El Cultural 1

Page 1

FR ANCISCO HINOJOSA L A NOTA NEGR A

CARLOS VEL ÁZQUEZ

EL CORRIDO DEL ETERNO RETORNO

LOS MOTIVOS DE El Cultural

El Cultural N Ú M . 1

S Á B A D O

2 0 . 0 6 . 1 5

[ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

POESÍA PENSAMIENTO EXILIO

Charles Simic | Hannah Arendt | Ida Vitale


02

El Cultural SÁBADO 20.06.2015

Los motivos de El Cultural

A

partir de este sábado, El Cultural comienza una travesía en busca de nuevas estaciones, nuevos registros del arte y la cultura. Nos proponemos, en efecto, abrir las puertas al periodismo cultural, la crítica y la creación en sus diversas formas, sin fronteras, anclados en la pluralidad, la calidad y la exigencia. Buscamos continuar y alimentarnos de una herencia ilustre de la prensa mexicana: la tradición de las revistas y los suplementos literarios que por lo menos desde el siglo XIX han ampliado el horizonte de nuestra cultura como un espacio natural para sus expresiones y desafíos. Nos interesa rescatar o señalar la novedad, la originalidad del pasado y el presente, distinguir sus afinidades y contrastes, favorecer, desde esa conjunción, el diálogo, la polémica, el deslinde. Este primer número de El Cultural aborda un rasgo —derivado del poder y su barbarie— que recorre todo el siglo XX y se extiende al XXI como un signo feroz: el exilio. Un destierro que no sólo es geográfico sino también lingüístico. Legiones de escritores y artistas trashumantes que debieron alejarse de sus raíces, adaptarse a otras culturas, inclusive apropiarse de otros idiomas —Charles Simic entre ellos— luego de ser desterrados por las dictaduras, la tiranía, la guerra —como

Hannah Arendt, como Ida Vitale. El exilio, convertido en el único espacio posible para reinventar la imaginación y la escritura: tal es el hilo conductor de estas páginas. Inician también las columnas de dos autores que han logrado un aprecio mayor de los lectores y la crítica: La nota negra, de Francisco Hinojosa, y El corrido del eterno retorno, de Carlos Velázquez. A su vez, Alejandro de la Garza abordará cada semana los temas de la política, el mercado y el consumo cultural, así como los ambientes literarios, con la ponzoña en El sino del escorpión. En la contraportada, la sección Esgrima, o la entrevista como un lance veloz a cargo de Fernando Figueroa. En Las claves, Carlos Olivares Baró elige las novedades en música y libros. Anunciamos, para las tres entregas siguientes de El Cultural, una serie dedicada a revisar la literatura mexicana en los quince años cumplidos del siglo XXI. La narrativa, la poesía, el ensayo: dónde están y cuáles son sus propuestas, sus títulos clave; sus retos, fortalezas y posibles debilidades. Tres críticos analizan el panorama y perfilan un balance sobre el momento actual de las letras mexicanas. A los integrantes del consejo editorial que nos acompaña, a nuestra editora, Delia Juárez, colaboradores, y desde luego a nuestros lectores —los de hoy, pero también los que llegarán—: Bienvenidos. Comenzamos.

ROBERTO DIEGO ORTEGA Di rector

DIRECTORIO

El Cultural [ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

Roberto Diego Ortega Director @sanquintin_plus

@ElCulturalRazon

CONSEJO EDITORIAL

Delia Juárez G. Editora

Carmen Boullosa • Ana Clavel • Guillermo Fadanelli • Francisco Hinojosa • Fernando Iwasaki • Mónica Lavín • Eduardo Antonio Parra • Bruno H. Piché • Alberto Ruy Sánchez • Carlos Velázquez Director General Rubén Cortés Fernández Subdirectores ›General Adrian Castillo ›De Información Raymundo Sánchez ›De Diseño Fernando Montoya Corrección Carlos Olivares Baró Contáctenos: Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 7


El Cultural SÁBADO 20.06.2015

03

CHARLES

SI M IC “A Ú N V I V O E N T O D O S MIS ANTIGUOS DOMICILIOS”

C

N O TA Y T R A D U C C I Ó N D E R A FA E L VA R G A S ropa todavía era gris; había ruinas to-

grado, cuando esa ciudad

davía. Nueva York era deslumbrante.

era la capital del Reino de

El jazz me gustaba desde que yo era

Foto > PETER GREGOIRE. 2008.

harles Simic nació en Bel-

Yugoslavia, el 9 de mayo de

1938. El 3 de septiembre de 1939, como se sabe, los alemanes invadieron Polonia y comenzó la Segunda Guerra Mundial, pero ésta no llegó al territorio yugoslavo sino hasta el 6 de abril de 1941, cuando fue invadido por el ejército nazi. El padre de Simic fue arrestado va-

niño en Yugoslavia, y me gustaban las películas, así que esto era el paraíso”. Simic se adaptó pronto a los Estados Unidos. En 1967 publicó su primer libro de poemas: What the grass says (Lo que dice la hierba). En

CARNICERÍA

el 2007 la Biblioteca del Congreso de Washington lo convirtió en el décimo

rias veces por los nazis y en 1944 huyó

A veces, cuando camino tarde por la noche

quinto poeta laureado: un inmigrante

a Italia. Al final de la guerra emigró a

me detengo ante una carnicería cerrada.

de origen serbio que aprendió a hablar

Estados Unidos. La familia no habría

Hay en ella una luz solitaria

inglés a los 16 años.

de reunirse sino diez años más tarde,

como la luz bajo la que el convicto cava su túnel.

luego de muchas penurias. Entre ellas, un año de gran pobreza en París, durante el cual “sentíamos —en palabras de Simic— que hasta los maniquíes de los aparadores de las tiendas nos veían con desconfianza”. “Soy un producto de la historia”, ha dicho Simic en varias ocasiones. “Hitler y Stalin fueron mis agentes de viajes”.

Un mandil cuelga del gancho: la sangre embarrada en él traza un mapa de los grandes continentes de la sangre, de los grandes ríos y océanos de la sangre. Hay cuchillos que refulgen como altares en un templo oscuro a donde llevan al inválido y al imbécil para que se alivien.

El exilio ha tenido un peso decisivo en su poesía, como es evidente en esta selección que inicia con “Carnicería”, un poema emblemático en la obra de Simic, escrito en 1963, y concluye con una pieza de su libro más reciente, El lunático (The Lunatic, 2015). Entre ambos, una muestra de tintes autobiográficos, del volumen que la editorial Cal y arena publicará en breve, Si la suerte

En 1954, Simic, su madre y su her-

le ha fallado, reunión de dos títulos de

mano llegaron a Nueva York, donde

Simic: El amo de los disfraces (Master of

George Simic trabajaba para una com-

Disguises, 2010) y Mi silencioso entorno

pañía de teléfonos. “Era increíble. Eu-

(My Noiseless Entourage, 2005).


04

El Cultural SÁBADO 20.06.2015

A LOS SUEÑOS

MI SILENCIOSO SÉQUITO

Aún vivo en todos mis antiguos domicilios

Nunca fuimos presentados formalmente.

uso lentes oscuros incluso bajo techo

Yo no tenía idea de su número.

comparto en secreto mi cama con fantasmas

Era como un séquito muy discreto

y visito la cocina después de medianoche

De ángeles y demonios cultivados en casa A la mayoría de los cuales ya había conocido

para revisar la llave del fregadero.

Y desde entonces había casi olvidado.

Llego tarde a la escuela, y cuando llego Nadie parece reconocerme.

En esta época de peligro se vuelven escasos.

Tomo asiento aparte, rechazado y segregado.

¿A qué hora se desvanecieron? Le pregunté a un criminal una noche

Ah esas pequeñas tiendas abiertas sólo de noche

Mientras él me ponía un cuchillo en el cuello

donde hago mis modestas compras

Pero también él estaba asustado

esas salas de cine en ruinosos vecindarios

Y me dejó ir sin decir una palabra

donde todavía exhiben viejas películas de mi vida. Fue desconcertante, de verdad aterrador ¿El héroe lleno siempre de una estrambótica esperanza

Que se nos recordara nuestra soledad

pierde todo —qué importa lo que sea— al final?

Como abrir un libro infantil

Luego salgo a la helada, incrédula luz

A falta de algo mejor que hacer y leer sobre las estrellas

y aguardo en la puerta mordiéndome los labios.

Cómo pueden permitirse pasar siglos Viajando hacia nosotros en un centelleo de luz

MIL NOVECIENTOS T R E I N TA Y O C H O

ENTRE EXILIADOS Uno se encontraba con antiguos miembros del gabinete,

Ése fue el año en que los nazis entraron a Viena,

profesores universitarios, funcionarios y sacerdotes depuestos

Superman hizo su debut en Action Comics,

alimentando palomas desde la banca de un parque,

Stalin exterminaba a sus camaradas revolucionarios,

hojeando periódicos extranjeros y diciendo

la primera Dairy Queen abrió en Kankakee, Illinois, y yo estaba en mi cuna orinando mis pañales. “Debes haber sido una hermosa bebé”, cantaba Bing Crosby. Un piloto al que los diarios llamaron Confundido Corrigan despegó de Nueva York con rumbo a California pero aterrizó en Irlanda, mientras yo miraba cómo mi madre sacaba un pecho de su bata azul y me lo acercaba. Aquel septiembre hubo un huracán que arrastró un cine por los aires hasta la playa de Westhampton. La gente se angustiaba porque el mundo se iba a acabar. Un pez que se creía extinto hacía setenta millones de años apareció en la red de un pescador en la costa de Sudáfrica. Mientras yacía en mi cuna los días se volvían más cortos y más fríos y la primera nevada fuerte cayó en plena noche haciendo que todo se volviera muy silencioso en mi cuarto. Hoy creo que me escuché llorar por un largo, largo rato.

VIEJO SOLDADO

a todos los que preguntaban que ni se preocupasen por saber la verdad.

Para cuando cumplí cinco años, ya había combatido en cientos de batallas,

Cada vez que entraban en sus sombrías cocinas

había matado a miles

para recortar cupones de supermercado

y sufrido muchas heridas

evocaban sus muchos vívidos recuerdos

sólo para levantarme y volver a combatir.

del asesinato como método para mejorar el mundo y jugaban con sus piezas dentales flojas

Después del bombardeo, el cielo estaba lleno

a la espera de que la tetera hirviese.

de pájaros y de cenizas que volaban. Mi madre me tomó de la mano

Comían en restaurantes con meseros mucho más viejos que ellos,

y me llevó al jardín

músicos cuyos dedos sangraban

donde floreaban los cerezos.

cuando tomaban sus instrumentos y hacían que una viuda achispada prorrumpiera en sollozos

Había un gato acicalándose

al escuchar la pieza que a su esposo el general tanto le gustaba,

de cuya cola yo quería tirar.

aquel general que mandó a tantos miles al cadalso.

Pero lo dejé en paz por el momento, pues me afanaba en tirar mandobles a las moscas con una espada hecha de cartón. Todo lo que necesitaba era un caballo como aquel enganchado a una carroza fúnebre al lado de un montón de escombros que esperaba con la cabeza baja a que terminaran de cargar los ataúdes.


El Cultural SÁBADO 20.06.2015

PA N T E Ó N EN UNA COLINA

Para mí has sido siempre más real que Dios.

Que aquellos que así lo deseen sigan soñando

Proporcionas la utilería para una tragedia,

con mansiones celestiales

clavas los clavos e invitas a verla

de amplísimas habitaciones y balcones

a unos cuantos amigos íntimos.

05

AL DESTINO

bañados por la luz de una tarde dorada. Sólo por ser amigable, hiciste coja a una linda muchacha, Yo prefiero este viento de enero, tan cruel

atropellaste a un niño con una motocicleta.

que no permite pensar en otra cosa

Puedo pensar en un millón de ejemplos similares.

que reconocer su presencia

Lo repito: me asombra la frecuencia con que nos topamos.

entre las tumbas cubiertas de maleza y estos árboles salidos de una cinta de terror

Quizá la respuesta esté en una de esas máquinas

que se doblan casi a punto de quebrarse

que venden chicles y adivinan la suerte en el barrio chino, en la vieja puerta que rechina al abrirse en una película

y luego se yerguen otra vez, intactos,

de horror,

pues el viento se encuentra ocupado en otra parte

en un mazo de cartas que dejé en la playa.

dándole codazos a las hojas para que salten hasta la rama de la que cayeron.

Siento cómo te acurrucas junto a mí en la noche, con tu aliento cálido, tus manos frías, y yo me asemejo a un viejo piano que cuelga afuera de una ventana en el extremo de una cuerda.

N U E S T R A S A LVA C I Ó N Lo que aborrezco son los brevísimos días de invierno y las tardes frías y sin nieve, la oscura noche que se apresura a caer apenas pasa el último autobús escolar. Me disgusta la mujer que no enciende más de una lámpara en la casa, que mantiene baja la calefacción y usa tres suéteres y un chal. Lo que me desespera son las comidas en silencio ante el televisor encendido, el recital de los horrores del día seguido de un lúgubre informe sobre el clima. Me parte el corazón irme a la cama cada noche en un cuarto helado con alguien que todavía tiene fuerzas para pedirle a Dios por nuestra salvación.

21 DE DICIEMBRE Todas estas guerras que terminan sólo para recomenzar en alguna otra parte como las tijeras de los peluqueros, o como esos inviernos con sus deprimentes días cuyo origen se remonta hasta Caín. Todo lo que he hecho —parecería— es escarbar entre las ruinas con un palo hasta quedar cubierto de hollín y cenizas que no me podría quitar aunque quisiera.


06

El Cultural SÁBADO 20.06.2015

PA D R E E N L OS C I E L OS No se me había ocurrido que hubiera tantos cuyo único deleite en la vida fuese hacer desdichados a los demás. ¡Cómo los veneran las multitudes! ¡Cuánto vitorean sus interminables guerras! Me hace perder la fe. Tras una noche de malos sueños y arrebatos de furia en su contra por haber muerto joven y dejarme aquí no me queda sino desafiar el viento y la nieve de este enero para golpear con los puños desnudos la puerta encadenada del cementerio rogando que hombre o dios me permita entrar.

EL DICCIONARIO Quizás en alguna página suya haya una palabra Para describir el mundo esta mañana, Una palabra para la manera en que la luz matinal se solaza ahuyentando las sombras de los quicios y ventanas de tiendas y casas. Otra para la manera en que languidece Sobre un par de anteojos de alambre Que alguien dejó tirados anoche en la banqueta Y siguió caminando a ciegas Hablando para sí o cantando a voz en cuello.


El Cultural SÁBADO 20.06.2015

C R I M I N A L I DA D Y P OL Í T IC A RESPUESTAS DE HANNAH ARENDT EN SU Ú LT I M A EN T R E V ISTA POR ROGER ERRERA

Foto > ESPECIAL

T R A D U C C I Ó N D E M A R G A R I TA E S T H E R G O N Z Á L E Z

A

continuación, una serie de respuestas-clave —cuya vigencia resulta casi profética— de la última entrevista que concedió Hannah Arendt (1906-1974) en octubre de 1973, en Nueva York. Figura fundamental de la teoría política y la filosofía alemana del siglo XX —obligada a su vez al exilio por la Segunda Guerra Mundial—, en esa oportunidad Hannah Arendt “desplegó extrema cortesía y atención —anota el entrevistador—, siempre bajo control; en ocasiones consultaba unas cuantas notas. Creo que dijo exactamente lo que quería decir, corrigiéndose de inmediato cuando era necesario. No hubo anécdotas ni trivialidades. Con una gracia permanente aceptó lo que para ella no era un ejercicio familiar ni relajante... fue un raro privilegio verla y escucharla pensar en voz alta”. Las expresiones en francés aparecen en letras cursivas. ERRERA: En su opinión, ¿de qué ma-

nera las implicaciones de esta razón de Estado, que usted llama la intrusión de la criminalidad en el dominio político, son características de nuestro tiempo? ¿En verdad son características de nuestro tiempo? ARENDT: Esto es característico de nuestra época... En verdad lo creo así. Al igual que las corporaciones sin Estado son características de nuestra época, y se repite una y otra vez con distintos aspectos, en diferentes países y con distintos colores. Pero si llegamos a estas cuestiones generales, lo que también es característico de nuestra época es la intrusión masiva de la criminalidad en los procesos políticos. Y con lo anterior quiero decir algo que trasciende, por mucho, a esos crímenes siempre justificados, correctamente o no, como razón de Estado, porque siempre son la excepción a la regla, mientras que ahora, en cambio, nos enfrentamos repentinamente a un estilo de política que es en sí misma criminal.

07


08

El Cultural SÁBADO 20.06.2015

ERRERA: En su ensayo sobre los documentos del Pentágono usted describe la psicología de aquellos que llama “profesionales en solución de problemas”, quienes en ese momento eran los consejeros del gobierno estadunidense, y usted escribe: “Se distinguen porque eran también profesionales en solución de problemas, por tanto, no sólo eran inteligentes sino que se preciaban de ser ‘racionales’, y sin duda estaban, hasta un grado aterrador, más allá del ‘sentimentalismo’ y enamorados de la ‘teoría’, del mundo del esfuerzo mental puro...”. ARENDT: ¿Puedo interrumpirlo? Creo que con eso basta. Tengo un buen ejemplo —precisamente de esos documentos del Pentágono— de esa mentalidad científica que termina por apabullar todas las demás percepciones. Ya sabe, se trata de la “teoría del dominó”, que fue la teoría oficial imperante en la Guerra Fría, de 1950 a 1969, poco después de los documentos del Pentágono. Lo cierto es que sólo unos cuantos de los intelectuales muy sofisticados que escribieron los documentos del Pentágono creían en ella. Creo que sólo había dos o tres tipos, muy importantes en la administración pero no muy inteligentes [...] que en verdad creían en esta teoría. Es decir, [los demás] no creían en ella, pero todos sus actos se basaron en esa suposición. Y no es que fueran mentirosos o quisieran complacer a sus superiores —en ese respecto, esta gente no tenía problemas—, sino que esto les brindaba una estructura a partir de la cual podían trabajar. Y tomaron la estructura a sabiendas de que la suposición, en los hechos, estaba equivocada, no obstante que todos los informes de inteligencia y los análisis de los hechos les demostraban el error cada mañana. Adoptaron esa estructura porque no tenían ninguna otra. ERRERA: Me parece que nuestro siglo está dominado por la persistencia de un modo de pensar basado en el determinismo histórico. ARENDT: Sí, creo que hay muy buenas razones para esta creencia en la necesidad histórica. El problema con todo este asunto es lo siguiente (y en verdad es una cuestión abierta): desconocemos el futuro, todos actuamos sobre el futuro y nadie sabe lo que está haciendo porque el futuro se está haciendo. La acción es un “nosotros”, no un “yo”. Sólo donde soy la única, si yo fuera la única, podría tal vez pronosticar lo que sucederá, a partir de lo que estoy haciendo. Ahora bien, esto define la apariencia de que lo que en realidad sucede es enteramente contingente, y la contingencia es, sin duda, uno de los mayores factores en toda la historia. Nadie sabe lo que sucederá, simplemente, porque mucho depende de una cantidad enorme de variables; en otras palabras, del simple azar. Por otra parte, si revisamos la historia de manera retrospectiva, es posible narrar —aunque todo

LO ÚNICO QUE P U E D E AY U DA R N O S , C R E O, E S R A Z O N A R . PENSAR SIEMPRE SIGNIFICA PENSAR CRÍTICAMENTE. Y PENSAR CRÍTICAMENTE ES SIEMPRE SER H O S T I L . C A DA PENSAMIENTO S O C AVA T O DA S L A S R E G L A S R Í G I DA S Y LAS CONVICCIONES G E N E R A L E S”.

fuera contingente— una historia que cobre sentido. ¿Cómo es eso? Ése es el verdadero problema de toda la filosofía de la historia. ¿Cómo es posible que en retrospectiva siempre parezca como si no hubiera podido suceder de otra manera? Todas las variables han desaparecido y la realidad tiene tal efecto abrumador sobre nosotros que no podemos molestarnos con lo que en verdad es una infinita variedad de posibilidades. ERRERA: Sin embargo, nuestros contemporáneos se precipitan a aferrarse a los modos deterministas de pensamiento, no obstante que la historia los desmienta. ¿Piensa que esto se debe a que temen la libertad? ARENDT: Sí. Seguro. Y con razón. Sólo que no lo dicen. De lo contrario, una podría comenzar de inmediato un debate. Si tan sólo lo dijeran. Temen, y tienen miedo de temer. Ésa es una de las motivaciones personales clave. Temen la libertad. ERRERA: ¿Acaso la gran amenaza de nuestros días no es la idea de que los objetivos políticos son ilimitados? El liberalismo, a fin de cuentas, presupone la idea de que la política tiene objetivos limitados. ¿Acaso la mayor amenaza actual proviene del surgimiento de hombres y movimientos que se imponen a sí mismos objetivos ilimitados? ARENDT: Espero no escandalizarlo si le digo que no estoy del todo segura de ser liberal. ¿Sabe? En absoluto. Y en realidad no tengo creencia alguna al respecto. No tengo una filosofía política exacta que pueda adherir a un ismo. ERRERA: Por supuesto, pero al mismo tiempo, sus reflexiones políticas se fincan en los fundamentos del pensamiento liberal, con sus préstamos de la antigüedad.

ARENDT: ¿Es Montesquieu un liberal? Diría usted que todos aquellos a quienes otorgo cierto valor son un poco... es decir, yo uso lo que puedo. Tomo lo que puedo y lo que me acomoda. Creo que una de las grandes ventajas de nuestros tiempos es, en realidad, como sabe, lo que dijo René Char: “Nuestra herencia no está garantizada por ningún testamento”. ERRERA: [una precisión de la cita]: ... no tiene como antecedente ningún testamento... ARENDT: ... no tiene como antecedente ningún testamento. Esto significa que somos enteramente libres de tomar lo que podamos de las experiencias y pensamientos de nuestro pasado. ERRERA: Pero esta libertad extrema, ¿acaso no corre el riesgo de alarmar a muchos de nuestros contemporáneos que preferirían encontrar alguna teoría ya elaborada, alguna ideología que pudieran aplicar? ARENDT: Cierto. Sin lugar a dudas. ERRERA: ¿Y esta libertad no corre el riesgo de ser la libertad de unos cuantos, de aquellos con la fuerza suficiente para inventar nuevos modos de pensamiento? ARENDT: No. No. Radica sólo en la convicción de que cada ser humano es un ser pensante y puede razonar igual que yo y, en consecuencia, juzgar por sí mismo, si lo desea. Lo único que puede ayudarnos, creo, es razonar. Pensar siempre significa pensar críticamente. Y pensar críticamente es siempre ser hostil. Cada pensamiento socava todas las reglas rígidas, las convicciones generales, etcétera. Todo lo que sucede al pensar está sujeto a un examen crítico, sea cual fuere. Es decir, no hay pensamientos peligrosos por la sencilla razón de que pensar, en sí mismo, es una tarea muy peligrosa; pero yo diría que no pensar, no razonar, es todavía más peligroso. ERRERA: ¿Por qué cree que estamos ante el surgimiento de toda una literatura que al referirse, por ejemplo, al nazismo, a menudo describe a sus líderes y sus crímenes de manera novelística e intenta humanizarlos y, por tanto, justificarlos de manera indirecta? ¿Considera que las publicaciones de este tipo son puramente comerciales o tienen un significado más profundo? ARENDT: Creo que tienen una importancia: muestran, al menos, que lo que sucedió una vez puede suceder de nuevo y esto, sin duda, creo que es del todo cierto. Verá, la tiranía fue descubierta muy temprano e identificada muy temprano como un enemigo. Sin embargo, nunca ha sido un obstáculo para que un tirano se convierta en tirano. No fue un obstáculo para Nerón, como tampoco para Calígula. Y los casos de Nerón y Calígula no impidieron un ejemplo todavía más cercano de lo que puede significar la intrusión masiva de la criminalidad en el proceso político.


El Cultural SÁBADO 20.06.2015

LA N OTA NEGRA

OREMOS

A

partir del 2016, el primer viernes de marzo de cada año será por decreto presidencial el día nacional de la oratoria. Sin duda es una gran idea ante el vacío de días festivos que tenemos en el calendario, pues quedan todavía algunas cuantas fechas por cubrir, por ejemplo, con los días del astronauta, el cilindrero o la avestruz. No hubo necesidad de mucho debate entre los legisladores para aprobar una iniciativa que seguramente no provocará rechazo entre la población, a menos que algunos grupos vean en ella un peligro para sus agremiados y decidan paralizar Paseo de la Reforma y acampar en el Zócalo para impedir que entre en vigor. La oratoria —según refiere la iniciativa de ley citada por algunos medios— “es la habilidad de hablar con elocuencia, convencer y conmover por medio de la palabra y se puede ejercer de manera social, pedagógica, política, religiosa, militar, artística y empresarial”. Y el orador, según el mismo texto, debe reunir ciertas características físicas e intelectuales, “además de las éticas como la honradez, puntualidad, sinceridad, congruencia y lealtad”. Según esto último, se justifica preparar a las generaciones venideras para que cumplan con la ecuación lógica: digo lo que creo y pienso, que a veces coincide con lo que quiero que crea y deba pensar mi tupido auditorio.

SE JUSTIFICA PREPARAR A LAS GENERACIONES VENIDERAS PARA QUE CUMPLAN CON LA ECUACIÓN LÓGICA: DIGO LO QUE CREO Y PIENSO, QUE A VECES COINCIDE CON LO QUE QUIERO QUE CREA Y DEBA PENSAR MI TUPIDO AUDITORIO.

El sino del escorpión Desde su resquicio en la pared el escorpión escucha el rumor de una inminencia: el mundo ya está en línea: los 62 millones de usuarios de Netflix desdeñan la tv abierta, de paga y el prehistórico Blockbuster; iTunes relega a las compañías disqueras; la consulta de diarios y revistas en línea supera las ventas en papel; el e-Book y el Kindle, aún con lentitud, se multiplican… En resumen: los nuevos modelos de negocio se imponen vía tecnológica (¿ya llegó mi Uber?), sobre todo cuando la regulación es precaria o inexistente. Entonces el arranque en México del portal de Amazon para libros físicos parece augurar el fin de las librerías, de los libreros. Esta tienda en línea está programada para abrirse en el primer semestre de 2015 y, al parecer, el momento ha lle-

Es de suponerse que el sistema educativo será el principal proveedor de oradores que, a través de concursos en algunos grados escolares, puedan encontrar a quienes nos “convenzan y conmuevan” mediante la palabra a nivel nacional. De allí saldrán sin duda las nuevas camadas de legisladores, líderes sindicales, demagogos, conferencistas y empresarios que presuman esas virtudes morales tan escasas en los discursos que escuchamos a diario. Y también telepredicadores, que deberán aunar a sus capacidades discursivas la virtud de hacer milagros. Una de las acciones celebratorias de tan importante día será la premiación, con bonos en monetario, a los diputados y senadores que hayan ocupado un mayor tiempo la tribuna durante el año, aunque solo hayan convencido a los que ya estaban convencidos previamente. Otra consecuencia, si la propuesta tiene éxito, será que pronto los parques de muchas ciudades mexicanas tengan sus propias speakers’ corners que alberguen a quien no solo sepa exhibir su labia convincente, sino que además tenga algo que decir. Por lo tanto tendremos una sobrepoblación de gente que ejerza su derecho a la libertad de expresión. En la oratoria hay dos frentes: el que trata de conmover y convencer, y el que se deja o no hacerlo. No hay diálogo. Por ello quizás el decreto se quedó trunco: faltaría incluir el debate, que requiere de quien par-

Por

FRANCISCO HINOJOSA

ticipa en él características muy similares al del orador, pero que confronta sus ideas. La oratoria fue algo serio en la Grecia antigua, con Sócrates y Demóstenes a la cabeza, y en Roma, con Cicerón, un gran orador que escribió tres libros sobre el tema (Acerca del orador, unam, traducción de Amparo Gaos), y que fue también un importante político. A pesar de haberla perfeccionado, la oratoria entró en crisis en el Imperio Romano en tiempos de Cicerón. Su decadencia se debió a la falta de libertad política que los emperadores acapararon. Libertad política. La oratoria trae consigo los aplausómetros y los chiflómetros, que son los instrumentos que miden la eficacia del orador. En nuestro país no sería necesario instituir el día nacional del aplauso y el chiflido, ya que se nos dan de manera muy natural. En los últimos informes presidenciales —los que se leían ante los legisladores y no se entregaban por escrito—, podían manifestarse al mismo tiempo ambas respuestas: la aprobación desmedida con las palmas y la música de viento, lo que revela que las palabras que convencen y conmueven a unos, a otros les provocan rechazo. ¿Algo falló en la preparación del orador? No, lo que sucede es que, en tales circunstancias, lo que menos importa es la palabra. Y ya que a partir de ahora nuestros jóvenes tendrán en sus planes de estudio la oratoria, a los demás sólo nos queda orar.

Por ALEJANDRO DE LA GARZA

gado. Así lo auguran las inmensas bodegas construidas por la empresa en Cuautitlán y la contratación de un experto en ventas en línea proveniente (of all places) de Wallmart. El futuro de los libreros mexicanos trae de nuevo a la discusión la Ley del Libro y en particular el llamado precio único. Es bien sabida la asfixia de las pequeñas librerías en Inglaterra y Estados Unidos (incluso Barnes & Noble) a raíz de la entrada ventajosa de Amazon a estos mercados sin precio único. Por el contrario en Italia, Alemania y sobre todo en España, se ha igualado la oferta de libros físicos gracias al precio fijo obligatorio y a la decisión de preservar a los libreros y su trabajo. La historia del precio único en México es accidentada. Fox intentó cobrar-

nos IVA por los libros, y en respuesta al rechazo a la medida frenó la legislación sobre el tema. La Ley de Fomento para la Lectura y el Libro se decretó en 2008 junto con el precio único como protección a los pequeños libreros. La Ley no se reglamentó porque surgieron amparos (entre ellos el de Porrúa Hermanos), y aunque en abril de 2013 la Corte los negó, la reglamentación sigue pendiente. Ante el arribo de Amazon la reglamentación de esta ley es urgente si queremos preservar las librerías. ¿Queremos preservar las librerías? La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), la Alianza de Editores Mexicanos Independientes (AMIC), los libreros y los escritores del país deben pronunciarse al respecto. Así lo escucha el escorpión antes de volver a su resquicio.

EL ARRANQUE EN MÉXICO DEL PORTAL DE AMAZON PARA LIBROS FÍSICOS PARECE AUGURAR EL FIN DE LAS LIBRERÍAS, DE LOS LIBREROS. ESTA TIENDA EN LÍNEA ESTÁ PROGRAMADA PARA ABRIRSE EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2015

09


10

El Cultural SÁBADO 20.06.2015

FOGWILL,UNA MEMORIA CORAL

¿

Si sabías que dijo Nietzche que hay que leer Fogwill, una memoria coral de Patricio Zunini? Conocí primero al Fogwill escritor que al personaje. A través de Urbana (2003), una novela que hizo mierda mi concepción toda sobre la literatura. Ningún otro producto narrativo, gringo o mexicano, me había originado tal conmoción. Con el tiempo me forjaría una opinión sobre Fogwill al estilo Fogwill. Él siempre insistía en que Osvaldo Lamborghini era el mejor escritor argentino. Pero lo sostenía con el convencimiento de que el mejor no era Lamborghini sino él mismo. Yo pienso igual. De entre el grupo de los posborgeanos Fogwill es insuperable. Una ocasión rompí con una chica por culpa de Fogwill. “Leí Los pichiciegos y no me pareció la gran cosa”. Le armé tal bronca que cinco años después continúa sin dirigirme la palabra. Sonará pedante, pero no me importa: la gente no sabe leer. Y Fogwill es un especialista en evidenciar al pseudo-lector. Al final de Los pichiciegos se produce un satori. Y todo aquel que no arribe a tal deslumbramiento es un subnormal. Pero una vez que se entiende el efecto que desea Fogwill provocar, se convierte uno en un insobornable salieri de su universo narrativo. En México no se lee a Fogwill. O se lee superficialmente. Sucede algo parecido con Burroughs, todo mundo conoce Yonqui y El almuerzo desnudo, pero pocos se internan en otros títulos. Con Fogwill ocurre el mismo fenómeno, se cuenta con el referente de Los Pichiciegos y de Muchacha punk, pero casi nadie indaga en el resto del corpus que compone su producción.

Las Claves

DOSTOIEVSKI ASEGURABA QUE UN HOMBRE PARA CONVERTIRSE EN HOMBRE DEBÍA PASAR UNA TEMPORADA EN PRISIÓN. FOGWILL CAYÓ EN LA CÁRCEL. PERO NO PARA MADURAR. PARA ESCRIBIR

EL CORRIDO DEL ETERNO RETORNO Yo soy un imitador de Fogwill. Preciso: un imitador de los tics de Fogwill. Cuando murió no lo resentí como la pérdida de un padre. Yo no nací para ser hijo de nadie. Y ése no es padre de nadie excepto de sus hijos. Pero me heredó un método para trabajar. En una entrevista en La tempestad comentaba que compuso Runa bajo el siguiente modelo: “los Holtzwege leídos como poesía, El arte de la fuga oído como un ejercicio de contrapunto de imágenes, el libro de las leyes del Antiguo Testamento pensado como tratado de política funcionalista, el cine de Bresson mirado como novelística…”. Pretendía leer Fogwill, una memoria coral (Mansalva, 2014) sin noticias de su recepción crítica. Pero se me presentó la reseña de Juan Terranova y me fue imposible eludirla. Pese a lo negativo de la reseña de Terranova me interné en el libro sin prejuicios. Terranova señala, entre otras cosas, que la memoria coral carece del elemento Fogwill por excelencia: lo disruptivo. Difiero totalmente. Por una simple razón: el tono general de los testimonios que conforman el libro parecen obedecer al mismo tono del retrato que hace Fogwill de sí mismo en el prólogo a Cantos de marineros en la pampa. Pareciera que desde el más allá Fogwill sigue dictando la forma en que se va a hablar de Fogwill. ¿Existirá algo más poderosamente disruptivo que eso? En cuanto a las otras fallas que Terranova atribuye al libro basta decir que es demasiado pronto para que surja una biografía exhaustiva de Fogwill. Falta perspectiva histórica. Clint Eastwood atribuye a Charlie Parker la siguiente frase: “Nunca le temas al sentimiento auténtico”. Al leer Fogwill, una memoria coral, me ha inundado la

Por

CARLOS VELÁZQUEZ

sensación de enfrentarme a un conjunto de sentimientos auténticos convocados por el fantasma Fogwill. Qué importa si despiertan polémica o no, verdades o no, exageraciones, oximorones. El lector siempre agradecerá la honestidad. Ignoro por qué en México circuló la versión de que tres días antes de morir se vio a Fogwill consiguiendo cocaína. Yo me tragué ese rumor, aunque sabía que estaba hospitalizado. En el libro Ángel del infierno, Sonny Barger relata que camino al quirófano para su operación de cáncer de garganta se fumó un cigarro. Ya qué más daba. Lo mismo me ocurrió con Fogwill. Ya qué importaba un pase menos o más. Para mí que alguien haya inventado que lo vieron comprando coca no hace otra cosa que acrecentar su leyenda. Y eso no va a aparecer nunca en una biografía. Oficial o definitiva o no autorizada. Ese Fogwill no hay donde meterlo. Dostoievski aseguraba que un hombre para convertirse en hombre debía pasar una temporada en prisión. Fogwill cayó en la cárcel. Pero no para madurar. Para escribir. Este acto, dejarse o hacerse encerrar para teclear es lo que en Fogwill separa al hombre del mito. No fue Fowgill a quien recluyeron en un penal. Fue a la marca Fogwill. Y ésa no se puede arrestar. Por eso la indiferencia y la ecuanimidad con que Fogwill se entregó al presidio. Fogwill sabía que una vez que la maquinaria se echa a andar, nada la detendrá. Y la mala publicidad sólo sirve para engrasarla mejor. Fogwill tardó más de dos décadas en ser descubierto por el mercado editorial español. Cuando por fin logró cruzar el charco su condición de marginal no se modificó. Murió en la ruina, como corresponde a un derrochador.

Por CARLOS O LI VA R ES B A RÓ

Joyas encontradas (Lost and Found) / Buena Vista Social Club. World Circuit, 2015. Tercer fonograma de la saga Buena Vista Social Club, que inició en 1996 con la emblemática producción homónima de ventas millonarias en todo el mundo y un premio Grammy de la Academia de Música estadunidense. Después vendría Buena Vista Social Club en el Carnegie Hall (2008), que corroboró la popularidad de los veteranos músicos (Rubén González, Guajiro Mirabal, Compay Segundo, Puntillita, Pio Leyva, Ibrahim Ferrer...) convocados por el guitarrista Ry Cooder. “Nos preguntan si no habíamos guardado material sobrante de las grabaciones de los álbumes que realizamos entre 1996 y 2008. Sabíamos que en nuestros

archivos había mucho material valioso que no se incluyó en las más de diez placas presentadas del elenco de Buena Vista Social Club. No teníamos tiempo de revisar: finalmente lo hicimos y nos sorprendió la calidad de la música encontrada. Aquí está Lost and Found”, comenta Nick Gold, director de la disquera londinense World Circuit. Trece temas que transitan por el son, la guaracha, el danzón, el bolero, el pregón, la guajira, la descarga y la habanera. Una big band conformada por piano, brass (saxofones, trombones, trompetas), percusiones (bongoes, tumbadoras, dumbek, timbales, maracas, güiro, clave), contrabajo, guitarras (eléctrica, acústica), batería, laúd, violín y voces. Destacan el pianista Rubén González, el contrabajis-

ta Cachaíto López, el guarachero Ibrahim Ferrer, el conguero Angá Díaz, el vocalista Eliades Ochoa, el sonero Compay Segundo, el trompetista Guajiro Mirabal y la bolerista Omara Portuondo. Apremiante prosodia de invitación bailable, reliquias del repertorio de la música popular afrocubana: del antológico afro-son “Bruca Maniguá” al emblemático danzón “Bodas de Oro”, del popular “Mami me gustó” a la descarga jazzística “Black Chicken 37”, del clásico bolero “Cómo fue” al internacional bolero-son “Lágrimas negras”... Resumen de la riqueza melódica-armónica-rítmica de las consonancias musicales de la mayor isla del Caribe. Cofre con 13 perlas para escuchar o bailar: o, si usted quiere, las dos cosas a la vez.

JOYAS ENCONTRADAS

Buena Vista Social Club. Género: Afrocubano. Disquera: World Circuit, 2015. Distribuye en México: Discos Corasón.


El Cultural SÁBADO 20.06.2015

11

L a et er n id a d c om ie n z a u n s áb a do

AGUAS DE JUNIO

L

Por

LUIS G. URBINA

a costumbre ritual de las sagradas abluciones no fue, de seguro, característica de las razas primitivas que poblaron nuestra Mesa Central. El indio de los alrededores de México, con haber tenido por tantos siglos vida lacustre, no toma el baño como una cotidiana necesidad ni gusta de entrar con el agua en íntimas relaciones para buscar en ella el bienestar, el placer, la salud. Tampoco de los conquistadores puede decirse que fuesen adoradores de la linfa que pule el cuerpo y alegra el espíritu. De aquí que, entre nuestras fiestas populares, sólo una esté consagrada a los encantos y dulzuras de la purificación corporal. La bíblica leyenda del Bautista sirvió de pretexto a los sacerdotes cristianos para obligar a la oscura y perezosa multitud, en un día del año, a la limpieza. Las albercas populares suelen estar henchidas de bañadores, y alrededores de las termas baratas, improvísanse las animadas verbenas, donde el pulque, en malolientes fermentaciones, hace la competencia al agua con un éxito, aunque previsto, extraordinario. En los pueblos del Norte se celebra la noche de San Juan con fogatas en las campiñas y canciones bucólicas llenas de arcaico e inocente regocijo. Entre nosotros, la mañanita de San Juan, pura, limpia, sonrosada, tibia, es la que celebra en campos y ciudades, y se recibe con dianas de pájaros e himnos de amor y de juventud. Y es que en este mes de junio las noches y las mañanas tienen una belleza dulce y suave, distinta de las otras; de la de abril, infantil y risueña; de la de octubre, otoñal y melancólica; de la de enero, blanca y aterida. La naturaleza no se siente niña como en mayo, ni fecunda y vigorosa como en agosto, ni envejecida y débil como en diciembre. Se siente en plena pubertad, en plena ascensión. Y es que, como dijo el poeta, sobre los campos invadidos por la ola ardiente, estalla la luz y se deshace en flores. El alba de junio no tiene brumas de encaje ni lontananzas de nieve; es azul, azul, con un tenue vaho de plata en los cielos, que flota sobre la cima de las montañas, como si fuese humo perfumado y desprendido de enormes pebeteros de lapizlázuli. El alba de junio es como la prolongación de la noche, y si no sucediese que conforme avanza la aurora se van ahogando las estrellas en el piélago del zafiro, como margaritas que se hunden poco a poco en una clara y luminosa corriente, se preguntarían los madrugadores, como los enamora-

UN ESPACIO DEDICADO AL RESCATE DE RAREZAS Y RELIQUIAS LITERARIAS

LAS NOCHES DE JUNIO SON BRILLANTES, FASTUOSAS, DERROCHADORAS DE ASTROS Y REFLEJOS, SEMIDORADAS. LA LUNA BRILLA COMO UNA GRAN MONEDA FLAMANTE. EL AIRE ESTÁ TEJIDO DE HILOS ÁUREOS Y ESTAMBRES ARGÉNTEOS, COMO LAS TELAS DE LOS BROCADOS.

dos shakesperianos, si era el ruiseñor el que cantaba todavía bajo las frondas del granado. Las noches de junio son brillantes, fastuosas, derrochadoras de astros y reflejos, semidoradas. La luna brilla como una gran moneda flamante. El aire está tejido de hilos áureos y estambres argénteos, como las telas de los brocados. Las rosas respiran, soñolientas de voluptuosidad, en la penumbra de esmeralda de los jardines, y las violetas, ocultas entre las picas diminutas y lustrosas del césped, cierran unciosamente sus ojos de alemana enferma. El día y la noche de San Juan simbolizan y resumen estas divinas hermosuras del cielo y de la tierra; pero lo mismo con el sol subiendo hacia el cenit, que con la luna escalando el Oriente, a esta famosa mañanita, a esta célebre noche, les faltaría el adorno más lindo, la gracia más amable, si careciesen de su más rica joya: el agua. El agua de junio es fresca, transparente, radiosa. Es tornasolada como si en ella hubiesen diluido el iris. Es como un fluido de diamante. Y en la sombra, y en plenitud de luz, posee rumores musicales, aterciopelados y cristalinos, como de violines a la sordina. ¡Oh, agua, bendita agua, consagrada por el sacrificado profeta: la poesía te ha cantado constantemente; la piedad y el misticismo te han llamado su hermana; en el misterioso Oriente eres una divinidad; eres recreo espejeante y soñador para los ojos, y arrullo y cántico para los oídos! Y no sólo produces la alegría en las almas sencillas y en los cuerpos sanos, sino que también te compadeces de los adoloridos, no sólo limpias y confortas los cuerpos, sino que alientas y alivias los espíritus. No nos queremos acordar hoy de cuando te enfureces y bramas y te agitas en inmensas convulsiones de histérica; de cuando, en el mar, eres reina colérica, de cuando eres aliada del viento y cómplice del rayo, de cuando eres fuerza ciega y brutal impulso, de cuando destruyes y aniquilas. Eres asombrosa, eres poderosa, eres gloriosa. Pero eres también mansa y buena. Y así es como atavías la verbena y la mañanita de San Juan, y como, a semejanza del milagroso y paradisíaco Jordán que lava las culpas, cariñosa y compasiva, recibes y abrazas en las albercas públicas estos tristes cuerpos de la multitud, que sólo de año en año, gracias a tu misericordia, se lavan el polvo del camino. Publicado originalmente en El Mundo, junio 17 de 1906.

Atrapado en la red Por AMÉRICA ZEPEDA CABIEDES @MeriZepeda

Moda mexicana: La chamarra inteligente Desde hace dos años, los mexicanos Linda L. Franco y Antonio Machina han desarrollado una firma de ropa inteligente llamada Machina. Radicados en San Francisco, han explorado nuevas relaciones entre el hombre y la tecnología, mediante la creación de ropa con funciones que superan por mucho los usos convencionales. Son los primeros mexicanos en desarrollar este tipo de gadgets y su prenda más conocida se llama Midi Controller Jacket. Aunque su diseño está planeado para hombres —en especial para aquellos que trabajan en desarrollos tecnológicos—, por sus características de impermeabilidad, comodidad y la forma unisex de la prenda, la demanda por parte de mujeres, músicos y bailarines ha sido extensa. Con el controlador Midi, el usuario puede escuchar sus movimientos traducidos en sonido, al ser estos captados por los sensores integrados en la chamarra y traducidos por cualquier computadora mediante una conexión de Wi-Fi. Con la conexión de Wi-Fi, la chamarra es compatible con cualquier aparato inteligente y con ayuda de los sensores el usuario tendrá control sobre sus aparatos a una distancia de cuarenta metros. El gadget cuenta con un sistema impermeable avanzado; así, los audífonos que tiene integrados, como todo el equipo de sensores, son a prueba de imprevistos. El futuro llega y nos coloca a unos pasos del cyborg.

www.revistacodigo.com/perfil-machinamoda-tecnologica-moda-mexicana-disenointeractivo-midi-jacket www.machina.cc/#menuMachina www.youtube.com/ watch?t=322&v=BPwlpauUKMk


12

El Cultural SÁBADO 20.06.2015

LA POESÍA Y EL EXILIO SEGÚN IDA VITALE Autora de los poemarios La luz de esta memoria (1949), Oidor andante (1972), Reducción del infinito (2002), la también traductora y ensayista Ida Vitale (Montevideo, 1923) ganó el mes pasado tanto el Premio Internacional Alfonso Reyes (México), como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (España).

¿No le provoca una sensación de irrealidad recibir dos premios juntos? Totalmente. Cuando hablaron del Reina Sofía pensé que alguien se había confundido, sobre todo porque llamaron a las seis de la mañana. ¿Ya hay fechas para las entregas de esos premios? Lo del Reina Sofía será en noviembre, pero del Alfonso Reyes no me han dicho ni pío (ríe). ¿Cómo encontró su propia voz en la poesía? Supongo que luego de mucho leer, y de borrar cuando escribía. ¿Tiene razón Pessoa cuando dice que el poeta es un fingidor? Con algunos colegas, sí. ¿Es fan de Sor Juana? ¡Claro! Santa Teresa también tenía lo suyo. ¿El exilio impone un sello a la creación? El exilio implica un cambio en la vida, y eso provoca un cambio en lo que se escribe. De alguna manera se responde al ambiente que nos rodea, en eso somos bastante animales. En su poema “Exilios” usted dice: “Están aquí y allá: de paso / en ningún lado”. ¿Aún se siente de paso? Todos estamos de paso por la tierra, pero siempre vas acompañado de alguien o de algo. ¿Cómo logró zafarse del imán que atrapa a los fuereños que llegan a la Ciudad de México? Lo que pasó fue que se habían ido los militares de Uruguay, así que había una cierta obligación de volver a lo que se suponía que era el mundo de uno. Cuando hay militares de por medio, todo cambia; desde los nombres de las calles hasta el espíritu de la gente. Uruguay era un país de gente tranquila, sin demasiados odios, algo bueno para vivir. Pero después vino el desastre, las posiciones contrarias, la historia modificada. ¿Montevideo es la capital de la nostalgia? Todo Uruguay es un país de aluvión. Los que no tenían antepasados italianos, los tenían españoles, judíos, alemanes, franceses. Nosotros fuimos primero una colonia española, luego portuguesa, y hubo un intento de colonia francesa. La historia de América es el reflejo de las codicias europeas. Puede ocurrir que en

El crítico Emir Rodríguez Monegal ubicó a Vitale como parte de la Generación del 45 de autores uruguayos. En 1974 se refugió en México, donde vivió durante una década. Actualmente es profesora en la Universidad de Austin, Texas, donde reside desde 1990.

EL EXILIO IMPLICA UN CAMBIO EN L A V I DA , Y E S O P R OVO C A UN CAMBIO EN LO QUE SE ESCRIBE. DE ALGUNA MANERA SE RESPONDE AL AMBIENTE QUE NOS RODEA, EN ESO SOMOS B A S TA N T E A N I M A L E S”.

Por ESGRIMA

los descendientes haya una nostalgia, sí. Yo soy italiana por tres costados, menos por uno, de una abuela criolla. Cuando yo descubrí el italiano, me pareció cómico, pero luego lo estudié en Italia, me encantó y me reencontré con esa raíz. ¿Trató mucho a Onetti? Era muy amigo de la casa, aunque una vez nos peleamos porque él iba a publicar un libro como inédito y yo le dije que eso no era nada nuevo. Se puso furioso, me dijo que estaba loca, que él lo había encontrado en el garaje de la hermana y que lo había arreglado. Le dije que yo reconocía todo el escrito excepto algunos pasajes que le describí. Entonces se hizo un silencio en el teléfono y dijo: “Eso es lo que acabo de escribir”. Se calmó y entendió que yo no lo hacía por molestarlo. Luego encontré dónde lo había leído: en la revista Alfar. Ahí le publicaron un primer fragmento de lo que sería “Tan triste como ella”. En otra ocasión, Onetti vio un perro que yo tenía en la playa. Cuando entró a la casa, quiso saber cómo se llamaba el animal. Le respondí que Macedonio Fernández. Entonces me miró de arriba abajo y preguntó por qué el perro no se llamaba Juan Carlos Onetti. Le dije que sería muy incómodo que coincidieran en el mundo dos Juan Carlos Onetti (ríe). ¿Le gusta la poesía sencilla como la de Jaime Sabines? Me gusta todo lo bien hecho. Me encantaba oírlo cuando leía. Alguna vez leímos juntos por casualidad, aunque yo era una desconocida. Lo traté poco. Con Octavio Paz hubo una relación más directa, por mi trabajo en Vuelta. En México tuve contacto con mucha gente; Fernando Benítez me invitó al Unomásuno, pero luego eso se derrumbó. Recuerdo con cariño a Huberto Batis. Con Emmanuel Carballo colaboré en El Sol de México. Mis años en México fueron muy movidos. ¿No se sentía rara en México al celebrar su cumpleaños el 2 de noviembre? También en Uruguay se celebra ese día. Nunca me inmutó. Es una garantía que se va cumpliendo. ¿Quiere cumplir un siglo? Espero que no, salvo que estuviera lúcida y no peor que ahora. A los 91 años, ¿cuál es su idea de Dios? Conmigo ha sido muy tolerante.

FERNANDO FIGUEROA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.