Proyecto Final PFC - Raúl Jano 2014

Page 1

ESPACIO COWORKING

Raúl Jano Álvarez


COWORKING

14 0 2 C F P O T C E Y ANTEPRO Escuela de Artes y Superior de Conservaci贸n y Restauraci贸n de Bienes Culturales de Valladolid

raul jano alvarez


COWORKING

14 0 2 C F P O T C E ANTEPROY Escuela de Artes y Superior de Conservaci贸n y Restauraci贸n de Bienes Culturales de Valladolid

raul jano alvarez


EL EDIFICIO EDIFICIO DE 1945 CONSTRUIDO POR UN CONVENIO ENTRE DIPUTACION VALLADOLID Y EL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN. CONSTRUIDO POR CONSTANTINO CANDEIRA, JESÚS AYUSO TEJERIZO Y ANTONIO BERMEJO ZUAZUA. INAGURADO POR FRANCO EN 1950, LLEGÓ A CONVERTIRSE EN UN CENTRO DE INVESTIGACION AGRICOLA DE REPUTACIÓN INTERANCIONAL EN LOS AÑOS 60 Y 70. ERA PARTE DE UN COMPLEJO QUE HOY NO EXISTE EL COMPLEJO FUE SEDE DE LA DIPUTACION DE VALLADOLID 1979-1990 HASTA SU TRASLADO AL PALACIO PIMENTEL. EL EDIFICIO


EL EDIFICIO


EDIFICIO DIFERENTE A LAS CONSTRUCCIONES DE LA ÉPOCA EDIFICACIÓN DE NATURALEZA AGRARIA PERO CON ESTILOS ARQUITECTONICOS EN LA ESTRUCTURA TEJADILLO DE LOS TORREONES CILINDRICOS ESTILO FRANCÉS S.XVII TECHO A MANSARDA DEL CUERPO PRINCIPAL ESTILO VIVIENDAS COLONIALES HOLANDESAS S.XV S.VI

EL EDIFICIO


ESTILO FRANCES S.XVII

ESTILO HOLANDES COLONIAL S. XV XVI EL EDIFICIO


IDEAS Y BOCETOS


COWORKING

SALA MULTIFUNCIONAL

OPCION B

OPCION C

EXPOSICION OBRAS

COCINA

ALMACEN

ASEOS

ESPACIO TRABAJO 1

ESTUDIO FOTOGRAFICO

LOUNGE ZONE

SALA MAQUINA DE TALLERES TALLERES

ASEOS EXPOSICION TRABAJOS

RECEPCION

MEETING POINT

PLANTA BAJA 1:75

PFC 2014 planta baja Escuela de Artes y Superior de Conservaci贸n y Restauraci贸n de Bienes Culturales de Valladolid

raul jano alvarez


COWORKING

REPOGRAFIA

ESPACIO TRABAJO ILUSTRADORES

ESPACIO TRABAJO ARQUITECTURA

LOUNGE

OFICINA CENTRAL ESPACIO TRABAJO 2

ESPACIO TRABAJO 3

PFC 2014 PLANTA SUPERIOR Escuela de Artes y Superior de Conservaci贸n y Restauraci贸n de Bienes Culturales de Valladolid

raul jano alvarez


COWORKING

SOLADOS

S1

Cerámico.Keraben, serie Jazz. Color grafito. 60x60.

S2

Placas de microcemento pulido gris.

S3

Listones de madera 160x10.

S4

Listones de madera 130x15.

S5

Suelo cerámico gris. 60 x 60

REVESTIMIENTOS

R1

Vinilo con formas geométricas. Tonos morados y amarillos.

R2

Papel pintado con relieve de madera. Color turquesa aqua.

R3

Pintura. Mosaico con formas geométricas. Tonos azules y amarillos.

R4

Papel pintado vinílico. Formas geométricas grandes e invertidas.

R5

Pintura plástica color amarillo mostaza.

R6

Acabado en hormigón visto.

R7

Vinilo con motivos geométricos. Blanco y negro.

R8

Pintura lisa mate. Color turquesa

R9

Alicatado de baldosas cerámico. Color blanco.

R10

Acabado metálico de hierro granulado. Asperezas de tono azulado.

R12

Papel pintado con motivos geométricos.

PFC 2014 Escuela de Artes y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid

raul jano alvarez


seccionado distribuci贸n


PLANTA BAJA MOBILIARIO


PLANTA SUPERIOR MOBILIARIO


Detalles del proyecto


Detalles del proyecto


AMBIENTACIÓN a mano


AMBIENTACIÓN a mano


AMBIENTACIÓN


AMBIENTACIÓN


AMBIENTACIÓN


AMBIENTACIÓN


AMBIENTACIÓN


AMBIENTACIÓN


AMBIENTACIÓN


AMBIENTACIÓN


AMBIENTACIÓN


AMBIENTACIÓN


DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Y MEMORIA CONSTRUCTIVA

La distribución se basa en su forma en planta, dos naves cruzadas entre sí y mi idéa de que el punto central debe ser un núcleo pero con la complicación de que esos puntos de cruces de naves serán los puntos de mayor tránsito y por tanto donde se tiene que dejar mayor zona de paso. Los baños se situan en la zona central de la planta baja, siendo una zona de mayor transito, tanto público como privado, aprovechando así la circunstancia de ubicarlo en un punto de confluencia mixta y evitar desplazar al público por zonas destiandas a trabajadores. Los baños, divididos en dos bloques, realizados con tabicón de ladrillo hueco doble. Uno de los baños incorpora sanitario específico de accesibilidad, con una carpinteria corredera de una hoja para el acceso a este. El espacio coworking cuenta con instalaciones de riesgo como los talleres que pueden llevar diferentes maquinarias y necesita un tratamiento y protección más especial constructivas. Esta zona es hallada en el ala derecho de la planta baja. Separadas por tabicón de ladrillo de doble hueco del resto del edificio, también cuenta con divisiones interiores realizando cuatro estancias dentro de esta zona. Zona de almacén, con acceso tanto desde la zona central como de la zona de talleres, mediante carpintería de doble hoja y simple respectivamente. La zona de mayor superficie dedicada al trabajo manual o de maquinaria pequeña, donde se incorpora un pequeño punto de agua. Otro habitaculo separado por una carpintería corredera, está dedicado a un estudio fotográfico. Y el habitaculo más exterior, la zona de maquinaria donde se ubica la maquinaria de taller de mayor riesgo. Con carpintería de mayor protección con una hoja tipo E120 y una tabiquería citara, creando un espacio independiente. El ala superior o sur, se destina al espacio de sala polivalente, con doble acceso con carpintería de vidrio doble hoja sin cerco. También se aisla mediante una cristalera el vano existente entre la planta superior y este espacio pues es un espacio diáfano de doble altura. Este espacio queda con mayor aislamiento acústico para la realización de diferentes eventos, charlas y/o sala de exposición (opcion A), talleres multidisciplinares (opcion B) o exposicion de trabajos realizados (opción C). Todo gracias al espacio diáfano que tiene y que no se modifica constructivamente. Se mantiene las puertas hacia el exterior existentes laterales, como acceso de material y salida de emergencia. 3


El ala norte, ubicado en la zona del acceso principal, es destinado para el vestíbulo. El acceso principal, tiene doble carpintería; una carpintería metálica de doble hoja y otra carpintería de vidrio de doble hoja sin cerco. La zona de base de la torre derecha, utilizada como un meeting point, no requiere modificacion constructiva. En cambio la izquierda, se ubica una escalera de caracol de 3.30Ø, con 18 centimetros de contrahuella, realizada en madera, da acceso a la terraza mediante un vano en el paramento de la torre. Este espacio delimitado por unas balaustradas de vidrio templado de 1 metro de altura las del frente, y las de los laterales la balaustrada con disminución progresiva de su altura. El vestíbulo se modifica la zona central entre los dos pilares, donde se ubicará la recepción.

Entre ambos pilares se levanta un paramento que se remata en su encuentro con el forjado superior con un falso techo curveado y con forma de cuña. Tras la recepción se ubica un elevador de tipo unifamiliar CH09 REINE con una estructura autoportante, el sobrerrecorrido de este se adecúa a la altura que deja las cerchas en la nave transversal. El elevador se une a la nave con una forjado a modo de pasarela con balaustrada de vidrio, donde también descansa las escaleras que dan acceso a la planta superior. Estas escaleras son de dos trampos con denscansillo en la parte superior, con 18 peldaños, 1,25cm de anchura, 30cm de huella y 17cm de contrahuella. El ala izquierdo de la planta baja, se destina a un espacio de descanso grande para trabajadores y un espacio de oficina. Ambas separadas por un semi tabique con cristalera y carpintería de vidrio de doble hoja sin cerco. Ubicado junto a este espacio de oficina, encontramos el Lounge principal, donde los trabajadores pueden 4


descansar en la cocina, charlando o compartiendo ideas en los cristales pizarra soportados por una estructura metalica. Pueden asimilarse a separadores de ambientes, que tambien cumplen con la funcion de separar de la zona de paso. A lo largo de la planta baja en el forjado superior existe un rebaje donde originariamente se situaban las instalaciones de air y que ahorase aprovecha también para el aire de la planta baja mediante unos difusores tubulares direccionables. También se ejecutó unas luminarias en paralelo a lo largo del recorrido que otorga la luz central del espacio de la zona baja. Todo este rebaje recubierto por planchas de madera haciendolo destacar al resto del forjado superior. En la planta superior, el espacio de trabajo, aunque sea una zona diáfana, hay un elemento constructivo situado en el centro, realizado mediante una estructura de madera que forma el esqueleto y unas laminas de madera curvadas y que forman la superficie exterior, en el interior paneles de revestimiento acusticos Indigo. Cuenta también con una plancha de madera curveada de manera transversal situada en el techo que le aportará luz a la mesa mediante unos downlight.

5


Por otra parte, los paramentos laterales se han calado -puesto que la investigación historica nos ha desvelado que estos paramentos ya estaban calados con anterioridad para la carga de la cosecha- creando un muro cortina con un acabado de medio punto rebajado, creando una estética similar a la de edificios cercanos donde la arquitectura. Un doble paño de cristales climalite y un sistema de proteccion solar Suneal mediante lamas En el interior, constructivamente solo queda mencionar una intervención en las cerchas para la mejora de paso. La zonificación de la planta superior, la determina el mobiliario, creando diferentes espacios de trabajo y un lounge. El trabajo de arquitectos y delineación se ubica en la izquierda continuada de espacio dedicado a diseñadores. En el centro la sala de reunion que genera dos zonas de paso, una de ellas aprovechada para la colocación de una repografía. Continuando tenemos un espacio de trabajo en equipo y zonas para ilustradores. Por ultimo, un espacio longe más reducido con una pequeña biblioteca y ambientada con telas retroiluminadas entre las cerchas de la zona.

6


ACABADOS

Una de las soluciones, aportadas en mi experiencia erasmus, fue el conocimiento de los papeles pintados o “wallcoverings”. Una gran solución que nos aporta un gran abanico de posibilidades para añadir al acabado final, textura, color y otras características inimaginables. En el proyeto la gran mayoría de paramentos tienen este recurso sobre el enfoscado de las paredes, fácil de instalar e incluso lavables. Destaca como acabado final, unos rollos que nos aportan magnetismo y poder escribir sobre ellos a modo de pizarra, muy útil para las zonas donde las ideas son compartidas o se busca inspiración.

En los paramentos de la torre se mantiene el enfoscado con pintura blanca original. El espacio de recepción se cubre mediante vinilo de formas geometricas aleatorias de tono suaves pero que contiene la forma geometrica que predomina en el proyecto. Este tipo de acabado también lo encontramos en los paramentos del taller y en los dos únicos paramentos verticales de la segunda planta. En la recepción encontraremos en el paramento central al acceder al edificio, de color turquesa aqua con relieve de madera, un papel pintado donde se ubicará también el letrero de la empresa coworking. Se conjuga con la estructura negra y de vidrio autoportante del elevador y el acabado blanco liso.

Los dos bloques de baños por el exterior, el fondo de la cocina y algun detalle de mobiliario tendrá pintado este mosaico de formas geometricas con aspecto desgastado con una bricomia de tonos azules y amarillos.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.