Las paginas perdidas de la estudiantinas chilenas del 1900

Page 1

REVISTA

DE

CULTURA,

POLíTICA,

ARTE,

CIENCIAS

SOCIALES,

HUMANIDADES,

CIENCIA

Y TECNOLOGíA


REVISTA OCCIDENTE

In dice El malestar de Chile

¡TOdOS a la calle! Marco Antonio de la Parra

~

ESCENARIOS

EI!l

FUERZAS ARMADAS Y RELIGIÓN Jorge Cárdenas Brito

20 Entrevista a PATRICIAARANCIBIA CLAVEL

21 Entrevista a FRANCISCO VIDAL

Estudiantinas en Chile Ramón Andreu i Ricart

Desde mi Sitial: ¿El Chile que queremos ... ? LuisA. Riveros Mercado del Libro: Regreso a la cultura de lo escrito Enrique Contreras González QUO VADIS HUMALA Guillermo Holzmann

EL LIBRO Y LA LECTURA EN CHILE Carolina Salvo González EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO SCOUT Claudio Prado y Armando Vásquez COMETAS ¿BUENOS O MALOS AUGURIOS? Raúl Morali5 Segura EL PRODUCTO INTERNO BRUTO y LA FELICIDAD INTERNA BRUTA Guillermo Bown Fernández ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y AUTOAPRENDIZA]E Mauricio Canales VISITANDO LA CAPILLA ROSSLYN Pado Ramírez LA DAMA QUE RETORNA RobertoPlisco./fvdsquez AGENDA CULTURAL

ormas de Publicación Revista Occidente acepta para su publicación artículos de investigación y ensayos originales en las áreas de las artes, ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades, asociados a la creación de conocimiento y al desarrollo de políticas que apunten al bienestar de las personas y a la sustentabilidad del medio ambiente, contribuyendo desde una perspectiva valórica que considere el fortalecimiento de conceptos republicanos, democráticos, educacionales y morales orientados al mejoramiento individual y colectivo de la sociedad chilena e internacional. Los manuscritos recibidos por nuestra dirección para su publicación serán sometidos a una revisión por pares, de carácter confidencial, cuyos informes serán dados a conocer a los autores una vez cerrado el proceso de evaluación. Los autores podrán sugerir potenciales revisores de sus artículos, de acuerdo a la temática desarrollada. Los manuscritos aceptados ingresarán a publicación siguiendo un orden cronológico que será informado de manera on line en nuestra página web. Todos los manuscritos serán enviados al Director, en versión digital, escritos en hoja tamaño carta, con letra Time New Roman 12, a espacio sencillo, con una extensión máxima de trece mil caracteres (13.000) más espacios o un equivalente a 200 líneas con márgenes de tres centímetros, con un máximo de cuatro fotografías o figuras, de ser necesario. Los manuscritos deberán contar con un título descriptivo y breve, con la identificación del autor o autores y su dirección institucional o personal según proceda. Además, deberá incluir un Resumen no superior a 200 palabras y, al final del texto, las referencias de la literatura que, de existir, deberán estar ordenadas numéricamente por orden de aparición, que se indicará entre paréntesis en el mismo texto. Las referencias deberán indicar: autores, revista o libro, volumen, páginas y año. Los manuscritos deberán ser remitidos a: Dr. Raúl Morales Segura, Director / e-Mail: occidente@raulmorales.cl


Las páginas olvi.dadas de las

del 1900 Todo hombre tiene la necesidad y el derecho de conocer su historia. El proceso de vigencia y desarrollo en Chile de las estudiantinas de antaño ha sido una página inexplicablemente ausente del gran libro de la música chilena", decíamos hace 16 años, cuando presentábamos nuestros estudios condensados en la publicación: "Estudiantinas Coüenas". Hoy, cuando podemos constatar el desarrollo vital del trinar de estudiantinas a lo largo del país, podemos hojear estas reinsertadas páginas ausentes en la memoria colectiva de la comunidad como una positiva contribución a nuestro crecimiento culturaL Las Estudiantinas, de remoto origen en las nacientes universidades del medioevo español -con el consiguiente surgimiento del "juglar escolar" y trovadoresco, con sus rondallas nochemiegas, mendicantes, lúdico -amatorias y sopistas-, llegaron -luego de un sincrético proceso de transculturación-, a ser introducidas en el Chile de fines del siglo XIX para prontamente ser adoptadas y adaptadas por los diferentes sectores, logrando ser una expresión chilena de gran extensión y profundidad social que, al correr del tiempo, se nos revela cotidiana y masivamente presente. La aristocracia las recibe y las sociedades obreras de ilustración y recreo las multiplican y le aportan su impronta locaL Luego de un periodo de baja vigencia, estas agrupaciones decimonónicas resurgen en la segunda mitad del siglo XX. En Chile, nuestros estudios nos permiten identificar dos períodos de vigencia: Uno "Histórico" (l884~1955) y otro "Contemporáneo", a partir de la década de 1960.

I

Ramón Andreu. "Estudiantinas chilenas. Origen, desarrollo y vigl!1lcia (J 884- 1955) ". FONDART-MINEDUC, Santiago de Chile, 1995. Ver: http://www. issuu.comlrarnonandreuricartldocsllibroestudiantinaschilenas


REVISTA OCCIDENTE •••••

l. Periodo Histórico (1884-1955) Primeras estudiantinas en c;hile,finales del sigloXIX Llegada de España En 1884, después de extensa gira por Europa y América y proveniente del Perú, llegó a la puerta norte del país la Bsudiantina Española Fígaro, la cual había sido fundada seis años antes en Madrid por el músico hispano Dionisio Granados. Apenas arribó, en octubre de 1884 con sus trece integrantes provistos de siete bandurrias, cuatro guitarras, un violín y un violoncello, iniciaron extensa gira por las principales ciudades del país 2 En el norte se presentaron en Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena. Luego pasó por Valparaíso, para finalizar con un importante concierto a beneficio del Cuerpo de Bomberos, ello de enero, en el concurrido paseo santiaguino de la Quinta Normal de Agricultura, al cual asistieron 3.500 personas que fueron cautivadas por su talento. Luego de un banquete de agradecimiento ofrecido por el Director de la 5" Compañía de Bomberos, D. Ismael Valdés Vergara, en el restauran del cerro Santa Lucía, partieron con destino a Argentina, el 5 de enero de 18853. En ese país, pocos años después, sabemos de la formación de una homónima Btudiantina Fígaro, que contribuyó, en 1896, junto con otras siete instituciones españolas, a la formación de la Asociación Patriótica Española, motivadas por los primeros intentos separatistas de la isla de Cuba. Esta institución es aún vigente en Buenos Aires. Una segunda visita a Chile la realizó entre marzo y septiembre de 1886, con numerosas presentaciones en el Teatro Municipal de la capital para, enseguida, iniciar una gira por el sur del país, a las ciudades de Concepción, Talca y Chillán, entre otras. Luego continuó viaje hasta Valparaíso y Viña del Mar y hacia el norte: La Serena, Vicuña, Copiapó, Antofagasta e lquique, desde donde se despidió con destino a Perú y Bolivia, iniciando así el viaje de regreso a España. Su abundante repertorio de obras clásicas, populares y tradicionales -no estando ausente la zamacueca y el Himno Nacional Onleno- se expreso con mayor frecuencia en conciertos con propósitos benéficos. El zarzuelizado ambiente musical chileno -género musical llegado a Chile hacia 1857 y que cruzara la cordillera cuatro años después- fue un factor importante en la acogida a esta agrupación. Igualmente, contribuyó el surgentefilarmonismo de la época que, impulsado por Isidora Zegers, hacia 1827, fue vertiente generosa de diversos movimientos de artistas aficionados. 2

3

Loc.cit. Ramón Andreu, Jorge Springinsfeld, "Método de bandurria. Origen, vigencia y modalidad de uso en Chile", FONDART-MINEDUC, Santiago de Chile, 1996.

la juvenil Estudiantina Fígaro, envuelta en su negro

Fue así como

Bpañola

manteo y cubierto su pecho de merecidas medallas, sembró de alegres trinos el corazón de la sociedad chilena, logrando cautivarla con su novedoso y talentoso sonido orquestal de bandurrias y su generoso espíritu solidario. Adoptada en Chile La reacción no se hizo esperar. En Iquique, a fines de 1884, jóvenes vecinos de ese puerto nortino expresan el deseo de formar una agrupación similar. Tres años después, en el Santiago de 1887, conocidos músicos capitalinos organizaron la "Btudiantina Chilena'; que iniciaría gira hacia el sur del país. En diciembre de 1888, jóvenes de la sociedad de Valparaíso, bajo la dirección del bandurrista español Manuel González, posiblemente llegado con la Fígaro, fundaron la "Istudiatuina Porteña'; la cual, con sus nueve bandurrias, tres guitarras, un violín y un violoncelo, emprendieron activa labor itinerante, lo que motivó la formación de grupos similares en las ciudades que fue visitando.

~

AMBURGOr

Así, el influjo inicial de la Fígaro y luego la labor itinerante de la Porteña, fueron dejando una estela fundacional de nuevas agrupaciones, como la "Btudiantina de Señoritas", (Santiago, junio de 1889), la cual sería posiblemente la primera agrupación femenina organizada en el país. Curioso para una expresión tradicionalmente de hombres, pero esto no es de extrañar, ya que en 1886, tres años antes, ya existía en Perú la "Btudiantina Femenina de Lima" y en 1890 ya se sabría de la "Istudiaruina Quetzalteca, integrada por señoritas de Quetzaltenango, Guatemala. Hacia julio de 1889 se organizó la "Bsnidiantina Orfeo", de San Felipe. Hasta ese momento estas agrupaciones se expresaban solo instrumentalmente. Dos meses después surge la "Istudiantina del Circulo Español de valparatso", que hace el aporte careado. El sonido orquestal de bandurrias era el predominante, pero con el nacimiento en la capital de la "Estudiantina Santiago", con sus siete mandolinos, cinco guitarras, un violín y un violoncelo y dirigida por el violinista italiano Carlos Zorzi, se enriqueció el ambiente con el sonido orquestal

de mandolinos.

23


CRONISTAS

Transfonnada en Chile En los años siguientes se desencadenó en las provincias del país la sucesiva formacíón de agrupaciones al estilo de la Fzgaro. Surge la Estudiantina Española de Iquique (1890), que dará origen al Casino Espaí'íol, bella construcción de estilo morisco aun vigente frente a la plaza; la Estudiantina del Club Gimnástico de Santiago (1890); la

Estudiantina Femenina de las Srtas. Rosa Salinas y las hermanas TagleSalinas, de Santiago (1896); la Estudiantina Salamanca de valparaiso (1890) y la Estudiantina Penquista de Concepción (1892). En el marco de las celebraciones de los 400 años de la llegada de Colón a América (1892), se fundan la Estudiantina "Ia Lira" del Ateneo Filarmónico Español de Talca, la Estudiantina del Ofeon Español de Concepción y la Estudiantina Española "julian Gayarre de Chillán. Por estos años se sabe de una nueva iniciativa del músico Dionisio Granados: junto al maestro Orós había organizado la Estudiantina Pignatelli, en Madrid. En 1894 llega al país el músico madrileño Joaquín Zamacois Zavala, que destacó como profesor de bandurria y formador de estudiantinas como la Estudiantina

Española de Santiago (1894) y la Estudiantina Española Gaztambtde, de Santiago (1896). En Chile nació su primogénito, que llegó años después a ser el Director del Conservatorio de Barcelona. Hacia 1897 también funciona la Estudiantina

de la Sociedad Musical de Talcahuano. A partir de 1893, con el decreto de la enseñanza musical obligatoria en las escuelas', se popularizan los instrumentos de púa y los profesores intentan satisfacer la demanda docente publicando sus métodos de bandurria. En 1895, cuando ya circulaba en el país el método del guitarrista español Tomás Damas y el del director de la Estudiantina de Artesanos de valparaiso, Tomás Valdecanto, Joaquín Zamacois publica el suyo, que titula "Método completo de bandurria, melódico progresivo"; Manuel Ramos, director de la Estudiantina Española del Centro de Ilustración y Recreo, lo publica en 1899 (incorporando la novedad del Laúd español; y Carlos Zorzi lo hace en 1900.

4

Silvia Muñoz,Juan Muñoz, M. Isabel Parra.juan Vera y otros, "Un estudio descriptivo de la educación en Chiledesde la República hasta 199"0, Santiago de Chile, Instituto de Estudios e Investigaciones Educacionales Ltda .., 1990.

24

Vino el cambio de siglo y con él un bullente mundo obrero que, a falta de previsión, se había organizado en tomo a sociedades de socorros mutuos, de ilustración y de recreo, las que, motivadas por el filarmonismo, acogieron y adaptaron en su seno a este género musical, llegando a sustituir al interior de sus salones filarmónicos a los orfeones que amenizaban sus veladas sociales. En 1890 ya había nacido la estudiantina obrera de artesanos de Valparaíso, dirigida por el guitarrista Tomás Valdecanto y luego, en 1901, se organizó la Estudiantina La Aurora, de ambos sexos (mixta), integrada por miembros de diferentes sociedades obreras de la capital, predominando los del gremio de tipógrafos. En 1902 nace la Estudiantina del Centrofilarmónico del barrio Yungay; En 190310 hace el juvenil CentroEstudiantina Santiago. Se generó un creciente interés por fundar estudiantinas en las numerosas sociedades obreras y en los Clubes Musicales de las capas medias que existían en la capital y a lo largo del país. Estas agrupaciones fueron experimentando significativas transformaciones. Con sencillos ternos y corbatas los varones, o vestidos de calle las damas, a cambio del traje hispánico, mantuvieron la característica instrumental, llegando a incorporar a su repertorio composiciones musicales de artistas chilenos. Se organizaron con un directorio, un maestro de música, ejecutantes y aspirantes o aprendices Con un pequeño pago financiaban su funcionamiento. Enarbolaban estandartes e insignias distintivas. Participaban en actividades sociales institucíonales, en veladas dramático-musicales cuyos programas se presentaban intercalados con discursos de los dirigentes organizadores y dramatizaciones poéticas y finalizando habitualmente con un baile social. Llegaron a sustituir a las bandas musicales al interior de los salones filarmónicos. Incorporaron ocasionalmente piano y, más tarde, banjo. Eran una realidad cotidiana que se extendía socialmente, percalando a través de los diferentes estratos del tejido social. En 1904, al derrumbarse el edificio en construcción de la tradicional Casa Comercial Prát, de la capital, murieron numerosos obreros. Las estudiantinas organizaron un conjunto de 80 integrantes para realizar un concierto a beneficio de los familiares de las víctimas. Unieron sus trinos en la marcha ¡Vivanlos mandolinos!


REVISTA OCCIDENTE •••••

En 1905, la Ilustre Municipalidad de Santiago, constatando la gran vitalidad de estas agrupaciones y con el propósito de "alejar a los trabajadores del vicio", convocó a un Concurso de Estudiantinas Obreras en el actualmente desaparecido Teatro de Variedades del Cerro Santa Lucía. De la veintena de grupos existentes en la capital se inscribieron ocho. El jurado, en el cual participó el maestro Zorzi, dio como ganadora a la Esiudiantina La Aurora por la bien lograda interpretación de la Canción Nacional Chilena. En segundo lugar a la Unión, vinculada a la Sociedad de Artesanos del mismo nombre, yen tercer lugar a la Unión

y Amistad. En el programa oficial de las celebraciones del primer centenario de la República destaca la inauguración del monumento a Alonso de Ercilla, en la entrada norte del Parque Cousiño, donado por la colonia española. Se contó con el aporte musical de la Estudiantina del Circulo Español. Las estudiantinas se fueron multiplicando en las provincias. En Valparaíso, se fundaron las estudiantinas del Centro instructivo JoséManuel Bamaceda (1905), Mancomunal de Obreros (1905), Sociedad de Zapateros Benjamín Vicuña Mackenna (905), Sociedad Filarmónica de Obreros Cordillera (1905) Junta de Vecinosdel Cerro de las Monjas (1910), y más tarde, laBmakway. En la austral Punta Arenas, la del Centro Españo; (1920) y la Estudiantina Bories. En Antofagasta, La Unión (1923) y El Pueblo (1925). En 1909 funcionaba la Estudiantina de la Penitenciería de Santiago, integradas por reos de dicho recinto reformador Innumerables eran las estudiantinas que funcionaban en las filarmónicas de los centros salitreros del norte, Los recintos educacionales también se vieron invadidos por las estudiantinas. Se organizaron Estudiantinas Escolares en los colegios de varones, señoritas y mixtos, tanto públicos como privados. A modo de ejemplo, en la Escuelajosé de San Martín; en la Sargento Aldea (1905) yen la Benjamín Dávila (1905), en Santiago. En los colegios de la Inmaculada Concepción de Cauquenes (1907) y de Santiago; en el colegio Rosa Santiago Concha; en la Escuela Superior de Niñas N° 2, de Antofagasta; en la Escuela Eusebio Lillo, de Punta Arenas (1911); también en la Escuela de Ciegos de Santiago. Con su vestuario escolar habitual, con guitarras, bandurrias y/o mandolinos encintados, incluyeron ocasionalmente cajas redoblantes, como la de Cauquenes, y arpa, como la del colegio Rosa Santiago Concha. A las de la colonia española se sumaron las italianas y las Croatas (esta última le agregó sus instrumentos tradicionales) . Es así como en la primera mitad del siglo XX las

encontramos generosamente repartidas a lo largo del país en las mutuales, constituidas como estudiantinas obreras; en los colegios, como estudiantinas escolares;en las colonias extranjeras ya mencionadas y en el hogar, como estudiantinas familiares, repartidas a lo largo del país. El 10 de agosto de 1934, el Conjunto Artístico del instituto Pedagógico, CADIp' dirigido por Pedro de La Barra, estrena la obra "&tudiantina", de Edmundo de la Parra, agrupación que mas tarde, en 1941, da vida al Teatro Experimental de la Universidad de Chile, que integraran figuras tan destacadas como Roberto Parada, Agustín Siré, Bélgica Castro, María Cánepa, María Maluenda y Kerry Keller, lo cual motivará la fundación de la Escuela de Teatro de dicha universidad .. En 1938, motivado por las fiestas universitarias de la primavera y como altemativa bufa, Pedro de la Barra funda la OrquestaAfónica con alumnos de pedagogía, y José Goles, con estudiantes de ingeniería organiza la Orquesta Sincrónica, ambas de la Universidad de Chile, Los dos grupos usan y crean diversos instrumentos musicales. En 1939, integrantes de la Orquesta Sincrónica dan vida alas Isiudiarue: Rítmicos. Interpretan música popular, principalmente creada por el maestro Goles. Graban temas como El pobre

pollo, Volando voy, Simbad el marino, entre muchos otros, alcanzando gran popularidad nacional hasta 1950. Si bien el grupo reaparece fugazmente entre 1969 y 1971, luego desaparecen y con ellos termina éste primer período de vigencia significativa de las estudiantinas, cuando los medios de comunicación impulsan nuevas influencias musicales venidas del exterior y emergentes propuestas locales. Sincretismo cuHural Este primer período de vigencia (1884-1955) se caracteriza por el encuentro y traspasamiento de dos universos culturales diversos, uno de origen hispano y otro chileno, que acoge y transforma esta manifestación en un claro proceso de sincretismo cultural. Eran agrupaciones musicales principalmente instrumentales, de cordófonos de pulso y púa de la familia de la bandurria y el mandolina, integradas en su mayoría por músicos aficionados que, bajo la orientación de un maestro, asumieron organizada


·,

y sistemáticamente su rol interpretativo, alcanzando diversos e interesantes niveles de excelencia musical, en un afán benéfico y solidario inserto dentro del movimiento social de la época, llegando a formar parte de la identidad musical chilena.

en el Teatro IEM de la Universidad de Chile, entre expresiones saloneras, en una escena ambientada en una plaza hace su aparición un grupo vestido a la usanza de los antiguos jóvenes españoles, recreando una estudiantina que interpretó tres temas. Con el comienzo de la década de los 70 y con nuevos integrantes: Juan Crísti, Juan Carlos Guerra, José Antonio Soto, Luis Espinoza, Carlos Alarcón y Ramón Andreu, continuaron su recreación escénica dejando testimonio musical el LP titulado "Del álbum de losabuelos' .

Uegaron a tener presencia cotidiana y masiva en amplios sectores de la población urbana nacional, irradiándose parte de su repertorio también a los sectores rurales. Es una expresión musical que se mantiene vigente en la oralidad de generaciones que la conocieron o supieron de ella a través del recuerdo de sus antepasados. Interesante es la afirmación del investigador Samuel Claro, cuando en su libro "Historia de la música chilena", dedica unas breves líneas para señalar que "la Estudiantina Fígaro ... fue muy activa en extender este tipo de agrupación musical, que con el tiempo había de tener como herederos ... a los llamados

Conjuntos Folklóricos" S. 11.Período Contemporáneo Resurgen las Estudiantinas a partir de la década de los años 60 del siglo xx. Como ya decíamos, hoy podemos constatar un nuevo y significativo período de vigencia de las estudiantinas en Chile. En la segunda mitad del siglo pasado, esta herencia musical, que subyacía latente

en el tejido social chileno, fue estímulo germinal para el vital resurgimiento de las estudiantinas actuales.

Unos años después se presentan en el Festival Nacional del Folklore, en San Bernardo, con la "novedosa" expresión de las estudiantinas. Al poco tiempo lo hace, en dicho" escenario mayor delfolklore chileno", el Conjunto Historiadores de la Pampa, de Iquique, bajo la dirección de Washington Santos, con una proyección escénica de las estudiantinas de las filarmónicas obreras de la nortina pampa salitrera. En 1978 se funda la Agrupación del Folklore "Raíces" 7, su grupo de danzas del 900, el sello fonográfico y la Estudiantina Raíces. Desarrolla una intensa labor solidaria dentro de un activo gestionar social. En 1981 cantan misa con el cardenal Raúl Silva Henríquez. En 1982 se presentan en el Festival Nacional de Folklore en San Bernardo. Ese mismo año, con la complicidad del actor don Roberto Parada, iniciaron el rito tradicional de consagrar una madrina. En emotiva serenata, Matilde Urrutia, viuda del Premio obel de Literatura Pablo Neruda, aceptó ser inspiradora de su canto de amor. Con la incorporación de nuevos integrantes se presentaron en programas de televisión, entre los que destacó su participación junto a la folklorista y Premio Nacional de Artes Musicales Margot Loyola, en septiembre de 1983, y otro en 1984. La Estudiantina Raíces, con la muerte de su madrina Matilde y la consagración de la actriz y Premio acional de Artes Escénicas Ana González en esa calidad, finalizó sus actividades en 1987. En 1975 la 'luna Temucana, de la carrera de antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile sede Temuco, junto a la Tuna de la Universidad de Antofagasta, fundada por Oscar Antivilo en 1982, serían las primeras agrupaciones que habrían usado

Estudiantinas capitalinas

6

El resurgimiento en la capital tiene una clara línea de descendencia genealógica. En 1964 nació el Conjunto Folklórico Rauquén, bajo la dirección de Adolfo Gutiérrez, el cual, en 1969, en un recital

7

Samuel Claro Valdés, Jorge Urrutia Blonde!. "Historio de la música chilena", Buenos Aires, 1973, p. 93.

26

r

"Duerme Angel mío" (serenata), y "Paloma mía" (marcha-pasacalle). Ver Grupo Rasquen, "Album de los Abuelos", Col. El Folklore de Chile, Vol XXVII, Santiago de Chile, Odeon SA, 1971. Bajo la dirección de Ramón Andreu, algunos de sus fundadores fueron: Silvia Muñoz.joseñna Bruna, Rosario Pérez, Marisa Pastor, Adela Cruz, Irma Travleso, Griselda Abarca, Arturo San Martín •• Angel Muñoz, Héctor Morales, Manuel Luna, Miguel Abarca, Roberto Walden y Antonio Morales. Posterionnente se incorporan a la Estudiantina Carlos Obaid, Francisco Caucaman, Ruben Soto, Gabriel Rock, Samuel Pérez, Hugo Cárcamo, José González y Cesar Garnica, con destacado aporte Juan Carlos Guerra.


REVISTA OCCIDENTE •••••

,

el termino Tuna para identificar este tipo de agrupación universitaria. Hasta esa fecha solo se detecta el uso de la denominación Bstudiantina. Al año siguiente surge la Estudiantina Santa María, de Valparaíso, dirigida por la profesora Ana Hicks, que posteriormente lideró Pedro Salazar; en 1980, Waldo Pardo reorganiza la Estudiantina de la Huayca, de Iquique, con antiguos integrantes de las salitreras; la Iuna del Cabildo de Calama se constituye en 1983, dirigida por Juan Soza. En agosto de 1983, estudiantes egresados de la Estudiantina Raíces fundaron la Estudiantina de la Chimba, cuyos primeros directivos fueron Francisco Mesko y Florangel Oberg. Sus integrantes fundadores fueron Rubén Soto, Manuel Luna, Miguel Abarca, Arturo San Martín yjohn Lara, bajo la dirección musical inicial de Carlos Obaid. Esta estudiantina hizo noticia con su participación en el XXXIII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en 1992. Si bien no era la primera estudiantina que se presentaba en ese escenario -en 1990 ya lo había hecho la Estudiantina Magisterio de Antofagasta-, la conquista de un segundo lugar en el rubro '10lklore", con el tema "Esta naciendo una Raza", del destacado compositor Nano Acevedo, la ubicó por aquellos años en las primeras planas de la prensa. Consagraron madrina a la investigadora Raquel Barros. En marzo de 1990, tres ex-integrantes de "La Chimba", entre los que se contaba Antonio Torres, Misael Correa y Alfredo Briceño, junto a José Antonio Panza, Miguel Farfán y Vicente Soto, fundaron la Estudiantina Oficial de Santiago, asumiendo la herencia histórica de sus homónimas antecesoras decimonónicas, Su carácter Cfiaa! provino de haber sido investida por el Alcalde de Santiago, Dn. Jaime Ravinet, quien les entregó la responsabilidad de portar el estandarte con el escudo oficial de la capital. En emotiva serenata consagraron su aprecio a la maestra Margot Loyola. En el marco oficial de la ExpoSevilla, en 1992, viajaron a España, donde compartieron con tunas catalanas, en especial con la de Ingenieros Técnicos Industriales de la Universidad de Barcelona y con el maestro de la tuna Diego Callejón. En 1994 realizaron gira a México, donde se presentaron en festivales folklóricos y en la televisión. En noviembre de 1992, tunos iniciados en la "Oficial de Santiago", como Jorge Santiago, Vicente Soto y Vicente Torrealba, fundan la Estudiantina Filarmónica Cal y Canto. Ese mismo año, apadrinada por la "Oficial de Santiago", nace la Estudiantina Victoria de San Bernardo, liderada por Mauricio y Miguel Pérez, cuya madrina es la profesora sambemardina Elena Valdivia. Dos años después, integrantes de ella fundaron la Estudiantina Magisterio del Maipo, la que, dirigida por el profesor José Iturra, consagran como madrina a la folklorista Gabriela Pizarra. Ese mismo año, el rector Sr. Eduardo Morales, junto con sus Decanos, colocaron las becas institucionales a los integrantes de

\ la Estudiantina

de la Universidad de Santiago (USACH,

1994), dando inicio al cultivo de esta expresión musical en esa casa de estudios capitalina, nos correspondió decir las palabras fundacionales. Cuando ya existía la pionera, Estudiantina Femenina Aguas Nieves del Ñielol, de Temuco, constituida en 1980 por la maestra Marianne Lefenda, en 1996 el profesor Iturra organiza la Estudiantina Femenina "La Aurora", de San Bernardo, que recoge los símbolos musicales de su homónima triunfadora en el concurso de 1905. Continuando el impulso fundacional de femeninas, la integrante de la Aurora Andrea Andreu Muñoz funda, en 1999, la Estudiantina de Señoritas de la Facultad de Artes, de la Universidad de Chile, siendo becada por el Decano, Sr. Luis Merino, y reconocida por el rector Dn.. Luis Riveros, con la distinción "Mujer generación siglo XXI". Por esos días ya existía en Valparaíso la activa Tuna Femenina de la Universidad de Playa Ancha, para continuar posteríormente con la generosa estela fundacional de femeninas. Entre los grupos pioneros también se puede mencionar a la Estudiantina Tamarugal, de Pozo Almonte, Iquique; la 'luna Campanario, impulsada por Claudio Godoy, y la Universitaria San Bartolomé, liderada por Sixto Cortes, en La Serena; la Tuna Mayor del Colegio de Cirujano Dentistas de Concepción, fundada por Jorge Uagostera, posteriormente dirigida por Nelson Olate y Nelson Dinamarca, entre otras. En la actualidad se puede observar a más de un centenar de agrupaciones chilenas que se reúnen anualmente en los Encuentros nacionales e internacionales que se realizan a lo largo del país. Estos han sido un importante estímulo en la actual masífícación del aprecio y cultivo de esta expresión musical. El más longevo es el de Iquique, desde 1986. Afines de 1985, comenzaron los preparativos del primer encuentro bajo la convocatoria de la Estudiantina de Historiadores de la Pampa y la municipalidad iquíqueña facilitó el Teatro Municipal. El evento se realizó exitosamente con la presencia de cinco agrupaciones: La Estudiantina La Huayca, de Iquique, El Cabildo de Calama, Universitaria de Antofagasta, La Chimba de Santiago y los dueños de casa, Historiadores de la Pampa. Entre el público se podían observar numerosas familias de pampinos que, llegados a Iquique años antes producto de la crisis del salitre, asistían con nostalgia a evocar los salones filarmónicos pampinos que habían aportado buena dosis de alegría a sus duras vidas en las salitreras. Las autoridades asistentes observaron con interés el desarrollo de los tres días de presentaciones que contempló esta

27


·,

primera edición, para sumarse activamente a la organización de los siguientes "Encuentro

Iberoamericano de Tunas Estudiantinas" .

y

El año 1991 fue prolífico en el surgimiento de nuevos Encuentros. La Serena realizó su primero en febrero, en octubre lo hacía Valparaíso y le seguían Santiago y Antofagasta, en noviembre. Entre los surgidos ese año y que aún se mantienen, el de La Serena ha llegado a constituirse en uno de los más importantes del país. Este evento, organizado desde sus inicios por la municipalidad serenense con el esfuerzo comprometido de Claudio Godoy, funcionario municipal y director de la Iuna Campanarios, se realizó inicialmente en la Plaza Gabriel González videla, para luego trasladarse, a partir del segundo, al frontis del edificio de la Intendencia Regional, cuya arquitectura de inspiración colonial dio adecuado marco para las estudiantinas nacionales o extranjeras que se convocaban anualmente en esta antigua ciudad. En el quinto encuentro, de febrero 1995, se instauró la "Galeríade Honor de las Estudiantinas", con el aporte de las becas institucionales de las numerosas agrupaciones presentes, tanto nacionales como extranjeras. Simultáneamente, en enero del 2002 se realiza la primera edición del

Seminario Internacional del Buen lunar, en La Serena, cuyo panel fundacional estuvo integrado por los maestros Emilio de la Cruz, de Madrid; Diego Callejón y Armando Rodriguez, de Barcelona; Luis Ramírez, de México y Ramón Andreu, de Chile, con la moderación de Carlos Obaid, bajo la responsabilidad organizativa de Ramón Andreu y Claudio Godoy. Llega a Chile Ars Iunae, agrupación de pulso y púa de la Asociación de Antiguos TImos de las Universidades de Catalunya y Arciprestes de Hita, de Madrid. Se realizaron cuatro ediciones con el aporte adicional de España: con Fernando Alvarez y Miguel Abascal de Madrid, Enrique Pérez y Miguel Angel Vega de Alicante, Roberto Martínez de Salamanca, Rafael Asencio de Córdova, y de México, Angel Fernandez, de Queretaro, Luis Zafra de Oaxaca y Roberto Ibarra del DF,entre otros. Otro de los Encuentros longevos es el de Temuco, organizado por la Estudiantina Aguas ieves, que cuenta con apoyo municipal. También se realizan Encuentros en Arica, Talagante, Isla de Maipo, Angol, Curicó y San Bernardo, entre otros. En síntesis Este nuevo periodo de vigencia, o Período Contemporáneo, resurge a partir de a lo menos tres vertientes: -Estudiosos de nuestras tradiciones rescatan y recrean escénicamente las antiguas estudiantinas chilenas.

28

-Nostálgicos integrantes recrean vivencias al estilo de las estudiantinas de las filannónicas obreras de las salitreras. -Jóvenes influidos por la irradiación hispana de las 'lunas contemporáneas recrean grupos similares. Es un movimiento compartido por agrupaciones que se reconocen como tales bajo la tradicional y genérica denominación de "Estudiantinas" y también de "lunas", término acuñado a partir de fines del siglo XIX y que fuera registrado inicialmente por los diccionarios como un sinónimo y que con el transcurrir del s. XXasume sus propias características universitarias, las del juglar escolar. Influidos por la fraternidad híspanoamericana de las tunas, se usan los términos "pardillo", para referirse al novato o aprendiz; "Tuno", en alusión al integrante oficial; y ''jefede Tuna", al Director. Algunas realizan ritos iniciáticos para ascender de una categoría de participación a otra, siendo el más frecuente el de pardillo a tuno. Tanto las denominaciones de participación como los ritos y su universo simbólico son generados en forma espontánea y colectiva por los participantes en cada una de estas comunidades fratemas. Las agrupaciones femeninas talentosamente han logrado hacer uso de su propio espacio y asumir las expresiones que le son propias, contribuyendo positivamente a este movimiento tradicionalmente impulsado por varones. Se ha ido formando un creciente público que, elevando su nivel de exigencia, las sigue y aplaude. Un ascendente número de jóvenes ven en ellas una alegre forma de expresarse artísticamente y/o de solventar sus gastos de estudio. Las universidades y colegios las acogen. Es un movimiento que crece silvestre en la necesaria búsqueda de un perfil propio con visión de futuro. La dinámica de la actualidad recomienda la perspectiva del tiempo para el estudio mas profundo del periodo actual. Resulta enriquecedor recordar y hurgar en la memoria colectiva de nuestra identidad para rescatar, valorizar y asumir nuestros mejores cromosomas culturales heredados, que son energía insustituible y vital del desarrollo humano. ¿De dónde venimos?, ¿qué somos? y ¿hacia dónde vamos? son preguntas que incesantemente se hace el hombre que quiere caminar conciente y esperanzado por estas tíerras. Esperamos que estas líneas contribuyan a esclarecer la primera interrogante. La segunda surgirá de la profundización del estudio y la reflexión, y la última, de la inagotable capacidad del hombre de soñar y luchar. A las estudiantinas de ayer y de hoy, nuestro reconocimiento·W El libro "Estudiantinas Chilenas ... " puede ser consultado en: http://www.issuu.com/ramonandreuricart/docs/ libroestudiantinaschilenas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.