LAS SALINAS DE ARMALLÁ

Page 1

Historia y técnica de una obra pública singular: Las Salinas de Armallá (Provincia de Guadalajara) Existe a menudo la tendencia a considerar y analizar a las obras públicas como elementos aislados en el espacio y, sin embargo, éstas deben ser tenidas en cuenta como elementos integrantes e integrados en el territorio. Son frecuentes las descripciones de obras de ingeniería civil donde se nos hacen enumeraciones de sus partidas de obra así como del presupuesto destinado a su construcción pero nadie nos explica el por qué de su génesis ni a qué sociedad van a servir. Debemos pues observar de manera conjunta a la obra y a su territorio y hemos de preguntarnos las razones por las cuales los elementos están ahí y encontrar sus causas. Por Raúl Alba Molina, Ingeniero Técnico de Obras Públicas y Carlos Aso Pérez, Licenciado en Historia

E

n este artículo se presenta la explotación salinera de la pequeña población de Armallá, en la provincia de Guadalajara, en el corazón de la comarca de Molina de Aragón. Estos establecimientos preindustriales tuvieron una gran importancia antes de que las redes de transporte rompieran con el aislamiento de las zonas del interior peninsular y les proporcionaran un elemento básico para la nutrición como es la sal. Tenemos por tanto una obra pública en toda regla, distinta por poco convencional al concepto actual de las mismas, pero de promoción estatal, sufragada su construcción con fondos públicos como cualquier carretera o presa y prestando un servicio a la sociedad de primordial valía, gestionada y explotada por el sector público como veremos en este artículo, siendo además fuente de financiación de otras obras públicas. Actualmente fuera de servicio es una de las abundantes salinas conti-

22

nentales que han sido abandonadas y que se encuentran en mejor estado de conservación debido a la perfección y cuidado en su construcción, en tiempos de Carlos III (aunque su origen es mucho más antiguo), siendo un excelente ejemplo de esta tipología de primitivas explotaciones industriales. Es por ello que las Administraciones Públicas debieran preservar sus condiciones originales dada la singularidad y calidad constructiva empleadas, siendo un patrimonio, histórico y técnico, que bajo ningún concepto se debiera deteriorar o perder. Pertenecientes a un mundo ya lejano, enmarcaremos a la misma en su entorno geográfico e histórico pues sería imposible entender y comprender en toda su amplitud a esta obra sin conocer los avatares de la comarca en que se enclava. Se hará una somera historia de la misma así como de su estructura territorial y en el último apartado describiremos sus interesantes instalaciones, las cuales merecen

la atención y los recursos necesarios para su mantenimiento y conservación por parte de la Administración debido a su elevado interés como parte ya del patrimonio cultural de todos. Aprovechamos también para agradecer a Don Primitivo Giménez López, celoso guardián del acceso a las salinas y al, responsable del archivo de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra, la amabilidad y el tiempo perdido para obtener las informaciones necesarias para la realización de este artículo.

1. Aproximación al marco histórico y geográfico del Señorío de Molina El Señorío de Molina se encuentra situado en el extremo oriental de la provincia de Guadalajara, quedando enmarcado administrativamente por los límites con Cuenca, Teruel y Zaragoza. Tiene una extensión aproximada de 3.430


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.