Humacao en deterioro evidente

Page 1

Claridad, El Periódico de la Nación Puertorriqueña

Humacao en deterioro evidente Por: Ramón W. Ortiz Rosario

La ciudad de Humacao siempre se ha distinguido por ser cuna de personas distinguidas en todas las áreas, entre éstas: el escritor Luis Rafael Sánchez, el actor Antonio “Yoyo Boing” Rivera, el reconocido pelotero Néstor “El Bambino” Morales, el filósofo águedo Mojica, la actriz ganadora de un Oscar, Rita Moreno y muchas otras, han puesto muy en alto el nombre de la ciudad. A pesar de la gloria que le han dado su gente, sus costumbres y tradiciones, vemos cómo Humacao se deteriora horriblemente y hay sectores que parecen arrabales urbanos. En el casco urbano solamente hay más de 20 locales comerciales vacíos y abandonados ya que el comercio se ha desplazado hacia las afueras de la ciudad, provocando el cierre y la quiebra de muchos negocios pequeños y medianos. El Gobierno Municipal, junto con el Gobierno Central, hizo un esfuerzo en los pasados años para revitalizar el centro histórico de Humacao con la reconstrucción de la Plaza de Recreo Luis Muñoz Rivera y las calles aledañas. Esta Plaza se construyó en el 1866. Desde el 1721 ha sido alterada de su estilo original en varias ocasiones, especialmente en sus pisos, alumbrado y asientos. Alrededor de la Plaza se encuentran dos edificios con un valor arquitectónico e histórico muy valiosos que actualmente están en peligro de ser perdidos o demolidos, la antigua Casa Alcaldía o Casa Consistorial y el antiguo Teatro Victoria. La antigua Casa Alcaldía fue construida entre el 1845 y 1849 con la finalidad de proveer a la ciudad un edificio que pudiera ajustarse a las crecientes funciones públicas que el municipio de Humacao adquirió como cabecera departamental en la primera parte del siglo 19. Por espacio de casi 120 años, en este edificio se tomaron las decisiones que de una forma u otra rigieron la vida de la ciudadanía humacaeña. Alguna de ésas fueron cuando la Asamblea leyó y analizó la Ley de Abolición de la Esclavitud en el 1873, cuando se presentaron las propuestas para edificar la actual Co-Catedral Católica Dulce Nombre de Jesús, el 22 de septiembre cuando llega la invasión estadounidense a Humacao (y se hace el cambio por parte del último alcalde español Matías Gross en esta sede) a cargo del capitán C.O. Sellers, entre otras. Este edificio ha servido, además de alcaldía, también se usó como plaza de mercado y cárcel. Muchos años más tarde se convirtió en la sede del Centro Cultural Dra. Antonia Sáez. Por muchas décadas se ha hecho algo difícil hacer “cultura” en este edificio por acciones o decisiones equivocadas. El Departamento de Transportación y Obras Públicas tenía a cargo el título de propiedad y se tuvo que recurrir a la Legislatura para crear una ley de traspaso al Instituto de Cultura Puertorriqueña para que luego, por el valor de un dólar, se traspasara al Centro Cultural. Gracias a la gestión de la Junta de Directores, que para ese entonces presidía la Dra. Antonia Rivera, es que se logró la aprobación de la ley por parte del legislativo y ejecutivo. En la planta baja del edificio han existido comercios que en nada contribuyen a la cultura de un pueblo ya que en su mayoría son barras. Se intentó de múltiples formas remover a estos comerciantes pero nunca se logró. Algunos de ellos adeudaban la baja tarifa de alquiler que tenían por muchos años, dinero que era para el uso del Centro Cultural para sus actividades o para el mantenimiento del edificio. Este edificio está en deterioro hace muchos años pero últimamente está en la peor condición desde que se construyó. Jamás se abandonó el edificio por las pasadas Juntas de Directores. Siempre ofrecían a la ciudadanía el servicio cultural en la sede para el cual fue creado, pero la actual Junta no lo utiliza y, sin embargo, hace sus actividades en diferentes lugares de la ciudad dejando de aprovechar la oportunidad de crear presión al gobierno como se hacía en el pasado. Incluso, bajo la presidencia de la doctora Rivera se le entregó a la Junta entrante las primeras etapas para la reconstrucción del edificio pero no se logró. Justo al lado del Centro Cultural está lo que fue el Teatro Victoria. Su construcción, con diseño original en el estilo “Beaux Arts” para la fecha de 1917, fue a un costo de $28,000.00. Para ese entonces, el Teatro Victoria vino a ser el edificio más moderno de la ciudad donde los ciudadanos podían practicar su “vida culta” con entretenimiento y actividades que los grupos económicamente más aventajados aprovechaban. En una inscripción del 1921 se indica que radicaba en este lugar una: “casa de concreto armado dedicada a teatro de tres plantas, de diez y ocho


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.