Memoria de labores apas af13

Page 1

APAS AF13

FUNDACION VISION MUNDIAL GUATEMALA


Seguir a Jesucristo, nuestro Señor y Salvador, trabajando con los pobres y oprimidos para promover la transformación humana, buscar la justicia y testificar de las buenas nuevas del reino de Dios

Para cada niño y niña, vida en toda su plenitud, NUESTRA ORACION, para cada corazón, la voluntad para hacerlo posible.


Somos cristianos Estamos comprometidos con los pobres Valoramos a las personas Somos mayordomos Somos socios Somos sensibles


Visión mundial tiene como enfoque primordial el Desarrollo Transformador que se basa en la comunidad y es sostenible, enfocado especialmente en el bienestar integral de la niñez, y creemos que el futuro preferido para todos los niños y las niñas, familias y comunidades es “plenitud de vida con dignidad, justicia, paz y esperanza”. La presente memoria de labores comparte con autoridades, socios y amigos, el trabajo realizado durante al año fiscal 2013 (Octubre del 2012 a Septiembre del 2013), tiempo durante el cual se logro apoyar a muchas personas, especialmente niños y niñas, a través de diferentes acciones, realizados en conjunto con organizaciones socias. Una vez más y gracias a la generoso apoyo recibido por parte de buenas personas en los Estados Unidos, se logro apoyar directamente a 3530 niñas y niños patrocinados, e indirectamente a 1171 niñas y niños no patrocinados, así mismo a 1983 familias, por medio de la implementación de cuatro proyectos integrales: Salud, Educación, Desarrollo Económico y Patrocinio. El trabajo realizado ha sido un proceso en busca del desarrollo integral de los niños, niñas, familias y comunidades, el cual incluye el aspecto social, espiritual, económico y ambiental. Agradecemos a Dios por la oportunidad de trabajar y unir esfuerzos con instituciones socias, gobierno, iglesias, y líderes locales, para la contribución del bienestar de la niñez, familias y comunidades. Edgar Daniel Sandoval Vásquez Gerente


En los Centros de Desarrollo Integral de la Niñez participaron 144 niños y 151 niñas de 0 a 4 años en donde recibieron estimulación oportuna para su desarrollo psicomotriz; permitiendo de esta forma desarrollar en las niñas y los niños habilidades y destrezas para su ingreso a preprimaria. El CDIN es administrado por 83 madres guías que facilitan el proceso educativo que está contribuyendo a mejorar las coberturas en preprimaria; logrando que 252 niños y 280 niñas (532) de 5 y 6 años recibieron aprestamiento escolar en las escuelas rurales de preprimaria.

Niñas participando en el CDIN de Quebrada Seca.

Madre Guía de Animas Lomas, implementando el lavado de manos con niños y niñas del CDIN.

Niños y Niñas de preprimaria participando en actividades de aprestamiento.


Red de Voluntarios de Salud

Durante el presente año fiscal se realizaron acciones para la atención de la salud integral de los NN y las familias, desarrollando acciones de APS con 11 hombres, 95 mujeres que conforman la red de salud del MSP a nivel comunitario, lo cual favorece a que haya un monitoreo eficiente y referencia de las familias a los Centros de Convergencia de aquellos casos que necesitan atención oportuna. Esto facilitó que fueran atendidos 44 casos especiales y de emergencia (21 niños y 23 niñas), quienes actualmente gozan de mejores condiciones de salud. La coordinación con el MSPAS permitió que 133 niñas y 127 niños de 12 a 23 meses recibieran el esquema básico de vacunación, además 519 niñas y 498 niños menores de 5 años recibieron vigilancia del crecimiento, y suplementación según su edad. Red de Voluntarios de Salud Las Madres Guías fueron capacitadas sobre acciones preventivas priorizadas de la estrategia 7-11, quienes replicaron con 200 madres de NN menores de cinco años y mujeres embarazadas, temas sobre buenas prácticas higiénicas y alimentarias para la prevención de la desnutrición aguda y crónica, IRAS y EDAS.

Madres Guías de comunidad el Cohetero preparando recetas Para Olla Común

Capacitación a Madres Guías sobre uso de Manual y Rotafolio en 7/11 en San José Buena Vista


El monitoreo nutricional de NN permitió detectar 130 casos de los cuales 69 son niñas y 61 niños (8 con desnutrición aguda y 122 con desnutrición global) que fueron atendidos por medio 28 ollas comunes basado en la desvianza positiva con la participación de 85 madres guías quienes dirigen el proceso en sus comunidades.

Se contribuyo a disminuir el impacto negativo hacia el medio ambiente, sensibilizando y fortaleciendo a las 400 familias, sobre manejo adecuado de letrinas, viviendas mejoradas, agua segura, reforestación, uso adecuado de plaguicidas. Y con el apoyo de la red de sembradores de esperanza, red de voluntarios de salud, y municipalidad, se realizaron jornadas de protección del medio ambiente (deschatarización) para la eliminación de reservorios del zancudo transmisor del Dengue en viviendas de 7 comunidades y 3 caseríos del municipio de Jutiapa. Sembradores de esperanza en actividad de protección del Medio Ambiente en Pipiltepeque Arriba.

Sembradores de esperanza en actividad de protección del Medio Ambiente en Pipiltepeque Arriba.

Niños de Cohetero Recuperación nutricional

en

proceso

de


Para este ciclo se ha verificado la inscripción y asistencia de 887 niños y 926 niñas (1813) a la educación primaria, de los cuales 317 (135 niños y 182 niñas) se incorporan en la escuela a los 7 años de edad que corresponde a un 90%. Así mismo 1314 niños y 1421 niñas (2735) y 95 maestros de 15 escuelas rurales participaron en la estrategia de Compresión Lectora, misma que está contribuyendo al desarrollo de la comprensión de la lectura de los NN de primero a sexto grado y promueve la reflexión sobre los valores para la vida que ayudan a la construcción de la ciudadanía. También 1472(771 niñas y 701) patrocinados aprobaron satisfactoriamente el grado cursado. Niños y Niñas de primaria del área de cobertura del PDA participando en Olimpiadas de Matemáticas.

Se promueve el liderazgo y protagonismo de los AJ a través de 8 grupos de Sembradores de Esperanza, conformada por 314 AJ (163 hombres y 151 mujeres) quienes conocen temas de organización comunitaria, liderazgo y protección de la niñez; además contribuyen en el cuidado de la niñez y desarrollo de su comunidad. 1862 (1016 niñas y 846 niños) participaron en la Escuela de Vacaciones con el Lema “Atrévete a Soñar” en donde se fortalecieron sus valores cristianos y se promovió el amor de Dios hacia los niños y las niñas.

Niñas de Sembradores de Esperanza participando en jornada de deschatarización.

Niños y Niñas de Sembradores de Esperanza visitando el Volcán de Ipala.


A través de la coordinación con el Ministerio de Educación y la motivación dirigida a las adolescentes y jóvenes se logró que 58 (18 jóvenes y 40 señoritas) continúen sus estudios del nivel básico y que (22 señoritas y 7 jóvenes) finalizarán su ciclo escolar y promovieran al grado inmediato. 8 señoritas y 12 jóvenes integrados en una red de liderazgo quienes participaron en la “Escuela de Liderazgo” a nivel nacional y en la red regional. Además 4 jóvenes y 38 señoritas se acreditaron en un oficio técnico (repostería y panadería) que les permitirá establecer sus propios negocios o brindar sus servicios de mano de obra calificada y mejorar su calidad de vida.

Jóvenes y Señoritas de Suchitán participando en el curso de repostería y panadería.

Jóvenes y Señoritas de Carbonera que participaron en el curso de panadería y elaboración de pizza.

Señoritas y Jóvenes participando a nivel nacional en Escuela de Liderazgo.


Como parte del seguimiento de la recuperación de los NN atendidos en olla común se implemento unidades de autoconsumo con 50 familias (granjas de gallinas ponedoras y huertos familiares) para disminuir la inseguridad alimentaria, que fueron capacitadas sobre el manejo sus unidades y aprovechamiento de los alimentos. El proyecto focaliza sus acciones en el fortalecimiento de capacidades en unidades de negocio y comercialización de productos o servicios, fortaleciendo a 49 familias que implementan distintas unidades productivas generadoras de ingresos, en técnicas administrativas y de negociación. Así mismo se da seguimiento y acompañamiento al grupo de 77 familias que implementaron unidades pecuarias durante el AF 12, quienes comercializan sus productos (huevos, carne de aves y cerdos) generando ingresos económicos los cuales contribuyen a suplir sus necesidades básicas.

Mini granja de Gallinas Ponedoras El Cohetero, San José Buena Vista

El PDA en coordinación con el INTECAP fortaleció a 46 adultos (19 mujeres y 27 hombres) en: Panadería Básica, Pastelería y Repostería (14 mujeres y 6 hombres), Albañilería (21 hombres) y peluquería (5 mujeres), quienes ahora ofrecen sus servicios en las comunidades circunvecinas, así como la implementación de unidades productivas. En coordinación con el proyecto especial entrelazos se fortaleció a 140 familias emprendedoras (22 hombres y 118 mujeres) sobre administración de recursos, lo que les ha permitido tener acceso a crédito y ampliar sus unidades de negocio.

Grupo de emprendedores Entrelazos Nivel II, El Enganche


75 productores han sido fortalecidos en de maíz, dotándoles de semilla mejorada área total de 525,000 metros cuadrados hay mayor producción, permitiendo familia y que hayan excedentes que PMA y Gruma Centroamericana, que compra y así generar utilidades que les condiciones de vida en cuanto a vivienda, alimentación.

manejo adecuado del cultivo con lo que han sembrado un (52.5 ha). Debido a lo anterior satisfacer las necesidades de la pueden comercializar con el ofrecen mejores precios de permitan mejorar sus educación, salud y

Se capacito a 44 miembros de COCODE sobre gestión comunitaria y ley de les ha brindado conocimientos para la sus comunidades.

(19 mujeres y 25 hombres) consejos de desarrollo lo que gestión de asistencia técnica en

Elaboración de abono orgánico (Bocashi) en Cerro Grande Barreal

8 COLRED fueron fortalecidos sobre conocimientos básicos sobre qué hacer antes, durante y después de un evento natural o provocado por el hombre. Dichos grupos cuentan con un plan local para la reducción de desastres y son el primer contacto para el PDA en caso de presentarse una emergencia. Así mismo se desarrollo en Curso de Seguridad Escolar con maestros de 3 escuelas de cobertura, las cuales cuentan con un Plan de Seguridad Escolar el cual fue evaluado a través de la realización de un simulacro.

Simulacro escolar en EORM Pipiltepeque Arriba


El PDA trabaja con el liderazgo local para fortalecer las operaciones del sistema de patrocinio, por lo que se ha fortalecido a un grupo de 29 hombres y 90 mujeres que conforman la red de voluntarios de Patrocinio, sobre los temas de comunicaciones escritas con los patrocinadores, monitoreo y Políticas de Protección de la niñez. Gracias a su involucramiento se ha logrado dar respuesta a los requerimientos de patrocinio de forma efectiva y eficiente, y propiciar una relación transformadora con las familias, comunidad y patrocinadores, además de mantener el monitoreo constante para el bienestar de los niños y niñas en sus comunidades. Así mismo se ha capacitado a 25 hombres y 19 mujeres integrantes de la OBC sobre SBT, Política de Protección de la Niñez, gestión comunitaria y auditoria social, lo que está permitiendo que sensibilicen a las familias sobre el bienestar de la niñez y los procesos de patrocinio. También se trabaja en el fortalecimiento de la red local de protección de la niñez conformada por 28 líderes comunitarios sobre la ley Alba Keneth y el proceso de denuncia. Además se logro coordinar con la PDH para capacitar a 12 maestros (10 mujeres y 2 hombres) en dos escuelas del área de cobertura sobre el tema de bullyng lo que está permitiendo disminuir los casos de abuso hacia la niñez, y contribuyendo a un ambiente más armonioso en las escuelas. Se fortaleció a 270 mujeres representantes de igual número de familias, sobre los derechos de la niñez y rutas de denuncia, quienes aplican acciones de prevención y brindan protección a los niños y las niñas.

Niños y Niñas participando en Escuela de Vacaciones “Atrévete a Soñar”

En coordinación con 178 líderes (128 mujeres, 50 hombres) de las iglesias locales se promovió los valores y principios cristianos de 846 niños y 1016 niñas a través de las escuelas de vacaciones.


El joven Gustavo Adolfo Calderas y Calderas, hermano de la niña patrocina Marleni Calderas y Calderas de la comunidad de Quebrada Seca comenta: “Observe la participación de mi mamá Reyna Amarilis Calderas, que colabora como madre guía en la olla común realizada con niños y niñas menores de cinco años con bajo peso y el impacto que tienen en mi comunidad”. El PDA ha implementado ollas comunes en esta comunidad, sin embargo la desnutrición es constante y surgen nuevos casos que es necesario atender por lo que Gustavo continua comentando “Siendo yo estudiante del último año de la Carrera de Bachillerato por Madurez de la Escuela de Ciencias de la Comunicación “ECCO” no dude en proponer al maestro de seminario Boris Vivas y a mi grupo de compañeros, lo bueno que sería realizar una Olla común como parte de nuestro seminario; teniendo como base el análisis nutricional generado por Visión Mundial en mi comunidad. Esta propuesta fue bien recibida, y fue aprobada inmediatamente por lo que se acercaron con el personal del PDA y socializaron su propuesta. Así mismo el PDA socializo con los estudiantes la política de protección de la niñez y la metodología del modelo olla común y 7/11. Luego el PDA coordino con el vigilante de salud de la comunidad el señor Antonio Díaz quien les facilito la información de los niños y las niñas que presentaron bajo peso en el monitoreo nutricional del cuarto trimestre. Posteriormente coordinaron con las madres guías y las madres de los niños y dieron inicio a la actividad utilizando las recetas de almuerzos y refacciones avaladas. Se logro cubrir el periodo de 12 días consecutivos, atendiendo a 5 niñas y 1 niño que presentaban desnutrición aguda y global. Aplicaron la metodología de este modelo a través de un equipo de trabajo conformado por 6 estudiantes, madres guías y madres de los niños y niñas atendidos. Ahora las madres de estos niños y niñas conocen y aplican normas adecuadas de higiene personal, del hogar y en la preparación de alimentos, además saben que con recursos locales pueden preparar recetas nutritivas para la alimentación adecuada de sus hijos. Las madres guías apoyaron orientando sobre la aplicación de este modelo, las madres de los niños aportaron su trabajo, leña y utensilios de cocina; mientras que los estudiantes aportaron los insumos locales (arroz, maseca, incaparina, azúcar, frijol, leche etc.) y se involucraron en el desarrollo de la Olla Común. Gustavo Adolfo Calderas y Calderas comenta “Me siento feliz porque el seminario fue de mucha ayuda para los niños y niñas de mi comunidad, y estoy entusiasmado en promover en la escuela el seguimiento de este tipo de proyectos”

Grupo de estudiantes y NN participantes en olla común

La actividad llego a feliz término y el efecto más significativo fue el cambio de actitud en las madres, el aprendizaje de los niños y niñas ya que ahora practican el lavado de manos, cepillado de dientes, baño diario, y existe una mejor relación entre madre, niños y familia, además permitió sensibilizar a los estudiantes y docentes en el involucramiento de otros actores en la atención de estas necesidades. Según el profesor: Boris Vivas “Ha sido el mejor seminario durante mi trabajo como docente y el logro más significativo fue el poder contribuir con la nutrición de los niños y las niñas de la comunidad de Quebrada Seca”



PROYECTO SALUD EDUCACION DESARROLLO ECONOMICO PATROCINIO TOTAL

PRESUPUESTO Q. 1,022,088.80 Q. 1,026,031.20 Q. 677,629.16

PORCENTAJE 22.45% 22.54% 14.88%

Q. 1,827,139.70 Q. 4,552,888.80

40.13% 100%


Junta Directiva

2013/2014

Ovidio Cardona Paredes Presidente Adolfo García Vice-presidente Johan Palma Vanegas Tesorero Glendy Banegas Secretario Francisco Tenas Vocal I Selvin Lobos Vocal II Neftalí Paredes Vocal III Antonio Díaz Vocal Suplente

Comisión de vigilancia Horacio González Domingo Quintana Bernardino Tenas

Equipo PDA -APASEdgar Daniel Sandoval Vásquez Gilma Magali Esquivel Roca Rosinely Montoya Payes Denis Estuardo Corleto Salguero Marlín Damaris Vicente M. Marlen Morales Espina Byron Bohanerges Santillana

Gerente Asistente Administrativo Técnico de Patrocinio Técnico en Desarrollo Económico Técnico en Educación Educadora Técnico en Salud

Rosa Amabilia Contreras Yadira Zulema Mellado Aguirre Rosaura Aldana De León Sheny Ambrocio payes Jherdy Yaneth Lobos García Carlos R. González Sandoval Kimberly Sandoval Sandoval Laura Valenzuela Ronquillo

Educadora del Hogar Facilitador de Desarrollo Facilitador de Desarrollo Facilitador de Desarrollo Facilitador de Desarrollo Facilitador de Desarrollo Facilitador de Desarrollo Facilitador de Desarrollo


APAS Asociaci贸n de Productores Agropecuarios del Suchit谩n Memoria de Labores AF13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.