Unit7 learning es

Page 1

PositivitiES Applied Positive Psychology for European Schools

POS Po sitive

Euro pean

ES

Scho o ls

On-Line Course

M贸dulo 7

Learning Compartiendo experiencias

This project has been funded with support from the European Commission.This publication reflects the views only of the author, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

Índice IDEAS CLAVE

3

TIME-IN

4

MÓDULO 7: COMPARTIENDO EXPERIENCIAS

5

1.

INTRODUCCIÓN

5

2.

CULTIVAR LAS RELACIONES POSITIVAS

6

3.

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

16

MÁS INFORMACIÓN

21

REFERENCIAS

22

PositivitiES – Applied Positive Psychology for the European Schools Project Nr: 527545-LLP-1-2012-!-ES-COMENIUS-CMP Grant Agreement: 2012-4188 / 001-001 Authors : Raquel Albertín Marco, Toni Ventura-Traveset, Antonella Delle Fave, Andrea Fianco, Hans Henrik Knoop, Elena Arrivabene URL: http://positivities.eu Web design and programming: Fundación Fluir – Flow Foundation Contact: project@positivitiES.eu Copyright © PositivitiES Consortium

2


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

Ideas clave Cultivar y mantener relaciones positivas con las personas que nos rodean está en los primeros lugares sobre los aspectos importantes para el bienestar y la felicidad. El apoyo social y la creación de una red sólida de relaciones refuerzan el bienestar subjetivo a nivel personal, e influye en las relaciones y personas de nuestro entorno. Construir y mantener relaciones positivas requiere esfuerzo y dedicación a los hijos/as, alumnos/as, amistades, pareja, colegas de trabajo. Las relaciones positivas en todos estos ámbitos están íntimamente relacionadas con nuestras habilidades emocionales, con nuestra capacidad de prestar atención y de empatizar. Algunos aspectos a considerar en nuestras relaciones son:  Existe una estrecha relación entre cultivar nuestras capacidades de atención y regulación emocional y las relaciones positivas.  Las relaciones requieren dedicación para conocer y ser conocido. Además, no se trata de conocer al otro para validarle sino para comprenderle y aceptarle.  Las relaciones se fortalecen cuando se busca y se valora lo bueno que hay en el otro. Los momentos de conflicto se afrontan mejor desde esta perspectiva.  La respuesta constructiva y activa a los eventos positivos permite afianzar la relación sobre lo que funciona.  Afrontar el conflicto de manera positiva nos refuerza, sobre todo haciéndolo desde las fortalezas y con respeto y aceptación del otro. Los métodos de aprendizaje cooperativo facilitan en el aula el desarrollo emocional, social y cognitivo. Las interacciones interpersonales y grupales favorecen la creación de un clima de trabajo positivo en el aula.

3


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

Time-In El efecto exponencial Existe una leyenda que se utiliza casi como ejemplo proverbial sobre el crecimiento exponencial; cuenta que cuando el inventor del juego del ajedrez se lo mostró a su rey, éste quedó tan satisfecho con el invento que le otorgó cualquier cosa que quisiera como regalo. El inventor contestó que se conformaría si le regalaran 1 grano de trigo por la primera casilla, 2 por la segunda, 4 por la tercera y así sucesivamente hasta completar el tablero, a lo que el rey, ignorante de lo que se le venía encima, accedió gustosamente, sin saber que toda la producción mundial de trigo no conseguiría cubrir semejante recompensa. Si lo pasamos a euros que es de lo que entendemos hoy día, y ponemos en la primera casilla 1 céntimo, en la segunda 2 céntimos, en la tercera cuatro céntimos, y así sucesivamente, en la última casilla tendríamos que poner 18.446.744.073.709.551.615 Euros. Este crecimiento exponencial podría experimentarse a través de las relaciones. Si tú haces un buen acto por dos personas, y pides a cada una de ellas que hagan lo mismo por otras dos personas (cada una) y así sucesivamente,… el efecto de contagio de actos bondadosos podría ser de una inmensidad incalculable. ¿Crees que este crecimiento exponencial se da en los actos que hacemos hacia los demás? ¿Pueden los actos de unas pocas personas influir en un gran número de personas? ¿Qué capacidad tenemos de influir en la felicidad de los demás? ¿Crees que puedes ser tú mismo/a centro de un nodo de felicidad?

El Boomerang de la amabilidad

4


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

Módulo 7: Compartiendo experiencias 1. Introducción La psicología evolutiva nos muestra que las relaciones interpersonales positivas son posiblemente la primera fuente de felicidad del ser humano. Sustentado en diferentes trabajos y estudios sobre el apego, las relaciones de pareja y la amistad, la psicología positiva incide en la influencia de las relaciones en la felicidad. Por ejemplo, en los estudios sobre felicidad se muestra que cultivar relaciones positivas en la familia o con amigos/as y conocidos/as, y la participación en actividades sociales tanto a nivel formal como informal, es uno de los factores principales que influyen en nuestro nivel de bienestar subjetivo. (Diener 1985,1999; Lyubomirsky 2005) Uno de los objetivos que tenemos al aplicar la psicología positiva en las escuelas es cuidar de forma relevante la forma en que se producen las interacciones sociales en la experiencia de aprendizaje, ya que tales interacciones sirven para construir unas relaciones positivas en el día a día y un clima de trabajo donde los y las estudiantes se sienten apoyados y fortalecidos y logran un nivel óptimo de desempeño y aprendizaje. La mayor parte de las cosas importantes que ocurren en el aula tienen que ver o bien con las relaciones interpersonales y con las relaciones grupales. La actividad escolar está llena de oportunidades para fortalecer las relaciones y para que los profesores actúen como modelo de habilidades sociales y emocionales efectivas, sobre las cuales los estudiantes definirán sus comportamientos y aprendizajes. Los módulos 2 y 3 de este curso se centraban en la conciencia y la regulación emocional, que sirven al docente para hacer que el aula sea un espacio de confianza y seguridad. Esto cubre las necesidades afectivas y hace más probable que haya cooperación y atención a las otras personas, fomentando las relaciones con los demás. Las relaciones positivas fomentan un clima favorable de trabajo en el aula y/o escuela y hacen posible que exista una conexión entre los miembros de la comunidad. De esta forma, las relaciones creadas se convierten en una base de conectividad en la comunidad escolar, lo cual es fuente de compromiso, involucración y cooperación por unas metas y causas comunes. Todos estos factores son a su vez fuente de bienestar. Normalmente se considera el proceso de aprendizaje y desarrollo cognitivo como un proceso individual que depende de las capacidades individuales, de la motivación y esfuerzo individual. Igualmente, el profesorado y los currículos tienden a centrarse en el individuo como unidad de análisis y como objetivo final del aprendizaje y los resultados se consideran exclusivamente a nivel individual. Sin embargo, los procesos de aprendizaje se ha de tratar en mayor medida como procesos sociales. La interacción social y las relaciones en el aula son un elemento clave. Las relaciones interpersonales, es decir, profesorado-

5


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

alumnado, alumnado entre si, y las relaciones intergrupales que se establecen dentro del aula influirán en gran medida en el tipo y la calidad del conocimiento que se genere. El personal docente es responsable de promover y mantener una relación constructiva y positiva con cada alumno o alumna y con el grupo como unidad, al tiempo que intenta que las relaciones entre compañeros y compañeras sean ricas y fluidas. Las diferencias individuales son una riqueza no un demérito. En un grupo hay siempre una experiencia de aprendizaje compartida en la que se combinan diferentes elementos. El lenguaje es el principal elemento e, que permite que la interacción y comunicación pueda ser más rica y flexible. Pero hay otros elementos presentes en la experiencia de interacción social, por ejemplo, el espacio que se comparte, así como cada uno de los aspectos que se han tratado en los módulos anteriores, es decir, las emociones, la conciencia, la motivación, el engagement y la existencia de objetivos comunes; todo ello contribuye a la interacción y por tanto al aprendizaje que se está produciendo. En este módulo vamos a explorar en un primer apartado algunos principios para desarrollar habilidades sociales, construir y mantener relaciones y facilitar una interacción efectiva, dándole el enfoque de la psicología positiva. Se dedicará un segundo apartado al aprendizaje cooperativo como metodología de aprendizaje que por un lado pone en juego las habilidades sociales y por otro facilita en los estudiantes la motivación, el engagement, el sentido del aprendizaje y las experiencias óptimas.

2. Cultivar las relaciones positivas 2.1 Sé tú mismo un nodo de felicidad La felicidad es contagiosa Que los estados emocionales se contagian, es algo que todos sabemos por experiencia propia, pero también por estudios de psicología (Fowler JH, Christakis NA 2010). Todos conocemos personas que transmiten alegría y optimismo. Son personas que nos dan energía, que nos recargan las pilas. Muchas de estas personas son líderes que ejercen su influencia a través de la comunicación verbal y no verbal. Al mismo tiempo, todos conocemos personas que transmiten lo contrario, negatividad, a veces incluso de manera destructiva. Son personas que transmiten insatisfacción, que comunican pesimismo y que nos drenan energía. También sabemos el poder que tiene una sonrisa, una caricia o un gesto, como medios de comunicación no verbal.

6


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

Los mecanismos de contagio de las emociones son diversos, pero parece que una parte de nuestro cerebro está especialmente preparada para la comunicación emocional. Los estudios sobre las “neuronas espejo”, iniciados por el equipo de Rizzolatti (2009) de la universidad de Parma, nos muestran la importancia del mecanismo neurológico que explica el proceso de la empatía y del contagio emocional. El mecanismo de neuronas espejo no es el único en facilitar el contagio emocional. Sabemos que determinadas zonas del cerebro que permiten regular nuestras emociones son también responsables de nuestra capacidad de mantener relaciones sociales. Y lo más interesante, es que estas zonas en el lóbulo frontal se solapan con las que empíricamente hemos visto que se desarrollan al practicar con regularidad ejercicios de atención plena y mindfulness. Relación con uno mismo Los factores que favorecen las relaciones positivas parten en primer lugar de la manera cómo establecemos la relación con nosotros mismos, nuestra propia conciencia y regulación emocional, y a partir de ésta cómo lo hacemos en los sucesivos círculos de la familia, la escuela, la comunidad y por último el mundo más global que nos rodea. Las neurociencias nos están enseñando que los circuitos neuronales que tienen que ver con el cultivo de las relaciones sociales coinciden en gran medida con los circuitos que utilizamos para integrar la noción de nosotros mismos. Una consecuencia muy importante de la coincidencia entre sub-redes neuronales relacionadas con funciones sociales y las de consciencia de uno mismo es que cultivar la atención sobre uno mismo, aprender a reconocer y regular nuestras propias emociones, ser plenamente consciente de nuestros estados mentales, nos va a permitir también cultivar relaciones más positivas y satisfactorias. Cultivar la atención plena o mindfulness es un entrenamiento que nos va a servir también para apoyar nuestro desarrollo social (Beauchemin et al. 2008).. En el módulo 2 se ha profundizado en este tema, que como se ha ido viendo a lo largo de los sucesivos módulos se aplica a nivel transversal, e igualmente vemos en este módulo, que es una práctica a incorporar en la escuela no sólo para mejorar los estados de atención y conciencia de los niños y niñas, sino también para mejorar sus habilidades sociales. Las relaciones sociales positivas empiezan por cultivar una relación satisfactoria con uno mismo

7


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

2.2 Cultivar las relaciones… con los demás A continuación se van a enumerar unos principios útiles para que las interacciones en el aula sean efectivas. Al igual que en módulos anteriores, trata de aplicar tales principios a nivel personal. Al aplicarlos como docente en tus interacciones va a influir en las relaciones e interacciones entre el alumnado a nivel personal e intergrupal. Por otro lado, las relaciones positivas son fuente de felicidad para uno mismo y para los demás, y así es como hay que presentar al alumnado; como algo en lo que hay que trabajar y esforzarse, como una fuente de riqueza de gran poder que uno puede aprovechar en su vida. Hacerles reflexionar y trabajar sobre lo que puede fortalecer sus relaciones es importante, enseñarles a ser amables entre ellos y a apreciar a los demás, aumentará la positividad y mejorará el clima del aula.

Conocer y ser conocido Para crear un clima emocional positivo de aprendizaje escolar comienza por conocer al alumnado, observar y escuchar. Para inspirar a un niño o niña una imagen positiva de sí mismo y habilidades sociales básicas, el docente debe comunicarle que muestra interés por cómo es, por lo que le gusta y por lo que siente. Para conocer a nuestro alumnado es necesario dedicar el tiempo necesario a reconocer sus emociones y comprender sus sentimientos (y hacerle saber nuestro interés por ello) en lugar de menospreciarlos o castigarlos por conductas que son consecuencia de sus sentimientos. Cuando hacemos saber al niño que sus sentimientos son legítimos, además de ayudarle a conocerse a sí mismo, le estamos comunicando que es aceptado, que le reconocemos que le tenemos en cuenta, incluso cuando está asustado, triste o enfadado. Así le damos seguridad y confianza, para que se muestre como es y pueda “ser conocido” por los demás. Del conocimiento mutuo surge no sólo el cariño y el aprecio (Rogers, 1995), sino también la fortaleza para capear las tempestades y superar situaciones de dificultad que se dan en el aula, tanto a nivel de proceso de aprendizaje como a nivel social. Para conocer al alumno/a e igualmente para que se conozcan entre ellos y ellas y las interaccione, es útil tratar de ir completando una especie de mapa del otro: qué le gusta, qué le disgusta, cuáles son sus fortalezas, cuáles son sus sueños, qué le pone contento… Un principio fundamental es que el objetivo de conocer al otro no debe ser nunca “conocer para validar”. Conocer significa “conocer para comprender “ y “comprender para aceptar”

Al mismo tiempo, uno debe abrirse para dejar que los demás nos conozcan; esto es más fácil para quienes tienen una buena autoaceptación y autoestima, pero además es

8


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

necesario aprender a expresar las emociones, pensamientos y opiniones de forma asertiva, es decir, con una expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar las propias ideas y sentimientos o defender los legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar. Ello requiere actuar desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de desde la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia. La amistad es clave en la autoestima de los niños y niñas, así como sentirse reconocido, valorado y apreciado por los demás. Hay que explicar y mostrar a los niños que para sentirse apreciados no es bueno ponerse máscaras falsas para que sean validados en un grupo, sino que es mejor ser auténticos y sentirse aceptados tal como son.  Ser auténtico: ser uno mismo, para lo cual hay que conocerse y aceptarse.  Abrirse para ser conocido: expresarse desde el interior, desde los sentimientos, hablar de los propios sentimientos y pensamientos.  Conocer no es validar y Ser conocido no es ser validado  Lo que gusta y lo que no gusta: hay que dar a conocer lo que sabemos que puede no gustar al otro o a los demás; en una relación positiva el respeto y la aceptación de las diferencias está por encima de las validaciones.  Compartir sentimientos y pensamientos: les ayuda a conocerse mejor, cuales son

las emociones y sentimientos comunes y cuales les diferencia individualmente; no

quedarse en lo superficial.

 Respetar,

es la clave para escuchar, para ser empático, conocer los diferentes

puntos de vista y ser solidarios en las relaciones con los demás.

Apreciar a los demás En cualquier relación nos tenemos que fijar en lo bueno que hay en las otras personas si queremos que la relación se construya de forma positiva y sea fructífera. No significa que tengamos que tratar de eliminar lo que nos parezca negativo, ignorarlo o evitarlo, pues es bueno conocer lo que nos gusta y lo que no nos gusta de nosotros y de los demás. Se trata de apreciar lo positivo, de valorar a las personas por sus fortalezas, ya sean la capacidad de amar, de dar, de hacer reír, de pensar de forma crítica y abierta, de poder empatizar más fácilmente con los demás. Ha de prevalecer y mostrarse el mutuo respeto. Si nos cuesta esfuerzo apreciar lo positivo, podemos parar, reflexionar y hacernos las siguientes preguntas:  ¿Qué agradezco de mi hijo, mi amiga, mi compañero, mi maestra…?  ¿Qué es maravilloso en nuestra relación?  ¿Qué nos gusta hacer juntos, qué le gusta hacer al otro?  ¿Qué se le da bien?

9


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

 ¿Qué cualidades y/o fortalezas suyas valoro más? La persona con la que nos estamos relacionando, se sentirá satisfecha si le mostramos nuestro aprecio de forma explícita. En un estudio realizado por Algoe, Fredrickson, Strachman en el año 2010, realizado con parejas sentimentales, algunas de las conclusiones a las que se llega son que las relaciones se fortalecen y son más duraderas si se muestra apreciación y gratitud hacia la otra persona cuando se recibe algo de ella y que el efecto de la felicidad ante el aprecio es más duradero si tal aprecio está centrado en la valoración de la otra persona y no tanto en lo recibido o en el beneficio propio. En el aula, puedes hacer practicar a tus alumnos y alumnas diferentes formas de mostrar aprecio. También tú, como docente, puedes apreciar sus buenas cualidades cuando las aplican en el día a día, no sólo las relacionadas con un aprendizaje, sino las que muestran en sus relaciones con los demás y con el grupo. Cómo dirigirse y elogiar a los niños/as Cada interacción en el aula es una oportunidad para mostrar apoyo emocional y fortalecer la relación, bien sea tras una corrección, al responder a las emociones, conductas y expresiones de los estudiantes, al elogiar y estimularles, al mostrar comprensión y compasión, al valorarlos equilibrando la corrección con el ánimo y evitando culpabilidad y rencores. Es importante elogiar el proceso, el esfuerzo, la persistencia y el intento en lugar del logro y la inteligencia. Si se elogia de esta forma, el alumno/a sabe que valoras su esfuerzo y trabajo, que valoras el hecho de que haga el intento más que el que consiga el éxito. Las personas tenemos el control del esfuerzo pero no del éxito. Este tipo de elogio, hace que sean unos/as estudiantes más resilientes, más seguros y motivados. Elogiar las fortalezas como la amabilidad, la imaginación, la habilidad, el humor, etc. es muy positivo, pues todos podemos utilizar las fortalezas de forma ilimitada, pero no podemos superarnos indefinidamente en las notas o calificaciones. Si recuerdas en el módulo 4, se nombró a una de las personas que más ha estudiado el efecto de los elogios en los niños, Carol Dweck. Ella ha estudiado en profundidad la motivación en los niños y niñas. Según sus estudios, si estimulamos una mentalidad de crecimiento, es decir, de que nuestras capacidades cognitivas e intelectuales pueden aumentarse si nos esforzamos, los niños y niñas estarán mucho más estimulados y motivados. En cambio, si estimulamos una mentalidad de estancamiento, es decir, que nuestras capacidades son más bien innatas y no dependen de nuestro esfuerzo, en cuanto haya cualquier dificultad los niños y niñas fracasarán por no intentar superarla.

10


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

En sus investigaciones Carol Dweck muestra como frases tales como “Tú eres listo, tú eres fuerte” pueden llevar a desarrollar mentalidades ansiosas que tiendan a evitar los retos.  ¿Cómo es mejor elogiar a los niños? Los estudios de Carol Dweck indican que ser específicos y concretos con nuestra alabanza en el aula ayuda a los estudiantes a entender lo que hicieron bien y pueden replicar esto en futuras clases sin provocar ansiedad.

Responder ante experiencias positivas Cuando contamos a otras personas experiencias positivas que nos han ocurrido, en general, ello nos genera un estado afecto positivo, pues al contar la experiencia a otras personas la revivimos, volviendo a sentir la alegría y las emociones positivas del momento pasado. Además, al contarlo, se fortalece la experiencia, es decir, se graba con más fuerza en la memoria, y podremos acceder a las emociones que nos ha generado de forma más fácil. Las experiencias positivas que se comunican se recuerdan más.

Por otra parte, se generan recursos sociales, pues se promueve la interacción y se fortalecen las relaciones. A todos nos gusta que nos cuenten cosas positivas y acudiremos a las personas que nos cuentan cosas divertidas y buenas antes que a las que nos cuentan problemas y sucesos negativos. Pero hay un aspecto muy importante en esta comunicación que la psicología positiva ha estudiado, y es que el receptor debe vivir esta comunicación también como positiva, es decir, que ha de responder de una forma específica para que el afeto realmente aumente. Y también por parte del emisor, se debe tener la habilidad de percibir la respuesta del receptor como positiva. Si la persona que escucha se siente bien, es señal de que hay una relación positiva entre las dos personas. Responder a un evento positivo con una respuesta positiva tiene beneficio a niveles:  Intrapersonal, porque se refuerza la autoestima, el afecto positivo y recursos psicológicos.  Interpersonal, porque se fortalecen las relaciones y se dispone de recursos sociales. Cómo responder a las comunicaciones positivas. A continuación se muestran cuatro tipos de respuesta posibles que se pueden dar por parte del receptor.

11


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

Lee los tipos de respuesta en la siguiente tabla, y trata de imaginar la situación en tu mente. La diferencia del resultado es clara, como verás. Por ello, se consciente en las conversaciones tanto de las respuestas que das tú como de las que te dan, tratando de hacer que sean respuestas … ¿de qué tipo?:

Respuesta activa constructiva

Respuesta activa destructiva

 Comunicación verbal: mostrar entusiasmo e interés, hacer preguntas interesantes, ver lo positivo y reforzar lo positivo, hacer que la conversación continúe y que la otra persona hable sobre ella y lo que le ha pasado.  Comunicación no verbal: Contacto visual, sonrisa, muestras de alegría.

 Comunicación verbal: hablar sobre lo negativo, hacer de abogado del diablo, encontrar problemas a todo, ver sólo lo negativo.  Comunicación no verbal: cara y gestos que muestran preocupación.

Respuesta pasiva constructiva

Respuesta pasiva destructiva

 Comunicación verbal: mantenerse en silencio y sin expresión.  Comunicación no verbal: sonreír, asentir, reasegurar.

 Comunicación verbal: sacar otro tema e interrumpir mostrando desinterés, evitación y despiste. Dispersar el tema e ignorarlo.  Comunicación no verbal: Mantiene poco contacto visual, desvía la mirada, se entretiene con cualquier cosa, busca cosas por el bolso, se mira las uñas,….

Amabilidad y generosidad Hay una relación estrecha entre el bienestar subjetivo y la generosidad. Cuando hacemos cosas por los demás de manera generosa estamos a su vez alimentando nuestras reservas emocionales positivas, contribuyendo a nuestra propia felicidad. La gratitud, el altruismo son experiencias estudiadas por la psicología positiva, que no solamente cumplen la función de reforzar el tejido social de relaciones, sino que además van ligados a fuertes emociones. Se han realizado varios estudios en esta línea que han mostrado que la generosidad y amabilidad afectan a la felicidad y estimulan tanto la salud física como la mental. (Luks, 1991, S. Lyubomirsky) Por un lado, ser generosos y amables hace percibir a los demás de forma más positiva y fomenta mayor sensación de

12


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

interdependencia y colaboración con la comunidad. Además, ser generoso muchas veces reduce la sensación de culpabilidad que nos provocan las dificultades y sufrimientos de los demás, y estimula la sensación de gratitud por las cosas buenas que nos pasan. Por otro lado ser generoso tiene una importante influencia en nuestra autopercepción. Al hacer cosas amables estamos generando una imagen propia de altruismo y compasión, lo cual redunda en nuestra propia confianza y optimismo. Incluso en algunas investigaciones se muestra que hay una relación entre ser una persona generosa y vivir la vida de una manera significativa. En el aula, puedes integrar en la rutina diaria o realizar de forma específica, actividades que fomenten la amabilidad bien a través de juegos o actividades cuya finalidad sea expresar buenos deseos, ofrecer un detalle, elogiar, felicitar, ofrecer tarjetas de apreciación, ofrecer ayuda sin que la pidan, compartir buenas noticias, alegrarse por los demás, etc. Al realizarlas, es conveniente resaltar la

experiencia de lo que se siente al dar y al recibir, y observar y apreciar lo que el otro siente cuando recibe. Es una oportunidad para ayudar a que los niños y niñas perciban que los actos de amabilidad desencadenan una cascada de buenas emociones.

Resolución de conflictos Si trabajamos las relaciones desde el punto de vista positivo, tendremos mayor capacidad para gestionar los conflictos, no crearemos fácilmente conflictos y cuando sean inevitables los afrontaremos de forma más creativa y constructiva. Los recursos que aprendemos en psicología positiva aflorarán en los conflictos y nos ayudarán a que sean fuente de crecimiento. Las claves para que un conflicto sea positivo son:  El conflicto se trata sobre la base afectiva de la apreciación y de la aceptación de la otra persona.  Tratamos y hablamos sobre el comportamiento específico y observado y no sobre la persona (evitando el tú eres…, porque tú siempre… ) La capacidad de resolver los conflictos que son inevitables es la principal habilidad para que la relación sea duradera. El conflicto es una oportunidad para crecer. Si en una relación o un grupo no aparece el conflicto la relación no madura. Hay una serie de habilidades que deberíamos cultivar para mejorar nuestra capacidad de gestionar los conflictos, que podemos resumir en el siguiente cuadro:

13


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

Atención Plena Desarrollar nuestras capacidades de atención plena nos va a servir para mejorar nuestra capacidad de empatizar ante el conflicto, y al mismo tiempo, ser más consciente de las propias emociones y regularlas. Cuando estamos conversando, y todavía más cuando hay un conflicto, es fundamental atender a los gestos, las expresiones faciales, los movimientos, los tonos de voz. Estar plenamente presentes en el momento actual nos ayudará también a trasmitir que la otra persona nos interesa, que la apreciamos, y que por ello le prestamos atención y tiempo incluso en el conflicto.

Autocontrol emocional Muy relacionado con la atención emocional está el autocontrol emocional. Si somos conscientes de nuestras propias emociones, si sabemos reconocerlas y observarlas de manera serena, sin juzgar, sin valorar, habremos dado un gran paso hacia el control emocional. Este es fundamental para gestionar el conflicto. Las personas que dominan esta habilidad suelen tener más posibilidades de resolver los conflictos llevándolos a un plano que no sea el del ataque personal, sino el de la comprensión del otro y la resolución cognitiva.

Empatía Es la capacidad que todos tenemos de representar mentalmente una imagen del estado del otro, de sus sentimientos y emociones. En este sentido la atención al otro, a sus gestos y expresiones, y al mismo tiempo el reconocimiento de nuestro estado emocional nos permitirá empatizar mejor.

Asertividad La asertividad es una respuesta madura en la que damos a conocer nuestros pensamientos y emociones de manera honesta y valiente. Ello permite a la otra persona conocernos y entender cuál es nuestra posición ante el conflicto. La asertividad requiere también control emocional, evitar que el miedo o la ira nos impida expresar aquello que auténticamente pensamos. Además requiere cultivar nuestro autoconocimiento.

Apreciación y respeto Este aspecto es fundamental para manejar el conflicto. No tiene que haber contradicción entre apreciación y discrepancia, es más, una puede reforzar a la otra. Las personas que cultivan de manera positiva las relaciones son capaces hacer de la discrepancia un nuevo punto de apoyo de una relación duradera.

14


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

Amor Esta es la palabra que en definitiva resume todo lo demás. Amor es apreciación, es respeto, es dedicación a la otra persona, es conocer y ser conocido, es entregar al otro lo mejor de nosotros mismos sin esperar nada a cambio, es compartir las emociones positivas, es interactuar para ayudar y mejorar como personas.

Estas pueden ser algunas herramientas que nos pueden ayudar en la gestión del conflicto:

• Refrasear: facilitar el entendimiento • Hablar de los comportamientos puntuales que nos han molestado o que causan el conflicto, por qué molestas, qué esperábamos y por qué. • Evitar hostilidad, insultos, desprecio • Mantener las disputas en privado • Usar el sentido del humor y el afecto • Tomar perspectiva: No tomarse lo negativo personalmente • Calma: Tranquilizarse y calmar al otro • Feedback inmediato: hacer comentarios sobre el proceso de comunicación: “Déjame terminar, por favor”, “No estamos hablando de eso ahora”, “Eso que dices me hace daño”. • Mostrar aprecio: recordarle a la otra persona que se le admira y se le aprecia, y ponerse en su lugar. • Utilizar frases de asentimiento: “sí, entiendo”, “sí, explícame”

15


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

3. El aprendizaje cooperativo

3.1 Aspectos que favorece el aprendizaje cooperativo Considerando la enorme importancia que en el ámbito educativo tiene la interacción social, la siguiente cuestión que se presenta es sobre la metodología a aplicar en el aula para favorecer que al compartir la experiencia de aprendizaje, la interacción social sea efectiva en el desarrollo tanto cognitivo como emocional y social, y facilite la aplicación de los principios descritos en el apartado anterior. Y para todo ello, un buen camino parece ser el aprendizaje cooperativo, técnica psicosocial de aprendizaje que presenta grandes ventajas frente a la metodología tradicional de enseñanza y aprendizaje basada en la exposición de los temas e instrucción en las tareas. Algunas de estas diferencias que mejoran la experiencia de aprendizaje compartida son: - La participación de los demás importa: De la misma manera que cada alumno o alumna tiene que interpretar las acciones del docente para realizar las tareas y elaborar el conocimiento, el alumno tiene también que interpretar las acciones de los demás compañeros y del grupo, y responder a ellas. - La cooperación es mejor mediador del desarrollo cognitivo, ya que da constante oportunidad de mostrar los acuerdos y desacuerdos, de mostrar una opinión, de debatir entre las diferentes alternativas y puntos de vista, facilitando el pensamiento crítico y la creatividad. - Expectativas de los demás: Para cualquier alumno o alumna, de modo especial si es adolescente, los compañeros y compañeras esperan de los demás conductas positivas tanto en el campo interpersonal como en el campo del aprendizaje. Por lo tanto, no sólo influyen las expectativas del profesorado, sino también la de los compañeros y la del grupo. - Objetivos comunes: el objetivo individual de estudiar algo con el fin de dominarlo mejor que nadie se transforma en un objetivo común, pues los y las participantes realizan tareas diferentes y después coordinan sus logros para un resultado común que exceda lo que cada uno podría haber hecho por separado. - Cooperación como recurso de motivación: en el aprendizaje cooperativo, se utiliza la cooperación como recurso de motivación, que puede ser más potente que el de la competición. De hecho, el recurso de la competición como motivador es extremadamente limitada. Por una parte, porque sólo afecta a un porcentaje reducido de alumnado (aproximadamente al 20%, que es justamente el grupo exitoso), mientras que no motiva en absoluto, e incluso desmotiva fuertemente, al otro 80%. Y por orto lado, porque en todo caso esa motivación que produce es predominantemente extrínseca, mientras que la

16


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

realmente interesante y eficiente es la intrínseca. Por lo contrario, el aprendizaje cooperativo implica por igual a todos los participantes a pesar de sus diferencias y la contribución de todos es necesaria para el logro colectivo. - Atiende a la diversidad del aula y diferentes necesidades de los alumnos/as: el aprendizaje cooperativo provee un marco en las que los diferentes tipos de inteligencias pueden ser usados. El aprendizaje cooperativo es la manera ideal de implementar la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner en el aula. - Interdependencia positiva en el grupo: los estudiantes pueden percibir un vínculo con el grupo de forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos y viceversa. Todos los miembros deben hacerse responsables por la tarea y por mantener el liderazgo porque el resultado depende de la acción de cada uno de los componentes del equipo. Si uno no trabaja, entonces el resultado no ocurre y el grupo se resiente considerablemente. Deben de coordinar los esfuerzos con las compañeras y compañeros para poder completar una tarea, compartiendo recursos, proporcionándose apoyo mutuo y celebrando juntos sus éxitos.

3.2 Métodos de aprendizaje cooperativo Los métodos de aprendizaje cooperativo organizan los pequeños grupos con el objetivo de establecer los vínculos y requisitos necesarios para la cooperación. Existen diferentes métodos, y cada uno de ellos representa una manera diferente de gestionar las actividades de enseñanza y de aprendizaje, siendo unos más adecuados que otros para desarrollar determinados aprendizajes en las diferentes áreas curriculares. No hay método mejor ni más adecuado que los otros, se trata de utilizar en cada momento aquel que se adapte más a las necesidades en función del grupo de alumnos y alumnas y la actividad a desarrollar de manera que se potencien los factores que faciliten la cooperación y el aprendizaje. Algunos métodos de aprendizaje cooperativo (Ovejero 1990, Monereo 2002):

Jigsaw II o Puzzle (Slavin, 1980) Es la variedad más conocida del Jigsaw. Requiere dos tipos de agrupamientos: el equipo base o habitual (heterogéneo) y el grupo de especialistas o expertos (homogéneos). Este método permite que las contribuciones de todos los alumnos y alumnas, incluyendo a los alumnos con más necesidad de ayuda, sean igualmente valoradas porque son necesarias para conseguir los objetivos. Los pasos son los siguientes: 1.

Se divide la clase en equipos (equipos base) y el material objeto de estudio (facilitado por el docente o elegido por el grupo) se divide en tantas partes como miembros tienen los equipos.

17


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

2.

3.

4.

Grupo de expertos: cada miembro del equipo se reúne con los miembros de los otros equipos que tienen el mismo área de conocimiento (o pieza del puzzle) y hacen las actividades propuestas por el profesor/a para llegar a ser “expertos” en ese tema. Una vez resueltas estas actividades, preparan como explicarán lo que han aprendido a sus compañeros/as de equipo. Retorno al equipo base: cada alumno o alumna (experto/a en un apartado) se responsabiliza de explicar al resto del equipo la parte que ha preparado, al mismo tiempo que debe aprender el material que enseñan los otros miembros del equipo. Actividad de aprendizaje o evaluación que requiere de toda la información: la evaluación se puede hacer grupal o individual, pero con nota de grupo

Grupos de investigación (Sharan y Sharan, 1976). Este método es similar al trabajo por proyectos. Favorece en mayor medida la motivación intrínseca, la autonomía, el compromiso con el subtema elegido, y con el plan de trabajo de los compañeros/as de equipo. Sigue los pasos siguientes: 1. 2.

3.

4. 5. 6.

7.

Elección del tema: los alumnos escogen un tema, según sus aptitudes o intereses, dentro de un tema general planteado por el profesorado de acuerdo al currículum. Cada equipo elige un subtema diferente, de manera que todo el grupo clase trabaja el mismo tema general, pero desde diferentes especializaciones o disciplinas (como lo hace la comunidad científica) Planificación del estudio del subtema: los miembros del equipo, junto con el profesor/a, determinan los objetivos que se proponen y planifican los procedimientos que utilizarán para conseguirlos, al mismo tiempo distribuyen el trabajo a realizar. Desarrollo del plan: los alumnos y alumnas desarrollan, por escrito, su plan de trabajo. El profesor/a sigue el progreso de cada grupo y ofrece su ayuda cuando sea necesaria. Análisis y síntesis: Los alumnos /as analizan y evalúan la información obtenida. La elaboran y la presentan al resto de la clase. Presentación del trabajo y exposición a la clase: una vez expuesto, el resto de la clase plantea preguntas y se da respuesta a las posibles cuestiones, dudas o bien ampliaciones del tema que se puedan plantear. Evaluación: profesor/a y alumnos, conjuntamente realizan la evaluación del trabajo en grupo y la exposición. No es incompatible con una evaluación individual posterior.

Este último método permite trabajar en mayor medida todos los aspectos relacionados con la motivación y engagement, ya que las y los estudiantes planifican, implementan y evalúan sus propios proyectos los cuales tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase. Los estudiantes encuentran los proyectos divertidos, motivadores y retadores porque desempeñan en ellos un papel activo tanto en su elección como en todo el proceso de planificación

18


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

La creación de proyectos ayuda a los estudiantes a pasar de la percepción del trabajo escolar como una tarea obligatoria impuesta (regulación externa) a una significativa, interesante y desafiante (regulación integrada). El trabajo por proyectos cubre las necesidades psicológicas de la autodeterminación al crear oportunidades para trabajar de forma autónoma y para construir competencias y relaciones. Pero el proyecto requiere una modulación de objetivos y retos según la edad del alumnado, etapa de desarrollo cognitivo y social, y entorno cultural. De esta forma se potencia un aprendizaje con sentido y creativo que facilite el logro progresivo de objetivos.

Para que el aprendizaje cooperativo en el método de proyectos sea exitoso, considera que se los temas elegidos cumplen los siguientes puntos:          

Están centrados en el alumnado, dirigidos por ellos y ellas. Están claramente definidos; el proyecto tiene un inicio, un desarrollo y un final. Tiene contenido significativo para el alumnado y directamente observable en su entorno. Está relacionado con problemas del mundo real. Se realiza una investigación de primera mano. Los temas son sensibles a las diferentes culturas. Establece conexiones entre lo académico, la vida y las competencias a desarrollar. Tienen oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte compañeros y profesores. Oportunidades para la reflexión y la autoevaluación por parte del estudiante. Evaluación o valoración formativa (portafolios, diarios, etc.)

19


M贸dulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

20


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

Más información

Bibliografía y refrencias básicas sobre aprendizaje cooperativo en español

Rita Pierson. La relación profesor-alumno

Carol Dweck. Developing Growth Minds vs. Fixed Minds (45min. English) http://www.youtube.com/watch?v=Bhv0dznmz4A

La ciencia de la compasión Programa Redes TVE. Entrevista a Matthieu Ricard http://www.youtube.com/watch?v=op-RcqjpcXU

21


Módulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

Referencias Algoe, S. B., Fredrickson, B. L., & Gable, S. L. (2013). The Social Functions of the Emotion of Gratitude via Expression. Emotion, Vol 13(4), Aug 2013, 605-609. Beauchemin, J., Hutchins, T. L., & Patterson, F. (2008). Mindfulness meditation may lessen anxiety, promote social skills, and improve academic performance among adolescents with learning disabilities. CHP Review, 13(1), 34-45. Diener, E. E. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49 , 71-75. Diener, Ed; Suh, Eunkook M.; Lucas, Richard E.; Smith, Heidi L.: Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, Vol 125(2), Mar 1999, 276-302. Fowler JH, Christakis NA (2010). Cooperative behavior cascades in human social networks. Proc Natl Acad Sci U S A 107: 5334–5338. Johnson,D.W. Jhonson,R.T. Jhonson Edythe(2009) Los nuevos círculos de aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. AIQUE. Argentina Kamins, M. L., & Dweck, C. S. (1999). Person versus process praise and criticism: implications for contingent self-worth and coping. Developmental psy, 35(3), 835. Layous, K., Nelson, S. K., Oberle, E., Schonert-Reichl, K., & Lyubomirsky, S. (2012). Kindness counts: Prompting prosocial behavior in preadolescents boosts peer acceptance and well-being. PLOS ONE, 7, e51380. Luks, A (1991) The Healing Power of Doing Good. The Health and Spiritual Benefits of Helping Others. With Payne, P. Fawcett Columbine: New York Lyubomirsky, S. K. (2005). The benefits of frequent positive affect. Psychological Bulletin, 131 , 803-855. Lyubomirsky S, Sheldon KM, Schkade D (2005) Pursuing happiness: The architecture of sustainable change. Rev Gen Psychol 9: 111–131. Monereo C., Durán D. (2002) Entramados : métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: Edebé. Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU

22


M贸dulo 7: Compartiendo experiencias Learning PO S

ES

Rizzolatti, G., Fabbri-Destro, M., & Cattaneo, L. (2009). Mirror neurons and their clinical relevance. Nature clinical practice neurology, 5(1), 24-34. Rogers, C. R. (1995). What understanding and acceptance mean to me.Journal of Humanistic Psychology, 35(4), 7-22. Sharan, Y. A. E. L., & Sharan, Y. (1992). Group investigation: Expanding cooperative learning. New York: Teacher's College Press. Slavin, R. E. (1980). Cooperative learning. Review of educational research,50(2), 315-342.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.