la siguiente tabla:
Año
Urbana
Rural
1990
58%
42%
2001
65%
35%
2010
65%
35%
Fuente: SIISE, Censo de Población y Vivienda – INEC-2010 Elaborado por: Equipo Técnico GADM Riobamba
La cabecera cantonal, Riobamba tiene 156.723 habitantes, que representa el 69% del total del cantón; por tanto, concentra prácticamente la totalidad de la población urbana cantonal. Según el Instituto de Economía Popular y Solidaria en el documento Diagnóstico 2014 – Zona 3, en las últimas décadas la provincia de Chimborazo se ha caracterizado por una alta migración interna y externa, provocando una modificación profunda del mercado laboral, desarraigo del territorio y de la 141 141
Administración 2014-2019
Tabla 50: Población del Cantón Riobamba comparativo por área
familia; a nivel interno provincial existe un proceso de migración del campo a la ciudad; la gente se está alejando del campo por encontrar mejores condiciones de vida, incrementando el trabajo informal especialmente en mujeres y niñas; por ende los cinturones de pobreza en las zonas urbanas se ha incrementado, ya que en la zona rural la población cuenta con limitado acceso a servicios básicos, de salud y educación. Frente a este escenario de asentamientos urbanos no planificados el país no están preparados para acoger a esta población; a nivel nacional. La migración es especialmente hacia las grandes ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca donde se han movilizado un 27% de la población total de Chimborazo que representa el 6,9% con relación a la migración nacional. Según el censo poblacional de 2001, Chimborazo tenía un porcentaje de emigración externa del 2,9%, en relación al promedio nacional de 3,6%; al 2010 registra un porcentaje del 1,8%, lo cual evidencia un decrecimiento de la emigración externa, no obstante los cantones que registran mayores porcentajes de emigración son Riobamba (46%), Alausí (20%) y Chunchi (10%). La misma fuente señala que el nivel de subempleo en la provincia de Chimborazo es del 77% (189.655 personas). Este porcentaje permite medir de manera aproximada las unidades económicas populares. Si consideramos que de acuerdo a la información del INEC, la población ocupada en el sector formal de la EPS es de 13.428 personas, se tendría que 203.083 personas están ocupadas en actividades de la EPS de la provincia, de los cuales el 6.61% están formalizados. Las ventas formales de la EPS en el año 2012 alcanzarían, de acuerdo al Directorio de Empresas y Emprendimientos del INEC, los USD 41´millones. Esto equivale al 21.17% de las ventas formales de la EPS de la zona de planificación N. 3 y al 2.08% de las ventas formales de la EPS a nivel nacional. En cuanto al desempleo3, según datos del INEC, en el año 2009 la tasa provincial fue del 1.59%, en el año 2010 decayó al 1.03% y en el año 2011 se registró que la tasa provincial fue del 2.51%. Esta cifra se encuentra debajo del promedio de la región sierra (3,4%) y del promedio nacional (4,2%) sin embargo, cabe indicar que es un dato irreal, si se considera que gran parte de la población debió y debe abandonar su lugar natal para encontrar empleo, lo que es fácilmente verificable en poblaciones como Cacha donde existe un decrecimiento demográfico, como se pudo observar en la información sobre tasa de crecimiento intercensal de los años 2010-2001-1990 por sexo y por parroquia del Cantón Riobamba. Tabla 51: Tasas de desempleo y ocupación Provincia de Chimborazo Provincia de Chimborazo Tasa de desempleo
2009
2010
2011
1.59
1.03
2.51
Tasa bruta de subempleo
80.38
79.45
79.77
Tasa de ocupación plena
17.98
18.76
17.55
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo – INEC Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Tabla 52: Número de desempleados por Parroquia del Cantón Riobamba
3
Hace referencia a aquellas personas de 10 años y más que durante el período de referencia de la medición (la última semana) no tenían empleo y estaban disponibles para trabajar. Abarca tanto a aquellos trabajadores/as que se quedaron sin empleo por despido o renuncia (cesantes), cuanto a quienes se incorporan por primera vez al mercado de trabajo (trabajadores nuevos en relación sólo a la población económicamente activa (PEA). 142
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Parroquia
Absoluto
Riobamba
Relativo
74,973
69%
Cacha
1,773
2%
Calpi
3,259
3%
Cubijíes
1,352
1%
Flores
1,865
2%
Licán
4,155
4%
Licto
3,455
3%
Pungalá
2,615
2%
Punín
2,845
3%
Quimiag
2,524
2%
San Juan
3,741
3%
San Luis
5,352
5%
Total Riobamba
Cantón
107,909
100%
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En cuanto al trabajo infantil según el Observatorio Social por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, en el cantón Riobamba el 8.6% de niños y el 8,7% de niñas son trabajadores, en su mayoría en labores de agricultura, situación por demás preocupante desde la óptica occidental, cabe mencionar que desde la cosmovisión indígena la incorporación de los niños y niñas al trabajo familiar, no es más que una manera de complementar su educación y prepararlos para la vida adulta. En cuanto a los grupos de atención prioritaria en el cantón no se evidencian programas de incentivo al empleo dirigidos a estos colectivos, así como el incumplimiento de la mayoría de empresas e instituciones estatales, frente a la aplicación de la ley sobre inclusión laboral. 3.3 Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos. Tabla 53: PEA del Cantón Riobamba por Rama de actividad Rama de actividad
%
SECTOR PRIMARIO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras
19.79% 0.23% 20.02%
SECTOR SECUNDARIO Industrias manufactureras
8.59%
Subtotal
8.59% SECTOR TERCIARIO
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
0.33%
143 143
Administración 2014-2019
Subtotal
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos
0.21%
Construcción
5.58%
Comercio al por mayor y menor
17.65%
Transporte y almacenamiento
5.75%
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
3.44%
Información y comunicación
1.26%
Actividades financieras y de seguros
0.79%
Actividades inmobiliarias
0.05%
Actividades profesionales, científicas y técnicas
2.63%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
0.93%
Administración pública y defensa
6.82%
Enseñanza
9.05%
Actividades de la atención de la salud humana
3.03%
Artes, entretenimiento y recreación
0.49%
Otras actividades de servicios
2.45%
Actividades de los hogares como empleadores
3.34%
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales Subtotal
0.02% 63.80%
NO ESPECIFICADAS No declarado
4.62%
Trabajador Nuevo
2.97%
Subtotal
7.59%
Total Cantón Riobamba
100%
Fuente: INEC – REDATAM - CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
De acuerdo a los datos del Censo 2010, la principal actividad de la población es el comercio al por mayor y menor, con un 17,65% que se evidencia en el número de establecimientos comerciales y en la presencia y actividad de los diferentes mercados de la ciudad. La segunda mayor actividad de la población es la Enseñanza, pues como se explicó anteriormente un alto porcentaje poblacional corresponde a niños y jóvenes lo cual demanda una alta presencia de docentes en todos los niveles. Además la presencia de las Universidades en la ciudad genera un importante mercado laboral para los profesionales de esta rama y que actualmente requiere una mayor especialización y formación por cuanto de acuerdo a las nuevas leyes, se exige a los maestros formación de posgrado a nivel de Maestría y Doctorado, con lo cual la cualificación de profesionales se incrementa en la ciudad y ha motivado la presencia de profesionales provenientes de otras ciudades e incluso de otros países. Los empleados de la administración pública representan el 6.82% en 2010 y es un sector en continuo crecimiento, además representan un importante aporte a la dinámica económica local pues son los actores que movilizan los otros sectores como el comercio y servicios. Las actividades de construcción con el 5.58% y las actividades de transporte y almacenamiento con el 5.75% constituyen importantes actividades en el cantón. El segundo sector más ocupado es el sector primario, con mayor presencia de población rural con un 20.02%, específicamente dedicados a las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. En el cantón Riobamba, el sector secundario que corresponde a la industria manufacturera que representa un sector de poco crecimiento en el cantón y por consiguiente un menor número de
144
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
población ocupada, corresponde apenas al 8.59%. Esto nos permite dimensionar la realidad de la economía del cantón, altamente concentrada en actividades de comercio y producción agrícola pero con poco desarrollo industrial y generador de valor agregado que se considera fundamental para desarrollar un crecimiento económico sostenido.
TABLA 54: PEA por Sectores Productivos Ocupados por Sector
%
Sector Primario
20.02%
Sector Secundario
8.59%
Sector Terciario
63.80%
No Especificado
7.59%
TOTAL
100%
Fuente: CENSO POBLACIONAL 2010 Elaborado por: Equipo Técnico del GADM-Riobamba
Como se evidencia claramente el sector terciario o de servicios es el de mayor representatividad en el cantón, seguido por el sector primario lo que implica que básicamente somos un cantón proveedor de servicios y productor de materias primas. Este panorama constituye una gran debilidad cantonal, puesto que pese a contar con grandes centros Universitarios de calidad, existe un incipiente desarrollo industrial. Esto obliga a que gran parte del talento humano calificado decida migrar del cantón y provincia en búsqueda de mejores opciones laborales.
TABLA 55: Ingresos anuales percibidos por ventas o prestación de Servicios Sector
Total de Ingresos Anuales Percibidos por Ventas o Prestación de Servicios
Valor Relativo
Primario
1.982.335
0.1%
Secundario
139.091.360
10.4%
Terciario
1.202.269.254
89.5%
Fuente: INEC Elaborado por: Equipo Técnico GADM- Riobamba
145 145
Administración 2014-2019
Al analizar el total de ingresos percibidos por sector, vemos que prácticamente el 90% de ingresos se generan en el sector de servicios o terciario, sector en el cual trabaja el 63.80% de la PEA, sin embargo el sector primario, el cual concentra al 20,02% de la PEA apenas genera el 0,1% del total de ingresos de la provincia, esta información expone claramente la realidad cantonal y provincial, ya que es lógico pensar que el cantón Riobamba, como capital provincial concentra la mayor parte de ingresos provenientes del sector terciario, lo que reduce aún más los ingresos de los demás cantones de la provincia.
Tabla 56: PEA del Cantón Riobamba por Categoría Ocupacional Categoría de Ocupación
%
Empleado/a u obrero del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales
18,53%
Empleado/a u Obrero/a privado
23.18%
Jornalero/a Peón
7.74%
Patrono/a
3.60%
Socio/a
1.13%
Cuenta Propia
37.51%
Trabajador/a no remunerado
1.60%
Empleado/a doméstico
3.43%
Se Ignora
3.27%
TOTAL
100% Fuente: CENSO POBLACIONAL 2010 Elaborado por: Equipo Técnico GADM- Riobamba
El 37.51% de la PEA del Cantón se encuentra concentrada en la categoría “cuenta propia” que conjuntamente con la categoría “patrono/a” con el 3.60%, corresponden al 42% de la PEA y constituyen la base productiva del cantón que incluye negocios o comercios formales e informales, bares, restaurantes, transporte y prestación de servicios. El 23.18% de la PEA del cantón se encuentra en la categoría “empleado y obrero privado”, el 18.53% está en la categoría “Empleado u obrero del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales” es decir todos aquellos empleados de gobierno nacional y seccionales. Como podemos apreciar es una cifra importante considerando que como capital cantonal y de la provincia Riobamba alberga varias dependencias de Gobierno. El 7.74% se encuentra en la categoría “jornaleros/peones”, es decir aquellas personas con trabajos esporádicos o de muy corto plazo sin relación de dependencia o estabilidad laboral.
3.4 Principales Actividades económico productivas del territorio según ocupación por PEA. Los datos censales de la población económicamente activa por ocupación confirman la información anterior y permiten un mejor nivel de detalle sobre la distribución de la población. Se confirma a las actividades primarias de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca como la principal actividad, mientras que otras como las actividades financieras y de seguros apenas llegan al 1% de población en esta actividad. Es interesante conocer que el 18% se dedica a actividades de comercio en el cantón. A continuación se muestra la PEA cantonal por principales actividades de ocupación, lo que confirma el análisis realizado en las tablas anteriores:
146
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
TABLA 57: PEA Cantonal por principales actividades Sexo Rama de actividad (Primer nivel)
Hombre
%
Sexo
%
Mujer
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 10.023 19% 9.919 21% Explotación de minas y canteras 210 0,4% 19 0,04% Industrias manufactureras 5.592 10% 3.060 7% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 267 0,5% 64 0,1% acondicionado Distribución de agua, alcantarillado y gestión de 134 0,2% 75 0,2% deshechos Construcción 5.400 10% 225 0,5% Comercio al por mayor y menor 8.088 15% 9.694 21% Transporte y almacenamiento 5.467 10% 322 1% Actividades de alojamiento y servicio de comidas 1.041 2% 2.424 5% Información y comunicación 656 1% 611 1% Actividades financieras y de seguros 343 1% 453 1% Actividades inmobiliarias 20 0,04% 26 0,1% Actividades profesionales, científicas y técnicas 1.511 3% 1.139 2% Actividades de servicios administrativos y de 688 1% 247 1% apoyo Administración pública y defensa 5.076 9% 1.791 4% Enseñanza 3.588 7% 5.532 12% Actividades de la atención de la salud humana 862 2% 2.195 5% Artes, entretenimiento y recreación 361 1% 136 0,3% Otras actividades de servicios 893 2% 1.571 3% Actividades de los hogares como empleadores 137 0,3% 3.229 7% Actividades de organizaciones y órganos 12 0,02% 10 0,02% extraterritoriales No declarado 2.287 4% 2.367 5% Trabajador nuevo 1.466 3% 1.530 3% Total 54.122 100,00% 46.639 100,00% Fuente: CENSO POBLACIONAL 2010 Elaborado por: Equipo Técnico GADM Riobamba.
Total
%
19.942 229 8.652 331
20% 0,2% 9% 0,3%
209
0,2%
5.625 17.782 5.789 3.465 1.267 796 46 2.650 935
6% 18% 6% 3% 1% 1% 0,05% 3% 1%
6.867 9.120 3.057 497 2.464 3.366 22
7% 9% 3% 0,5% 2% 3% 0,02%
4.654 2.996 100.761
5% 3% 100%
3.5 Sistemas de producción cantonal De acuerdo a la información del Censo Agropecuario, Riobamba es el gran productor agrícola de Chimborazo. Con relación a la producción provincial representa: el 30% del total de las Unidades de Producción Agropecuaria –UPAs- y el 11,1% del total de superficie en has.
El número de UPAs con título de propiedad es del 84%, lo cual es bastante alto, considerando la conflictividad e inestabilidad en la posesión de la tierra arrastrada desde la reforma agraria de los años 60 y 70. La mayoría de territorio del cantón presenta una alta parcelación y en general existe una multiactividad en el sistema de producción, es decir la mayoría de familias en el sector rural destinan una parte del suelo a labores agrícolas, crianza de animales menores, pasto para ganado. Además 147 147
Administración 2014-2019
El tamaño de las UPAs es inferior al promedio provincial (2,1 Has. x UPA para Riobamba y 5,7 Has x UPA para Chimborazo). Sin embargo, ésta superficie es más productiva que en otros cantones de la provincia, lo cual permite evidenciar otro problema del sector productivo en el cantón, como es el uso intensivo del suelo. Esto, si bien puede ser importante en el incremento del volumen de producción e ingresos para los productores, determina que la intensidad en el uso del suelo llevará a su desgaste prematuro.
para generar ingresos suficientes para la familia, se dedican a actividades como peones, obreros de la construcción, servicio doméstico o comercio informal al por menor en las diferentes ferias y mercados del cantón. Además por la cultura de los pueblos indígenas existe una arraigada costumbre de mantener terrenos en propiedad asociativa que generalmente se destinan a producción agrícola o ganadera de productos para comercialización.
Ilustración 55: Sistemas de producción
Fuente: MAGAP 2014 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En el mapa se pueden apreciar que la mayor parte de suelos del cantón corresponden a suelos de producción agrícola con características de combinado marginal lo cual significa que su producción es intensiva pero destinada a subsistencia, mientras que las zonas más amplias corresponden a zonas sin uso agropecuario ubicadas en áreas de páramo.
148
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
TABLA 58: Principales productos agrícolas en el cantón por hectáreas sembradas. PRODUCTO
RIOBAMBA UPAs
SUPERF. Has
Has x UPA
Cebada
6795
3573
0.53
Papa
3815
1585
0.42
Zanahoria
1868
578
0.31
Haba seca
1016
574
0.56
Trigo
1364
546
0.4
Cebolla col
773
395
0.51
Haba tierna
741
288
0.39
Fuente: III Censo Agropecuario 2011 MAGAP Elaborado por: Equipo Técnico GADM Riobamba.
Los productos agrícolas de mayor representatividad en el cantón son: cebada, papa, zanahoria y haba seca, además de productos como el maíz suave seco, maíz suave choclo, haba tierna, lechuga, arveja tierna, alfalfa, cebada, entre otros. En los últimos años se ha incrementado el cultivo de tomate de árbol y de tomate denominado de carne, cultivados en invernaderos.
Ilustración 56: Principales productos comerciales del Cantón
En la ilustración 56 podemos apreciar que el cultivo de papa es el más representativo del cantón Riobamba con una superficie aproximada de 587,80 hectáreas, que equivale al 22% de toda la superficie sembrada.
149 149
Administración 2014-2019
FUENTE: SIG AGRO MAGAP 2010
Ilustración 57: Principales parroquias productoras de papa
Fuente: SIGAGRO MAGAP 2010 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Dentro del cantón Riobamba la parroquia Quimiag es la primera productora de papa con una superficie de 273 hectáreas, equivalente al 46 % de la superficie sembrada. En relación a la producción pecuaria, el ganado vacuno en un 30,9% se destina a la producción de carne y leche, el porcino en 21,6% para la producción de carne, fritada y hornado, el ovino en 39,6% para el comercio a nivel local y nacional, caprino en 0,1%, caballar 2% para el deporte y trabajo, el asnal 5,6% netamente para trabajo de campo.
TABLA 59: Número de Especies Pecuaria ESPECIES GANADERAS
Riobamba
Porcentaje
Vacunos
52.396
9%
Porcinos
37.771
7%
Ovinos
70.844
12%
Caprinos
255
0%
Caballar
2.907
1%
Mular
285
0%
Asnal
10.021
2%
Alpacas
74
0%
Llamas
128
0%
47.919
8%
247.465
43%
99.273
17%
Otras especies
Conejos Cuyes Especies aviares menores Aves criadas en campo Gallos, gallinas y pollos
150
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Patos
575
0%
Pavos
199
0%
305
0%
9.257
2%
524
0%
580.198
100%
Aves de planteles avícolas Ponedoras Pollos de engorde Codornices TOTAL
Fuente: III Censo Agropecuario 2011 MAGAP Elaborado por: Equipo Técnico GADM Riobamba.
TABLA 60. Número de UPA´s y Superficie por categorías de uso de suelo del Cantón Riobamba Categorías de uso del suelo
UPAs
Has.
%
Cultivos permanentes
511
170
0.33%
Cultivos transitorios y barbecho
22.426
16.726
32.03%
3.930
2.761
5.29%
Pastos cultivados
11.084
11.313
21.67%
Pastos naturales
1.822
2.690
5.15%
Páramos
1.007
13.396
25.66%
Montes y bosques
1.992
3.266
6.26%
Otros usos
23.194
1.891
3.62%
Total
65.966
52.213
100.00%
Descanso
Fuente: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Chimborazo ECUADOR 2011 Elaborado por: Equipo Técnico GADM- Riobamba
151 151
Administración 2014-2019
En el Cantón Riobamba la mayor superficie corresponde a cultivos transitorios y barbechos, con el 32%, en relación directa con la mayor cantidad de UPAs. En cuanto a superficie los páramos con el 26% ocupan la segunda posición siendo la cantidad de UPAs inferior debido a la tenencia de la tierra, los pastos cultivados con el 22%, y con un número de 11.084 UPAs ocupa la tercera categoría de uso del suelo. La superficie destinada a cultivos permanentes es de apenas 0.33%; lo que denota una escasa superficie destinada para la producción de cultivos para seguridad alimentaria y combatir el hambre, razón por la cual es necesario preservar las zonas aptas para cultivos no integrándolas a espacios destinados para asentamientos de poblados, e incentivando el uso del suelo para la producción agrícola; por lo tanto la gestión del espacio rural se hace cada vez más importante.
TABLA 61: Tipo de Cultivo por UPAS y Superficie en el Cantón Riobamba (Monocultivo) CULTIVO Arveja tierna
UPAs
Superficie 320
126
6.795
3.573
Cebolla blanca
36
0
Cebolla colorada
773
395
Centeno
215
103
Chocho
170
72
Fréjol tierno
422
83
1.016
574
741
288
Maíz suave choclo
1.560
515
Maíz suave seco
9.567
4.489
Papa
3.815
1.585
Trigo
1.364
546
Zanahoria amarilla
1.868
578
Cebada
Haba seca Haba tierna
Fuente: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Chimborazo ECUADOR 2011 Elaborado por: Equipo Técnico GADM- Riobamba
La producción agrícola se destina principalmente para el autoconsumo y la comercialización. La distribución de las UPAs, muestra que los productos más representativos y que constituyen la fuente principal de ingresos de los agricultores, corresponde en su orden al maíz suave seco con 9.567 UPAs en una superficie de 4.489 hectáreas. Esto se explica por cuanto el maíz es un cultivo de secano y puede ser cultivado en zonas sin acceso a riego. La cebada con 6.795 UPAs en una superficie de 3.573 hectáreas es el segundo cultivo en importancia y la papa con 3.815 UPAs en 1.585 hectáreas el tercer producto que en gran parte está destinado para la comercialización. En cuanto a las unidades de producción agropecuaria que mantienen cultivos asociados, el fréjol y el maíz permiten una mayor optimización del espacio físico.
3.6 Tenencia de la tierra Una de las características particulares de la propiedad en la provincia de Chimborazo es la atomización de la tierra que es continuamente parcelada, principalmente por cuestiones de herencia, en minifundios que se tornan menos productivos.
152
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
TABLA 62: Número de UPA´s por forma de tenencia y por cantón FORMAS DE TENENCIA Propio con título Ocupado sin título Arrendado Aparecería o al partir Como comunero o cooperado Otra forma Tenencia mixta
UPAs
HECTÁREAS 20.579
45.518
566
614
13 239
218
5 283
258
2.908
5.459
Fuente: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS Chimborazo ECUADOR 2011 Elaborado por: Equipo Técnico GADM- Riobamba
En los años 60 la sierra ecuatoriana presentaba una importante cantidad de grandes haciendas con pocos propietarios terratenientes que acapararon la propiedad de la tierra. Con la Reforma Agraria y la repartición de tierras comunitarias, paulatinamente se divide la propiedad de la tierra entre herederos lo cual da como resultado la existencia de lotes con menos número de superficie y por lo tanto la reducción de productividad. La mayor parte de las UPAs del cantón están debidamente titularizadas, debido a los proyectos de legalización masiva de la tierra que ha implementado el Gobierno Nacional, con el fin de promover la producción de los suelos y facilitar el acceso a créditos y participación en organizaciones sociales de productores que pueden participar en diversos programas estatales de mejoramiento de la producción.
3.7 Actividades de manufactura y artesanía, comercio, servicios. Si bien la actividad agrícola y pecuaria es la mayor fuente de ingresos y la que genera mayor empleo en el cantón, existen otras actividades que dinamizan la economía local.
TABLA 63: Cantón Riobamba, número de establecimientos por actividad económica, año 2014.
Manufactura e Industria Agropecuario
ESTABLECIMIENTOS 1.116 265
Comercio
12.013
Artesanal
2.022
Servicios
5.036
TOTAL
20.452
Fuente: Catastro de Actividades Económicas GADM de Riobamba - 2014 Elaborado por: Equipo Técnico GADM Riobamba.
153 153
Administración 2014-2019
ACTIVIDAD
3.8 Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio. En cuanto a infraestructura de apoyo a la producción, el cantón cuenta con un total de 669,8 Km de vías en el área urbana y en el área rural es de 387,60 Km, la distancia al aeropuerto internacional más cercano es de 102 km a la ciudad de Latacunga, en un tiempo de una hora y media por la carretera E 35; la distancia al puerto internacional más cercano ubicado en Guayaquil es de 222,6 km unas tres horas con 22 minutos de viaje por la carretera E 487. Geográficamente el cantón Riobamba se ubica en el centro del país, lo que constituye su principal ventaja comparativa.
Tabla 64: Equipamiento e infraestructura para actividades productivas TIPO DE INFRAESTRUCTURA
CANTIDAD
Carreteras, calles y caminos (Vías de primero, segundo y tercer orden)
1804 Km
Camales
1
Plazas de comercialización de ganado
1
Mercados mayoristas
1
Mercados
11
Plazas en parroquias rurales
10
Centros de Acopio
1
Sistemas de Riego
22
Parque Industrial
40 Empresas
Fuente: MTOP-2013, MACROCONSULT – 2014, GADM de Riobamba Elaborado por: Equipo Técnico GADM Riobamba
En relación al uso de servicios de telecomunicaciones, existe en el cantón una cobertura superior al 80% con acceso a telefonía fija con 45.319 abonados al 2013. Existen tres operadoras de telefonía celular funcionando en el territorio, CNT, que es la empresa con capital estatal; CLARO y MOVISTAR con capitales privados, las tres con el 100% de cobertura a nivel cantonal. El servicio de Internet alcanza una cobertura del 40% a nivel de cantón que representa un porcentaje muy bajo. En relación a los servicios básicos, en el área urbana la cobertura del agua potable es del 89.30% y de alcantarillado un 97,71%. Mientras que en el sector rural, las viviendas con servicio de agua a través de tubería es apenas del 37.69% y el alcantarillado llega solo a un 9%. Según el CONELEC – 2014 la energía facturada comercial es de 45.157.856 mwh, mientras que la energía facturada industrial es de 66.803.751 mwh.
3.10 Mercado de capitales y financiación de las inversiones Tabla 65: Número y Tipo de Entidades Financieras que funcionan en el cantón Riobamba Tipo de Entidad Financiera
Cantidad
Banca Pública
3
Banca Privada
11
Cooperativas de Ahorro y Crédito
48
Fuente: Catastro de Actividades Económicas GADM de Riobamba – 2014 Elaborado por: Equipo Técnico GADM Riobamba
154
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
El cantón cuenta con 62 instituciones financieras, tanto del sector público y privado. La mayor parte de estas son Cooperativas de Ahorro y Crédito, locales, regionales y nacionales, reguladas actualmente por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. En la ciudad es evidente el crecimiento de las Cooperativas principalmente enfocadas a captar el ahorro para la población indígena. En general, los últimos años han significado un fuerte crecimiento del sector bancario y existe disponibilidad de recursos para la entrega masiva de créditos de consumo e hipotecarios. Sin embargo, el crédito productivo presenta dificultades por cuanto el nivel de riesgo aún es alto y las instituciones bancarias cuentan con limitadas líneas de crédito para la producción. Los créditos para emprendimientos y nivel cantonal existe una gran disponibilidad de crédito para temas comerciales y de consumo, sin embargo, la línea referente a crédito productivo no está totalmente desarrollada. Las inversiones empresariales y de nuevas empresas son financiadas por la banca pública a través del Banco Nacional de Fomento con montos de hasta 50.000 usd y mediante la CFN en montos superiores a este valor, sin embargo los requerimientos para el acceso a recursos resultan complejos principalmente por la exigibilidad de una garantía por el valor del crédito. En el cantón Riobamba los segmentos de crédito con mayor aceptación son microcréditos y de consumo, provenientes de cooperativas bajo el control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la banca pública aún no despega en el cantón. La distribución de créditos en el año 2013 es la siguiente:
Tabla 66: Crédito por entidad financiera y tipo en el año 2013, en el cantón Riobamba Tipo de crédito Comercial
Banca Pública 29´639.388,07
Consumo Micro crédito
228.525,50
Vivienda
Banca Privada
Cooperativas de ahorro y crédito
Total
% Distribución
32,´678.192,98
14´427.758,71
76´745.339,76
21.7%
53´708.760,34
58´521.337,03
112´230.097,37
31.7%
57´484.961,13
81´329.698,43
139´043.185,06
39.2%
10´661.528,26
15´619.446,95
26´280.975,21
7.4% 100.0%
Total Colocación
29´867.913,57
154´533.442,71
169´898.241,12
354´299.597,40
Total Captación
17´034.045,71
238´499.894,08
180´400.192,62
435´934.132,41
% Colocación/Captación
81.27%
Fuente: Banco Central 2013 Elaborado por: Equipo Técnico GADM Riobamba
En el país, la mayoría de Gobiernos Locales presentan una alta dependencia de los aportes del Presupuesto Nacional del Estado y las asignaciones que por ley entrega el Gobierno Central. En el año 2014 el presupuesto de inversión se estableció de la siguiente manera:
155 155
Administración 2014-2019
3.11 Flujos Fiscales
Tabla 67: Fuentes de financiamiento 2014 VALORES DEL PROYECTO DE TRANSFERENCIAS AÑO 2014 Ley COOTAD Gastos de inversión 19`422.168,02 Ingresos corrientes 493.090,02 Fondos de garantía para obras 103.232,90 Ventas de activos de larga duración 135.210 Tasas y contribuciones (fondos contribución especial de 360.001,00 mejoras Cuentas por cobrar (cartera vencida) 100.000,00 Fondos del EX -ICE 2`100.522,98 Asignación presupuestaria valores equivalentes al IVA TOTAL TRANSFERENCIAS 2014 23`914.224,92 GASTOS FINANCIADOS CON TRANSFERENCIAS 2014 DENOMINACION TOTAL GASTOS CORRIENTE U OPERACIÓN Gastos corrientes Activos de larga duración Valor total de interés de los préstamos Préstamos 1ra etapa Plan Maestro Agua Potable (EMAPAR) Préstamo Preinversión – Inversión mitigación (Río Chibunga) Préstamo Sistema Integrado de Administración (SIGTIERRAS) Préstamo Fortalecimiento institucional Fondo para varias obras ex -ICE Fondo de garantías (varias obras) Servicio de la deuda 2.013 (P.P # 2.8.01.01.94) Valor de capital de los préstamos Préstamos 1ra etapa Plan Maestro Agua Potable (EMAPAR) Préstamo Preinversión – Inversión mitigación (Río Chibunga) Préstamo Sistema Integrado de Administración (SIGTIERRAS) Préstamo Fortalecimiento institucional MONTO PARA PROYECTOS DE INVERSION
AÑO 2014 4`673.497,05 4`668.025,39 00,00 5.471,66 0,00 5.226,62 245,04 0.00 2`100.522,98 0,00 60.343,27 60.343,27 0,00 39.590,67 20.752,60 0,00 17`079.861,62
Fuente: GADM Riobamba Elaborado por: Equipo Técnico GADM Riobamba
156
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Tabla 68: Presupuesto para el año 2014 por eje de desarrollo EJES DE DESARROLLO
PRESUPUESTO ASIGNADO
Riobamba Ordenada y Segura
6´759.205,45
Riobamba Social con oportunidad para todos
1´838.987,56
Municipalidad fortalecida, eficiente y eficaz
2´121.668,61
Riobamba Productiva generadora de empleo
300.000,00
Riobamba Ambiental
6´060.000,00
TOTAL
17´079.861,62
Fuente: GADM Riobamba Elaborado por: Equipo Técnico GADM Riobamba
Tabla 69: Recaudación de impuestos locales Reporte de Recaudación General Clasificada por Cuenta Contable Descripción Componente
Ordinario
Costas Judiciales
0.00
Alcabalas
788.065,98
Depósito en Garantía
176.664,05
Depósito por Contrato de Obras
7.277,51
Aranceles
1´099.525,44
Impuesto Predial
1´368.036,93
Recargo Solar No Edificado
438.891,29
A los Activos Totales
478.331,06
Porcentaje Espectáculos Públicos Servicios
147.759,49 1´428.043,27
Costo Emisión Títulos de Crédito
246.652,65
Concesiones
6.107,60
Contribución Especial de Mejoras
182.353,98
Patentes
722.784,97
Ocupación de la Vía Pública
36.115,94
Rodaje de Vehículos Motorizados
72.065,00
Intereses
30.003,82
Multas
342.095,72
IVA
42.981,57
Otras Rentas, Utilidades y Beneficios de Capitales No Especificados
607.058,41
Descuento
-98.515,08 8`149.759,92
Fuente: GAD Riobamba Elaborado por: Equipo Técnico GADM Riobamba
157 157
Administración 2014-2019
TOTAL
27.460,32
3.12 Sector Industrial En 1979 se construyó el Parque Industrial de Riobamba, con el objetivo de promover el crecimiento económico de la zona. Se esperaba que empresas nacionales e internacionales puedan ubicar en esta zona sus plantas de producción o empresas que dinamicen el mercado laboral y la economía de la provincia y la región. El PIR tenía como principales accionistas a la Corporación Financiera Nacional con 22.27 %, el Ministerio de Industria con el 37.73%, el Municipio de Riobamba con 29,27% y el Consejo Provincial con 2,1%. Algunas empresas locales se instalaron en la zona de PIR pero no se logró consolidar la expansión industrial en el cantón. En el año 2009, la CFN y Ministerio de Industrias deciden la venta del paquete accionario en la Bolsa de Valores de Quito y Guayaquil. Más tarde el Consejo Provincial y Municipio deciden la venta de acciones, principalmente porque el costo de administración generaba pérdidas a la institución. Actualmente se mantiene para esta zona, la categoría uso de suelo como industrial, sin embargo, el nuevo plan de ordenamiento debe considerar la identificación de una nueva zona para promoción del crecimiento productivo del cantón. Algunas empresas ubicadas en la zona industrial corresponden a pequeñas y medianas industrias en su mayoría localizadas en los sub-sectores de: textiles, cuero, madera, calzado y alimentos, es decir bienes de consumo finales. En general el sector atraviesa una situación delicada y se esfuerzan por mantenerse en el mercado ya que enfrentan la competencia local y extranjera por la apertura de mercados internacionales y al proceso de globalización en sí. La producción bruta industrial de manufacturas de Chimborazo es de 89,3 millones de dólares, correspondiente a un consumo de materias primas de 37,7 millones de dólares, impuestos pagados de 7,3 millones de dólares, generación de empleo de 1.536 personas ocupadas, y sueldos y salarios pagados de 7,4 millones de dólares. En la provincia de Chimborazo, se desarrollan las siguientes industrias: • • • • • • • •
Elaboración de productos de alimentos y bebidas Fabricación de productos textiles Fabricación de prendas de vestir, adobo de y teñido de piel Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano Producción de madera y fabricación de productos de madera, corcho excepto muebles Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones Fabricación de otros productos minerales no metálicos Fabricación de maquinaria y equipo N.C.P.
TABLA 70: Comparación de las Pymes agrupadas en la Cámara de la Pequeña Industria de Chimborazo SECTORES
2004
Porcentaje
2008
Porcentaje
2004-2008
Porcentaje
Productos alimenticios
68
26.36
13
26.53
-55
-80.88
Textiles y tejidos
10
3.88
3
6.12
-7
-70.00
de
29
11.24
3
6.12
-26
-89.66
y
8
3.10
4
8.16
-4
-50.00
53
20.54
1
2.04
-52
-98.11
14
5.43
5
10.20
-9
-64.29
Confección prendas vestir Confecciones cuero curtiembre Industria de la madera Imprentas y editoriales
158
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Fabricación de productos de barro y porcelana
0
0.00
Fabricación de productos de vidrio
0
0.00
Industria química
1
0.39
Industria de producción de caucho
2
Producción de lácteos y derivados
0.00
0
0.00
0
5
10.20
4
400.00
0.78
0
0.00
-2
-100.00
0
0.00
2
4.08
2
13
5.04
4
8.16
-9
-69.23
45
17.44
4
8.16
-41
-91.11
0
0.00
5
10.20
5
Otras
15
5.81
0
0.00
-15
-100.00
Total
258
100.00
49
100.00
-209
-81.01
Producción minera metálica Industria metálica Servicios Industriales
no
0
Fuente: Cámara de la Pequeña Industria de Chimborazo Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Hasta el año 2007 era obligatorio formar parte de la Cámara de la Pequeña Industria, pero a partir del 05 de marzo del 2008 se eliminó esta normativa; pues el Presidente Rafael Correa Delgado, fundamentado en los artículos 276 numeral 1 y 277 numeral 1 de la Constitución Política, deroga la “exigencia de asociarse” por parte de los organismos gremiales, para ejercer libremente su profesión. Esto ha significado un impacto fuerte a la Cámara de la Pequeña Industria en donde la mayoría de los agremiados optaron por desafiliarse (81%) para evitar el costo mensual de afiliación y continuar con sus trabajos sin necesidad de pertenecer a la Cámara. Esta situación dificulta obtener información básica de la situación de las empresas en el cantón y establecer la cantidad exacta de pequeñas y medianas empresas que existen.
El comercio formal e informal, que constituye la principal actividad económica del cantón evidencia un cambio y modernización con la presencia de locales comerciales que han incrementado la calidad y diversidad de productos en el cantón, está aún distante de acercarse a las estructuras que se advierten en otras ciudades del Ecuador. En el cantón aún existe un predominio de las tiendas de barrio y de los mercados en la comercialización de alimentos, contrario a las tendencias de las principales ciudades del país como Quito o Guayaquil, donde el comercio tradicional captura una fracción mínima del mercado. Mientras en esas ciudades la distribución de productos perecederos se efectúa mayoritariamente en formatos modernos – hipermercados, supermercados y tienda especializada. Esto se explica por cuanto el cantón tiene un costo de vida relativamente menor a otras ciudades, por la cercanía a los centros de producción y abastecimiento de productos básicos, lo que significa que los bienes en los mercados y tiendas de barrio ofrecen precios competitivos. Desde hace 5 años, la dinámica comercial de la ciudad de Riobamba se modificó con la presencia de dos grandes cadenas de centros comerciales, el Paseo Shopping Riobamba propiedad de la cadena El Rosado y el Multiplaza, de la cadena La Favorita. Si bien constituyen grandes inversiones para el sector comercial aún no se evidencia una modificación profunda en el comportamiento del consumidor en el cantón. 159 159
Administración 2014-2019
3.13 Sector Comercial
La estructura actual de la distribución de alimentos y abarrotes en Riobamba, presenta muchas semejanzas con la observada en Quito y Guayaquil de comienzos de los setenta. Esto no significa que sea un mal sistema, por el contrario permite mayor generación de empleo, redistribución del ingreso y principalmente la recirculación del dinero en la localidad, mientras que las grandes cadenas de comercialización generalmente absorbe y extraen recursos locales que no son reinvertidos en el territorio. En general, el sector comercial muestra una evolución, principalmente en la zona central y norte de la ciudad de Riobamba, donde se han incrementado los establecimientos comerciales de todo tipo de productos y especialmente de nuevos servicios. El crecimiento del parque automotor ha provocado además un incremento en la implementación de nuevas estaciones de abastecimiento de combustible.
3.14 Sector Transporte La ciudad de Riobamba cuenta con una red de vías de primer orden, asfaltadas casi en su totalidad en el área que corresponde al perímetro urbano, amplias avenidas de acceso a la ciudad y algunas calles que conservan la piedra original de la ciudad colonial. La ciudad presenta un trazado estilo cuadrícula en la zona central, al estilo de las ciudades españolas de la colonia, lo que le proporciona un orden que facilita las opciones de movilidad al interior de la ciudad. Lamentablemente el orden y simetría de la ciudad se fue perdiendo por la ausencia de control en el crecimiento de nuevas zonas residenciales y en la implantación de infraestructuras que con el tiempo generan caos en el acceso y movilidad en la ciudad. El acelerado crecimiento del parque automotor en la ciudad torna cada vez más complejo el tráfico vehicular, especialmente en vías principales de la ciudad y zonas de alta concentración de personas, como la zona comercial, los mercados de la ciudad, sectores cercanos a las Universidades y centros comerciales. En cuanto al servicio público de transporte en el cantón existe una amplia red de transporte público entre buses y taxis de primer orden. El servicio de ferrocarril cumple una función exclusiva de transporte turístico con reconocimiento internacional. El recorrido hacia la Nariz del Diablo es uno de los destinos preferidos por los turistas nacionales y extranjeros. La ubicación estratégica de Riobamba permite la interconexión con la mayor parte de las provincias del país, lo que se constituye una ventaja competitiva con el resto de ciudades intermedias. Actualmente existen varias compañías de alquiler de buses, minivans, automóviles, bicicletas, etc., así como tours organizados por compañías de turismo locales y nacionales, dentro de la ciudad y hacia los cantones aledaños, tales como: Chambo, Guano, Cajabamba, Penipe, Chunchi, Alausí, entre otros. TABLA 71: Cooperativas de Transporte Interprovincial COOPERATIVA Patria
Chimborazo
160
NoUnidades 70
22
No- de buses en Operación 66
Todos
Destinos Guayaquil
Turnos diarios 27
Variación 30 minutos
Quito
21
15 minutos
Cuenca
7
2-3 horas
Babahoyo
2
Diaria
Machala
2
Diaria
Quito
16
15 minutos
Guayaquil
6
30 minutos
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ecuador
21
Todos
Quito
18
15 minutos
Guayaquil
2
30 minutos
9
15 minutos
2
Diaria
Vencedores
22
Todos
Andina
14
Todos
Quito Tulcán Quito
Riobamba Express
2
Quito
2
Diaria
Cevallos
1
Quito
1
Diaria
Todos
Quito
9
15 minutos
Guayaquil
3
30 minutos
Santo Domingo
10
1 hora
Ambato
28
1 hora
Riobamba
50
Condorazo
13
Todos
22 de Julio
38
34
28
15 minutos
San Juan
20
17
13
15 minutos
Flota Bolívar
50
Todos
8
90 minutos
10 de Noviembre
30
Todos
4
90 minutos
Atenas
25
Todos
3
90 minutos
Alausí
32
Todos
32
30 minutos
Colta
17
Todos
Colta
8
1 hora
Chunchi
15
Todos
Chunchi
6
1 hora
1
Huaquillas
1
Diaria
Panamericana
Guaranda
Occidental
77
Todos
Esmeraldas
1
Diaria
Unidos
30
Todos
Macas
2
Diaria
Fuente: Terminal Terrestre. GADMR Elaborado por: Equipo Técnico GADM- Riobamba
3.15 Sector El Turismo
El Cantón Riobamba es privilegiado por su geografía y ubicación, está rodeado por importantes sistemas de áreas naturales como El Parque Nacional Sangay y la Reserva de Producción de Fauna de Chimborazo, así como los sistemas montañosos de la Cordillera Oriental y Occidental de los Andes. El cantón Riobamba es pluricultural y multiétnico, y son precisamente la diversidad de las expresiones culturales, una de sus mayores riquezas, así como su patrimonio cultural material e inmaterial. El cantón Riobamba tiene un alto potencial turístico, vinculado al ferrocarril, naturaleza, cultura y centro histórico que se convierten en una oportunidad de desarrollo social y económico para el Cantón. 4 En la zona urbana Riobamba existen varios atractivos turísticos que por su trascendencia histórica y el valor patrimonial, constituyen lugares de mucho interés para visitantes nacionales y extranjeros. El centro histórico de la ciudad, constituye uno de los más grandes e 4
Plan de Turismo de Chimborazo, Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de
Chimborazo. Julio 2014. 161 161
Administración 2014-2019
El turismo es una de las actividades socioeconómicas de mayor proyección en crecimiento y cobertura en el Ecuador. En Riobamba el turismo constituye un rubro socio-económico importante como generador de ingresos y empleo, convirtiéndose en una actividad multisectorial que requiere la articulación de diversas áreas productivas (económicas - sociales - ambientales) y de los sectores público - privado – comunitario para generar actividades, servicios y facilidades a los visitantes.
interesantes del país. El aprovechamiento responsable de estos recursos a través de las actividades turísticas, puede convertirse en un eje dinamizador de la economía local del cantón Riobamba Sin embargo, el Cantón aún no cuenta con productos turísticos consolidados, la cadena de valor turística se encuentra disgregada y se presentan grandes deficiencias en servicio, capacitación e infraestructura. Se debe establecer un sistema de destino turístico, a través de un Plan de Turismo, que permita transformar la actividad turística en un eje dinamizador e incluyente.
GRAFICO 58. Mapa turístico del Cantón
FUENTE: Investigación ESPOCH Elaborado por: Equipo Técnico GADM- Riobamba
En la zona urbana, Riobamba cuenta con varios lugares que por su trascendencia histórica, constituyen lugares de interés para visitantes nacionales y extranjeros. El centro histórico de la ciudad, constituye uno de los más grandes e interesantes del país, lastimosamente cuenta con pocos servicios y equipamiento para ofrecer opciones de atención al turista. Un estudio del Municipio de Riobamba, define el perfil del turista que visita el cantón como personas extranjeras de entre 21 y 40 años de edad, de género masculino y femenino que poseen estudios secundarios, universitarios y de post grado, provienen en su gran mayoría de Alemania, USA (Estados Unidos de América), España y Francia. Poseen ingresos superiores a 800 dólares mensuales y permanecen un promedio de 1 a 2 días en el cantón. Eligen viajar con amigos o en pareja y conocer atractivos naturales y culturales. Los atractivos turísticos que prefieren son las montañas de los Andes, reservas naturales y cascadas. De los atractivos culturales prefieren conocer ruinas históricas, grupos étnicos y talleres artesanales en su mayoría. En caso de hospedarse en zonas rurales prefieren cabañas, empresas de turismo comunitario y hosterías. El tipo de artesanías que prefieren son: textiles, figuras de tagua y artículos decorativos para el hogar. El gasto promedio se calcula entre 31 a 50 dólares por día. Se informan sobre actividades turísticas o lugares para visitar en guías de viaje como Lonely Planet e internet. Prefiere actividades turísticas como cabalgatas, caminatas, excursiones, andinismo, intercambio cultural y ciclismo de montaña. 162
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
El turista nacional, por su parte, visita el cantón atraído principalmente por su gastronomía, el viaje en ferrocarril, la visita al nevado Chimborazo y los eventos relacionados con las festividades de la ciudad o sus parroquias, especialmente durante las ferias taurinas que se mantienen como expresión de la cultura riobambeña.
3.15.1 Catastro de servicios turísticos disponibles en el cantón Riobamba
Tabla 72: Catastro de servicios turísticos CANTON RIOBAMBA Agencia de viajes Agencia de excursiones Transporte Turístico ALOJAMIENTO Albergues Hostal Hostal residencia Hostería Hotel Motel Pensión Peña RECREACIÓN Y DIVERSIÓN Bar Snack Bar y comidas Rápidas Sala de Recepciones Complejos Turísticos Discoteca ALIMENTOS Y BEBIDAS Cafetería Fuente de soda Restaurante Marisquerías TOTAL
2010
2012
2014
30
34 2 3
27
2 38 19 4 15 3 3
1 31 26 4 42 5
2 32 32 32 32 6 8 1
40
133 11 17 2 21
38
7 9 1 68 244
85 18 538 36 1004
553 Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
3
16 1 16 21 38 184 440
Riobamba, conocida también como la Sultana de los Andes, es una ciudad que mantiene su estilo arquitectónico colonial. Se encuentra rodeada por los nevados Chimborazo, Carihuairazo, Tungurahua, El Altar, Quilimas y Cubillín. Se dice que estos seis imponentes nevados cuidan y protegen la ciudad y a la vez generan atractivo para el turista nacional y extranjero. El atractivo turístico más importante es el centro histórico de la ciudad, donde predomina el estilo arquitectónico de las Iglesias, algunos conventos y edificaciones históricas, como la Plaza de Toros, el Colegio Maldonado, el Teatro León -a pesar de su deterioro-, entre otros.
163 163
Administración 2014-2019
3.15.2 Atractivos turísticos de la ciudad de Riobamba
RUTA DE LAS IGLESIAS Riobamba es una ciudad con profunda tradición religiosa que se manifiesta a través de la presencia de la población en sus diferentes iglesias y de manifestaciones que constituyen una mezcla del rito religioso con expresiones de la cultura popular. La Ruta de las Iglesias permite conocer las principales edificaciones religiosas de la ciudad: Iglesia de San Antonio de Padua De estilo neoclásico y ubicada al norte de la ciudad, la Iglesia de San Antonio fue construida por el Fray Toribio López. Presenta un altar elaborado manualmente en pan de oro y debajo de la Iglesia se encuentra un área de nichos donde reposan los restos de diferentes personalidades. La principal celebración es la novena, procesión y fiesta en honor a Jesús del Gran Poder. Esta Iglesia se conoce como La Loma a Quito. Museo de La Concepción Ubicado en el centro norte de la ciudad, es considerado como uno de los mejores museos de arte religioso del país por la calidad y el valor de las joyas religiosas que posee, las mismas que en su mayoría fueron rescatadas de las ruinas de la antigua Riobamba, en Colta. En catorce salas se exhiben un gran número de esculturas, lienzos, mobiliario, elementos sacerdotales con ornamentos tejidos de oro y plata, objetos de sacrificio, réplicas de las celdas de las Conceptas además de elementos que éstas utilizaban para purificarse ante Dios por medio del castigo. Lamentablemente en octubre del 2007 el museo sufrió el robo de la Custodia de Riobamba, el tesoro más valioso de la ciudad. Iglesia La Concepción Es una iglesia de estilo neogótico en cuyo altar se encuentra la imagen del Señor del Buen Suceso. En su honor se realiza la procesión el Martes Santo de la Semana Mayor con la participación de miles de fieles; que usan la vestimenta de los cucuruchos, quienes tienen el capirote blanco a diferencia de la procesión franciscana de Jesús del Gran Poder, que es de color violeta. La Iglesia de San Alfonso San Alfonso María Ligorio fue un prelado y teólogo italiano nacido en Nápoles, fundó la congregación misionera de los ligorios o redentoristas, cuyo objetivo fue difundir la religión entre los más pobres. Fue canonizado en 1839, nombrado doctor de la Iglesia en 1871 y en su honor en 1872, se da comienzo a la construcción de la Iglesia en el sector que luego acogería el mismo nombre, cooperando para el efecto los fieles riobambeños con plata y persona: con limosnas para los gastos y acarreando piedras desde el río Chibunga para su construcción. Capilla de Santa Bárbara La capilla de Santa Bárbara fue el lugar donde se encontraba la pila bautismal de la iglesia Matriz de la nueva Riobamba. Cuenta la leyenda que en 1870 hubo una tormenta de rayos sobre el cielo de los riobambeños, quienes por temor oraban a Santa Bárbara para que les proteja de cualquier desgracia, por lo cual el Obispo Dr. José Ordoñez declaró a Santa Bárbara como abogada contra los rayos y los terremotos. Iglesia La Catedral Sobre el Parque Maldonado o Plaza Mayor se levanta el templo de mayor importancia de la ciudad, cuya fachada es una reliquia histórica pues fue reconstruida piedra por piedra, desde su matriz original en Colta, después del terremoto de 1797 que destruyó la antigua Riobamba. En el interior de la preciosa Catedral está emplazado un mural donado por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, donde se puede apreciar un Cristo Indio, Cristo del Poncho. “El Cristo está en la Cruz, pero no está crucificado, es el Cristo de la Esperanza en los pueblos” manifestó Esquivel. 164
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Capilla El Sacrilegio Capilla de estilo ecléctico perteneciente al centenario Colegio Jesuita San Felipe Neri, toma su nombre del sacrilegio suscitado el 4 de mayo de 1897, fecha en la que las tropas alfaristas irrumpen con violencia en el templo y colegio al imaginar que se encontraban las fuerzas conservadoras en su interior, hecho del cual fue victimado el Padre Emilio Moscoso, rector de ese entonces. La capilla es un verdadero templo expiatorio con los primores del arte, con una esbelta y original torre y su reloj de cuatro esferas. En esta capilla se celebran las misas diarias a las que asisten los alumnos del Colegio. Iglesia La Basílica- Sagrado Corazón de Jesús Ubicada al frente del Parque La Libertad, esta imponente Iglesia de construcción republicana y tipología ecléctica pertenece al Colegio San Felipe Neri, encontrándose en su altar principal la imagen del Sagrado Corazón de Jesús y en su parte inferior una réplica similar del cuadro del Milagro de la Virgen Dolorosa de Quito, patrona de la Unidad Educativa. En su interior se aprecia una rotonda y en el centro se ubica la cúpula principal rematada con una cruz de 4 metros de altura. Sobre la fachada principal se levanta la estatua de Cristo Rey, erguida en conmemoración del centenario de la Primera Constituyente en cuyo pie está grabada la frase “En nombre de Dios, Autor y Legislador de la Sociedad”, tomada de la Primera Carta Fundamental del Estado. Iglesia La Merced En la presidencia de Gabriel García Moreno (año 1871), se inició la construcción de este templo de estilo neoclásico con hermosas pinturas en su interior. En un principio fue ocupado por las religiosas de los Sagrados Corazones, luego por las Hermanas de la Caridad y en 1891 fue cedido a los Salesianos de Don Bosco, donde funcionaban talleres artesanales.
3.15.3 Atractivos turísticos de las parroquias rurales Sin duda el mayor atractivo turístico en el área rural, lo constituyen dos recursos fundamentales presentes en el cantón, por una parte, la belleza natural del paisaje favorecida por la presencia de ríos y nevados, y, por otra, la riqueza cultural de la nacionalidad Puruhá que se presenta latente en el estilo de vida de las comunidades indígenas asentadas en el área rural. En los últimos años, varias comunidades rurales han apostado al turismo comunitario como una propuesta alternativa para generar ingresos familiares y con el apoyo de ONGs e instituciones gubernamentales han impulsado algunas iniciativas: Calpi
Sumak Kawsay – Palacio Real La comunidad Palacio Real se encuentra localizada a 15 km de la ciudad de Riobamba, vía San Juan – Guaranda. Aquí se trabajan en turismo comunitario alrededor de la crianza y posterior aprovechamiento de los camélidos andinos (llamas y alpacas). La comunidad cuenta con: un Restaurante, un museo cultural de la llama, dos senderos interpretativos y una ruta cultura denominada Yakanapak Ñan, donde a través de piedras pintadas cuenta la leyenda del origen de las 165 165
Administración 2014-2019
La parroquia Calpi está ubicada a 8 km de la ciudad de Riobamba. En la comunidad La Moya se encuentra el Museo Comunitario denominado Urkukunapak Wasi o Casa de las Montañas, donde se puede conocer toda la historia de los hieleros de la comunidad, tradiciones, costumbres, creencias, leyendas y mitologías. Además cuenta con dos senderos interpretativos: “Inka Ñan” en kichwa que significa Camino de Inka y “Lobo Ñan” en kichwa que significa Camino de Lobo.
llamas. Además cuenta con una hilandería, un centro de artesanías y tres albergues comunitarios típicos. Cacha Ubicado en el corazón del cantón Riobamba, existe un sitio privilegiado de espectaculares paisajes andinos, arquitectura ancestral, cultura viva y centro ceremonial de raíces sagradas. Este lugar, cuna de la nacionalidad Puruhá, en la Parroquia de Cacha, es administrado por la Fundación Duchicela (creada en 1994). La Fundación desarrolla actividades y proyectos orientados al desarrollo integral de las 23 comunidades indígenas de la parroquia y al rescate y revalorización de nuestra identidad indígena. Centro Cultural y Turístico “Pucará – Tambo que ofrece una experiencia cultural y turística única en nuestro país. Ofrece los servicios de hospedaje, alimentación, eventos culturales, reuniones, un Museo etnográfico de la cultura Cacha, ceremonias y giras de observación. San Juan Centro de servicios turísticos en la Reserva Chimborazo Ubicado a 30km. de la vía Riobamba - Guaranda, al ingresar a la zona de reserva Chimborazo, encontramos una hermosa infraestructura que brinda servicios de Refugio, Bar-cafetería, Centro de Interpretación, que ofrecen servicios de información, guías naturalistas y artesanías. Nevado Chimborazo Con una altitud de 6.310 m.s.n.m. es el nevado más alto del mundo medido desde el centro de la Tierra, la historia nos indica que la última erupción de este volcán fue hace más de 10.000 años. Sendero los Hieleros El Chimborazo, fuente de frescura, cuenta con una mina de hielo fósil, sitio, donde desde épocas precolombinas, se extraía el hielo para el deleite de los caciques de la costa ecuatoriana. Refugios Whymper y Carrel, son cabañas de estilo tradicional donde se brinda refugio a los turistas. Templo Machay Es una cueva sagrada ubicada en el flanco sur de la cumbre Whymper a una altitud de 4.700 m.s.n.m. y es el lugar de culto y tributo de los puruhaes, a su dios el Chimborazo. La Chorrera Es una espectacular formación rocosa ubicado en las cercanías del nevado Chimborazo, sus paredes tienen una longitud de 1.4 km y una altura promedio de 60 m. Bosque de Polylepis Se encuentra al lado noreste de la Reserva, a la altura del kilómetro 29 de la carretera Riobamba Guaranda. Se ha encontrado alrededor de 217 árboles de la especie “Polylepis reticulata Hieron”. El Árbol Solitario Es una especie de arbusto grande de 5m de alto y un diámetro de 6m, el cual se encuentra en medio del páramo, se encuentra rodeado de montículos de arena llamado dunas ubicado en las faldas del Nevado Chimborazo, constituye una verdadera atracción ya que a su alrededor existe muy poca vegetación. Estudiosos no han identificado a que especie pertenece, pero se cree que pertenece a la familia del Quishuar.
166
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Quimiag Cascada Puelazo Tiene una caída de 12 mts de alto, formando un pequeño vado, sus aguas desembocan en el rio Quimiag, posee variedad de flora y fauna. Iglesia Su construcción es de origen neoclásico, con un diseño innovador en cuando a arquitectura religiosa se refiere cuenta con vitrales y en su interior se puede observar obras de arte religioso. Esta construido a base de cemento armado y posee una pintura de su patrono Santiago de Quimiag.
3.16 Sector Comercialización y Mercados Por su ubicación geográfica y cercanía a las zonas de producción, el cantón Riobamba y en general la provincia, se convierte en una zona estratégica para el abastecimiento de varios mercados de la región, incluidos los mayoristas de Guayaquil, Ambato y Quito. La producción de las zonas rurales, principalmente hortalizas, cereales y tubérculos, se transportan a través de las principales carreteras para su comercialización en centros de distribución y desde ahí a varias ciudades del país. En la ciudad de Riobamba, la mayoría de mercados de abastecimiento de productos básicos se ubican en la zona central de la ciudad, y su presencia genera caos vehicular y el crecimiento del comercio formal e informal en las calles circundantes. Además provocan polos de inseguridad e insalubridad en la ciudad, principalmente los días sábados y días de feria. A nivel cantonal existen 22 espacios destinados al comercio, 11 mercados (Centro Comercial Popular La Condamine, Mariano Borja o La Merced, Simón Bolívar o San Alfonso, Plaza Juan Bernardo de León o Plaza Roja de la Concepción, Pedro de Lizarzaburu o San Francisco, Víctor Proaño, El Prado, Gral. Juan Bernardo Dávalos, La Esperanza 1, La Esperanza 2, Plaza San Francisco o de las Hierbas, que funcionan en la ciudad, una Empresa Pública y diez mercados que funcionan en las parroquias rurales. Actualmente se registran aproximadamente 4498 comerciantes formales que operan en los espacios que existen en los mercados. Según datos de la Municipalidad alrededor de 700 comerciantes informales desarrollan su actividad fuera de los mercados, en las calles contiguas.
Cada uno de los mercados mencionados cuenta con infraestructura construida y en plataforma que permite que los comerciantes desarrollen sus actividades con total normalidad y cumpliendo las ordenanzas establecidas por la Municipalidad.
167 167
Administración 2014-2019
En algunos mercados existen plazas disponibles para incorporar a los informales en el sistema de mercado, pero la mayoría prefiere mantener su actividad en las calles, pues esto les permite movilizarse entre varios mercados y ferias en otros cantones.
Tabla 73: Información de los Mercados de Riobamba Mercado
Número de comerciantes
Centro Comercial Popular la Condamine
746
Víctor Proaño "Santa Rosa"
375
Mariano Borja "La Merced"
120
Pedro Lizarzaburu "San Francisco"
276
Simón bolívar “San Alfonso"
492
Plaza Juan Bernardo de León "Concepción"
220
Mercado General Dávalos
266
Bolívar Chiriboga "La Oriental - El Prado"
1300
Mercado " La Esperanza I II " TOTAL
80 4578
Fuente: GADM- Jefatura Mercados 2015 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Empresa Pública Municipal Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba (EP EMMPA) En el año 2002 el Concejo Municipal de Riobamba resuelve construir la obra civil destinada a mejorar la comercialización de productos agrícolas en la provincia, a través de la dotación de un espacio ubicado estratégicamente para facilitar el abastecimiento directo desde los productores a los distribuidores y minoristas de la ciudad y la región. Mediante ordenanza municipal No. 012 del 3 de junio de 2002, se establece la normativa para crear una empresa municipal que más adelante en 2010 se transforma en empresa pública de acuerdo con la Ley. Actualmente el mercado de Productores cuenta con un espacio físico de 82.000 metros cuadrados; al interior, se han construido, vías de ingresos, estacionamientos para un promedio mensual de 66000 vehículos y alrededor de 850 comerciantes realizan su actividad en este importante centro de comercio. Cuenta además con varios servicios: Zonas para el aprovisionamiento de artículos de primera necesidad, nave de frutas tropicales y mariscos, infraestructura metálica (12 naves) para productores agrícolas, comerciantes mayoristas y minoristas, espacios pre-diseñados para higiene y salubridad, guardianía privada, cabinas telefónicas, entidades financieras, áreas verdes, un edificio para el área administrativa, siete garitas automatizadas donde se controla el ingreso y salida de vehículos, una de ellas destinada para atención al cliente, un centro comercial que cuenta con 56 locales: 22 en la planta alta; 22 locales planta baja, 12 locales en el patio de comidas y servicios complementarios. .
168
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
3.17 Matriz de potencialidades y problemas del componente económico Durante las asambleas cantonales y parroquiales, los actores locales identificaron varios problemas y potencialidades para el componente económico, los mismos que fueron analizados y priorizados en función de la información que recoge el presente documento.
Tabla 74: Matriz de potencialidades y problemas – Componente Económico Económico Variables
Potencialidades
Problemas
Trabajo y Empleo
Disponibilidad de mano de obra calificada (Universidades e institutos técnicos y tecnológicos)
Estructura productiva
Ubicación en la zona central del país, lo que permite conexiones rápidas con todo el país.
Incipiente desarrollo industrial en el Cantón. Somos un cantón proveedor de servicios y productor de materias primas, sin agregación de valor. Los profesionales formados en la ciudad migran para encontrar mejores oportunidades laborales. Creciente proceso de migración de la población rural hacia la ciudad y centros urbanos en parroquias. Proceso de abandono del campo. Urbanización de la población de las parroquias rurales del cantón. Incumplimiento de las empresas para la aplicación de la ley sobre inclusión laboral Ausencia de una política pública local de desarrollo económico
Relación entre sectores económicos
Posibilidades de apalancamiento para los sectores primario y secundario, basados en los encadenamientos que deben generarse con el sector terciario.
Débil encadenamiento productivo entre los sectores con excesiva concentración de ingresos en un sólo sector, mientras que el sector primario apenas genera ingresos para subsistencia.
Principales actividades económicas
Incorporación de valor agregado al sector primario, mediante la agroindustria, el desarrollo de tecnología y software. Cantón con gran vocación agropecuaria y alto desarrollo de talento humano (Riobamba, Ciudad Universitaria)
El cantón es un productor de materias primas, las cuales generan estrechos márgenes de ganancia.
Establecimientos económicoproductivos
Existe una base considerable de establecimientos comerciales, los cuales deberían incorporar a su oferta productos locales.
Incipiente desarrollo industrial
Factores productivos
La mayoría de unidades productivas agropecuarias cuentan con títulos de propiedad, lo que facilita el desarrollo de varios tipos de intervenciones en el cantón
Uso mayoritario de riego por gravedad, lo que implica un gran desperdicio de agua y bajas tasas de productividad.
Débil o nula articulación académica Productiva, que limita la innovación, y el acceso a nuevos mercados, lo que obliga a la migración del talento humano y el abandono de las UPA´s
169 169
Administración 2014-2019
Principales Productos
Modos de producción
Existe un gran potencial en el sector primario, el cual pese a concentrar al 32% de la PEA genera muy pocos ingresos, con una adecuada planificación productiva y tecnificación se podría potenciar este sector. La población aún se alimenta con productos propios de la zona, y la cultura gastronómica es ampliamente reconocida. Se ha iniciado un programa de promoción y certificación de productos agroecológicos con miras a certificarlos como productos orgánicos.
La casi totalidad de los ingresos se concentra en el sector terciario, por lo que es urgente el diseño de una política pública de fomento productivo.
Proyectos Estratégicos Nacionales
Ecoparque industrial y el desarrollo de la zona especial de desarrollo económico, (zede) basada en el desarrollo de tecnología y la logística.
En el listado de proyectos estratégicos nacionales no existe ninguno en el cantón Riobamba, tampoco en la provincia, ni en la zona de planificación 3 (Chimborazo, Tungurahua, Pastaza y Cotopaxi)
Infraestructura de apoyo a la producción
Al ser la capital de la provincia, Riobamba se convierte en el centro de acopio y comercialización de toda clase de productos.
Mercado de capitales y finanzas
Existe gran variedad de opciones de financiamiento para diversos estratos y segmentos de mercado, como cooperativas, banca pública y banca privada. Existen posibilidades de incrementar sustancialmente la recaudación de tasas e impuestos municipales sin un alto costo político.
Existe infraestructura para la comercialización (Mercado mayorista, mercados de la ciudad, plazas) sin embargo carecemos de infraestructura productiva como plantas pasteurizadoras, silos de almacenamiento, plantas agroindustriales, etc. Existe una alta concentración de créditos en el sector comercial y muy pocas opciones para los emprendedores y empresarios.
Seguridad y soberanía alimentaria
Flujos fiscales
La producción orgánica y agroecológica para certificación aún es incipiente.
Catastro predial desactualizado (1998), junto a una débil implementación tecnológica e integración de sistemas.
Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
170
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
4. ASENTAMIENTOS HUMANOS El diagnóstico de este componente permite un análisis de cómo está distribuida la población en el Cantón y como se relacionan entre sí los diferentes asentamientos humanos, además de explicar cómo está la situación del acceso a los servicios por parte de los pobladores.
4.1 Situación del cantón Riobamba El cantón Riobamba está conformado por 11 parroquias rurales. La ciudad de Riobamba o Matriz es su principal asentamiento humano conocido como la ciudad de San Pedro de Riobamba, conformada a su vez por de 5 parroquias urbanas, que se consolidan inclusive fuera de los limites urbanos establecidos. El cantón cuenta con una población total de 246.861 habitantes (Proyección SNI año 2014 ). Precisamente es la ciudad de Riobamba la principal generadora de bienes y servicios para el cantón y provincia debido a su condición de capital provincial y sede regional de varias instituciones. La red de vinculación directa que se establece a través de los asentamientos humanos principales en las parroquias rurales del cantón consolida a la ciudad Riobamba como principal centro de distribución y comercialización de la producción local a través de sus principales mercados. La calidad y cobertura de los servicios básicos del cantón es diferente en cada uno de los servicios, la cobertura del agua potable es un beneficio de la ciudad Riobamba, sin embargo las parroquias rurales poseen únicamente agua entubada y de vertientes, y en la mayoría de parroquias no existe alcantarillado. El servicio de energía eléctrica el de mayor cobertura dentro del cantón. La siguiente tabla nos muestra el porcentaje de servicios básicos por tipo de asentamientos humanos:
TABLA 75: Matriz de servicios básicos y cobertura en el cantón Riobamba, 2014 Unidad Territorial
Cobertura Agua (%)
Ciudad de Riobamba y conurbación con Licán
89,30% Agua Potable
Cobertura de alcantarillado (%)
Cobertura energía eléctrica (%)
Desechos sólidos (%)
97,27%
99,35%
100%
10 Parroquias Rurales
37.69% 9% Agua Entubada Fuente: Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Riobamba, SA. Elaborado Por: Equipo técnico GADM- Riobamba
60%
La tendencia de crecimiento población, no solo en nuestro país, sino como fenómeno de la movilidad a nivel mundial, se orienta al desarrollo cada vez más acelerado de las urbes y grandes metrópolis, que generalmente son aquellas que proporcionan mayores opciones laborales y de crecimiento profesional y personal de los individuos, principalmente porque han impulsado un desarrollo industrial o la presencia de grandes corporaciones que requieren constantemente la presencia de mano de obra cualificada y no cualificada. En la provincia de Chimborazo este fenómeno es similar. Continuamente la zona rural expulsa a un importante número de familias que deciden migrar a centros poblados más grandes como cabeceras parroquiales o cantonales con el fin de cambiar su actividad económica y mejorar sus ingresos. En este caso, Riobamba, como cabecera provincial es la ciudad con mayor flujo de habitantes que llegan continuamente a establecerse en la ciudad. 171 171
Administración 2014-2019
4.2 Concentración de la población en la provincia de Chimborazo
Ilustración 59: Distribución/concentración de la población, Chimborazo, año 2001- 2010
Fuente: INEC, Censo 2010 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Como se puede observar en la ilustración 59, existe una clara tendencia a la concentración de población en las áreas urbanas, la cabecera cantonal y algunas cabeceras parroquiales, donde los pobladores de las comunidades rurales se movilizan hacia la zona urbana, precisamente en donde existen menores regulaciones para el crecimiento de edificaciones, poco control del acceso legal a la propiedad de la tierra y escasa cobertura de servicios básicos, especialmente agua y alcantarillado.
4.3 Concentración poblacional por grupos de edad Es interesante analizar la composición de la población por edades en cada uno de sus sectores o barrios, puesto que no existe homogeneidad en la distribución de los habitantes, sino que los asentamientos responden a necesidades en cuanto a actividades económicas, estudios, negocios, entre otras.
172
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 60: Concentración tasa de infancia, Riobamba urbana, año 2010
Fuente: INEC, Censo 2010 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La tasa de infancia por zonas censales, nos indica que en las zonas periféricas existe mayor concentración de infantes, lo cual se explica por la creciente migración de familias de los sectores rurales hacia la ciudad, creando nuevos asentamientos humanos o barrios en las zonas suburbanas donde la autoridad local debe proveer de servicios tales como transporte eficiente, áreas verdes y espacios recreativos, infraestructura educativa y de salud. Esta composición de la ciudad refuerza nuestra tesis de que el desarrollo debe ir desde afuera hacia adentro, es decir desde la periferia (parroquias rurales) hacia el centro urbano (ciudad), con el fin de brindar mejores condiciones de vida a las familias y acceso equitativo a oportunidades de crecimiento profesional y productivo.
Fuente: INEC, Censo 2010 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
173 173
Administración 2014-2019
Ilustración 61: Distribución de la población, Riobamba urbana, año 2010
Ilustración 62: Concentración tasa de juventud, Riobamba urbana, año 2010
Fuente: INEC, Censo 2010 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Como se puede observar, la zona periférica es la que concentra la mayor cantidad de jóvenes en la ciudad, por lo que se puede definir como las zonas de potencial crecimiento y desarrollo, y de hecho las zonas donde se deben implementar los nuevos polos de desarrollo son las áreas periféricas, por lo que urge un esquema de legalización de barrios que les permita acceder a todos los servicios básicos de la urbe. Cabe mencionar además, que el grueso de servicios e infraestructura urbana se encuentran centralizados, lo que obliga a la población a movilizarse diariamente, asumiendo costos económicos, sociales y ambientales que podrían reducirse con provisión y distribución de servicios en el área periférica. Esta presencia elevada de población joven en la ciudad podría explicarse por la creciente expansión de las dos principales universidades, la ESPOCH y UNACH que concentran a más de 20.000 estudiantes, provenientes de la provincia y de otras regiones del país y que determinan la dinámica de crecimiento de la ciudad, así como la creciente tasa de juventud en la ciudad.
4.4 Crecimiento predial en el cantón Riobamba El catastro predial del Cantón Riobamba refleja un incremento en el número de predios rurales, principalmente en las zonas cercanas a la ciudad donde las grandes extensiones de terreno, que históricamente pertenecieron a las haciendas de la zona, se subdividieron para impulsar el crecimiento inmobiliario en varios sectores de la ciudad. Es interesante observar que el sistema de divisiones prediales que se producen en el área rural producen un impacto directo en la ciudad de Riobamba. De acuerdo con lo que establece el COOTAD, la competencia del uso del suelo corresponde al Gobierno Cantonal quien autoriza la subdivisión de predios, sin embargo, existen otros métodos judiciales que adjudican estas subdivisiones o divisiones prediales a través de prescripciones, que si bien son una medida legal de cierta manera debilitan la planificación y control que el GADM Riobamba pueda ejercer sobre el territorio. En las siguientes tablas se refleja la realidad en los años 2014 – 2015.
174
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
TABLA 76: División predial en parroquias del cantón Riobamba
2014
2015
CACHA
687
783
CALPI
4057
4361
CUBIJIES
2424
2563
FLORES
2675
2786
LICAN
5930
6343
LICTO
5341
5715
58
63
LIZARZABURU MALDONADO
4272
4530
PUNGALA
5078
5362
PUNIN
3617
3960
QUIMIAG
5685
5847
SAN JUAN
6219
6407
SAN LUIS
7618
7969
VELASCO
1383
1430
88
91
3740
3995
VELOZ YARUQUIES
Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Esta atomización de los predios rurales significa mayor dificultad para los agricultores puesto que la diminución en las unidades de producción reduce su nivel de productividad y se convierte en un incentivo más para incrementar la migración de pobladores hacia la ciudad.
4.5 Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la estrategia territorial nacional 2013 - 2017. Los asentamientos humanos, son organismos o sistemas vivos articulados entre sí, formados a partir de asentamientos ancestrales, colonización de tierras, haciendas, propiedades de terratenientes, entre otros. Constituyen no solo un cúmulo de edificios, calles y gente, sino también en la existencia de relaciones sociales generacionales, formación de historia, cultura y tradiciones que le dan una identidad propia que las diferencia de los otros poblados y que les otorga un valor único.
175 175
Administración 2014-2019
Riobamba es un cantón que reúne culturas diversas, pues su ubicación en el centro de país le convierte en receptor de migrantes provenientes de parroquias o pueblos de la misma provincia y también de migrantes de otras provincias de la sierra, costa y amazonía. Los datos censales permiten conocer que la población del cantón se encuentra repartida de la siguiente manera:
Tabla 77. Población del cantón Riobamba POBLACIÓN CANTONAL NOMBRE
1990
2001
2010
100.759
135.350
156.723
CACHA
5.132
3.763
3.160
CALPI
6.439
6.170
6.469
CUBIJIES
2.338
2.207
2.514
FLORES
6.445
5.548
4.546
LICAN
5.534
--
7.963
LICTO
8.072
7.499
7.807
PUNGALA
5.774
6.110
5.954
PUNIN
5.949
5.980
5.976
QUIMIAG
4.953
5.472
5.257
SAN JUAN
6.495
6.863
7.370
SAN LUIS
5.889
8.353
12.002
163.779
193.315
225.741
RIOBAMBA
T O
Fuente: INEC 2010 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
De acuerdo a los datos de los tres últimos censos poblacionales, la zona urbana correspondiente a Riobamba presenta un acelerado crecimiento en el número de habitantes que supera un incremento del 50% de la población en un período de veinte años. En las parroquias rurales, por el contrario, el crecimiento es mesurado, e incluso en algunas como Cacha, Flores, presentan decrecimiento. Las parroquias cercanas a la capital mantienen un crecimiento constante. 4.6 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT, COBERTURA, CALIDAD: AGUA POTABLE, ELECTRICIDAD, SANEAMIENTO, DESECHOS SÓLIDOS. En cumplimiento de lo que dispone la Constitución y las respectivas normativas sobre las competencias de los Gobiernos Locales, en GAD Cantonal ofrece servicios básicos de dotación de agua, alcantarillado, luz eléctrica, recolección de desechos sólidos con diferentes niveles de cobertura en todo el cantón. Así, tenemos los siguientes datos:
4.6.1 AGUA POTABLE La cobertura del servicio de agua potable es alta en la zona urbana del cantón, con un 92.95%, específicamente en la ciudad de Riobamba donde la mayoría de viviendas tienen acceso a este servicio básico. La mayor dificultad en la zona urbana se presenta por el acelerado crecimiento de barrios irregulares ubicados en zonas fuera del perímetro urbano que no cumplen con las normativas de construcción y permisos municipales. A pesar de que la cobertura es alta, el sistema de agua potable presenta graves problemas de déficit en la cantidad de agua que obliga a realizar la distribución de manera racionada, con horarios restringidos, lo que ha obligado a la ciudadanía a construir sus cisternas para mantener permanentemente las reservas del líquido vital.
176
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 63: Mapa de cobertura de agua en el cantón Riobamba
Fuente: EMAPAR 2014 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En el sector rural la situación es más compleja, pues existe un importante déficit de cobertura en el servicio de agua potable. Actualmente la mayoría de parroquias rurales se abastecen del líquido vital a través de rudimentarios sistemas de agua entubada sin ninguno o con mínimo tratamiento que en algunos casos no garantiza la calidad para el consumo humano.
De red pública CACHA CALPI CUBIJIES FLORES LICAN LICTO PUNGALA PUNIN QUIMIAG RIOBAMBA SAN JUAN SAN LUIS Total
De pozo
De río, vertiente, De carro acequia o canal repartidor 44,67 % 3,11 % 47,19 % 44,66 % 1,05 % 51,47 % 0,11 % 43,90 % 3,13 % 46,13 % 2,38 % 15,61 % 12,95 % 64,46 % 55,29 % 5,73 % 30,67 % 3,10 % 38,60 % 1,21 % 52,15 % 0,17 % 39,47 % 4,22 % 53,66 % 18,01 % 13,88 % 62,11 % 29,26 % 5,30 % 62,73 % 0,20 % 92,95 % 2,53 % 2,72 % 1,13 % 58,11 % 4,03 % 36,31 % 0,05 % 50,15 % 1,35 % 38,45 % 4,92 % 76,05 % 3,29 % 17,54 % 1,15 % Fuente: INEC, Censo 2010 Elaborado Por: Equipo técnico GADM- Riobamba
Otro (Agua lluvia/albarrada) 5,04 % 2,71 % 4,46 % 6,98 % 5,21 % 7,86 % 2,65 % 6,00 % 2,51 % 0,68 % 1,50 % 5,13 % 1,97 %
177 177
Administración 2014-2019
Tabla 78: Cobertura de agua potable en el cantón Riobamba.
Como se observa en la tabla 78 en algunas parroquias se registra un porcentaje mediano de acceso al agua a través de la red pública, sin embargo, como se explicó anteriormente, en las parroquias rurales la red pública corresponde a un sistema básico de agua entubada con mínimo tratamiento, que no garantiza su calidad para el consumo humano.
4.6.1.1 Demanda actual y futura de agua en el cantón En el año 2010, la Empresa Pública Empresa Municipal de Agua Potable elaboró el Plan Maestro de Agua para la ciudad que determina que el requerimiento del líquido vital para la población del cantón es de 208 litros por habitante día.
Demanda actual y futura en el Cantón Riobamba =
∗ (1 + )
ñ
= 225741 ∗ (1 + 1.8%)
Necesidad actual = 46954.13 /dia
= 385517.22 ℎ
!
!"#
= 385517.22 ∗ 208 %&'&()*+* ,-.-/+ PF = 80187.58m /dia
Según detalla el Plan Maestro de Agua Potable, el déficit de agua potable en la ciudad de Riobamba es de aproximadamente 300 litros por segundo. El cantón Riobamba obtiene el agua de 15 pozos de captación, los mismos que producen un caudal de 753,00 l/s dando un total de 65059,20 m3 al día. Los pozos que más caudal aportan son San Pablo 260 l/s y Llio con sus 7 pozos de captación que suman 351 l/s. La demanda actual de agua para consumo humano en el cantón es de 46.954,13 m3 por día, y la demanda futura del líquido vital con una proyección a 30 años es de 80.187,58 m3 por día. Esto implica que es urgente una propuesta y acciones para un manejo integral en el sistema de agua, a fin de garantizar la eficiencia, reducir el alto porcentaje de desperdicio y mejorar la infraestructura y dotación del líquido vital.
4.6.1.2 Oferta y demanda del recurso hídrico en el sector urbano De acuerdo con datos de la EMAPAR, en la parte urbana del cantón Riobamba, el 89,30 % de las viviendas se abastecen de agua a través de tubería de la red pública, mientras que en el sector rural es apenas el 37,69 % de las viviendas tienen abastecimiento de agua a través de tubería de la red pública. A continuación se presentan los pozos de captación y sus caudales.
178
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Tabla 79. Caudal producido en el Cantón Riobamba CAUDAL EXPLOTADO POZO CAPTACION
CAUDAL ACTUAL
SAN PABLO
260,00 l/s
LLIO POZO 1
40,00 l/s
LLIO POZO 2
80,00 l/s
LLIO POZO 3
0,00 l/s
LLIO POZO 4
45,00 l/s
LLIO POZO 5
75,00 l/s
LLIO POZO 6
78,00 l/s
LLIO POZO 7
33,00 l/s
SAN GABRIEL
14,00 l/s
SERVIDORES
51,00 l/s
HUERTA
31,00 l/s
ABRAS
16,00 l/s
LAS HIERBAS
30,00 l/s
24 MAYO LOLITA
0,00 l/s
YARUQUIES (*)
19,00 l/s
TOTAL PRODUCIDO
CAUDAL
753,00 l/s
TOTAL PRODUCIDO
CAUDAL
65059,20 m3/día
Fuente: EMAPAR Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Como se indica en la Tabla 79, el caudal que abastece la ciudad de Riobamba es de 753 litros por segundo, extraídos desde los pozos de captación como son: San Pablo (260 litros por segundo), Llío pozo 1 (40 litros por segundo), Llío pozo 2 (80 litros por segundo), Llío pozo 3 (0 litros por segundo), Llío pozo 4 (45 litros por segundo), Llío pozo 5 (75 litros por segundo), Llío pozo 6 (78 litros por segundo), Llío pozo 7 (33 litros por segundo), San Gabriel (14 litros por segundo), Servidores (51 litros por segundo), Huertas (31 litros por segundo) y Abras (16 litros por segundo), las Hierbas (31litros) y Yaruquíes 19.
Tabla 80: Demanda de agua en el sector urbano CONSUMO MEDIO (m3/pred. mes)
POBLA CIÓN
DENSIDAD OCUP. ASUMIDA
DOTACION NETA (lt/hab.di)
DOTACION NETA ASUMIDA (lt/hab.día)
DOTACION BRUTA (lt/hab.día)
Tratamiento
74.09
3.581
4.24
582.47
192.7
256.93
El Carmen
N/R
23.142
3.78
N/R
192.7
256.93
El Recreo
24.13
5.373
4.24
189.7
189.7
252.94
José de Tapi Saboya
21.86
7.551
3.74
194.83
194.83
259.77
32.42
61.273
3.74
288.95
288.95
385.26
Maldonado
22.99
37.399
3.74
204.90
204.90
273.20
San
179 179
Administración 2014-2019
SECTOR
Piscín
20.9
8.579
3.78
184.3
184.3
245.74
San Martin de Veranillo Yaruquíes
N/R
30.002
3.78
N/R
257.09
342.79
19.53
7.388
4.24
153.54
153.54
204.72
206.52
275.36
TOTALES
184.288
PROMEDIOS
30.85
3.92 Fuente: EP-EMAPAR Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
A continuación se resume sus caudales con la diferencia existentes: Tabla 81: Caudal actual en cada red del cantón Riobamba. RED
CAUDAL NECESARIO
Tratamiento
CAUDAL ACTUAL
DIFERENCIA
8,12 l/s
7,64 l/s
-0,48 l/s
Recreo
17,90 l/s
11,53 l/s
-6,37 l/s
San José de Tapi
49,92 l/s
16,23 l/s
-33,69 l/s
Saboya
319,36 l/s
134,52 l/s
-184,84 l/s
Maldonado
198,12 l/s
254,00 l/s
55,88 l/s
El Carmen
98,50 l/s
96,50 l/s
-2,00 l/s
120,50 l/s
0,00 l/s
-120,00 l/s
14,50 l/s
19,00 l/s
4,50 l/s
Piscín
18,63 l/s
7,36 l/s
-11,27 l/s
TOTAL
845,55 l/s
546,78 l/s
-298,77 l/s
San Martín de Veranillo Yaruquíes
Fuente: EP-EMAPAR Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Redes de distribución de agua potable La distribución del agua dentro del cantón Riobamba se realiza por medio de 9 redes de distribución, las mismas que suman un caudal de 546,78 l/s, y cubren un área de servicio de 4855,95 ha, entregando servicio a 158 sectores del cantón Riobamba, con un total de 611,76 Km de tuberías instaladas para la distribución del agua. RED PISCÍN: Con un caudal de 7,36 l/s sirve a 12 sectores, cubre un área de 646,85 ha, a través de 42,22 Km de tuberías instaladas, posee un tanque de reserva de 2000 m3 y la distribución es continua. RED SAN JOSÉ DE TAPI: Sirve a 16 sectores con un caudal de 16,23 l/s, abarca 306,46 ha, tiene 47,27 Km de tuberías instaladas, posee un tanque de reserva de 2000 m3 , la distribución se la realiza en tres horarios fijos no continuos. RED YARUQUÍES: Esta red cuenta con su propio pozo de captación que tiene un caudal de 19 l/s, que cubre los 7 sectores de esta parroquia, cubre un área de 458,05 Ha, tiene instalado 29,05 km de
180
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
tuberías, cuenta con un tanque de reserva de 1000 m3 en servicio y uno de 200 m3 que no está en servicio. Su distribución es permanente. RED EL TRATAMIENTO: Abastece a 8 sectores, tiene un caudal de 7,64 l/s, cubre 168,24 ha, con 46,26 km de tuberías instaladas, posee un tanque de reserva de 1000 m3, el servicio es continuo RED EL RECREO: Cubre 191,51 ha de 11 sectores servidos, la red tiene un caudal de 11,53 l/s y tiene instalada 29,73 Km de tuberías, cuenta con 3 tanques de reserva de 500 m3 cada uno, existen tres horarios para la distribución. RED MALDONADO: Es la red más grande con un caudal de 254 l/s cubre 27 sectores de la ciudad, con un área estimada de 621,34 ha, la longitud de la tubería instalada es de 93,28 Km, tiene 2 tanques de 2.500 m3 para la reserva ubicados por el colegio Maldonado vía a Guano, la distribución se la realiza en tres horarios fijos no continuos. RED SABOYA: Esta red es la que más servicio cubre 907,25 ha, sirve a 36 sectores con un caudal de 134,52 l/s, tiene 140,93 km de tuberías instaladas, posee 3 tanques de reserva de 1000 m3 y 2 de 2000 m3. La distribución se la realiza en tres horarios fijos no continuos. RED SAN MARTÍN DE VERANILLO: Sin datos sobre el caudal de esta red, pero atiende a 23 sectores, con sus 122,67 km de tubería. RED EL CARMEN: Tiene un caudal de 96,50 l/s, dando servicio a 18 sectores las 24 horas del día. Tabla 82: Caudal actual en cada red del cantón Riobamba. AREA DE LA RED (Ha)
1
RED PISCÍN
7,36
646,85
12
LONGITUD DE TUBERÍAS INSTALADAS (KM) 42,22
2
RED SAN JOSE DE TAPI RED YARUQUÍES
16,23
306,46
16
19,00
458,05
7
3
4
5
RED EL TRATAMIENTO
RED EL RECREO
7,64
11,53
168,24
191,51
8
11
1
VOLUMEN DE RESERVA (M3) 2000
47,27
1
2000
EN SERVICIO
29,05
0
0
SIN SERVICIO
1
1000
EN SERVICIO
1
1000
EN SERVICIO
0
0
SIN SERVICIO
1
500
EN SERVICIO
1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
500 500 2500 2500 1000 1000 1000 2000 2000 0
0
0
EN SERVICIO EN SERVICIO EN SERVICIO EN SERVICIO EN SERVICIO EN SERVICIO EN SERVICIO EN SERVICIO EN SERVICIO NO CONSTRUIDOS NO CONSTRUIDOS
46,26
29,73
6
RED MALDONADO
254,00
621,34
27
93,28
7
RED SABOYA
134,52
907,25
36
140,93
8
RED SAN MARTIN DE VERANILLO
0,00
944,64
23
122,67
No. DE TANQUES
ESTADO DE LA RESERVA EN SERVICIO
DISTRIBUCIÓN Continua (24 horas) Tres horarios Continua (24 horas)
Continua (24 horas)
Tres horarios
Tres horarios Tres horarios
Tres horarios
181 181
Administración 2014-2019
Nro.
CAUDAL ACTUAL (l/s)
SECTORES
RED DE DISTRIBUCIÓN
9
RED EL CARMEN
TOTALES
96,50
611,61
546,78
18
4855,95
60,35
158
611,76
0
0
SIN SERVICIO
1
2000
EN SERVICIO
15
21500
Continua (24 horas)
Fuente: EP-EMAPAR Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
4.6.1.2 Demanda del recurso hídrico en el sector rural En las parroquias rurales el problema es mayor, pues la zona rural tiene acceso al agua de consumo pero es un líquido sin ningún tipo de tratamiento, en algunos casos existen sistemas de cloración implementados por el antiguo IEOS, pero que por ausencia de mantenimiento y una adecuada operación, han colapsado y en la actualidad no se usan, entonces se podría decir que en las 11 parroquias rurales los habitantes utilizan agua entubada y que proviene de las siguientes fuentes hidrográficas: Tabla 83: Cuerpos de agua en el Cantón Riobamba
SAN JUAN
CALPI
QUIMIAG
FLORES
NOMBRE Acequia Rio Calera
DISTANCIA (km) 49.31 4.10
Rio Chimborazo Rio Culebrillas Rio Ganguis Rio La Esperanza Rio Pasoazo Rio Tauri Rio Tililag
13.55 2.07 5.69 0.05 3.37 0.06 5.36
NOMBRE Acequia Rio Chibunga Rio Chimborazo NOMBRE Acequia Acueducto Por tan Canal Guayllacaguan Rio Blanco Río Chambo Rio Chiniloma Rio Choca Rio Collantes
DISTANCIA (km) 14.18 0.98 3.69 DISTANCIA (km) 24.48 0.77 22.20 0.27 12.37 14.77 3.33 0.01 8.83
Rio Tarau Rio Taullin Rio Tiacu Chiquito NOMBRE Acequia Acueducto por tan Canal Río Chambo Rio Chibunga
0.04 3.67 10.82 DISTANCIA (km) 5.26 3.16 2.22 3.51 6.66
NOMBRE Laguna Fichir Río Chambo
182
PUNGALA
LICAN
CUBIJIES
RIOBAMBA
PUNIN
LICTO
NOMBRE Acequia Acueducto por tan Canal RIO ALAO RIO CHAMBO Rio Daldal Rio Ishpi Rio Maguazo Rio Shayhua Rio Zanampala NOMBRE Acequia Canal Río Chibunga CUBIJIES NOMBRE Acequia Canal Río Chambo Rio Guano
DISTANCIA (km) 33.68 2.08 11.10 55.97 12.43 9.50 10.68 4.63 4.34 7.10 DISTANCIA (km) 2.57 1.75 3.53 DISTANCIA (km) 7.49 6.39 4.97 2.05
NOMBRE Acequia Acueducto por tan Canal Río Chambo Rio Chibunga NOMBRE Canal
DISTANCIA (Km) 9.80 0.92
NOMBRE Acueducto Canal
DISTANCIA (km) 4.19 32.46
DISTANCIA (km) Río Chambo 0.26 0.47 Fuente: SENAGUA Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
19.54 0.84 5.28 DISTANCIA (km) 8.59
21.29
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
El Cantón Riobamba se encuentra delimitado por las cuencas del río Guayas con un área de 4.698,20 hectáreas, y del río Pastaza con una superficie de 93.031,55 hectáreas. Los cuerpos de agua, Tabla 83, se encuentran dentro de los límites cantonales entre ellos están: en la parroquia San Juan las acequias tienen una longitud de 39.31 km, el río Calera con 4.10 km, el río Chimborazo 13.55 km, el río Culebrillas con 2.07 km, el río Ganguis 5.69 km, el río La Esperanza con una longitud de 0.05 km, el río Pasoazo con un trayecto de 3.37 km, el río Tauri con un recorrido de 0.06 km y el río Tililag con una distancia de 5.36 km. En la parroquia Calpi se encuentran los cuerpos de agua de las acequias con una longitud de 14.18 km, el río Chibunga con una distancia de 0.98 km y el río Chimborazo con 3.69km. En la parroquia Quimiag se encuentran las acequias con una longitud de 24.48 km, acueducto Por Tan con una trayectoria de 0.77 km, los canales con 22.20 km, el río Guayllacaguan con 0.27 km, el río Blanco con 12.37 km, el río Chambo con 14.77 km, el río Chiniloma con 3.33 Kilómetros, el río Choca con una distancia de 0.010 km, el río Collantes con 8.83 km, el río Tarau con una distancia de 0.036 km, el río Taullin con 3.67 km y el río Tiacu Chiquito con 10.82 km. La parroquia de Licán cuenta con acequias con una longitud de 2.57 km, los canales con un trayecto de 1.75 km y el río Chibunga que cubre 3.53 km. La parroquia Cubijíes cuenta con acequias con una longitud de 7.49 km, los canales con una distancia de 6.39 km, el río Chambo con un recorrido de 4.97 km y el río Guano que recorre con su caudal 2.05 km. En la parroquia Riobamba los canales cubren una distancia de 9.80 km, los acueductos Por Tan 0.92 km, los canales de agua con 19.54 km, el río Chambo que cubre una distancia de 0.84 km y el río Chibunga con una distancia de 5.28 km. La parroquia Cacha no posee cuerpos de agua lo que perjudica directamente a la productividad del sector y a su vez a la economía. La parroquia San Luis cuenta con acequias con una longitud de 5.26 km, el acueducto Por Tan con un espacio de 3.16 km, el canal con 2.22 km, el río Chambo con 3.51 km y el río Chibunga con 6.66 km. La parroquia Punín dispone de canal con una longitud de 8.59 km. La parroquia Licto tiene el acueducto con una longitud de 4.19 km, un canal con 32.46 km y el río Chambo con 21.29 km. La parroquia Flores cuenta con la Laguna Fichir con una longitud de 0.26 km y el río Chambo con un recorrido de 0.47 km.
183 183
Administración 2014-2019
La parroquia Pungalá cuenta con acequias con una longitud de 33.68 km, el acueducto Por Tan con 2.08 km, un canal con una distancia de 11.10 km, el río Alao con un recorrido de 55.97 km, el río Chambo con 12.43 km, el río Daldal con 9.50 km, el río Ishpi con 10.68 km, el río Maguazo con una distancias 4.63 km, el río Shaygua con 4.34 km y el río Zanampala con 7.10 km.
Tabla 84.Calidad de Agua en el Cantón Riobamba
SAN JUAN
Nº. Captaciones que NO cumplen con la normativa 5
CALPI
4
QUIMIAG
26
PARROQUIA
Nº. Captaciones que cumplen con la normativa
No existe información de calidad de agua en sus captaciones 3
2
5
LICAN
4
CUBIJIES
5
1
3
RIOBAMBA
89
282
52
CACHA
8
16
6
SAN LUIS
1
1
PUNIN
2
1
LICTO
2
FLORES
2
1
PUNGALA
7
6
3
TOTAL
153
310
74
TOTAL BARRIOS
537 Fuente: SENAGUA Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La Tabla 84 resume el número de captaciones e identifica aquellas que cumplen o no con la normativa básica para la dotación de agua. El análisis de la calidad de agua de las parroquias del Cantón Riobamba refleja que un 59.52 % de los sistemas de agua entubada sí cumple con la calidad de agua para consumo humano; el 24.66 % no cumple con las normas de calidad y en el 15.82 % no se encontraron datos para verificar si cumple o no con las normas establecidas en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Las parroquias rurales del cantón no disponen de planta de tratamiento de agua potable, sino que se abastecen de líquido vital por tubería directa. Al ser aguas no tratadas se convierten en un foco de enfermedades para las personas que las consuman ya que la carga de contaminantes químicos y microbiológicos desembocan en disenterías e infecciones inclusive en acciones más graves como cáncer. A estas fuentes se debe realizar una protección para preservarlas a más de realizar un estudio diferenciado de cada una para diseñar la planta de tratamiento. El Cantón Riobamba posee un déficit en lo relacionado al flujo de agua necesario para preservar los hábitats naturales “caudal ecológico”.
4.6.1.3 Riesgos para el recurso hídrico Entre los factores de riesgo existentes en el cantón que afectan el nivel de los caudales de agua se encuentra la deforestación en un área de 8.246,20 hectáreas en el año 2013, con referencia al año 2000 que fue de 10.160,51 hectáreas; el área sobreexplotada en el cantón en el año 2013 es de 3.709,56 hectáreas, haciendo referencia al año 2000 que fue de 3.038,42 hectáreas; las áreas erosionadas se han incrementado en una superficie de 671.14 hectáreas y, el área contaminada en la parroquia Cubijíes por el botadero de Porlón es de 10 hectáreas. La reducción de esta amplia zona de bosques produce una disminución en la capacidad del suelo de retener el agua y por tanto se reducen caudales de ríos y otras fuentes. Una preocupación primordial
184
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
es el avance de la frontera agrícola, la quema de páramos y pajonales para reemplazarlos por área agrícola, que afectan la cantidad y calidad del recurso hídrico. En la ciudad las amenazas están vinculadas a los riesgos naturales existente en el cantón por su ubicación en una zona de volcanes y de probabilidades altas de movimientos de masa que pueden provocar graves consecuencias para el recurso hídrico. Los sistemas de captación de agua para la ciudad de Riobamba enfrentan amenazas por eventos naturales como terremotos o la erupción del volcán, pero también riesgos por acciones antrópicas, principalmente por construcciones que no cumplen con normativas técnicas y estudios de suelos para grandes edificaciones, que en algunos casos se construyen al margen de la ley.
4.7 ALCANTARILLADO En lo que respecta al alcantarillado, según datos censales, la ciudad de Riobamba presenta una cobertura del 97,71%, lo cual significa que un porcentaje bajo de hogares no disponen de este servicio principalmente porque se trata de viviendas construidas en las zonas perimetrales de la ciudad donde aún no se ha consolidado el crecimiento urbano. La mayor parte de la ciudad cuenta con alcantarillado combinado, específicamente la zona central y sur de la ciudad; mientras que la zona norte y la parroquia Yaruquíes cuentan con alcantarillado sanitario independiente del alcantarillado pluvial. Las descargas del alcantarillado combinado y sanitario se realizan a los cursos receptores (Ríos Chibunga y Chambo) sin realizar tratamiento alguno. En el sector rural, existen pequeños sistemas de alcantarillado, generalmente implementados en las cabeceras parroquiales que apenas cubren un 9% del total de hogares y las descargas de aguas servidas se realizan a ríos o quebradas en cada una de las parroquias. En las comunidades o viviendas alejadas del centro urbano los habitantes utilizan letrina o pozo séptico que fueron construidas in un acompañamiento técnico y que con frecuencia general problemas de insalubridad y contaminación ambiental.
4.8 LUZ ELECTRICA
Nº
Central
Tipo de Central
1
ALAO
Hidráulica
2
Río Blanco
Hidráulica
Unidad
Ubicación
Grupo 1
Pungalá
Grupo 2
Parroquia
P. Nominal (MW)
P. Efectiva (MW)
E(m)
N(m)
Pungalá
767402
9799565
2,624
2,60
Pungalá
Pungalá
767402
9799565
2,624
2,60
Grupo 3
Pungalá
Pungalá
767402
9799565
2,624
2,60
Grupo 4
Pungalá
Pungalá
767402
9799565
2,624
2,60
Única
Toldo
Quimiag
773791
9816214
3,312
3,00
Fuente: Empresa Eléctrica Riobamba S.A. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
185 185
Administración 2014-2019
Tabla 85. Hidroeléctricas actuales en el cantón Riobamba
En la tabla 85 se puede observar que la mayor parte de la energía eléctrica generada por la EERSA para consumo de la provincia proviene de la parroquia Pungalá, donde está ubicada la Central Alao, a través del Sistema Interconectado. En general, la empresa eléctrica reporta un buen nivel de cobertura tanto en el sector urbano como rural. En la tabla 79 podemos apreciar que en la mayoría de parroquias la cobertura es superior al 85%, en parroquias como Cacha, Flores, Licto, Pungalá y Licán se registra entre un 12 y 14% de viviendas sin acceso a este servicio.
CACHA CALPI CUBIJIES FLORES LICAN LICTO PUNGALA PUNIN QUIMIAG RIOBAMBA SAN JUAN SAN LUIS
Tabla 86. Cobertura de servicio eléctrico por parroquias Red de empresa Panel Generador de eléctrica de servicio Solar luz (Planta público eléctrica) 86,23 % 92,20 % 0,22 % 97,02 % 85,93 % 89,48 % 0,05 % 0,21 % 87,41 % 0,04 % 0,08 % 89,53 % 0,06 % 0,06 % 88,49 % 0,06 % 93,08 % 99,05 % 0,00 % 0,05 % 91,46 % 0,05 % 0,32 % 93,59 % 0,30 % Fuente: Empresa Eléctrica Riobamba S.A. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba Ilustración 64: Mapa energía eléctrica en el cantón Riobamba
Fuente: Empresa Eléctrica Riobamba S.A. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
186
Otro
No tiene
0,08 % 0,11 % 0,12 % 0,37 % 0,13 % 0,25 % 0,17 % 0,07 % 0,06 % 0,86 % 0,17 %
13,69 % 7,47 % 2,98 % 13,96 % 9,89 % 12,34 % 10,09 % 11,29 % 6,86 % 0,83 % 7,30 % 5,94 %
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Tabla 87 Energía Generada (KWH) ALAO AÑO 2013
MES
E. Neta KWh
RIO BLANCO E. Neta KWh
Enero
6´903.067
1´685.686
Febrero
6´335.241
1´631.117
Marzo
7´054.072
2´010.903
Abril
6´869.333
1´739.541
Mayo
6´870.254
1´815.876
Junio
7´041.644
1´907.888
Julio
6´122.670
1´931.843
Agosto
5´586.025
2´080.202
Octubre
6´808.290
1´796.694
Noviembre
5´158.466
1´211.472
Diciembre
5´864.736
1´153.654
TOTAL
71´572.389
20´951.249
Enero
6´416.360
1´446.884
Febrero
5´107.504
865.814
Marzo
6´844.438
1´701.629
Abril
7´011.749
1´723.991
Mayo
7´372.778
2´182.390
Junio
7´083.181
1´712.431,48
Julio
7´371.693
506.686
Agosto
7´369.200
1´962.194
TOTAL
54´576.907
12´102.024
Septiembre
2014
Fuente: Empresa Eléctrica Riobamba S.A. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En la tabla 87 se observa que la central de Alao en el año 2013 generó 71’572.389 KW. mientras que la central Río Blanco generó 20’951.249 KW. En el año 2014 con corte a agosto, Alao sigue generando más electricidad que la central de Río Blanco, sin embargo esta cantidad de energía eléctrica generada por el Cantón, no abastece al 100% de la demanda local, por lo que es complementada con energía proveniente del Sistema Nacional Interconectado.
4.9 DESECHOS SÓLIDOS
Para el análisis es imprescindible comprender que la gestión de los Residuos Sólidos comprende 5 fases: Generación, Almacenamiento, Recolección, Separación y Aprovechamiento y Disposición Final. La información presentada a continuación fue facilitada por la Jefatura de Desechos Sólidos, tomada del “Estudio de diseño definitivo de cierre técnico de vertederos y celda emergente para el paquete 5 conformado por los gobiernos autónomos descentralizados municipales de La Maná y Latacunga, 187 187
Administración 2014-2019
El Manejo de los Residuos Sólidos Generados en el Cantón Riobamba está a cargo de Gestión Ambiental, Salubridad e Higiene.
provincia de Cotopaxi; Baños, provincia de Tungurahua; Riobamba y Chambo, provincia de Chimborazo; y Mera, provincia de Pastaza”.
4.9.1 GENERACIÓN. En el cantón Riobamba existen varias fuentes de generación de residuos, entre los que están: domicilios, comercios, mercados, establecimientos de salud, instituciones educativas, camal, etc. Diariamente en la ciudad de Riobamba se generan 168 toneladas de desechos sólidos. Mercados En la ciudad de Riobamba existen 11 mercados que constituyen uno de los principales lugares de producción de desechos. A continuación se detallan los mercados y las características de los residuos generados: Tabla 88. Generación de residuos en los mercados de Riobamba MERCADOS
DÍAS MAYOR GENERACIÓN
TIPOS DE DESECHOS GENERADOS
PROMEDIO DIARIO TON/DIA
Centro Comercial Popular La Condamine
Viernes y Sábado
Orgánico e Inorgánico (Papel, plástico, cartón)
2,23
Víctor Proaño (Santa Rosa)
Martes y Sábado
Orgánico
1,86
Lizarzaburu (San Francisco)
Sábado
Orgánico
0,85
Simón Bolívar (San Alfonso)
Miércoles y Sábado
Orgánico
1,12
Mariano Borja (La Merced)
Sábado
Orgánico
0,83
El Prado (Mercado Oriental)
Miércoles y Sábado
Papel, plástico, cartón
0,93
General Dávalos
Sábado
Orgánico e Inorgánico (Papel, plástico, cartón)
0,83
Juan B. de León (Plaza Roja)
Miércoles Y Sábados
Papel, plástico, cartón
0,17
La Esperanza
Miércoles y Sábados
Orgánico e Inorgánico (Papel, plástico, cartón)
0,42
EMMPA
Viernes y Sábado
Orgánico
1,64
TOTAL GENERADO PROMEDIO DIARIO (TON) (valor actual)
10,88
Fuente: Registro de información Gestión ambiental, salubridad e higiene Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La recolección de los residuos se realiza diariamente en los mercados con un camión recolector de carga posterior. El día sábado a partir de las 19h00 se realiza el barrido y recolección en todos los mercados, el horario de limpieza se extiende hasta las 07h00 con el apoyo de 2 volquetas del Departamento de Obras Públicas.
188
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Centro de faenamiento En el Centro de faenamiento de la ciudad de Riobamba se generan aproximadamente entre 4 y 5 Ton/día de desechos, compuesto principalmente por estiércol y contenidos ruminales. Industrias Las industrias ubicadas en Riobamba no generan cantidades de desechos considerables para el botadero de basura, ya que los residuos generados se reutilizan dentro de sus procesos industriales. Entre las industrias más importantes que realizan estas actividades están: TUBASEC, ECUACERAMICA Y CEMENTO CHIMBORAZO. Residuos Especiales En el cantón Riobamba se realiza recolección diferenciada a los centros de salud, hospitales, clínicas, etc., los residuos son recolectados por el personal del municipio y son transportados en un camión cerrado destinado exclusivamente para este fin. Los hospitales que cuentan con recolección diaria son: Hospital General Docente, Hospital del IESS y Hospital de Solca. Los demás establecimientos y hospitales privados no cuentan con recolección diaria, se estima que existen 86 centros médicos que entregan los desechos generados a Gestión Ambiental para su disposición final. Aportes informales Debido a la falta de control de ingreso al botadero de Basura de Porlón, existen personas que ingresas al botadero a depositar los residuos, entre los que están: escombros, desechos comunes, restos de jardinería, restos de comercio, etc. Cada día ingresan aproximadamente 3,25 Ton/Día Producción Per Cápita Domiciliaria (PPC) De acuerdo al estudio realizado por CONSULTORACAV la generación per cápita del cantón Riobamba es de 0,60 Kg/hab/día. Composición de los Residuos Los residuos sólidos domiciliarios y de comercio que se generan diariamente están compuestos principalmente por materia orgánica en un 62,15 %, seguido de plásticos con 10,82%, papel y cartón 6,94% y vidrio 5,19 %.
Tabla 89. Composición de los residuos
1 2 3 4 5 6 7
TIPO DE RESIDUOS SOLIDOS MATERIA ORGÁNICA PLÁSTICOS PAPEL Y CARTÓN METALES VIDRIO TEXTILES OTROS PORCENTAJE TOTAL
(%) 62,15 10,82 6,94 0,87 5,19 2,20 11,83 100,00
Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
189 189
Administración 2014-2019
No.
Ilustración 65: Composición de los residuos sólidos en el cantón
COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2,20%
11,83%
MATERIA ORGÁNICA
5,19%
PLÁSTICOS
0,87%
PAPEL Y CARTÓN
6,94% 10,82%
METALES
62,15%
VIDRIO TEXTILES OTROS
Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
4.9.2 Almacenamiento temporal. En el cantón Riobamba se cuenta con el servicio de almacenamiento temporal de los residuos sólidos a través del Sistema de contenerización, el cual cuenta con recipientes con capacidad de 2.400 lt ubicados estratégicamente en la parte céntrica de la ciudad, permitiendo receptar y almacenar los desechos de comercios y domicilios a cualquier hora del día. Cabe mencionar que en las zonas de más generación como mercados, escuelas, colegios, etc., se ha ubicado entre 2 y 3 contenedores para satisfacer la demanda. A diciembre de 2015 la ciudad cuenta con 1.100 contenedores ubicados en casi toda la ciudad como parte del sistema integral de recolección de desechos sólidos. Ilustración 66: Plano de recolección de residuos de Riobamba
Fuente: Gestión ambiental, salubridad e higiene GADM Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
190
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
4.9.3 BARRIDO DE CALLES El barrido de calles en la ciudad de Riobamba se realiza por método manual y mecánico, mediante 10 rutas ya establecidas. El barrido mecánico se realiza con una barredora marca Dulevo del año 2013 y se cuenta con el valor diario promedio de barrido de 5,5 Km, la cual cubre una ruta de barrido al día y trabaja de lunes a domingo. La cobertura de barrido en el área urbana es de alrededor del 50% y en la zona rural no existe se realiza el procedimiento. 4.9.4 RECOLECCIÓN Para sistema de recolección de los residuos en el cantón Riobamba se cuenta con 13 vehículos para realizar esta tarea, estos tiene 4 características diferentes: • • • •
Camión recolector de carga posterior.- fuera de la zona de contenerización Camión recolector de carga lateral.- en la zona de contenerización Vehículo canter.- como carro de apoyo Volqueta de apoyo.- en recolección nocturna de mercados el día sábado, el vehículo es prestado por el Departamento de Obras Públicas del Municipio de Riobamba.
El servicio de recolección con el camión de carga lateral para el sistema de contenerización, se realiza en los diferentes horarios y rutas definidos por la Dirección de Higiene y posteriormente los transporta al botadero. Debido a que el número de vehículos con los que cuenta el GADM-Riobamba no es suficiente para cubrir la recolección de desechos de la ciudad, la presente administración entregó 10 vehículos recolectores para mejorar el sistema de recolección de desechos sólidos. Es decir actualmente se cuenta con 23 vehículos recolectores de desechos.
4.9.5 SEPARACIÓN Y APROVECHAMIENTO Los residuos que llegan al vertedero cuentan con la separación parcial de los desechos, ya que diferentes personas se encargan de recolectar el material que se puede reciclar para su posterior comercialización. El personal municipal encargado de la recolección realiza labores de separación durante los recorridos y dentro de los horarios y rutas de trabajo. Finalmente cuando los residuos llegan al vertedero se realiza un último proceso de selección por parte de los integrantes de la Asociación de Recicladores “San Jerónimo de Porlón”.
Los residuos sólidos generados en el cantón Riobamba son depositados en el vertedero que se ubica en la parroquia Cubijíes, sector San Jerónimo de Porlón. El centro poblado más cercano al botadero es la comunidad San Jerónimo de Porlón, la cual se encuentra a 1,6 Km antes del ingreso al predio. Es un caserío que presenta viviendas dispersas. Actualmente el Municipio trabaja en el cierre técnico de este botadero.
191 191
Administración 2014-2019
4.9.6 DISPOSICIÓN FINAL.
Tabla 90. Estimación de la cantidad de desechos sólidos dispuestos en el botadero de Riobamba POBLACIÓN AÑO
GPD
D.S.
PONDERADA (Hab.)
-1
kg hab día
GENERADOS -1
COBERTURA
D.S.
D.S.
CANTONAL
RECOLECTADOS -1
RECOLECTADOS
-1
(Ton día )
ESTIMADA (%)
(Ton día )
(Ton año )
-1
1995
177.535
0,711
126
56
78
28.336
1996
180.165
0,711
128
57
79
28.966
1997
182.795
0,711
130
57
81
29.596
1998
185.425
0,711
132
58
83
30.226
1999
188.055
0,711
134
59
85
30.856
2000
190.685
0,711
136
59
86
31.486
2001
193.315
0,640
124
60
88
32.116
2002
198.238
0,640
127
60
90
32.746
2003
203.162
0,640
130
61
91
33.376
2004
208.085
0,640
133
62
93
34.006
2005
213.009
0,640
136
62
95
34.637
2006
217.932
0,640
139
63
97
35.267
2007
222.856
0,640
143
64
98
35.897
2008
227.779
0,640
146
64
100
36.527
2009
232.703
0,640
149
65
102
37.157
2010
237.626
0,665
158
66
104
37.787
2011
241.440
0,665
161
66
107
38.899
2012
245.315
0,665
163
67
110
40.010
2013
249.254
0,665
166
67
113
41.122
2014
253.255
0,665
168
69
116
42.233
Fuente: DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL SALUBRIDAD E HIGIENE Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Lamentablemente éste es uno de los principales problemas que afectan no solo a la ciudad de Riobamba sino a todas las zonas urbanas del mundo, pues el crecimiento de los desechos sólidos se acelera con la modernidad, que cada vez incorpora productos con empaques contaminantes, productos desechables y en general bienes de corta duración que incrementan la cantidad de residuos que cada familia elimina diariamente.
192
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 67: Cobertura de eliminación de desechos sólidos
Fuente: Desechos sólidos Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Como se puede apreciar en el mapa, la zona que cuenta con mayor cobertura de servicio de recolección de residuos sólidos corresponde a la ciudad de Riobamba con una cobertura de 97.72% de viviendas, mientras que en el sector rural apenas existe un 18,48% de viviendas que pueden acceder a este servicio. 4.10 Acceso de la población a la vivienda
Lamentablemente los barrios periféricos crecen aún con mayor celeridad, sin embargo lo hacen al margen de las disposiciones técnicas y regulaciones del Gobierno Municipal, lo que ha generado el crecimiento desordenado y en algunos casos caótico pues no se respetan las normas mínimas de líneas de fábrica y accesos viales, lo que finalmente genera barrios inseguros y con dificultad para acceder a servicios básicos. En las zonas rurales, el crecimiento en el número de viviendas suele ser más pausado. Las construcciones se realizan sin normativa técnica y generalmente buscan cumplir con requerimientos mínimos que exigen las familias en el campo. Muchas veces se construyen en base a mingas y bajo criterios de albañiles y maestros de la construcción, sin direccionamiento profesional. 193 193
Administración 2014-2019
En los últimos años el sector inmobiliario es uno de los más prósperos y su crecimiento ha modificado el estilo y estructura de la ciudad con expansión de zonas residenciales de categoría media y alta que mejoran el paisaje urbano. De acuerdo a los datos censales, las viviendas en el cantón Riobamba, en general cumplen con condiciones para asegurar la calidad de vida de las personas.
Ilustración 68 : Cobertura de vivienda en el cantón Riobamba
Fuente: INEC CENSO 2010, SENPLADES Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En el mapa se puede observar que la mayor concentración de viviendas corresponde a la zona central de la ciudad de Riobamba y algunas cabeceras parroquiales, mientras que en las zonas periféricas y sectores de las parroquias rurales existen zonas medianamente consolidadas. En la tabla siguiente podemos apreciar algunas características de las viviendas del cantón. Tabla 91. Características de las viviendas en el cantón Riobamba Año
2010
Cantón
Indicador
Total
Urbano
Rural
RIOBAMBA
Viviendas particulares ocupadas
60.160,00
38.322,00
21.838,00
RIOBAMBA
Viviendas que eliminan la basura por carro recolector
41.485,00
37.449,00
4,04
RIOBAMBA
Porcentaje de viviendas que eliminan la basura por carro recolector Viviendas con abastecimiento de agua por tubería en su interior
68,96
97,72
18,48
42.453,00
34.223,00
8.230,00
70,57
89,30
37,69
58.005,00
38.078,00
19.927,00
96,42
99,36
91,25
RIOBAMBA RIOBAMBA RIOBAMBA
Porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua por tubería en su interior Viviendas con servicio de energía eléctrica
RIOBAMBA
Porcentaje de viviendas con servicio de energía eléctrica
194
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
RIOBAMBA
Viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado
42.709,00
37.267,00
5.442,00
RIOBAMBA
Porcentaje de viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado
70,99
97,25
24,92
RIOBAMBA
Viviendas con un adecuado sistema de eliminación de excretas
48.094,00
37.861,00
10.233,00
RIOBAMBA
Porcentaje de viviendas con un adecuado sistema de eliminación de excretas Viviendas con abastecimiento de agua por red pública en su interior Porcentaje de viviendas con abastecimiento de agua por red pública en su interior
79,94
98,80
46,86
38.127,00
33.496,00
4.631,00
63,38
87,41
21,21
40,55
53,86
17,19
24.395,00
20.640,00
3.755,00
RIOBAMBA RIOBAMBA RIOBAMBA
Porcentaje de viviendas que disponen de servicio telefónico
RIOBAMBA
Viviendas que disponen de servicio telefónico
RIOBAMBA
Total de focos ahorradores
258.789,00
199.144,00
59.645,00
RIOBAMBA
Total de focos convencionales
130.555,00
99.916,00
30.639,00
RIOBAMBA
Porcentaje de focos ahorradores frente al total de focos
66,47
66,59
66,06
RIOBAMBA
Viviendas en condiciones de habitabilidad aceptable
37.296,00
29.231,00
8.065,00
RIOBAMBA
Viviendas en condiciones de habitabilidad recuperables
13.766,00
7.738,00
6.028,00
RIOBAMBA
Viviendas en condiciones de habitabilidad irrecuperable
9.098,00
1.353,00
7.745,00
RIOBAMBA
61,99
76,28
36,93
RIOBAMBA
Porcentaje de viviendas en condiciones de habitabilidad aceptable Déficit habitacional cualitativo
22,88
20,19
27,60
RIOBAMBA
Déficit habitacional cuantitativo
15,12
3,53
35,47
RIOBAMBA
Viviendas con servicio eléctrico de empresa pública
57.884,00
38.037,00
19.847,00
RIOBAMBA
Porcentaje de viviendas con servicio eléctrico de empresa pública Índice de acceso a servicios públicos básicos
96,22
99,26
90,88
62,93
93,38
9,49
RIOBAMBA
Según los datos del CENSO de población y vivienda del 2010, existe una realidad preocupante en el sector rural del cantón, pues aún existen deficiencias en cuanto a sus condiciones y acceso a servicios básicos principalmente agua potable y alcantarillado y en algunos casos a servicio eléctrico y telefonía. En general, apenas un 9,49% de hogares rurales tienen acceso a los servicios públicos básicos completos, lo cual significa que una gran mayoría de familias que viven la zona rural aún no habitan construcciones que se consideren vivienda digna. En el caso de agua por red pública, solo un 21% de viviendas rurales acceden a este servicio por tubería. Incluso existen más de 7.745 viviendas que por las deficientes características de construcción que presentan se consideran de condición irrecuperable. En la zona urbana un 76% de las viviendas presentan condiciones aceptables, es decir cumplen requerimientos físicos necesarios para sus habitantes, mientras que en el sector rural únicamente un 36.93% presenta condiciones de habitabilidad. Estas características demuestran que en varios 195 195
Administración 2014-2019
Fuente: INEC, CENSO 2010 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
factores existe una notable diferencia en la calidad de la vivienda rural frente a la urbana. Son precisamente esos factores los que motivan a una creciente y continua migración de la población rural hacia la ciudad. Las condiciones de la ocupación de la vivienda en el área urbana del Cantón Riobamba, principalmente en su centro histórico, refleja una alarmante realidad. En esta zona existe una alta cobertura de servicios básicos, el 99%, sin embargo la ocupación destinada a la vivienda es relativamente baja, pues la mayoría de inmuebles de la zona céntrica están destinados a uso comercial o de oficinas, lo que revela una subutilización de la infraestructura básica y una distorsión la función para la cual estaban destinados los inmuebles, pues cambian su uso de residencial a comercial. Los datos censales nos permiten conocer que existe un 35.47% de déficit habitacional cuantitativo en la parte rural del cantón y un 3.53% en la parte urbana que deja al cantón con un 15.12% de déficit habitacional cuantitativo. Además existe un 27.60% de déficit habitacional cualitativo en la parte urbana y un 20.19% en la parte rural lo que da un total de 22.88% a nivel cantonal. En el caso de la zona urbana este déficit tiene como una de sus causas precisamente la subutilización de las edificaciones del centro de la ciudad. Como se puede apreciar en la tabla el cantón Riobamba posee un total de 60.160 viviendas propias ocupadas de las cuales 38.322 se encuentran en el área urbana y 21.838 en el área rural, un total de 58.005 viviendas poseen energía eléctrica, de las cuales solo 19.927 son el área rural y 38.078 en el área urbana. Un 79.94% las viviendas tiene un sistema de eliminación de excretas, la parte urbana 98.80% y un 46.86% en la parte rural, el cantón posee 38.127 viviendas con acceso a agua de las cuales 33.496 están en la parte urbana y 4.631 viviendas en la parte rural. el acceso a servicios telefónicos del cantón se distribuye en un total de 24.395 viviendas que disponen del servicio de telefonía fija de los cuales 20.640 corresponde a la parte urbana y 37.55% en la parte rural. Es importante aclarar que el dato corresponde al censo 2010 y que describe las condiciones específicas de la vivienda, y por lo tanto los datos aparentemente difieren de datos que constan en este mismo documento. El dato de telefonía describe el número de viviendas con servicio mas no el total de líneas telefónicas existentes. En general podemos apreciar por los datos censales la dicotomía entre la realidad urbana y rural, pues en general en el cantón existe un total de 30.07% de necesidad básicas insatisfechas, que corresponden un 6,62% al sector urbano y un 90,51% al sector rural y que determina precisamente estilos de vida totalmente opuestos y que son la causa del acelerado abandono del campo y la saturación de barrios urbano-marginales.
Tabla 92. Características de hogares en el cantón Riobamba Año
2010
Cantón
Indicador
Total
Urbano
Rural
RIOBAMBA
Hogares que habitan en viviendas propias
39.285,00
20.507,00
18.778,00
RIOBAMBA
Porcentaje de hogares que habitan en viviendas propias
63,31
51,21
85,32
RIOBAMBA
Hogares que disponen de servicio higiénico de uso exclusivo
52.626,00
35.603,00
17.023,00
RIOBAMBA
Porcentaje de hogares que disponen de servicio higiénico de uso exclusivo
84,81
88,91
77,34
RIOBAMBA
Total de hogares
62.053,00
40.043,00
22.010,00
196
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
RIOBAMBA
Hogares con disponibilidad de computador
21.479,00
19.453,00
2.026,00
RIOBAMBA
Porcentaje de hogares con disponibilidad de computador
34,61
48,58
9,20
RIOBAMBA
Hogares que utilizan gas para cocinar
52.633,00
39.406,00
13.227,00
RIOBAMBA
Porcentaje de hogares que utilizan gas para cocinar
84,82
98,41
60,10
RIOBAMBA
Hogares que utilizan leña o carbón para cocinar
8.838,00
219,00
8.619,00
RIOBAMBA
Porcentaje de hogares que utilizan leña o carbón para cocinar
14,24
0,55
39,16
RIOBAMBA
Hogares que utilizan electricidad para cocinar
88,00
73,00
15,00
RIOBAMBA
Porcentaje de hogares que utilizan electricidad para cocinar
0,14
0,18
0,07
RIOBAMBA
Hogares que utilizan otro combustible para cocinar (gasolina, kérex, diesel, etc.)
0,00
0,00
0,00
RIOBAMBA
Porcentaje de hogares que utilizan otro combustible para cocinar (gasolina, kérex, diesel, etc.)
0,00
0,00
0,00
RIOBAMBA
Hogares que utilizan residuos vegetales y/o de animales para cocinar
23,00
0,00
23,00
RIOBAMBA
Porcentaje de hogares que utilizan residuos vegetales y/o de animales para cocinar
0,04
0,00
0,10
RIOBAMBA
Hogares hacinados
5.607,00
2.751,00
2.856,00
RIOBAMBA
Porcentaje de hogares hacinados
9,04
6,87
12,98
RIOBAMBA
Hogares que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas
22.129,00
4.385,00
17.744,00
RIOBAMBA
Porcentaje de hogares que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas
35,66
10,95
80,62
Fuente: INEC Censo 2010 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Las adversas condiciones del sector rural se evidencian aún más en el hecho de que el 80% de hogares, es decir unos 17.744 habitan construcciones con características físicas inadecuadas, es decir construcciones que no cumplen requerimientos de seguridad y calidad en los servicios. Esto se explica por cuanto las construcciones en la zona rural se realizan en su mayoría sin el cumplimiento de las normativas y direccionamiento técnico profesional. En el sector urbano un 10.95% que enfrentan la misma situación.
197 197
Administración 2014-2019
Según los datos del Censo 2010, en el cantón Riobamba existen 62,053 hogares, de los cuales 22,010 están ubicados en la parte rural y 40,043 hogares en la parte urbana. Es interesante observar las condiciones en las que viven los hogares de las dos zonas, puesto que, si bien existen mejores condiciones de acceso a servicios en la ciudad, podemos ver que solo el 51.21% de hogares habitan una vivienda propia mientras que en el sector rural más del 85% de hogares tienen su propia vivienda. Esto se explica por los altos precios del suelo y de la construcción en el sector urbano frente a los bajos precios del suelo rural y la calidad de la vivienda rural que la vuelve más accesible, principalmente porque persiste la costumbre de construir a través de mingas y prestamanos. Sin embargo, a pesar del mayor número de familias con vivienda propia, en el sector rural existe un 12, 98% de hogares hacinados frente a un 6.87% en el área urbana.
4.12 Matriz de priorización de potencialidades y problemas del Asentamientos humanos El ritmo de crecimiento de la ciudad de Riobamba, como centro receptor de la inmigración del resto de la provincia, es una condición que modifica constantemente la situación de los asentamientos humanos y los servicios que requiere la ciudad, y es la evidencia de la alta presión de la pobreza en las parroquias rurales y cantones circundantes sobre el crecimiento urbano de la ciudad. La situación del sector agrícola presenta condiciones de deterioro, y la situación del sector industrial y manufacturero no es muy alentadora. Las expectativas de empleo de la población se concentran en las actividades de comercio, servicios, que crecen de manera desordenada, sin alcanzar calidad y eficiencia. Otras actividades sobre las que se han generado expectativas (turismo, construcción, agroindustria), no alcanzan a tener aún un peso significativo en la economía del cantón. La institucionalidad local, tanto pública como privada, aún no ha logrado una incidencia importante en la dinámica económica del cantón. Si bien existen propuestas impulsadas desde el Estado a través del Plan del Buen Vivir y agendas sectoriales, algunas propuestas no se consolidan a nivel local. En términos generales, Riobamba como cantón presenta mejores indicadores socio-económicos que otros cantones de la Provincia de Chimborazo, e incluso en relación a los promedios nacionales. Sin embargo, existe una evidente polarización entre la zona rural, con una situación muy precaria, y la zona urbana, con una situación relativamente buena. En la siguiente matriz se resumen los problemas y las potencialidades del cantón en el componente de asentamientos humanos. La información proviene de las asambleas ciudadanas y refleja las inquietudes de los ciudadanos. Tabla 93: Matriz de priorización de potencialidades y problemas del Eje Asentamientos humanos EJE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS SUB COMPONENTE 1.- RED NACIONAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
2.- INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
DIAGNÓSTICO PROBLEMA 1. Inexistencia de normativas actualizadas que regulen el uso de suelo, ejes viales y zonas de planeamiento en el cantón. 2. Escasos espacios en el área urbana destinados al crecimiento de las edificaciones en altura.
POTENCIALIDAD 1. Territorio utilizable para zonas de expansión. 2. Cercanía a las principales ciudades del País.
1. Carencia de plantas de tratamiento de aguas residuales y redes de saneamiento a nivel cantonal.
1. Existencia de un acuífero subterráneo en el cantón Riobamba.
2. Limitados períodos de abastecimiento de agua potable en el área urbana y abastecimiento de agua entubada en las 11 parroquias rurales del cantón.
2. Disponibilidad de un nuevo sistema de agua potable en el área urbana.
3. Insuficientes proyectos de generación de energía eléctrica alternativa.
198
3. Recursos naturales disponibles para generación de energía eléctrica.
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
3.-ACCESO A SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD
1. Migración estudiantil desde el área rural hacia la zona urbana del cantón
1. Existencia de infraestructura educativa.
2. Inadecuada infraestructura de salud en las parroquias rurales 3. Centros de salud y educación distantes de la población de la zona rural del cantón. 4. Infraestructura educativa abandonada 4.- ACCESO A VIVIENDA
1. Poder adquisitivo limitado en la población del cantón.
1.Existencia de fuentes de materia prima para la construcción
2. Carencia de programas de vivienda económicamente accesibles a la población del cantón
2. Disponibilidad de terrenos municipales baldíos
3. Uso de suelo destinado mayoritariamente a fines comerciales en el centro histórico de Riobamba.
3. Espacios disponibles en propiedades privadas del centro histórico para uso del suelo destinado a vivienda
4.Escaso control de nuevas construcciones 5.- LOCALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
6.- DISPERSIÓN Y CONCENTRACIÓN POBLACIONAL
1. Insuficiente control de los asentamientos humanos en el área urbana periférica 2. Área urbana de la parroquia Riobamba colindante al límite con el cantón Guano 1. Cobertura limitada de servicios básicos en el cantón.
1. Terreno de bajas pendientes para la planificación de zonas urbanizables
1. Posibilidad del crecimiento en altura, y densificación de los asentamientos humanos.
2. Baja densidad poblacional en la parroquia Riobamba, 25 habitantes por hectárea.
7.- AMENAZAS Y RIESGOS DEL CANTÓN.
1. Inexistencia de planes de contingencia para amenazas y riesgos por: Inundaciones Vientos Movimientos de masa Quemas Deforestación Erosión Amenaza volcánica.
1. Existencia de plazas, parques y espacios abiertos para la ejecución de los planes de contingencia 2. Instituciones de control y acción en caso de desastres.
199 199
Administración 2014-2019
3. Dispersión de asentamientos humanos en la zona rural.
8 GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
1. Inexistencia de espacios inclusivos (plazas, parques, aceras, vías, baterías sanitarias, parqueaderos, etc.) 2. Presencia de barreras arquitectónicas que impiden una movilidad inclusiva 3. Carencia de transporte que incorpore facilidades a personas con movilidad reducida. 4. Insuficiente señalética para personas con capacidades reducidas. 5. Porcentaje insuficiente de vías y calzadas destinadas a la movilidad peatonal y alternativa ( rutas exclusivas de transporte, ciclo vías aceras y pasos peatonales, bulevares)
200
1. Polo de gestión consolidado en el centro histórico, que evita grandes desplazamientos. 2. Considerable ancho de vías en el área urbana. 3.- Vías de evacuación y albergues para personas y ganado definidos en caso de desastres.
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
5. Diagnóstico Movilidad, Energía y Conectividad De acuerdo a lo que establece el Plan de Buen Vivir, la movilidad, energía y conectividad son poderosas estructuras que atraviesan el territorio nacional con diferentes densidades y calidades. Se trata de inversiones de alto costo e impacto que requieren un cuidadoso análisis para su implantación pues están directamente relacionados con adecuaciones para mejorar la calidad de vida del mayor número de la población: vías, accesos, planes de movilidad, autosuficiencia energética, acceso, mejoramiento y actualización constante de sus sistemas y redes de telecomunicaciones y acceso a sistemas informáticos actualizados y en línea para el servicio eficiente a la población. 5.1 ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. En la actualidad el acceso a los servicios de telecomunicaciones se ha ampliado a casi todos los sectores de la población y se ha convertido en un requerimiento básico para la convivencia social. Las nuevas tecnologías que incluyen además de la radio, televisión, teléfono a la telefonía móvil, comunicaciones de datos, redes informáticas y principalmente la Internet. Estas tecnologías, que nacieron para satisfacer necesidades militares o científicas, se transformaron para brindar un servicio masivo no especializado a la población y han modificado la dinámica de la información a nivel mundial. Respecto al acceso a telecomunicaciones en el cantón Riobamba, podemos observan en la Tabla 94, que las once parroquias rurales y la zona urbana tienen acceso a servicios de telefonía móvil e internet. Tabla 94. Matriz de descripción de servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones. Cantón
Servicio
Acceso
Telefonía Móvil Riobamba
Cobertura En Riobamba y las 11 parroquias
Movi, Claro, CNT
Acceso a internet Radiocomunicaciones
rurales del cantón
Diferentes frecuencias
Fuente: Movistar, Claro, CNT Elaborado por: Equipo Técnico actualización PDYOT
SUBSISTEMA
TEMA
INDICADOR
FUENTE
TOTAL
Movilidad, energía y conectividad
Conectividad
Acceso internet fijo (usuarios)
SUPERTEL_2013
155.010
Acceso a telefonía fija (abonados)
SUPERTEL_2013
45.319
Fuente: SIN Elaborado por: Equipo técnico actualización PDYOT
En relación a la disponibilidad de servicio de telefonía móvil, el cantón Riobamba, cuenta con la cobertura de las 3 operadoras prestadoras de este servicio, que cubren el 100% de atención en el cantón Riobamba y las 11 parroquias rurales, generalmente en su cabecera parroquial, según la distancia. En relación al acceso a telefonía fija se registran 45.319 abonados. De la misma manera en lo que respecta al acceso a internet se registra 155.010 usuarios. 201 201
Administración 2014-2019
Tabla 95. Conectividad del Cantón Riobamba
5.2 POTENCIA INSTALADA Y TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. El Plan Maestro de Electrificación forma parte del Plan Nacional para el Buen Vivir, y se ejecuta de acuerdo a las políticas nacionales y la Agenda de Sectores Estratégicos. Se ejecuta con una visión integral del país, tomando en consideración las realidades y políticas de todos los sectores de la economía, está orientado principalmente al cambio de la matriz productiva, el desarrollo del sector minero y los proyectos del sector hidrocarburífero. En este sentido la proyección de la demanda, que constituye el elemento básico y fundamental sobre el cual se desarrolla la planificación de la expansión del sistema, debe considerar, a más del crecimiento tendencial de la población y del consumo, la incorporación de importantes cargas en el sistema, como son los proyectos mineros, sistemas petroleros aislados, la Refinería del Pacífico, el cambio de la matriz energética productiva del país; y fundamentalmente, la migración del consumo de GLP y derivados de petróleo a electricidad, una vez que el país cuente con la producción de energía de los proyectos que hoy se ejecutan. También se debe considerar los efectos de las acciones que se desarrollan para mejorar la eficiencia energética de los sectores residencial y productivo. El desarrollo del proyecto emblemático de la Ciudad del Conocimiento “Yachay”, tiene también un impacto importante en la matriz productiva al constituirse como la primera ciudad planificada del Ecuador, con un área de aproximadamente 4.000 hectáreas, que albergará a 15 centros públicos de investigación. En este sentido dentro de la proyección de demanda de energía y potencia se tomará en cuenta este nuevo proyecto ubicado en el cantón Urcuquí de la provincia de Imbabura. El origen de la energía eléctrica está en las centrales de generación, determinadas por la fuente de energía que se utilice. Así, la energía eléctrica puede obtenerse de centrales solares, eólicas, hidroeléctricas, térmicas, nucleares y mediante la biomasa o quema de compuesto de la naturaleza como combustible. A nivel cantonal, el crecimiento demográfico principalmente en las zonas periféricas de la ciudad y conurbaciones con algunas parroquias requieren un estudio específico de la demanda actual y futura del servicio. A través de los nuevos proyectos hidroeléctricos el Sistema Nacional Interconectado podrá incrementar la capacidad energética para garantizar acceso a todos los hogares del país. Tabla 96. Matriz para descripción de la variable potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica en el cantón Riobamba Tipo de generación eléctrica
Potencia nominal (MW)
Potencia efectiva (MW)
Energía eólica
X
x
Energía geotérmica
X
x
Energía Hidráulica
13,8 08X
13, 40x
X
x
Energía solar/fotovoltaica Energía termoeléctrica
Fuente: EERSA Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
El tipo de generación eléctrica que abastece al cantón Riobamba es del tipo hidráulica, generada por las centrales de Alao y Río Blanco, con una potencia nominal total de 13,808 MW y una potencia efectiva total de 13,40 MW. La central Alao ubicada en la parroquia Pungalá genera una potencia nominal de 10,496 MW y una potencia efectiva de 10,40MW. La central de Río Blanco ubicada en la parroquia Quimiag genera una potencia nominal de 3,312 MW y una potencia efectiva de 3,00 MW. Todo el cantón Riobamba cuenta con cobertura de energía eléctrica, con redes de media tensión
202
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
aérea, baja tensión aérea, media tensión subterránea y baja tensión subterránea; con transformadores trifásicos y monofásicos. Los usuarios del servicio del sistema eléctrico se clasifican en: residenciales, comerciales e industriales. El alumbrado público en todo el territorio se lo realiza mediante luminarias, en éste no se considera la carga relacionada a semaforización y cámaras de vigilancia. En el cantón Riobamba no existe generación eléctrica del tipo eólica, geotérmica, solar/fotovoltaica o termoeléctrica. Tabla 97: Energía Generada (KWH) MES
ALAO E. Neta KWh
2013
E. Neta KWh
Enero
6903067
1685686
Febrero
6335241
1631117
Marzo
7054072
2010903
Abril
6869333
1739541
Mayo
6870254
1815876
Junio
7041644
1907888
Julio
6122670
1931843
Agosto
5586025
2080202
958591
1986373
Octubre
6808290
1796694
Noviembre
5158466
1211472
Diciembre
5864736
1153654
TOTAL
71572389
20951249
Enero
6416360,45
1446884,9
Febrero
5107504,82
865814,542
Marzo
6844438,21
1701629,77
Abril
7011749,67
1723991,25
Mayo
7372778,91
2182390,54
Junio
7083181,26
1712431,48
Julio
7371693,74
506686,886
Agosto
7369200,03
1962194,95
TOTAL
54576907,1
12102024,3
Septiembre
2014
RIO BLANCO
Fuente: Empresa Eléctrica Riobamba S.A. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En la tabla 97 se observa que la central de Alao en el año 2013 generó 71572389 KWh. mientras que la central Río Blanco generó 20951249 KWh. En el año 2014 generó más electricidad que la central de Río Blanco, sin embargo esta cantidad de energía eléctrica generada por el Cantón, no abastece al
203 203
Administración 2014-2019
AÑO
100 % de su propia demanda, por lo que es complementada con energía proveniente del Sistema Nacional Interconectado.
Tabla 98: Hidroeléctricas actuales en el cantón Riobamba Nº 1
2
Central
Tipo de Central
Unidad
Ubicación
ALAO
Hidráulica
Grupo 1
Pungalá
Pungalá
Grupo 2
Pungalá
Pungalá
767402
Grupo 3
Pungalá
Pungalá
Grupo 4
Pungalá
Única
Toldo
Río Blanco
Hidráulica
E(m)
N(m)
P. Nominal (MW)
767402
9799565
2,624
2,60
9799565
2,624
2,60
767402
9799565
2,624
2,60
Pungalá
767402
9799565
2,624
2,60
Quimiag
773791
9816214
3,312
3,00
Parroquia
P. Efectiva (MW)
Fuente: Empresa Eléctrica Riobamba S.A. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En la Tabla 98 se puede observar que la mayor parte de la energía eléctrica generada por la EERSA para consumo de la provincia proviene de la parroquia Pungalá, donde está ubicada la Central Alao. En general, la empresa eléctrica reporta un buen nivel de cobertura tanto en el sector urbano como rural. En la tabla 99 podemos apreciar que en la mayoría de parroquias la cobertura es superior al 85%, en parroquias como Cacha, Flores, Licto, Pungalá y Licán se registra entre un 12 y 14% de viviendas sin acceso a este servicio.
Tabla 99: Cobertura de servicio eléctrico por parroquias
CACHA CALPI CUBIJIES FLORES LICAN LICTO PUNGALA PUNIN QUIMIAG RIOBAMBA SAN JUAN SAN LUIS
Red de empresa eléctrica de servicio público 86,23 % 92,20 % 97,02 % 85,93 % 89,48 % 87,41 % 89,53 % 88,49 % 93,08 % 99,05 % 91,46 % 93,59 %
Panel Solar
0,05 % 0,04 % 0,06 % 0,00 % 0,05 % -
Generador de luz (Planta eléctrica) 0,22 % 0,21 % 0,08 % 0,06 % 0,06 % 0,05 % 0,32 % 0,30 %
Fuente: Empresa Eléctrica Riobamba S.A. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
204
Otro
0,08 % 0,11 % 0,12 % 0,37 % 0,13 % 0,25 % 0,17 % 0,07 % 0,06 % 0,86 % 0,17 %
No tiene
13,69 % 7,47 % 2,98 % 13,96 % 9,89 % 12,34 % 10,09 % 11,29 % 6,86 % 0,83 % 7,30 % 5,94 %
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 69: Mapa cobertura energía eléctrica en el cantón Riobamba
Fuente: Empresa Eléctrica Riobamba S.A. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
En el mapa se puede confirmar el nivel de cobertura del servicio de energía eléctrica en el cantón. En el área correspondiente al centro de la ciudad se puede comprobar que existe una cobertura superior al 95% mientras en zonas rurales alejadas el nivel de cobertura es del 73% al 83%.
La construcción de vías interprovinciales, intercantonales y parroquiales es una de las áreas con mayor inversión en el país y en el cantón en los últimos siete años. Existe un evidente progreso respecto a la calidad de las vías principalmente hacia las parroquias rurales del cantón. En general el cantón dispone actualmente de mejores vías y conexiones tanto hacia las ciudades más importantes como a las parroquias e incluso hacia comunidades. El cantón Riobamba posee una trama vial compuesta por vías asfaltadas, adoquinadas, lastradas, con pavimento rígido (concreto) y en tierra, como se puede observar en el siguiente mapa:
205 205
Administración 2014-2019
5.3 Redes viales y de transporte
Ilustración 70: Sistema vial del Cantón Riobamba
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
El sistema de transporte del cantón cuenta con diferentes modalidades, transporte intra cantonal urbano, intra cantonal rural, inter provincial e intra provincial de acuerdo a los datos de la Agencia Nacional de Tránsito. El cantón Riobamba posee 1,877.09 Kilómetros de vías distribuidos de la siguiente manera a lo largo del cantón:
206
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 71: Sistema Vial de la Parroquia San Juan
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La parroquia San Juan está ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de Riobamba, posee un total de 271.86 Kilómetros de vías, distribuidas en 5.52 Kilómetros de calles pavimentadas en la cabecera parroquial, 76.77 Kilómetros en caminos de verano, un total de 49.87 Kilómetros de carreteras pavimentadas, que corresponde a la vías Riobamba – Chimborazo – Guaranda y vía Riobamba – Gallo Rumi - Guaranda, 0.59 Kilómetros en carreteras sin pavimentar de dos carriles, mientras que un total de 139.11 Kilómetros de senderos.
207 207
Administración 2014-2019
La parroquia posee transporte público brindado por dos cooperativas, Alianza San Juan y 2 de Octubre. En general esta parroquia presenta mejores condiciones de infraestructura y servicios de todo tipo gracias a su cercanía con la ciudad capital.
Ilustración 72: Sistema Vial de la Parroquia Calpi
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La parroquia Calpi cuenta con un total de 155,35 Kilómetros de vías, distribuidas en 4,39 Kilómetros de calles pavimentadas en la cabecera parroquial, 75,92 Kilómetros en caminos de verano, 1.74 Kilómetros de panamericana que conecta con la Región Costa y el Austro del País, un total de 8,23 Kilómetros de carreteras pavimentadas, 4,95 Kilómetros de carretera sin pavimentar de un solo carril, 12,79 Kilómetros de carretera sin pavimentar de dos carriles, mientras que un total de 47,33 Kilómetros de senderos. La parroquia no posee transporte público propio se ve beneficiado de las cooperativas que brindan servicio a la parroquia San Juan, de los colectivos urbanos Ruta 15, y de todos los buses de transporte público que circulan por la zona en su traslado a Guamote, Alausí o Cuenca. Calpi y San Juan son las parroquias con mayor vinculación a la ciudad de Riobamba. Un importante sector de la población realiza sus actividades laborales en la ciudad. Además cientos de estudiantes han decidido realizar sus estudios básicos o superiores en la capital más aún los jóvenes que cursan la formación universitaria.
208
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilsutración 73: Sistema Vial de la Parroquia Licán
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La parroquia Licán posee un total de 65,72 kilómetros de vías, distribuidas en 1,60 Kilómetros de calles pavimentadas en la cabecera parroquial, 31,85 kilómetros en caminos de verano, 3,76 kilómetros de panamericana que conecta con la Región Costa y el Austro del País, un total de 0,69 kilómetros de carreteras pavimentadas, menos de 1 kilómetro de carretera sin pavimentar de un solo carril, 8,80 kilómetros de carretera sin pavimentar de dos carriles. Además, un total de 19,03 Kilómetros de senderos.
209 209
Administración 2014-2019
La parroquia no posee transporte público propio, la población se beneficia del servicio que brindan algunas cooperativas a la parroquia San Juan, de los colectivos urbanos Ruta 15 y de otros transportes que continuamente circulan en esta vía.
Ilsutración 74: Sistema Vial parroquia Cacha
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La parroquia Cacha posee un total de 65.80 Kilómetros de vías, 15.29 Kilómetros en caminos de verano, menos de 1 Kilómetro de carreteras sin pavimentar de un carril, 24,98 de carreteras sin pavimentar de dos carriles y un total de 25,50 Kilómetros de senderos. La vía hacia la parroquia se encuentra en buen estado, sin embargo el acceso es complejo por cuanto el nivel de la pendiente es elevado. Para los pobladores el servicio público de transporte es vital, dadas las condiciones de ingreso a la parroquia. La parroquia posee transporte público brindado por la cooperativa Shiry Cacha.
210
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 75: Sistema Vial de la Parroquia Cubijíes
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La parroquia Cubijíes posee un total 41,81 Kilómetros de vías, distribuidas en 12.34 kilómetros en caminos de verano, un total de 3,29 Kilómetros de carreteras pavimentadas, 8.08 Kilómetros en carreteras sin pavimentar de dos carriles, mientras que un total de 18,10 Kilómetros de senderos.
211 211
Administración 2014-2019
No cuenta con transporte público propio, pero su población se beneficia de las cooperativas de poblados cercanos y que pasan por sus alrededores como son: las Cooperativas Bayushig, Penipe y Quimiag.
Ilustración 76: Sistema Vial parroquia Quimiag
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La parroquia Quimiag posee un total de 207,99 Kilómetros de vías, distribuidas en 3,80 Kilómetros de calles pavimentadas en la cabecera parroquial, 69,47 Kilómetros en caminos de verano, un total de 4,60 Kilómetros de carreteras pavimentadas, menos de 1 Kilómetro en carreteras sin pavimentar de un carril, 51,22 Kilómetros de vías sin pavimentar de dos carriles, mientras que un total de 78,88 Kilómetros de senderos. La condición de las vías internas generalmente se ve afectado por las condiciones climáticas, pues la parroquia se ubica sobre los 3.000 msnm, corresponde a una amplia zona de páramos con alta humedad la mayor parte del año. Esto dificulta el continuo mantenimiento vial. La parroquia posee transporte público brindado por la cooperativa Quimiag.
212
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 77: Sistema Vial de la Parroquia San Luis
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
213 213
Administración 2014-2019
La parroquia San Luis posee un total de 89,99 Kilómetros de vías, distribuidas en 2,85 Kilómetros de calles pavimentadas en la cabecera parroquial, 65,55 Kilómetros en caminos de verano, un total de 12,39 Kilómetros de carreteras pavimentadas, menos de 1 Kilómetro en carreteras sin pavimentar de dos carriles, mientras que un total de 8,40 Kilómetros de senderos. La parroquia no posee transporte público propio, pero el servicio es cubierto por la Cooperativa Unidos que realiza el recorrido hacia la Parroquia Cebadas del cantón Guamote, y que puede brindar el servicio a las parroquias Punín y Flores que se encuentran en el mismo sendero.
Ilustración 78: Sistema Vial de la Parroquia Flores
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La parroquia Flores posee un total de 103,92 Kilómetros de vías, distribuidas en 48,51 Kilómetros en caminos de verano, un total de 18,53 Kilómetros de carreteras pavimentadas, 0.9 Kilómetros en carreteras sin pavimentar de un carril, 3,52 Kilómetros en carreteras sin pavimentar de dos carriles, mientras que un total de 32,45 Kilómetros de senderos. La construcción de la nueva vía Riobamba-Flores-Cebadas, representa un importante cambio para esta parroquia, puesto que la vía está en excelentes condiciones, permite el transporte de productos de la zona en poco tiempo hacia los mercados locales. Además esta vía constituye una de las más importantes de la zona pues sirve como conexión a la Amazonía ecuatoriana a través de la vía Cebadas-Macas. Cuenta con transporte público propio brindado por la Cooperativa Unidos.
214
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 79: Sistema Vial de la Parroquia Punín
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
215 215
Administración 2014-2019
La parroquia Punín posee un total de 103,92 kilómetros de vías, distribuidas en 48,51 kilómetros en caminos de verano, un total de 18,53 kilómetros de carreteras pavimentadas, 0.9 kilómetros en carreteras sin pavimentar de un carril, 3,52 kilómetros en carreteras sin pavimentar de dos carriles, mientras que un total de 32,45 kilómetros de senderos. El servicio de transporte público lo proporciona la Cooperativa Unidos.
Ilustración 80: Sistema Vial de la Parroquia Licto
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La parroquia Licto cuenta con un total de 153,47 kilómetros de vías, distribuidas en 9,34 kilómetros de vías asfaltadas en la cabecera parroquial, 44,62 kilómetros en caminos de verano, un total de 17,41 kilómetros de carreteras pavimentadas, 1.03 kilómetros en carreteras sin pavimentar de un carril, 26,43 kilómetros en carreteras sin pavimentar de dos carriles, mientras que un total de 54,63 kilómetros de senderos. La parroquia posee transporte público propio por la Cooperativa Licto y Pungalá.
216
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 81: Sistema Vial de la Parroquia Pungalá
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
La parroquia Pungalá posee un total de 272,53 kilómetros de vías, distribuidas en 7,05 kilómetros de vías asfaltadas en la cabecera parroquial, 79,79 kilómetros en caminos de verano, un total de 8,95 kilómetros de carreteras pavimentadas, 9,84 kilómetros en carreteras sin pavimentar de un carril, 72,32 kilómetros en carreteras sin pavimentar de dos carriles, mientras que un total de 94,58 kilómetros de senderos.
217 217
Administración 2014-2019
La parroquia posee transporte público propio por la Cooperativa Pungalá.
Ilustración 82: Sistema Vial de Riobamba
Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
Riobamba posee un total de 373,96 kilómetros de vías, distribuidas en 14,21 kilómetros de autopistas, 201,07 kilómetros de vías asfaltadas en la cabecera parroquial, 79,47 kilómetros en caminos de verano, un total de 9,77 kilómetros de vías consideradas panamericana, 16,21 kilómetro en carreteras pavimentadas, menos de 1 kilómetro de vías sin pavimentar de un carril, 19,75 kilómetros en carreteras sin pavimentar de dos carriles, mientras que un total de 33,48 kilómetros de senderos. Riobamba posee transporte público propio brindando por 7 operadoras con un total de 183 vehículos. Además posee transporte de taxis, taxis ejecutivos, alquiler de camiones, camionetas, etc.
218
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
San Juan Calpi Licán Cacha Cubijíes Quimiag San Luis Flores Licto Pungalá Riobamba
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14,2
0 1,74 3,76 0 0 0 0 0 0 0 9,77
5,52 4,39 1,6 0 0 3,8 2,85 0 9,34 7,05 201,07
76,7 75,9 31,8 15,2 12,3 69,4 65,5 48,5 44,6 79,7 79,4
49,87 8,23 0,69 0 3,29 4,6 12,3 18,53 17,41 8,95 16,21
0 495 1 0 0 1 0 0,9 103 984 0
0,59 12,79 8,8 24,98 8,08 51,22 1 3,52 26,43 72,32 19,75
139, 47,3 19,0 25,5 18, 78,8 8 32,4 54,6 94,5 33,4
TOTAL km
Senderos
carriles
pavimentar 2
solo carril. Carretera sin
pavimentar 1
Carretera sin
Pavimentadas
Carreteras
Caminos de Verano
Cab. Parroquial
Pavimentadas
Calles
Panamericana
Autopista
PARROQUIA
Tabla 96: Trama Vial del Cantón Riobamba (Datos en Kilómetros)
271,8 155,3 66,7 65,8 41,8 208,9 90,0 103,9 153,4 272,5 373,9
Fuente: Ministerio de transporte y obras públicas MTOP-2013 Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
219 219
Administración 2014-2019
El cantón Riobamba mantiene una trama vial en buen estado, la misma que permite la conexión directa con las parroquias rurales. El acceso a la mayoría de parroquias se encuentra asfaltado, sin embargo al interior de las parroquias rurales varias rutas hacia comunidades aún presentan problemas por la calidad de rodadura y de trazado de las vías que en general mantienen la trayectoria tradicional utilizada por los campesinos y que no presta mayores seguridades para el tránsito de vehículos. Esta es una de las razones que impide el desarrollo del transporte público en varias zonas.
Tabla 97: Matriz de priorización de potencialidades y problemas del Componente Movilidad, energía y conectividad
COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD DIAGNOSTICO
SUBCOMPONENTE
PROBLEMA
POTENCIALIDAD
1. Mantenimiento escaso en las vías urbanas, periurbanas y rurales del cantón. 2. Carencia de coordinación intercantonal para propuestas de una vialidad integral.
1. VIALIDAD
3. Insuficientes propuestas viales para el descongestionamiento de la urbe.
1.- Las vías principales se encuentran asfaltadas. 2.- Todas las parroquias urbanas y rurales tienen vías de acceso.
4. Deficiente infraestructura que permita la movilidad inclusiva y de personas que se movilizan a pie en el cantón Riobamba 1. Estaciones de Transferencia interprovincial, intercantonales e interparroquial inadecuadas. 2. Cobertura limitada del servicio de trasporte público en el Cantón.
1. Toda el área urbana de Riobamba y las cabeceras parroquiales cuentan con servicio de transporte público.
2. TRANSPORTE 3. Servicio de transporte público no inclusivo. 4. Carencia de infraestructura destinada para la movilidad de vehículos no motorizados (ciclo vías). 1. Escasa cobertura del servicio de internet a nivel cantonal.
3. ENERGÍA ELÉCTRICA Y CONECTIVIDAD
2. Insuficiente control de Edificaciones construidas cerca del cableado eléctrico
2. El GADM-Riobamba asumió las competencias de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial.
1. El cantón Riobamba tiene una cobertura del el servicio de energía eléctrica en un 99,8%. 2.- El cantón se encuentra conectado al Sistema Nacional de Energía Eléctrica
3. Vandalismo, accidentes de tránsito que generan la interrupción de la dotación de los 3. El Cantón Riobamba cuenta con servicios, hurtos de equipos y materiales dos Centrales Hidroeléctrica para utilizados en la dotación de servicios eléctricos y la generación eléctrica (Alao y Río conectividad Blanco)
Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
220
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
6. Diagnóstico institucional El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba, es el actor protagónico en el progreso del cantón y su zona de influencia, pues le corresponde las competencias de planificación y ejecución de acciones para el desarrollo territorial en concertación con todos los actores locales y en articulación con otros niveles de gobierno. El cumplimiento de sus responsabilidades exige un profundo proceso de fortalecimiento institucional para estar en sintonía con el modelo de desarrollo que la ciudadanía demanda, sin dejar por ello de cumplir con lo que manda la Constitución, el COOTAD y demás leyes ecuatorianas. La organización interna es fundamental, puesto que permitirá que los procesos de gestión y administración de fondos públicos del cantón sean destinados de manera planificada, con la finalidad de solucionar problemas prioritarios que aquejan a la ciudadanía; por lo que es importante tener en cuenta que tanto la institución como la ciudadanía en uso de su derecho de participación ciudadana deben trabajar en conjunto; los ciudadanos planteando las dificultades y la municipalidad proponiendo las soluciones. Actualmente, el GADM de Riobamba cuenta con un plan estratégico institucional y un orgánico estructural actualizado que regula las actividades y acciones del personal, a fin de establecer procedimientos globales para la institución, con el objetivo de brindar un servicio de calidad y calidez a los usuarios. De igual manera, en base al marco jurídico que norma la participación ciudadana, se realizó un estudio de los grupos sociales existentes en el cantón; con la finalidad de identificar los actores e integrarlos, de manera que participen activamente dentro de un espacio de diálogo libre y democrático, junto con las autoridades y servidores municipales.
6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigente o existentes en el GAD, así como en el marco legal vigente.
a)
NORMATIVA REFERENTE A PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El GAD Municipal del Cantón Riobamba, cuenta con el Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial, aprobado mediante Ordenanza No. 026 – 2011 del 27 de diciembre del 2011; además, existe la Ordenanza No. 003 – 2012 Reformatoria a la Ordenanza No. 026 – 2011 para la ampliación y aprobación de ordenanzas y normativas jurídicas correspondientes, que permitan la ejecución y aplicación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
El Art. 240 de la Constitución de la República del Ecuador menciona que: “Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrán facultades reglamentarias. Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales”. Así, el Art. 264 Numeral 1 del mismo texto establece que es potestad de los gobiernos municipales: “Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural”. 221 221
Administración 2014-2019
Estos instrumentos legales se basan en el siguiente Marco Jurídico:
De igual manera, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en el Art.54 Literal e) menciona que son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal: “Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas”; el Art. 57 Literal e) del mismo Código dispone que son atribuciones del concejo municipal: “Aprobar el plan cantonal de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados participativamente con la acción del consejo cantonal de planificación y las instancias de participación ciudadana, así como evaluar la ejecución de los mismos”. Además, el Art 295 Ibídem, determina que: “Los gobiernos autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales...”; y el Art. 467 Ibídem indica que: “Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial se expedirán mediante ordenanzas y entrarán en vigencia una vez publicados, podrán ser actualizados periódicamente, siendo obligatoria su actualización al inicio de cada gestión. Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de planes operativos anuales, programas, proyectos, instrumentos presupuestarios y demás herramientas de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado…”. Por último, el Art. 12 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, señala que: “La Planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios”.
b)
NORMATIVA REFERENTE A PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El GAD Municipal del Cantón Riobamba, cuenta con la Resolución Administrativa No. 2001-147 del 15 de agosto de 2011, la cual determina varios medios de participación: Iniciativa Popular Normativa, Unidades Básicas de Participación, Asamblea de ciudadanos, Consejo Local de Planificación, Presupuesto Participativo, Control Social y Silla Vacía. Este instrumento legal se basa en el siguiente Marco Jurídico: La Constitución de la República del Ecuador en el Artículo 95 consagra el derecho de participación ciudadana en los asuntos de interés público y prevé que en forma individual o colectiva participen en forma protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, de control social y rendición de cuentas del poder público. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, en sus principios generales, Artículo 3, literal g, define a la participación ciudadana como un derecho cuya titularidad y ejercicio corresponde a la ciudadanía; el ejercicio de este derecho será respetado, promovido y facilitado por todos los órganos del Estado de forma obligatoria, con el fin de garantizar la elaboración y adopción compartida de decisiones, entre los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía; así como la gestión compartida y el control social de planes, políticas, programas y proyectos públicos, el diseño y ejecución de presupuestos participativos. Dentro de la misma ley, el artículo 29, determina que el ejercicio de cada nivel de gobierno descentralizado se realizará a través de tres funciones integradas: “a) De legislación, normatividad y fiscalización; b) De ejecución y administración y, c) De participación ciudadana y control social”. El Artículo 53.- Naturaleza jurídica menciona que: “Los gobiernos autónomos descentralizados municipales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía 222
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
política, administrativa y financiera. Estarán integrados por las funciones de participación ciudadana; legislación y fiscalización; y, ejecutiva previstas en este Código, para el ejercicio de las funciones y competencias que le corresponden…”. Finalmente, el Artículo 54, literal d) del mismo instrumento legal determina que son funciones de los gobiernos municipales: “Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la acción municipal”. El artículo 304 dispone que: “Los gobiernos autónomos descentralizados conformarán un sistema de participación ciudadana que se regulará por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias…” La Ley Orgánica de Participación Ciudadana, en el artículo 64.- Participación local determina que: “En todos los niveles de gobierno existirán instancias de participación con la finalidad de: 1. Elaborar planes y políticas locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía; 2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo; 3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos autónomos descentralizados; 4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social; y, 5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación. La denominación de estas instancias se definirá en cada nivel de gobierno. Para el cumplimiento de estos fines, se implementará un conjunto articulado y continuo de mecanismos, procedimientos e instancias”. El artículo 70 de la misma ley determina el procedimiento para la elaboración del presupuesto participativo: “La autoridad competente iniciará el proceso de deliberación pública para la formulación de los presupuestos con anterioridad a la elaboración del proyecto de presupuesto. La discusión y aprobación de los presupuestos participativos serán temáticas, se realizarán con la ciudadanía y las organizaciones sociales que deseen participar, y con las delegadas y delegados de las unidades básicas de participación, comunidades, comunas, recintos, barrios, parroquias urbanas y rurales, en los gobiernos autónomos descentralizados…” El artículo 77.- De la silla vacía en las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados enuncia que: “Las sesiones de los gobiernos autónomos descentralizados son públicas y en ellas habrá una silla vacía que será ocupada por una o un representante, varias o varios representantes de la ciudadanía, en función de los temas que se van a tratar, con el propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones…” Por último, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en su artículo 13 estipula: “El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa acogerá los mecanismos definidos por el sistema de participación ciudadana de los gobiernos autónomos descentralizados, regulados por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, y propiciará la garantía de participación democratización definida en la Constitución de la República y la Ley”.
La metodología utilizada para la construcción del mapeo de actores en el Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal con Participación Ciudadana Riobamba, permitió consolidar inicialmente un listado de actores basado en los cuatro ejes de desarrollo: a) Desarrollo humano, b) Ordenamiento territorial e infraestructura, c) Desarrollo económico, d) Ecología y ambiente. Este listado considera grupos sociales de carácter internacional, nacional, regional y provincial, quienes participan de manera activa en el cantón; al mismo tiempo, este mapa se articula con los Planes de Desarrollo de las Parroquias Rurales del Cantón, el Plan de Desarrollo Provincial de Chimborazo y el Plan Nacional del Buen Vivir. De acuerdo con la metodología, en cada uno de los sectores se realizaron convocatorias públicas 223 223
Administración 2014-2019
6.2 Mapeo de actores públicos, privados y de la sociedad civil.
que permitieron reunir a representantes y miembros de cada una de las organizaciones o agrupaciones y la Institución municipal logró un acercamiento con la ciudadanía, y se estableció en común acuerdo el proceso a seguir para la elaboración del Plan de Desarrollo. Esta participación se concretó a través de un acta formal de delegación de un representante principal y un suplente para formar parte de estos espacios de concertación. Así mismo, se procedió a realizar la identificación de los actores sociales locales que participan activamente en el cantón en cada uno de los ejes de desarrollo con la finalidad de establecer e identificar grupos de ciudadanos, que por medio del derecho de participación ciudadana se integren al proyecto institucional.
Tabla 98: Mapa de actores locales 2014 No. 1
Colegios Profesionales
2
Sector Financiero
3
ONG’s
4
Organizaciones de mujeres
5
Grupos de Personas con Discapacidad
6
Educación Especial
7
Niños/niñas y Adolescentes
8
Grupos Culturales
9
Grupos Colectivos
10
Medios de Comunicación
11
Comerciantes Informales
12
Mercados
13
224
ACTORES
Comerciantes del EMMPA
14
Cámaras de la Producción y Comercio
15
Juntas Parroquiales
16
Organizaciones Deportivas
17
Estudiantes de Educación Superior
18
Profesores de escuelas y colegios – Educación Media
19
Institutos
20
Barrios
21
Salud
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
22
Artesanos
23
Transportistas
24
Organizaciones indígenas de las parroquias rurales y organizaciones de base
25
Productores agrícolas – pecuarios
26
Religioso
27
Organizaciones de segundo grado
28
Organizaciones juveniles
29
Servidores públicos
30
Universidades Fuente: GADM Riobamba. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba.
A partir de la identificación de los grupos sociales, se efectuó el análisis de los actores en base a dos variables planteadas: a) Niveles de poder y b) Interés en la institución, con lo que se busca realizar un estudio cualitativo de los diferentes actores en los procesos participativos. Por lo que para efectos de la aplicación de la metodología es importante enunciar que poder se entiende como: “Relación predominante o capacidad de ejercer, limitar o facilitar las acciones y recursos que se emprendan con una determinada intervención. La relación de poder puede ser ejercida en tres niveles: • Alto: Decisiones causan alto impacto en la organización. • Medio: Puede ejercer un nivel moderado de presión. • Bajo: Cualquier decisión no afectará de manera directa a la organización”. Se plantea como interés a la “Relación basada en la expectativa de recompensa o reacción que busca inducir un estado de situación determinado. Se considera que el interés en la organización puede manifestarse de las siguientes formas: • A favor: predominan las relaciones de confianza y colaboración mutua guiadas por interés común. • Indeciso/indiferente: predomina las relaciones de afinidad pero existe indiferencia ante la relación.
A continuación, se presenta el gráfico de la posición de actores locales en función de las variables establecidas, donde se muestra la ubicación de cada grupo social del cantón Riobamba en los cuadrantes del plano.
225 225
Administración 2014-2019
• En contra: el predominio de relaciones es de conflicto de intereses”.
Ilustración 83. Actores públicos, privados y civiles del Cantón Riobamba valorados en función de las variables: Poder e interés
Fuente: Producto 10, Planificación Estratégica CAF- ICG,2011. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba.
En la ilustración 83, podemos apreciar cómo se ubican los diferentes actores locales enlistados en el Mapa de actores. Los números representan a cada uno y se ubican según expresen su opinión a favor, indiferente o en contra de la gestión municipal. Esto nos permite identificar claramente tres zonas, 1, 2 y 3 con diferentes niveles de intensidad respecto al Poder que pueden tener para influenciar en la ciudadanía. Mediante el gráfico se puede establecer la posición adoptada por cada uno de los grupos sociales del cantón en relación a la municipalidad. Cada uno de los actores forma parte fundamental del desarrollo del cantón; por lo que su posición permitirá la construcción de las estrategias de trabajo más adecuadas con el objetivo de establecer consensos y trabajar de forma mancomunada. En la primera zona, de los grupos a favor, es vital fortalecer la unión, mantener un relacionamiento y comunicación permanente. Es fundamental cuidar este grupo pues constituyen la base social de la gestión del Alcalde, su respaldo político ante la opinión pública. Con los actores de la zona dos, caracterizados como indiferentes será necesario fortalecer la estrategia de comunicación e identificar mecanismos para involucrarlos en las acciones que ejecute el GADMR; finalmente con los actores de la zona tres identificados como grupos en contra es vital establecer mecanismos de diálogo y negociación. En base a los resultados del gráfico de análisis de actores, se procede a formar grupos de actores por cada cuadrante del plano, a fin de determinar una estrategia para cada uno, estableciendo acciones y actividades específicas; para impulsar la participación ciudadana y fortalecer la relación entre la municipalidad y la colectividad. Las acciones que se deben realizar por cada grupo de actores están delimitadas en el siguiente gráfico:
226
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ilustración 84: Estrategia por cada grupo de actores.
Fuente: Producto 10, Planificación Estratégica CAF- ICG, 2011. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba.
En respuesta lógica a la ilustración anterior, este cuadro resume la estrategia para cada uno de los grupos identificados. Es preciso profundizar el trabajo con los actores locales, a través de información clara y actualizada, con una línea de base de las organizaciones sociales, institucionales y civiles que permanentemente se involucran con la gestión municipal. Las estrategias deben plantearse a corto, mediano y largo plazo, mantener una política de trabajo constante, información transparente y continua que genere confianza en la opinión pública.
El GADM de Riobamba a través de las Resoluciones Administrativas No. 2014-026-SEC: “Aprobación de la Estructura Orgánica por Procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba”, Resolución No. 2014-044-SEC “Manual de Clasificación y Valoración de Puestos Basado en Competencias para Aplicación y Funcionamiento de la Estructura Orgánica por Procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba”; y la Resolución No. 2014-045-SEC “Administración del Talento Humano y la Ubicación del Personal en los Grupos Ocupacionales de la Estructura Orgánica basada en Procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Riobamba”, tiene por objetivo contar con herramientas técnicas administrativas basadas en procesos, que permitan dinamizar el ejercicio de las competencias enmarcadas en la Constitución de la República y el COOTAD.
227 227
Administración 2014-2019
6.3 Estructura y capacidades del GAD para la gestión del territorio, análisis de talento humano.
Ilustraciรณn 85: Orgรกnico funcional del GADM de Riobamba
Fuente: GADM Riobamba. Elaborado por: GADM Riobamba
228
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Tabla 99: Número de empleados del GADM Riobamba según LOSEP Nivel de Educación
Sin instrucción
Primaria
Secundaria
Superior (Tercer Nivel)
Superior ( Cuarto Nivel)
Discapacidad
Mujeres
0
0
18
80
15
11
Hombres
0
0
65
116
19
7
Total
0
0
83
196
34
18
Tabla 100: Número de trabajadores según Código de Trabajo Nivel de Educación
Sin instrucción
Primaria
Secundaria 26
Superior (Tercer Nivel) 8
Superior ( Cuarto Nivel) 0
Mujeres
0
61
Hombres
0
196
65
11
1
3
Total
0
257
91
19
1
21
Discapacidad 18
Fuente: Gestión de Talento Humano-GADM de Riobamba. Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
TABLA 101: Número de personal por dependencia del GADMR. NÚMERO DE PERSONAS POR DEPENDENCIA
NOMBRAMIENTO
CONTRATO
Alcaldía
163
152
11
Asesoría
1
-
1
Procuraduría
19
9
10
Gestión de Auditoría Interna
5
3
2
Gestión de Comunicación
18
5
13
Secretaría General de Concejo
15
6
9
Gestión de Planificación y Proyectos
21
9
12
Gestión de Tecnologías de la Información
13
7
6
Gestión Financiera
74
64
10
Gestión de Talento Humano
100
19
81
Gestión Administrativa
39
Gestión de Servicios Municipales
149
74
75
Gestión de Movilidad, Tránsito y Transporte Gestión de Patrimonio
35
-
35
6
2
4
Gestión de Policía y Control Municipal
51
16
35
39
Gestión de Desarrollo Social y Humano
79
36
43
Gestión de Obras Públicas
139
103
36
Gestión Ambiental, Salubridad e Higiene
223
122
101
Gestión de Ordenamiento Territorial
63
36
27
Gestión Cultural, Deportes y Recreación
41
13
28
Gestión de Turismo
11
7
4
Comisiones del Concejo Cantonal
3
-
3
Administración 2014-2019
DIRECCIÓN
Fuente: Gestión de Talento Humano-GADM de Riobamba.
229
Ilustración 86: Objetivos de la participación ciudadana
La transparencia en la gestión estará operativizada mediante la implementación del Sistema GPR (Gobierno Por Resultados) y de trámites en línea mediante el uso del sistema QUIPUX, la primera herramienta se basa en el Balanced Score Card que permite generar indicadores de gestión en tiempo real, alineando los objetivos específicos de cada eje, con el objetivo estratégico cantonal; la segunda herramienta denominada QUIPUX, ya se halla implementada en la Municipalidad, mediante este sistema podemos monitorear trámites en línea, asignar tareas específicas a cada funcionario, y establecer tiempos de respuesta, lo que junto a una normativa interna correctamente aplicada reducirá al mínimo los tiempos de espera, principalmente en el área de planificación y ordenamiento territorial. Además se han implementado el sistema Zimbra para comunicación institucional interna.
230
Plan de Desarrollo del Cantรณn Riobamba
II. ANALISIS ESTRATEGICO
Administraciรณn 2014-2019
TERRITORIAL
231
231
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
ANALISIS DEL MODELO ACTUAL La información generada a través del proceso de diagnóstico para la elaboración del PDOT, permite identificar los problemas más importantes del cantón Riobamba en los cinco componentes propuestos. La problemática fue identificada a través de dos mecanismos, inicialmente a través de las opiniones de la ciudadanía en diferentes momentos del proceso participativo, y posteriormente mediante contrastación con información estadística y técnica proporcionada por las instituciones vinculadas a cada uno de los componentes.
Análisis estratégico territorial por Capacidad de Uso de la Tierra El análisis del territorio del cantón Riobamba, requiere un análisis más profundo al contexto provincial y regional, pues la sierra centro del Ecuador es una región con características homogéneas, como su elevado nivel de pobreza, la producción concentrada en el sector primario, la incipiente producción industrial, la concentración en actividades terciarias como el comercio - principalmente informal-, y una alta dependencia de los recursos estatales para la dinamización de las economías locales. Y a su vez la región presenta realidades y condiciones propias de cada provincia y cantón, características que les proporciona identidad así como ventajas y desventajas para su desarrollo. El cantón Riobamba, es un cantón de tamaño medio, con 979 km2. Su territorio corresponde en mayor parte al sector rural donde la vocación del suelo es principalmente agrícola, con extensa áreas destinadas a la producción de verduras, legumbres, cereales y tubérculos que se comercializan en los principales mercados locales y de ciudades cercanas. El análisis del entorno biofísico nos permite identificar cómo ha evolucionado el uso del suelo en los últimos treinta años. Esto nos proporciona información básica para la planificación del territorio, pues nos permite establecer con claridad cuáles son los usos actuales del suelo y ejercer la competencia del ordenamiento del territorio a través de la definición de las Categorías de ordenamiento que identifican las potencialidades y vocación del territorio. Con el objetivo de comprender la vocación del territorio y cuál es la dinámica actual se analiza la realidad cantonal a través de las clases de capacidad de uso del suelo a través de un trabajo técnico que combina el trabajo de campo con el apoyo de delegados parroquiales y el levantamiento de información a través de mapas satelitales e información proporcionada por documentos oficiales, censos e investigaciones sobre el uso del suelo del cantón. El cantón Riobamba ha sufrido una importante transformación en el uso del suelo en los últimos 30 años. Uno de los problemas más preocupantes es el acelerado cambio en el uso del suelo de las zonas altas de páramos para convertirlos en zonas agrícolas o de pasto para la producción pecuaria.
233
Administración 2014-2019
Este cambio que se produce principalmente en las parroquias rurales, implica además un fuerte efecto sobre la cantidad y calidad del agua que en la actualidad genera problemas más complejos como la continua movilidad de las personas en busca de zonas productivas, los conflictos cada vez más profundos entre comunidades de zonas altas y bajas en sus disputas por el recurso hídrico, la acelerada atomización de las tierras que reduce su capacidad productiva, el incremento de la erosión del suelo, el excesivo uso de agroquímicos que perjudica aún más la calidad del suelo y a largo plazo ocasiona menor productividad. La producción agrícola y ganadera que involucra al 20% de la PEA cantonal, genera menos del 1% del ingreso anual, pues es una actividad del sector primario que genera poca agregación
233
de valor, generalmente se realiza sin la visión de articulación a cadenas productivas, excepto en casos aislados donde se ha logrado consolidar propuestas de agroindustria local. En el sector urbano, el uso del suelo ha cambiado en los últimos años producto del acelerado crecimiento del sector de la construcción de viviendas destinadas a residencia familiar, principalmente en zonas ubicadas fuera del perímetro urbano generando problemas de crecimiento desordenado de la ciudad en barrios irregulares, que no cuentan con cobertura de servicios básicos y sin cumplimiento de las normativas de construcción. En el sector rural, se evidencia un fuerte crecimiento de zonas residenciales principalmente en San Luis, San Juan y Calpi, mientras que en las otras parroquias el crecimiento es lento y por el contrario, se produce un continuo fenómeno de abandono del campo y migración hacia las grandes ciudades donde existen alternativas laborales. En cuanto al acceso a servicios básicos, el cantón mantiene altos indicadores en cuanto a la cobertura en la prestación de servicios de agua, (número de beneficiarios) así como el alcantarillado, luz y comunicación en toda la zona urbana. Sin embargo, en el sector rural la situación es diferente pues las familias no cuentan con dotación de agua potable ni alcantarillado, sino que se abastecen de sistemas de agua entubada que en muchos casos no cumplen con requerimientos básicos de calidad del líquido vital. Este es el principal requerimiento de las parroquias rurales del cantón. En el sector urbano, específicamente el tema del agua ha significado un problema de preocupación para varias administraciones en los últimos veinte años, pues si bien existe una cobertura cercana al cien por ciento en la ciudad, la entrega del líquido vital se realiza con restricciones de horario y ha obligado a que todas las viviendas requieran la construcción de sistemas de almacenaje tipo cisterna. La Empresa de agua ejecuta actualmente obras del Plan Maestro de Agua Potable en su fase I y II con el fin de superar este problema, que sin duda constituye una de las limitaciones más importantes para proyectar el desarrollo cantonal. En el tema económico, el cantón muestra dos realidades. En el sector urbano una dinámica altamente concentrada en la producción agrícola como actividad principal, con escasa agregación de valor y baja productividad, pero con importante generación de empleo poco calificado. El suelo agrícola del cantón es aproximadamente de 93.887 hectáreas, que se distribuyen en un 78,7% a los suelos agrícolas no productivos y el 21,3% a suelos agrícolas destinados a una variedad de cultivos. Esto caracteriza a las parroquias como economías del sector primario de la economía, que generalmente generan ingresos marginales y reproducen condiciones de pobreza para sus habitantes. En el sector urbano, la dinámica económica está vinculada al sector terciario de la economía que es el comercio, formal e informal, que genera alrededor del 89.5% del ingreso anual y ocupa un 63.80% de la Población económicamente activa. Podemos concluir que el sector de servicios principalmente el comercio, dinamiza la economía local, junto a los recursos del presupuesto estatal destinado a obras y remuneraciones de funcionarios que en el cantón representan un 18% de la PEA. Lamentablemente, el cantón presenta un incipiente desarrollo industrial a pesar de la existencia de un espacio físico destinado a este objetivo. El Parque Industrial de Riobamba cumplió parcialmente su objetivo y hoy enfrenta complicaciones por la venta de acciones a inversionistas privados. El cantón requiere la identificación de una nueva zona que se proyecte como zona industrial y se elabore una propuesta de modelo de gestión que cumpla con el objetivo de impulsar el desarrollo empresarial e industrial del territorio. En el tema de movilidad y transporte, el cantón ha mejorado la condición de las vías de acceso a las parroquias y comunidades gracias a la intervención del estado a través del 234
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Ministerio de Obras Públicas, la inversión del Gobierno de la Provincia y del Gobierno Municipal. Sin embargo, en el sector rural se mantiene la deficiencia de accesos viales a las comunidades lo cual dificulta el transporte de la producción agrícola y el fomento de actividades económicas como el turismo y ecoturismo. En cuanto a energía y conectividad, se reproduce la inequidad en cuanto a la cobertura del servicio. La zona urbana presenta una cobertura casi total de energía eléctrica y servicio telefónico fijo y móvil, mientras que en el sector rural, la cobertura de energía no es total, aunque presenta indicadores altos de casi un 96%, pero se evidencian limitaciones en cuanto a telefonía fija. El servicio de telefonía móvil proporcionado por las tres operadoras: claro, movistar y CNT ha reemplazado el uso del servicio tradicional e incrementado de manera importante la cobertura. Ilustración 87: Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra
Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
235
Administración 2014-2019
La elaboración del mapa de análisis estratégico en base a clasificación por Capacidad de Uso de las Tierras, es producto de la metodología propuesta por la SENPLADES en la Guía para elaboración de PDOT. En base a esta propuesta se realizaron acciones por parte del equipo técnico del GAD Municipal. En una primera fase fue preciso sistematizar y procesar los planos temáticos del SIGAGRO, para posteriormente realizar un proceso de verificación de campo respecto al uso del suelo en cada una de las parroquias rurales y la toma de muestras de suelos para los estudios y análisis técnicos. En base a resultados de laboratorio y de la observación de campo fue posible determinar los puntales de acuerdo a como se establecen en la metodología.
235
Puntajes para definir la clasificación por capacidad de uso de la tierra: CLASE DE TIERRA
COLOR
PUNTAJES
I
89,1 a 100
II
78,1 a 89
III
67,1 a 78
IV
56,1 a 67
V
45,1 a 56
VI
34,1 a 45 23,1 a 34
VII VIII
12,1 a 23
Los puntajes asignados a cada uno de los tipos de suelo provienen de una calificación en función de: • • •
Condiciones agronómicas Condiciones climáticas Condiciones topográficas
Que finalmente caracterizan a los suelos en 8 tipos: TABLA 99: Características de los suelos por su clasificación según uso de la tierra SUELO CLASE I • • • • • • • • •
Tierras sin limitaciones en su uso. Buen drenaje Textura de la capa arable y perfil livianos. Suelos profundos Pendiente inferiores del 6.5% Fáciles de trabajar. Sin riesgos de erosión. Permite la irrigación Puntaje 89.1 a 100
236
SUELO CLASE II • • • • • • • • • • •
Tierras con ligeras limitaciones en su uso. Drenaje de bueno a medio. Textura de la capa arable francos Textura del perfil franco arenosos, franco arcillosos, y francos. Nivel de fertilidad medio Suelos moderadamente profundos a profundos. Pendiente de 6.5% al 12.5% Fáciles de trabajar. Sin riesgos de erosión. Permite la irrigación Puntaje de a 78.1 a 89
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
SUELO CLASE III
• • • • • • • • •
Tierras con algunas limitaciones en su uso. Drenaje de lento a medio. Textura de la capa arable francos, franco arenoso, franco limosos Textura del perfil arenoso y arenoso francos. Suelos moderadamente profundos. Pendiente 12.5% al 25% Fáciles de trabajar. (Requieren prácticas de conservación) Erosión moderada. Riego con prácticas de conservación. Puntaje del 67.1 a 78
• • • • • • • • • • •
SUELOS TIPO VI
SUELOS TIPO V • • • • • • • • • •
Tierras con limitaciones en su uso, no apta para cultivos, recomendable para pastos, bosques y vida silvestre. Drenaje excesivo o muy pobremente drenado. Textura de la capa arable arcillosos. Textura del perfil muy livianos a pesados (arenosos, arcillo arenosos, arcillo limosos). Suelos superficiales. Pendiente del 25% al 50% Presentan dificultades para el empleo de maquinaria. Erosión severa No permiten la irrigación Puntaje de 45.1 a 56
Tierras con limitaciones en su uso, aptas para pastos, arroz y frutales Drenaje excesivo o pobremente drenado. Textura de la capa arable arcillosos. Textura del perfil arcillo arenosos, arenosos y arenoso francos (con cierta pedregosidad) Suelos superficiales. Nivel de fertilidad muy pobre a pobre. Pendiente del 12.5% al 25% Presentan dificultades para trabajar con maquinaria. Erosión moderada Riego con prácticas de manejo y conservación de suelos Puntaje del 56.1 a 67
• • • • • • • • •
Tierras con limitaciones en su uso, sirven para vegetación espontánea permanente y bosques protectores. Drenaje natural de excesivo o pobremente drenado. Textura de la capa arable suelos pesados. Textura del perfil presencia de pedregosidades. Suelos superficiales. Pendiente de 25% a 50% Erosión severa. Difícil la irrigación por degradación de los suelos Puntaje de 34.1 a 45.
Administración 2014-2019
•
SUELO CLASE IV
237
237
SUELOS TIPO VII • • • • • • • •
Tierras con grandes limitaciones en su uso recomendadas para bosques protectores y vida silvestre. Drenaje natural de excesivo ó pobremente drenado. Textura de la capa arable muy livianos (arenosos, arenoso francos). Textura del perfil rocoso. Suelos superficiales. Pendiente mayores del 50% Erosión muy severa (hídrica y eólica.) Puntaje del 23.1 a 34
SUELOS TIPO VIII •
• • • • • •
Tierras con fuerte dificultades en su uso, solo se recomienda para vegetación protectora de las cuencas hidrográficas, páramos, glaciares y barrancos. Drenaje excesivo a pobremente drenado Textura de la capa arable y perfil rocosos. Suelos muy superficiales. Pendiente mayores del 50% Erosión muy severa. Puntaje del 12.1 a23
Fuente: GADM- Riobamba Elaborado por: Equipo técnico GADM-Riobamba
•
Las tierras comprendidas dentro de las dos primeras clases (I y II ) no tienen limitaciones para producir cultivos, las clases ( III y IV), tiene ligeras limitaciones, con adecuadas prácticas de manejo, pueden utilizarse para producir cultivos
•
Las tierras de Clase V, VI y VII en general no son adecuadas para cultivos, pero pueden utilizarse para producir especies forrajeras y forestales.
•
Algunas tierras de Clase V y VI son capaces de producir cosechas especiales tales como: ornamentales, frutales en césped y ciertos cultivos con sistemas de manejo de suelos.
•
Las tierras de Clase VIII son inadecuadas para la producción.
238
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
ANÁLISIS DE VARIABLES ESTRATÉGICAS Las variables estratégicas son aquellas que están relacionadas con las prioridades de desarrollo establecidas en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017: sustentabilidad ambiental, cambio de la matriz productiva y erradicación de la pobreza. En el tema de sustentabilidad ambiental, la situación del cantón evidencia condiciones de alto riesgo relativas al estado de los recursos naturales, principalmente en las parroquias rurales donde existe una alta degradación de los recursos suelo y agua por las actividades antrópicas de agricultura y ganadería, la ausencia de planes de manejo y/o conservación principalmente en zonas identificadas como vitales para el ecosistema. El principal problema en el sector rural es el incremento de áreas sobre explotadas por actividad agrícola, en perjuicio de áreas de páramo, que pasó de 3.038,42 en el año 2000, a 3.709 ha en el 2013, lo que demuestra el acelerado crecimiento de zonas con uso intensivo del suelo. La invasión progresiva de las zonas altas, ubicadas sobre los 3.500 mts ha significado la pérdida de casi un 40% del área de páramos en toda la provincia lo cual implica la consecuente reducción del líquido vital y los impactos ambientales y sociales que esto significan. Generalmente las ciudades no reflexionan sobre el alto riesgo que implica la pérdida de fuentes de agua desde donde se abastecen no solo las comunidades rurales o se facilita el riego y las actividades productivas, sino que también es el agua que alimenta los caudales de los sistemas de agua potable para la zona urbana. Es urgente la toma de decisiones y acciones para reducir la pérdida de los páramos. En los últimos años, los Gobiernos locales y Organizaciones no gubernamentales han ejecutado proyectos y estrategias de capacitación en el sector rural, pero las soluciones aún no son estructurales, puesto que se requiere brindar a la población de las zonas altas una alternativa real de sustento de sus familias para garantizar que el páramo no sea invadido. La disminución de la cobertura glaciar de 7873.24 ha a 432.68 ha, principalmente en las laderas del nevado el Altar de la parroquia Quimiag; es un dato preocupante pues a mediano y largo plazo implica una seria reducción de caudales de importantes fuentes hídricas. Un fenómeno similar se aprecia en el Chimborazo lo cual afecta las zonas bajas de la microcuenca del Río Chimborazo y las comunidades de la Parroquia San Juan. En la zona urbana, el mayor riesgo ambiental se relaciona al manejo de los desechos sólidos que se generan diariamente desde el sector comercial y principalmente residuos domiciliarios que están compuestos principalmente por materia orgánica en un 62,15 %, plásticos con 10,82%, papel y cartón 6,94% y vidrio 5,19 %. El gobierno local de la actual administración ha tomado la decisión de proceder al cerramiento técnico del botadero de Porlón e iniciar una nueva propuesta para el tratamiento de los residuos que incluyan un manejo integral que le permita mayor sostenibilidad ambiental.
Administración 2014-2019
En el sector urbano, un tema fundamental son las descargas líquidas que han generado un alto nivel de contaminación de los ríos Chibunga y Chambo, a niveles preocupantes puesto que sus aguas están contaminadas y en muchos casos son utilizadas para riego. Respecto a la propuesta nacional de gobierno para promover el cambio de la matriz productiva, el Plan del Buen Vivir plantea estrategias claras a las que deben articularse los planes y proyectos impulsados por los GADs. En el cantón Riobamba, como explica el diagnóstico de desarrollo económico, existe una incipiente producción industrial, sin embargo, existe un alto
239
239
potencial en la producción agrícola que podría potencializarse a través de la agregación de valor en los productos existentes. Actualmente, el cantón Riobamba y principalmente las parroquias rurales son productoras y proveedoras de productos básicos sin ninguna transformación, por lo que su economía se considera primaria y con un bajo nivel de generación de empleo calificado, escaso uso de tecnología y ningún proceso de tecnificación. Estas condiciones producen una economía de subsistencia para la mayoría de productores rurales. Del análisis de la capacidad de uso del suelo se identificaron pocas zonas con recursos mineros por lo que el cantón no se encuentra identificado como área prioritaria para esta actividad. La mayoría de iniciativas nuevas en el cantón corresponden a emprendimientos de tipo familiar o asociativo que corresponden al sector de la economía popular y solidaria y que por lo tanto pueden articularse a una de las estrategias propuestas que plantea el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina y el impulso de las economías rurales mediante la democratización de los factores de producción. Profundizar la economía popular y solidaria y la micro, pequeña y mediana empresa. Un rol primordial al que debe articularse el cantón Riobamba es la propuesta del gran salto hacia la gestión científica de la biodiversidad. Se plantea avanzar hacia una economía diferente, en la que la ciencia, la tecnología, la innovación y el conocimiento, nos permitan transitar de una economía de la producción y exportación de recursos naturales hacia la apropiación científica, económica e industrial de esos recursos, para alcanzar la economía de recursos infinitos, basados en el fortalecimiento de las capacidades y los conocimientos. En cuanto a la erradicación de la pobreza, lamentablemente las parroquias rurales del cantón Riobamba aparecen entre los sectores más pobres del país de acuerdo a los indicadores de pobreza por necesidades básicas insatisfechas. Al respecto, la gestión de los gobiernos locales es fundamental, pues algunas de las condiciones de pobreza de la población son precisamente la imposibilidad de acceder a servicios básicos como el agua, el alcantarillado, vías en buen estado para favorecer sus actividades económicas, y para garantizar el acceso de las familias a servicios de educación y salud. Las parroquias con mayores índices de pobreza son Cacha con un 99% condición que se agrava por las características del suelo que impiden el desarrollo de actividades productivas agrícolas o pecuarias; Calpi con un 83% de pobreza, a pesar de su cercanía a la ciudad de Riobamba. El empleo informal y desempleo caracterizan esta zona. La parroquia Cubijíes con el 90.6% de pobreza, Flores con el 99% de necesidades básicas insatisfechas, con población alejada del centro urbano y con altas pendientes que dificultan las actividades agrícolas y restringido acceso al riego; Licto con un 95% es una de las zonas más deprimidas del cantón por la calidad del suelo de cangagua que dificulta las producción agrícola junto a la excesiva atomización de los suelos que los vuelven poco productivos; Pungalá con un 95% de pobreza, viviendas dispersas con bajo acceso a servicios, Quimiag con un 95% de pobreza, con suelos de gran pendiente y territorios que superan los 3.500 metros y que por lo tanto deberían destinarse a conservación de páramos. Las parroquias de San Luis y San Juan presentan indicadores inferiores de pobreza gracias a su cercanía a la ciudad de Riobamba, a la que incluso se encuentran conurbados. En la actualidad, todas las parroquias rurales presentan indicadores de analfabetismo; han vivido por décadas excluidos de los sistemas públicos de educación y salud. Apenas en los últimos años con la puesta en marcha de los nuevos modelos educativos y de atención en
240
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
salud ha mejorado las condiciones de la población y ha favorecido el acceso a estos servicios. En las parroquias rurales se mantiene el sistema de educación bilingüe. La dotación de nuevas vías hacia las parroquias representa una oportunidad para favorecer la actividad productiva, sin embargo se precisan acciones urgentes de recuperación de suelos y de prácticas que permitan garantizar sostenibilidad ambiental en la producción. En las parroquias ubicadas en las zonas de altura, es preciso aplicar medidas de compensación que favorezcan a las familias asentadas en las zonas de páramo o cercanas a él, para favorecer su cuidado y promover una política firme de conservación.
Administración 2014-2019
Las propuestas y los objetivos para el desarrollo del territorio deben ser consensuados, incluyentes y participativos, puesto que su consecución no puede depender únicamente del Gobierno Local, sino que requieren un esfuerzo y compromiso colectivo.
241
241
Plan de Desarrollo del Cantรณn Riobamba
Administraciรณn 2014-2019
III. PROPUESTA
243
243
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Propuesta de modelo de territorio La construcción de la visión cantonal recoge elementos expresados por la ciudadanía en Asambleas participativas, y que plantean soluciones a las debilidades encontradas en la fase de diagnóstico. Estas propuestas se articulan a la propuesta técnica de la administración actual y a los objetivos del Plan del Buen Vivir 2013-2017 y a las agendas de planificación regional.
VISION CANTONAL El cantón Riobamba en el 2030 es un cantón que prioriza la protección del agua como principal recurso para la vida, promueve la articulación con otros gobiernos locales para impulsar proyectos estratégicos regionales, en especial el cuidado y conservación de los recursos naturales. Cuenta con un territorio ordenado que dispone de infraestructura, equipamientos y espacios públicos que garantizan la calidad de vida de la población de las zonas urbanas y rurales, asegura la cobertura de servicios básicos a la población de la ciudad y de las parroquias rurales, así como condiciones que favorezcan la relación armónica y de complementariedad. Un cantón que potencializa la producción agrícola y pecuaria con enfoque de cadena productiva y principios de comercio justo, que promueve el desarrollo empresarial e industrial a través de la generación de nuevos emprendimientos y el impulso de una zona especial de crecimiento, articulada a propuestas regionales y aplicación de estrategias para el cambio de la matriz productiva del país. Prioriza el turismo y ecoturismo como sector estratégico del crecimiento económico y promotor del rescate cultural y el fortalecimiento de la identidad local. Consolida el reconocimiento de Riobamba como ciudad Universitaria, promueve la innovación tecnológica y la conectividad. Es un cantón que promueve la igualdad de género, la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones, con un gobierno local eficiente que actúa con transparencia en la gestión.
245
Administración 2014-2019
En concordancia con los componentes de la fase de diagnóstico, la propuesta se construye en base a los cinco componentes que integran el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con un norte de cumplimiento de quince años, pero con propuestas que corresponden a la actual administración. Así mismo las propuestas desglosan los componentes de la visión cantonal y permiten la estructuración de planes, programas que orientan la gestión y la toma de decisiones del ejecutivo cantonal.
245
MODELO TERRITORIAL DESEADO El modelo territorial que promueve el GAD Municipal de Riobamba a través del presente instrumento de planificación plantea una serie de intervenciones en el territorio con el fin de lograr un equilibrio en las condiciones de vida de los habitantes del sector urbano y rural. Durante años e históricamente las parroquias rurales han sufrido condiciones de exclusión y marginamiento de los beneficios del desarrollo y de las acciones y obras emprendidas por los gobiernos nacionales y locales de turno. Esta exclusión se evidencia en los datos del diagnóstico que muestras cifras preocupantes de la polarización de condiciones de un sector y otro. La propuesta es generar un desarrollo de la zona rural y lograr la articulación y complementariedad entre las dos zonas que integran un mismo territorio. El modelo que se busca es promover en la zona rural un crecimiento ordenado, en armonía con la naturaleza, con acceso total a todos los servicios básicos de calidad, desarrollo vial, fomento de actividades productivas que generen ingresos no solo de subsistencia sino que permita condiciones de vida digna que se traduzcan en trabajo permanente, ingresos superiores y acceso a similares servicios que en la zona urbana. Se busca reducir la migración de la población rural hacia las ciudades donde deben enfrentar situaciones de explotación laboral, trabajo informal con escasa remuneración, mayores condiciones de exclusión, abusos de los traficantes de tierras y acceso a viviendas en zonas irregulares sin servicios básicos. Las nuevas generaciones en las zonas rurales no encuentran opciones de futuro en sus comunidades y optan por migrar hacia las grandes ciudades. Esto pone en riesgo no solo la situación del sector rural, sino la seguridad de las zonas urbanas que tienen alta dependencia de los productos agrícolas que vienen del campo. En el tema ambiental, el modelo territorial, promueve la definición de zonas de conservación en las partes altas que corresponden a páramos para garantizar el recurso hídrico a través de una normativa clara. Se requiere además la colaboración con gobiernos locales, actores privados y empresariales, instituciones públicas y privadas para promover mecanismos de compensación de servicios ambientales a los pobladores y comunidades que con sus acciones contribuyan a cuidar los recursos naturales, en especial el agua. En la zona rural, se plantea la implementación de un plan integral de manejo de desechos sólidos que incluya procesos de reciclaje, que permitan superar la etapa del botadero a cielo abierto en Porlón y garantice un tratamiento adecuado de los residuos a largo plazo, con el menor riesgo posible para el ambiente y para la salud de la población. En cuanto a lo económico productivo, el modelo propuesto apunta a articular al cantón a las estrategias de cambio de la matriz productiva, incorporar a los productores de las zonas rurales y urbanas a las propuestas de encadenamientos productivos que involucran actores de los territorios vecinos, regionales y nacionales con el fin de impulsar iniciativas orientadas a sustituir importaciones y generar valor agregado a productos de las cadenas priorizadas que tienen mayor potencial para llegar a los mercados internacionales, específicamente el cantón puede insertarse en las cadenas de lácteos, artesanía, turismo y ecoturismo. Los postulados de la estrategia para el cambio de la matriz productiva, plantean la innovación tecnológica y la generación de conocimiento a través de los institutos superiores y Universidades. En este componente, la ciudad de Riobamba, declarada Ciudad Universitaria, cuenta con el capital humano, cuerpo docente y estudiantes con capacidad de asumir el reto 246
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
de generar conocimiento innovadores para promover el desarrollo empresarial e industrial del cantón. A través de las categorías de ordenamiento, es fundamental identificar la nueva zona de crecimiento industrial con el fin de establecer una hoja de ruta para su implementación. El territorio cantonal está ubicado en una zona de alto riesgo por la presencia de una serie de elementos naturales y antrópicos que pueden poner en riesgo a la población y la infraestructura productiva presente en el cantón. La presencia del volcán Tungurahua, los riesgos sísmicos y otros requieren la construcción de un plan de contingencia y prevención, así como la preparación de la ciudadanía para responder ante una emergencia. La conectividad es un elemento esencial para el modelo territorial deseado, pues busca democratizar el acceso a la información y a la generación de conocimientos. Por esta razón el Gobierno Local garantiza a través de la dotación de tecnología la libre conectividad en parques de la ciudad. En cuanto al desarrollo humano, se plantea estrategias para atención a grupos vulnerables y de atención prioritaria, discapacitados y adultos mayores con necesidades especiales.
Administración 2014-2019
Ilustración 88: Categorías de ordenamiento territorial COT
La Ilustración 88, resume la visión del desarrollo del territorio cantonal. Se puede observar en el mapa que se han definido las zonas de acuerdo a una categorización del suelo, que orienta la planificación, la ejecución de obras y proyectos. En cumplimiento de su atribución de regular el suelo, a través de esta propuesta que deberá ser complementada con los planes de
247
247
ordenamiento territorial y uso del suelo, se definen zonas de riesgo, zonas de importancia hídrica, de importancia ecológica, de protección agropecuaria, entre otras.
COMPONENTES DE LA PROPUESTA
• •
Participación Social, Equidad de Género, Transparencia y Rendición de Cuentas Buen desempeño del Gobierno Local (Desarrollo y Gestión Municipal)
COMPONENTE AMBIENTAL En el tema ambiental, la propuesta se orienta a la regulación y control de las áreas de conservación en las partes altas que corresponden a zona de páramos para garantizar el recurso hídrico a través de una normativa clara. Si bien la competencia ambiental corresponde al Gobierno Provincial y Parroquial, el Municipio como ordenador del territorio puede intervenir en la regulación del uso del suelo de las zonas de protección y conservación, a través de una propuesta consensuada con los actores locales. Se requiere además la colaboración con gobiernos locales, actores privados y empresariales, instituciones públicas y privadas para promover mecanismos de compensación de servicios ambientales a los pobladores y comunidades que con sus acciones contribuyan a cuidar los recursos naturales, en especial el agua. Es urgente la toma de decisiones y acciones para reducir la pérdida de los páramos. En los últimos años varios proyectos y acciones de los gobiernos seccionales han impulsado proyectos y capacitación en el sector rural, pero las soluciones aún no son estructurales pues se requiere brindar a la población de las zonas altas una alternativa real de sustento de sus familias para garantizar que el páramo no sea intervenido En la zona urbana, se plantea la implementación de un plan integral de manejo de desechos sólidos, con una fase inicial de ubicación de contenedores en todos los barrios urbanos, con el 248
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
fin de mejorar la recolección. Posteriormente se impulsará procesos de reciclaje organizado con asociaciones y organizaciones de la ciudad que faciliten la creación de una propuesta de generación de ingresos familiares en torno a la basura. Se espera además superar la etapa del botadero a cielo abierto en Porlón y garantizar un tratamiento adecuado de los residuos a largo plazo, con el menor riesgo posible para el ambiente y para la salud de la población. El GAD Municipal trabajará en campañas para prevención de la contaminación ambiental en la ciudad y en las zonas rurales, a través de la participación de la sociedad civil y en especial de grupos como comerciantes, transportistas con el fin de reducir la contaminación audiovisual, de aire y especialmente de ruido. Se impulsará un programa de incentivos para las empresas ambientalmente responsables que puedan desarrollar prácticas de producción más limpia. El GAD liderará procesos de concertación y alianzas con actores institucionales y la comunidad universitaria para impulsar campañas de responsabilidad ambiental. Se prevé además la construcción de obras de infraestructura con enfoque ambiental: Los parques del agua y la factibilidad para poner en marcha plantas de energía alternativa.
DESARROLLO HUMANO El eje central que conduce y orienta la propuesta de desarrollo cantonal es sin duda el ser humano y su derecho a vivir en mejores condiciones, con acceso a condiciones de vida dignas para él y su familia, donde pueda ejercer su derecho a la protección del Estado y de los gobiernos en todos sus niveles. El Gobierno cantonal, como ejecutor del mandato ciudadano y nivel más cercano a los pobladores es el responsable de planificar y ejecutar acciones y estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas. Por esto el PDOT, en su componente de desarrollo humano, plantea varias intervenciones, enfocadas primordialmente en los grupos de atención prioritaria, articulados a los Objetivos 2, 3, y 5 del Plan Nacional del Buen Vivir, y además con la premisa de educar con el ejemplo, para que en el futuro cercano las niñas y niños Riobambeños construyan una sociedad basada en la solidaridad, el respeto, la identidad, el sentido de pertenencia y menos inequidad en las relaciones sociales. La propuesta busca garantizar que todas las personas que viven en Riobamba, hasta el año 2019 cuenten con las condiciones mínimas para crear un ambiente favorable para el desarrollo de sus actividades productivas, en los temas de salud, seguridad ciudadana, educación, inclusión y acceso a tecnologías que garanticen que cada una de ellas, tengan la libertad de desarrollar y ampliar sus capacidades a plenitud, sin descuidar el ambiente y sobre todo teniendo al desarrollo integral del ser humano como fin ulterior de estas intervenciones. Garantizar la atención a los grupos de atención prioritaria, discapacitados, tercera edad y personas con necesidades especiales.
Administración 2014-2019
Un tema importante para la actual administración será el fortalecimiento del tejido social existente en el cantón, a través de estrategias enfocadas a generar capacidades locales, incorporar a la población en procesos de toma de decisiones y en formar ciudadanía responsable. Se impulsará la legalización de organizaciones y barrios con el fin de construir organizaciones que permanezcan en el tiempo y cumplan con su rol en el desarrollo local. Se impulsará programas de fomento al arte, la historia, el deporte y el turismo con el fin de fortalecer la identidad del cantón y promocionar la riqueza cultural a nivel nacional e internacional.
249
249
Se plantea la construcción de obras trascendentales como el Planetario, el Museo de la Ciudad y la creación de la Orquesta Sinfónica de Riobamba, como expresiones del interés y compromiso por la fortalecer la cultura. Los grupos vulnerables tienen principal atención a través de la Casa de la Mujer, proyectos de apoyo a migrantes, funcionamiento de la Casa del Árbol para brindar apoyo a niños y jóvenes en prevención del uso de drogas. En relación al Patrimonio cultural se plantea una serie de acciones encaminadas a valorar nuestra riqueza patrimonial, una importante inversión en la recuperación y rehabilitación de importantes bienes y monumentos históricos de la ciudad. DESARROLLO ECONÓMICO Es uno de los temas que requiere un cambio total en el enfoque y estrategias propuestas, ya que a pesar de la intervención del gobierno local y varias ONGs presentes en el territorio por varios años, aún no se logra consolidar una cultura del emprendimiento o de desarrollo empresarial e industrial. Si bien existen serias limitaciones principalmente en relación al capital necesario para impulsar ideas de empresas, también se evidencia la ausencia de una estrategia permanente que permita resultados a mediano y largo plazo. Actualmente existen iniciativas de los sectores productivos rurales basadas en la asociatividad y acuerdos entre miembros de organizaciones económicas, sin embargo, es preciso impulsar la formación de emprendedores, la generación de condiciones de seguridad legal y fomento a las nuevas inversiones, principalmente a través de políticas que atraigan a las empresas, sin recargas impositivas y con facilidades en la dotación de servicios para propiciar un ambiente adecuado para el desarrollo económico productivo. Es vital la coordinación y articulación con los otros niveles de gobierno, especialmente Provincial y Parroquiales, además de actores privados y Gobiernos de Municipios y provincias vecinas con quienes se deben establecer pactos para favorecer un crecimiento regional, en base a la complementariedad y no a la competencia. Las estrategias de desarrollo económico van articuladas principalmente a las estrategias para el cambio de la matriz productiva. Lamentablemente en el cantón, no se identifican zonas potenciales para las cadenas y productos priorizados como la metalurgia, la minería, hidrocarburos, sin embargo existen otros sectores que pueden ser potencializados, especialmente la producción primaria desarrollada por los actores de la economía popular y solidaria y el turismo. La propuesta plantea diseñar e implementar hasta el año 2019 una Política Pública de Desarrollo Económico Cantonal Integral, que a través de los programas de Comercialización, Transferencia Tecnológica e Investigación, Promoción, Capacitación y Turismo pueda generar crecimiento económico, acorde a la nueva matriz productiva Nacional pero sobre todo considerando las potencialidades locales del cantón Riobamba. Articular propuestas entre Gobierno Local, actores de la empresa privada, empresas públicas, institutos tecnológicos y Universidades para impulsar propuestas concertadas. Se plantea además como una de las estrategias claves, la creación del ECO PARQUE como nueva zona industrial de la ciudad con capacidad para atraer inversiones nacionales e internacionales que dinamicen el mercado laboral y la productividad local. Generación de procesos de agregación de valor y acumulación del conocimiento científico y tecnológico.
250
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
Generación de mayores encadenamientos productivos orientados a generar sostenibilidad ambiental Inserción estratégica en el mercado nacional e internacional. Se impulsará el turismo como uno de los sectores con mayor potencial de desarrollo económico y generador de oportunidades para incorporar a comunidades indígenas y campesinas en propuestas de ecoturismo, turismo de aventura y agroturismo. ORDENAMIENTO TERRITORIAL En el tema de ordenamiento territorial, el modelo deseado propone establecer los direccionamientos estructurales y normativos para favorecer un crecimiento ordenado que se traduzca en una ciudad bonita, donde exista respeto a los trazados viales, estilos de construcción armónicos y en concordancia con las regulaciones técnicas. Es imperioso cumplir con la regulación de asentamientos humanos irregulares. Se requiere contar con un plan de uso de suelo que determine las zonas donde se deben ubicas los nuevos equipamientos básicos que requiere el cantón, así como los espacios públicos de recreación y área verde. El plan de uso del suelo debe promover además a través de las categorías de ordenamiento, la identificación de zonas de desconcentración de los servicios ubicados en el casco urbano de Riobamba. Un tema de aplicación urgente es la implementación de un nuevo modelo de gestión de los mercados de la ciudad que constituyen nodos de conflicto de la ciudad Es imprescindible contar con un plan vial y de transporte que establezca los direccionamientos técnicos para diseñar y construir las nuevas vías que requiere el cantón, así como las estrategias para superar los problemas de movilidad que presenta la ciudad y los accesos a cada una de las parroquias y sus comunidades. Se trabajará en estudios técnicos para la implantación de grandes obras de infraestructura como el cementerio municipal, el camal, un centro de espectáculos, parques temáticos, entre otros. La municipalidad busca además la optimización del aeropuerto de la ciudad ya sea a través de su reactivación o el cambio del uso del suelo para incorporarlo al trazado vial y zonas de área verde.
Administración 2014-2019
En el sector rural, se requiere promover un crecimiento ordenado de manera que se priorice la construcción de viviendas sobre suelos con potencial agrícola y se consoliden las zonas urbanas a fin de facilitar la dotación de servicios.
251
251
Plan de Desarrollo del Cantรณn Riobamba
Administraciรณn 2014-2019
III. MODELO DE GESTION
253
253
1. COMPONENTE AMBIENTAL OBJETIVOS DEL PNBV Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad territorial y global OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Mejorar la calidad ambiental del cantón Riobamba, con énfasis en la sostenibilidad ambiental
PROGRAMAS
1.1 Manejo integral de residuos
1.1.1 Proyecto de ubicación de contenedores en los barrios de la ciudad de Riobamba y adquisición de camiones recolectores especializados.
ARTICULACION / FUENTE FINANCIAMIENTO
TIEMPO
POLITICA LOCAL
4 AÑOS
Educación ciudadana para fomentar el consumo responsable y el compromiso en manejo de desechos.
GADMR
A finales del 2016 se incorpora al 100% de barrios al proyecto de contenedores de basura
Gestión de Salubridad e Higiene, Ordenamiento Territorial, Planificación y Proyectos
INDICADOR
RESPONSABLE
1.1.2 Implementación de la Planta de reciclaje Riobamba
4 AÑOS
Fomentar el aprovechamiento de los desechos sólidos y reducir sus efectos en el ambiente
GADMR, Cooperación Internacional, MAE, MIDUVI
A finales del 2017, se aprueba la implementación de la Planta de Reciclaje
Gestión de Salubridad e Higiene, Ordenamiento Territorial, Planificación y Proyectos
1.1.3 Cierre técnico del botadero de basura
3 AÑOS
Priorización en el uso del suelo e identificación de zonas adecuadas para procesamiento de desechos
GADMR, Cooperación Internacional, MAE, MIDUVI
A finales del 2016, se cuenta con el acta de cierre técnico del botadero de basura de la ciudad de Riobamba
Gestión de Salubridad e Higiene, Ordenamiento Territorial, Planificación y Proyectos
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
255 255 Administración 2014-2019
SUBPROGRAMAS PROYECTOS
1.1.4 Readecuación del relleno sanitario
4 AÑOS
Cumplimiento de normativa técnica
GADMR, Cooperación Internacional, MAE, MIDUVI
256 1.2.1 Implementación de planes de manejo para la preservación y recuperación de fuentes de agua 1.2 Conservación y manejo de los ecosistemas frágiles del Cantón
1.2.2 Proyecto de Recuperación de la Laguna San Antonio
1.2.3 Implementación de Planes de Manejo de Microcuencas
1.2.4 Construcción del Parque ambiental del agua (Complemento de Ricpamba y Chibunga)
4 AÑOS
Participación y compromiso de actores locales presentes en las zonas.
4 AÑOS
Impulso a la recuperación de recursos naturales, principalmente el agua
4 AÑOS
Elaboración de propuestas consensuadas para la compensación de población rural por cuidado de los recursos.
MAE, ONGs, MAGAP, GADPCH
4 AÑOS
Impulso a la recuperación de recursos naturales, principalmente el agua
SENAGUA, MAE, Cooperación Internacional
GADMR, EMAPAR, BANCO DEL ESTADO, Cooperación Internacional, MAE
MAE, ONGs, MAGAP, GADPCH
A inicios del 2018, se tiene una propuesta para el funcionamiento del relleno sanitario de la ciudad A finales del 2017, se cuenta con una planificación estratégica para la conservación del 100% de las fuentes de agua del cantón A mediados del 2017 se inician acciones para la recuperación del 50% de la Laguna San Antonio A mediados del 2018, se tiene una propuesta para la implementación de los planes de manejo de microcuencas hidrográficas A inicios del 2017, se cuenta con un proyecto para la construcción del parque ambiental del agua. Al 2019 se cumple el 80% de la obra
Gestión de Salubridad e Higiene, Ordenamiento Territorial
Gestión de Salubridad e Higiene
Gestión de Salubridad e Higiene
Gestión de Salubridad e Higiene
Gestión de Salubridad e Higiene, Ordenamiento Territorial
1.3 Mejoramiento de la calidad ambiental
1.3.1 Proyecto de control y reducción de ruidos
1.3.2 Plan de incentivos para empresas ambientalmente responsables
1.3.3 Implementación de una tasa de servicios ambientales
1.3.4 Desarrollo de Procesos de Producción limpios
3 AÑOS
ANT, MAE, Universidades, GAD Parroquial, Barrios
4 AÑOS
Contribuir a generar una cultura empresarial de responsabilidad con el ambiente.
GADMR, MAE, Universidades, MIPRO, Cámaras de la producción
20% de empresas locales desarrollan actividades con responsabilidad ambiental
Gestión de Salubridad e Higiene
4 AÑOS
Corresponsabilidad ciudadana frente a la contaminación ambiental
GADMR, MAE
Se cuenta con una ordenanza concertada con la ciudadanía para pago por servicios ambientales
Gestión de Salubridad e Higiene, Ordenamiento Territorial
4 AÑOS
Fomento a un crecimiento productivo en equilibrio con el ambiente
GADMR, MAE, Universidades
Al menos 10% de empresas locales incorporan prácticas de producción limpia
Gestión de Salubridad e Higiene,
Gestión de Salubridad e Higiene. Gestión de comunicación
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
255 257 Administración 2014-2019
60% de cooperativas de transporte público suscriben un acuerdo para la reducción de ruido vehicular.
Fomentar una cultura ciudadana de respeto mutuo y mejorar la calidad ambiental.
2. COMPONENTE SOCIO CULTURAL
258
OBJETIVOS DEL PNBV Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad OBJETIVO ESTRATEGICO Potencializar el patrimonio cultural tangible e intangible con énfasis en el Fortalecimiento de la identidad cultural. Mejorar la calidad de vida de la población con énfasis en grupos de atención prioritaria
PROGRAMAS
2.1 Desarrollo Integral de grupos de atención prioritaria
SUBPROGRAMAS PROYECTOS
TIEMPO
POLITICA LOCAL
ARTICULACION / FUENTE FINANCIAMIENTO
INDICADOR
RESPONSABLE
2.1.1 Creación Centro infantil
2 AÑOS
Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, a niños y niñas menores de 5 años.
GADM, MIES, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Consejo de la Niñez, CONADIS
Reducir un 40% los problemas de salud y desnutrición en niños de sectores vulnerables.
Gestión de Desarrollo Social y Humano.
2.1.2 Proyecto de capacitación a mujeres en situación de vulnerabilidad
3 AÑOS
Promover el conocimiento emancipador como estrategia de desarrollo.
GADM, MIES, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Consejo de la Niñez, CONADIS
Incrementar en un 5% anual el número de emprendimientos impulsados por mujeres
Gestión de Desarrollo Social y Humano. - Obras Públicas, Ordenamiento Territorial Planificación y Proyectos
2.1.3 Proyecto de atención en salud Dispensario médico
3 AÑOS
Garantizar la calidez y calidad en el servicio de salud
GADM, MIES, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Consejo de la Niñez, CONADIS
Incrementar la cobertura de atención en salud en al menos 25%.
Gestión de Desarrollo Social y Humano. - Obras Públicas, Ordenamiento Territorial Planificación y Proyectos
2.2 Programa de atención a personas con discapacidad
3 AÑOS
2.2.1 Recuperación de inmuebles para destinarlos a atención de personas con discapacidad
3 AÑOS
2.2.2 Readecuación de Parques y espacios públicos con enfoque accesible e inclusivo
8 AÑOS
2.3.1 Proyecto de convivencia y seguridad ciudadana
4 AÑOS
2.3.2 Fortalecimiento de la 4 AÑOS organización social en el área urbana y rural
2.3.3 Legalización de barrios urbanos y rurales. 255 259 Administración 2014-2019
4 AÑOS
Garantizar la seguridad alimentaria a través de estrategias territoriales
GADM, MIES, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Consejo de la Niñez, CONADIS
GADMR, CONADIS, MIES Disminuir las barreras arquitectónicas de acceso a espacios públicos Garantizar el acceso de las personas con discapacidad a todos los espacios públicos
Promover un clima de seguridad basado en la cooperación entre autoridad y ciudadanía. Apertura desde el gobierno local para promover la participación democrática Fortalecer la organización social y su participación activa en la gestión del GAD Cantonal.
Incorporar cada año al menos 1 barrio y 1 comunidad por parroquia rural, que desarrolle prácticas de seguridad alimentaria Hasta 2018 se cuenta al menos 2 centros de atención.
GADMR, CONADIS, MIES
Hasta 2019 el 70% de los parques con accesos inclusivos
ECU 911, Policía Nacional, Bomberos
Reducción de al menos el 30% de los delitos en los barrios a finales de 2019
GADMR, Consejo de la Judicatura, Consejo de Participación
Hasta 2019, el 80% de las organizaciones participan en procesos de planificación y toma de decisiones. Cada año se ilegaliza al menos 10 nuevos barrios.
GADMR SIGTIERRAS Gestión de Ordenamiento territorial Sindicatura
Gestión de Desarrollo Social y Humano.
Gestión de Desarrollo Social y Humano. – Obras Públicas, Ordenamiento Territorial Planificación y Proyectos Gestión de Desarrollo Social y Humano. – Obras Públicas, Ordenamiento Territorial Planificación y Proyectos, MIES GADMR, Gestión de Planificación y Proyectos
GADMR, Gestión social, Gestión de Planificación y Proyectos
Gestión de Desarrollo social y humano
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
2.3 Programa de fortalecimiento de los barrios
2.1.4 Proyecto de seguridad alimentaria y nutrición
2.4.1 Implementación del Museo Histórico de la Ciudad
260
2.4 Fomento de la cultura, arte, historia, deporte, turismo, gastronomía y tradición de la cultura del cantón Riobamba
2.4.2 Proyecto de Formación y Capacitación Técnico- instrumental, para la creación de la Orquesta Sinfónica Municipal del Cantón Riobamba
2.4.3 Fortalecimiento a la identidad Riobambeña y respeto a la diversidad “Yo soy Riobamba”
7 AÑOS
3 AÑOS
4 AÑOS
Rescate de la riqueza cultural del cantón
GADMR, Ministerio de Cultura, Casa de la Cultura, Universidades, Ministerio de Educación
Al 2018 se cuenta con una propuesta técnica y en fase de negociación para financiamiento.
Gestión de Cultura
Promoción del arte y la cultura
GADMR, Ministerio de Cultura, Casa de la Cultura, Universidades, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura
A finales de 2016 se cuenta con una propuesta técnica para la creación de la Sinfónica.
Gestión de Cultura
GADMR, Ministerio de Cultura, Casa de la Cultura, Universidades, Ministerio de Educación
Al menos un 30% de la población conocen los elementos de la identidad cantonal.
Gestión de Cultura
Promover el respeto y el reconocimiento de las diversidades en los espacios de uso público, sean estos públicos o privados.
3 AÑOS 2.5.1 Interculturalidad urbana-rural CONÓCEME
2.5 Programa interculturalidad e identidad cantonal
2.5.2 Construcción e implementación del PLANETARIO
Reconocimiento a los valores ancestrales y cultura tradicional. 8 AÑOS
Fomento a la innovación tecnológica y generación del conocimiento
GADMR, Ministerio de Cultura, Casa de la Cultura, Universidades, Ministerio de Educación
Al menos un 20% de jóvenes participan en actividades de interculturalidad urbana-rural.
Gestión de Cultura
GADMR, Instituto Geográfico Militar, Casa de la Cultura, Universidades, Ministerio de Educación
A finales de 2016 se cuenta con una propuesta de viabilidad técnica y financiera.
Gestión de Planificación y Proyectos
2.5.3 Creación de una sala permanente de exhibición de la ciudad
2.6 Programa de atención al migrante
2.6.1 Proyecto de apoyo integral al migrante y sus familias
2.7.1 Atención integral al adulto mayor “Flores/San Juan”
5 AÑOS
Garantizar la protección y fomentar la inclusión económica y social de personas en situación de movilidad humana así como de sus familias.
1 AÑO
Garantizar la protección y atención inclusiva al adulto mayor
1 AÑO
Garantizar la protección a madres adolescentes y fomentar el emprendimiento
1 AÑO
Garantizar el desarrollo integral a niños y adolescentes a través de apoyo psicológico y prevención en drogas
2.7 Prevención en Salud a grupos vulnerables 2.7.3 Psicología social y comunitaria “Casa del árbol” 255 261 Administración 2014-2019
Incentivar los valores culturales y fortalecimiento de la identidad local
GADMR, Ministerio de Cultura, Casa de la Cultura, Universidades, Ministerio de Educación, INPC
A finales del 2018 la sala de exhibición constituye uno de los atractivos turísticos y culturales de la ciudad
Gestión de Cultura
GADMR, Secretaría del Migrante
A finales de 2019 se cuenta con un centro de atención integral del migrante que atiende al menos 200 migrantes.
Gestión social
GADMR
200 adultos mayores reciben atención integral para mejorar su calidad de vida
Dirección de Gestión de Desarrollo social y humano
GADMR
Al menos 20 madres adolescentes inician actividades productivas
Dirección de Gestión de Desarrollo social y humano
GADMR
21 instituciones educativas aplicando la metodología de la casa del árbol, con 21 clubes trabajando cubriendo una población de 9000 estudiantes de 7 a
Dirección de Gestión de Desarrollo social y humano
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
2.7.2 Mujer y familia “Casa de la Mujer”
8 AÑOS
18 años de edad que constituye el 14% de la población potencial (63.769)
262 2.8 Programa de Educación
2.7.4 Centro de discapacidades “Despertar de los ángeles”
1 AÑO
Garantizar la calidez y calidad en atención de terapias a personas con capacidades especiales
GADMR
2.7.5 Centro de atención múltiple y comedor municipal
1 AÑO
GADMR
2.8.1 Centro de capacitación Riobamba
1 AÑO
Promover la inclusión a través de la capacitación en emprendimientos de temas garantizar la adecuada nutrición y apoyo en tareas dirigidas a 70 niños en condiciones vulnerables Fomentar la inclusión económica social a través de la capacitación para el emprendimiento
GADMR
Se brinda atención en el desarrollo individual de habilidades a 30 personas con discapacidad y a 130 personas con atención en el hogar y la comunidad. 1800 personas vulnerable recibirán atención para mejorar su estado de salud física, mental y nivel de educación
Dirección de Gestión de Desarrollo social y humano
Se atiende al 10% de grupos de atención prioritaria en los cursos de capacitación ocupacional: carpintería.
Dirección de Gestión de Desarrollo social y humano
Dirección de Gestión de Desarrollo social y humano
1 AÑO
2.8.3 Fortalecimiento de los centros de desarrollo infantil
1 AÑO
2.9 Derechos Humanos
2.9.1 Derechos humanos y participación ciudadana
1 AÑO
2.10 Asesoría legal ciudadana
2.10.1 Centro de mediación y asesoría jurídica
255 263 Administración 2014-2019
1 AÑO
Promover los valores y disminuir las barreras con la tecnología comunicacional en las parroquias y barrios urbano marginales Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia a niños y niñas menores de 5 años
GADMR
El 1% de la población objetivo urbana y rural atendida en el proyecto de comunicación
Dirección de Gestión de Desarrollo social y humano
GADMR
90% de niños y niñas bajo la línea de pobreza (Registro Social) serán beneficiarios de la política pública que describe a la educación inicial Fomentar en los ciudadanos y ciudadanas a participar en la toma de decisiones públicas en 1% de habitantes en el 2016. Reducir en al menos el 20% el número de casos que se resuelven con juicio.
Dirección de Gestión de Desarrollo social y humano
Apertura para promover la participación democrática
GADMR
Promover la justicia y mecanismos válidos para la concertación
GADMR, Consejo de la Judicatura, Consejo de Participación
Dirección de Gestión de Desarrollo social y humano
Dirección de Gestión de Desarrollo social y humano
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
2.8.2 Comunicación alternativa “Furgón Virtual”
2.10.2 Desarrollo y cooperación barrial y comunitaria.
1 AÑO
Garantizar el fortalecimiento de la organización en el área urbana y rural
GADMR
264 PROGRAMAS 2.11 Identificación y conocimiento del patrimonio del Cantón Riobamba
2.12 Estudios de conservación en el patrimonio
SUBPROGRAMAS/ PROYECTOS
TIEMPO
2.11.1 Agenda de Planificación del Patrimonio en Riobamba 2.11.2 Registro, inventario y declaratorias locales
1 AÑO
2.11.3 Expropiación de inmuebles en el Centro Histórico
10 AÑOS
2.12.1 Rehabilitación Parque 21 de Abril
3 AÑOS
2.12.2 Conservación Basílica de Riobamba
1 AÑO
2.12.3 Rehabilitación Parque La Libertad
1 AÑO
5 AÑOS
POLITICA LOCAL
ARTICULACION / FUENTE FINANCIAMIENTO
El 1% del grupo objetivo de la ciudad de Riobamba, localizados en los diferentes barrios mejora sus condiciones de vida a través del acceso a los programas integrales de atención ofertados
Dirección de Gestión de Desarrollo social y humano
INDICADOR
RESPONSABLE
1 Agenda de planificación del Patrimonio estructurada hasta el Incorporar hasta el 2021 una base de datos GIS del recurso patrimonial
Gestión de Patrimonio
Cada año estructurar 1 acción de protección en inmuebles privados.
Gestión de Patrimonio
Insertar en la Planificación local procesos para la preservación, mantenimiento y difusión del Patrimonio Cultural del Cantón.
GADMR, Ministerio
Formulación de Planes programas y proyectos para la preservación, mantenimiento y difusión del Patrimonio Cultural del
GADMR
Hasta el 2019 contar con estudio aprobado
Gestión de Patrimonio
GADMR - UESFN
Hasta el 2017 contar con estudio aprobado
Gestión de Patrimonio
GADMR
Hasta el 2017 contar con estudio aprobado
Gestión de Patrimonio
Cultura y Patrimonio.
Gestión de Patrimonio
2.13 Intervenciones emblemáticas del patrimonio de Riobamba
265 Administración 2014-2019
Hasta el 2017 contar con estudio aprobado
Gestión de Patrimonio
Hasta el 2018 contar con estudios aprobado
Gestión de Patrimonio
GADMR-IPI
Hasta el 2026 contar con estudios aprobados
Gestión de Patrimonio
5 AÑOS
GADMR-IPI
Hasta el 2021 contar con estudios aprobados
Gestión de Patrimonio
4 AÑOS
GADMR-COOPERACIÓN NACIONAL, INTERNACIONAL, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Contar hasta el 2020 con el Teatro León rehabilitado.
Gestión de Patrimonio
GADMR - UESFN
Contar hasta el 2018 con la cúpula de la Basílica conservada.
Gestión de Patrimonio
GADMR- DIÓSECIS RIOBAMBA
Contar hasta el 2018 con la Fachada de la Catedral conservada.
Gestión de Patrimonio
GADMR- DIÓSECIS RIOBAMBA
Contar hasta el 2018 con la Iglesia de San Alfonso conservada.
Gestión de Patrimonio
GADMR- BRIGADA BLINDADA GALÁPAGOS
Contar hasta el 2019 con el Parque 21 de Abril intervenido y conservado
Gestión de Patrimonio
1 AÑO
2.12.5 Iglesias emblemáticas en parroquias
2 AÑOS
GADMR- DIÓSECIS RIOBAMBA
2.12.6 Recuperación de sitios arqueológicos
10 AÑOS
2.12.7 Patrimonio Inmaterial de Riobamba 2.13.1 Rehabilitación Teatro León
2.13.2 Conservación Basílica de Riobamba
2 AÑOS
2.13.3 Conservación Catedral de Riobamba
2 AÑOS
2.13.4 Conservación San Alfonso
2 AÑOS
2.14.1 Rehabilitación Parque 21 de Abril y calle Lavalle
3 AÑOS
Aplicar procesos adecuados de gestión local del Patrimonio para la preservación, mantenimiento y difusión del Patrimonio Cultural del Cantón y la construcción de los espacios para estos fines
GADMR – CONAJUPARE CH
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
255
2.14 Mejoramiento de espacios públicos
Cantón y la construcción de los espacios para estos fines
2.12.4 Parques Centrales en Parroquias
en el centro histórico y bienes patrimoniales
266
2.14.2 Rehabilitación Parque La Libertad
3 AÑOS
GADMR
2.14.3 Mejoramiento de Parques en Parroquias
5 AÑOS
GADMR – CONAJUPARE CH
2.14.4 Mejoramiento imagen urbana tramo Primera Constituyente
2.15.1 Mejoramiento imagen urbana tramo Plaza Alfaro
2.15 Revitalización de inmuebles privados en el centro histórico
2.15.2Mejoramiento imagen urbana tramo Plaza Roja
2.15.3 Reconstitución integral de inmuebles patrimoniales privados
2.15.4 Mejoramiento imagen urbana tramo 10 de Agosto
2 AÑOS
3 AÑOS
2 AÑOS
10 AÑOS
5 AÑOS
Aplicar procesos adecuados de gestión local del Patrimonio para la preservación, mantenimiento y difusión del Patrimonio Cultural del Cantón y la construcción de los espacios para estos fines
Contar hasta el 2019 con el Parque Libertad intervenido y conservado Contar hasta el 2021 con los parques y espacios públicos de las parroquias conservados.
Gestión de Patrimonio
Gestión de Patrimonio
GADMR
Contar hasta 2018 con el mejoramiento de la imagen urbana en la calle Primera Constituyente
Gestión de Patrimonio
GADMR
Contar hasta 2019 con el mejoramiento de la imagen urbana en la Plaza Alfaro.
Gestión de Patrimonio
GADMR
Contar hasta 2018 con el mejoramiento de la imagen urbana en la Plaza Roja
Gestión de Patrimonio
GADMR
Contar hasta 2026 con aplicaciones del programa de reconstitución de inmuebles privados patrimoniales
Gestión de Patrimonio
GADMR
Contar hasta 2021 con el mejoramiento de la imagen urbana en la Calle 10 de Agosto
Gestión de Patrimonio
2.16.1 Reintegración Monumentos de Riobamba 2.16 Conservación de monumentos
2.16.2 Mantenimiento de Monumentos, y Parques Patrimoniales
2.17.3 Seguridad en Museos
5 AÑOS 5 AÑOS
3 AÑOS
2.17 Seguridad patrimonial 5 AÑOS
2.18.1 Manuales de Intervención y Normativas en el Patrimonio de Riobamba
5 AÑOS
2.18.2 Promoción y Comunicación del Patrimonio de Riobamba 2.19 Educación del patrimonio en Riobamba 255 267 Administración 2014-2019
2.19.1 Educación Patrimonial, Yo soy Patrimonio
5 AÑOS
5 AÑOS
Fomentar actividades de protección y gestión de riesgos del patrimonio del Cantón
Garantizar la participación y conocimiento ciudadano del Patrimonio del Cantón
Fomentar la comunicación de
GADMR GADMR-INSTITUCIONES PÚBLICO PRIVADAS
GADMR, Ministerio Cultura y Patrimonio GADMR, EERSA, EP EMAPAR, CUERPO DE BOMBEROS, ECU911, SNGR
GADMR- EDITORIALES
Contar hasta el 2021 con la reintegración de monumentos removidos Contar hasta el 2021 con el mantenimiento de 1 monumento por año en Parques Patrimoniales Consolidar un sistema centralizado de seguridad en museos de la ciudad hasta el 2019 Consolidar un sistema de prevención de riesgos en áreas patrimoniales hasta el 2021 Difundir una normativa al año hasta el 2021 para la conservación del Patrimonio
Gestión de Patrimonio Gestión de Patrimonio
Gestión de Patrimonio
Gestión de Patrimonio
Gestión de Patrimonio
GADMR- EDITORIALES
Difundir al menos 1 publicación anual hasta el 2021 respecto al Patrimonio del Cantón
Gestión de Patrimonio
GADMR- MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Estructurar 1 proyecto de difusión del Patrimonio en escuelas y colegios al año.
Gestión de Patrimonio
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
2.18 Participación en patrimonio
2.17.4 Gestión de Riesgos de áreas patrimoniales
Garantizar la salvaguarda, preservación y difusión de monumentos y espacios emblemáticos del Cantón.
2.19.2 Primicias de Museos y Bibliotecas de Riobamba
3 Aร OS
los valores del recurso patrimonial del Cantรณn
GADMR, Ministerio Cultura y Patrimonio
Contar con un sistema de Museo y biblioteca re potencializado hasta el 2019
Gestiรณn de Patrimonio
268
3. COMPONENTE DESARROLLO ECONOMICO OBJETIVOS DEL PNBV Objetivo 8: Consolidar el sistema económico social solidario de manera sostenible Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas Objetivo 10: Impulsar el cambio de la matriz productiva OBJETIVO ESTRATEGICO Fortalecer el sistema productivo aprovechando la ubicación geográfica del cantón. Mejorar la calidad de vida de la población con énfasis en grupos de atención prioritaria PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS PROYECTOS
3.1.1 Proyecto para el desarrollo de destino turístico del cantón Riobamba
3.1.3 Revitalización de ferias temáticas parroquiales.
255
3.1.4 Proyecto de desarrollo del turismo de aventura – escalada.
269 Administración 2014-2019
POLITICA LOCAL
ARTICULACION / FUENTE FINANCIAMIENTO
8 AÑOS
Fomentar el turismo comunitario y el turismo social en el sector urbano y rural
GADMR, Ministerio de Turismo, TRIAS, Cooperación Internacional,
4 AÑOS
Impulsar actividades que generen ingresos dignos especialmente de sectores excluidos.
GADMR, Ministerio de Turismo, TRIAS, Cooperación Internacional,
2 AÑOS
4 AÑ OS
Promover la consecución del empleo pleno.
Fomento de actividades alternativas y turismo de aventura y deporte
GADMR, Ministerio de Turismo, TRIAS, Cooperación Internacional, GADMR, Ministerio de Turismo, TRIAS, Cooperación Internacional
INDICADOR Al 2019 se incrementa en al menos un 15% el turismo nacional y 5% el turismo extranjero que vista el cantón. Al 2019, al menos 20% de las familias rurales ubicadas en la ruta se benefician de la actividad turística Al 2019 se incrementan en al menos un 15% los negocios locales en las parroquias rurales participantes. Al 2019 Riobamba se considera uno de los principales destinos del turismo de aventura y líder en escalada.
RESPONSABLE
Gestión de Turismo
Gestión de Turismo,
Gestión de ordenamiento territorial
Gestión de turismo
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
3.1 Programa de promoción turística del cantón Riobamba
3.1.2 Implementación de la Ruta del Costumbrista
TIEMPO
270 3.2 Programa de mejoramiento de la comercialización del cantón Riobamba
3.2.1 Creación de un sistema integral de comercialización que incorpore nuevos espacios físicos e infraestructura para mercados.
5 AÑOS
3.2.2 Implementación del "MERCADO VERDE" (Productos Orgánicos)
4 AÑOS
3.2.3 Implementación de una planta de embalaje de productos agropecuarios. 3.2.4 Plaza de comercialización de especies mayores y menores. 3.2.5 Circuitos alternativos de comercialización, negocios inclusivos y hermanamiento con otras municipalidades 3.2.6 Proyecto de evaluación y competencia de
Transformación de mercados en centros de comercialización con un entorno saludable y condiciones de seguridad para comerciantes y clientes. Ampliar y sostener la oferta de productos agroecológicos, artesanales y de servicios provenientes de la economía popular y solidaria y de las MIPYMES rurales Mejorar los niveles de productividad de la agricultura familiar campesina que respeten la naturaleza y la cultura.
GADMR, MIPRO, Coordinadora Comercio Justo, CCJ, MAGAP
Al 2016 se cuenta con una propuesta técnica financiera viable y concertada. Al 2019 todos los mercados forman parte del sistema.
Gestión de ordenamiento territorial
GADMR, MAGAP, CCJ, MAE, ONGS, MIPRO, ERPE
Incremento anual de un 5% en la comercialización de productos orgánicos.
EP-EMMPA,
GADMR, MIPRO, CFN, IEPS
Al 2017 se implementa la planta de embalaje. Al 2019 al menos un 10% de la producción se comercializa empaquetada.
EP-EMMPA
5 AÑOS
Dotación de espacios adecuados para las actividades económicas.
GADMR, Banco del Estado
Al 2016 se cuenta con una propuesta. Al 2019 el 70% de la propuesta está ejecutada.
GADM Servicios municipales
4 AÑOS
Promoción de la economía popular y solidaria.
MAGAP, ONGs, Cooperación Internacional
Al menos el 50% de los actores de la economía social y solidaria se articulan al circuito en 2019.
GADMR, Gestión de Planificación y Proyectos
4 AÑOS
Fomento en la calidad de servicios, variedad de productos,
GADMR, MIPRO
En 2018 el 60% de mercados mejoran la calidad del servicio
Gestión de Servicios Municipales
5 AÑOS
mercados SUPERAME.
3.3.1 Nueva zona industrial "ECO PARQUE"
3.3 Programa de impulso al crecimiento industrial del cantón Riobamba
3.3.2 Creación de la casa de oficios y tecnologías para formación artesanal 3.3.3 Proyecto de inclusión económica para personas con capacidades especiales
3.4.1 Plan de capacitación, asistencia técnica y acompañamiento a emprendimientos de la economía popular y solidaria
255
3.4.2 Promoción del Comercio Social a través de la creación,
271 Administración 2014-2019
Gestión de Proyectos y Planificación Al 2016 se cuenta con la propuesta técnica financiera concertada. Al 2019 existe el espacio físico legalizado y estudios para dotación de servicios básicos. Programas de capacitación diseñados en concordancia con las demandas locales de nuevos empleos.
8 AÑOS
Fomento al desarrollo industrial, priorizando cadenas y productos relevantes para el país.
GADMR, Cámaras de la Producción, CRECER, MIPRO, ONGs, Banco del Estado, CFN
4 AÑOS
Promoción del autoempleo en todas sus formas
GADMR, MIES, IEPS, ONGs, SECAP
Fomento de empleo inclusivo
GADMR, MIES, IEPS, ONGs, SECAP
Al menos 1 organización social por año consolida una actividad empresarial.
Fomentar el crecimiento equilibrado del territorio.
GADMR, Ministerio del Deporte, Ligas barriales, FDCH
Al 2019, al menos 5 escenarios deportivos construidos.
4 AÑOS
Potenciar prácticas de la economía popular y solidaria
IEPS, MIES, ONGs
Elaboración y seguimiento de 5 proyectos anuales
Desarrollo económico
4 AÑOS
Promover el comercio justo, comercio ético y responsable
IEPS, MIES, GADMR
Incorporación de al menos 1 nuevo espacio de comercialización para
Desarrollo económico
6 AÑOS
Gestión de Proyectos y Planificación
Gestión de Proyectos y Planificación Gestión de Proyectos y Planificación
Gestión de Proyectos y Planificación
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
3.3.4 Implementación de escenarios deportivos como polos de desarrollo
competitividad de precios y presentación.
272
3.4 Programa de formación promoción y desarrollo de las actividades productivas de la economía popular y solidaria.
ampliación, mejoramiento y administración de espacios de comercialización.
3.4.3 Seguimiento a la legalización de los sectores de la economía popular 3.4.4 Promover la creación de redes, alianzas estratégicas, convenios de cooperación con actores de la economía popular. 3.4.5 Incorporar organizaciones de la Economía popular en procesos concursables de la institución. 3.4.6 Promoción de la comercialización de productos de la economía popular a través de ferias, catálogo electrónico y comercio preferente en mercados.
productos de economía popular.
2 AÑOS
4 AÑOS
4 AÑOS
4 AÑOS
Fortalecer la organización social y garantizar sus derechos
Consolidar espacios locales y regionales para promoción de la economía popular.
Democratizar las oportunidades para participar como proveedores de servicios.
Ampliar nichos de mercado para consolidar sistemas justos de comercialización.
IEPS, MIES, GADMR
Al primer año se cuenta con una línea de base de las organizaciones de la economía popular. Incremento anual del 5% de organizaciones legalizadas.
Desarrollo económico
IEPS, MIES, Gobiernos Parroquiales, ONGs, Organizaciones locales, regionales
Participación en una red regional de comercio social. Suscripción de al menos un convenio anual.
Desarrollo económico
GADMR
40% de organizaciones calificados como Agentes de Economía popular, con capacidad para participar en procesos concursables.
Desarrollo económico
IEPS, MIES, GADMR
Un 20% de productores de la economía popular participan en ferias y promoción a través de catálogo electrónico.
Desarrollo económico
3.5 Programa de fomento a la cultura del emprendimiento
3.5.1 Proyecto de incentivo a nuevos empresarios 3.5.2 Proyecto de impulso a nuevos emprendimientos a través de incubadoras de negocios
5 AÑOS
5 AÑOS
Promoción del empleo y generación de condiciones favorables para el emprendimiento Alianzas estratégicas para la promoción del crecimiento empresarial
GADMR, MIPRO, CFN, Universidades
Se incrementa al menos en 5% el empleo local
GADMR, MIPRO, Universidades
El GADMR en alianza con universidades impulsa la incubadora de negocios y permite al menos la creación de una nueva empresa cada año.
Gestión de Proyectos y Planificación
Gestión de Proyectos y Planificación
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
255 273 Administración 2014-2019
4. COMPONENTE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OBJETIVOSDELPNBV Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población.
274
OBJETIVOESTRATEGICO Optimizar el territorio potencial para los asentamientos humanos incrementando la cobertura de servicios básicos Controlar y planificar los asentamientos humanos del cantón Riobamba
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS PROYECTOS
4.1.1 Plan de uso del suelo urbano y rural del cantón Riobamba 4.1 Ordenamiento del territorio para el crecimiento organizado del Cantón Riobamba
TIEMPO
3 AÑOS
4.1.2 Elaboración de Instrumentos de 3 AÑOS planificación urbana local y Cantonal.
POLITICA LOCAL Fortalecer los procesos de Planificación de los territorios rurales en el ordenamiento territorial, privilegiando la inclusión socioeconómica de la población rural
ARTICULACION / FUENTE FINANCIAMIENTO
Gestión de Movilidad, Tránsito y Transporte
Impulsar la nueva zona industrial y mantener el uso del suelo del PIR.
Garantizar la calidad de vida de la población cuidando el ambiente y articulando de mejor manera los ejes viales.
GADMR, Instituciones Públicas, privadas, ONGs presentes en el cantón
INDICADOR
Enel2018 se cuenta con una ordenanza, aprobada que regula el100% del uso del suelo de cantón Riobamba
RESPONSABLE
Gestión de Ordenamiento Territorial
Hasta el 2017 se cuenta con la normativa que Gestión de permita el manejo, Ordenamiento regularización y las Territorial sanciones del entorno verde urbano.
4.1.3 Elaboración del Diagnóstico de Plan de Ordenamiento de áreas 3 meses Verdes y Espacios Públicos Abiertos
4.1.4 Categorizar las áreas verdes y espacios Públicos abiertos del Cantón
255 275 Administración 2014-2019
Ordenar y estructurar la ciudad a partir de las áreas verdes y los espacios públicos abiertos 6 meses a cuidando la relación partir de su verde-urbana del área contratación urbana y rural. (COT y CUT).
1AÑO
Gestión de Ordenamiento Territorial, Avalúos y Catastros GADs, Parroquiales MAE, SENAGUA, GADM-R e instituciones competentes
MAE, SENAGUA, GADM-R Instituciones competentes, Comisiones de Gestión Ambiental, Riesgos, Patrimonial, Ordenamiento Territorial, Planificación y Proyectos, Administrativo, Jurídico, Concejales, Universidades, entre otras.
Resolver las condición de las zonas no delimitadas al interior del estado GADM,CELIR ecuatoriano a través de canales democráticos
A finales de 2018 Riobamba cumple con la recomendación de la OMS es de 12.5 m2 /hab.
Gestión de Ordenamiento Territorial
Al 2018 se categoriza el 80% de Gestión de áreas verdes y Ordenamiento espacios públicos Territorial
100% de los conflictos de límites resueltos a finales del2016
Gestión de Ordenamiento Territorial.
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
4.1.5 Proyecto de resolución de límites intercantonales e interparroquiales
Identificar y diagnosticar las áreas de recreación necesarias que permitan una adecuada relación espacial verde urbana de los Riobambeños para mejorar su calidad de vida considerando al ambiente como parte de nuestro desarrollo.
276
4.2 Atención continua de la obra pública en la zona urbana y rural del cantón
4.3 Plan de equipamientos para el cantón
4.2.1 Mejoramiento de la obra pública en el cantón Riobamba
4 AÑOS
4.3.1 Estudios de factibilidad y decisión de implementación de nuevos espacios públicos: o Cementerio Municipal o Centro de espectáculos 4 AÑOS o Parques temáticos o Centro de Rescate Integral Animal Riobamba (CRIAR) o Parque canino o Pista de automovilismo y motociclismo
Fortalecer los procesos de planificación de los territorios rurales GADMR en ordenamiento territorial
Para finales del 2016 se cuenta con una hoja de ruta validada Gestión de Obras y aprobada para el Públicas 100% de procesos de obra pública del cantón Riobamba
Dotar de equipamiento Gestión de Servicios básico indispensable para Municipales, Ordenamiento garantizar la calidad de vida Territorial y Planificación y de la población Proyectos
Al mediados del 2016, se presenta estudios técnicos para nuevos equipamientos públicos.
GADMR, Obras Públicas
4.3.2 Construcción de Parques temáticos (Parque del agua, Parque de la música, Parque extremo, Parque del viento)
4.3.3 Plaza de comercialización de vehículos.
255 277 Administración 2014-2019
4 AÑOS
4 AÑOS
Impulsar de forma incluyente la práctica de deportes y actividad física en el uso del tiempo libre.
Gestión de Ordenamiento Favorecer condiciones Territorial, dignas y de seguridad Planificación y para el sector comercial, en Proyectos y Obras coherencia con el Públicas, ANT, MTOP, ordenamiento dela ciudad. MIDUVI, Banco del Estado
Promoción de un territorio ordenado y con equipamientos indispensables
Gestión de Ordenamiento Territorial, Gestión de Planificación y Proyectos, Gestión de Servicios Municipales Sindicatura
Dos parques temáticos son inaugurados a mediados de 2017.
A mediados del 2016, se cuenta con un proyecto aprobado, que facilita la comercialización de vehículos en el Cantón.
Para inicio del 2017, el 100% de los servicios del camal municipal funcionará en el espacio que determine el Plan de Uso de Suelo
Gestión de Obras Públicas,
GADMR, gestión de obras Públicas
GADMR, MAE, MAGAP, Agrocalidad, MIPRO, Universidades
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
4.3.4 Reubicación del Camal Municipal
5 AÑOS
Gestiones de Ordenamiento Territorial, Planificación y Proyectos y Obras Públicas GADMR
278
4.3.5 Elaboración del Catastro multifinalitario
4.4 Programa de incremento sostenible de la cobertura de servicios básicos de calidad
4.4.1 Plan Maestro del Agua Potable. Segunda Etapa (Construcción trasvase de aguas superficiales)
4.4.2 Plan Maestro del Agua Potable, tercera etapa (colectores y plantas de tratamiento
4 AÑOS
3 AÑOS
3 AÑOS
4.4.3 Construcción de plantas de potabilización 3 AÑOS de agua en las parroquias rurales
Priorizar y gestionar eficientemente los recursos para la prestación de servicios públicos en el territorio
Gestión Ordenamiento Territorial, Gestión de Planificación y Proyectos, Rentas, Banco del Estado
Para mediados del 2016 se tiene un diagnóstico del Gestión de catastro actual, y en el Ordenamiento Territorial 2019 se entrega el nuevo catastro multifinalitario
Generar capacidades en EP – EMAPAR – las empresas públicas Ordenamiento Territorial para una gestión eficiente Obras Públicas y estratégica
Transvase de aguas superficiales construido
Generar capacidades en EP – EMAPAR – las empresas públicas para una gestión eficiente Ordenamiento Territorial – Obras Públicas y estratégica
Colectores y Plantas de Tratamiento implementadas
Gestión de Planificación y Generar capacidades en las Proyectos, GADs empresas públicas para una Parroquiales, SENAGUA, gestión eficiente y MIDUVI, CONAGOPARE, estratégica GADPCH
A finales del 2019, el 100% de las GADMR, Gestión parroquias rurales de Obras Públicas cuentan con agua potable de calidad
EP – EMAPAR
EP - EMAPAR
4.5.1 Creación de la Empresa Pública Municipal de Vivienda "Hábitat"
4.5 Construcción de sistemas que promuevan la equidad social y garanticen el ordenamiento urbano.
4.5.2 Optimización del uso del Aeropuerto de Riobamba
255 279 Administración 2014-2019
5AÑOS
Gestión de Ordenamiento Ordenamiento del Territorial, territorio y Planificación y optimización del suelo Proyectos. GADMR en beneficio de la DAC, Banco del Estado, población MTOP,
6 AÑOS
GADMR, Instituciones Públicas
Promover una GADMR, Consejo de la verdadera rehabilitación Judicatura, Ministerio de de los privados de Justicia, Banco del Estado libertad.
GADMR – Para junio del 2016 se cuenta con MIDUVI un proyecto de pre factibilidad Gestión de de creación de la Empresa Ordenamiento Hábitat Territorial
A finales del 2016,se cuenta con una propuesta aprobada para optimizar el100% del territorio ocupado actualmente por el aeropuerto. En alianza con el Ministerio de Justicia se cuenta con una propuesta técnica y financiera para la construcción de la nueva infraestructura. El GADM identifica la nueva zona de ubicación del Centro de Rehabilitación.
Gestión de Obras Públicas,
Gestión de Ordenamiento territorial Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
4.5.3 Reubicación del Centro de Rehabilitación social de Riobamba
6AÑOS
Promoción de un territorio ordenado y con equipamientos indispensables
RIESGOS PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
TIEMPO
POLITICA LOCAL
PROYECTOS 280
4.7.1 Entrega de Kits de ayuda humanitaria
4.7 Plan Integral Cantonal de Gestión de Riesgos y vulnerabilidades
ARTICULACION /
INDICADOR
RESPONSABLE
FUENTE
4 AÑOS
Garantizar la protección integral de los pobladores del cantón que han sufrido un evento adverso, siniestro o emergencia
Gestión de Ordenamiento Territorial, Gestión de Desarrollo Social y Humano, MIES, SGR
100% de víctimas que han sufrido un evento adverso o emergencia Gestión de reciben apoyo del GADM Riesgos Riobamba
2 AÑOS
Promoción de un territorio ordenado que permita la toma de decisiones y la generación de normativa para disminuir el riesgo
GADMR, Instituciones Públicas, privadas, ONGs presentes en el cantón
Hasta el 2016 se cuenta con el diagnóstico de las vulnerabilidades presentes en el cantón.
Gestión de Riesgos
4.7.3 Construcción de la agenda de trabajo y compromisos institucionales e 6 meses interinstitucionales
Incorporar la gestión integral, preventiva y sustentable de riesgos en los procesos de planificación y ordenamiento territorial local, para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones ante las amenazas.
Gestión de Ordenamiento Territorial Gestión de Planificación y Proyectos, Instituciones Públicas, privadas, ONGs asentadas en el cantón
Hasta finales del 2017 s se cuenta con estrategias para mitigar el 100% de los riesgos del Cantón
Gestión de Riesgos
4.7.2 Estudios y análisis de vulnerabilidad física, económica, ambiental
4.7.4 Estudio de la microzonificación del área urbana y periurbana y mitigación ante terremotos o desastres
4.7.5 Manejo de emergencias
2 AÑOS
Garantizar un proceso de desarrollo y ordenamiento territorial ajustado a zonas homogéneas
GADMR, Instituciones Públicas, privadas, ONGs asentadas en el cantón
Hasta el 2017 se contará con una informe de microzonificación y un compendio de mapas de zonas homogenizas que Gestión de permitirá actualizar las normas Riesgos de diseño , construcción y funcionamientos de establecimientos
4 AÑOS
Garantizar la protección integral de los pobladores del cantón Riobamba
GADMR, Instituciones Públicas, privadas, Secretaría de Riesgos, ONGs asentadas en el cantón
Se incrementa la cobertura de personas atendidas en situaciones de emergencia o desastres
Gestión de Riesgos
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
255 281 Administración 2014-2019
5. COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD
282
OBJETIVOS DEL PNBV Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida OBJETIVO ESTRATEGICO Mejorar las condiciones de movilidad, calidad y cobertura de transporte terrestre en el cantón con énfasis en grupos de atención prioritaria Utilizar energías alternativas para la conservación del ambiente Expandir la cobertura de red inalámbrica en el cantón Riobamba
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS PROYECTOS
TIEMPO
POLITICA LOCAL
ARTICULACION / FUENTE FINANCIAMIENTO
INDICADOR
RESPONSABLE
MOVILIDAD
5.1.1 Plan de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial del Cantón Riobamba
5.1.2 Mejoramiento vial integral, pavimentación y repavimentación urbano y rural.
6AÑOS
6 AÑOS
Formular planes de movilidad local que privilegien alternativas MTOP sustentables de transporte público, de manera articulada
Priorización de obras para mejoramiento de la movilidad y transporte.
BANCO DEL ESTADO, CFN, Cooperación internacional
Entre 2016 – 2017, se soluciona el 25% de los puntos de conflicto de movilidad de Riobamba urbano. Al 2019 se soluciona el 50% de los puntos de conflicto de movilidad en el cantón
A finales del 2020, el 85% de las vías internas del cantón serán repavimentadas y 20% de las vías rurales
Gestión de Movilidad, Tránsito, Transporte y Gestión de Obras Públicas Gestión de Ordenamiento territorial
GADM, Gestión de movilidad, tránsito y transporte
5.1 Plan Integral de Movilidad y transporte
5.1.3 Construcción de parqueos subterráneos en la ciudad de Riobamba
5.1.4 Regeneración urbana de los ingresos norte y sur de la ciudad de Riobamba
5.1.5 Plan de reordenamiento y regulación del tránsito
255 283 Administración 2014-2019
A finales del 2016, se tiene una propuesta de ubicación y funcionamiento de un parqueadero piloto
Gestión de Obras Públicas
5 AÑOS
Priorización de obras para reducir el tráfico urbano y promover el orden y respeto por los espacios públicos
3 AÑOS
Construcción de Infraestructura urbana que permita mejorar GADMR, MTOP las condiciones de vida de la población
4 AÑOS
Promover el respeto ciudadano y el cumplimiento a la normativa de tránsito
GADMR, Gestión de Movilidad, Tránsito y Transporte, Ordenamiento Territorial , MTOP
Al 2018 se reducen en al menos 10% los accidentes de tránsito y 15% en el incumplimiento de la normativa.
Gestión de Movilidad, Tránsito y Transporte, Ordenamiento Territorial
5 AÑOS
Mejorar la infraestructura urbana con enfoque de equilibrio ambiental y social
GADMR, Gestión de movilidad, Gestión de Ordenamiento , MTOP
Al 2019 la ciudad cuenta con nuevas vías de descongestión vehicular
Gestión de Obras Públicas, Gestión de ordenamiento territorial
A finales del 2016, los dos accesos principales cumplen con el 100% de características urbanas regeneradas
Gestión de Obras Públicas
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
5.1.6 Diseño y apertura de nuevas vías estructurantes
Gestión de Movilidad, Tránsito y Transporte, Ordenamiento Territorial , Planificación y Proyectos y MTOP
284
5.2 Promoción de espacios saludables y zonas recreativas
5.2.1 Proyecto de ciclo 4 AÑOS vías. (complemento al proyecto MTOP)
Gestiones de Movilidad, Tránsito y Transporte, Ordenamiento Fomento de la actividad Territorial , deportiva y recreativa Planificación y Proyectos y MTOP, Ministerio del Deporte
Para marzo del 2016, se tiene un proyecto definido y aprobado para ciclo-vía
Gestión de ordenamiento territorial , Obras Públicas, Cultura
CONECTIVIDAD 5.3.1 Implementación de zonas WI – FI en parques de la ciudad
5.3 Programa de conectividad cantonal
5.3.2 Universalización de internet en instituciones educativas 5.3.3 Plataforma tecnológica de interconexión urbanorural 5.3.4 Creación de comunidades virtuales de Riobambeños
4 AÑOS
Garantizar el acceso a internet a la ciudadanía en espacios públicos del cantón
GADMR, CNT, SUPERTEL
A mediados del 2018, el 50% de los parques del centro histórico, son zonas WI - FI
Gestión de Tecnologías de la Información
4 AÑOS
Fomentar calidad educativa y promover el uso de las TICs
GADMR, CNT, SUPERTEL
A finales del 2016 un 40% de instituciones educativas cuentan con acceso a internet
Gestión de Tecnologías de la Información
4 AÑOS
Poner la tecnología al servicio de la sociedad de manera equitativa
GADMR
Al 2018, el 60% de las parroquias participan en propuestas de interconexión urbanorural
Gestión de Tecnologías de la Información
4 AÑOS
Fomentar los valores, la cultura e identidad de los Riobambeños residentes en todo el mundo.
GADMR
Una comunidad virtual en funcionamiento con poder de información
Gestión de Tecnologías de la Información
ENERGIA PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS PROYECTOS
TIEMPO
POLITICA LOCAL
ARTICULACION / FUENTE FINANCIAMIENTO
INDICADOR
RESPONSABLE
5.4 Programa de energías alternativas
5.4.1 Factibilidad para construcción de plantas de energía eólica, solar o geotérmica
4 años
Promover el uso de energías alternativas amigables con el ambiente
MAE, Ministerio de Energía, Cooperación Internacional
Al 2017 se cuenta con estudios de factibilidad y decisión sobre la inversión en energías alternativas
EERSA
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
255 285 Administración 2014-2019
6. COMPONENTE INSTITUCIONAL OBJETIVOS DEL PNBV Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular
286
OBJETIVOS ESTRATEGICOS • Profundizar la presencia del Estado en el territorio nacional, garantizando los derechos de la ciudadanía • Fortalecer las capacidades de los niveles de gobierno, a través de planes y programas de capacitación, formación y asistencia técnica, para el efectivo ejercicio de sus competencias. • Consolidar progresivamente los procesos de transferencia de competencias y recursos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados. • Implementar modelos de prestación de servicios públicos territorializados con estándares de calidad y satisfacción de la ciudadanía. PROGRAMAS
6.1 Participación ciudadana
SUBPROGRAMAS PROYECTOS 6.1.1 Promoción de Asambleas barriales, participación ciudadana y capital social.
6.2.1 Conformación del cabildo ampliado del 6.2 Transparencia y cantón Riobamba participación ciudadana 6.2.2 Rendición de cuentas de la gestión municipal y de las empresas públicas municipales
TEMPORALIDAD
POLITICA LOCAL
ARTICULACION / FUENTE FINANCIAMIENTO
INDICADOR
RESPONSABLE
4 AÑOS
Impulsar la participación ciudadana y la GADMR representatividad en la gestión municipal
El 60% de organizaciones sociales identificadas en el cantón participan de espacios de concertación y toma de decisiones
Gestión de Planificación y Proyectos
4 AÑOS
Democratización e la toma de decisiones de la gestión municipal
El 100% de reuniones del Cabildo se realizan de forma abierta con participación ciudadana
Secretaría del Concejo Cantonal
4 AÑOS
Gestión transparente y rendición de CPCCS, Secretaría cuentas de forma de Transparencia permanente
Al menos una rendición de cuentas anual a través de mecanismos accesibles para la ciudadanía
Gestión de comunicación
CPCCS, Federación de Barrios, organizaciones sociales
6.3 Responsabilidad 6.3.1 Proyecto de social responsabilidad social "Adopta un Parque"
6.4.1 Plan estratégico de comunicación interna y externa, enfocado a mejorar el clima interno en la institución y mejorar la opinión pública.
6 AÑOS
4 AÑOS
6.4 Plan de Comunicación Institucional
255 287 Administración 2014-2019
4 AÑOS
Gestión de planificación y proyectos, INPC, MAE, Ministerio de Turismo, Ministerio de Cultura
Gestión de Obras Hasta 2019 al menos el 30% Públicas, de los parques cuentan con Gestión de Planificación y auspicio del sector privado. Proyectos
Promover la comunicación horizontal, orientada a socializar conocimientos, GADMR, SETECI promover el protagonismo ciudadano y el desarrollo social.
Al 2017 se cuenta con un Plan de comunicación y las acciones responden a una estrategia definida. A través del Plan se logra mantener e incrementar la imagen del GADMR en la opinión pública.
Vinculación con organismos internacionales para GADMR promover un desarrollo equitativo
Al 2018 se logra al menos 3 convenios y alianzas internacionales para intercambios de experiencias, financiamiento de proyectos o transferencia de tecnología.
Gestión de Comunicación
Gestión de Proyectos Gestión de Comunicación
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
6.4.2 Plan de Relaciones Públicas que vincule al GAD con instituciones nacionales e internacionales
Concertar con actores privados e instituciones públicas, el mantenimiento de las áreas verdes (parques) del cantón
288
6.5.1 Creación de la dirección de asuntos internacionales y cooperación. 6.5 Articulación internacional, gestión de recursos 6.5.2 Plan estratégico y Cooperación al y normativa para desarrollo relaciones internacionales y de cooperación 6.5.3 Gestión para vinculación con Ciudades hermanas y pactos de la amistad
6.6.1 Desconcentración de 6.6 Mejoramiento servicios municipales de la eficiencia administrativa 6.6.2 Implementación municipal de la administración por resultados
4 AÑOS
Respeto a la dinámica local, manejo eficiente de recursos externos y concentración en temas fundamentales para el cantón.
3 AÑOS
Generación de alianzas internacionales enfocadas al desarrollo local
GADMR, SETECI
Al 2017 el GADMR cuenta con una oficina especializada. Se cuenta con una base de datos sobre la cooperación y al 2018 se logran acuerdos iniciales.
Gestión de Planificación y Proyectos
GADMR, SETECI
A finales del 2016 se cuenta con una propuesta y normativa para promover el relacionamiento con la cooperación internacional
Gestión de Planificación y Proyectos
GADMR, SETECI
Al 2018 se suscriben al menos 3 acuerdos de vinculación o pactos de amistad con ciudades hermanas
Gestión de Planificación y Proyectos
Gestión de Planificación y Proyecto, Gestión de obras públicas
Gestión de Talento Humano
4 AÑOS
Reciprocidad y fomento de relaciones de cooperación
4 AÑOS
Mejorar indicadores de eficiencia en la gestión institucional
GADMR
Se reduce en un 30% la concentración de trámites ciudadanos en el centro de la ciudad.
4 AÑOS
Optimización de recursos internos del GADMR GAD Municipal
Incremento de un 15% de eficiencia en la administración municipal
6.6.3 Mejoramiento del sistema de trámites en línea. (Pagos y trámites en vía internet)
4 AÑOS
Aplicación de las tecnologías de la información para generar bienestar ciudadano
6.6.4 Construcción colectiva de la estrategia: Riobamba ciudad del conocimiento (Ciudad Universitaria)
6.6.5 Gobierno electrónico
255 289 Administración 2014-2019
Al 2019 el sistema funciona al100%
Gestión de Tecnologías de la información
4 AÑOS
Liderar un proceso con actores locales para impulsar el desarrollo local en torno a la declaratoria de Ciudad universitaria
GADMR
Al 2017 se cuenta con una propuesta estratégica concertada a nivel cantonal.
Gestión de Planificación y Proyectos
4 AÑOS
Impulsar la administración con cero papeles
GADMR
Al 2019 el GADMR implementa
Gestión de Planificación y Proyectos
4 AÑOS
Fortalecer la capacidad GADMR institucional para asumir competencias
A finales de 2017 se cuenta con un análisis de las competencias que el GADMR puede asumir
Gestión de Planificación y Proyectos
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
6.6.6 Creación de la unidad de descentralización para la adquisición de competencias
GADMR
6.6.7 Eficiencia en la ejecución de presupuesto institucional
4 AÑOS
290 6.6.8 Optimización de procesos de contratación pública
6.7.1 Creación de la marca local
4 AÑOS
Transparencia en los procesos
4 AÑOS
Generar identidad institucional a nivel local, nacional e internacional.
4 AÑOS
Promover espacios culturales de inserción para ciudadanos extranjeros y/o nacionales provenientes de otras ciudades
6.7 Fortalecimiento de la Imagen Institucional 6.7.2 Riobamba un nuevo hogar
Cumplimiento de recomendaciones emanados por la Función de transparencia, Control Social y Procuraduría
GADMR
A finales de 2017 se cuenta con un diagnóstico de la operatividad del GADMR y una propuesta para mejorar la eficiencia.
Gestión de Planificación y Proyectos
GADMR
A partir del 2016, se incrementa en al menos 10% semestral el número de procesos alcanzados con relación al año anterior.
Gestión de Planificación y Proyectos
GADMR
A mediados del 2016 se logra un posicionamiento de la marca local a nivel cantonal y al 2018 un posicionamiento nacional.
Gestión de Planificación y Proyectos
GADMR
Al menos 2 eventos anuales dirigidos a inmigrantes
Gestión de Planificación y Proyectos
6.8 Programa de Investigación, y transferencia de tecnología
6.8.1 Creación del Fondo para la Investigación y desarrollo de tecnologías
6.8.2 Vinculación educativa productiva
255 291 Administración 2014-2019
GADMR, Universidades, Institutos Superiores, IAEN,MIPRO, MINTEL
Al 2019 existe un acuerdo con Universidades y organismos internacionales para impulsar el Fondo para la investigación.
Gestión de Planificación y Proyectos
4 AÑOS
Impulsar una alianza entre el sector productivo y la comunidad educativa para mejorar la formación profesional e inserción laboral
GADMR, Universidades, Institutos Superiores, Cámaras de la Producción, SENESCYT
Al 2019 existe al menos dos proyectos concretos de vinculación educativaproductiva
Gestión de Planificación y Proyectos
4 AÑOS
GADMR, Universidades, Promoción de Institutos nuevas iniciativas y Superiores, valoración del capital Cámaras de la humano Producción SENESCYT
A partir del 2018 se identifica cada año al menos 1 propuesta factible
Gestión de Planificación y Proyectos
Plan de Desarrollo del Cantón Riobamba
6.8.3 Concurso de tecnologías alternativas de producción
4 AÑOS
Impulsar la generación de conocimiento como estrategia fundamental para el desarrollo local