examen nota periodística

Page 1

- Since 1802

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO, CAMPUS SAN ANDRÉS TUXTLA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

TERCER SEMESTRE ASIGNATURA: PROBLEMAS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DE MÉXICO.

DOCENTE: LIC. ANA ESTELA ORTIZ GONZÁLEZ ALUMNA: YANETH GARCIA CORTES TRABAJO: NOTA PERIODÍSTICA EXAMEN DEL PRIMER PARCIAL FECHA: 26/09/2020


AL INSTANTE

ESTALLA EL GRAN MOVIMIENTO ARMADO EN MÉXICO ETAPA PRE REVOLUCIONARIA (1876-1910)

El mal gobierno de Porfirio Díaz fue una de las causas por las que dio inicio este movimiento revolucionario, el pueblo exige justicia ante el abuso del poder. El 40% del territorio era propiedad de tan sólo 840 hacendados. El latifundio era tan desmedido que en ocasiones una sola persona era dueña de una extensión de terreno mayor que la superficie de varios países europeos. Bajo la dictadura porfirista o único que importaba era el crecimiento material, dándoles privilegios adicionales a los capitalistas extranjeros y haciendo a un lado el bienestar de los trabajadores. Así fue como las empresas Estadounidenses e inglesas se apropiaran de la riqueza natural. La pobreza campesina fue otra de las causas para que Francisco I. Madero encabezara este movimiento revolucionario. Los trabajadores ganaban 25 centavos diarios, mientras que los propietarios les vendían alimentos y otros productos de primera necesidad al triple de lo que ganaban, los hacendados aprovechaban para endeudar al campesino y luego cobrarles con trabajo. Además, las clases sociales estaban más marcadas que en la actualidad, en los rangos más altos estaban los latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del alto clero y los empresarios tanto nacionales como extranjeros, luego seguían los pequeños burgueses y por último estaban los campesinos y obreros que vivían en muy malas condiciones.

Tras haber triunfado exitosamente en las campañas de reforma, y contra la intervención y el imperio, el general Porfirio Díaz llegó al poder con un mensaje de paz, con la promesa del progreso y con el lema “no reelección”, nulificando, además, de forma inmediata las Leyes de Reforma. El país vivió en guerra desde el inicio de la lucha de Independencia hasta 1876, año en el que por primera vez se experimentó la sensación de tranquilidad política y militar, para lo cual fue necesario erradicar primero la actitud subversiva del ejército, el clero y la burocracia. Con su famosa “política de conciliación”, Porfirio Díaz trajo la estabilidad económica a raíz de pagar puntualmente los haberes del ejército gracias al incremento de las rentas públicas, circunstancia que alentó a la población a solidarizarse con el nuevo régimen, en el que veían la verdadera prosperidad y progreso. En efecto, la construcción de ferrocarriles, la implementación del nuevo sistema de explotación de minas, la inversión de capitales. El aumento en la producción, las obras y los servicios públicos significaron el gran avance del país. Sin embargo, ese incremento de riqueza aparente se hizo de acuerdo con los intereses de los capitalistas extranjeros que explotaban a su antojo las importantes ramas de la economía. La aglomeración de excesiva riqueza en manos de esa pequeña oligarquía capitalista extranjera, lejos de traer el anhelado sosiego social, orilló al estallido de la Revolución en 1910.


YOUR TITLE HERE YOUR CATCH PHRASE HERE Etapa revolucionaria

- Since 1802 1910-1920

Entre los logros destacados podemos destacar los siguientes: • Renuncia de Porfirio Díaz • Promulgación de una nueva constitución en 1917 • Nacionalización del suelo y subsuelo • Reforma agraria

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició en 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país. Es considerado el hecho histórico más importante de la historia de México en el siglo XX. La revolución comenzó con el levantamiento liderado por Francisco I. Madero, que se oponía a la reelección del general Porfirio Díaz a la presidencia, dictador que había gobernado el país por más de treinta años. Posteriormente se unirían otras fuerzas políticas, entre ellas, dos de los caudillos más emblemáticos del movimiento revolucionario: Pancho Villa, en el norte, y Emiliano Zapata, en el sur. Entre las exigencias de la revolución, estaba un sistema de gobierno democrático genuino, mayores derechos sociales, una reforma agraria justa para los campesinos, y libertad e igualdad para el pueblo. Se considera su fecha de inicio oficial el día 20 de noviembre de 1910, día en que Francisco I. Madero llama a levantarse en armas contra la dictadura.

• Reforma a la ley de educación pública • Nacionalización del petróleo

• Mejora de la situación laboral de los trabajadores • Creación del sindicalismo • Repartición de los latifundios entre el campesinado


YOUR TITLE HERE ETAPA POSTYOUR REVOLUCIONARIA CATCH PHRASE HERE

(1920-1930) - Since 1802

En la medida en que el gobierno enfatizó la necesidad de una economía auto sustentada y con bajos niveles de interacción con el exterior, la ciencia y la técnica emergieron como factor esencial para el funcionamiento del Estado. Así, se acentuó el fomento de la investigación científica para el desarrollo económico e industrial, convirtiendo la experimentación y la investigación en prioridades presupuestales, mientras la reforma educativa puso énfasis en una acción sin precedente:

Las características principales de este periodo son que el Estado va a ir rigiendo o dictando cada vez en menor grado el camino que tome en lo político y económico la nación. Ocurrió una serie de transformaciones estructurales en una economía que buscó incorporarse a los modelos liberales del comercio mundial de la época, poniendo las bases del capital industrial del país con inversiones extranjeras y modernización de la planta productiva. Como parte del interés en el periodo posrevolucionario por dinamizar y diversificar la estructura productiva, la educación técnica aceleró su crecimiento y se consolidó. La escuela se constituyó en el espacio privilegiado de la formación profesional.

La enseñanza técnica, que tuvo modificaciones sustanciales como la organización sistemática, que incluyó centros educativos para maestros técnicos e institutos para la capacitación de trabajadores. La orientación, que buscó capacitar al hombre para una eficiente producción material. El manejo racional de los recursos a su disposición, y la transformación del medio físico conforme a sus necesidades.


AL INSTANTE POCO DINERO Y MUCHAS DEUDAS PARA EL PAIS

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE MÉXICO

A partir del triunfo de la Revolución y, sobre todo, del ascenso al poder del general Porfirio Díaz a fines de 1876, se inició un período de crecimiento que en gran medida se basó en la reinserción de México en la economía internacional, en la disminución de los costos de transporte y en el desarrollo del sistema financiero, que permitió reducir el costo del crédito, hasta ese momento excesivamente encarecido por la actividad de los agiotistas.

EL DESARROLLO HISTORICO El régimen de Porfirio Díaz realizó inversiones importantes en infraestructura de comunicaciones y obras públicas, que contribuyeron al desarrollo de nuevas regiones y sectores productivos y cambiaron el mapa de la población y las actividades económicas de la República. La aparición de nuevos grupos económicos, en los que tenía una participación importante y en muchos sectores hegemónica el capital extranjero, fue otro factor inédito en el desarrollo de la economía mexicana.

El período más dinámico de crecimiento económico del Porfiriato tuvo lugar en el siglo XIX y no en el XX. A partir de 1901 la economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas. En cambio, hubo un esfuerzo de reorganización muy importante tanto del sistema financiero como de los ferrocarriles por parte del gobierno de Porfirio Díaz, lo que sugiere, al menos en principio, el surgimiento de un Estado con mayor participación en la economía, que terminaría de concretarse a partir de la Revolución Mexicana. La década menos estudiada del siglo XX por los historiadores económicos es la que corresponde a la Revolución Mexicana, o bien a su fase armada, como dirían aquellos que consideran que la Revolución siguió viva después de la pacificación del país. Pero incluso sobre este período, en apariencia tan inasible para la investigación económica por el caos político e institucional que provocó la lucha armada y la falta de datos, John Wo-mack sugirió hace casi treinta años seis tesis generales, que ponen el énfasis en algo que los estudios regionales han demostrado: que la destrucción no fue generalizada, que hubo incluso regiones que prosperaron al amparo de la lucha y que, lejos del millón de muertos del que tanto se ha hablado al hacer el balance demográfico de la segunda década del siglo XX, el descenso demográfico fue significativamente menor, sin dejar de reconocer que hubo muchas bajas.


YOUR TITLE HERE ECONÓMIA MEXICANA

Aceptando que la economía mexicana no creció en términos agregados durante la década revolucionaria, para la que no contamos con información confiable, podemos sin embargo afirmar que tuvo una recuperación muy lenta, más bien incierta, en los años veinte, que a partir de 1926 se vio interrumpida para dar paso a un nuevo período de recesión. Entre 1926 y 1932 México enfrentó problemas políticos y económicos muy severos, que se vieron agravados por la crisis internacional que se inició a fines de 1929. La política económica del período contribuyó a agravar la situación, más que a superarla. Las políticas iniciadas en 1932 permitieron iniciar una incipiente recuperación que comenzó a consolidarse a partir de 1934. Este crecimiento se mantuvo, con algunos altibajos, hasta 1982, el año del inicio de la crisis de la deuda y representa el período de mayor crecimiento económico que ha experimentado el país, con todas las limitaciones y contradicciones que lo caracterizaron y que se explican en gran medida debido a los arreglos políticos y económicos que lo hicieron posible, pero que condicionaron también la distribución de sus beneficios.

- Since 1802


YOUR TITLE HERE LA PRIMERA INDUSTRIA

La industrialización en México inicia en el Porfiriato , en 1880 se inicio el proceso de la expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras que también facilitaron el acondicionamiento de los puertos , la explotación de las minas, operaciones de establecimientos bancarios, transportes y grandes casas de comercio.

Durante el porfiriato en México el sistema económico capitalista, mediante la inversión de capital y tecnología aportada por empresarios extranjeros cuyo interés radicaba en aprovechar la riqueza de recursos naturales en nuestro país , y la mano de obra barata que no podían encontrar en sus respectivas naciones. Por ser un país con una gran diversidad de recursos naturales , tanto agrícolas como mineros y petrolíferos, resultaba muy atractivo para los países industrializados, en el marco de la competencia política y económica que en esos años se daba entre las potencias por el dominio del mundo. El crecimiento económico en México de esa época se ha considerado como “crecimiento hacia fuera”por que todas las ramas de producción de mayor desarrollo, como la industria de extracción y la agricultura de productos tropicales estuvieron sujetas a las necesidades del exterior, ya que surtían de materia prima a la industria extranjera, mientras quedaba relegado el sector productivo dedicado al consumo interno.

- Since 1802

El comercio y la industria Durante el porfiriato el comercio tuvo un notable crecimiento, debido en gran parte a la expansión del sistema ferroviario y también a la nueva reglamentación del gobierno que favoreció al comercio suprimiendo las alcabalas que cobraban los gobiernos estatales obstaculizando con ello la libre circulación por el territorio nacional. Estos factores favorecieron en principio el comercio interior , pero a medida que aumentaban las inversiones extranjeras , se hizo más notoria la tendencia del gobierno a estimular en mayor proporción las relaciones comerciales con el exterior , es decir, al sector explotador.


YOUR TITLE HERE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

- Since 1802

Los bienes de consumo no representaban un alto porcentaje en el conjunto de las exportaciones sin embargo registraron un gran periodo de crecimiento importante respecto a las de años anteriores. Sobre las importaciones , la tendencia fue atraer del exterior productos de las industrias de transformación de los países capitalistas. De acuerdo con las características del modelo de “crecimiento hacia fuera” que hizo depender a la economía mexicana de los capitales y tecnología de los extranjeros. En virtud de esa dependencia, el comercio estuvo orientado de manera fundamental a satisfacer las demandas de productos mineros y agropecuarios requeridos por el mercado internacional, los que en orden de importancia fueron: Metales preciosos (plata y oro). Henequén Cobre Caucho Plomo Ixtle Garbanza Chile Pieles sin curtir Maderas finas Animales de tiro (de engorda) Maderas de construcción Bienes de consumo (café, frijol, vainilla, garbanzo y azúcar)

En primer lugar estaban los artículos destinadas a producir otros bienes entre los que destacaron los materiales para construir como hierro, cemento y cal hidráulica, equipos e instalaciones para las nuevas plantas industriales y para los ferrocarriles, materiales para la red telegráfica y telefónica Y material para los vehículos de tracción animal.

En segundo lugar , se importaron los bienes de consumo de primera necesidad como textiles y alimentos, y los artículos de lujo como relojes, espejos, muebles y porcelanas. Como puede verse había una disparidad entre los productos de exportación y los de importación, pues mientras que los primeros eran fundamentalmente materias primas que abastecían a la industria extranjera de transformación , lo que México importaba eran precisamente los productos de esta industria. con la consecuencia de que no se diera en el país un desarrollo importante en la actividad industrial.


YOUR TITLE HERE LA TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA

- Since 1802

En segundo lugar estuvo la industria de transformación, que apenas empezó a desarrollarse a partir de 1895 , cuando se amplió la inversión extranjera en ese sector, además de iniciarse la participación del capital mexicano. Los productos fueron diversos: • Textiles • Papelería • Calzado Como puede verse había una disparidad entre los productos de exportación y los de importación, pues mientras que los primeros eran fundamentalmente materias primas que abastecían a la industria extranjera de transformación , lo que México importaba eran precisamente los productos de esta industria , con la consecuencia de que no se diera en el país un desarrollo importante en la actividad industrial. En el sector industrial ocupo el primer lugar la minería , de gran importancia durante el porfiriato por que además de mantener la tradición de México como productor de plata, se dio un notable aumento de la producción de metales y sustancias minerales para uso industrial, y de la producción de combustibles, para el mercado externo.

• Alimentos • Vinos • Cerveza • Cigarros • Productos Químicos • Loza y vidrio • Cemento y siderurgia


AL INSTANTE

DESARROLLO OLIGOPOLIO Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?

En México la mayoría de los mercados presenta características oligopólicas, las características más importantes de un oligopolio son la existencia simultánea de barreras a la entrada y de competencia entre pocos. Los mercados oligopólicos son tal vez los más comunes. Cuando el número de participantes en un mercado es reducido, unos pocos pueden influir en variables clave como el precio, la calidad del producto, las estrategias de los competidores e incluso en la estructura del mercado.

El proceso de globalización desarrollado en las últimas décadas ha integrado los mecanismos de consumo impulsando la producción masiva para el consumo masivo, el mayor ingreso de productos y servicios al mercado, una feroz competencia por vender incitando al crédito y al endeudamiento con información insuficiente y publicidad cada vez más agresiva y perturbando así la espontaneidad de elección, la libertad y racionalidad de la decisión de los consumidores, que pone en crisis la vigencia de los imperativos de transparencia, equidad, calidad y seguridad del mercado.

“La elección del consumidor es restringida a la restricción del presupuesto” (Martínez, 2002), las personas han experimentado el deseo de elegir bienes y se ven frustrados cuando van al mercado, a una tienda o centro comercial; esta frustración no es más que la confirmación de que aun cuando eliges un bien, esto por sí mismo no basta tienes la restricción en cantidad de dinero para comprar dicho bien” según lo explica la teoría del consumidor. Así que si los precios los ponen las empresas, nos limitan a comprar solo lo que estas empresas desean. “En casi todos los rubros, oligopolios controlando los mercados por un impresionante poder de lobby y de presión sobre el estado y sobre los consumidores , precisamente si se quiere poner un freno al indiscriminado aumento de precios es necesario que estos dos componentes, el estado y los consumidores actúen de manera coordinada y estratégica; es imprescindible que la secretaría de comercio arme la estructura de costos para los productos de primera necesidad y los haga conocer para que de esa manera la población esté al tanto de quienes son aquellos que incrementan de manera abusiva y que con esa información los consumidores actúen de manera coordinada y enérgica”.


YOUR TITLE HERE - Since 1802 ¡MÉXICO ESTANCADO POR LAS ESTRUCTURAS OLIGOPÓLICAS!

En el oligopolio, la demanda de una empresa está formada por dos segmentos pertenecientes a dos curvas de demanda separadas. La parte superior es muy elástica, ya que si la empresa aumenta su precio, las otras empresas no la seguirán, por lo que dicha empresa perderá su participación en el mercado. Sin embargo, la parte inferior es inelástica, puesto que si la empresa disminuye su precio, las otras empresas la seguirán, y ninguna empresa podrá aumentar su participación en el mercado. El significado de la curva quebrada de demanda es que si una empresa adopta la estrategia de aumentar el precio, perderá ganancias, pero esto también ocurrirá si disminuye los precios. De este modo, las empresas tienden a no cambiar los precios.

De esta manera los oligopolios afectan al consumidor, no solo en el poder adquisitivo, sino también moralmente al no poder adquirir ese bien o servicio que eligen, generando esa frustración. Las estructuras oligopólicas frenan el crecimiento económico de este país, el mercado mexicano sigue estando en no más de 10 Grupos constituidos legalmente esto les permite frenar el desarrollo de los mercados locales, afectan la estabilidad social y económica al establecer precios altos , la materia prima y suministros comprados de manera masiva y merman la producción y bajan la calidad en productos y servicios esto lo observamos a nivel consumidor pero, también existen afectaciones para los productores del sector primario que no tienen alternativa al momento de vender sus productos, las cosechas se venden al precio que fija el gran comprador sin ser este el valor justo, ocasionando una baja de calidad en los mismos. Los oligopolios y el no pago de impuestos de las grandes empresas, provocan la concentración de la riqueza y el aumento de la desigualdad social.


YOUR TITLE HERE CAPITALISMO MONOPOLISTA DEL ESTADO

El capitalismo monopolista de Estado constituye el mayor nivel a que puede llegar la socialización de la producción bajo el capitalismo, por lo que constituye, según palabras de Lenin, «la plena preparación material del socialismo». Pero no forma un estadio de desarrollo distinto del imperialismo ni significa que el capitalismo se integre pacíficamente al socialismo. No modifica la naturaleza del capitalismo, elimina la contradicción entre el trabajo y el capital, no acaba con la anarquía de la producción ni con las crisis económicas. El capitalismo monopolista de Estado no consolida el sistema capitalista, sino que lo quebranta, ahonda sus contradicciones fundamentales y, de este modo, hace más próximo el hundimiento definitivo del capitalismo.

- Since 1802

La base económica del desarrollo del capitalismo monopolista de Estado es la elevación del nivel de socialización capitalista (monopolización) de la economía y la acentuación de la contradicción básica del capitalismo: entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación de sus resultados. Contribuye a eso en gran escala la Revolución Científico Técnica, la cual hace necesario que la cuantía del capital invertido y la escala de la producción crezcan permanentemente. Se impone, por tanto, la centralización ulterior del capital para el funcionamiento de las empresas modernas.

Las empresas anónimas han posibilitado antes y, en cierto grado, permiten ahora concentrar capitales para la reproducción ampliada. Sin embargo, actualmente la cuantía del capital monopolista privado, incluso de las sociedades y consorcios más poderosos, es insuficiente para ampliar la producción sobre la base de la técnica moderna. También para ellas resultan imposibles la reproducción ampliada del capital y la realización de investigaciones científicas sin la participación del Estado.


YOUR TITLE HERE LA AGRABADA LUCHA ESTRE LOS OLIGOPOLIOS - Since 1802

En creciente medida, los monopolios hacen recaer sobre el Estado la tarea de creación y ampliación de la llamada infraestructura, o sea, del conjunto de empresas que atienden las distintas ramas de la economía (construcción de carreteras, puentes, centrales eléctricas, líneas de telecomunicaciones, etc), sin lo cual la producción moderna no puede funcionar. El Estado tiene que cubrir los gastos de mantenimiento de las ramas de la producción y del transporte deficitarias, pero indispensables para los monopolios. Compra a los monopolios privados empresas e incluso sectores enteros deficitarios y no rentables. Los gastos de modernización y explotación de estas empresas se cubren a cuenta de los contribuyentes. La agravada lucha competitiva entre los monopolios en el mercado mundial hace necesario que el Estado burgués apoye la expansión económica de los monopolios en el exterior. Para aumentar la capacidad de competencia de los monopolios en el mercado exterior el Estado procura perfeccionar la estructura sectorial de la economía, estimulando por todos los medios el desarrollo de las ramas modernas que requieren gran inversión de conocimientos científicos.

La profundización de la crisis del capitalismo mundial acelera el desarrollo de los procesos monopolistas estatales. Los círculos gobernantes de los países imperialistas buscan, en la unión de la fuerza de los monopolios y la del Estado, la posibilidad de movilizar todos los recursos con el objetivo de paralizar el proceso de cambio de la correlación de fuerzas en el ámbito mundial a favor de los movimientos democráticos. Los monopolios, secundados por el Estado, aplican medidas orientadas a mantener a las masas trabajadoras bajo su control ideológico y político, y buscan conservar en los países en desarrollo, bajo nuevas formas, su dominación económica y política. Actualmente, los centros fundamentales de la economía capitalista mundial poseen una economía monopolista estatal altamente desarrollada.


AL INSTANTE MÉXICO EN ESTADO DE CRISIS LA CRISIS ACTUAL

Debido a su extrema dependencia respecto a Estados Unidos, la crisis global golpea con más fuerza a México que a otros países en desarrollo. De hecho, México atraviesa la peor recesión de los últimos 15 años. A diferencia de la «crisis del tequila» de 1994, esta vez el sector financiero no se ha visto afectado. La crisis actual asume la forma de una crisis económica con consecuencias sociales muy negativas. El retroceso en las exportaciones, en la actividad industrial y en la productividad se manifiesta en todas las relaciones laborales: en el mercado de trabajo formal e informal, en los puestos poco calificados y en los altamente calificados.

Se ha registrado un drástico aumento del desempleo, el empleo informal y el subempleo. El principal «seguro social» privado de México –las remesas desde EEUU– sufre el mayor descenso desde que comenzaron a realizarse las estadísticas en los años 90. Debido a la ausencia de una red de contención estatal eficiente, a la reducción de los ingresos y al aumento en el precio de los alimentos, la contracción afecta especialmente a los sectores más pobres, los trabajadores de bajas remuneraciones y las capas medias. Por eso, incluso si la economía se reactiva rápidamente, la crisis seguirá

LOS IMPACTOS DE LA CRISIS Los efectos de la crisis son claros. En el primer trimestre de 2009, el PIB disminuyó 8,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. La Secretaría de Hacienda estima que la economía caerá 5,5% en 2009. Otras fuentes indican caídas aún peores: 6% según la revista The Economist, 7% de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), 7,7% según la Consultora Ecanal y hasta 8% de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). México constituye, por lejos, el país latinoamericano más afectado en términos de caída del PIB. Una economía de tamaño similar, como la de Brasil, sufrirá una disminución de apenas 0,8%, mientras que en el caso de Argentina se estima incluso un crecimiento de 1,5%. La crisis afecta particularmente al sector exportador, ya que 85% de las exportaciones mexicanas se dirige a EEUU y al sector productivo. Las cifras son elocuentes. En el primer trimestre de 2009, la producción industrial disminuyó 18%. El sector más afectado fue el automotor, fundamental para la economía mexicana, que en abril de 2009 registró una caída de 42% con respecto al mismo mes del año anterior. Pero también en otros sectores se derrumbó la producción: comercio y servicios, -9,3%; construcción, 9,1%; electricidad, -4,5%. En cuanto a las exportaciones, en los dos primeros trimestres de 2009 entraron en caída libre: manufacturas, -25,2%; minería y gas, 31,9%; petróleo, -57,7%. Solamente los productos agrícolas registraron un ligero aumento de 0,4% durante el mismo periodo.


YOUR TITLE HERE ORIGENES Y DESARROLLO DE LA CRISIS MEXICANA - Since 1802

La crisis tiene su clímax durante la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari, 1988 -1994, quien incrementó el gasto fiscal a niveles históricos antes de terminar su mandato, mientras el peso mexicano se sobrevaluaba. El déficit elevado pudo reducir el flujo de inversiones y la generación de puestos de trabajo, motivo por el cual se decidió alentar las inversiones privadas en lugar de mantener la actividad estatal sin el adecuado control. Esta administración privatizó la banca nacional, la cual estaba en manos del estado y había sido intervenida apenas doce años antes por el presidente José López Portillo. Los fondos provenientes de estas ventas y de las de otras compañías del gobierno se invirtieron en la infraestructura necesaria para incrementar la productividad del país y alentar las inversiones que generarían nuevos puestos de trabajo con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá. La popularidad y credibilidad de Salinas alcanzaron niveles altos, ya que el crecimiento económico era estable y la baja inflación hizo que muchos políticos y los medios afirmaran que «México estaba a punto de convertirse en país de primer mundo», y de hecho, fue la primera de las naciones recientemente industrializadas en ser aceptada en la Organización La crisis tiene su clímax durante la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari, 1988 -1994, quien incrementó el gasto fiscal a niveles históricos antes de terminar su mandato, mientras el peso mexicano se sobrevaluaba.

Los negocios mexicanos que tenían deudas en dólares, o que se confiaron en comprar suministros de Estados Unidos, sufrieron un golpe inmediato, con un despido masivo de empleados y varios suicidios producto de la tensión de las deudas. Negocios cuyos ejecutivos asistieron a las reuniones en las oficinas del entonces presidente Zedillo se ahorraron la pesadilla de la crisis - ya que fueron advertidos, compraron rápidamente una inmensa cantidad de dólares y renegociaron sus contratos en pesos. Para empeorar la situación, el anuncio de la devaluación se dio a mitad de semana en un miércoles, y durante el resto de la semana los inversionistas extranjeros huyeron del mercado mexicano sin que el gobierno hiciera ninguna acción para prevenirlo o desalentarlo hasta el siguiente lunes cuando ya todo fue muy tarde.

Todo esto causó demasiado malestar en la población, la cual inmediatamente juzgó al presunto culpable del problema: Salinas de Gortari (él hacía campaña por el mundo para encabezar la OMC en ese entonces). El incidente también sirvió para dejar en claro que su influencia en la administración de Zedillo se había terminado.


YOUR TITLE HERE DEBEMOS RESCATAR NUESTRA ECONOMIA

La crisis se propagó rápidamente por el contexto latinoamericano, alcanzando lugares tan alejados como Argentina. En opinión de Paul Krugman, sencillamente porque para muchos inversionistas ignorantes todos los países latinoamericanos son iguales. Así que el pánico de lo que había pasado en México se extendió a otros países, que de la noche a la mañana se vieron escasos de fondos y endeudados a corto plazo. Krugman dice que los pecados económicos de estos países eran muy pequeños para tan graves consecuencias.

Prácticamente todo el país fue afectado, todos los sectores de la población sufrieron la crisis, el reajuste del cambio en como el valor del peso mexicano estaba valuado, pero principalmente quienes fueron mayormente afectados fueron en primer lugar las finanzas del Gobierno Federal, así como también miles de empresas y millones de mexicanos que se encontraban seriamente endeudados, una buena parte de empresas en dólares y muchos otros con tasas de interés variables que materialmente se vieron imposibilitados de pagar.

- Since 1802

El rescate financiero se sigue pagando actualmente, la pobreza no se reduce y los programas sociales se pueden ejecutar libremente gracias a un aviso legal que dicta "este programa es de apoyo social y no tiene ningún fin partidista" por el aparente incremento de los ingresos, producto de la política económica basada en el crédito de bajo monto que se ofrece a la población en general.


AL INSTANTE INFLACIÓN EN MÉXICO ’’ALCANZAMOS EL NIVEL MAS ALTO EN LOS ULTIMOS 17 AÑOS’’

La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor). TEORIA El desarrollismo está vinculado a la aparición de la Teoría del desarrollo,​ como una profundización de sus implicancias, hasta el punto de conformar una teoría independiente. El brasileño Celso Furtado es uno de los principales exponentes del desarrollismo.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, y siguiendo la Teoría del desarrollo clásica, que sostenía que los países iban avanzando a través de fases cada vez más evolucionadas de desarrollo económico (desde la economía agraria a la economía industrial de consumo masivo), las Naciones Unidas crearon una serie de comisiones económicas para impulsar el desarrollo de los países no desarrollados.

Estas teorías tomaron el nombre de desarrollismo o estructuralismo aunque no son lo mismo, según explicaba Rogelio Frigerio en varias de sus obras, porque el desarrollismo estudió los problemas estructurales de la economía, buscando soluciones objetivas a esos problemas cambiando la estructura productiva agrominera (con inversión productiva, industrias básicas e integración) mientras que el estructuralismo no reconocía como una necesidad el cambio de estructura, sino en algunas cuestiones macroeconómicas específicas (por ejemplo, en lugar de aceptar el deterioro de los términos del intercambio como imposición objetiva de la economía internacional, buscaba mecanismos tendientes a corregir ese deterioro, sin siquiera pensar que una economía agrominera debería dar un salto cualitativo e integrar su estructura económica a partir de las industrias básicas).


YOUR TITLE HERE CAUSAS DE LA INFLACIÓN

- Since 1802

La inflación por demanda: Aparece cuando aumenta la demanda general y la oferta del sector productivo no es capaz de hacer frente a esa demanda, por lo que suben los precios. Por ejemplo, cuando se pone de moda una marca de ropa, sus precios suelen acabar subiendo. La inflación por costes: Se produce cuando aumentan los costes de producción, ya sea porque aumentan los precios de las materias primas, de la mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo cual provoca que los productores suban el precio final del producto o servicio para compensar dicha subida.

La inflación autoconstruida: Surge ante expectativas de los productores de que van a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a ellos subiendo los precios primero, provocando que al final se cumplan sus predicciones por haber subido los precios. Por el aumento de la base monetaria: Cuando aumenta la base monetaria (cantidad de dinero que hay en una economía) provoca que aumente la demanda (D) de productos más rápido que el suministro de los bienes y servicios de la oferta (S) y ello provoca que aumenten los precios (P).

. Esta situación se experimentó por primera vez en España en el los siglos XVI y XVII cuando los barcos con metales preciosos que se enviaban a la península ibérica desde América, en vez de provocar que aumentara enormemente la riqueza de España provocó que aumentasen los precios de todos los bienes y servicios de la península. Estos hecho fueron registrados por los primeros economistas de la historia, entre ellos Martín de Azpilicueta, precursor de la teoría cuantitativa del dinero, perteneciente a la escuela de Salamanca, donde se realizaron los primeros estudios económicos, mucho antes de la escuela clásica y de que Adam Smith escribiera su famosos libro «la riqueza de las naciones» en 1776.


YOUR TITLE HERE EFECTOS GENERALES

Un aumento en el nivel general de precios implica una disminución del poder adquisitivo de la moneda. Es decir, cuando el nivel general de precios sube, cada unidad monetaria permite comprar menos bienes y servicios. El efecto de la inflación no se distribuye uniformemente en la economía. Por ejemplo, los prestamistas o depositantes que reciben una tasa fija de interés de los préstamos o depósitos pierden poder adquisitivo de sus ingresos por intereses, mientras que los prestatarios se benefician. Las personas e instituciones con activos en efectivo experimentará una disminución de su poder adquisitivo. Los aumentos de salarios a los trabajadores y los pagos de pensiones a menudo se mantienen por debajo de la inflación, especialmente para aquellos con ingresos fijos.

Los deudores que poseen obligaciones monetarias a tasas de interés nominal fijo, observan una reducción en la tasa real proporcional a la tasa de inflación. El interés real de un préstamo, es la tasa nominal menos la tasa de inflación aproximadamente. Por ejemplo, si alguien toma un préstamo donde la tasa de interés establecida es del 6 % y la tasa de inflación es del 3 %, la tasa de interés real que pagará por el préstamo es del 3 %. Los bancos y prestamistas pueden ajustar en ocasiones incluyendo una prima de inflación en los costos de los préstamos del dinero mediante una tasa inicial más alta o mediante el establecimiento de los intereses a una tasa variable.

- Since 1802

EFECTOS NEGATIVOS Las tasas de inflación elevadas e impredecibles son consideradas nocivas para la economía. Añaden ineficiencias e inestabilidad en el mercado, haciendo difícil la realización de presupuestos y planes a largo plazo. La inflación puede actuar como un lastre para la productividad de las empresas, que se ven obligadas a detraer capital destinado a las producciones de bienes y servicios con el fin de recuperar las pérdidas causadas por la inflación de la moneda. La incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de la moneda desalienta la inversión y el ahorro.

La inflación puede también imponer aumentos de impuestos ocultos: los ingresos inflados pueden implicar un aumento de las tasas de impuesto sobre la renta si las escalas de impuestos no están indexadas correctamente a la inflación. Sin embargo, tasas de inflación moderadas no parecen tener efectos negativos sobre las economías, así un estudio de Robert Barro, muestra que estadísticamente que una inflación inferior al 8-10 % no muestra correlación negativa con la tasa de crecimiento del país.10​ Otros estudios empíricos sitúan el umbral a partir del cual la inflación puede ser realmente dañina en el 20 o el 40 %.


YOUR TITLE HERE LA DEVALUACIÓN

- Since 1802

La devaluación del peso, es un hecho que ocurre por varias razones: políticas, económicas, culturales y sociales, sólo por mencionar algunas de las más importantes. En cuanto a las causas políticas por las que se ha devaluado el peso en México, son, guerras, divisiones políticas falta de planeación a largo plazo, acuerdos políticos que todos los sectores sociales trabajen por la República y aplicar políticas públicas en torno al fortalecimiento del peso, como sería el fomento al ahorro interno, fomentar la inversión y fuentes de empleo; la reforma fiscal integral que fomente la productividad y las empresas familiares en el país, entre otras políticas públicas que no han sido implementadas. Respecto de los factores económicos, urge definir un modelo económico para el país a corto, mediano o largo plazo; establecerlo en el plan nacional de desarrollo y los subsecuentes; a partir de ahí, aplicar las políticas públicas que sean armónicas a dichos proyectos pactados por todos los sectores sociales y trabajar en torno a dichos procesos.

Como causas culturales, nuestra sociedad en los últimos años, ha sido enajenada por los medios que manipulan a la opinión pública y la han orientado hacia el consumismo. Como causas sociales, también tenemos muchas, somos poco eficientes, eficaces, productivos; no existe la cultura del trabajo y del ahorro; gastamos más de lo que ganamos, no existe la cultura de la prevención, la raza está endeudada, incluso, dicen barbaridades como el que nada debe nada tiene y falacias terribles que son parte de la idiosincrasia y comportamiento social del pueblo, encarcelado en el capitalismo (Cfr. Covarrubias dueñas, José de Jesús: La Sociología Jurídica en México. Segunda aproximación, Porrúa, México, tercera edición, México, 2013).


YOUR TITLE HERE - Since 1802 ‘’MÉXICO NECESITA UN NUEVO MODELO ECONÓMICO’’

En cuanto a la paridad peso y el dólar (EUA), a principios del Siglo XIX, el peso mexicano valía dos dólares; durante las guerras de Reforma, se igualó; con la dictadura de Díaz Mori, a principios del siglo pasado, se vendía un dólar por dos pesos. En el Siglo XX, la Revolución de México de 1910, fue una causa trascendente de la devaluación del peso, los Tratados de Bucareli; así, hacia la década de 1930, eran casi tres pesos por dólar; en 1954, se fijó la paridad de 12.50 pesos por dólar, la cual duró hasta la década de 1970 (1976, año de devaluación). En el año de 1982, se vendía los dólares a 57 pesos y en 1983, comenzó la flotación del peso, que en la década de 1990 a 1993, se vendía un dólar hasta en 3, 000 pesos; después en tres pesos; luego de 7 a 10 pesos y ahora, en poco tiempo, el dólar, en las condiciones actuales, llegará a 20 pesos, incluso, es muy posible que nuestro peso se deprecie más (Cfr. Estadísticas Históricas de México, del Instituto Nacional de Estadística, Informática y Geografía, varias ediciones, México, 1980, 1990 y 2000, de manera principal).

Por lo anterior, no tenemos una moneda estable, por tanto, nuestra economía tampoco es segura, las finanzas públicas y de todas las familias se encuentran en arenas movedizas. Si nuestra balanza comercial es desfavorable; si tenemos que comprar desde los alimentos, coches, computadoras y demás, si todos consumimos productos importados, entonces, estamos propiciando la devaluación de nuestra moneda, lo cual significa que requerimos un nuevo modelo económico, porque el alza de precios, en lo interno y el hecho de que se devalué nuestra moneda, nos afecta a todos, por tanto, cada quien debe hacer su tareas, que es trabajar y hacerlo con eficiencia, eficacia, economía, ser productivos y sobre todo, humanos, trabajar nos humaniza y nos hace mejores personas, porque podríamos apreciar que somos parte de un todo, de que todos nos necesitamos a todos y que entre todos, podemos apoyarnos, resolver nuestras necesidades y problemas entre todos para eso es el trabajo, ejercicio colectivo ara el bienestar social.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.