PORTAFOLIOS DE DIDテ,TICA DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Alumna: Raquel テ」ila Morales Curso: 3ツコ Educaciテウn Infantil Fecha: 20/05/2013
INDICE
Introducción…………………………………………….pág. 2 Didáctica del medio natural en educación infantil: 1. Las CC.NN. en educación infantil…………………………..pág. 3 1.1.
El perfil del maestro de ciencias en E.I…………….págs. 3-5
1.2.
¿Qué es ciencia?..................................................................págs. 5-6
1.3.
Aplicación del trabajo científico al aula de infantil……………………………………………págs. 7- 8
2. El Curriculum del conocimiento del medio natural……pág. 8 2.1.
Contenidos básicos……………………………….págs. 8-9
2.2.
Concepciones e implicaciones didácticas……….págs. 10-12
2.3.
Relación seres vivos- ambiente………………….págs. 12-17
2.4.
La aproximación a los seres vivos y el ambiente con actividades……………………………………….págs. 18-20
Didáctica del medio social y cultural: 1. Las CC.SS. en educación infantil………………………….pág. 21 1.1.
Conceptos básicos…………………………………págs. 22-23
1.2.
El medio social y cultural………………………….págs. 23-25
2. El Curriculum de conocimiento del medio social y
cultural…………………………………………………….págs. 26-27 2.1.
Modelos de enseñanza-aprendizaje………………págs. 27-29
2.2.
Los métodos de enseñanza-aprendizaje………….págs. 29-33 2
Unidades didácticas grupales………………………………...págs. 34-35 Anexos………………………………………………………..págs. 36-42 Bibliografía y webgrafía……………………………………...pág. 43
INTRODUCCIÓN
Cuando llega el momento de presentar un trabajo, en la reflexión que uno mismo se hace, se pregunta si se han encontrado los intereses y objetivos que se proponían a lo largo de esta asignatura y si le han motivado y servido de algo. He de decir que si, que todo lo trabajado hasta ahora con respecto a las ciencias experimentales no solo me han servido para aprender sino que también he entrado en contacto con aquellos conocimientos que van construyendo los niños de entre 3 a 6 años adaptando mi manera de trabajar a lo que ahora conozco. En la etapa de Educación Infantil es esencial una “alfabetización científica”
inicial que ayude al alumnado a establecer una adecuada interacción con las cosas y fenómenos del mundo físico, biológico y tecnológico que le rodean (Cañal, 2006), ofreciéndole una perspectiva que le permite construir conocimientos sobre el mundo en el que vive, y aprendiendo a saber actuar ante diversos problemas o circunstancias. Nos ceñimos a los libros sin plantearnos que a lo mejor lo que hace falta para que una clase se sienta más motivada y aprenda de una manera más amena se esconde en la imaginación y esfuerzo de los maestros. Este portafolio muestra de una manera abreviada, los contenidos que he trabajado en ambas partes de la asignatura basándome en bibliografía tanto recomendada como buscada por mí y también muestro lo que he aprendido con las clases y las actividades organizadas para hacer en grupo o de manera individual con pequeñas opiniones acerca de lo que me parece cada tema.
3
DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL.
1.
LAS
CIENCIAS
NATURALES
EN
LA
EDUCACIÓN
INFANTIL. H asta ahora la idea de “enseñar ciencia” en educación infantil no estaba entre uno de mis objetivos y después de estar en la primera clase de didáctica del medio natural surgieron más dudas relacionadas con este tema. ¿No son demasiado pequeños para que se les enseñe ciencia? ¿No corresponde a niveles superiores? Estas dudas fueron resueltas a medida que avanzábamos en clase, pues ahora sí creo que es posible enseñar ciertos conceptos básicos, de una manera adaptada. Al decir la palabra “ciencia”, una persona (me incluyo yo) piensa en un concepto demasiado extenso y más propio de finales de la Educación primaria o primeros niveles de secundaria, no se piensa en que de una manera más concreta y adaptada los alumnos de educación infantil se pueden llegar a adquirir ciertos conocimientos. 1.1. El perfil del maestro de ciencias en infantil:
C reo que nuestro principal objetivo es orientar a los alumnos, mostrarles los caminos que uno cree adecuado para que lleguen a aprender, ahí es cuando hay que enseñar a aprender. Porque aprender se refiere a la construcción de conocimientos, tal y como decía la teoría de Piaget; estableciendo un significado a aquello que vemos y acomodando esa información en nuestra memoria, que es lo que llevamos a cabo todos los interesados en aprender. 4
Ahora sí creo que la educación infantil representa el primer escalón hacía una formación científica del alumno, no es necesario comenzar a explicarle conceptos que quizás no entienda y lo único que se consiga es confundirle, cada cosa a su edad y es recomendable dejar el estudio científico para primaria y realizar en infantil actividades que se pueden realizar con ellos a través de la manipulación y la observación, ya que ellos mismos descubren, conocen y se aproximan a aspectos científicos que están relacionados con su vida diaria, y para ello, en educación infantil el uso del libro debe verse muy reducido. No soy partidaria del uso del libro de texto, los grupos editoriales tienen todos la misma “raíz”, creo que están todos guiados por un modelo comercial que imponen un trabajo didáctico concreto y poco innovador ligados a un contrato didáctico. Pero también creo que viene bien disponer de cierto material sobre el que apoyarse. El uso del libro para un alumno puede resultar poco motivador ya lo que se describe puede no resultarle familiar, y como consecuencia deben construir conocimientos nuevos y pueden no llegar a entenderlo, bloquearse y dejarlo a no ser que el maestro o maestra haya puesto ejemplos con antelación. Sin embargo, sí creo que de vez en cuando hay que coger ciertos libros que nos sirven de apoyo, como referencias bibliográficas, para buscar aquella idea que no está consolidada del todo y poder crear actividades que realmente motiven al alumno. Al leer el artículo recomendado “ La enseñanza de la ciencia en el parvulario ” de Weissmann, H. no podía creer que una de las respuestas del profesorado fuese que “en él se aburren pronto” refiriéndose al tema de la ciencia. Es muy probable que un alumno se aburra si le muestras una actividad poco motivadora y nada interesante, estoy de acuerdo que la ciencia como tal no debe enseñarse hasta primaria y en infantil debe comenzarse con juegos preparatorios para desarrollar su ingenio y curiosidad. Hay que buscar una metodología adecuada adaptada a las necesidades de los alumnos, esto a simple vista no resulta nada fácil y requiere mucho más trabajo ponerse una tarde entera y organizarse bien para construir un grupo de actividades en la que los niños disfruten y no se aburran. Pero no es imposible, me he dado cuenta de que la innovación es lo que hace falta en las aulas y resulta una palabra clave. A nuestro alrededor vemos gente desmotivada, solo hay 5
unos pocos que van cada día con fuerzas y ganas a las aulas. ¿Por qué nos cuesta tanto tener un buen sistema educativo? En el que haya un máximo de profesores que tengan ganas de esforzase cada día para formar a futuras personas, con unos valores y unas actitudes. Porque debemos ver a la ciencia como tal, con lo que engloba la palabra, sino mirar más allá y descubrir que quizás la palabra ciencia engloba algo más, un aprendizaje diferente. Pero como nos falta mucho para que nuestra sociedad en ese sentido cambie y dejen de crearse nuevas leyes de educación podemos intentar crear, los futuros profesionales de la educación un entorno más favorecedor y fomentar una enseñanza más participativa y activa, como ya he dicho antes, a través de la observación y la experimentación. Tengo claro que la observación es el principal fundamento en la etapa de infantil. Los niños deben sentirse cómodos y “libres” para poder expresarse y revelar a quien le observa, aquellas necesidades que de otra manera permanecerían ocultas y que en otro contexto no diría. Su aprendizaje está condicionado a la manera que tenga cada profesor a enseñar, unos se limitarán a explicar e intentar enseñar los conceptos básicos establecidos en su programación y otros, con un poco más de esfuerzo y dedicación favorecerá al aprendizaje del niño de una manera más motivadora y enriquecedora. 1.2. ¿Qué es ciencia?
Para mí la ciencia es el estudio de ciertas nociones sobre la naturaleza y las propiedades de las cosas, describiendo hechos o realidades tal y como son a través de hipótesis que demuestran una u otra verdad y respondiendo a preguntas como ¿por qué ocurre? o ¿cómo ocurre? Cuando hablamos de ciencias experimentales, nos estamos refiriendo a las naturales, las cuales estudian de manera precisa los fenómenos de la naturaleza y formulan principios para explicar las causas que las provocan. Las características que forman estas ciencias son: la observación, experimentación y la verificación de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Para poder comprobar por nosotros mismos qué era la ciencia, realizamos en clase una actividad sobre la condensación y la acción de empañarse ciertos objetos como espejos, cristales, etc. Cómo podíamos plantearles el tema a los 6
alumnos y qué actividades realizar para trabajarlo de una manera que aprendiesen y se motivasen.
Cuando se nos pone por delante un problema que a primera vista no podemos solucionar, muchas personas llevan a cabo una serie de pasos para intentar solucionarlo o buscarle una explicación a un fenómeno dado, y es lo que conocemos con método hipotético – deductivo, el cual nos han enseñado desde el primer año de carrera, el cual sigue unos pasos para llegar a un fin y que sigue los siguientes pasos: 1. Observación: buscar hasta los detalles del problema o fenómeno. 2. Sacar hipótesis: variables dependientes e independientes. 3. Experimentación: mediante la observación y el material o información que
disponemos pasamos a realizar una comprobación para demostrar si la hipótesis es verdadera o falsa. 4. Conclusión: opinión propio y resultado del experimento.
Debemos poder ofrecer a los niños la oportunidad de mirar su entorno y ver las cosas que le rodean y demostrarle que puede ser capaz de entender conceptos básicos y poder despertar en ellos desde temprana edad la ganas por la investigación. Pero en la práctica, aplicar toda esta clase de enfoques no resulta fácil, y más cuando estamos en un campo que no dominamos y es lo que hace que el profesor se aferre a métodos antiguos pero que ya conoce. Por suerte, ya hay docentes que con esfuerzo intentan resolver este problema y a nosotros mismos se nos está ofreciendo la oportunidad de innovar en un futuro, aprendiendo que debemos dejar que el alumno vaya descubriendo cosas por sí mismo, enseñándole a buscar su propia bibliografía. Digamos que debemos limpiar 7
y renovar la imagen del profesor, estableciendo una clara diferencia entre aquel que enseña a los alumnos de memoria todos los nombres de los árboles o los ríos de España o enseñarle a saber encontrar, en el momento adecuado aquello que busca a través del método científico. Un modelo científico que trabajamos en grupo en clase fue el de la flotabilidad. (ANEXO I) ya que la comprensión del fenómeno de flotación de los cuerpos sólidos en los líquidos es uno de los principales objetivos de aprendizaje en la educación infantil y primaria, ya que se incluye en actividades relacionadas con el agua en las que los niños juegan continuamente. 1.3. Aplicación del trabajo científico al aula de infantil.
T odos los objetivos establecidos en el decreto contribuyen, ya sea en mayor o menor medida al conocimiento del medio natural y a la interacción de los alumnos con él y requieren de aprendizajes que, proceden en su mayoría del campo de la enseñanza de las ciencias. Hay que tener una actitud científica dentro del aula. Fomentar una de sus características; la observación principalmente y la tranquilidad en nuestros futuros alumnos en momentos de estudiar problemas y encontrar posibles hipótesis son sólo unos de los muchos objetivos de la educación científica. También debemos fomentar la ciencia ya que esto podría obtener grandes beneficios en un futuro para los niños. Una de las mejores formas de aprender es lograr que los alumnos sientan la superación de que pueden hacer algo, que disfruten del placer de aprender para que las ganas de experimentar no vayan menguando. Para poder estimular a los niños, al realizar planteamientos en el aula es bueno “devolver” la pregunta que nos haga él, como se comentó en clase, por ejemplo si un alumno pregunta: ¿por qué esto es así? Contestarle: ¿y por qué tú crees que es así? No es para evitar contestar sino para conocer qué es lo que piensa el niño, una forma de crear un clima de participación y avanzar en procesos deductivos científicos sencillos, es decir, que ellos sean los que saquen conclusiones. Porque lo que se quiere con estas conclusiones es conseguir que día a día sus explicaciones sean más claras, concisas y activas, es decir, aprendan a verbalizar. Los tipos de preguntas que hay en ciencias son:
8
Cerradas, las cuales solo admiten una única respuesta válida. Por ejemplo:
-
¿de qué color es esto? Abiertas: las cuales deben ser las que más
-
se den en el aula para ofrecer tantas respuestas como niños hay en una clase y aportar más información. ¿Qué crees que va a pasar si hago...? Semi-cerradas: necesarias, ya que no
-
siempre es posible prever todos los tipos de respuesta como se podían dar en las abiertas y así, no perder tanta información debido a respuestas imprecisas. Los mapas conceptuales o las gráficas, ofrecen una información organizada de conceptos y flechas que establecen relaciones entre elementos y darle sentido a lo que está viendo o aprendiendo. Por ejemplo, la imagen de la derecha muestra para que sirve a los niños, ya ellos con sólo ver la imagen son capaces de entender y relacionar cada imagen con la principal. Podemos elaborar mapas o gráficas de cualquier tema o centro de interés, lo único que nos falta es tener imaginación, ganas
y
un
poco
de
tiempo.
Imagen 1
2.
El Curriculum del Conocimiento del Medio Natural Para poder contestar a este apartado tenía que hacerme la pregunta de ¿qué
atribuye el currículum de la etapa de Educación infantil al ámbito de las ciencias naturales? A lo que me conteste que contribuye al desarrollo por parte del alumno de los objetivos y competencias básicas que se dan en el decreto. Además se establece que el medio se concibe como una realizad en la que se aprende y sobre la que se aprende, ya que el niño tiene que establecer una relación entre un conjunto de fenómenos y la existencia humana y esa relación con el medio no se limita al conocimiento de éste sino a la propia actuación humana, sus consecuencias y todo lo que deriva. 9
2.1. Contenidos básicos.
El conocimiento del medio natural se inicia con los primeros aprendizajes y las primeras experiencias. Es por tanto que, desde las primeras edades se va desarrollando ese conocimiento progresivamente hasta edades adultas. En los últimos años de enseñanza en educación infantil, se está dando mucha más importancia a enseñar lectoescritura o matemáticas, las cuales no son menos importantes pero si se tiende a adelantar la edad de aprendizaje “para que sepan más al llegar a primaria” y se dejan de lado los esfuerzos relacionados con las ciencias experimentales que en su mayoría se relacionan con el desarrollo de actividades aisladas e insuficientes para desarrollar la capacidad de identidad personal y conocimiento del entorno. Las ciencias experimentales trabajadas desde una perspectiva más adecuada y con un poco de esfuerzo pueden facilitar la adopción de conocimientos específicos y puede contribuir al desarrollo de habilidades, estrategias o métodos de acercamiento a la ciencia y conseguir valores y normas en ámbitos también trabajados en infantil. El modo que tienen los niños pequeños de aprender, justifica en gran medida la idea de introducir la enseñanza de contenidos del medio natural en esta etapa, el alumno necesita sentirse atraído y ocupado. El principal problema que surge cuando los profesores introducen el lenguaje específico de la enseñanza de las ciencias es que esperan que los niños lo empleen correctamente, pero para ello los profesores deben proporcionar un vocabulario específico (elementos del cuerpo humano, partes de una planta, grupo determinado de elementos,..). Vocabulario que engloba elementos que forman parte de la realidad de los niños y que son observados e investigados por ellos mismos como unos objetos flotando y otros no, el agua se convierte en hielo o se va derritiendo, etc. Todos basados en la ciencia y que constituyen un punto de partida para futuros aprendizajes y que, lógicamente se parte desde nociones sencillas, dando a los niños de infantil unas ideas previas y explicaciones de carácter científico (a un nivel adaptado) que se irán ampliando y completando en los niveles posteriores de su aprendizaje como por ejemplo, decir que los animales viven en distintos lugares, que algunos nacen del vientre de la madre y otros de huevos,… 10
Todos estos conceptos básicos proporcionan los conocimientos básicos de los que debe disponer el alumno de infantil para poder trabajar las áreas planteadas: el descubrimiento del propio cuerpo y el de los demás, el desarrollo de los cinco sentidos, el fomento de hábitos saludables, la exploración de su entorno y de los objetos y materiales que lo constituyen, el descubrimiento de los seres vivos y sus características, la sensibilización por los problemas medioambientales y el respeto por ello, prevención de accidentes y muchos más que se trabajan en toda la etapa.
2.2. Concepciones. Implicaciones didácticas en la educación científica en
Infantil.
T odos disponemos de unas ideas previas antes del momento en que se nos va a enseñar conceptos nuevos. No sabemos con certeza darle un significado pero si tenemos una cierta idea de lo que se nos habla ya sea porque lo hemos visto, oído o sentido. En algunos casos, esas ideas no sufren ninguna modificación ya que son las que utiliza como técnica o método de aprendizaje y que interfieren de manera significativa en la adquisición de nociones científicas, tanto en niños como adultos. Y es un recurso que utilizan los docentes para poder transmitir conocimientos elaborados partiendo de unas ideas previas de los niños. Pero no siempre ocurre así, pues a veces esas concepciones son para un individuo erróneas y lo que hace es sustituir sus ideas (las cuales considera falsas o erróneas porque lo que se le dice parece tener más lógica) por las que se le está explicando en un momento dado, integrando ese nueva o mejorada información a los esquemas conceptuales que ya posee. A todo esto, le llamamos constructivismo. Y es aquí surgen unos modelos de enseñanza-aprendizaje, los cuales se han ido utilizando en las aulas y variando según pasaban los años. Estos modelos son: tradicional, por descubrimiento y constructivista. El primero de ellos concebía al alumno como “una página en blanco” a la que había que “llenar” de conocimientos y sabiduría sin importan si éste poseía algún tipo de conocimiento previo o si no lo entendía y en el que el alumno no 11
participaba. Todo le llega al alumno de repente y teniendo en cuenta que si el profesor no explicaba bien, los
alumnos podían enterarse aún peor.
Imagen 2
Con el modelo de aprendizaje por descubrimiento, el alumno pasó de percibir contenidos de forma pasiva a descubrirlos con la ayuda del maestro y adaptarlos a su esquema cognitivo. Este método ayuda al alumno a dar un paso y realizar él mismo el descubrimiento de conocimientos y así conseguir que se produzca un aprendizaje. A la derecha se muestra un ejemplo de los pasos que debe seguir para conseguir un fin con ese descubrimiento. Y por último, el modelo del que ya se ha hablado: el constructivismo. Basado en la observación y el estudio científico sobre cómo aprender mejor las personas. Y es que está demostrado que el alumno aprende mejor siendo participe de su propio aprendizaje, experimentando y acumulando información que a su vez puede relacionar con las cosas que manipula cada día, con las ideas que ya conoce o intuye, con sus propias concepciones de la vida y los fenómenos que ocurren a su alrededor, de manera que pueda aprender nuevas ideas más estructuradas, asimilándolas si el método de aprendizaje es el adecuado. Imagen 3
Este tipo de aprendizaje favorece y desarrolla ciertas actitudes en el niño:
12
-
Curiosidad: ya que el niño es curioso por naturaleza, el objetivo del profesor es “sacar” y potenciar ese interés por explorar cuestiones para el niño, desconocidas.
-
Creatividad: buscando soluciones alternativas e innovadoras.
-
Actitud investigadora: la investigación no es sólo para los detectives, sino para todo aquel que muestra un interés por conocer, realizando actividades que le permiten llegar hasta el objetivo a conseguir.
-
Paciencia: ya que no vamos a conseguir todo a la primera, en la investigación siempre se necesario dedicar un mínimo de tiempo, ser paciente no es fácil y en un niño pequeño menos aún.
-
Lograr la confianza en uno mismo: para no bajar la guardia ni considerarse menos que otro.
Y otro fundamento básico de las ideas alternativas es el aprendizaje significativo que el alumno no adquirirá hasta que éste le haya hecho suyo, y antes de esto, se darán las siguientes características: 1. Ausencia de coherencia interna, hasta que clasifique la información. 2. Universal: ya que se tiende a ser semejantes a las explicaciones dadas. 3. Persistentes: no cambian hasta que lo comprueban por sí mismo.
Para entender mejor el conocimiento del alumno y sus ideas previas, hicimos ciertas preguntas a niños de entre 3 a 5 años sobre un tema propuesto: la evolución de los animales y su idea de cambiar. (ANEXO II). El posible origen viendo las respuestas de los niños fue principalmente: espontáneo, “piensa con la boca” y dice lo primero que le viene, es lo que él cree, y social, por algún video o serie que haya visto por la televisión o el ordenador. Además dan respuestas que para los adultos resultan curiosas ya que a muchos no se les ocurrirían. 2.3. Relación seres vivos - ambiente: principios de Ecología y Educación
ambiental. 13
L a ecología es el estudio científico que existe entre las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente en el que viven. En la ecología pueden darse varios casos de investigación; puede analizarse un biotopo, es decir, un lugar delimitado en el que se estudiarán todas las relaciones que puedan existir entre especies que condicionan sus formas de vida, o bien, la biocenosis, que son el conjunto de seres vivos que ocupan un biotopo determinado y que están relacionados entre sí. Podemos ver el de un solo animal o una sola planta para analizar sus condiciones climáticas de desarrollo, fecundidad, entorno donde se mueve y cuáles son sus características como presa y depredador. Una vez que sabemos esto, podemos explicarle al niño con las palabras adecuadas, qué es un ecosistema y con ejemplos visuales darle a conocer que cada ser vivo tiene unas necesidades diferentes y vive en un lugar donde puede satisfacer esas necesidades (podemos ponerle como ejemplo distintas imágenes de animales y preguntarles dónde creen ellos que viven y porqué). Una buena manera de que aprendan mentalmente el concepto “ecosistema” puede realizarse llevando a los niños a un medio conocido por ellos, como un parque o algún bosque cercano y realizar un trabajo previo de investigación, prestando atención a todas las “pistas” que se encuentren por el camino como madrigueras, huellas, restos de alimentos o excrementos, y permitir que el alumno construya su propio material a partir de un juego de simulación. Algo más que debemos saber los futuros docentes sobre la ecología son los principios en los que se basa: -
Principio de jerarquía en el cuál se establece que dominan los más “potentes” o fuertes, por ejemplo, en las manadas el macho alfa y la hembra alfa son lo que se reproducen.
-
Principio
de
territorialidad.
Interpretar
la
naturaleza
con
ojos
antropocéntricos es erróneo, las historias que se les cuenta a los niños sobre un papá, una mamá y un bebé (oso por ejemplo) no son del todo cierto. Normalmente estás historias sobre una familia feliz se les cuenta los niños en cuentos sobretodo o cuando queremos contarles algo a los más pequeños sin tener en cuenta la realidad y alejándonos mucho de ella. 14
Sabemos que existe ese parentesco pero sin ser tan parecido al de un humano en su día a día. -
Éxito reproductor: el fin de los seres vivos es que todos intentan perpetuar y extender su ADN para que no se extingan.
-
Principio de economía: re refiere al ahorro o al gasto de energía que realizan las especies cuando muestran interés por otra, ya sea para cazar. Tiene mucha lógica pensar que un león por ejemplo, gastará un x de energía para cazar un ñu, y que sí ha gastado más de lo que ha conseguido comiendo seguirá teniendo hambre y su nivel de energía para volver a cazar será más bajo.
Todos estos principios debemos tenerlos en cuenta cuando nos encontremos en una clase dispuestos a escucharnos. Como ya he dicho anteriormente, estoy de acuerdo en que lo importante es que al niño se le acerque lo más posible a la realidad teniendo en cuenta su nivel cognitivo. En la educación ambiental que se les da a los alumnos, se intenta orientar la enseñanza al funcionamiento de esos entornos naturales para que los seres humanos puedan adaptarse a ellos sin dañar la naturaleza. Dentro de la ecología, encontramos la ecología trófica que se encarga del estudio de los flujos naturales de energía y materia en los ecosistemas. El flujo de la materia es el proceso a través del cual se establece un ciclo de niveles tróficos formado por productores, consumidores primarios y secundarios, de tal modo que los vegetales sirven de alimento a los animales herbívoros, y éstos a su vez alimentan a los carnívoros, los cuales con sus excrementos y después, ya muertos, con su descomposición, devuelven la materia mineral sustraída por los vegetales, volviendo a comenzar el ciclo. Una explicación que se les puede dar a los niños es que la materia no se pierde, pasa a otro nivel y se “recicla”. Desde el punto de vista del papel de la energía, a medida que se sube en la pirámide se invierte más energía y se obtiene menos beneficios, dependiendo de las relaciones interespecíficas que existan entre las dos especies que estén consumiendo energía en un momento dado.
15
Tipos: 1. Por un lado, tenemos el mutualismo en el que dos especies se benefician
de los nutrientes. Un ejemplo interesante ( encontrado agrega.educacion.es)
en la página web:
que además podemos enseñárselo a los niños es el del pez
payaso y la anémona. En la segunda, se refugian estos peces cuando sienten que están en peligro escondiéndose entre sus tentáculos. La anémona produce una sustancia que le sirve de protección cuando ella misma lanza unas descargar con otra sustancia urticante de sus tentáculos cuando se rozan entre sí. El pez aprovecha esa misma primera sustancia de la anémona para cubrirse y no ser afectado. ¿Cuál es el beneficio? El pez payaso se protege de los depredadores y la anémona obtiene lo mismo porque el pez ahuyenta a otros peces que se la podrían comer. 2. Por otro lado, tenemos el comensalismo en el que una especie se beneficia
de y a la otra no le afecta. Por ejemplo las aves carroñeras que se alimentan de los restos que dejan los depredadores o el llamado “inquilinismo”(imagen de http://franbentancur.blogspot.com.es/) en el que los peces “rémoras” se adhieren a peces más grandes o tortugas para ser trasportados y no gastar nada de energía. 3. El parasitismo, en este caso, una especie se beneficia de otra
perjudicándola y
causándola
daño pero sin generarle la muerte ya que la vida del beneficiario
depende
del
hospedador. Hay especies de este tipo que el niño si conoce como los piojos, las pulgas y garrapatas, los cuales se alimentan de restos de piel, secreciones sebáceas y sangre. Dentro del parasitismo, está el social en el que hay especies que 16
tratan de engañar a otras para obtener algún tipo de beneficio como el pájaro cuco que deja sus huevos repartidos en distintos nidos de otros pájaros para que éstos críen a los polluelos del cuco. 4. Y por último, la depredación, Una relación trófica en la que una especie (el
depredador) captura y devora a otra especie (presa). Como ejemplo, la relación entre linces y conejos. Esta relación no se cuenta literalmente en infantil, como es lógico, sino que se presenta a los niños de una manera didáctica. En el artículo recomendado “linces y conejos” se habla del tamaño del lince, el cual es determinante en el papel de la energía del que se ha hablado anteriormente.
Si un lince cazase un ratón o algún animal de un tamaño pequeño en relación a su tamaño, no recuperará toda la energía gastada y tendrá que buscar uno adecuado. Existe una co-evolución en los animales para ajustar las calorías que el depredador necesita y el tamaño de la presa. Como ocurre con todo, ni los pequeños ni los grandes ya sea por poco peso o por fuerza son los que llegan a sobrevivir sino los medianos, es la llamada selección natural por el cual los organismos mejor adaptados son los que desplazan a los menos adaptados mediante cambios genéticos favorables en el entorno. A veces lo que enseñamos o vemos en los libros es erróneo y se lo mostramos a los niños. En infantil, las nociones básicas son muy importantes para adquirir conocimientos y si se quiere que los niños lo entiendan, no debemos usar solo los cuantificadores “grande y pequeño”, sino intentar compararlos con objetos que los niños ya conozcan para establecer esa relación y que entiendan como pueden ser viendo los objetos con los que se les relaciona. 2.3.1 Parte ambiental.
U na vez que se conocen las relaciones de los seres vivos, se les enseña a los niños los problemas ambientales y la influencia de la actividad humano en el medio. Las que conocemos son las actuaciones negativas del ser humano sobre el 17
medio
ambiente
como
la
destrucción
o
desaparición
de
elementos
medioambientales, la sobreexplotación por encima de la capacidad de producción y la contaminación que pueden acabar con la vida de todo ser viviente. Los que no sabemos o mejor dicho, de lo que no nos queremos dar cuenta es que la contaminación es el resultado de las aguas procedentes de la evacuación de los desechos producidos por nosotros mismos. Cuando el volumen en que se vierten es excesivo, impide la oxigenación y repurificación natural del agua. Cerca de mi casa hay un pequeño estanque donde viven patos, donde cada vez hay más y al acercarme a darles un trozo de pan me quede comprobando el agua, estaba verde. Al instante recordé lo que habíamos visto en una de las clases y el porqué del agua con ese color: cuando vemos que el agua de lagos, estanques está verde es por la contaminación del este, es decir, por los excesos de nutrientes que se acumulan (alimentos, excrementos, restos de animales). Otra de las causas es la construcción de pozos negros producida por la agricultura en espacios rurales, para evacuar las aguas fecales puede contaminar las aguas subterráneas próximas. Toda esa agua fecal puede filtrase en el suelo y contaminar acuíferos. Y la contaminación industrial causada por la expulsión de vertidos sin depurar a ríos y mares que provocan la proliferación de algas tóxicas y de venenosos metales pesados (plomo) o el petróleo que pueden acumularse en el tejido graso de los peces e integrarse en la cadena alimentaria, perjudicando de este modo también al ser humano. En España, la contaminación industrial afecta principalmente a los litorales cercanos a los grandes complejos industriales, como la ría del Nervión, el delta del Llobregat, el Estrecho de Gibraltar y Galicia, áreas situadas en las rutas de petroleros. Por otro lado, tenemos la capa de ozono la
actual
ha
disminuido
su
espesor
principalmente al cloro contenido en los CFC (clorofluorocarburos)
empleados
en
los
aerosoles y refrigerantes. El cloro reacciona 18
con el ozono (O3) y los convierte en oxigeno normal (O2) y afecta a la vida vegetal, animal y humana aumentando en nosotros las afecciones por cáncer de piel y cataratas. Y aún encontramos más; el efecto invernadero, la lluvia ácida, la erosión, la deforestación y la desertificación son solo otros de los problemas ambientales que están afectando cada vez más a nuestro planeta y en consecuencia y directamente a todos los seres que lo habitan. Por suerte, aunque no sea suficiente, la toma de conciencia sobre la degradación de la naturaleza ha conducido a adoptar medidas encaminadas a la protección, planificación y ordenación del medio natural. Nuestra labor es concienciar a los niños que es más el que más tenga, destruyendo lo de su alrededor.
Desde pequeños podemos influenciarles y concienciarles a cuidar su entorno, ya que no resulta difícil con un poco de esfuerzo. El alumno de infantil tiene una relación muy importante con su entorno inmediato, y si es positiva, este estimula su capacidad para desenvolverse en él desarrollando hábitos, valores y conocimientos de respeto y colaboración. 2.4. La aproximación a los seres vivos y el ambiente: recursos y actividades
(cuentos, juegos y técnicas de simulación, etc.). Como ya se ha dicho, la educación científica pretende ayudar a los alumnos a través de la observación y la experimentación a que construya sus propios conceptos y conocimientos relacionados con el mundo natural y físico que le rodea. Cuando pensamos en formas de motivar a los alumnos se nos vienen a la mente las palabras “recursos didácticos”. Los recursos más utilizados en educación infantil como forma de aprendizaje, en este caso científico y ambiental, son el cuento y el juego adaptado.
El cuento refuerza la capacidad de creatividad e imaginación. Cuando se está escuchando un cuento, el niño desarrolla una condición de protagonista ya que es interpretado individualmente, sacando sus propias conclusiones. Con él establecen relaciones de causa-efecto de fenómenos sociales y físicos y con argumento afectivo 19
y moral como podemos encontrar en los cuentos de: “el patito feo”, “el lobo y los siete cabritillos”, “los tres cerditos”, etc. enseñando al niño en primer lugar, la diferencia entre los animales y en segundo lugar, la bondad y la maldad de cada uno. El problema de algunos cuentos es que utilizan a los animales para transmitir intenciones y comportamientos humanos (véase el cuento de los tres cerditos o el lobo y los siete cabritillos). A la hora de leer el cuento, se le ofrece al niño una dificultad para poder comprenderlo, ya que él no asocia que un animal se pueda comportar como un humano, o se le atribuyen características que no son propias de un animal salvaje como puede ser el lobo, muy utilizado en los cuentos infantiles para tratar la figura del mal. La naturaleza no es cruel, sino indiferente.
Los cuentos no son siempre bonitos y con finales felices, y sino solo hay que ver los escritos por los hermanos Grimm, catalogados por varias personas como violentos, crueles y cargados de aspectos negativos, por ejemplo, en Caperucita Roja se “dulcifica” que el lobo se come a la abuela y el cazador debe abrirle para sacar a la pobre abuelita y después meterle piedras en la barriga para que se sienta lleno, o en Hansel y Gretel meten a la bruja dentro de un horno y muere asada viva. Lo fundamental en los cuentos es que se adapte al niño y a su edad y que le transmita un mensaje que le pueda ser útil en su desarrollo, hay que intentar acercarle lo más posible a la realidad para no causarle pensamientos erróneos; como que el lobo puede ser un animal de compañía, que los animales hablan o que todo se consigue esperando, hay que crear cuentos que trabajen valores, pero sin llegar a fantasear mucho y que se intente que participen en él; un animal, una planta y el ser humano porque si no se crean ideas erróneas como con una niña de 5 años a la que pregunte cuál de los dos animales que le mostraba era malo: ¿el lobo o el león? A lo que ella contesto, que el lobo era el malo porque se comía a las ovejas y el león no. Como ya he dicho antes, se tiende a colocar un elemento al que queremos ya sea idealizar o desfavorecer, siempre de la misma manera provocando en el niño ideas falsas.
20
Por otro lado, encontramos el juego de simulación, el cual proporciona al niño la oportunidad de emplear sus experiencias tanto reales como imaginarias para desarrollar el lenguaje y el aprendizaje. Por un lado vemos, que en el aula de infantil siempre hay un rincón con disfraces y objetos adaptados de la realidad como cocinitas, supermercados, etc, porque a los niños les encanta asumir la indumentaria y el papel imaginario de otro, sobre todo de personas adultas a quien tratan de imitar. Y por otro lado, vemos el juego desde el punto de vista que el niño tiene que optar en elegir una opción, la que a él le parezca o venga mejor y que requiere una participación activa ya sea en un juego de mesa o no. Este tipo de juego, esconde tras él, una reproducción simulada de problemas concretos o sociales en los que intervienen diversos factores como intereses, actitudes y tipos de comportamiento delante de un grupo social u otro. Estos juegos que poco a poco se expanden, fomentan un aprendizaje activo (sin que el individuo se dé cuenta de ello) y también fomenta la empatía y la autonomía. Y el último recurso didáctico, son las salidas al entorno. Son el recurso que mejor muestra el trabajo científico, además de gustarles muchos a los alumnos (ya que el simple hecho de salir de clase les gusta) pues los niños observan y experimentan en primera persona, siempre y cuando estén bien organizadas para realizar la actividad oportuna en el momento indicado, viendo el entorno natural y estableciendo relaciones entre la información recibida o percibida y la propia actuación del niño y sus posibles consecuencias. Para la realización de estas actividades solo hace falta coger los instrumentos adecuados como son: lupas, cámaras de fotos, prismáticos y tarros para descubrir distintos tipos de animales y sus hábitat (debajo de las piedras, en agujeros formados en la tierra, en los árboles, etc.). El mejor aprendizaje es aquel que se realiza con diversos recursos: películas, excursiones, cuentos, canciones. Los materiales que se necesitan son fáciles de conseguir ya que están por todas partes, además resulta de gran interés, sobre todo para los niños disponer de animales, plantas o fragmentos de roca por ejemplo en la clase, se pueden hacer actividades que requieran de una observación diaria aparte de la cuidar (con todo lo que supone esta palabra) al respetivo, pero no estoy de acuerdo con esta opción, con la de tener animales en el aula. Es curioso y puede 21
darles bastantes alegrías a los niños pero porque solo lo ven como algo pequeño a lo que pueden manipular y con lo que se sienten felices, pero no ven más allá. El tener una mascota en clase, ya sea un pájaro, una tortuga, un hámster, o algún animal parecido que pueda estar en un espacio cerrado, requiere de muchos cuidados. No pensamos en los fines de semana o vacaciones, cuando se elige dónde debe ir la mascota y tampoco pensamos en lo mal que lo puede pensar al estar rodeado de tantas personas y tantas manos queriendo agarrarlo. Si bien es cierto, estas “mascotas” son un material o herramienta muy válida para trabajar en el aula elementos fundamentales de la vida social como: alimentación, higiene, crecimiento, salud, reproducción, etc. Pero también hay que pensar (y aquí es cuando hay que acercarse lo más posible a la realidad) que no es el entorno adecuado del ser vivo. Prefiero que los niños observen a los seres vivos en su propio hábitat y no encerrado y asustado.
DIDÁCTICA DEL MEDIO SOCIAL.
1.
LAS
CIENCIAS
SOCIALES
EN
LA
EDUCACIÓN
INFANTIL A lo largo de estos meses hemos podido comprobar porqué deben enseñarse las ciencias sociales en educación infantil. Tenemos claro que el mundo del niño gira en torno a su medio más cercano y sus vivencias afectivas; su mundo es su familia y las relaciones con sus padres, sus hermanos y hermanas y por último, llega el momento de integrarse en el colegio y conocer el mundo de los adultos, pero todo esto lo ve sin llegar a establecer una relación entre todos los elementos anteriores, sabe que están ahí pero no establece nexos de unión y es aquí donde aparecen las ciencias sociales. Con ellas, los niños van a descubrir cómo viven, qué hacen, cómo piensan las personas de su presente, y más tarde verá, como pensaban en el pasado, qué hacías y cómo vivían en diferentes medios, con el fin de crear en el niño unos valores, conocimientos y un comportamiento adecuado a la sociedad 22
en la que se encuentra fruto de acciones que se han hecho en otro tiempo y que como consecuencia se han dado unos acontecimientos u otros. Tengo claro que los objetivos de la enseñanza de las CC.SS. deben ser: -
Que los alumnos lleguen a comprender el mundo en el que viven y el papel que tiene el ser humano en este medio.
-
Conocer y comprender cómo evoluciona la sociedad y por qué.
-
Y qué obstáculos han ido venciendo y con cuáles se enfrentan hoy.
Además, hemos podido comprobar, con las distintas unidades didácticas que hemos ido viendo que enseñar a los niños temas como: “la prehistoria” o el “El viaje de Cristóbal Colón” no debe convertirse en un tema inalcanzable para los niños, porque con las actividades adecuadas podremos mostrarles cualquier cosa que aunque al principio pensemos que no les va a servir de aprendizaje, a medida que vaya pasando el tiempo nos daremos cuenta de que lo que vieron se convirtió en un conocimiento previo sobre el que asentó más información que fue adquiriendo a medida que crecía. 1.1.
Conceptos básicos relacionados con las Ciencias Sociales
H emos visto qué eran las ciencias naturales y sus características, ahora le toca el turno al estudio de las ciencias sociales y al estudio de los bloques que la componen: la historia, la geografía y el patrimonio. La principal diferencia que se encuentra entre una y otra es que las ciencias sociales estudian los hechos humanos, es decir, lo que ha realizado el hombre a lo largo del tiempo y los acontecimientos más importantes que ha ido protagonizando hasta la actualidad y esto hace que el alumno no pueda entenderlo, como podría hacerlo en las ciencias naturales, sino que debe crearse mapas mentales, y en este caso el método que mejor viene para estudiarlas en el inductivo. Existen unos conceptos clave para trabajar las CC.SS. En clase, hemos podido ver uno a uno para más tarde hacer una actividad relacionada con estos conceptos (ANEXO IV). A continuación, los resumiré con lo que he entendido yo sobre cada uno de ellos: 23
-
Identidad y alteridad: Este objetivo trata de conseguir que el niño adquiera una imagen positiva de sí mismo, que sea capaz de relacionarse con los demás y muestre actitudes de respeto.
-
Racionalidad e irracionalidad: implica que el niño debe ser consecuente con los hechos que hace y que detrás de cada uno, siempre hay una consecuencia.
-
Continuidad y cambio en el mundo: este objetivo pretende crear en el niño un pensamiento de conciencia sobre el cambio continuo que hay a nuestro alrededor, va relacionado con la idea de conservación e interpretación.
-
Diferenciación: diversidad y desigualdad. Los niños, cuando llegan al colegio no entiendes que puedan haber niños distintos a él (más pobres, más ricos, con enfermedades, etc.). La comprensión de este concepto, pretende que el alumno llegue a defender una igualdad de oportunidad sin tener en cuenta como sea uno u otro, solo aceptándolo.
-
Interrelación: es muy importante que el niño se socialice, y adquiera capacidades de comunicación y colaboración.
-
Conflicto: inevitable en todas partes del mundo, pero siempre se posible enseñar a los niños que hay otra vía antes de enfrentarse a otra persona.
-
Organización social: nos encontramos en una sociedad caracterizada por unas normas, derechos y deberes. La educación pretende conseguir que el niño sea participe de esa sociedad. El aprendizaje de estos conceptos se aprende en mayor o menos medida,
todo depende de la realización y convicción del maestro. 1.2.
El medio social y cultural. Las concepciones básicas de los alumnos de infantil
S abemos que las ciencias sociales están formadas por una gran variedad de ciencias tales como la historia, la economía, la sociología, geografía, demografía, etc. Dependiendo de una edad u otra, los niños irán aprendiendo las distintas ramas que la componen. En educación infantil nos corresponde, como dice el decreto 67, 24
el área de conocimiento e interacción con el entorno en el cual aparecen: la historia, la geografía y el patrimonio. El planteamiento de una de estas áreas curriculares es debido a que en infantil se trabaja esta gran unidad de significado para el niño como son él mismo y su entorno. Y para poder hacerlo, tenemos planteados dos bloques relacionados como son: -
El acercamiento al medio natural:
-
La participación en la vida social y cultural.
Y es en esta segunda parte de la que tratamos en clase conociendo un poco más que nociones tienen los niños sobre nuestra sociedad y todo lo que la envuelve ya que vivimos en un sitio u otro dependiendo de las características que tienen, si nos gustan o no. Lo social condiciona todo como la política, la economía, el arte,… Cuando hablamos de nociones políticas en educación infantil no debemos pensar en partidos políticos o la situación política actual del país, porque hablarle de eso a un niño es como hablarle en otro idioma distinto al suyo, lo que me recuerda un anuncio de televisión en el cual preguntaban al niño si conocía la prima de riesgo y el niño contestaba: que no conocía a ninguna prima suya que estuviese en peligro o riesgo.
Cuando hablamos de nociones políticas en infantil nos referimos a las concepciones que debe adquirir el niño sobre un esquema parlamentario o democrático dentro de su entorno, ya que para él, la figura de un político la asocia a alguien cercano, es decir, su padre o su madre a través de lo que ve y escucha. Es totalmente anecdótico, pues todo lo que no ve no lo analiza debido a la etapa en la que se encuentra: egocentrismo. Pero ya le parece familiar. Desde que es pequeño, ya se rige por imperativos: normas. Esas normas que él asocia a castigos (cuando le dicen: “no se ponen los pies en la mesa, no se debe acercar demasiado a la televisión, deja que hablen los mayores) se convertirán en valores para poder vivir en sociedad. Y es que aquí vuelve a aparecer el egocentrismo y es que cuando una acción merece un castigo, ya asocia que es malo
25
porque solo piensa en él. Tanto ellos como nosotros aprendemos que todo está relacionado con la sociedad, la norma tiene el objetivo de crear valores en el niño. Y son estas normas y valores lo que conforma nuestra sociedad, nuestra
organización social. Los niños se fijan en los rasgos externos y que sean fáciles de percibir. Como hemos podido ver a través de ejemplos en clase, para los niños no hay clases sociales; un niño o es pobre o es rico, no entiendo que una persona pueda mejorar o empeorar su situación pero si se plantea la idea de que por suerte pueda mejorar, como ocurre en los cuentos. Que el malo siempre termina con una mala situación y el bueno acaba feliz. Y es que la idea de enseñar nociones sociales en infantil no es fácil, debido a: -
Nuestra naturaleza, ya que lo primero que pensamos o hacemos cuando nos enfadamos en criticar al otro y no pensar que a lo mejor hemos sido nosotros, es decir, una autocrítica, lo que conlleva en algunos momentos a pedir perdón. Y eso el niño no lo piensa, sino que su reacción es pensar que él no ha hecho nada malo, como nos pasa a muchos adultos.
-
Como he dicho al principio, enseñar CC.SS. es más difícil que las naturales porque en las segundas realizas una manipulación y un experimento para comprobar una teoría, pero en CC.SS. los conceptos son abstractos.
-
El niño ocupa un lugar marginal dentro de la sociedad, porque no es un sujeto proporcional ya que no contribuye a la sociedad, ni opina y produce. Y carece de los suficientes instrumentos intelectuales, los cuales poco a poco va adquiriendo en sus años de formación y siendo uno más en la jerarquía (ANEXO V).
Por otro lado encontramos las actividades económicas. El tema del funcionamiento económico de la sociedad constituye sin duda uno de los ejes centrales en torno a los cuales se articula nuestra comprensión del mundo social que nos ha tocado vivir, y así creo que lo entienden quienes han estudiado el desarrollo de las ideas infantiles sobre las nociones económicas. Creo que el funcionamiento económico constituye en el niño uno de los ejes centrales a la hora 26
de comprender y organizar sus ideas e interpretar hechos y experiencias que tienen lugar en nuestras sociedad. Desde que la moneda se creó como método de cambio, nuestra sociedad desea limitar el dominio de las relaciones sociales utilizando por medio el dinero. Ya lo utilizan los niños estableciendo una relación de intercambio en el rincón del supermercado. Dependiendo de cada edad, el niño puede y debe desarrollarse según sus posibilidades y a la vez, expresarse a través de los f enómenos artísticos, muy complejos para esta edad, pero no imposibles debido a su interés y curiosidad inagotable se le puede iniciar en el conocimiento de las obras de arte sobre todo de aquellas que tienen ciertas similitudes con el arte infantil. Creo que el trabajo artístico aumenta los recursos del niño, proporcionándole satisfacciones y ampliando a la vez horizontes mentales y creativos. Los niños, casi todos (lo digo por experiencia en mis prácticas), practican con placer el dibujo como medio de expresión que sirve a los profesores además de conocer si el niño tiene algún problema e identidad o familiar, por ejemplo los maestros pueden interpretar un dibujo ya que seguramente corresponda a la realidad del niño, tratando de ver si en él, se refleja o no su realizada familiar y a su familia completa ya que si llega a omitir a miembros de su familia pueden existir problemas como los celos en el caso de que no dibujo a un hermano.
2.
EL CURRICULUM DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL
E n el Curriculum se establece un área para Educación infantil sobre el conocimiento e interacción del entorno, porque como hemos dicho, constituye una parte esencial del alumno. Además, dentro de este ámbito se enseñan: -
Los valores y los objetivos sociales: solidaridad, democracia, libertad, participación, y derechos y deberes,… Debemos ser conscientes de que estamos formando, en un ningún caso educando a futuros miembros de nuestra sociedad.
-
Relaciones interpersonales: de grupo, de integración, de relación. 27
-
Contenidos disciplinares, es decir, los adaptados a la sociología, política, geografía, patrimonio e historia, dentro del marco de la familia, asociaciones o instituciones.
También hay que tener en cuenta la edad con la que se trabaja, ya que un niño hasta los 6 u 7 años no va a dejar de ser egocéntrico, y para él lo único que existen son derechos como si el no tuviese ningún deber pues no conoce la noción de liderazgo. Y a partir de los 8 años, ya empieza a concienciarse de que los demás empiezan a tener derechos y no solo él empieza a comprender ese significado de liderazgo, de manera positiva. Por ejemplo, cuando realizaba unidades didácticas el segundo año de carrera, intentaba no introducir juegos deportivos, ya que fomentaban la competitividad de los alumnos y no quería crear pensamientos negativos ni liderazgos dañinos, pero me he dado cuenta de que no solo fomentan la competitividad, la cual tampoco es mala, sino que favorece a crear grupos en los que todos los miembros deben participar para que el fin sea adecuado creando una responsabilidad en cada uno de ellos y una jerarquía y unas normas. Es inevitable que siempre haya un líder en el grupo ya sea por ser activo y dinámico o por ser competitivo e inteligente.
El proceso ideal es hacer una batería de concepciones intelectuales para conocer lo que saben los alumnos. Se parte, como siempre, de los conocimientos previos; de lo que viven y conocen (proceso enseñanza-aprendizaje). Y una metodología activa, la cual debe utilizar destrezas como la reflexión, la toma de decisiones y el aprendizaje significativo, así vemos los procedimientos que utilizan los niños para adquirir los conocimientos y así crear su propio aprendizaje personal. Cada grupo social genera distintos sistemas de aprendizaje al igual que lo que el niño demanda, dependiendo de la cantidad de información que recibe y el método de aprendizaje continuo. La razón por la que el niño entre a formar parte 28
de un grupo social u otro, puede permitir el uso de procedimientos establecidos en el área curricular del conocimiento del medio social y cultural. Y enseñarle su entorno social significa que tanto el maestro como su familia, son las figuras que le ayudan a interpretar el mundo que tienen a su alrededor. Además a través de las experiencias y con la intervención educativa adecuada, los niños comienzan a conocerlo, organizando su pensamiento y anticipando acciones y pudiendo desarrollar sentimientos de permanencia y valoración por lo que integra su entorno. Todo esto va a hacer que el niño adquiera una mayor seguridad, independencia y autonomía respecto a los adultos para la exploración y conocimiento del medio, tal y como se describe en el decreto 67/2007. 2.1.
Modelos de Enseñanza-aprendizaje del área de Conocimiento del Medio Social en Infantil
Los maestros deben utilizar conceptos distintos a los padres a la hora de realizar ese proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que ellos lo realizan todos los días a su manera. Pero hay ciertos conceptos que los niños no son capaces de asimilar y es por eso, por lo que nosotros tenemos que utilizar cierta metodología y estrategias para que adquieran esos conceptos. Además de la familia se trabaja su entorno más próximo ya que el niño comprende lo que “recorre” con la mirada y su cuerpo (volvemos al egocentrismo).
Por lo tanto, una idea muy importante es que la vida cotidiana del niño se usa como eje de las experiencias infantiles. La concepción espacial tiene que estar acorde con la edad del alumno y es por eso que el Curriculum es abierto para que el maestro tenga en cuenta la etapa en la que se encuentran sus alumnos y establecer las estrategias de enseñanza y una metodología adecuada para lograr los objetivos. El problema surge cuando la metodología no es igual para todos los profesores, sino muy dispersa lo que implica que los alumnos tienen que
29
acomodarse a cada profesor de acuerdo con sus intereses; puedes hacer el mismo trabajo para dos profesores y que a uno le guste más y a otro menos. Se habla mucho de la metodología empleada, ya que dependiendo de cómo sea el niño aprenderá más o menos. En la metodología tradicional el maestro se encargaba de trasmitir de forma oral los contenidos del temario sin tener en cuenta las necesidades del alumnado. Y el alumno se encargaba de escuchar dichas explicaciones, estudiarse el libro propuesto y memorizarlo. Por suerte, este tipo de aprendizaje, ha quedado en el pasado gracias a los estudios realizados sobre el aprendizaje y la enseñanza. En mi opinión, para poder conseguir un aprendizaje significativo debe darse una participación mutua entre alumno-profesor ya no solo para el bien del alumno sino que el maestro también va a conocer los pensamientos de sus alumnos y ampliar sus conocimientos ya que todos podemos aprender de todos, por eso me resultan tan útiles las exposiciones de los compañeros (aunque a muchos les parecen demasiado aburridas). Dos cabezas piensan mejor que una y con la ayuda de todos podemos llegar a crear algo innovador que mejore la educación. Entendida así la enseñanza- aprendizaje (como una labor conjunta entre docente y alumno) se establecen otros métodos utilizados en el aula como son: -
Activo: en las que los alumnos recibimos información pero también buscamos para ampliar conocimientos, observamos, realizamos ejercicios y reflexionamos sobre lo que hacemos y aprendemos, como estamos haciendo todos para elaborar el portfolio.
-
Por descubrimiento: el profesor orienta a los alumnos pero sin darles la solución, para que descubran los conocimientos y que ellos mismos sean capaces de elaborar su propio método de aprendizaje a través de experimentos, investigaciones, ensayos, errores, reflexión, etc. Lo que se consigue es que disminuya el olvido y la falta de interés.
30
-
Por proyectos. Este método hace que el alumno tome una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en clase a partir de situaciones de la vida cotidiana e intereses y conocimientos previos.
2.2.
Los métodos y recursos en la enseñanza-aprendizaje del conocimiento del medio social y cultural
A pesar de que ya he dicho que los contenidos de las CC.SS. son abstractos, existen nociones que los niños pueden aprender a través de la experimentación. Los tres pilares básicos en la vida del niño son: -
La familia: clave en el proceso enseñanza-aprendizaje y considerada “la primera escuela”. La cual debe estar informada constantemente de todo lo que se haga en el aula. El entorno familiar es el territorio privilegiado del niño, donde se impulsa su desarrollo integral. Y dentro de la familia, su casa, el lugar donde aprende a distinguir todo lo que la conforma: objetos, habitaciones, muebles, etc.. y las obligaciones que conllevan.
-
La escuela: considerada la segunda casa del niño ya que es ahí donde más horas pasa. Y de igual manera el colegio debe estar en contacto con la familia para que exista una relación entre ambos por el bien del niño.
-
Manifestaciones culturales: que son las notas indicativas que nos señalan la identidad o el carácter del entorno del niño y se pueden realizar mediante proyectos.
Los recursos que los maestros deben utilizar en infantil para trabajar las ciencias sociales son:
31
1. El juego.
A través del juego el niño puede entender con distintos juegos sociales, es decir, juegos que potencien la solidaridad, la aceptación de los demás,… valores. He buscado en internet juegos que se relaciones con las CC.SS. y estos son los que he encontrado: a) Juegos de comunicación grupal, los cuales tienden a desarrollar una
determinada capacidad de diálogo y un sentimiento de permanecía a un grupo, para que ningún niño se sienta ignorado y así forma parte de un grupo como otro miembro importante en el que ninguno sobra, todos son importantes. Por ejemplo: un juego muy divertido al que yo jugaba de pequeña con mis compañeros era el “teléfono escacharrao” en el que uno comienza diciendo una palabra y debe decírsela al otro y hacer todo el círculo formado por todos los alumnos. b) Juego de ayuda y confianza: en el que cada alumno asume una
determinada responsabilidad propiciando una conducta de ayuda, confiando en uno mismo y en los demás. Por ejemplo: abrazos musicales. En el que todos los niños deben andar por el aula mientras suene la música y cuando se pare deben abrazarse todos, incluido el maestro. c) Juegos de cooperación: este tipo de juego implica unas normas y una
cooperación entre todos los niños. Lo que pretende este juego es que el niño abandone el egocentrismo, y que busque una relación con los compañeros. Para poder realizar estos juegos, he tenido en cuenta la evolución social del niño ya que por ejemplo, a los 3 años el niño intenta dominar su cuerpo y conseguir dominar el espacio que el rodea y casi todos los juegos que realiza son individuales.
A los 4 años se alcanza un mayor grado de autonomía, lo que le da una mayor confianza en sí mismos y un mayor interés por los que le rodean y empieza a asociar y respetar normas que suelen ser pactadas con el profesor o los padres 32
(si te portas bien te dejo hacer esto...) y a los 5 años el niño ya juego con los demás e incluso acepta a líderes y niñas.. Todos estos conceptos los va aprendiendo de concreto a abstracto por eso en educación infantil se trabaja primero la casa, luego la calle y luego el barrio. Una vez que el niño ha asimilado los conceptos relacionados con su casa y su escuela se realizan actividades que tengan que ver con su entorno más próximo. Las salidas fuera del aula constituyen el mejor recurso didáctico para que los niños aprendan, ya sea salir a ver el parque del pueblo o ir a un museo, al niño le parece una experiencia maravillosa y agradable, ya que no lo ve a través de imágenes sino que utiliza la observación directa y su propia experiencia para fomentar su desarrollo sin él darse cuenta. 2. Trabajar el Patrimonio histórico-artístico y cultural
Es muy importante trabajar las numerosas posibilidades que nos ofrece el patrimonio arquitectónico de nuestras ciudades ya que convivimos con ellas y forman parte de nuestro pasado ya que cuentan con su propia historia y nos aproxima a nuestro medio y establece los valores que hemos visto anteriormente como son los artísticos, sociales, funcionales, económicos, etc. Para que los niños se sientan motivados antes hay que acercarles al patrimonio con imágenes que les llamen la atención o que cuenten algo que les motive a querer conocerlo. Y aquí surgen los itinerarios como recurso para aproximar a los niños a museos, iglesias o edificios emblemáticos de nuestra ciudad, por ejemplo.
3.
Las salidas al exterior.
33
Pero para los maestros organizar una excursión, no resulta tan fácil, antes hay que planificar la excursión. Por ejemplo: “salida al pueblo para conocer las obras de una calle”. 1º. Inicio: Preguntar a los niños si saben que son las zonas en obras y si las han visto y qué pueden encontrar. Después se elegirá el lugar, dependiendo de la edad comprobar que esté cerca y del número de niños que van a ir y profesores que acompañan. EJ: 35 niños de 4 años y 3 profesores. Calle con obras a 3 minutos del colegio. 2º Desarrollo: Informar a los alumnos de que en la calle hay coches y que nosotros tenemos que ir por las aceras, en parejas y de la mano sin separarse del que hay delante. Observar y dar a conocer todos los objetos que deben ver los niños sobre las obras: maquinaria, ladrillos, zonas derruidas, etc. 3º Actividades de síntesis: de vuelta al colegio, valorar la experiencia, conociendo que les ha parecido a los niños la visita y comentando todo lo que han visto, para comprobar que han aprendido. La planificación de una visita a un lugar determinado requiere un tiempo y una dedicación y esfuerzo, deben determinarse distintos factores como edades de los niños, distancia desde el colegio hasta el sitio propuesto, número de alumnos y profesores dispuestos a ir, organización de actividades para que los niños no se aburran y aprendan lo máximo posible. Todos estos factores y más influyen a la hora de realizar salidas fuera del aula. Por una persona cercana a mí he podido comprobar como una mala coordinación puede dar lugar a una excursión que tiene mala solución. La idea ha sido para una excursión de 6º de primaria a Salamanca, el número de profesores mínimo debe ser de 3 ya que van unos 60 niños (este dato yo no lo sabía así que busque y encontré que el ratio profesor/alumno será de 1 profesor por cada 20 alumnos en salidas nacionales) y todavía no han organizado actividades para hacer allí, como buscar la rana, el astronauta y otras figuras fantásticas de la fachada de la Universidad (típica en las excursiones), visitar el Museo de Art Nouveau, el cual contiene una colección de muñecas de porcelana y juguetes que a los niños les encantará.
34
Lo que vengo a señalar explicando esta situación es que si no existe el mínimo esfuerzo por parte de los profesores, ya pueden darse objetivos, nociones o competencias que si se trabajarán, pero no de la manera correcta. Viendo en estudios de investigación los cuales permiten verificar que las dificultades en el aprendizaje de la historia y el tiempo están relacionados con las estrategias que se emplean, y que éstas a lo mejor no son las más adecuadas pudiendo obtener mejores resultados si se modifica la metodología didáctica, materiales y recursos usados. Debemos demostrar que si se trabaja con objetos que los niños directamente puedan manipular les motiva más que si solo les enseñamos imágenes o diapositivas como recurso (de ahí el gran recursos didáctico que suponen las salidas fuera del aula pero que cada vez son menos por la falta de ganas y presupuesto económico tanto de la escuela como de la familia). Por ejemplo, en la unidad didáctica que realicé con mi grupo sobre el día y la noche, apenas trabajamos las salidas a la calle salvo un día que se sale al patio para que los niños comprueben el fenómeno natural de las sombras, estas actividades favorecen al alumno un aprendizaje ameno y divertido.
6Y es que todos
merecemos la mejor educación, pero no a todos se les ofrece esa oportunidad y como futuros maestros debemos hacer todo lo posible por que nuestros alumnos sean grandes investigadores, experimentadores, observadores, estudiantes y personas.
35
4.
UNIDADES DIDÁCTICAS GRUPALES
a. Los oficios
La realización de esta unidad didáctica me pareció muy interesante, ya que las compañeras no trasladaron un trabajo a los oficios que ya conocemos, sino que se centraron en oficios tradicionales relacionados con nuestra ciudad, tales como el jabonero, damasquino, alfarero, vidriero, carpintero y marroninero. Además de proponer actividades muy interesantes y fáciles para los niños, con las cuales podían relacionar el objeto con el trabajo de cada uno de los oficios que se mostraban. b. Los juegos populares
Los juegos populares ya forman parte del pasado de los niños. Como hemos visto en clase, la sociedad cambia y nosotros con ella, lo que parecía que nunca iba a cambiar, finalmente se ha visto reducido por unas nuevas t4ecnológicas que han atrapado a los niños de la nueva generación y han olvidado que para divertirse no se necesitaba ninguna máquina, ni un móvil, solo hacía falta un poco de imaginación y; una tiza (para pintar en el suelo) una cuerda (para saltar con las amigas), un papel (para construir un juego en el que se ponían frases como “eres guapa”, “te vas a casar con Manuel..” o cosas de niños) o hojas que olían genial y las cambiabas con tus compañeras para tener las que te gustaban a ti o los cromos que te faltaban en tu álbum de los Simpson . Pero no es imposible que estos juegos vuelvan a salir reforzados si los futuros maestros favorecen su práctica, ofreciéndoles a los niños materiales y recursos fáciles de conseguir. El problema surge cuando el niño necesita de muchos recursos para mantenerse activo porque, quién no ha pensado alguna vez: “fíjate él con 10 juguetes diferentes y se aburre y yo con una muñeca rota era la niña más feliz del mundo”. El único “pero” que encontré a esta unidad didáctica era que alguna actividad no se correspondía con la edad propuesta por las compañeras como la carrera de sacos para niños de 5 años.
36
c. Viajamos a la prehistoria
Conceptos como los animales prehistóricos o el fuego fueron trabajados por las compañeras para enseñar a los niños cómo eran los animales en el pasado y cómo vivían las personas sin todos los electrodomésticos que conocemos nosotros ahora y que seriamos inútiles ahora mismo sin ellos, mientras que en la prehistoria solo se disponía de fuego y pieles. d. Viajamos con Colón hasta América
Unidad didáctica dirigida a 4 años, que trabajaban experimentos como la flotabilidad de un barquito de papel y una lata para comprobar el que si flotaba y conceptos como la vestimenta de las personas de la época. e. Cómo vivían nuestros abuelos cuando éramos niños.
Bonita unidad didáctica que introduce al niño en el entorno de un familiar muy cercano para él como es su abuelo. Con esta unidad se le ofrece al niño la oportunidad de conocer lo que hacían sus abuelos, cómo jugaban, cómo iban al colegio y que hacían ellos durante el día.
Todas estas unidades didácticas permiten que el niño se introduzca en el pasado y conozcan otras formas distintas de vivir.
37
ANEXOS ANEXO I: Flotabilidad. Justificación: Se trata de un experimento muy sencillo y entretenido para los más pequeños. Con él trabajamos que hay objetos que flotan en el agua y, sin embargo, otros se hunden, aun teniendo el mismo peso pero cambiando su forma. Objetivos: -
Identificar objetos que flotan y los que no flotan.
-
Clasificar objetos flotantes de los que no.
-
Entender que un objeto que pueda hundirse en el agua, si lo cambiamos de
forma, flota en el agua. -
Acercarse al mundo de la ciencia.
Trabajo previo: Antes de realizar este experimento con los niños, éstos tienen que haber adquirido unos conocimientos previos sobre objetos flotantes y hundidos, su relación con el peso y la densidad de los objetos, además de la función que cumple el agua al sumergir objetos sobre ésta, que anteriormente se ha trabajo en clase. Enfoque metodológico: Método científico: observación, planteamiento de hipótesis, experimentación, resultados y conclusiones. Recursos y materiales: -
Objetos flotantes: barco de plastilina, corcho, hojas, esponja, etc.
-
Objetos no flotantes: bola de plastilina, piedras, monedas, etc.
-
Un recipiente lleno de agua.
Preguntas previas para hacer ciencia: -
¿Flotarán todos los objetos?
-
¿Qué objetos de los siguientes creéis que flotan si los echamos en el agua?
-
¿Cuáles se hunden hasta el fondo del recipiente?
-
¿Cómo son los objetos que se hunden? ¿Son más pesados?
-
¿Por qué creéis que hay objetos que se hunden y otros flotan?
Diseño del experimento y desarrollo: Con los objetos llevados al aula (flotantes y no flotantes), hacemos que los niños pongan sobre el recipiente de agua los diferentes objetos, que con anterioridad hemos analizado uno a uno. Una vez observado que hay objetos que se hunden y otros, en cambio, flotan, realizaremos una clasificación entre nuestros objetos flotantes y los que se hunden. 38
Después, cogemos una bola de plastilina y tratamos de hacerla flotar en el recipiente de agua, ¿es posible? Seguidamente, modelamos la bola de plastilina de forma que parezca una barca plana, y la colocamos delicadamente sobre el agua.¿Qué ocurre? La primera bola de plastilina no flotaba, se hundía en el fondo del recipiente, sin embargo, la barca plana sí que flotaba en el agua. Según la forma que se le dé, un objeto puede flotar o hundirse. Explicación: Los objetos que flotan sobre el agua, esto se debe a que el agua empuja hacia arriba todos los objetos que recibe y la fuerza de su impulso es igual al peso del agua que el objeto desplaza al hundirse. Una bola de plastilina desplaza una bola de agua pero, como la plastilina es más pesada que el agua, se va al fondo del recipiente. Por el contrario, la misma bola de plastilina en forma de barca plana, desplaza una cantidad de agua mayor que la anterior. La barca de plastilina llena de aire es más ligera que la barca de agua, por este motivo flota. Preguntas después del experimento: -
¿Qué hemos aprendido?
-
¿Qué objetos flotan? ¿Cuáles no?
Curiosidades: Aplicación a la vida cotidiana. El primero en hablar sobre el impulso del agua fue el sabio griego Arquímedes, por eso, esta fuerza se llama el impulso de Arquímedes. Este principio dice: “todo cuerpo (objeto) sumergido en un fluido (líquido o gas), soporta un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del fluido desplazado”. Los constructores de barcos comprendieron muy bien esta teoría, ya que hacen flotar barcos de acero que transportan arena u otras mercancías muy pesadas. Bibliografía:
SAM, B (1993). Experimentos de ciencias en educación infantil . Madrid: Ediciones
Narcea, S.A.
39
Anexo II: La evolución. 1.
¿Creéis que los animales eran igual antes que ahora? ¿Por qué? -No, ahora son más inteligentes que antes.
2.
¿Creéis que las jirafas tenían el cuello igual de largo que ahora? -No, porque cuando son pequeñas tienes el cuello corto y cuando son mayores lo tienen grande.
3.
¿Por qué creéis que con los años les han ido creciendo el cuello a las jirafa? -Para que puedan comer las hojas de los árboles.
4.
¿Creéis que todos los animales caminan a cuatro patas? -No porque mi periquito tiene dos patitas. -Pienso que si porque mi perrito y mi gatito tienen cuatro.
5.
¿Quién creéis que fue el primer animal que apareció? -Si, si…¿el mono? ¿la gallina? Los peces…
6.
¿Siempre han tenido los elefantes las orejas tan grandes? -Sólo cuando son grandotes.
40
Actualmente pueblan la Tierra muchos animales, ¿había anteriormente más animales que ahora o al revés? ¿Qué pensáis?
7.
-Ahora muchos más porque el mundo ha crecido y hay más animalitos.
ANEXO III: Secuencia didáctica Título: “El mundo de Thor” Área: Conocimiento del entorno. Edad: 3 años. TEMPORALIZACIÓN: 3 horas a la semana. PROPOSITO: En toda sociedad encontramos una organización social establecida en la que cada individuo tiene sus funciones y deberes y que como tal ejerce una posición, un status y un nombre. En tres años, los niños no tienen claro cuáles son las funciones de cada uno. A través de los lobos vamos a llegar a los niños a indagar en esa organización social que estos presentan. De esa manera les conduciremos a la jerarquía de nuestra sociedad y les enseñaremos que en cada lugar (casa, colegio) existe alguien que está por encima de otro, las tareas que cada miembro cumple y el papel de cada uno. Tenemos en cuenta que 2 niños de la clase viven con padres separados y un niño vive con sus abuelos. OBJETIVOS: La realización de esta sesión pretende desarrollar lo siguiente:
41
1. Conocer al lobo y las funciones en su manada a través de un cuento. 2. Establecer relaciones entre los lobos y cada miembro de su casa y/o colegio. 3. Comprender las funciones que desempeña cada individuo en su casa y/o colegio. CONTENIDOS:
•
Ubicación de su propio espacio y el de los demás.
•
Fotografías de lobos y de cada alumno.
•
Normas.
•
Funciones de los miembros cercanos. COMPETENCIAS:
-
Lingüística: se establece el lenguaje como vía de expresión y comunicación con los demás. Interpretan la realidad, describiendo y explicándola.
-
Matemática : se da en los juegos y actividades ofrecidos en la secuencia, construyendo la estructura del número.
-
Conocimiento e interacción con el mundo físico : actividades que potencian el contacto con aspectos naturales.
-
Social y ciudadana : el niño interactúa con los demás y por primera vez aprende que hay otros intereses presentes además de los suyos propios, los de sus compañeros.
-
Aprender a aprender : conocer cosas nuevas, ser curiosos, observar y prestar atención son acciones que el alumno debe realizar con las actividades que vienen a continuación.
-
Autonomía e iniciativa personal : potenciando su creatividad y ayudarle a valerse por sí mismo.
-
Emocional: el niño interioriza sus conocimientos y expresa sentimientos y deseos. ACTIVIDADES: LUNES Conocemos a los lobos. 1ª actividad: conocimientos previos del alumno. Después de la asamblea les preguntamos a los niños si reconocen al animal que se les
muestra la maestra. (Alguno puede confundirlo con un perro, así que les diremos que los lobos
42
viven en el bosque con su familia y se llama manada, mientras que los perros pueden vivir en casa con otras personas). 2ª actividad: El cuento. Les contamos un cuento para que puedan conocer mejor a la familia de Thor (el cachorro de la imagen de arriba).
Hola amiguitos y amiguitas, me llamo Thor y soy un pequeño lobo que vive con su papá y su mamá…. (Les enseñamos una imagen de otros lobos) en el bosque. Estos son mis hermanitos, son pequeños como yo, y somos muchooos ( con ayuda de la maestra los contamos), juntos jugamos cuando mamá y papá se van a trabajar. Cuando ellos
vuelven, cenamos juntos lo que cazan por el bosque y después de estar un rato juntos, nos dormimos.
Después del cuento, conoceremos que entienden ellos por organización social a través de estas preguntas:
−
¿Todos los lobos son iguales? ¿En qué se diferencian? No, hay lobos grandes y lobos pequeñas.
−
¿Cuál creéis que es el papá y la mamá? los grandes.
−
¿Qué hacen el papá y la mamá según lo que os he contado? Ir a trabajar.
−
¿Y qué hacen los pequeños lobos mientras los papás trabajan? Jugar juntos.
3ª actividad: jugamos a ser lobos. La maestra divide la clase en dos grupos, suponiendo que hay 24 niños en clase, se harán dos grupos de 12 niños. En cada grupo habrá una mamá loba, un papá lobo y los hermanos lobos. Cuando la maestra diga la palabra “trabajar” los papás lobos se irán al rincón que elijan y los que son los lobos hermanos se quedarán jugando en otro. Cuando oigan la palabra “casa” los niños que son los “papás y mamás” volverán con los niños, en sus respectivos grupos formarán un tren dándose la mano y pasearán por la clase. Cuando oigan “cena” deberán volver a su “casa”. MIERCOLES:
43
1ª actividad: recordamos la familia de Thor. Les preguntamos a los niños si recuerdan la historia del pequeño lobo y quienes formaban su familia. 2ª actividad: comparamos la familia de Thor y la nuestra. Previamente, les habremos pedido a los niños que traigan de casa una foto en la que salgan con sus papás y sus hermanos (si tienen). En gran grupo, la maestra se colocará delante de los niños y les preguntará:
−
¿La familia de Thor y la familia de (nombre de un alumno) se parecen? Si/no.
−
¿Por qué? No, porque Thor es un lobo y… no. Sí, porque tiene un papá y una mamá.
−
¿En la foto de … salen hermanos como en la foto de Thor? Sí, no. Se hará la misma acción con todos los alumnos para que establezcan una comparación entre
los miembros de una familia y teniendo en cuenta la situación de tres de los alumnos, estableciendo que hay otros tipos de familia como la de estos compañeros de clase. 3ª actividad: Pinto a mi familia. La maestra les dará un folio para que puedan dibujar como ellos quieran a su familia, o bien a través de la fotografía que hayan traído o sin ella. El dibujo es libre. VIERNES: 1ª Actividad: las funciones de cada uno. En la asamblea hablamos con los niños acerca de los papeles y funciones que cumple cada miembro de la familia. La maestra puede recordar que en el cuento del lunes decía que los papás trabajaban. Uno a uno, la maestra pregunta en qué trabaja su mamá y su papá y que hace el alumno y su hermano o hermanos (si tiene) para conocer que entienden ellos por funciones y tareas.
3ª actividad: afianzamos conocimientos. La maestra les dará a los niños dos fichas, en una de ellas aparecerá un dibujo de una familia de seres humano y en la otra la de los lobos. Deberán:
-
Colorear de rojo a la mamá (humana y loba).
-
De color azul al papá.
-
Verde a los niños y lobos.
44
2ª actividad: cada uno en su sitio. Les daremos una ficha a los niños con el siguiente enunciado: “Todos los miembros de la familia de Thor y de Marcos se han perdido y no encuentran su casa, ayúdales a encontrarla:”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1) Conocer
a
los
miembros
familia del lobo y
de
la
establece diferencias
entre ellos.
2) Agrupar
y
clasificar, según sus funciones, a cada
miembro de su
entorno con el de los lobos.
3) Diferenciar y discriminar los tipos de organización social que existen en su entorno más próximo. INDICADORES DE EVALUACIÓN:
1) Constituye diferencias entre un lobo y un perro. 2) Reconoce cada miembro de una familia, construyendo la organización social de cada uno. 3) Acepta y asume normas de comportamiento. 4) Participa en los grupos con los que se relaciona y en las distintas actividades. 5) Cumple las normas básicas de las diferentes situaciones establecidas en el juego. 6) Sitúa su cuerpo en posiciones motrices: de pie, sentado, tumbado,…
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA: 45
Imagen 1: http://uocgrupo2.wordpress.com/2009/11/20/generar-y-trabajar-conmapas/ 15/05/2013 17/05/2013
Imagen
2
y
3:
http://saberes.my3gb.com/etaquitao/politec/MEMD.htm
16/05/2013 11:01 COLL, C., MARTIN, E., MAURI, T. (2007). El constructivismo en el aula. EDITORIAL GRAÓ S.L. Barceloa MARTINEZ RUIZ, H. y GUERRERO, G. (2009). Introducción a las ciencias
sociales. Cengage Leaning Editores, S.A. México D.F. HARLEN, W. (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. EDICIONES MORATA S.L. Madrid. VARGAS, E.A. (1997) Metodología de la Enseñanza de Las Ciencias Naturales . Editorial EULAC. Costa rica PEREZ ROMERO, J.T.
(2006) Educación infantil: cuerpo de maestro.
Volumen práctico EDITORIAL MAD S. L. Sevilla ARTEADA CHECA, M. VICIANA GARÓFANO, V. y CONDE CAVEDA, J. (1999). Desarrollo de la capacidad expresiva corporal . 2ª EDICIÓN. Barcelona LLEIXÁ ARRIBAS, T., ANTÓN ROSERA, M. CANDELA GARCÍA, F. (2005) El descubrimiento de sí mismo y el entorno . Editorial Paidotrbo. Barcelona ECHEITA SARRIONANDIA, G. (1986) El mundo adulto en la mente de los niños. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
http://secundaria.us.es/sanlerrod/CONVIVENCIA %20NATURALEZA/intraespecificas/interespecificas/ejemplos_mutualismo.htm 9:21
16/05/13
http://scoutastorga-jugconf.blogspot.com.es/ 16/05/13 20:33
46