Sin cortes sangrada revista vol ii n2 2014 1julio

Page 1


DIRECTORA Isabella Paniz Arapé

COMITÉ EDITORIAL Juan José Moles Director del Centro de Investigaciones Psiquiatrícas Psicológicas y Sexológicas de Caracas - Venezuela

Luis Pérez Flores Instituto de Psicoterapia Cognitivo Comportamental, Pareja y Sexología Tibisay Olvero Alexis Vásquez Luis Madrid

Centro Profesional del Este

de Maracay - Venezuela

Caracas - Venezuela

Andrés Rodolfo

C.I.P.P.S.V, Aragua - Venezuela

Centro Clínico del Caribe

Teófilo Ramírez

C.I.P.P.S.V, Lara - Venezuela

Nueva Esparta - Venezuela

Isabel Guerrero

Laboratorio Bartolomé

Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” Dpto. de Psiquiatría y Psicología Caracas -Venezuela

Johanna Flores

Coordinadora en el Pedagógico

Lara - Venezuela

Adela Guzmán

Centro de Salud Integral,

Yendys Osmarys

Anzoátegui - Venezuela Hospital Manuel Núñez Tovar

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA (CIPPSV) CONSEJO DIRECTIVO

Director Coordinador Académico Juan José Moles Navidia García Coordinador Administrativo José Antonio Troconis Coordinador Asistencial Brigitte Baena Secretario Vicente Claudio Guimmarra

La revista Psiquiatría y Conducta, es una publicación anual con un número semestral, orientada a la difusión de los temas en el campo de la Psiquiatría y la conducta, publicación oficial del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (C.I.P.P.S.V), Instituto de Investigación y Posgrado. Teléfonos: 0212.552.42.98 / 42.80 psiquiatriayconducta@gmail.com psiquiatriayconducta@cippsv.com DEPÓSITO LEGAL pp201302DC4286

ISSN: 2343-6476


Volumen II, número 2 / Julio - diciembre 2014

TABLA DE CONTENIDO Editorial............................................................................4 Conducta infantil Osmarys Yendys Martínez Trastorno de la alimentación de inicio en la edad escolar: Anorexia nerviosa-tratamiento ambulatorio.................................................................5 Conducta educativa Estrella Orozco, Nestor Salazar y Rosa Rojo Efecto de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de las emociones en el adulto diabético....................................................................13 Conducta social Albin Fumero y María Domínguez Comportamiento resilente en función del abordaje biopsicosocial de los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave........26 Conducta disfuncional Chelena Marriaga, Nancy Barrientos y Néstor Salazar Consumo de sustancias ilícitas: una conducta no operativa en adolescentes..............40 Psiquiatría Juan José Moles Abordaje conductal en parejas conflictivas..............52

Pasa por un proceso de arbitraje. Depósito legal pp201302DC4286 Corrección de textos: Isabella Paniz Arapé Diagramación: Oralia Hernández Portada Indira Jaén. Diseñadora Senior dibujanteac@gmail.com Impresión: Editorial Torino

SUSCRIPCIÓN Revista : Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Urb. San Bernardino, Av. Paramaconi, Torre Bianco, Caracas 1011, Venezuela. Teléfonos: (0212) 551.30.55; 552.89.22 /42.98 /45.80 Fax: 551.34.55. revistapsiquiatriayconducta@cipppsv.com psiquiatriayconducta@gmail.com


NORMAS PARA POSTULACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA 1. El contenido del artículo debe referirse al campo cognitivo conductual. 2. El artículo se identificará en hoja aparte con los siguientes datos:  Título  Nombres y apellidos de autores, filiación institucional, dirección de trabajo, teléfono correo electrónico (para contactarlo). 3. Síntesis curricular (una página) en hoja aparte. 4. Resumen en castellano e inglés de aproximadamente 200 palabras cada uno, con las palabras claves. 5. La extensión del artículo no superará las treinta (30) páginas tamaño carta, a doble espacio y márgenes estándar. En la extensión se incluyen notas al pie de página, tablas, cuadros, gráficos y referencias. 6. Las referencias bibliográficas están regidas por las normas de Vancouver, deberán ir numeradas en el texto, señalando el número entre paréntesis.  Referencias a revistas  Ejemplo: Polanco Reyes L. (2003) Influencia de los anticonceptivos hormonales sobre la satisfacción sexual. Archivos Hispanoamericanos de Sexología. 6 (1): 43-62. 7. Referencias a libros  Ejemplo: Kaplan H. (1985) La evaluación de los trastornos sexuales. 2da edición. Barcelona: Grigalbo 8. Artículo revista internet  Ejemplo: Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6):[about 1 p.]. Available from: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/ Wawatch.htmArticle (N. del T.: En español: [citado 12 Ago 2002]; [aprox. 1 p.]. Disponible en:) 9. Monografía en internet  Ejemplo: Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.nap.edu/ books/0309074029/html/. (N. del T.: En español: [citado 9 Jul 2002]. Disponible en:)

4

10. Página principal de un sitio web  Ejemplo: Cancer-Pain.org [Internet]. New York: Association of Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01 [updated 2002 May 16; cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.cancer-pain.org/. (N. del T.: En español: citado 9 Jul 2002]. Disponible en:) 11. Las tablas, cuadros y gráficos deberán llevar su número y en su caso notas al pie. 12. Al autor(es) proponente se le enviará una notificación de la recepción de su trabajo, el cual será sometido a arbitraje en la modalidad Doble Ciego, estimándose un tiempo de tres meses a partir de la fecha de la recepción para la notificación del resultado. 13. Los artículos aceptados serán publicados y quedarán como propiedad de la revista PSIQUIATRÍA Y CONDUCTA. 14. No se devuelven manuscritos, CD originales ni copias, que hayan sido rechazados o aceptados. 15. El autor(es) acepta los cambios de “forma” que la redacción de la revista estime oportunos. 16. Si el consejo editorial considera alguna corrección al artículo se le realizara la sugerencia al autor(es) y de aceptar tendrá quince (15) días para realizar la corrección y entregarla. 17. El autor(es) cuyo artículo sea publicado recibirá un ejemplar del número de la revista en que se haya publicado y cinco separatas. 18. La dirección y redacción de PSIQUIATRÍA Y CONDUCTA no se hace responsable de las ideas y opiniones expresadas por los autores en los artículos de la revista. 19. No se aceptarán cambios en los manuscritos una vez admitidos para su publicación. 20. Los artículos deberán remitirse a: revista PSIQUIATRÍA Y CONDUCTA a través de los correos electrónicos: psiquiatriayconducta@gmail.com revistapsiquiatriayconducta@cippsv.com

Volumen ii - número 1


RULES TO POSTULATE ARTICLES FOR THE JOURNAL OF 1. The content of the article must refer to the cognitivebehavioral field. 2. The article will be identified in an only sheet with the following data:  Tittle  Names and surnames of the author(s), institutional affiliation, work address, telephone number and email address to come into contact. 3. Curricular synthesis filling an only sheet. 4. Abstract in Spanish and English, containing maximum 200 words each, including keywords. 5. The extent of the article will not exceed 30 full pages, double space and standard margins. Extent includes footnotes, tables, charts, graphics and references. 6. Bybliographic references are ruled by Vancouver Standards. They must be numbered in the text and with the number between parentheses.  Referencias a revistas  Example: Polanco Reyes L. (2003) Influencia de los anticonceptivos hormonales sobre la satisfacción sexual. Archivos Hispanoamericanos de Sexología. 6 (1): 43-62. 7. Books references:  Example: Kaplan H. (1985) La evaluación de los trastornos sexuales. 2da edición. Barcelona: Grigalbo 8. Internet journal article:  Example: Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6):[about 1 p.]. Available from: http:// www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch. htmArticle (N. del T.: En español: [citado 12 Ago 2002]; [aprox. 1 p.]. Disponible en:) 9. Internet monograph:  Example: Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.nap.edu/ books/0309074029/html/. (N. del T.: En español: [citado 9 Jul 2002]. Disponible en:)

Enero - junio 2014

10. Website Homepage:  Example: Cancer-Pain.org [Internet]. New York: Association of Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01 [updated 2002 May 16; cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.cancer-pain.org/. (N. del T.: En español: citado 9 Jul 2002]. Disponible en:) 11. Tables, charts and graphics must be numbered and, if necessary, footnotes. 12. Proponent author(s) will be sent a notification of the reception of the article which will be subjected to double blind arbitration, stimating a 3 months period from the reception of it to the notification of the result. 13. Accepted articles will be published and they will remain as property of the JOURNAL OF PSIQUIATRÍA Y CONDUCTA. 14. Manuscripts, original CD’s or copies are not sent back, even being accepted or rejected. 15. Editing considered necessary by the journal is accepted by the author(s). 16. If the editorial board considers any correction of the article, author(s) will be suggested and, once accepted, correction has to be done in a period time of 15 days in order to resend the article. 17. Author(s) whose article is published will be sent a copy of the jopurnal as well as five separate parts 18. Direction and redaction of the JOURNAL OF PSIQUIATRÍA Y CONDUCTA are not responsible for the ideas and opinions expressed by the authors in its articles. 19. We will not accept any manuscript change once admitted for its publication. 20. Articles must be submitted to JOURNAL OF PSIQUIATRÍA Y CONDUCTA to our e-mail addresses: psiquiatriayconducta@gmail.com revistapsiquiatriayconducta@cippsv.com

5


EDITORIAL Nos complacemos en presentarles una nueva edición de nuestra revista Psiquiatría y Conducta. El lector encontrará en sus páginas investigaciones, artículos de revisión y casos clínicos, desarrollados por los más prestigiosos profesionales en el área de piscología y psiquiatría orientados al campo cognitivo conductual. Abrimos esta edición con un artículo que propone un efectivo tratamiento ambulatorio para pacientes en edad escolar con anorexia nerviosa. El proceso terapéutico ambulatorio establece la participación activa de un equipo interdisciplinario (integrado por la familia del paciente y por profesionales) enfocado a desarrollar un tratamiento psicoterapéutico conductual-cognitivo y vincular. En el área de conducta educativa, podemos encontrar un estudio acerca del efecto de las técnicas cognitivas en el manejo de las emociones de adultos diabéticos, con la intención de proporcionarles herramientas adecuadas para hacer frente a la adversidad que implica el padecimiento, y poder seguir en forma operativa el tratamiento prescrito. El lector encontrará también un artículo que estudia el comportamiento resiliente como método eficaz para enfrentar los cambios y resolver problemas cotidianos en pacientes que sufren una enfermedad crónica y degenerativa como la insuficiencia renal. En el área de conducta disfuncional, encontramos un estudio enfocado en el consumo de sustancias ilícitas en adolescentes (cigarrillo, alcohol y drogas ilegales) Constituyendo una conducta no operativa que impacta negativamente en sus relaciones con amigos y familia, así como también en su desempeño escolar. Por último, se propone una terapia para tratar parejas conflictivas compuesta de cuatro pasos relacionados con la reorganización cognitiva: estabilización emocional, comunicación operativa, desglosamiento afectivo y sexualidad gratificante. Este procedimiento puede ser aplicado previo a la reposición de reforzadores adecuados a contratos y acuerdos. Nuestra misión se encuentra enfocada en la difusión del conocimiento científico, con miras a proporcionar a los especialistas (psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos y orientadores) herramientas útiles que les permitan actualizarse en su área de conocimiento.

6

Vol. ii - Nº 2. Julio - diciembre 2014 (4)


CONDUCTA INFANTIL

TRASTORNO DE LA ALIMENTACIÓN DE INICIO EN LA EDAD ESCOLAR: ANOREXIA NERVIOSA-TRATAMIENTO AMBULATORIO

OSMARYS YENDYS MARTÍNEZ Recepción del artículo: Marzo 2014 Revisión y aprobación final: Abril 2014

Coordinadora del Servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar. yendyso@gmail.com

Vol. ii - Nº 2. Julio - diciembre 2014 (5-12)

7


Osmarys Yendys Martínez

RESUMEN TRASTORNO DE LA ALIMENTACIÓN DE INICIO EN LA EDAD ESCOLAR: ANOREXIA NERVIOSA-TRATAMIENTO AMBULATORIO La anorexia nerviosa es un trastorno complejo que debe ser tratado de manera efectiva. Más de la mitad de los pacientes en edad escolar (de 6 a 13 años) con trastornos de la conducta alimentaria, reflejan resultados exitosos si son diagnosticados a tiempo y tratados de manera ambulatoria por equipos interdisciplinarios. Así, la importancia del siguiente trabajo radica en la necesidad de conocer los objetivos del tratamiento ambulatorio: normalizar la alimentación (cantidad y tipo de alimentos), restablecer el ritmo de desarrollo y recuperar el peso perdido, normalizar la actividad física, mejorar las emociones y cambiar las creencias y pensamientos alterados, así como optimizar la interacción familiar y social. El proceso terapéutico ambulatorio interdisciplinario está basado en la intervención nutricional en el contexto del tratamiento psicoterapéutico conductual-cognitivo y vincular, tanto individual como familiar. El tratamiento debe prolongarse hasta resolver la psicopatología del trastorno alimentario. Palabras clave: trastornos de conducta alimentaria, Anorexia nerviosa, Tratamiento de los trastornos alimentarios.

8

ABSTRACT FEEDING DISORDER OF SCHOOL AGE ONSET: NERVOUS ANOREXIAOUTPATIENT TREATMENT Nervous anorexia is a complex disorder that must be treated in an effective way. More than half school age patients (6 to 13 years old) with feeding behavior disorders reflects successful outcomes if they are diagnosed on time and treated in an ambulatory way byinterdisciplinary teams. In this way, the importance of the following investigation resides in the need to know the objectives of outpatient treatment: To normalize feeding (quantity and type of food), to reestablish the development rhythm and restore the lostweight, to normalize physical activity, to improve emotions and to change altered believes and thoughts as well as to improve social and familiar interaction. The outpatient and interdisciplinary therapeutic process is based on the nutritional intervention in the context of psychotherapeutic, behavioral-cognitive and binding treatment, either individual or familiar. Treatment must be prolonged until solving the psychopathology of feeding disorder. Keywords: feeding behavior disorder, nervous anorexia, feeding disorders treatment.

Volumen ii - número 2


Trastorno de la Alimentación de inicio en la edad escolar: Anorexia Nerviosa-Tratamiento Ambulatorio

INTRODUCCIÓN Los trastornos en la conducta alimentaria de origen psíquico, como la anorexia nerviosa, han despertado un gran interés en los profesionales de la salud por las siguientes características: la peculiaridad, gravedad y complejidad clínica que puede desencadenar en la muerte del paciente, su arduo tratamiento, su interés social y su mimetismo clínico secular. Afortunadamente el conocimiento y tratamiento de estas patologías ha evolucionado en las últimas décadas, permitiendo avances tanto en la atención primaria, como en pediatría, psiquiatría, psicología, endocrinología y nutrición. Estos trastornos representan un reto en lo referente a la etiopatogenia y al tratamiento, puesto que están muy relacionados con el significado social del cuerpo: los ideales del Yo, la apariencia, la competitividad, el sexo, las modas y el destape; así como también con los hábitos, las costumbres alimentarias y las consecuencias de la desnutrición entre otras variables. Este desarreglo se observa cada vez con más frecuencia en escolares y adolescentes entre 6 y 13 años y, en más de la mitad de los casos, si se realiza un diagnóstico precoz son tratados exitosamente en el ámbito ambulatorio por equipos interdisciplinarios. Son niños que, además de la alteración de la conducta alimentaria que les provoca diferentes grados de malnutrición y de detención del desarrollo físico, presentan problemas emocionales y psicológicos Julio - diciembre 2014

que deben ser abordados adecuadamente. Pueden ser niños más tristes, fóbicos, ansiosos, obsesivos y dependientes en comparación con otros de su misma edad, pueden presentar dificultades tempranas en la comida o en el sueño. También existe el caso de presentarse como niños perfectos: sin ninguna dificultad en su formación hasta que han experimentado la alteración en el comer, sin embargo, esto se observa con menor frecuencia en niños que en pacientes adolescentes. (Morandé, 2014) Tomando en cuenta la heterogeneidad clínica y diagnóstica de estos trastornos, expondremos a continuación el proceso terapéutico ambulatorio general. Dentro de los trastornos de la conducta alimentaria se agrupan dos síndromes claramente delimitados: la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. La anorexia nerviosa es la más frecuente y, en ocasiones, deviene como el continuum de la otra. Es un trastorno caracterizado por la pérdida deliberada de peso, inducida y/o mantenida por el mismo enfermo, aparece con frecuencia en mujeres adolescentes y jóvenes, en niños prepúberes, mujeres adultas hasta la menopausia y, en raras ocasiones, en varones adolescentes y jóvenes. (CIE-10, 2007) Podemos considerar la anorexia nerviosa nerviosa como un síndrome independiente puesto que: a. Los rasgos clínicos del síndrome son fácilmente reconocibles, de tal forma que el diagnóstico resulta fiable con un alto grado de concordancia entre clínicos. 9


Osmarys Yendys Martínez

b. Los estudios de seguimiento han demostrado que, de entre los enfermos que no se recuperan, una proporción considerable continúa mostrando de manera crónica las características principales de la anorexia nerviosa. (CIE-10, 2007) A pesar de que las causas fundamentales de la anorexia nerviosa siguen sin conocerse, se evidencia cada vez más que existen una serie de factores socioculturales y biológicos que interactúan entre sí, así como mecanismos psicológicos menos específicos y una vulnerabilidad en la personalidad del paciente. El trastorno viene acompañado de desnutrición de intensidad variable, con las subsiguientes alteraciones endocrinas y metabólicas y una serie de trastornos funcionales (CIE-10, 2007) Constituye una enfermedad seria con pronóstico pobre: menos del 50% de los afectados logra una recuperación completa y sostenida, afecta entre el 0.5 y 1% de las mujeres en edades entre 12 y 26 años, aunque cada día se hace más frecuente su aparición en escolares. También se presenta en hombres en una proporción 10:1 (Agrawal y Lask, 2009) De allí la importancia de ser evaluado por un equipo interdisciplinario con amplio conocimiento de este tipo de trastorno. DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL Tras la evaluación inicial, el clínico encargado del paciente procede al diagnóstico multiaxial, que comprende: • El trastorno alimentario específico. 10

• Los trastornos mentales comórbidos. • La evaluación física, que incluye el estado nutricional y de desarrollo puberal. • Las complicaciones médicas y las posibles enfermedades concomi tantes. • La valoración familiar. • El impacto social. • El nivel académico y el impacto del trastorno en el rendimiento escolar. La evaluación es considerada como la primera intervención terapéutica. Si es realizada adecuadamente, con una aproximación apropiada al paciente y a su familia, se crea una relación que significará el inicio de un tratamiento exitoso. En todos los casos, para que sea eficaz el tratamiento ambulatorio, los pacientes deben tener una alta intensidad de visitas (se aconseja una frecuencia semanal o bisemanal al menos al inicio del tratamiento) con la intención de evitar la estabilización o cronificación de los síntomas (Lask, 2007). PROCESOS TERAPÉUTICOS El comienzo del tratamiento debe realizarse tan pronto como se confirme el diagnóstico y se establezca que no son necesarias modalidades de intervención, puesto que la evolución clínica en este rango de edad de los pacientes (6 a 13 años) es bastante rápida. Es necesario disponer del tiempo suficiente para la atención del paciente y sus familiares, tanto en periodicidad como en la Volumen ii - número 2


Trastorno de la Alimentación de inicio en la edad escolar: Anorexia Nerviosa-Tratamiento Ambulatorio

duración de la consulta, las cuales serán en primera instancia individuales y posteriormente en conjunto con la familia del niño. (Morandé, 2014) La colaboración de los padres es una parte esencial del tratamiento ambulatorio, por ello se precisa una intervención familiar específica, en la que ahondaremos más adelante. Existen evidencias científicas basadas en ensayos clínicos que indican que los tratamientos asentados en la familia son los más efectivos para los niños y adolescentes con anorexia nerviosa. Sin embargo, no está claro si es el mejor abordaje para los pacientes y sus familias, tampoco se puede predecir quién puede responder mejor, dado que estos tratamientos no han sido estudiados en un contexto comunitario. (Lask, 2007) El tratamiento ambulatorio tiene unas ventajas potenciales: el paciente permanece en su entorno, lo cual permite continuar la relación con su familia, amigos y escuela, además, los cambios conseguidos son más consistentes al realizarse en su entorno natural. Los objetivos del tratamiento ambulatorio están enmarcados en normalizar la alimentación (cantidad y tipo de alimento), restablecer el ritmo de desarrollo recuperando el peso perdido, normalizar la actividad física, mejorar las emociones, cambiar las creencias y pensamientos alterados y mejorar la interacción familiar y social. En definitiva, preparar al niño para que pueda continuar con los retos inmediatos de su desarrollo. (Morandé, 2014) Julio - diciembre 2014

INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS Y MOTIVACIONALES La comprensión y atribución de los síntomas es una cuestión esencial en el proceso terapéutico. Produce alivio, tanto para el niño como para la familia, conocer que las conductas distorsionadas observadas se deben a un trastorno médico psicológico y no derivan solamente de malas crianzas o caprichos sin sentido. Es necesario explicar que aunque el origen es mental, el impacto físico puede constituir un riesgo para la salud y el desarrollo, además de mantener y empeorar los síntomas psicológicos. En la intervención psicoeducativa debe mencionarse el impacto sobre el crecimiento, con posible repercusión en la talla final prevista del niño, y la detención del desarrollo puberal. El niño y los padres deben conocer que las consecuencias se producirán con más probabilidad si el diagnóstico y el tratamiento se retrasan. (Morandé, 2014) La información acerca de los síntomas emocionales (depresivos y ansiosos) asociados a la conducta alimentaria alterada, ayuda a comprender la naturaleza de algunos trastornos de conductas alimentarias (TCA) en edad escolar, así como las intervenciones terapéuticas específicas. Inicialmente, el tratamiento debe romper la escala de conductas alimentarias alteradas de forma directa y rápida, para lograr esto se emplean técnicas nutricionales y conductuales específicas. (Morandé, 2000). 11


Osmarys Yendys Martínez

REHABILITACIÓN NUTRICIONAL Y MANEJO DE CONDUCTAS ALIMENTARIAS La renutrición es una intervención esencial en todos los trastornos de alimentación, sea cual sea el subtipo. El objetivo será normalizar la función alimentaria: cantidad, número de ingestas, tipo y textura de comida, estilo alimentario apropiado a la edad y horarios adecuados (Morandé, 2014) Es aconsejable realizar la renutrición con un menú específico y con incrementos progresivos de cantidad, tipos de alimentos o texturas de éstos, según la alteración alimentaria que presente el niño. Es habitual que el niño se resista a las indicaciones, pero está claro que no es preciso que esté de acuerdo de forma manifiesta, las consecuencias conductuales indicadas por los especialistas y cumplimentadas por los padres ayudarán a cumplir con la indicación nutricional. Las intervenciones conductuales permiten incrementar la colaboración del niño en el tratamiento nutricional. Antes de iniciarlas, se les solicitará al niño y a la familia por separado, la realización de un registro diario de las comidas y actividades relacionadas del niño. Se trata de un análisis funcional o evaluación sistemática de las conductas que se deben cambiar junto a los factores que las precipitan y mantienen (Morandé, 2014) En muchas ocasiones, el registro de la conducta y la nueva indicación nutricional pueden por sí solos iniciar el cambio. 12

Las intervenciones conductuales más eficientes son las siguientes. • Programa de refuerzos positivos. • Desensibilización sistemática. • Técnica de aproximaciones sucesivas. • Control estimular. • Modelamiento y moldeamiento. Es fundamental ser consistente en el manejo conductual de las conductas alimentarias alteradas, sobre todo al iniciar el proceso terapéutico: cada vez que se produzca la conducta esperada, debe ser reforzada. Una vez que se establece la conducta deseada, el refuerzo puede ser demorado, por ejemplo dando una señal simbólica, que puede ser acumulada para dar un premio al final de la semana. Las conductas no deseadas pueden disminuir si son ignoradas (extinción de la atención) siempre que se ayude al niño a buscar una conducta alternativa. Sin embargo, los niños deben entender claramente que tanto la salud física como la recuperación ponderal no son negociables, médicos y padres deben trabajar conjuntamente para asegurar el éxito del tratamiento. (Morandé, 2014) ASPECTOS VINCULARES Los aspectos vinculares alterados subyacen de forma especial en la etiopatogenia de algunos TCA en edad escolar. No se trata de trastorno del vínculo per se, sino de asincronías o desencuentros entre el niño y el cuidador, derivados habitualmente de los rasgos temperamentales de ambos que impiden la Volumen ii - número 2


Trastorno de la Alimentación de inicio en la edad escolar: Anorexia Nerviosa-Tratamiento Ambulatorio

adquisición adecuada de hábitos de alimentación. Por ejemplo, la persistencia de la comida selectiva más allá de los 6 años. (Morandé, 2014) Durante el tratamiento ambulatorio de algunos niños de edad escolar con TCA, es necesario realizar un trabajo de reestructuración vincular, lo que permite disminuir la ansiedad de ambos y permitir continuar con el desarrollo emocional, cognitivo y social del niño. El resultado es la mejora de la interacción niño-cuidador, lo que permite la adquisición de hábitos alimentarios, de vigiliasueño, de actividad-reposo. ASPECTO COGNITIVO-EMOCIONAL Los niños en edad escolar tienen dificultades para pensar de forma abstracta y para verbalizar algunos sentimientos. Estas condiciones evolutivas pueden dificultar que el niño hable de sus problemas, por lo cual se debe trabajar desde diferentes aspectos. INTERVENCIÓN FAMILIAR Se basa en modalidades de intervención psicoeducativas, de asesoramiento o terapia familiar, dependiendo de las necesidades de cada niño y su familia. La familia será recibida en cada consulta después de visitar al niño o en visita conjunta, si se considera conveniente. Según la experiencia de los autores, es posible realizar el trabajo con la familia a estas edades en formato grupal, su eficacia radica en las ventajas ya conocidas de dicho formato en el abordaje familiar Julio - diciembre 2014

de los trastornos de alimentación (Paolini, 2000) Los padres deben comprender y aliviar el sufrimiento del niño al no poder comer adecuadamente, dado que está invadido por una poderosa enfermedad. A los padres se les demanda cambio, pero es el niño quien precisará apoyo emocional y ayuda continua para seguir el proceso terapéutico ambulatorio. Recibirán retroalimentación de su colaboración, explicando el proceso en cada consulta y, en caso de que no se produzca la evolución esperada, se discutirá con ellos y el niño conjuntamente cuáles son los posibles problemas y la posibilidad de proceder a tratamientos más intensivos. SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN El tratamiento ambulatorio de visitas frecuentes con intervenciones nutricionales, psiquiátricas, conductuales, cognitivas y familiares se prolongará durante varias semanas (de 8 a 10) hasta la restauración del peso y conducta alimentaria. En cada visita se exploran los síntomas alimentarios, el peso, la tensión arterial y frecuencia cardiaca. (Morandé, 2014) A lo largo del seguimiento se podrán explorar otras áreas distintas a la comida, como las relaciones de pares, la escuela y la familia. El tratamiento ambulatorio se prolonga con seguimiento médico, psiquiátrico y psicoterapia durante al menos 12 meses. (Morandé, 2014) La evolución que se espera es la restauración del peso, con 13


Osmarys Yendys Martínez

hábitos de comida normales, recuperación emocional y social del niño, evitando formas de tratamiento más agresivas. CONCLUSIÓN Los trastornos de la conducta alimentaria son una enfermedad grave, que al no ser tratada adecuadamente y de forma precoz, trae consecuencias severas en el organismo como la desnutrición y disminución del desarrollo ponderal en los escolares, provocando alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas y, en ocasiones, puede desencadenar en la muerte. El enfoque del tratamiento es interdisciplinario e involucra en gran medida tanto al niño como a su familia, los cuales deben entender la gravedad de la patología y ser consistentes con el tratamiento, que debe ser prolongado en el tiempo para garantizar, en la medida de lo posible, una evolución satisfactoria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Agrawal, S. & Lask, L. (2009) Neuroscience of anorexia nerviosa: state of the art. Documento presentado en: the 9° London international Eating Disorders Conference, London, UK, 31 March- 2 April. 2. CIE-10 (2007) Clasificación Multiaxial: De los trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes. Médica Panamericana, España. 3. Crespo, D. (2010) Psicopatología en clínica pediátrica. Ergon, España. 4. DSM-5 (2014) Guía de consulta de los criterios diagnósticos. Asociación Americana de Psiquiatría, EE.UU. 5. Franco, S. (2013) Psicocirugía en el tratamiento de la anorexia nerviosa. Unid Med. ISSN 0041-9095. 54(3): 369-379, Colombia. 6. Lask, B. (2007) Eating Disorders in Childhood and adolescence. Brunner-Routledge, U.K. 7. Morandé, G. (2014) Trastorno de la conducta alimentaria y obesidad. Un enfoque integral. Médica Panamericana, España. 8. Morandé, G. (2000) Claves para la atención de los trastornos de la conducta alimentaria. Universidad de Vigo, España. 9. Paolini, E. (2000) El grupo de padres en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria. Rev Clínica y Análisis grupal, 22(1):75-84.

14

Volumen ii - número 2


CONDUCTA EDUCATIVA

EFECTO DE LAS TÉCNICAS COGNITIVAS CONDUCTUALES EN EL MANEJO DE LAS EMOCIONES EN EL ADULTO DIABÉTICO

*ESTRELLA OROZCO **NESTOR SALAZAR ***ROSA ROJO Recepción del artículo: Enero 2014 Revisión y aprobación final: Febrero 2014

* Psicólogo, Dra. En Ciencias Gerenciales. estrellacastro1941@hotmail.com ** Médico Psiquiatra. Profesor titular CIPPSV. *** Msc. Orientadora. Profesora CIPPSV.

Vol. ii - Nº 2. Julio - diciembre 2014 (13-25)

15


Estrella Orozco - Nestor Salazar - Rosa Rojo

RESUMEN

ABSTRACT

EFECTO DE LAS TÉCNICAS COGNITIVAS CONDUCTUALES EN EL MANEJO DE LAS EMOCIONES EN EL ADULTO DIABÉTICO

EFFECT OF BEHAVIORAL TECHNICAL COGNITAS IN THE HANDLING OF EMOTIONS IN THE DIABETIC ADULT

La presente investigación tuvo como propósito determinar el efecto de las técnicas cognitivas conductuales, en el manejo de la emociones en el adulto diabético que acude a la consulta médica en el IPASME de la parroquia Boconó del municipio Boconó en el Estado Trujillo. Las bases teóricas que sustentaron la variable Independiente son: técnicas cognitivas conductuales que se corresponden con los criterios de Hernández (2007), Kort (2006), Moles (2004), Martin y Pear (1999) y la variable dependiente: Manejo de las emociones, se apoyó en los aportes de Vivas, Gallego, González (2007), Moles (2007), Lange (2004), Goleman (2004), Walter Riso (2003), entre otros. La investigación fue de tipo explicativa, con un diseño casi experimental, dirigida a una población de sesenta (60) adultos diabéticos, con una muestra censal de 60 sujetos. Treinta (30) pacientes integraron el grupo experimental y treinta (30) el grupo control. En cuanto a la recolección de datos, se utilizó una escala tipo Likert con veinticuatro (24) ítems, tanto para el pre-test como para el pos-test. La confiabilidad del instrumento se realizó a través del coeficiente de Alfa Cronbach, dando como resultado un alfa de 0,87 indicando una alta confiabilidad. Se empleó la validez de contenido y de constructo para la validación del instrumento. En la primera se utilizó el juicio de cinco expertos y en la segunda el procedimiento estadístico T de Student arrojando como resultado la aceptación de todos los ítems originales. Los datos se procesaron a través de la estadística inferencia, las comparaciones entre las mediciones de los grupos y el resultado obtenido permitió concluir que las técnicas cognitivas conductuales son efectivas en el manejo de las emociones en el adulto diabético, recomendándose su implementación, comprobándose de esta forma la hipótesis alterna.

The present investigation was to determine the effect of cognitive behavioral techniques in the management of emotions in adult diabetic who comes to the clinic in the IPASME Boconó, parish of the municipality of Trujillo State. The theoretical bases that supported the independent variable, cognitive behavioral techniques correspond to criteria Hernández (2007), Kort (2006), Moles (2004), Martin and Pear (1999) and the dependent variable: managing emotions is supported on inputs Vivas, Gallego, González (2007), Moles (2007), Lange (2004), Goleman (2004), Walter Riso (2003), among others. The research was explanatory type, with a quasiexperimental design, targeting a population of sixty (60) diabetic adults, with a census sample of 60 subjects. Thirty (30) patients formed the experimental group and thirty (30) the control group. As for data collection, a Likert scale was used with twenty four (24) items for both the pre-test to the post test. The reliability of the instrument was carried through the Cronbach alpha coefficient, resulting in alpha of 0.87 resulted, indicating a high reliability. Content validity and construct validation of the instrument to be used. In the first trial of five experts was used and the second statistical method of throwing Student T resulted in the acceptance of all the original items. The data were processed through statistical inference, comparisons between measurements of the groups and the results obtained allowed to conclude that cognitive behavioral techniques are effective in managing emotions in adult diabetics, recommending implementation, verifying this form the alternative hypothesis. Keywords: Cognitive behavioral techniques Management of emotions in adult diabetics.

Palabras Claves: Técnicas cognitivas conductuales – Manejo de las emociones en el adulto diabético.

16

Volumen ii - número 2


Efecto de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de las emociones en el adulto diabético

INTRODUCCIÓN Debemos tener presente que todo ser humano posee la capacidad de aprender a utilizar sus habilidades y estados anímicos para alcanzar un grado óptimo de competencia, siempre y cuando haya desarrollado correctamente sus diferentes talentos intelectivos, particularmente el emocional. Podemos afirmar que existen habilidades que posibilitan al sujeto alcanzar un equilibrio en su estado interno, entre ellas el autodominio emocional, la motivación, la perseverancia, la disciplina y la comprensión hacia los otros. En el caso de no desarrollar estas habilidades, las emociones se exteriorizan de manera inapropiada empeorando la situación del individuo. Definiremos entonces las emociones como la base de todo comportamiento afectivo, entendidas como reacciones somáticas que acompañan a conductas muy determinadas ante la satisfacción o insatisfacción de necesidades debido a cambios ambientales repentinos. (Moles, 2007) El ser humano está dotado de la capacidad de disponer de un cúmulo de emociones y sentimientos, muchos de ellos producto de su condicionamiento social. El aparato emocional está constituido fundamentalmente, por cuatro grandes emociones básicas: la alegría, la rabia, el miedo y la tristeza, de las que se derivan y condicionan muchas otras (Moles, 2007) Las emociones son el pilar fundamental de todo comportamiento humano, de ellas dependen las reacciones de conducta y comportamiento. Así, Julio - diciembre 2014

el descontrol emocional trae como consecuencia alteraciones en el organismo, que ocasionan sentimientos relativos a la rabia, la tristeza y el miedo, por esto, la persona debe aprender a manejar la situación para que su cuerpo y su mente funcionen de manera equilibrada: emitiendo conductas cónsonas para el control de emociones inadecuadas. El individuo generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo ante la experiencia de una emoción. Así, cada persona vive una emoción de forma particular dependiendo de: sus experiencias anteriores, su aprendizaje, su carácter y del evento en específico. Algunas de las reacciones fisiológicas y de los comportamientos mentales que se desencadenan son innatas, mientras que otras pueden ser adquiridas. En este sentido, el manejo de las emociones es considerado como la capacidad consciente de soportar las tormentas emocionales que se presentan, con el objetivo de establecer con sabiduría el equilibrio necesario para mantener bajo control la situación perturbadora. Esta capacidad representa el punto clave para alcanzar el bienestar emocional (Goleman, 2010) En función de lo anterior, las emociones pueden clasificarse en primarias y secundarias. Las emociones primarias son aquellas con las que el individuo nace, son naturales, no aprendidas y cumplen una función adaptativa, son de corta duración y se agotan a sí mismas (Riso, 2013) Es 17


Estrella Orozco - Nestor Salazar - Rosa Rojo

decir, solamente duran lo indispensable para cumplir su misión, podemos destacar el dolor, el miedo, la tristeza, la ira y la alegría. Estas emociones forman parte de la persona, cumpliendo un papel vital para poder sobrevivir y adaptarse al mundo. En tal sentido, su represión o interrupción afecta gravemente la salud física y mental, hay que convivir con todas, integrarlas a la vida y aprender su funcionamiento, ya que la sabiduría natural se expresa a través de ellas (Riso, 2013) Las emociones secundarias son aquellas emociones aprendidas y mentales, que aunque algunas de ellas bien administradas pueden llegar a ser útiles, son defensivas o manifestaciones de un problema no resuelto. Casi siempre indican debilitamiento del Yo y las más significativas son sufrimiento, ansiedad, depresión, ira y restricción-apego. (Riso, 2003) En relación a lo anterior, las técnicas cognitivas conductuales engloban una serie de procedimientos que se utilizan con fines terapéuticos, y su efectividad ha sido comprobada en el manejo de las emociones y en la modificación de conducta dentro del campo de la Psicología. Son una serie de estrategias y procedimientos utilizados para eliminar o aliviar desordenes, trastornos o enfermedades, además de prevenir su aparición (Moles, 2009) Constituyen técnicas, estrategias o procedimientos que el orientador de la conducta o terapeuta, utiliza para tratar los procesos psicológicos alterados que se expresan en variables de 18

corte emocional, cognitivo o conductual que afectan la personalidad humana de forma integral. Las técnicas conductuales ofrecen una amplia gama de procedimientos terapéuticos aplicables a los adultos diabéticos que experimentan descontrol en sus emociones. Estos descontroles agravan su estado de salud, ya afectado por elevados niveles de glucosa en la sangre. En ocasiones, los descontroles conllevan prolongada hospitalización y, en algunos casos, incluso padecer coma diabético. Analizaremos a continuación las principales técnicas terapéuticas. El Refuerzo positivo, busca incrementar la frecuencia de una respuesta a la que procede un evento favorable (reforzador positivo). Es toda aquella consecuencia ambiental contingente a una conducta, cuya aparición aumenta la probabilidad de la misma, lo que significa que existen infinidades de comportamientos que se mantienen por la acción de reforzadores (Moles, 2004) También podemos destacar el Modelamiento, que es considerado el factor principal donde se aprende a internalizar y a conjugar la emoción con la conducta. Propicia el aprendizaje que involucra la observación de alguna pauta de comportamiento, la cual es seguida por la ejecución de un comportamiento similar. (Moles, 2004) La condición fundamental en el asesoramiento cognitivo es que exista una estrecha correspondencia entre el pensamiento, las emociones, el sentimiento Volumen ii - número 2


Efecto de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de las emociones en el adulto diabético

y el comportamiento, por tanto, la cognición no surge como producto de la reflexión, sino por una fundamentación lógica, requiriendo de un esfuerzo intelectual. A esta práctica la denominaremos Técnicas cognitivas. (Moles, 2007) Por otra parte, la Restructuración cognitiva es una técnica que consiste en ayudar al paciente a tomar conciencia de que las autoafirmaciones de sí mismo en ocasiones son erróneas, por tanto, el paciente aprende a modificar sus creencias básicas, sus expectativas, las formas erradas de interpretar sus capacidades y desempeño (Moles, 2007) Estas técnicas se aplican para ayudar a quienes han aprendido creencias irracionales como: es terrible lo que ha pasado o nunca lograré recuperarme. Expresiones como las anteriores encierran creencias que ponen en desventaja cognitiva, emocional y conductual a las personas en situaciones contrarias a la esperada (Moles, 2004) Cabe destacar que en esta investigación la restructuración cognitiva es fundamental y puede dar buenos resultados, debido a que los adultos diabéticos en su mayoría tienen conceptos erróneos, pensamientos irracionales acerca de su enfermedad, como por ejemplo me voy a morir antes de lo esperado, mi vida ya no será la misma, soy un incapacitado, adiós a la diversión, ya no podré alimentarme bien, no tendré una vida sexual plena, entre otras. Es por ello que se plantea la necesidad de abordar el efecto de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de las emociones en el Julio - diciembre 2014

adulto diabético que acude a la consulta médica en el IPASME, de la parroquia Boconó del municipio Boconó del estado Trujillo. Buscando que el adulto diabético aprenda a equilibrar sus emociones y a modificar su conducta, para que las mismas no le susciten problemas adicionales a su organismo y pueda mantener un equilibrio mente-cuerpo, factores importantes para lograr la armonía ante la presencia de la diabetes mellitus que es considerada una enfermedad crónica. PROBLEMA ¿Cuál es el efecto de las técnicas cognitivo conductuales, en el manejo de las emociones primarias y secundarias, en el adulto diabético que acude a la consulta médica del IPASME del municipio Boconó del estado Trujillo? MATERIALES Y MÉTODOS: Metodológicamente es una investigación de tipo explicativa según su propósito, dado que se orientará a la descripción de las características de la variable y la manipulación de la variable independiente: Las técnicas cognitivo-conductuales, con un diseño casi-experimental, donde se trabajó con un grupo experimental y un grupo control. La población estuvo constituida por sesenta (60) pacientes diabéticos que acuden a la consulta del IPASME del municipio Boconó del Estado Trujillo, quienes serán sometidos a tratamiento siguiendo lineamientos del diseño de estudio. 19


Estrella Orozco - Nestor Salazar - Rosa Rojo

El muestreo a utilizar fue el no probabilística intencional, en la que Hernández, Fernández y Baptista (2006), indican que la elección de los sujetos de estudio depende del criterio del investigador. Por esta razón, quedó conformada por sesenta (60) adultos diabéticos que acuden a la consulta del Centro Asistencial antes mencionado, divididos en dos grupos: los que asisten a la consulta del turno de la mañana y los que asisten a la consulta del turno de la tarde. Para efectos del estudio, se utilizó una escala de tipo Likert, donde las alternativas son: siempre (S = 5), casi siempre (CS = 4), algunas veces (AV = 3), casi nunca (CN = 2) y nunca (N = 1). La misma quedó constituida por veinticuatro (24) ítems basados en los indicadores de la variable manejo de emociones (primarias y secundarias). La validez se realizó a través del juicio de cinco (5) expertos en el área de contenido y metodología, revisaron y recomendaron algunos ajustes que consideraron pertinentes.

La validez de constructo se realizó a través de la T de Student, donde el criterio de decisión es el siguiente: si la T de Student calculada (tc) es menor a la T de Student teórica (tt) el ítem se elimina, de lo contrario se mantiene para ser aplicada a la población. El instrumento se determinó como válido, ya que al emplear la formula no hubo necesidad de eliminar ningún ítem, por encontrarse en el nivel de la T de Student teórica. Para determinar la confiabilidad se aplicó la fórmula de Alpha de Cronbach, dando como resultado un coeficiente de (0,87) significando que el instrumento es altamente confiable. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Análisis de Resultados Para el análisis de los datos se comenzó por determinar si existían diferencias significativas entre los grupos de control y experimental, antes de aplicar las técnicas cognitivo-conductuales.

CUADRO 1 T de Student para muestras independientes de los grupos control y experimental antes de la aplicación del tratamiento Grupo Experimental

SC1

SC2

918

N1

N2

p

30 5,611

Control

908 gl = 58

20

t

0,29

30 = 0,05

tt = 1,6716

Volumen ii - número 2


Efecto de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de las emociones en el adulto diabético

Como se puede observar en el cuadro 1, se registraron los resultados adquiridos al aplicar la formula T de Student para muestras independientes antes del tratamiento, donde valor T calculado es de 0,29 el cual es menor que tt = 1,6716. Ello implica que no existían diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental.

Análisis de las emociones primarias y secundarias en su fase de diagnóstico y una vez aplicado el tratamiento Variable dependiente: Manejo de las emociones: Tipos de emociones: Primarias.

CUADRO 2 Indicador: Emociones Primarias BAREMO ESTADÍSTICA

G. C.

G. C.

G.E.

Nivel G.E

Categoría

Fa

%

Fa

%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Pre Test

Respuesta Siempre Media Aritm.

Casi 1,58 1,59

siempre Algunas

0,6

0,6

3,4 e x < 4,2

1,8 e x < 2,6

Regular

15

50,0

13,0

49,0

Nunca

1 e x < 1,8

deficiente

15

50,0

17,0

51,0

Total

30

100

30

100

Excelente

0

0

8,0

26,7

0

0

17,0

56,7

0

0

5,0

16,6

13,0

49,0

0

0

Siempre

4,2 e x < 5

Casi siempre

3,4 e x < 4,2

veces

Post Test

Julio - diciembre 2014

0,6

0,8

Bueno

Casi nunca

Algunas Desv.Estand

Muy

Bueno

Media Aritm. 1,59 3,99

Excelente

2,6 e x < 3,4

veces Desv. Estand

4,2 e x < 5

Casi nunca

Muy Bueno

2,6 e x < 3,4

Bueno

1,8 e x < 2,6

Regular

21


Estrella Orozco - Nestor Salazar - Rosa Rojo

En el cuadro 2 se observan los resultados del indicador Emociones primarias de la dimensión Tipos de emociones, correspondiente a la variable Manejo de emociones, donde se puede detectar que antes de la aplicación de las técnicas cognitivas conductuales, los individuos que conformaron el grupo control y el grupo experimental se ubicaron en los niveles deficientes, y regular, según el baremo de interpretación. Las medias aritméticas obtuvieron los valores de 1,58 para el grupo control y 1,59 para el grupo experimental, con una desviación estándar para ambos grupos de 0,6 lo cual indica la tendencia del indicador emociones primarias, hacia los niveles regular y deficiente. Considerando estos resultados, se tiene que los adultos diabéticos que asisten a la consulta del IPASME de Boconó del estado Trujillo de ambos grupos estudiados, no controlan sus emociones primarias: no piensan que el dolor es una señal de alarma, se dejan llevar por el miedo descontrolándose en situaciones de amenaza, se sumen en tristeza por su pérdida de salud, no manejan la ira ocasionando malestar a quienes lo rodean, debido a que caen en conductas caracterizadas por agresión verbal. Los resultados concuerdan con los hallazgos de Ballesta (2010) quien analizó el Manejo de las emociones en pacientes difíciles a través del proceso salud-enfermedad. Los hallazgos del autor citado, permitieron evidenciar que los paciente difíciles tienen un ligero descontrol emocional, con severidad en la desesperación, el miedo 22

y la rabia según los valores comparados con el baremo de interpretación, por lo que se llegó a la conclusión de que el tratamiento permitió disminuir conductas poco operativas en pacientes difíciles. Por otra parte, el cuadro 2 refleja los resultados del pos-test del grupo experimental y control. Las medias fueron las siguientes: para el grupo experimental la media se ubicó en 3,99 con una desviación estándar de 0,8. En el grupo control la media fue de de 1,59 con una desviación estándar de 0,6. Indicando que el grupo experimental en el pos-test se ubicó en un nivel muy bueno, con tendencia a desplazarse a nivel excelente, según la desviación estándar. Con estos resultados se comprueba que al aplicar las técnicas al grupo experimental se observan cambios significativos con relación al grupo control es decir, las personas al recibir el tratamiento, logran controlar sus emociones primarias, que son pertenecientes a la naturaleza humana y pueden llegar a controlarse con las técnicas cognitivas conductuales adecuadas, para que no provoquen reacciones con efectos nocivos para la salud y el bienestar social de las personas (Riso, 2003) Variable dependiente: Manejo de las emociones secundarias. A continuación se presentan los resultados del cuadro 3, correspondientes tanto al pre-test como el pos-test de los grupos control y experimental, respecto al indicador Emociones secundarias de la dimensión Tipos de emociones. Se observa en el pre-test que el grupo Volumen ii - número 2


Efecto de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de las emociones en el adulto diabético

CUADRO 3 Indicador:Emociones Emociones secundarias Indicador: secundarias BAREMO ESTADÍSTICA

G. C.

G.E.

Nivel G. C.

G.E

Categoría

Fa

%

Fa

%

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Pre Test

Respuesta Siempre

4,2 e x < 5

Casi siempre

3,4 e x < 4,2

Excelente

Media Aritm. 1,4

1,5

Algunas

d 0,6

0,6

Bueno

2,6 e x < 3,4

Bueno

Casi nunca

1,8 e x < 2,6

Regular

9

28

9

31

Nunca

1 e x < 1,8

Deficiente

21

72

21

69

Total

30

100

30

100

Excelente

0

0

6

20

0

0

13

43,33

0

0

10

33,33

veces

Desv.Estan

Muy

Siempre

4,2 e x < 5

Casi siempre

3,4 e x < 4,2

Media Aritm. 1,41

4,08

Post Test

Desv.Estan d

Algunas 0,6

0,87

veces

2,6 e x < 3,4

control obtuvo una media de 1,4, con una dispersión de 0,6 mientras que el grupo experimental arrojó una media de 1,5 según el baremo, ambos grupos se encuentran en la categoría del nivel deficiente, con desplazamiento a nivel regular. Por tal motivo, el análisis de estos resultados sugieren que las personas de ambos grupos no tratan de aliviar sus sufrimientos con pensamientos positivos, el peligro que representa la diabetes les Julio - diciembre 2014

Muy Bueno

Bueno

produce ansiedad constante, cuando entran en depresión no piensan en las cosas que valoran, y son dependientes de sus familiares por sufrir la enfermedad. Proporcionándole continuidad al estudio, se analizó el indicador Emociones secundarias para ambos grupos con el pos-test siendo sus resultados los siguientes: el grupo control obtuvo una media aritmética de 1,41; y una 23


Estrella Orozco - Nestor Salazar - Rosa Rojo

desviación estándar de 0,6. Lo que indica que el indicador se ubicó en el nivel deficiente según el baremo, con tendencia hacia el nivel regular. El grupo experimental en el pos-test obtuvo una media aritmética de 4,08. Esto comprueba que el indicador se ubicó en el nivel muy bueno, con una dispersión de 0,87 lo cual refleja la tendencia de los resultados hacia los niveles excelente, bueno y regular. Cómo se aprecia, los resultados son significativos una vez aplicado el tratamiento en el grupo experimental, no observándose lo mismo en el grupo control. Al analizar la teoría y comparando los resultados se tiene que todo individuo debe aprender a manejar la ansiedad (una emoción secundaria), porque limita todo el actuar generando una serie de desajustes e incomodidades, como se observó en este estudio (Veláez, 2007)

establecer las diferencias realizadas a los dos grupos de control y experimental en sus respectivas mediciones, haciendo uso del programa SPSS (versión 10 para Windows) para las variables dependientes e independientes. A partir de los resultados obtenidos, se pudo concluir que el tratamiento fue efectivo para que los pacientes lograran disminuir sus niveles ansiedad. En este sentido la ansiedad como una emoción secundaria fue controlada con las técnicas cognitivo-conductuales. Por otra parte las emociones secundarias son prolongaciones mentales de las emociones primarias, por ello se recomienda reducirlas al máximo de la vida humana para que no causen daños, es así como las técnicas cognitivas conductuales son una herramienta válida para que el adulto diabético maneje estas emociones y logre una vida más saludable (Riso, 2003)

Por otra parte, el estudio realizado confirma los hallazgos de Barrios (2010), quien trabajó los efectos de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de ansiedad en pacientes diabéticos. Estadísticamente se aplicó la T de Student con significancia de 0,05 para

COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS Se realizó por medio de la prueba T de Student para muestras independientes, como se señala a continuación:

CUADRO 4 T de Student para muestras relacionadas o dependientes del grupo control antes y después de la aplicación del tratamiento. Grupo Pretest

SC1

SC2

908

N1

N2

30

Desviación Estándar

Media Aritmética

0,6

1,52

d

3,217 Pos test

900 gl = 29

24

30

0,59 = 0,05

T

0,511

1,51 tt = 1,6991

Volumen ii - número 2


Efecto de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de las emociones en el adulto diabético

Al observar el cuadro 4 se evidencia que no hubo diferencias significativas entre las mediciones del pre-test y el pos-test del grupo control, ya que su media aritmética en el pre-test fue de 1,52 y en el pos test de 1,51 ubicándose según el baremo en un nivel deficiente y al considerar la desviación estándar, se observa que los datos tienden hacia la categoría de regular. Asimismo, al aplicar la fórmula T de Student para muestras dependientes, el valor T calculado es de 0,511 el cual es menor que tt = 1,6991 esto significa que no hay diferencias entre ambas mediciones. Los resultados del cuadro 5 reflejan diferencias significativas en el grupo experimental después del tratamiento, arrojando una media aritmética antes del tratamiento de 1,54 que según el baremo se ubica en el nivel deficiente; con una desviación estándar de 0,6 lo cual indica la dispersión de los datos al nivel regular. En lo que respecta a los resultados después del tratamiento, se tiene que la

media fue de 4,01 la cuál según el baremo se ubica en el nivel muy bueno, con tendencia a moverse a nivel excelente y moderado; considerando la desviación estándar de 0,86. Por otra parte, al aplicar la T de Student para muestras dependientes, el valor T calculado fue de de 5,049 mayor que tt = 1,6991 esto indica diferencias significativas en las mediciones de pre-test y pos-test del grupo experimental. Estos resultados comprueban la hipótesis alterna, ya que la regla de decisión señala: si el valor de t (t de tabla) es mayor (>) que tvc (t calculado), se rechaza la Ho y se acepta la H1. Ello significa, que se acepta H1 la cuál señala que: las técnicas cognitivo conductuales tienen efectos estadísticamente significativos en el manejo de la emociones en el adulto diabético. Los códigos culturales equivocados acerca del cuerpo emocional hace que se tengan pensamientos limitantes; por ello, la trascendencia de una educación emocional a través de las

CUADRO 5 T de Student para muestras relacionadas o dependientes del grupo experimental antes y después de la aplicación del tratamiento Grupo

Pretest

SC1

SC2

N1

N2

30

918

Desviación Estándar

Media Aritmética

0,6

1,54

d

68,12 Postest

2385

gl = 29

Julio - diciembre 2014

30

0,86

= 0,05

T

5,049

4,01

tt = 1,6991

25


Estrella Orozco - Nestor Salazar - Rosa Rojo

técnicas cognitivas conductuales (Lange, 2004). Asimismo, se corrobora lo planteado por Caldera (2010), Santos (2012), Rojas (2010), y Vivas (2007) quienes sostienen a través de los hallazgos de sus investigaciones, que las técnicas cognitivo conductuales son efectivas especialmente en tratamientos breves, donde se planteen estrategias según sea el caso o situación. CONCLUSIONES Al comparar los efectos de las técnicas cognitivo conductuales antes y después de su aplicación en el adulto diabético, se observaron diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental. En el experimental los resultados indicaron un nivel positivo en el manejo adecuado de las emociones primarias y secundarias luego de aplicadas las técnicas, mientras que en el grupo control no hubo cambios significativos. Luego de aplicar las técnicas cognitivo conductuales, los cambios en el manejo de las emociones en el grupo experimental fueron de significancia positivas, debido a que adquirieron conocimientos acerca de las causas de sus sentimientos y emociones, e integraron dentro de sus repertorios conductuales herramientas adecuadas para hacer frente a la adversidad, y seguir en forma operativa el tratamiento de la diabetes. En respuesta a la interrogante de esta investigación: ¿Cuales será el efecto de las técnicas cognitivas conductuales en 26

el manejo de las emociones en el adulto diabético que acude a la consulta médica en el IPASME de la parroquia Boconó del municipio Boconó del estado Trujillo? se encontró que al aplicar las técnicas cognitivo conductuales, se producen efectos positivos en el manejo de las emociones de los pacientes diabéticos, lo que permite aseverar que el tratamiento con técnicas cognitivo conductuales es exitoso, probándose la hipótesis alterna del presente trabajo y reafirmando los hallazgos de las investigaciones realizadas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ballesta, I. (2010) Cómo Medir las emociones. Tesis de Maestría, inédita. CIPPSV, Venezuela. 2. Barrios, P. (2010) Efectos de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de ansiedad en pacientes diabéticos. Tesis doctoral inédita. Disponible: http//www.manejo-ansiedad.net/com, Panamá. 3. Caldera, S. (2010) Efectos de las técnicas cognitivas conductuales sobre el hábito de fumar cigarrillos de los estudiantes de Educación Secundaria. Tesis de Grado inédita. CIPPSV, Venezuela. 4. Goleman, D. (1996) La inteligencia emocional. Kairos Editores, España. (2010) La inteligencia emocional. Editorial Zeta, México. 5. Hernández, R; Fernández, C. & Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. Editorial Mc.Graw Hill, México. 6. Lange, S. (2004) El libro de las emociones. Siento…luego existo. Editorial EDAF, México. Volumen ii - número 2


Efecto de las técnicas cognitivas conductuales en el manejo de las emociones en el adulto diabético

7. Moles, J. (2004) Psicología Conductual. Editorial Gráfica, Venezuela. (2007) Asesoramiento Clínico. Editorial Gráfica, Venezuela. (2009) Desde la Psicología Clínica. Editorial Gráfica, Venezuela. 8. Santos, N. (2012) Efectos de las técnicas cognitivas conductuales en la autoestima de las madres solteras. Tesis de grado inédita. CIPPSV, Venezuela.

Julio - diciembre 2014

9. Riso, W. (2003) Sabiduría Emocional. Editorial Norma, Colombia. 10. Rojas, Y. (2010) Efectos de las técnicas cognitivas conductuales sobre las conductas de acoso escolar de estudiantes de educación primaria. Tesis de Grado inédita. CIPPSV, Venezuela. 11. Vivas, M; Gallego, D. & González, B. (2007) Educar las Emociones. Editorial Dykinson, España.

27


CONDUCTA SOCIAL

COMPORTAMIENTO RESILIENTE EN FUNCIÓN DEL ABORDAJE BIOPSICOSOCIAL DE LOS PACIENTES CON TRATAMIENTO DIALÍTICO DEL CENTRO NEFROLÓGICO DE CHARALLAVE ALBIN FUMERO MARÍA DOMÍNGUEZ Recepción del artículo: Marzo 2014 Revisión y aprobación final: Junio 2014

28

Vol. ii - Nº 2. Julio - diciembre 2014 (26-39)


Comportamiento resiliente en función del abordaje biopsicosocial de los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave

RESUMEN COMPORTAMIENTO RESILENTE EN FUNCIÓN DEL ABORDAJE BIOPSICOSOCIAL DE LOS PACIENTES CON TRATAMIENTO DIALÍTICO DEL CENTRO NEFROLÓGICO DE CHARALLAVE La insuficiencia renal, comprendida como una enfermedad crónica y degenerativa, implica una pérdida total o parcial de la capacidad renal de la persona a nivel fisiológico. Las enfermedades degenerativas y crónicas implican no sólo una modificación en las funciones físicas-biológicas, sino también un cambio brusco en los patrones psicológicos y conductuales que afectan la dinámica de vida del paciente, tanto en lo personal como en lo laboral y en sus relaciones de pareja. Diversas investigaciones han reflejado que, a pesar de las adversidades, el paciente puede superar los infortunios mediante determinados procesos, logrando así ser transformado positivamente y generando un comportamiento resiliente (Rutter, 1991). En ese sentido, la resiliencia debe asumirse como aquella cualidad dinámica que se encuentra latente en cada persona, que puede surgir si existe la creencia en la capacidad propia para enfrentar los cambios, y para resolver los problemas cotidianos o coyunturales.

ABSTRACT RESILIENT BEHAVIOR ACCORDING TO BIOPSYCHOSOCIAL APPROACH OF PATIENTS WITHDIALYSIS TREATMENT AT CENTRO NEFROLÓGICO DE CHARALLAVE Renal failure, conceived as a chronic and degenerative disease, involves a total or partial loss of renal capacity of the person’s physiology. Degenerative and chronic diseases involve not only a modification of physical-biological functions but also an abrupt change in psychological and behavioral patterns that affect the patient’s life dynamic, either personal or labor and in couple relationships. Several investigations have shown that, despite of adversities, the patient can get over mishaps through particular processes, achieving a positive transformation and produce a resilient (Rutter, 1991). In this sense, resiliency must be assumed as adynamic quality latent in each person and it can emerge if there is the belief of its own capacity to face changes and to solve quotidian or relevant problems. Keywords: resiliency, renal failure, biopsychosocial approach.

Palabras clave: resilencia, insuficiencia renal, abordaje biopsicosocial.

Julio - diciembre 2014

29


Albin Fumero - María Domínguez

INTRODUCCIÓN La insuficiencia renal, comprendida como una enfermedad crónica y degenerativa, implica una pérdida total o parcial de la capacidad renal de la persona a nivel fisiológico. Esto implica la obligatoria regulación de la composición química de los fluidos y líquidos corporales, así como la purificación de la sangre. Esta dolencia conlleva como fallo a la disminución de un 90% del funcionamiento adecuado de los riñones. Por tanto, es necesario un tratamiento dialítico o un trasplante de riñón para lograr suplantar o restituir las actividades de los órganos. Sin embargo, las enfermedades degenerativas y crónicas implican no sólo una modificación en las funciones físicas-biológicas, sino también un cambio brusco en los patrones psicológicos y conductuales que afectan la dinámica de vida del paciente, tanto en lo personal como en lo laboral y en sus relaciones de pareja. En consecuencia, se genera un sentimiento de incapacidad en el individuo que padece esta enfermedad (Obitas, 2006). Sin embargo, diversas investigaciones han reflejado que a pesar de las adversidades, el paciente puede superar los infortunios mediante determinados procesos, logrando así ser transformado positivamente y generando un comportamiento resiliente (Rutter, 1991). El término resiliencia posee sus orígenes en los principios de la ingeniería mecánica, refiere a la capacidad de un 30

material de recobrar su forma original aún después de haber estado sometido a altas presiones reformadoras. En ese sentido, la resiliencia debe asumirse como aquella cualidad dinámica que se encuentra latente en cada persona, que puede surgir si existe la creencia en la capacidad propia para enfrentar los cambios, y para resolver los problemas cotidianos o coyunturales. Por ende, la resiliencia puede ser activada en cualquier momento, empleando los mecanismos adecuados según la situación (Rutter, 1991). Es de vital importancia para el paciente contar con el apoyo e integración de la familia durante el tratamiento. La familia es considerada, dentro de los ámbitos generadores de la resiliencia, como la organización social o red de apoyo incondicional que brinda convivencia, asistencia mutua, solidaridad, relaciones interpersonales y respeto a la persona. Es resumen, la familia representa la fuente que nutre a la persona de los más profundos sentimientos de amor, seguridad y protección, entre otros. Los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave, sufren los cambios bruscos en los patrones psicológicos y conductuales que se vinculan con las enfermedades degenerativas y crónicas. Presentan dificultad para adoptar un comportamiento resiliente que les permitiría colocar al máximo sus cualidades y capacidades para afrontar la adversidad, transformarla y aprender positivamente de ella. Esta dificultad ha sido evidenciada por Volumen ii - número 2


Comportamiento resiliente en función del abordaje biopsicosocial de los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave

el equipo de profesionales y el personal administrativo que allí labora, a pesar del abordaje biopsicosocial implementan continuamente en los pacientes. Esta realidad, de acuerdo a la información suministrada por el equipo multidisciplinario, acarrea consecuencias en el paciente como dificultad para manejar y proyectarse en una vida plena, inadecuado manejo de frustraciones, dificultad para resolver los problemas coyunturales y cotidianos, poca adaptación a la realidad social motivada a su dinámica en el tratamiento dialítico y, sobre todo, ausencia de apoyo e integración socio-familiar durante el tratamiento. Todos estos impedimentos confluyen para impedir que el paciente pueda adoptar un comportamiento resiliente. Es importante resaltar que el Centro Nefrológico de Charallave es una institución adscrita a la Dirección de Nefrología, Diálisis y Trasplantes del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), abocada a brindar servicio gratuito de terapia de sustitución renal. Ofrece tratamientos que son llevados a cabo con el apoyo de un equipo de profesionales del campo de la salud, entre ellos podemos encontrar diálisis, hemodiálisis y diálisis peritoneal. OBJETIVO GENERAL Analizar el comportamiento resiliente en función del abordaje biopsicosocial en pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave. Julio - diciembre 2014

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Diagnosticar el abordaje biopsicosocial que emplea el equipo multidisciplinario del Centro Nefrológico de Charallave en los pacientes con tratamiento dialítico, para el reforzamiento del comportamiento resiliente. 2. Determinar el comportamiento resiliente que poseen los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave, que les permiten sobrellevar la Insuficiencia renal. 3. Relacionar el comportamiento resiliente de los pacientes con tratamiento dialítico, en función al abordaje biopsicosocial que reciben del equipo multidisciplinario del Centro Nefrológico de Charallave. METODOLOGÍA La investigación se ubica en un estudio de campo con enfoque descriptivo. El diseño es no experimental de tipo transeccional. El trabajo de investigación se realizó con una población conformada por ochenta y cinco (85) sujetos, distribuidos en trece (13) profesionales y setenta dos (72) pacientes con tratamiento dialítico. La recopilación de la información se desarrolló a través de la herramienta de la encuesta: dos (2) cuestionarios, uno aplicado a los profesionales y otro a los pacientes, los cuales están estructurados en una escala tipo Likert. La validez de los instrumentos se realizó mediante el juicio de expertos y la confiabilidad se estableció con el Cálculo 31


Albin Fumero - María Domínguez

del Coeficiente de Alpha de Cronbach. La finalidad fue comparar la realidad investigada con los planteamientos teóricos previamente establecidos. Posteriormente, los datos que se recolectaron en los cuestionarios fueron codificados y tabulados, presentados en gráficos de barras y analizados desde el referente teórico desarrollado en la investigación. Los datos recopilados y desarrollados sirvieron para concluir que el Centro Nefrológico de Charallave genera un comportamiento resiliente en los pacientes con tratamiento dialítico, en función del abordaje biopsicosocial que se les ofrece. Esta característica incide positivamente en las cualidades y acciones de los pacientes, en pro de que afronten positivamente su condición.

RESULTADOS CUESTIONARIOS APLICADOS AL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DEL CENTRO NEFROLÓGICO DE CHARALLAVE Las edades de los integrantes del equipo multidisciplinario oscilan entre los 37 y 56 años de edad. Su experiencia profesional es de 11 a 20 años y el 80% posee estudios de postgrado. También debemos destacar que la población objeto de estudio estaba conformada en 65% por sujetos del sexo femenino. Parte I. correspondiente al abordaje fisiológico del instrumento de recolecautores ción de datos, se expresa a continuación autores en el Cuadro 1:

Cuadro 1. de la variable Abordaje Biopsicosocial / Resultados de laResultados variable Abordaje Biopsicosocial / Dimensión: Físico, según opiDimensión: Físico, opinión del equipo multidisciplinario. nión según del equipo multidisciplinario. APRECIACIÓN

Ítems

Enunciado

F

D

f

%

f

%

1

Explica al paciente progresivamente el impacto biopsicosocial que trae consigo padecer insuficiencia renal, ya sea crónica o aguda.

12

92

1

8

2

Explica al paciente regularmente el impacto del tratamiento dialítico en su cuerpo y en su dinámica de vida.

7

54

6

46

3

Estimula al paciente para que realice ejercicios físicos en su rutina diaria.

3

23

10

77

4

Promueve en el paciente que conozca sus propios límites, en cuanto a las actividades físicas que puede realizar en pro de su salud.

6

46

7

54

5

Explica al paciente la activación del ciclo de respuesta sexual del varón y/o hembra, y qué incidencia puede traer consigo el tratamiento dialítico en su cuerpo.

2

15

11

85

6

Expone al paciente los posibles cambios que pueden experimentar en el ejercicio de la función sexual e intimidad.

8

62

5

38

7

Incentiva en el paciente para que conozca los cambios hormonales que 7 54 6 46 pueden afectar el control de los impulsos sexuales y el suministro de Volumen ii - número 2 sangre a los genitales, estrechamente vinculado a su potencia sexual.

8

Orienta al paciente sobre los detalles de los tratamientos y las des-

32

10

77

3

23


las actividades físicas que puede realizar en pro de su salud. Explica al paciente la activación del ciclo de respuesta sexual del va2 rón y/o hembra, y qué incidencia puede traer consigo el tratamiento Comportamiento resiliente en función del abordaje biopsicosocial dialítico en su tratamiento cuerpo. de los pacientes con dialítico del Centro Nefrológico de Charallave

15

11

85

6

Expone al paciente los posibles cambios que pueden experimentar en

8

62

5

38

7

Incentiva en el paciente para que conozca los cambios hormonales que pueden afectar el control de los impulsos sexuales y el suministro de sangre a los genitales, estrechamente vinculado a su potencia sexual.

7

54

6

46

8

Orienta al paciente sobre los detalles de los tratamientos y las desventajas de cada uno, así como si presenta daños en los nervios y efectos secundarios con la medicación recibida, que puedan afectar su potencia o vida sexual.

10

77

3

23

9

Estimula constantemente al paciente para que cumpla con su dieta durante el tratamiento dialítico, y el por qué de la importancia de consumir suficiente proteínas y alimentos que proporcionen energía.

12

92

1

8

10

Promueve en el paciente el consumo adecuado de potasio, fosfato y sodio que le ayuden a perder peso en caso de obesidad.

12

92

1

8

5

el ejercicio de la función sexual e intimidad. Continuación cuadro 1...

PROMEDIO PORCENTUAL

61

39

Nota: 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3= Algunas Veces, 4= Casi Siempre; 5= Siempre; F= favorable; D= desfavorable.

39% Favorable Desfavorable 61%

Gráfico 1. Resultados de la variable Abordaje Biopsicosocial / Dimensión: Físico, según opinión del equipo multidisciplinario. 2

Otro aspecto importante que se indagó a través del instrumento de recolección de datos aplicado al equipo multidisciplinario del Centro Nefrológico de

Volumen i - número 2

Charallave, fue la dimensión psicológica. Se observan los resultados en el cuadro siguiente:

Cuadro 2 Resultados de la variable Abordaje Biopsicosocial / Dimensión: Psicológica, según opinión del equipo multidisciplinario. APRECIACIÓN

Ítems

Enunciado

F

D

f

%

f

%

11

Propone estrategias o técnicas al paciente para que maneje y responda adecuadamente ante el estrés.

3

23

10

77

12

Incentiva al paciente un esquema o modelo de relajación que permita liberar estrés negativo.

5

38

8

62

13

Explica al paciente la vinculación que puede tener su estado de ánimo con su sistema inmunológico.

4

31

9

69

14 Fomenta en el paciente la alfabetización y el control positivo de sus Julio - diciembre emociones2014 y estados de ánimo.

4

31

9

69 33

1

8

12

15

Estimula regularmente en el paciente la construcción de un diseño

92


3

23

10

77

11

Propone estrategias o técnicas al paciente para que maneje y responda adecuadamente ante el estrés.

12

5 38 8 62 Incentiva al paciente un esquema o modelo de relajación que permita Albin Fumero - María Domínguez liberar estrés negativo.

13

Explica al paciente la vinculación que puede tener su estado de ánimo

4

31

9

69

14

Fomenta en el paciente la alfabetización y el control positivo de sus emociones y estados de ánimo.

4

31

9

69

15

Estimula regularmente en el paciente la construcción de un diseño de vida.

1

8

12

92

16

Motiva al paciente par que se visualice en el futuro positivamente.

1

8

12

92

Continuación cuadro 2... inmunológico. con su sistema

23

PROMEDIO PORCENTUAL

77

Nota: 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3= Algunas Veces, 4= Casi Siempre; 5= Siempre; F= favorable; D= desfavorable.

23% Favorable Desfavorable 77%

Gráfico 2. Resultados de la Variable Abordaje Biopsicosocial / Dimensión: Psicológica, según opinión del equipo multidisciplinario. En referencia al cuadro 8, que refleja los resultados obtenidos en torno a la variable Abordaje Biopsicosocial en su dimensión Psicológica, se pudo observar que se alcanzó un 77% de respuestas de

frecuencia desfavorables en contraparte a una frecuencia favorable del 23%. En el aspecto Social, se indagó en el equipo encuestado lo siguiente, como se refleja en el cuadro 3:

Cuadro 3 Resultados de la Variable Abordaje Biopsicosocial / Dimensión: Social, según opinión del equipo multidisciplinario. APRECIACIÓN

Ítems

Enunciado

F

D

f

%

f

%

69

4

31

17

Promueve en el paciente la interiorización y puesta en práctica de un estilo de vida saludable y pro social.

9

18

Explica la importancia de un estilo de vida saludable y su impacto positivo durante el tratamiento dialítico.

9

69

4

31

19

Fomenta en el paciente la importancia de valorar la presencia y apoyo de la familia durante el tratamiento dialítico.

1

8

12

92

20

Promueve en el paciente la importancia de comunicarse asertivamente con sus familiares.

2

15

11

85

21

Estimula la integración y apoyo de los familiares del paciente en el tratamiento dialítico.

2

15

11

85

34 22

Orienta al paciente en los posibles cambios de la rutina diaria, que probablemente afecten su seguridad en el trabajo y sus oportunidades

3

Volumen ii - número 2 4 31 9 69


9

69

4

31

1 el paciente importancia de valorar la presencia y apoyo 19 Fomenta enresiliente Comportamiento en la función del abordaje biopsicosocial de los pacientes condurante tratamiento dialítico dialítico. del Centro Nefrológico de Charallave de la familia el tratamiento

8

12

92

18

Explica la importancia de un estilo de vida saludable y su impacto positivo durante el tratamiento dialítico.

20

Promueve en el paciente la importancia de comunicarse asertivamente

2

15

11

85

21

Estimula la integración y apoyo de los familiares del paciente en el tratamiento dialítico.

2

15

11

85

Orienta al paciente en los posibles cambios de la rutina diaria, que probablemente afecten su seguridad en el trabajo y sus oportunidades de avance.

4

31

9

69

23

Promueve en el paciente una actitud positiva que le permita incorporar su tratamiento de diálisis en su trabajo.

2

15

11

85

24

Fomenta en el paciente una actitud positiva que le permite consolidar sus relaciones interpersonales y la importancia de valorarlas.

13 100

-

-

25

Promueve en el paciente la importancia de comunicarse asertivamente con sus amigos y allegados en pro de su salud.

5

38

Continuación cuadro 3... con sus familiares.

22

PROMEDIO PORCENTUAL

8

62 43

57

Nota: 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3= Algunas Veces, 4= Casi Siempre; 5= Siempre; F= favorable; D= desfavorable.

Favorable Desfavorable

43%

57%

Gráfico 3. Resultados de la variable Abordaje Biopsicosocial / Dimensión: Social, según opinión del equipo multidisciplinario. De acuerdo con los datos tabulados y analizados en el cuadro 9, se pudo apreciar como frecuencia favorable un 43%, en contraparte a la frecuencia desfavorable con un 57%, en donde se observa que la mayor frecuencia es la desfavorable. CUESTIONARIOS APLICADOS A PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL DEL CENTRO NEFROLÓGICO DE CHARALLAVE El análisis de los resultados del cuestionario aplicado a los pacientes arrojó Julio - diciembre 2014

que las edades oscilan, con mayor frecuencia, entre los 29 a 37 años de edad, posteriormente le sigue una escala de menor frecuencia entre los 40 a 62 años de edad. Se puede agregar que el 63% de la población es masculina y el 37% femenina. Parte I. Ámbitos Generadores, se determinaron aspectos como: redes sociales de apoyo incondicional, fe, aptitud, autoestima y sentido del humor, como se expresa a continuación en el cuadro 4.

35


Albin Fumero - María Domínguez

Cuadro 4 Resultados de la variable Comportamiento Resiliente / Dimensión: Ámbitos Generadores según opinión de los pacientes. APRECIACIÓN

Ítems

Enunciado

F

D

f

%

f

%

1

Busca apoyo de forma incondicional en algún familiar, tanto propio como de origen, desde que le diagnosticaron insuficiencia renal.

16

22

56

78

2

Considera que la convivencia familiar ha sufrido cambios negativos desde que padece insuficiencia renal.

4

6

68

94

3

Valora la importancia que debe poseer la familia durante el tratamiento dialítico.

59

82

13

18

4

Posee alguna persona que le ofrece aceptación incondicional o una actitud especialmente abierta y que siempre se encuentra disponible cuando lo necesita.

67

93

5

7

5

Busca fuerzas en algún tipo de creencia o posee algún tipo de fe espiritual, que le permite encontrar significado a todo lo que le curre en la vida.

69

96

3

4

6

Emplea firmemente sus creencias o fe religiosa para darle sentido o significado profundo a la lucha contra la insuficiencia renal y a su existencia propia.

68

94

4

6

7

Considera que actualmente posee una aptitud (disposición o capacidad) que le ha permitido establecer relaciones solidas, respetuosas y gratificantes con otras personas, desde que le diagnosticaron insuficiencia renal.

18

25

54

75

8

Considera que es una persona respetuosa de las normas y límites de una manera plenamente consciente.

69

96

3

4

9

Reflexiona y reconoce los valores que lo determinan como persona.

6

8

66

92

10

Considera que posee una autoestima alta.

10

14

62

86

11

Piensa que posee una visión realista de su potencial y de sus limitaciones como persona.

33

46

39

54

12

Maneja la crítica constructiva con base en la reflexión cuando comete alguna equivocación o algún suceso que no resultó según lo esperado.

14

19

58

81

13

Emplea el sentido del humor cuando desea reconocer y aceptar algo que pueda causarle daño o sufrimiento, para que sea más soportable.

68

94

4

6

14

Utiliza el humor para transformar los sucesos negativos de su vida en forma positiva, de tal manera que se convierta en algo más soportable.

62

86

10

14

PROMEDIO PORCENTUAL

56

44

Nota: 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3= Algunas Veces, 4= Casi Siempre; 5= Siempre; F= favorable; D= desfavorable.

36

Volumen ii - número 2


Comportamiento resiliente en función del abordaje biopsicosocial de los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave

44% Favorable Desfavorable 56%

Gráfico 4. Resultados de la variable Comportamiento Resiliente / Dimensión: Ámbitos Generadores según opinión de los pacientes. En atención a los resultados contenidos en la tabulación del cuadro 10, se puede visualizar una frecuencia favorable del 56% con relación a lo que opinan los pacientes, en contraparte al 44% de frecuencia desfavorable.

Parte II. Factores Resilientes, se indagó aspectos vinculados con el yo, que hace referencia: tengo, soy, estoy y puedo. Como se expresa en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Resultados de la variable Comportamiento Resiliente / Dimensión: Factores Resilientes según opinión de los pacientes. APRECIACIÓN

Ítems

Enunciado

F

D

f

%

f

%

15

Considera que cuenta con personas del entorno en quienes confía y que lo quieren incondicionalmente.

62

86

10

14

16

Cuenta con personas que le ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o problemas.

63

88

9

12

17

Cuenta con personas que lo ayudan cuando esta enfermo, en peligro, o cuando necesita aprender.

64

89

8

11

18

Considera que es una persona por la que otro siente aprecio y cariño.

57

79

15

21

19

Se siente feliz cuando hace algo bueno para los demás y les demuestra su afecto.

49

68

23

32

20

Es respetuoso de sí mismo y del prójimo.

70

97

2

3

21

Siente que está dispuesto a responsabilizarse por sus actos.

71

99

1

1

22

Considera que es una persona que se encuentra segura de que todo saldrá bien.

60

83

12

17

23

Habla sobre cosas que le asustan o le inquietan.

35

49

37

51

24

Busca las maneras de resolver los problemas.

69

96

3

4

36

50

36

50 2037

25 Busca el momento apropiado para hablar con alguien. Julio - diciembre 2014 PROMEDIO PORCENTUAL

80

Nota: 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3= Algunas Veces, 4= Casi Siempre; 5= Siempre. F= favorable; D= desfavorable.


20

Es respetuoso de sí mismo y del prójimo.

70

97

2

3

21

Siente que está dispuesto a responsabilizarse por sus actos.

71

99

1

1

22

Considera que es una persona que se encuentra segura de que 83 Domínguez 12 17 Albintodo Fumero60 - María saldrá bien.

Continuación sobre5... cosas que le asustan o le inquietan. 23 Hablacuadro

35

49

37

51

24

Busca las maneras de resolver los problemas.

69

96

3

4

25

Busca el momento apropiado para hablar con alguien.

36

50

36

50

PROMEDIO PORCENTUAL

80

20

Nota: 1= Nunca, 2= Casi Nunca, 3= Algunas Veces, 4= Casi Siempre; 5= Siempre. F= favorable; D= desfavorable.

20% Favorable Desfavorable 80%

Gráfico 5. Resultados de la variable Comportamiento resiliente / Dimensión: Factores Resilientes según opinión de los pacientes. De acuerdo con los datos tabulados y analizados en el cuadro 11, se pudo apreciar como frecuencia favorable un 80% en contraparte a la frecuencia desfavorable con un 20% Como puede observarse, la diferencia es bastante distante entre ambas. La opinión de los pacientes permite inferir que existen factores resilientes en cuanto a la categoría Yo tengo (apoyo). Considera que cuentan con personas del entorno en quienes confían y que lo quieren incondicionalmente, que también le ponen límite y, sobre todo, que lo ayuda cuando está enfermo.

• Le explican al paciente las diversas experimentaciones en torno al ejercicio de la función e intimidad, que pueden afectar su potencia o vida sexual. Promueven el consumo de una dieta basada en proteínas y alimentos que proporcionen energía.

CONCLUSIONES

• No consideran importante proponer estrategias o técnicas al paciente para que maneje y responda adecuadamente ante el estrés.

En cuanto al primer objetivo, se diagnosticó que el equipo multidisciplinario se enfoca en lo siguiente: • Lograr que los pacientes conozcan su enfermedad y manejen adecuadamente los cambios y características biopsicosociales vinculados a la insuficiencia renal. 38

• No toman en cuenta lo referente a la activación del ciclo de respuesta sexual. • No estimulan la realización de ejercicios físicos como rutina diaria, ni tampoco el conocimiento de los posibles limites físicos del paciente.

• No estimulan la construcción de un diseño de vida. • Buscan incentivar, con baja frecuencia, un esquema de relajación que les Volumen ii - número 2


Comportamiento resiliente en función del abordaje biopsicosocial de los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave

permite a los pacientes liberar estrés negativo. • Promueven escasamente la importancia de que el paciente considere su estado de ánimo con el sistema inmunológico. • Fomentan escasamente la alfabetización y control positivo de las emociones y estados de ánimo en el paciente. • No consideran importante promover y valorar la presencia y apoyo de la familia durante el tratamiento dialítico del paciente, así como estimularlo para que se comunique asertivamente con sus familiares. • No le dan mayor importancia a brindarle orientación y apoyo al paciente en los posibles cambios que puede padecer en su rutina laboral diaria. • Se enfocan en que el paciente interiorice y coloque en práctica un estilo de vida saludable y pro social, basándose en el impacto positivo durante el tratamiento dialítico. En cuanto al segundo objetivo, se determinó que el comportamiento resiliente se enfoca en: • Los ámbitos generadores: la red de apoyo incondicional, las creencias o fe y el sentido del humor que les permite afrontar los posibles cambios, así como la forma de resolver los problemas cotidianos o coyunturales a causa de la insuficiencia renal.

Julio - diciembre 2014

• No consideran relevante la importancia de desarrollar conscientemente sus aptitudes para el establecimiento de relaciones sociales e indican que no poseen una autoestima alta (como aquella capacidad que posee la persona para quererse a si misma, a partir de una visión realista de su potencial y de sus limitaciones). • En los factores resilientes se observaron categorías como el Yo soy, Yo Tengo y Yo Estoy. Sin embargo, se observó con baja frecuencia el Yo Puedo, como aquellas habilidades interpersonales y resolución de conflictos. Finalmente, en el tercer objetivo, se relacionó el comportamiento resiliente en función al abordaje biopsicosocial: • El comportamiento resiliente de los pacientes se relaciona en mayor parte al abordaje biopsicosocial, debido a que promueven y estimulan sus cualidades y acciones para afrontar a nivel biofísico, psicológico y social, durante su tratamiento dialítico. • Este abordaje biopsicosocial se traduce en una red de apoyo dentro de los ámbitos generadores de la resiliencia y, por otro lado, promueve algunos de los factores resilientes (Yo Soy, Yo Tengo y Yo Estoy). Sin embargo, no se estimula el Yo Puedo. • La autoestima y la integración familia-paciente no es impulsada y promovida a plenitud por el Centro Nefrológico de Charallave. 39


Albin Fumero - María Domínguez

RECOMENDACIONES Al paciente con tratamiento dialítico: • Reflexionar y tomar control en función de sus aptitudes, para poder establecer nuevas relaciones sociales. Se recomienda que conozca y se relacione progresivamente con otros pacientes de los otros turnos del centro de salud, así como incorporarse en asociaciones y fundaciones vinculadas a la insuficiencia renal en Venezuela. • Concientizar la importancia de mejorar su autoestima. Se recomienda que el paciente elabore una lista de virtudes (fortalezas) y aspectos personales que debe mejorar (debilidades) para establecer metas parciales posteriormente. • Investigar e incorporarse en diversas oportunidades de avance laboral en su campo. Al equipo multidisciplinario: • Propiciar espacios informativos y formativos con los pacientes, que orienten el ejercicio de la función sexual y los ciclos de activación. Se recomienda la utilización de carteles informativos y videos, entre otros medios audiovisuales, colocados en lugares visibles. • Establecer y estimular en el paciente un programa de rutinas diarias, en donde se incorpore la realización de ejercicios físicos tomando en cuenta sus limitaciones particulares. 40

• Incentivar y estimular en el paciente la formación de un proyecto de vida. Para ello, se recomienda que se establezcan objetivos y metas personales con base en su revisión y evaluación reflexiva constante al menos una vez al mes. • Estimular el conocimiento y uso de técnicas rutinarias de relajación musculo-esqueléticas y de visualización en el paciente. Se recomienda el empleo de música instrumental. Al Centro Nefrológico de Charallave: • Fomentar la integración familiapaciente a fin de valorar la presencia y apoyo de la familia durante el tratamiento dialítico. Se recomienda establecer encuentros o convivencias familiares en actividades recreativas, culturales y de esparcimiento, que permitan la cercanía progresiva y continua de la familia al centro de salud. • Capacitar y formar al equipo multidisciplinario en estrategias de orientación cognitivo-conductual, que le permitan trabajar con los pacientes posibles errores de conceptos o ideas irracionales vinculadas a su enfermedad, y situaciones de la vida diaria que puedan incidir en su salud. Se sugiere la Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis y/o la Terapia Cognitiva de Walter Risso.

Volumen ii - número 2


Comportamiento resiliente en función del abordaje biopsicosocial de los pacientes con tratamiento dialítico del Centro Nefrológico de Charallave

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Baxter, S. (2006) Inforenal: Soporte y recursos para pacientes con insuficiencia renal. [Página en Línea]. Disponible: http://mexico. renalinfo.com/ [Consultada: 2012, Julio] 2. Beck, A. (1983) Terapia Cognitiva y sus aplicaciones. Desclee de Brouwer. España. 3. Bianco, F. (1991) Educación para Padres. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas. Venezuela. 4. Buela-Casal, G; Fernández, R. y Carrasco, P. (2007) Psicología preventiva, avances recientes en técnicas y programas de prevención. Pirámide, S. A. España. 5. CIPPSV (1994) Guía de Formación de Actitudes del Orientador. Venezuela. 6. Contreras, A. y Obitas, L. (2005) Terapia cognitivo conductual: teoría y práctica. 7. Chafardette, E. (2000) Hacia una comprensión cultural de la comunicación. Isis Internacional. Argentina. 8. Eroles, C. (1998) Familia y Trabajo Social. Espacio. Venezuela 9. Ander-Egg, E. (1998) La familia en el contexto venezolano. Venezuela. 10. Ferstadt, N. y Szczurek, M. (1998) Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Pablos Ríos. Venezuela.

Julio - diciembre 2014

11. Hernández, A. (2002) Intervención profesional en salud. Espacio. Venezuela. 12. Mansilla, M. y Figallo, C. (2004) El cuerpo humano y sus múltiples variantes. 13. Melillo, A. (comp) (2002) Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas. Paidós. Argentina. 14. Obitas, L. (2006) La Psicología de la Salud y enfermedades crónicas. 15. Organización Mundial de la Salud (1999) XII congreso sobre la Salud en los pueblos. 16. Organización Panamericana de la Salud (1995) Informe del Consejo Directivo 44.0 55A. Sesión del comité Regional Washington, D.C. EE.UU. 17. Ortegas, Arias y otros (2007) Manual de enfermedades crónicas, donaciones y trasplantes. 18. Puerta de Klinkert. (2002) Resiliencia: la estimulación del niño para enfrentar desafíos. Lumen Hvmanitas. Argentina. 19. Rutter, M. (1991). Resiliencia: Algunas consideraciones conceptuales. Trabajo presentado en conferencia Fosterring. EE.UU. 20. Wollin, S. (1992) Autoresiliencia. Villard. EE.UU. 21. Yapko, M. (2006) Para romper los patrones de la depresión. Pax. México.

41


CONDUCTA DISFUNCIONAL

CONSUMO DE SUSTANCIAS ILÍCITAS: UNA CONDUCTA NO OPERATIVA EN ADOLESCENTES *CHELENA MARRIAGA **NANCY BARRIENTOS ***NÉSTOR SALAZAR Recepción del artículo: febrero 2014 Revisión y aprobación final: abril 2014

* MSc. Orientación de la conducta. Lic. en educación. marriaga8@hotmail.com ** Lic. en Educación, Msc. en Gerencia de sistemas educativos, Posdoctora en Ciencias de la Educación. nancyjb31@gmail.com *** Médico Cirujano, Msc. en Gerencia de Recursos Humanos, Especialista en Psiquiatría. nsalazar1949@gmail.com

42

Vol. ii - Nº 2. Julio - diciembre 2014 (40-51)


Consumo de sustancias ilícitas: una conducta no operativa en adolescentes

RESUMEN

ABSTRACT

CONSUMO DE SUSTANCIAS ILÍCITAS: UNA CONDUCTA NO OPERATIVA EN ADOLESCENTES

SUBSTANCE ABUSE AS OPERATIONAL BEHAVIOR IN ADOLESCENTS IN EDUCATIONAL INSTITUTIONS

El objetivo de la siguiente investigación es determinar el consumo de sustancias ilícitas como una conducta no operativa en adolescentes de las instituciones educativas de la parroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo. Se basó en el paradigma positivista, de tipo descriptiva y transversal con un diseño no experimental. La población fue de 110 sujetos. Se aplicó un instrumento constituidos por 18 ítems, con alternativas de respuestas en escala tipo Likert, certificados por tres expertos y la validez discriminante T de Student. La confiabilidad se determinó con el coeficiente Alfa Cronbach (0,81) El procesamiento de los datos se hizo mediante la estadística descriptiva con promedios, desviación estándar y frecuencias. Se concluyó respecto al consumo de cigarrillos: los adolescentes lo hacen por curiosidad y porque observan a otros. En relación al consumo de drogas se determinó que: está relacionada con su ambiente familiar, sobre todo en aquellos casos donde no está presente la figura paterna.

The research had the aim of determining the substance abuse as operational behavior in adolescents in educational institutions parish Venancio Pulgar Maracaibo Municipality. Was based on the positivist paradigm, descriptive and cross-sectional design with a non-experimental population was 110 subjects. One consisting of 18 items, with response options in Likert-type scale instrument, validated by three experts, and discriminant validity Student t reliability was determined using Cronbach’s alpha coefficient (0.81) was applied. The processing of data was done using descriptive statistics including means, standard deviation and frequencies. It was concluded that consumption of cigarettes, teenagers do it because they like it and because they see others. While drug use in this population is related to the family environment, especially in cases where is no father figure. Keywords: consumption inoperative, illegal substances, conduct.

Palabras clave: consumo, sustancias ilícitas, conducta no operativa.

Julio - diciembre 2014

43


Chelena Marriaga - Nancy Barrientos - Néstor Salazar

INTRODUCCIÓN La mayoría de los problemas en las instituciones educativas están radicadas en que los estudiantes adoptan conductas disonantes con la dinámica escolar, demuestran mediante acciones no equilibradas o funcionales una necesidad de poder y liderazgo no compartido por la comunidad académica. Esta situación interrumpe la formación completa y satisfactoria de los educandos, pues a pesar del esfuerzo realizado por las personas encargadas de ese objetivo, se aprecian otras variables que intervienen negativamente, obstaculizando la asimilación de las conductas apropiadas para su formación. Así, el consumo de sustancias ilícitas como alcohol, cigarrillo y drogas en los adolescentes, viene originando consecuencias negativas como por ejemplo: fracaso escolar, insatisfacción en los estudios o en el trabajo, dependencia del grupo de amigos, deterioro en el estado de salud y aburrimiento en el tiempo libre. Estos efectos favorecen el surgimiento de comportamientos inadecuados como perturbaciones en las relaciones sociales y familiares, aumenta la posibilidad de realizar actos violentos, así como la agresividad, la dependencia psíquica y ciertas manifestaciones comportamentales derivadas de los momentos en abstinencia. Toda reflexión se inscribe en la forma en que los padres tratan a sus hijos, ya sea estricta disciplina, comprensión empática, indiferencia o cordialidad, entre 44

otros. Esto ocasiona consecuencias profundas y duraderas en la vida emocional del adolescente (Goleman, 2006) Defininimos como conducta no operativa: aquella que no aporta beneficios para el sujeto, sino que contribuye a su desadaptación social, no contribuyendo positivamente ni con él, ni con los que lo rodean. Así, los cambios producidos social y culturalmente influyen en la dinámica del ser humano, moldeando en el sujeto todo lo relacionado con su personalidad. En este orden de ideas, se explica que las conductas no operativas corresponden a: la emisión de una respuesta subjetiva no equilibrada, o no funcional (Moles, 2004) Podríamos decir entonces, que las conductas no operativas son todas aquellas conductas en las cuales el ser humano posee un grado de desequilibrio que puede desencadenar reacciones inadecuadas en relación a otra persona. Estas conductas también pueden ser aprendidas, el individuo puede seguir patrones de comportamiento observados anteriormente en sus padres o en las personas que lo rodean, manifestándose en él una mezcla sentimientos sombríos y confusos. Es necesario acotar que el consumo de sustancias ilícitas, aunque es prohibido por la ley, es un hecho que se practica principalmente durante la juventud y que acarrea múltiples consecuencias, específicamente en menores de edad. Entre las sustancias ilícitas más conocidas podemos nombrar el alcohol, el cigarrillo y las drogas. Al respecto: entre Volumen ii - número 2


Consumo de sustancias ilícitas: una conducta no operativa en adolescentes

la expansión del fenómeno de consumo, ampliación de la comercialización y la transformación de las organizaciones que dominan el mercado, existe una correlación directa (Rossi, 2000) De allí que los jóvenes más propensos al consumir sustancias dañinas, sean aquellos que viven en los países donde los indicadores económicos dan cuenta de niveles de extrema pobreza. Al respecto, el consumo de estas sustancias está relacionado con una diversidad de problemas, por ejemplo, delincuencia, desordenes familiares, problemas laborales y trastornos de salud (Reuter, 2001) Los países en vías de desarrollo y en transición hacia la democracia experimentan un crecimiento en el consumo de drogas ilícitas, a medida que los precios caen, se abren nuevas rutas para el tráfico y consumo (Tokatlian, 2010) en un panorama como este, el consumo de sustancias ilícitas podría ser considerado un conflicto social, por la notable influencia que los problemas del entorno pueden ejercer en que un individuo sea víctima de las drogas. También es importante destacar que el consumo de sustancias ilícitas genera una de las principales causas de muerte y enfermedad evitable entre los jóvenes, además de los considerables costos sociales y económicos. El consumo de alcohol en una persona está determinado principalmente por actitudes que se van desarrollando durante los años de la infancia y adolescencia, influenciadas por las actitudes y comportamientos de los padres en el Julio - diciembre 2014

consumo de licor, la influencia de compañeros y por la sociedad misma. El alcohol es absorbido rápidamente por el torrente sanguíneo, así que sus efectos pueden aparecer al cabo de diez minutos y alcanzar su máximo punto en un lapso de cuarenta a sesenta minutos. Al respecto: el consumo de alcohol produce efectos en el sistema nervioso central. Donde, en dosis pequeñas o moderadas es estimulante, vivifica las reuniones sociales: el introvertido se vuelve extrovertido y las personas tienden a ser más dueñas de sí mismas (Toledo, 2000) Cuando existen pequeñas cantidades de alcohol en la sangre, se activa una enzima llamada alcohol deshidrogena (ADH) que tiene como función degradar al alcohol. Puede ocurrir que su consumo aleje los temores de las personas que en ocasiones oprimen su conducta, sin embargo, esta forma de enfrentar los problemas no representa la mejor estrategia. En este sentido, el abuso del alcohol, ya desde edades tempranas constituye el primer paso hacia la dependencia posterior de esta droga sin dejar de lado sus posibles perjuicios físicos, psíquicos y sociales (Serrano, 2002) Durante su desarrollo, un individuo transita diversas situaciones que pueden llegar a modificar su comportamiento e incluso sus preferencias, siendo las adicciones uno de los problemas frecuentes. Esta situación afecta el desenvolvimiento académico del estudiante. El consumo de alcohol no es solamente un problema de adultos, la 45


Chelena Marriaga - Nancy Barrientos - Néstor Salazar

mayoría de los adolescentes en los últimos grados de bachillerato han consumido bebidas alcohólicas (Tango, 2009) Esto ocurre a pesar de que en ciertos países existen regulaciones con respecto a la edad para poder consumir alcohol. Es de acotar que, entre los riesgos producto de la ingesta de bebidas alcohólicas, está la dependencia, caídas, ahogamientos, Cáncer de cabeza, cuello, estómago y mamas, accidentes automovilísticos, comportamientos sexuales arriesgados, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, además de posible suicidio y homicidio.

desarreglos. Acotando que el exceso de mortalidad de los fumadores de cigarrillo depende del hábito de fumar, ya que guarda una relación con el número de cigarrillos de comienzo del hábito y con la costumbre de inhalar (Martínez, 2002) Asimismo, la primera vez que se fuma, la experiencia suele ser desagradable, pudiendo aparecer lipotimia, náuseas y vómitos, la presión de grupo y otros condicionamientos favorecen la continuidad del consumo (Flores, 2005) Puede decirse que el medio ambiente interfiere en la toma de decisiones de las personas con respecto a esta dependencia.

Podemos afirmar que la conducta de fumar es socialmente aprendida y tiene diferencias familiares, económicas, culturales y sociales. Entre los factores influyentes para su iniciación podemos destacar la curiosidad natural de la edad, la necesidad de ser aceptado en un grupo, el deseo de resaltar la feminidad o la masculinidad, rebeldía contra las prohibiciones, deseo de sentirse mayor, entre otras.

El consumo de drogas suele iniciarse a muy temprana edad, causándole al consumidor y a los familiares diversas dificultades, generando actitudes que derivan en una vida carente de sentido común y de desarrollo de la personalidad. En este sentido, las personas que no se sienten amadas porque poseen características de inseguridad, muchas veces tratan de compensar los vacíos de afecto que acompañan estas carencias. Al respecto se presentan una serie de motivaciones que pueden ocasionar el inicio en el consumo de drogas, junto con las consecuencias personales y sociales que acarrea (Serrano, 2002):

Es necesario destacar que existe un impacto del cigarrillo durante el embarazo sobre la conducta del bebé y sobre el desarrollo infantil, por cuanto se ha observado que los descendientes de las madres que fumaron durante su embarazo no aprobaron la evaluación de conducta neonatal (Gordon, 2000) Las funciones cognoscitivas y el desarrollo de los niños parecen indicar que cuando ocurre exposición al humo de cigarrillo, es posible que se afecte el logro académico, psicomotor y de lenguaje, entre otros 46

• Falta de comunicación familiar y social: la comunicación es esencial para el desarrollo de la persona pues, gracias a ella, el sujeto es capaz de saberse aceptado y amado. • Falta de sentido de la vida: tiene mucho que ver con la esperanza y es el motor de todo progreso humano. Volumen ii - número 2


Consumo de sustancias ilícitas: una conducta no operativa en adolescentes

• Falta de verdadera libertad: es la capacidad de tomar decisiones responsables y autónomas para fortalecer el sentido de la vida.

vida y su futuro como miembro de una comunidad.

• Falta de la imagen paterna: el padre es el símbolo del superyó, el autor de las normas que dibujan los mapas de navegación para la vida.

La investigación se encuentra en el marco del paradigma positivista, el cual está basado en la observación, descripción, explicación y reducción de la realidad a aspectos cuantificables. Así, los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, características y perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que se someta a un análisis (Hernández, 2006) Por consiguiente, en las investigaciones descriptivas se identifican características del universo de investigación, señalando formas de conductas, actitudes, y se establecen comportamientos concretos (Méndez, 2008)

• Asimismo, podemos encontrar consecuencias personales y sociales del uso de drogas: (a) Deterioro de la imagen personal. (b) Aislamiento y Estigmatización. (c) Rechazo social. (d) Relación de pareja insatisfactoria. (e) Vida familiar afectada. (f) Bajo rendimiento escolar (g) Bajo desempeño laboral (h) Riesgos de accidentes, entre otros Las afirmaciones anteriores permiten explicar que un sujeto no se inicia en el consumo de todas las sustancias a la vez, sino que existe un fenómeno de escalamiento que comienza en las drogas legales para posteriormente llegar al consumo de drogas ilegales (Gutiérrez, 2000) De esta manera, el consumo de unas sustancias precede y sirve de puerta de entrada a la experimentación. Asimismo, la actual gran difusión del consumo de drogas en los países occidentales hace que se pueda considerar a las drogodependencias como una gran epidemia de estos días (Polanio, 2006) Las repercusiones van desde graves conflictos familiares, hasta el problema plenamente social, donde el individuo pierde la perspectiva de su propia Julio - diciembre 2014

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación tuvo un diseño no experimental transversal: es realizada sin manipular deliberadamente las variables dónde se mide una vez la variable, observándose los criterios de uno o más grupos de unidades en un momento dado, sin pretender evaluar la evolución de esas unidades (Chávez, 2007) La población es definida como la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen al menos una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación (Tamayo, 2005) La misma estuvo constituida por setenta y dos (72) adolescentes, estudiantes de asistencia regular del 3er. año de las instituciones U.E.N. José Félix Rivas y U.E. General Carlos 47


Chelena Marriaga - Nancy Barrientos - Néstor Salazar

Soublette, ambas de la parroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo, a modo de muestra censal, es decir, se toma en su totalidad. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta, con diseño de cuestionario con las alternativas: siempre (4), frecuentemente (3), pocas veces (2) y nunca (1) Se planteó la creación de tablas de doble entrada: se reflejaba por un lado la opinión de los encuestados y, por el otro, los ítems redactados para la medición de cada indicador. Se utilizó del programa EXCEL bajo el sistema operativo Windows Vista 2007. La estadística descriptiva permitió calcular las distribuciones de frecuencias absolutas y porcentuales. De la misma forma, se calcularon las medidas de tendencia

central y de dispersión, mediante la moda, mediana, media aritmética, y la desviación estándar. Los resultados obtenidos fueron insertados en un baremo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Con el propósito de determinar el consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa en adolescentes de las instituciones educativas de la Parroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo, se presentan seguidamente los resultados de la investigación en tablas y gráficos con sus respectivos análisis y discusión. Variable: Consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa en adolescentes.

Cuadro 1 Baremo de interpretación de los indicadores Variable: Consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa Alternativa de Respuesta Rango Categoría

Siempre Frecuentemente Pocas Veces Nunca

≥ 9,75 < 12,0 ≥ 7,50 < 9,75 ≥ 5,25 < 7,50 ≥ 3,00 < 5,25

Muy presente Presente Casi ausente Ausente

Fuente: investigadores.

Tabla 1 Indicador: Consumo de Alcohol Estadística Nivel Baremo Respuesta Fa % 4,5 Muy presente ≥ 9,75 < 12,0 Siempre 2 3 4,0 Presente ≥ 7,50 < 9,75 Casi Siempre 3 4 3,0 Casi ausente ≥ 5,25 < 7,50 Casi Nunca 12 17 2,0 Ausente ≥ 3,00 < 5,25 Nunca 55 76 72 100 Fuente: investigadores. 48

Volumen ii - número 2


Consumo de sustancias ilícitas: una conducta no operativa en adolescentes

60 50 40 30 20 10 0

Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 1: Consumo de Alcohol A partir de este esquema se presenta el análisis de la variable Consumo de sustancias ilícitas, con el indicador Consumo de alcohol. Sus resultados fueron los siguientes: la media aritmética 4,5; mediana 4,0 y moda 3,0; lo que determina que el indicador se ubicó en el nivel ausente. La dispersión de los datos fue de 2,0 que al ser incluida en el baremo, el indicador asciende al nivel casi ausente. De la misma manera, el análisis de distribución de frecuencias determinó una fuerte tendencia hacia las alternativas negativas, definidas como nunca y casi nunca, con un acumulado del 93%, mientras que las respuestas positivas lograron solo el 7% de los criterios, indicando la ausencia del indicador Consumo de alcohol.

Esto determina que los adolescentes de las instituciones educativas de la parroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo, cuando consumen bebidas alcohólicas raras veces se sienten libres para hacer cosas que antes no hacían, de igual modo, en pocas oportunidades, consumen cerveza u otras bebidas alcohólicas todas las semanas. Asimismo, bajo el efecto de las bebidas alcohólicas casi nunca han perdido el equilibrio a tal punto de no poder sostenerse por sí mismos. Esto indica que estos estudiantes tienen poco consumo de bebidas alcohólicas. Variable: Consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa en adolescentes

Tabla 2

Indicador: Consumo de Cigarrillo Estadística Nivel Baremo Media aritmética 4,2 Muy presente ≥ 9,75 < 12,0 Mediana 4,0 Presente ≥ 7,50 < 9,75 Moda 3,0 Casi ausente ≥ 5,25 < 7,50 Desv. Estándar 1,5 Ausente ≥ 3,00 < 5,25 Fuente: investigadores. Julio - diciembre 2014

Respuesta Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca

Fa % 1 1 1 1 11 15 59 83 72 100 49


Chelena Marriaga - Nancy Barrientos - Néstor Salazar

60 50 40 30 20 10 0

Siempre

Casi Siempre

Casi Nunca

Nunca

Gráfico 2: Consumo de cigarrillo Continuando con el estudio de la variable Consumo de sustancias ilícitas, se analizó el indicador Consumo de cigarrillo, el cual presenta los siguientes resultados: la media aritmética alcanzó una puntuación de 4,2; la mediana obtuvo un valor de 4,0 y moda fue de 3,0; lo que determina que el indicador se ubicó en el nivel ausente. La dispersión de los datos fue de 1,5 el cual al ser insertada en el baremo, el indicador escala al nivel casi ausente. Al realizar la distribución de frecuencias, se determinó que las respuestas siempre y casi siempre, acumularon solo el 2%; mientras que las respuestas negativas, lograron un acumulado del

98% de los criterios, es decir, 15% para casi nunca y 83% para nunca, indicando de esta manera la no conformidad con el indicador consumo de cigarrillo. De acuerdo a estos resultados, los adolescentes de la institución señalada al encontrarse en los lugares que frecuentan muy pocas veces hay humo del cigarrillo que fuman las otras personas, de igual modo, en extrañas ocasiones, si ven que sus compañeros fuman cigarrillos, ellos también lo hacen, y además, nunca fuman cigarrillo aunque no les guste hacerlo. Variable: Consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa en adolescentes

Tabla 3

Indicador: Consumo de Drogas Estadística Nivel Baremo Respuesta Media aritmética 8,1 Muy presente ≥ 9,75 < 12,0 Siempre Mediana 9,0 Presente ≥ 7,50 < 9,75 Casi Siempre Moda 10,0 Casi ausente ≥ 5,25 < 7,50 Casi Nunca Desv. Estándar 2,8 Ausente ≥ 3,00 < 5,25 Nunca Fuente: investigadores. 50

Fa % 29 41 14 19 15 21 14 19 72 100

Volumen ii - número 2


Consumo de sustancias ilícitas: una conducta no operativa en adolescentes

50 40 30 20 10 0

Siempre

Casi siempre

Casi nunca

Nunca

Gráfico 3: Consumo de Drogas Para culminar con el estudio de la variable Consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa, se analizó el indicador Consumo de drogas, sus resultados fueron los siguientes: la media aritmética fue 8,1; mediana 9,0 y moda 10,0; lo que determina que el indicador se ubicó en el nivel presente. La dispersión de los datos fue de 2,8; la misma al ser introducida en el baremo, el indicador oscila por los niveles casi ausente, presente y muy presente. Por otra parte, el análisis de distribución de frecuencias, determinó que las respuestas positivas tuvieron un acumulado del 60%; en confrontación con las respuestas negativas que acumularon el

40% de las opiniones. Con base en estos resultados, los estudiantes del ciclo diversificado de las instituciones educativas de la parroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo, la mayoría de las veces, consideran que algunos de los estudiantes consumen drogas porque no tienen comunicación con su familia, del mismo modo, alguno de ellos consume drogas porque no tiene un padre que lo oriente, y además, en numerosas circunstancias, el consumo de drogas hace que tengan bajo rendimiento. Variable: Consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa en adolescentes

Tabla 4

Variable: Consumo de Sustancias Ilícitas Estadística Nivel Baremo Respuesta Media aritmética 16 Muy presente ≥ 30,0 < 36,0 Siempre Mediana 17 Presente ≥ 22,0 < 30,0 Casi Siempre Moda 17 Casi ausente ≥ 16,0 < 22,0 Casi Nunca Desv. Estándar 4 Ausente ≥ 9,00 < 16,0 Nunca

Fa % 1 1 9 13 34 47 28 39 72 100

Fuente: investigadores. Julio - diciembre 2014

51


Chelena Marriaga - Nancy Barrientos - Néstor Salazar

40 30 20 10 0

Siempre

Casi siempre

Casi nunca

Nunca

Gráfico 4: Variable: Consumo de Sustancias Ilícitas En el análisis global de la variable Consumo de sustancias ilícitas, se encontró que la misma se ubicó en el nivel casi ausente, por cuanto la media aritmética fue de 16 mientras que la mediana y la moda fueron de 17. La desviación estándar fue de 4, que al insertarla en el baremo se observó que esta dimensión desciende al nivel ausente. La distribución de frecuencias tuvo el siguiente comportamiento: el 1% fue para la opción siempre y el 13% para casi siempre, lo que totaliza un 14% para las preguntas positivas. Por otro lado, el 47% fue para casi nunca y el 39% para nunca, sumando el 86% de respuestas negativas. Esto determina que los adolescentes estudiantes del ciclo diversificado de las instituciones educativas de la parroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo, tienen pocos hábitos de consumo de alcohol, cigarrillo y drogas. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Con base en los resultados que fueron analizados y discutidos frente a las teorías que soportaron la variable 52

Consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa en adolescentes de la parroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo, se presentan las respuestas de los objetivos de la investigación, que constituyen las conclusiones de este estudio. En relación al objetivo que orientó a determinar el consumo de sustancias ilícitas como conducta no operativa en los adolescentes de las instituciones educativas de la parroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo, se concluye que los efectos del consumo de bebidas alcohólicas, no tienen impacto sobre estos estudiantes, no llegan a perder el equilibrio ni a realizar acciones fuera de lo normal, pues el hábito no es frecuente. En cuanto al consumo de cigarrillos, los adolescentes de las instituciones educativas de la parroquia Venancio Pulgar del Municipio Maracaibo, lo hacen por curiosidad y porque ven a otros. También se presume que el consumo de drogas en esta población está relacionado con su ambiente familiar, sobre todo en aquellos casos donde no está presente la figura paterna.

Volumen ii - número 2


Consumo de sustancias ilícitas: una conducta no operativa en adolescentes

BIBLIOGRAFÍA 1. Bianco, F. (2000) Educación para Padres. Editorial CIPPV, Venezuela. 2. Chávez, N. (2007) Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela. 3. Flores, J. (2005) Farmacología humana. Editorial Mazzon, México. 4. Goleman, D. (2006) Inteligencia Social. Editorial Planeta, México. 5. Gordon, A. (2000) Neonatología: Fisiología del recién nacido. Editorial Médica Panamericana, Argentina. 6. Gutiérrez, R. (2000) El consumo de drogas en el ámbito laboral. Ediciones universitarias de Castilla La Marcha, Mexico. 7. Hernández, R; Fernández, C. & Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill, México. 8. Martínez, R. (2002) Manual de drogodependencia para enfermería. Editorial Díaz de Santos, España. 9. Méndez, C. (2008) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Editorial Limusa, México.

Julio - diciembre 2014

10. Moles, J. (2004) Psicología Conductual. Ediciones Greco, Venezuela. 11. Polanio, A. (2006) ¿Por qué se drogan nuestros hijos? Ediciones Palabras S.A. España. 12. Reuter, P. (2001) La necesidad de modelos dinámicos de los mercados de droga. Boletín de estupefacientes Vol. Linumus I y II. 13. Rossi, A. (2000) Narcotráfico. Ediciones Albya-Yala, Ecuador. 14. Serrano, M. (2002) La educación para la salud del siglo XXI. Editorial Díaz de Santos, España. 15. Tokatlian, J. (2010) Drogas y Prohibición. Libros del Zorzal, Argentina. 16. Tamayo, M. y Tamayo, M. (2005) Metodología formal de la Investigación Científica. Noriega Editores. Editorial Limusa, Colombia. 17. Tango, D. (2009) Consumo de vino de licor fuerte. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ spanish/ency/article/001944.htm. Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Editorial ADAM. Última actualización 30.03. 18. Toledo, T. (2000) El alcoholismo detrás de la herencia. Editorial Mungria, EUA.

53


PSIQUIATRÍA

ABORDAJE CONDUCTUAL EN PAREJAS CONFLICTIVAS

JUAN JOSÉ MOLES A.

Recepción del artículo: marzo 2014 Revisión y aprobación final: abril 2014

PhD. Vice Presidente de ALAMOC. Director CIPPSV juanjose159@hotmail.com

54

Vol. ii - Nº 2. Julio - diciembre 2013 (52-61)


Abordaje conductual en parejas conflictivas

RESUMEN

ABSTRACT

ABORDAJE CONDUCTUAL EN PAREJAS CONFLICTIVAS

BEHAVIORAL APPROACH IN CONFLICTIVE COUPLES

Una de las metas prioritarias que se plantean la mayoría de las personas adultas es el éxito en la relación de pareja, pues alrededor de ella se establece un fuerte reforzamiento social. Paradójicamente, en la actualidad, es alto el índice de separaciones y divorcios producto de discordias de larga data. Es también el caso de aquellas parejas que deciden permanecer juntos a pesar de verse envueltos en situaciones de conflicto con determinada regularidad. En líneas generales, podemos establecer tres grandes áreas que inciden en la desavenencia de la pareja: inadecuada conformación, problemáticas de personalidad en uno o ambos miembros de la pareja y, en tercer lugar, el área referente a factores punitivos de mantenimiento de la pareja. Es a este tercer y último punto al que se hará referencia en el presente trabajo. Los programas conductuales se han abocado mayormente a la reposición de reforzadores adecuados a contratos y acuerdos en la pareja. Ciertamente este es un abordaje útil e importante, sin embargo, puede resultar un trabajo arduo e infructuoso por actitudes de enfrentamiento o evitación que la pareja ha adquirido como conductas habituales. En consecuencia, los factores cognitivos asociados a las conductas generan distorsiones de la realidad que dificultan el proceso terapéutico. En el siguiente trabajo de investigación se proponen una serie de pasos relacionados con la reorganización cognitiva, que pudieran ser útiles previo a proceder con el contrato conductual. El procedimiento cuenta con los siguientes pasos: estabilización emocional, comunicación operativa, desglosamiento afectivo y sexualidad gratificante. Esta técnica aborda de manera integral a aquellas parejas que, aun habiendo tenido una buena conformación y no estando presentes alteraciones de personalidad y/o psicopatologías asociadas, están presentando comportamientos conflictivos que dificultan el mantenimiento de la pareja. Es una terapia breve y completa que puede, en estos casos, dar un óptimo resultado.

Couples relationship pares certainly one of the most raised priorities on adults, given the strong social reinforcement on set. Ironically today the rate of separations and divorces is high as a result of long-standing discord and even couples, who stay together, are not exempt from conflict with certain regularity. In general we can establish three main areas that affect the couple’s rift, these are: inadequate resignation, personality problems in one or both partners and third punitive factors relating to the couple´s maintenance, this third area is what the paper will be focus on. Behavioral programs have focused mainly in the replacement of appropriate enhancers to contracts and agreements between partners, this is certainly an important and useful approach, but in opportunities is a very arduous and unsuccessful work given the attitude of confrontation or avoidance learned in the habitual behavior. There is no doubt that the cognitive factors associated with certain behaviors generate distortions of reality that compromises the therapeutic process. Prior to the behavioral contract could be useful a number of steps involved in cognitive reorganization, emotional stabilization, operational communication, emotional disaggregation and sexual gratification which give full shade to those couples that even having had a good conformation and not having personality alterations and/or psychopathology associated behaviors are presenting conflicting situations in terms of couple´s maintenance. Therefore, a brief therapy may give optimal results in these cases. Keywords: relationship, conflicting situations, therapy, cognitive reorganization

Palabras Clave: relación de pareja, conflictividad, terapia, reorganización cognitiva

Julio - diciembre 2014

55


Juan José Moles A.

Uno de los motivos más frecuentes de consulta en asesoría clínica, está relacionado con las discordias y los conflictos en las relaciones de pareja. Este tipo de alteración está asociada a una gran cantidad de trastornos físicos y psicológicos que atentan contra la salud y la calidad de vida de los individuos involucrados. Se ha demostrado que las parejas que están atravesando situaciones conflictivas como la separación o el divorcio, sufren una muy alta carga de stress y, con frecuencia, otros trastornos como depresión y ansiedad. A raíz de esto pudiésemos pensar que si las repercusiones psicofisiológicas de una separación o de un divorcio son tan arduas, la tasa de los mismos debiese ser baja como resultado de una conducta de evitación a dichas consecuencias. Paradójicamente no es así, por el contrario, en los últimos cien años se ha incrementado el divorcio en más de un 40%: a finales del siglo XIX sólo un 10% de las parejas tomaba la decisión de divorciarse, en la actualidad esta cifra sobrepasa el 50%. Así, la conducta de escape a la situación aversiva que representa el divorcio o la separación, sobrepasa a la conducta de evitación de las consecuencias que el escape originaría ¿Es entonces la convivencia de pareja tan increíblemente estresante que la persona, más allá del propio deterioro a su salud originada por la situación de separación y divorcio, está dispuesta a enfrentarlo con tal de salir de esa relación que por otro lado en algún momento de su vida fue una fuente altísima de gratificación emocional y 56

sentimental? Esta afirmación es motivo de reflexión y análisis, y es por ello que el asesoramiento clínico a los conflictos de pareja ha sido uno de los tópicos a los que los profesionales de la salud más se han abocado, desarrollando diversas estrategias y modelos de tratamiento. Lamentablemente, en la práctica clínica los reportes de éxito no han sido del todo optimistas, sin embargo, se ha procedido en la innovación e investigación de nuevos modelos para la optimización de los resultados. La integración del modelo cognitivo-conductual representa la apertura de nuevos horizontes en el asesoramiento de conflictos en las relaciones de pareja. El destacado psiquiatra Aaron Beck (1994) ponía sobre el tapete que la muy popular frase el amor lo puede todo es una falacia. Por el contrario, Beck (1994) afirma que con el amor no basta. Quizás esta disyuntiva puede ser un buen punto de partida, ya que los propios terapeutas de pareja no están muy claros si el éxito del tratamiento estriba en la continuación de la relación, considerando un fracaso terapéutico el caso contrario, pues ello confirmaría que las personas no lograron superar el conficto. Otros afirman que la terapia de pareja busca, en última instancia, la clarificación de la conveniencia para cada uno de los integrantes, esto estriba en que si es favorable continuar juntos es necesario establecer los mecanismos preventivos y reforzadores para el buen éxito de la relación o pensar en la separación como lo más sano para ambos. Si ese es el caso, Volumen ii - número 2


Abordaje conductual en parejas conflictivas

la terapéutica busca la negociación de disolución del vínculo de la manera más funcional y menos destructiva posible. Son posturas profesionales diferentes e igualmente importantes, lo que sí es cierto es que ningún asesor clínico debe inculcar a la pareja sus propios valores y esquemas morales de vida, que nada tienen que ver con el fin último: la búsqueda de una filosofía de vida operativa en cuanto al propio manejo de la libertad, la responsabilidad por las acciones escogidas y la capacidad de tolerar frustraciones. Los modelos cognitivos-conductuales de funcionamiento marital y la terapia de pareja, se basan en la teoría del intercambio social. Enmarcado en esta teoría, las relaciones interpersonales, se consideran un conjunto de procesos de negociación en los que se intercambian elementos materiales y no materiales. Una relación satisfactoria está determinada por la equidad, es decir, por la correspondencia equilibrada entre la inversión y la gratificación compartida. La terapia marital conductual se desarrolló con la intención de instruir a la pareja en habilidades para el cambio de comportamiento que podrían aplicarse en un intento de restaurar la equidad aumentando así la satisfacción marital. Por supuesto, la puesta en práctica de este aprendizaje en tratamiento dependería en gran medida de la propia idiosincrasia sociocultural de los asesorados: sus creencias, valores y actitudes ante la vida relacionadas a la convivencia en pareja. Los asesores clínicos de orientaJulio - diciembre 2014

ción cognitivo-conductual instruyen a la pareja en habilidades para la modificación del comportamiento mientras analizan y confrontan aquellas cogniciones y procesos cognitivos que obstaculizan la puesta en práctica y el impacto de los cambios comportamentales. Al hablar de relación de pareja en un sentido formal, nos referimos a aquella interacción de convivencia entre dos personas unidas por un vínculo afectivo, con el objetivo de desarrollar y mantener un proyecto de vida en conjunto. A partir de esta conceptualizción, nos resulta irrelevante la institucionalización social por medio del matrimonio o la ausencia de este. Consideramos que la estabilidad de una relación de pareja viene dada por la identificación de cada una de las partes a los objetivos y metas propuestos en conjunto, independientemente de los recaudos sociales y legales que deriven en la afirmación de la pareja como matrimonio. Las dos grandes fases y períodos de establecimiento de una relación de pareja son denominados conformación y mantenimiento. La fase de conformación abarca el tiempo previo a la convivencia permanente, se considera un período de preparación a la misma con una duración variable que se ha ido acortando durante las últimas décadas. Variables emocionales y racionales deben estar equilibradas durante la fase de conformación en la pareja, sin embargo, en ocasiones debido a la atracción inicial y el enamoramiento, la pareja posterga el análisis de la compatibilidad en cuanto a 57


Juan José Moles A.

las características psicosocioculturales. Es conveniente establecer y confrontar estas variables cuando fuese necesario. Sin embargo, a pesar de ser confrontadas y establecidas las variables psicosocioculturales, la adecuada conformación de una pareja no garantiza su permanencia. Influye también la inherente complejidad del ser humano y su capacidad de mantenerse en constante recepción de múltiples estímulos sociales que, en ocasiones, podría llevarlo a modificar su proyecto inicial de vida. Esto generaría nuevas necesidades que, de no satisfacerse, pudiesen ser fuente de conflictos consigo mismo y, particularmente en el caso que nos ocupa, con su pareja. Por tanto, es necesario implementar otros elementos que permitan garantizar la permanencia de la relación en el tiempo, a este proceso lo hemos denominado mantenimiento. En el caso de entrar en crisis en cuanto al programa de gratificación cognitiva, afectiva y conductual que debe sostener a la pareja, se aplicaría una posible tercera fase que llamaremos disolución, y que es precisamente la que motiva a la mayoría de las parejas a consultar un asesor profesional ante la incertidumbre y la ansiedad que este posible desenlace origina.

• Desórdenes debido a contingencias de mantenimiento. Una vez comenzado el proceso de asesoramiento de pareja, es prioritario precisar en cuál de las tres posibilidades anteriormente mencionadas se inclina el conflicto consultado a fin de lograr un adecuado diagnóstico funcional. Sugerimos se tomen en cuenta los siguientes pasos a seguir: 1. Operacionalice el motivo de consulta. 2. Explore las expectativas a lograr en el proceso de asesoramiento. 3. Puntualice el grado de compromiso a mantener en la relación. 4. Desarrolle la historia biográfica de cada una de las partes. 5. Establezca los modelos de interacción en la pareja. El proceso diagnóstico debe ser el punto de partida del plan de asesoramiento de parejas, para lo cual se debe establecer:

• Desórdenes a consecuencia de inadecuada conformación.

• Si el proceso de conformación de pareja fue el adecuado y, de no serlo, la conveniencia o inconveniencia de la continuidad de la relación de acuerdo, estableciendo si en la actualidad el proyecto individual tiene raíces comunes que puedan permitir una nueva redimensión o, por el contrario, si se ha desarrollado antagónicamente al posible establecimiento de un proyecto de pareja.

• Desórdenes producto de discrepancias profundas de personalidad.

• La existencia de patologías en cualquiera de las partes que pudiesen

En la práctica clínica podemos destacar tres grandes causales de desorden de pareja, estos son:

58

Volumen ii - número 2


Abordaje conductual en parejas conflictivas

ser un factor prioritario de desarrollo y mantenimiento de la discordia marital. • Las variables relacionadas a los comportamientos de mantenimiento, sus posibles alteraciones y las causas que están conduciendo al aprendizaje de conductas de desadaptación entre ambos. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA A continuación presentamos un método aplicable en los casos en los que el proceso diagnóstico nos lleva a concluir que, más allá de su adecuada o inadecuada conformación, el problema principal se centra en variables propias del mantenimiento y, en consecuencia, es posible redimensionar y retomar el proyecto de pareja si, de acuerdo al principio de la reciprocidad, se logran vencer los inconvenientes cognitivos y conductuales que han dificultado una comunicación funcional. La línea a seguir consiste en: 1. Reorganización cognitiva. 2. Enseñar a escuchar. 3. Entrenamiento en conductas asertivas. 4. Restablecimiento de reforzadores. 5. Elaboración de un contrato conductual. Analicemos con mayor profundidad los puntos anteriormente mencionados:

Normalmente, al existir dos posturas divergentes respecto a una opinión, aspecto o variable determinada, existen diferentes posibilidades en cuanto a su manejo. La primera alternativa es que una de las partes ceda en su postura, esto puede ocurrir cuando: 1. No es demasiado importante para la parte que cede. 2. Cuando por el hecho de ceder se obtienen otros beneficios adicionales. 3. Cuando se tiene miedo a perder beneficios existentes en caso de no ceder. Una segunda posibilidad es que se creen las condiciones lo suficientemente aversivas como para disolver la relación o cualquier tipo de acuerdo, ante la rigidez de cada parte de mantener su posición y no ceder en nada. Por último, la alternativa más favorable sería crear las condiciones adecuadas para que ambas partes puedan llegar a un entendimiento comunicacional que les permita de una manera positiva y concreta expresar lo que se espera del otro y al mismo tiempo se está dispuesto a dar. El desarrollo de programas de negociación de Fisher, Ury y Patton (1993), aunque no son propiamente terapeutas de pareja, está centrado en cuatro puntos fundamentales, independientemente del por qué y el con quién de la negociación: 1. Separe las personas del problema. 2. Concéntrese en los intereses, no en las posiciones. 3. Invente opciones de mutuo beneficio.

Julio - diciembre 2014

59


Juan José Moles A.

4. Insista en que los criterios sean objetivos.

Para aplicar estos criterios en una pareja que presenta una situación de conflicto y que a diferencia de otras posibilidades, este conflicto está afectando fuertemente lo referente a la comunicación emocional y sexual de las partes, es indispensable generar las condiciones óptimas que permitan, más allá de los desacuerdos existentes, minimizar la hostilidad y restaurar las gratificaciones afectivas y eróticas. Posteriormente será posible pensar en algún plan de búsqueda de acuerdos de convivencia. La reorganización cognitiva es un proceso terapéutico orientado a ayudar a los integrantes de la pareja a colocarse en una perspectiva objetiva con respecto a la gravedad de la situación que los trae a consulta, a enfrentarse a la posibilidad de que dicha situación se encuentre perceptualmente distorsionada. Un pensamiento automático es una cognición improductiva que aparece disruptivamente provocando un estado emocional de malestar. El malestar propicia una distorsión emocional que se manifiesta en una conducta no operativa. Difícilmente se logran conciliar posiciones adversas si hay presencia de distorsiones perceptuales de la realidad. La reorganización cognitiva busca que 60

se genere en el individuo la comprensión de que el aprendizaje individual es vinculante con la propia percepción de la realidad. Esta percepción no necesariamente es coincidente con el de la otra parte, ya que también ha desarrollado su propia historia de aprendizaje. Es por ello que debemos considerar que no necesariamente el pensar distinto implica una afrenta personal. La identificación de las distorsiones cognitivas supone que se ha llegado a un punto de la terapia en donde cada uno de los miembros de la pareja acepta que, contrariamente a lo que pensaba, no existen realmente esas verdades absolutas que denigraban en la interactuación de ambos como víctima y victimario alternativamente. Probablemente cada parte asumió determinado rol que es percibido contrariamente por la pareja (cada parte se siente víctima y percibe al otro como victimario). Se entiende entonces, que el objetivo terapéutico no es centrarse en culpar al contrario, sino en modificar los pensamientos irracionales que distorsionan la percepción de la realidad, con la intención de encontrar estrategias conductuales funcionales respecto a lo que realmente se pretende obtener de la relación en pareja. El comportamiento asertivo no solo implica la expresión honesta de lo que se siente, también implica que sea realizado sin una carga emocional improductiva: sin explicaciones ni excusas innecesarias, con especificidad en lo que se desea comunicar, con la responsabilidad Volumen ii - número 2


Abordaje conductual en parejas conflictivas

de lo que se está argumentando, sin incurrir en descalificaciones personales y el debido respeto a los derechos de cada quién. El entrenamiento asertivo a parejas conflictuadas se trabaja en función de generar la posibilidad de expresarse funcionalmente y de escuchar a la otra parte. Difícilmente esto se puede lograr con una alterada carga emocional que degenera en distorsiones perceptivas producto de creencias irracionales y pensamientos automáticos. De allí la importancia terapéutica de mantenerse direccionados al logro de objetivos y metas. El mantenimiento exitoso de una relación de pareja implica la existencia de gratificaciones compartidas, no de controles punitivos, de críticas descalificadoras o de exigencias sobrevaloradas. Para poder reimplementar las gratificaciones es necesario controlar y minimizar la carga de hostilidad entre las partes. Conseguido esto, se plantea una metodología terapéutica de aproximaciones sucesivas, metas conductuales relativas a la obtención de gratificaciones importantes tales como: • Manifestaciones de mutua admiración. • Expresiones referentes al sentido de pertenencia a la relación. • Alternabilidad en el comando de roles. • Erotización sensorial. • Sexualidad Gratificante. Julio - diciembre 2014

Las gratificaciones compartidas deben ser implementadas de manera paulatina, y particularmente la sexualidad gratificante debe ser manejada muy cuidadosamente, teniendo presente que no exista algún tipo de disfunción que amerite una atención especial. DISOLUCIÓN DE PAREJA Hemos comentado que a pesar de las fantasías románticas ampliamente reforzadas en el ámbito social, el amor no basta para que una relación funcione y se mantenga adecuadamente en el tiempo. La compatibilidad y operatividad en la relación de pareja depende de variables relacionadas con rasgos individuales de personalidad, metas a futuro y expectativas de lo que se busca en la relación de pareja. Generalmente, los motivos que llevan a una pareja a consulta son el resultado de una serie de inconvenientes consecuenciales a una mala conformación y, en otros casos, la discordia es producto de situaciones reactivas que han alterado el proceso de mantenimiento. En cualquiera de los casos la pareja, o alguna de las partes, percibe la disolución de la relación como lo mejor para ambos. La posibilidad de disolución si bien no puede descartarse terapéuticamente, tampoco debe aceptarse como un hecho sin ser sometida a una confrontación imparcial y objetiva. A lo largo de nuestra vida, las personas estamos en una permanente toma de decisiones, algunas de ellas son decisiones intrascendentes propias de la cotidianidad, sin embargo, 61


Juan José Moles A.

hay ocasiones en las que debemos asumir una determinada postura que probablemente alterará de una forma u otra nuestros planes de vida inmediatos o a futuro. Es importante que este tipo de decisión no tenga motivaciones exclusivamente emocionales, pues de ser así estaríamos corriendo riesgos innecesarios. En el caso contrario, cuando la decisión está sostenida por una racionalidad exenta de la carga emotiva presente, sucede aquello que muy bien refiere el dicho popular: la peor decisión es la que no se toma. La separación y/o el divorcio van acompañados, por lo general, de una carga de tensión y ansiedad muy elevada. Más allá de la disminución de la situación de conflicto existente y el alivio que ello puede generar, es necesario tomar en cuenta que existió una inversión afectiva considerable durante un tiempo determinado, de igual manera, las personas programaron cognitiva y conductualmente un estilo de vida proyectado a futuro, y de esto surgieron planes: adquisición de bienes, conformación de una familia, amistades y un cierto sistema de vida con aprendizaje de costumbres y hábitos. En un proceso de disolución no solo se enfrentan las partes a la pérdida de la compañía del otro, también se enfrentan a la ruptura de un estilo de vida, con la consecuente carga afectiva que esto produce. Se deriva entonces al proceso de duelo en el que estarán presentes diversos estados emocionales tales como la rabia y la tristeza. Este proceso es fisiológico, 62

y la terapéutica debe estar orientada al apoyo en cuanto a la reorganización de la vida del consultante, previendo la aparición y permanencia de ideas irracionales que pueden intentar automatizarse y dificultar el proceso de duelo. A modo de conclusión, el proceso de asesoramiento clínico de parejas supone un profesionalismo técnico en conjunción con una profunda capacidad empática hacia los planteamientos individuales que cada una de las partes de la pareja exprese, a fin de poder ayudar a tomar la mejor decisión en pro del bienestar de las partes, y en respeto al afecto existente o que existió, aunque la misma obligase al distanciamiento. Si bien el amor no basta para la permanencia de una convivencia, sí debe bastar el afecto para el respeto mutuo más allá de lo dolorosa que para alguna de las partes pudiese suponer superar lo ocurrido para seguir juntos, o por el contrario, superarlo para poder separarse en armonía. BIBLIOGRAFÍA 1. Beck, A. (1994) Con el amor no basta. Editorial Paidós, México. 2. Caballo, V. (1998) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Editorial Siglo Veintiuno, España. 3. Cáceres, J. (1993) Problemas de pareja. Editorial Eudema, España. 4. Colina, L. (1990) Terapia Cognitiva. Editorial Eykon, Venezuela. 5. Dominian, J. (1995) Matrimonio. Editorial Paidós, España. Volumen ii - número 2


Abordaje conductual en parejas conflictivas

6. Eiras, U. (2008) Dónde está la víctima. Editorial Histórica, Argentina.

11. Moles, J. (2010) Desde la Psicología Clínica. Edición Independiente, Venezuela.

7. Fisher, R; Patton, B. & Ury, W. (1993) Sí… ¡De acuerdo! Como negociar sin ceder. Editorial Norma, España.

12. Olivares, J; Espada, J. & Méndez, F. (2007) Terapia Psicológica. Ediciones Pirámide, España.

8. Justiniano, G. (2002) El arte de lograr acuerdos. Editorial Lumen Humanitas, Argentina.

13. Riso, W. (2008) Amores altamente peligrosos. Editorial Planeta, España.

9. Liberman, R. (1980) Manual de Terapia de Parejas. Editorial Plenum Press, EUA.

14. Soler, J. & Conangla, M. (2005) Juntos pero no atados. Amat Editorial, España.

10. Moles, J. (2000) Asesoramiento clínico. Editorial Greco, Venezuela.

Julio - diciembre 2014

63


CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO AUTORIZADO POR EL C.N.U. (G.O. No. 34.678 DEL 19-3-91; RESOLUCIÓN No 17 DEL 7-3-1991)

MAESTRÍA EN CIENCIAS: MENCIÓN SEXOLOGÍA MÉDICA MAESTRÍA EN CIENCIAS: MENCIÓN ORIENTACIÓN EN SEXOLOGÍA MAESTRÍA EN CIENCIAS: MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA MAESTRÍA EN CIENCIAS: MENCIÓN EDUCACIÓN PARA PADRES MAESTRÍA EN CIENCIAS: MENCIÓN TERAPIA DE LA CONDUCTA MAESTRÍA: PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA: SUPERVISIÓN Y GERENCIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN: TERAPIA DE LA CONDUCTA INFANTIL ESPECIALIZACIÓN: PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN: SUPERVISIÓN Y GERENCIA DE LA EDUCACIÓN INFORMACIÓN Preinscripciones permanentes SEDE CENTRAL: Urbanización San Bernardino, Avda. Paramaconi, Torre Bianco. Caracas 1011. Telfs.: (0212) 552.89.22 (máster) , 551.30.55, 552.42.98 / 45.80. Fax.: (0212) 551.34.55 www.cippsv.com SEDE ZULIA Maracaibo

SEDE LARA Barquisimeto

NÚCLEO TÁCHIRA San Cristóbal

NÚCLEO CUMANÁ Cumaná

NÚCLEO ARAGUA Maracay

NÚCLEO MONAGAS Maturín

NÚCLEO ANZOÁTEGUI Barcelona Volumen ii,

número

2



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.