Ramses ISASIS

Page 1

Arquitectura paisajista y jardinerĂ­a


historia La historia de la jardinería se puede considerar como la expresión estética de la belleza a través del arte y la naturaleza, un despliegue de gusto y estilo de la vida civilizada, la expresión de una filosofía individual o cultural y, en ocasiones, una demostración de estatus u orgullo nacional en paisajes privados o públicos.


historia 

el cultivo de plantas para la alimentación se remonta milenios atrás en la historia, las primeras evidencias de jardines ornamentales se encuentran en las pinturas de las tumbas egipcias del año 1500 a. C., en las que se representan estanques con flores de loto

se dice que Darío el Grande poseyó un “jardín paradisíaco” y los jardines colgantes de Babilonia, que Nabucodonosor II ordenó construir fueron conocidos como una de las siete maravillas del mundo.

La influencia se extendió a la Grecia post-alejandrina, donde alrededor del año 350 d. C. existían jardines en la Academia de Atenas, aunque el concepto de jardín griego era más religioso que de esparcimiento, Jardín ornamental


historia Los jardines antiguos más sobresalientes en el mundo occidental fueron los de Ptolomeo, en Alejandría, y la afición por esta práctica fue llevada a Roma por Lúculo. Los frescos de Pompeya atestiguan su posterior y elaborado desarrollo y los romanos más acaudalados construyeron en sus villas inmensos jardines con fuentes, setos y rocallas, muchas de cuyas ruinas se pueden ver todavía, como la Villa de Adriano. Después del siglo IV, Bizancio y los árabes en España mantuvieron viva la práctica de la jardinería. El concepto islámico del jardín es la representación terrenal del paraíso que el Corán promete a sus fieles: el eje central son fuentes o largas acequias por donde fluye el agua a través de surtidores

Ptolomeo Alejandría

Jardín de roma


historia 

En el siglo XIII, la jardinería revivió en Europa en Languedoc y la Isla de Francia y a comienzos del Renacimiento surgieron los jardines de estilo italiano donde, en detrimento de las flores se utilizaba especies de arbustos como el boj y el mirto que se esculpían en variadas formas Arbustos boj

Arbustos mirto


historia 

El arte del jardín chino es el más antiguo en la historia de los jardines. Su formación, el principio de su evolución se revela ya en torno al siglo XV a.c. como testimonia el ideograma repetido cuatro veces del carácter "mu" (cuyo significado es: árbol) encontrado sobre piedras de aquella época y cuyo significado atribuido es precisamente "jardín" o "parque".

En China se da el arte de la jardinería, pero con una concepción muy diferente: la visión de un jardín como lugar de aislamiento y contemplación de los elementos naturales, la tierra y el agua. Principios fundamentales en el taoísmo

En Japón se desarrollaron con un estilo propio, creándose como aristocráticos paisajes minimalistas denominados taukiyama y, paralelamente, como austeros jardines Zen en los templos, los hiraniwa; aunque ambos tipos incorporaron elementos de los jardines chinos.


Sabias que: 

Los persas poseían su propia y antigua tradición en jardinería: se dice que el Rey de ese tiempo “Dario el Grande ”poseyó un “jardín paradisíaco” y los jardines colgantes de Babilonia que mando a construir el gobernante de aquel entonces fueron conocidos como una de las siete maravillas del mundo antiguo

Fue en Roma donde se desarrolló más el estudio de la horticultura


Arquitectura paisajistica 

La arquitectura de paisaje o paisajismo es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. La historia de la arquitectura de paisaje está vinculada a la de la jardinería, pero sin confundirse con ella. Las dos disciplinas se ocupan de la composición de plantaciones y adaptaciones exteriores, pero: La jardinería más bien se interesa por los espacios públicos y privados vallados o cercados, como parques y jardines. La arquitectura paisajista se interesa por los espacios abiertos cercados con vallas y también por los espacios abiertos sin ninguna cerca o muro, como plazas, redes de parques, cinturones verdes y parajes silvestres.


generalidades 

1

Empieza pequeño. Tener un gran entusiasmo para la jardinería es genial, pero puede crecer rápidamente en cuestión de trabajo. Empieza con un jardín de flores pequeño, unos 25 pies cuadrados, que son alrededor de 20 a 30 flores. Puedes ir aumentando la cantidad conforme tu experiencia crezca.Si 25 pies cuadrados son mucho para ti, haz tu primer jardín de flores en un contenedor. Con dos o tres plantas tienes para que se vean hermosas.


2

Antes de empezar a plantar, dibuja un plan de paisajismo, para ver como quieres que quede tu jardín de flores. Puedes crear una curva en el suelo con una manguera. Si tienes césped cerca de donde vas a poner tu jardín de flores, recuerda dejar en espacio para la podadora.


Escoge un lugar. Busca un área donde les de al menos 6 horas de sol y que estén separadas de cualquier edificio o cerca (unos 3 pies de distancia).En climas cálidos, es mejor tener un poco de sombra por la tarde. Así que si las plantas al Este de un edificio estarían mejor.


4

Escoge un lugar con buena tierra, si es posible. Evita áreas con tierra rocosa, con charcos, o pendientes. Evita ponerlas cerca de árboles o arbustos ya que competirán con tu jardín por agua y nutrientes.


5

Empieza a cavar. Una vez que tengas el lugar, hayas marcado los límites con una manguera, y hayas quitado toda la hierba, empieza a cavar. Haz un pozo de al menos 6 pulgadas de profundidad, y quita todas las piedras que encuentres.


6 Pica la tierra. Añade una o más pulgadas de estiércol, si la tierra no sirve. Si la tierra es arenosa, añade moho o pedazos de césped para mejorar la capacidad de la tierra para retener agua. Añade limas si la tierra es muy acida.


7

Compra plantas o semillas y plántalas conforme a las instrucciones. Las plantas más pequeñas van al frente del jardín. Se deben de plantar a la misma profundidad. Recuerda que al plantar las flores empezarán a crecer, así que deja un poco de espacio extra.


Clasificación de jardines 

Jardín islámico o Árabes: El jardín islámico llama a todos los sentidos, el moteado de la cerámica, el perfume de las flores, el murmullo del viento y el agua, los cantos de los pájaros, ofrece al espectador una visión del jardín celestial del que hablaba Mahoma.


Jardines japoneses:

forma parte integrante de la tradición en las casas privadas de Japón, en la vecindad de los parques de las ciudades, en los templos Budistas o capillas Sintoístas, y en lugares históricos tal como viejos castillos. Muchos de los jardines japoneses más famosos en Occidente, y así mismo dentro del propio Japón, son los jardines Zen. La tradición de la Ceremonia del Té, ha generado jardines japoneses refinados en un grado sumo de cualquier otro estilo, que evocan la simpleza rural.


Jardín Italiano

los jardines se efectúa sin renunciar a los temas medievales que empleaban céspedes, emparrados, abedules y fuentes adornadas de estatuas. La composición se produce sin embargo en conjuntos más vastos, superpuestos en terrazas y abriendo amplias perspectivas. El jardín a la italiana se caracteriza por su capacidad para explotar el paisaje cercano. La composición de los planos horizontales en terrazas, la utilización de pantallas de vegetación cortadas crean fugas que enmarcan y ponen en valor el paisaje del campo italiano.


Jardín contemporáneo

El alma del jardín contemporáneo está formada por la fusión de elementos tomados del pasado (de los estilos tradicionales) con otros del presente. En otras palabras, intenta combinar las proporciones geométricas del Renacimiento con la contemplación y la serenidad de Oriente y los materiales y tecnologías de hoy. Su esencia consiste en reducir la cantidad de ideas, las que quedan deben ser las mejores.


 Importancia

del plano del proyecto donde se va a realizar el Paisajismo

Cada vez más, el mundo del paisajismo requiere de más profesionalidad. Los clientes, dueños de grandes o pequeños espacios ajardinados, exigen que los espacios exteriores de la edificación vayan en consonacia con la arquitectura de su vivienda. El jardín debe transmitir su personalidad y estilo, al igual que la casa.

Pliego de condiciones: es un documento que recoge el cómo se van a realizar los trabajos. Debemos presentar un pliego de condiciones particulares sobre suministro de especies y otro sobre mantenimiento del jardín. Si por ejemplo fuese un proyecto de importancia por la plantación de ejemplares singulares, debería incluir otro sobre las plantaciones, y así con cada punto de interés.


Memoria del proyecto: es un resumen de como va a quedar definido el proyecto de jardinería, donde se recogen datos del lugar donde se ubica el proyecto, climatología del sitio, datos edáficos del perfil del suelo que albergará el proyecto, trazas de diseño bajo las que se define el mismo, especies existentes, actuación sobre las mismas, incorporación de especies nuevas, infraestructuras que incorpora el proyecto, instalaciones que precisa el mismo…….. y un repaso a todo lo que se hará en líneas genérales

Anejos a la memoria: son documentos de detalle de cada uno de los puntos fuertes del proyecto. Si por ejemplo fuese un jardín acuático, debería existir un anejo de especies acuáticas donde se describiera al detalle como se debe enfrentar el constructor al mismo. Lo normal es que exista un anejo de especies ornamentales, otro de instalaciones (riego, drenaje y electricidad), otro de suelo, otro de plantación….y todo aquel que se precise para el desarrollo y posterior implantación del proyecto.


– Planos: todos los documentos gráficos necesarios para la ejecución del proyecto. Ni que decir tiene que previo a la ejecución del proyecto, debemos presentar al cliente el diseño del espacio en cuestión y para ello nos serviremos de planos de planta, perfiles, fotomontajes, perspectivas en 3D….y presentaciones en general maquetando la idea de proyecto

-Presupuesto: es el documento que recoge el coste de la implantación del jardín al detalle, incluidos los gastos del propio documento de proyecto.

Selección de la Escala

Las áreas verdes debe tener todos los espacios destinados para áreas verdes, incluyendo en cada espacio tanquillas, postes y todo aquello que le descuente a las áreas verdes, estos espacios deben ser resaltados con una poligonal de color verde, y estar debidamente identificados con un código y en números su área en metros cuadrados con los debidos descuentos (tanquillas, postes etc.). El código de cada espacio debe colocarse fuera del espacio y se configura con una letra del alfabeto y un número (Ejemplo: A1, A2, B1, B2, etc.). La letra indica que el espacio pertenece a un grupo que se ha definido por alguna característica común (Por ejemplo por su ubicación: Jardines de estacionamiento, jardines internos, jardines externos, etc.);


simbologĂ­a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.