El Cultural 174

Page 1

FRANCISCO HINOJOSA CASA DE LAS ESTRELLAS

CARLOS VELÁZQUEZ

OTRA BIOPIC QUE MUERDE EL POLVO

JESÚS RAMÍREZ-BERMÚDEZ RESISTENCIA A LAS PÉRDIDAS

El Cultural N Ú M . 1 7 4

S Á B A D O

1 0 . 1 1 . 1 8

[ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

PAUL VIRILIO

VELOCIDAD Y PODER NAIEF YEHYA

ZAO WOU-KI

UN FUEGO DIÁFANO ALEJANDRO PESCADOR

MIGRACIONES LAS FRONTERAS VERTICALES RAFAEL ROJAS

EC_174 PORTADA.indd 3

Foto > ACNUR / Roger Arnold

09/11/18 17:21


02

El Cultural SÁBADO 10.11.2018

El drama ancestral de las migraciones humanas se ha exacerbado durante el siglo XXI, con multitudes que abandonan sus países de origen a causa del hambre, la miseria, la violencia política y social. El instinto de supervivencia arroja a los migrantes a sacrificios atroces, ante el ascenso de pulsiones xenófobas que rechazan cualquier consideración humanitaria. Las caravanas que han llegado de Centroamérica a nuestro país con el propósito improbable de llegar a Estados Unidos conforman el capítulo más reciente de una historia marcada por la desigualdad y el dolor.

Migraciones

LAS FRONTERAS VERTICALES RAFAEL ROJAS

S

abíamos que el siglo XXI era el de las migraciones y los desplazamientos masivos, pero compensábamos la evidencia con el pronóstico de que las fronteras serían cada vez más abiertas o permeables. Ahora varios conflictos fronterizos, por crisis migratorias precisas, nos estallan en la cara y concluimos que la segunda parte de la ecuación debe ser corregida. En todos lados, Estados Unidos y América Latina, Europa occidental y oriental, las fronteras tienden a cerrarse cada vez más. Una de las primeras manifestaciones del tipo de conflicto migratorio que experimentamos en América Latina, en el siglo XXI, fue la sucesión de cierres fronterizos que produjo el éxodo de miles de cubanos en 2015. Aquellos grupos que ascendían desde Ecuador, en busca de la frontera entre México y Estados Unidos, provocaban intervenciones y posicionamientos de diversos gobiernos como el ecuatoriano, el colombiano y el panameño. El clímax de la crisis llegó en noviembre de ese año, cuando el gobierno de Daniel Ortega, en acuerdo con el cubano, cerró el paso a los migrantes en la frontera entre Nicaragua y Costa Rica, obligando a Estados Unidos a facilitar otras vías de acceso a su territorio. Aquel dilema culminó, en buena medida, con la derogación de la llamada ley de pies secos, pies mojados, por el gobierno de Barack Obama en 2016: alentaba la internación de los cubanos en Estados Unidos por vía terrestre, concebida para contener las oleadas de

balseros en tiempos de Bill Clinton, y establecía un trato diferenciado para los cubanos dentro del potencial migratorio latinoamericano. Sin embargo, tampoco el trato no preferencial y hasta discriminatorio a los refugiados de Centroamérica, por parte de Estados Unidos, ha impedido los constantes éxodos masivos desde esa región. Las otras dos crisis migratorias actuales en nuestro hemisferio, la de cientos de miles de venezolanos en las fronteras con Colombia y Brasil, y la de las caravanas centroamericanas en las fronteras de México y Estados Unidos, merecen un análisis detenido y comparado. Hablamos de millones de personas atravesando miles de kilómetros, huyendo de economías desahuciadas, sociedades violentas y Estados autoritarios. A la desesperación de esas fugas en masa se agrega la inseguridad, la xenofobia y el racismo de las naciones receptoras o de tránsito. Sería arduo calibrar la magnitud del cambio que estas crisis producen en el orden externo e interno de nuestras naciones. Anotemos, por ahora, que se trata de una mudanza en el concepto de frontera que tiene implicaciones decisivas para la reconfiguración del mapa global. De un concepto horizontal de frontera en el tránsito del siglo XX al XXI, cuyo evento emblemático fue la caída del Muro de Berlín en 1989, pasamos a una noción vertical de los límites territoriales, cuyo símbolo más exacto es el muro fronterizo que divide a Estados

DIRECTORIO

El Cultural [ S u p l e m e n t o d e La Razón ]

Twitter:

@ElCulturalRazon

Roberto Diego Ortega Director @sanquintin_plus

Julia Santibáñez CONSEJO EDITORIAL

Editora @JSantibanez00

Facebook:

@ElCulturalLaRazon

Carmen Boullosa • Ana Clavel • Guillermo Fadanelli • Francisco Hinojosa • Fernando Iwasaki • Delia Juárez G. Mónica Lavín • Eduardo Antonio Parra • Bruno H. Piché • Alberto Ruy Sánchez • Carlos Velázquez Director General Editorial › Adrian Castillo Coordinador de diseño › Carlos Mora Diseño › Maria Fernanda Osorio Contáctenos: Conmutador: 5260-6001. Publicidad: 5250-0078. Suscripciones: 5250-0109. Para llamadas del interior: 01-800-8366-868. Diario La Razón de México. Nueva época, Año de publicación 10

EC_174.indd 4

09/11/18 17:22


El Cultural

Unidos y México. Del derrumbe de un muro a la edificación de otro.

LOS NUEVOS INDESEADOS Según Naciones Unidas, cerca de dos millones y medio de venezolanos han abandonado su país en los últimos años. De ellos, más de un millón se ha establecido en la vecina Colombia. La recepción de los migrantes, según el Banco Mundial, es cada vez más onerosa para el Estado colombiano. Sin embargo, los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque han diseñado una estrategia de inserción económica y social de los recién llegados que, a la larga, puede resultar provechosa para Colombia. La actitud del gobierno colombiano contrasta con la del venezolano, que en 2015, cuando la crisis fronteriza de Cúcuta, cerró el tránsito y deportó a Colombia a cerca de 10 mil personas. Entonces el argumento del gobierno de Nicolás Maduro era muy parecido al que se utiliza hoy en Estados Unidos, México, Brasil o Ecuador, para reforzar la seguridad fronteriza: los colombianos, además de competir por el mercado de trabajo, importaban violencia, ilegalidad, narcotráfico y economía informal a Venezuela. En el gobierno de Juan Manuel Santos, aquel conflicto fronterizo se sobrellevó con altibajos. Pero la llegada a la presidencia del candidato uribista Iván Duque, quien durante la campaña endureció el lenguaje contra sus vecinos, ha intensificado la fricción. A fines de octubre, Bogotá anunció el despliegue de 5 mil soldados en la zona del Catatumbo, que se suman a los cerca de 8 mil efectivos que custodian las áreas limítrofes de los estados de Zulia, Táchira y Apure. En todas esas regiones, que atraviesan los migrantes venezolanos, operan grupos guerrilleros como el ELN, cárteles de la droga y bandas paramilitares. Todo un microcosmos del peligro en un enorme territorio, donde el control del Estado expone, día con día, sus límites. Un ataque reciente contra la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela ha sido atribuido por el ministro de Defensa venezolano, general Vladimir Padrino López, a “grupos paramilitares” colombianos. Luego trascendió que el ataque contra los guardias venezolanos había sido en represalia por la captura del líder del ELN, Luis Felipe Ortega Bernal, un objetivo de alto valor para el ejército colombiano. La militarización de la frontera entre Venezuela y Colombia agrega rigidez y riesgo a una zona por la que transita el mayor flujo de migrantes venezolanos. Si se cierra la válvula de escape colombiana, probablemente la presión se incremente en los límites con Brasil, donde han tenido lugar varias confrontaciones en los últimos meses. A mediados de agosto pasado, un grupo de migrantes fue expulsado de Pacaraima, luego de que vecinos y autoridades de ese municipio brasileño acusaran a los venezolanos de actos vandálicos

EC_174.indd 5

03

Fuente > semana.com

SÁBADO 10.11.2018

Éxodo de venezolanos hacia Colombia.

y criminales, entre ellos el asesinato del dueño de un restaurante y una golpiza contra un comerciante. Muchos venezolanos regresaron a su país, pero la situación de violencia local hizo que el presidente Michel Temer enviara un contingente militar al estado de Roraima. Tras varios episodios similares en la frontera brasileña y en la de Colombia y Ecuador, a donde también llegan miles de exiliados venezolanos, algunos gobiernos como el ecuatoriano y el peruano tomaron medidas como exigir pasaportes y limitar la entrada a buena parte de los desplazados. Tanto el gobierno de Lenín Moreno como el de Martín Vizcarra llamaron a tratar el asunto en los foros regionales. Por aquellos meses, otro brote de migración masiva complicó las relaciones entre Nicaragua y Costa Rica. Más de 23 mil nicaragüenses escaparon de la inestabilidad económica y la represión política del gobierno de Daniel Ortega. La estampida provocó reacciones xenófobas en ciudades fronterizas donde los vecinos coreaban gritos de Fuera nicas. Una manifestación nacionalista en San José, el 19 de agosto de 2018, en contra de conceder el rango de refugiados a los nicaragüenses que huían de la persecución política, terminó con cuarenta arrestados y declaraciones de la presidenta del Congreso, Carolina Hidalgo, en las que calificaba las protestas de “repudiables” y “racistas”. Nicaragüenses en Costa Rica y venezolanos en Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Chile han sido tratados como extranjeros indeseados, a pesar de abandonar dos regímenes autoritarios. La falta de solidaridad ha provenido tanto de sectores de la sociedad civil como de los gobiernos, aunque en algunos casos se han atendido las demandas y protocolos de la ACNUR, la agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados. En todas partes se ha comprobado una peligrosa tendencia a anteponer la seguridad nacional a los derechos humanos.

COMUNIDADES AMBULANTES Todo comenzó en San Pedro Sula, Honduras, a mediados de octubre de 2018. En Washington acababa de celebrarse la Conferencia para la Seguridad y Prosperidad de Centroamérica, a la que asistieron los presidentes Juan Orlando Hernández de Honduras, Jimmy Morales de Guatemala, el vicepresidente de El Salvador Óscar Ortiz y el canciller de México Luis Videgaray. En aquel encuentro, el vicepresidente Mike Pence manifestó la preocupación del gobierno de Donald Trump ante el aumento de la emigración proveniente del Triángulo Norte de Centroamérica, que llegaba a la frontera de Estados Unidos a través de México. Desde 2017, Estados Unidos comenzó a tomar acciones para impedir el ingreso de centroamericanos a su territorio. De acuerdo con el Migration Policy Institute ( MPI), el 90 por ciento de los emigrantes centroamericanos que atraviesan México proviene del Triángulo Norte. Pero desde el año pasado, los hondureños rebasaron a los salvadoreños como la nación más expulsora de migrantes de la región. En 2017, según la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (COMAR), 4 mil 272 personas presentaron solicitudes de refugio. Dados los enormes riesgos que esos migrantes deben afrontar a su paso por México, un millar de habitantes de San Pedro Sula y sus alrededores decidió agruparse en forma de caravana o comunidad ambulante. Esa estrategia, que rápidamente se proyectó en los medios, otorgó una organización interna y un sistema de protección durante la travesía mexicana. En cuanto se conoció el anuncio de la caravana, el 12 de octubre, Donald Trump la incorporó como amenaza nacional en la campaña del Partido Republicano para las elecciones legislativas en Estados Unidos, que ocurrieron en días pasados.

“DADOS “ LOS ENORMES RIESGOS QUE ESOS MIGRANTES DEBEN AFRONTAR A SU PASO POR MÉXICO, UN MILLAR DE HABITANTES DE SAN PEDRO SULA Y SUS ALREDEDORES DECIDIÓ AGRUPARSE EN FORMA DE CARAVANA O COMUNIDAD AMBULANTE .

09/11/18 17:22


SÁBADO 10.11.2018

“LOS “ MIGRANTES, SEGÚN TRUMP, SON PORTADORES DEL CRIMEN, EL NARCOTRÁFICO, EL TERRORISMO Y LA ILEGALIDAD, ADULTERAN Y PONEN EN RIESGO EL ORDEN ESTABLECIDO Y LA IDENTIDAD NACIONAL DE ESTADOS UNIDOS . Como ilustra la serie de reportajes de Ana Gabriela Rojas para la BBC, la estructura organizativa de la caravana responde a un aprendizaje de décadas sobre los riesgos de la ruta. En Guatemala, los migrantes hondureños han debido protegerse de los ataques de las pandillas de la Mara Salvatrucha. En México, del crimen organizado, el tráfico de personas y la delincuencia juvenil. La identidad colectiva de la caravana ayuda a los migrantes a negociar con las autoridades locales o a responder a mandatarios en los medios, como cuando rechazaron la oferta de un plan de empleo temporal que les hizo el presidente Enrique Peña Nieto. En el trayecto por Guatemala, la caravana comenzó a crecer, hasta llegar a cinco mil personas. Ya en la frontera con México, en las riberas del río Suchiate, tras un primer intento de retención, el grupo logró traspasar las bardas, atravesó Chiapas y llegó a Veracruz. La actuación de los organismos de derechos humanos fue lenta y un inconcebible brote de xenofobia y nacionalismo recorrió cierta franja de las redes sociales y los medios de comunicación. La situación más adversa se produjo en Veracruz, luego de que el gobernador Miguel Ángel Yunes, del PAN, abandonara su propia propuesta de facilitar 150 autobuses para el traslado de los migrantes hacia la Ciudad de México. El lunes 5 de noviembre, mientras llegaban los primeros hondureños a la Ciudad de México, donde el gobierno de la capital habilitó el estadio Jesús Martínez “Palillo” de la Ciudad Deportiva para recibirlos, una segunda, una tercera y hasta una cuarta caravanas, menos numerosas, cruzaban o se dirigían a la frontera con Chiapas. Como en el caso de la primera, agentes del Instituto Nacional de Migración intentaron realizar operativos de detención en Mepastepec y Pijijiapan, pero el grueso del contingente llegó a Metapa de Domínguez, a unos veinte kilómetros de Tapachula. A diferencia del gobierno federal y algunos gobiernos estatales, muchas autoridades locales, parroquias, asociaciones religiosas, organizaciones no gubernamentales e instituciones de derechos humanos se han volcado a la solidaridad con los refugiados centroamericanos. Esta vez, unos 3 mil 500 migrantes, más de la mitad de la primera caravana, han solicitado a México el estatus de refugiados. Eso permite tanto al Estado federal como a los gobiernos locales canalizar ayuda económica y sanitaria, además de protección a las garantías básicas de los centroamericanos.

EC_174.indd 6

En Veracruz, la caravana se dividió en dos grupos, uno que permaneció en Ciudad Isla y otro que se dirigió a Puebla, donde fueron recibidos en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y en albergues habilitados por activistas civiles y religiosos. En medio de una complicada sucesión de poderes, tras las elecciones presidenciales del verano, una parte de la sociedad civil mexicana reafirmó su condición de lugar de asilo y tránsito, frente a un gobierno como el de Donald Trump, en Estados Unidos, que presume su involución racista.

LOS USOS ELECTORALES Las dos crisis migratorias, la venezolana y la centroamericana, han coincidido con procesos electorales. En dos espacios de recepción del éxodo venezolano se produjeron elecciones: en mayo en Colombia y en octubre en Brasil. También en México y Estados Unidos el conflicto fronterizo ha estado ligado a dos contiendas electorales: las presidenciales mexicanas de julio y el largo periodo de transición, que culmina el 2 de diciembre, y las legislativas estadunidenses, el 6 de noviembre. Los éxodos y las fronteras se infiltraron en las campañas políticas. En Colombia, Chile y Brasil ganaron candidatos de derecha que asociaron el éxodo venezolano con la crisis económica y política de ese país. En su primera alocución ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente colombiano Iván Duque señaló que en el país vecino se vivía una situación de “trágico éxodo” y que el mundo “debía unirse para ponerle fin”. Una de las primeras medidas de Sebastián Piñera, en su nuevo mandato en Chile, fue una ley de regularización de inmigrantes, que pone diversas trabas a la naturalización de haitianos y venezolanos en ese país. Desde la derecha, el caso más extremo de vuelta al nacionalismo y la xenofobia es el de Jair Bolsonaro en Brasil. En los momentos álgidos de la campaña presidencial, a fines de agosto de 2018, el candidato ultraconservador propuso crear campos de refugiados para los venezolanos, cuestionó el papel de la ONU en materia de defensa de los derechos migratorios y reprochó al gobierno de Michel Temer no haber cerrado la frontera con Venezuela, tras los incidentes de violencia en Pacaraima.

Bolsonaro, como Trump, hizo de las fronteras cerradas un tópico de su campaña. Pero Trump llevó la explotación mediática y electoral de la xenofobia a un punto nunca visto en la historia hemisférica reciente. Habría que preguntarse, de hecho, si en algún momento el presidente ha dejado de estar en campaña, sobre todo, en temas como el de la migración latinoamericana o el muro fronterizo con México. Desde la primavera, cuando ordenó desactivar el DACA o Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, que protegía de la deportación a miles de jóvenes hispanos, Trump ha intensificado su retórica antilatina y, específicamente, antimexicana. En cuanto arrancó la campaña, Trump viajó a Arizona, Texas, Georgia y Florida, y localizó en la caravana centroamericana la principal amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos. Los migrantes, según Trump, son portadores del crimen, el narcotráfico, el terrorismo y la ilegalidad, adulteran y ponen en riesgo el orden establecido y la identidad nacional de Estados Unidos. México, que generalmente se confunde con Centroamérica como generador de emigrantes en el discurso de Trump, ahora aparece bajo un rol distinto, pero igualmente negativo. Según Trump, México no es confiable porque es incapaz de contener las caravanas hondureñas. En su frenesí nacionalista, Trump llegó a proponer que sea reconsiderada la ciudadanía de los hijos, nacidos en Estados Unidos, de los migrantes. Ya no de los dreamers sino de aquellos hispanos de segunda generación que tienen garantizada la naturalización por el principio romano del ius soli. Hasta su colega del Partido Republicano, presidente de la Cámara de Representantes, tuvo que llamarle la atención, advirtiéndole que una remoción de la nacionalidad por nacimiento es inconstitucional. A lo que Trump respondió en twitter con un regaño: en vez de polemizar con el presidente, Ryan debía dedicarse a asegurar una mayoría republicana en el congreso. La fijación con la caravana amenazante lo llevó a ordenar el despliegue de 15 mil efectivos en la frontera sur, que costará, por lo menos, 200 millones de dólares. En un momento de su exaltación permanente, el mandatario dijo que si los migrantes agreden con piedras a los soldados, Foto > Especial

04

El Cultural

Caravana de migrantes en la frontera sur de México.

09/11/18 17:22


El Cultural

estos deben responder con rifles. Como tantas veces, luego corrigió, pero amenazó con arrestar a todos los ilegales y tuiteó un video del sitio conservador Breitbart News en el que un migrante mexicano, Luis Bracamontes, fanfarronea de haber asesinado a varias personas en Estados Unidos. Bracamontes, condenado a muerte en California en 2014, es, según Trump, el prototipo del migrante latinoamericano. Los demócratas, dice Trump, además de partidarios de la decadencia de la nación americana, por obra la inmigración hispana, son unos socialistas que quieren conducir a Estados Unidos por el camino de Venezuela. A este repertorio de hipérboles y disparates, Trump ensarta los viejos expedientes de las sanciones, no sólo a Venezuela o Nicaragua, sino a Cuba y a Irán, países con los que su antecesor, Barack Obama, dejó muy bien encaminada una normalización diplomática. Ninguno de estos recursos, amplificados por el megáfono del populismo, garantizó a Trump el triunfo de su partido en las elecciones intermedias. La victoria legislativa de los demócratas, en la Cámara de Representantes, anuncia un periodo de contención de la derecha en Estados Unidos que puede tener un efecto positivo en la región. Lo que no podrá hacer un congreso de mayoría opositora, en la coyuntura inmediata, es asegurar la paz en una frontera militarizada, donde los migrantes son tratados como criminales.

EL REBROTE NACIONALISTA El mundo que se avecina, de continuar el triunfo de la derecha en Europa, Estados Unidos y América Latina, supone un severo cuestionamiento de algunas premisas de la globalización. Una de ellas era el agotamiento de las identidades nacionales, entendidas como sujetos esencialistas o entidades binariamente contrapuestas. De consolidarse liderazgos como el de Trump en Estados Unidos y Bolsonaro en Brasil, la puerta a los nacionalismos xenófobos permanecerá abierta en las Américas. La mejor prueba de que ese riesgo es real fue la respuesta que dio Trump a los presidentes Juan Orlando Hernández y Jimmy Morales, cuando reclamaron la comprensión del mandatario para enfrentar la crisis. El presidente de Estados Unidos amenazó entones a sus homólogos centroamericanos con el ultimátum de que si no eran capaces de retener

Foto > Cuartoscuro

SÁBADO 10.11.2018

la emigración, Estados Unidos reconsideraría sus programas de ayuda económica a una de las regiones más pobres y desiguales del hemisferio. Días después, insinuó que esos gobiernos se robaban el financiamiento al desarrollo del Triángulo Norte. Lo más grave es que los mandatarios centroamericanos, en su respuesta, suscriben el enfoque de Trump al judicializar las caravanas. La insistencia en investigar a los organizadores de las caravanas y pedir la aplicación de la ley contra ellos es colocarse en el mismo plano del mandatario norteamericano, cuando acusa a los demócratas y a Georges Soros de financiar esas masas de refugiados, que cataloga como fuerzas invasoras. Es contradictorio agradecer la solidaridad de México y sugerir que el éxodo masivo es una operación enemiga de tráfico humano u hostilización de los vínculos con Estados Unidos. Pareciera que los gobernantes de Centroamérica tienen dificultades para asumir públicamente que hay razones estructurales detrás de una emigración multitudinaria desde El Salvador, Honduras o Guatemala. Más o menos la misma dificultad que tradicionalmente han mostrado los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua que, por lo general, atribuyen sus éxodos a elementos externos, como la propaganda de Estados Unidos, la mafia cubano-americana de Miami y otros enemigos de la Revolución. En Honduras, las sospechas oficiales apuntan a Bartolo Fuentes y otros líderes comunitarios, opuestos al gobierno de Juan Orlando Hernández. Pero las caravanas, como es sabido, no están compuestas únicamente por hondureños, carecen de un liderazgo compacto y están integradas por migrantes con muy diversas causales de desplazamiento. La acusación contra esos líderes incurre en la atribución de un sentido político a un éxodo masivo que, al final, es asumido en Tegucigalpa como una conjura contra la nación hondureña.

“EL “ LUGAR COMÚN DE QUE ESE TIPO DE NACIONALISMO CONSERVADOR ES PRIVATIVO DE ESTADOS UNIDOS O QUE EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA PREDOMINA UNA VISIÓN HOSPITALARIA, DE PUERTAS ABIERTAS, NO SE SOSTIENE A LA LUZ DE LA HISTORIA .

EC_174.indd 7

Migrantes en el estadio Jesús Martínez “Palillo” de la capital.

05

La vuelta al nacionalismo no sólo se constata en Trump sino en esos discursos latinoamericanos, de derecha o izquierda, que criminalizan a sus propios migrantes. Si para Trump los refugiados son fuerzas invasoras, para esos gobernantes son fuerzas desertoras. Es la misma proyección de un nacionalismo excluyente, desdoblado en diversas manipulaciones demagógicas del público o el electorado. Es lógico que en esas sintonías antitéticas no haya entendimiento posible. Sobre todo, si se recuerda que Centroamérica y el Caribe, por la mezcla de proximidad y pequeñez de sus naciones, es el tipo de zona de interés donde la geopolítica norteamericana no transige. La derrota legislativa de los republicanos en la Cámara de Representantes pone en evidencia que el mensaje racista de Trump no moviliza a la mayoría demográfica de Estados Unidos, cada vez más heterogénea. Las elecciones intermedias han confirmado que el trumpismo sigue sin tener de su lado el voto popular, después de dos años de mandato arbitrario. Este freno podría ser el inicio de una reversa a la ola de populismo conservador que se ha desatado en Estados Unidos. Entidades que en 2016 decidieron el triunfo de Trump hoy han regresado a su tradicional voto demócrata. La recomposición del poder en Estados Unidos ofrece una magnífica oportunidad al nuevo gobierno de México y a los de Centroamérica y el gran Caribe, incluidos el colombiano y el venezolano, para revisar sus propias políticas migratorias y descentrarlas del paradigma de la seguridad nacional. Las normas jurídicas internacionales en materia de asilo y refugio son instrumentos a la mano de esos gobiernos para contrarrestar el avance del racismo y la xenofobia en sus propios países y en Estados Unidos. El lugar común de que ese tipo de nacionalismo conservador es privativo de Estados Unidos o que en México y América Latina predomina una visión hospitalaria, de puertas abiertas, no se sostiene a la luz de la historia. También de este lado han sido frecuentes las fronteras cerradas y los muros invisibles de un derecho de asilo y un acceso a la ciudadanía llenos de obstáculos. En ambas Américas hay tradiciones rescatables de naturalización de exiliados, pero también legados nefastos de linchamientos, deportaciones y prejuicios contra el extranjero. Estas crisis terribles tal vez contribuyan a ganar conciencia del lado oscuro de la historia migratoria latinoamericana. A ver en Trump, no la negación de nuestras tradiciones, sino una posibilidad que, por la vía del esencialismo nacionalista, puede manifestarse en cualquier país al sur del Río Bravo. Ese podría ser un buen punto de partida para revisar la idea de frontera que se maneja tanto en el Estado como en la sociedad civil y para subordinar, definitivamente, la política migratoria a la filosofía de los derechos humanos.

09/11/18 17:22


06

El Cultural SÁBADO 10.11.2018

Pensador, urbanista y filósofo clave de la posmodernidad, el prolífico autor francés Paul Virilio, fallecido en septiembre pasado, dejó en su obra elementos indispensables para desentrañar el sentido de la tecnología con sus recursos actuales, en la supuesta sociedad de la información y del espectáculo que caracteriza nuestro tiempo. Más allá de las apariencias, hace visible un consenso donde los equívocos y las suposiciones resultan imprevisibles. Presentamos una valoración de su trayecto.

PAUL VIRILIO VELOCIDAD Y PODER NAIEF YEHYA

EC_174.indd 8

Fuente > weekend.lesechos.fr

N

o recuerdo cuál fue mi primer encuentro con la obra de Paul Virilio. Seguramente ocurrió alrededor de mediados de los años ochenta, cuando junto con Guillermo Fadanelli, Jahaciel García, Julio García y Antonio Sacristán, entre otros, conspirábamos para crear la revista Moho y descubríamos los textos de Jean Baudrillard, Alain Finkielkraut, Jean François Lyotard y otros con los que tratábamos de descifrar el marasmo que se denominaba posmodernidad. Años después, durante la Primera Guerra del Golfo en 1990, en que el manejo propagandístico de la información (el llamado efecto CNN) y la manipulación mediática adquirieron un carácter grotesco al presentar la guerra como un entretenimiento en (una ilusión de) tiempo real, regresé a las páginas de Virilio. Recordaba haber leído textos donde vinculaba a la guerra con la tecnología, la arquitectura y la cultura popular. Este reencuentro transformó mi perspectiva de la guerra, del uso de las imágenes como herramientas ideológicas y sobre todo de la importancia de la velocidad en los conflictos. Fue por su influencia que escribí el libro Guerra y propaganda. Medios masivos y el mito bélico en Estados Unidos (2003). Paul Virilio murió de un infarto el pasado 10 de septiembre a los 86 años, luego de escribir numerosos libros reveladores, que por momentos se antoja considerar como auténticos oráculos de la tecnocultura. Este pensador singular nacido en París, hijo de un padre comunista italiano que era un inmigrante ilegal en Francia y una madre católica bretona, estudió en la École des Métiers d’Art y se especializó en vitrales. Junto con su esposa, Suzanne Gruault, montó un taller y trabajó a principios de los años cincuenta con Georges Braque en Varengeville, y con Henri Matisse en los vitrales de la capilla del Rosario en Vence. Cuando tenía alrededor de 18 años se convirtió al cristianismo y durante muchos años trabajó al lado de grupos religiosos y seculares para

solucionar los problemas de vivienda de los indigentes, los inmigrantes y los refugiados. Más tarde se concentró en la arquitectura y la filosofía. Virilio estuvo vinculado con la generación de pensadores que emergieron de la efervescencia intelectual de mayo de 68. Participó en la ocupación de las universidades parisinas y a petición de los estudiantes comenzó a dar clases en la École Spéciale d’Architecture, donde en 1969 creó el taller Virilio y fue académico durante más de treinta años. En 1975 publicó el libro Arqueología búnker, el cual acompañaba a la exposición del mismo nombre, de la cual fue curador en el Musée des Arts Décoratifs de París. Ahí reflexionaba en torno a la estructura y la ideología que representaban los búnkers nazis de la costa atlántica (ese inmenso fracaso arquitectónico que fue Atlantikwall). El motivo de su búsqueda intelectual surgía de haber sobrevivido, durante la Segunda Guerra Mundial, a las fuerzas de ocupación nazis que tomaron la ciudad de Nantes (donde su familia había buscado refugio) y a los bombardeos aliados. La guerra fue su universidad y él fue un bebé del Blitzkrieg. Virilio tenía una pasión por París, donde radicó casi toda su vida. Sin embargo, buena parte de su trabajo está dedicada a analizar la manera en que las ciudades, especialmente a partir de las revueltas del 68, se transformaron en una maquinaria opresiva de acoso, espionaje y represión en donde la iluminación, las cámaras y

Paul Virilio (1932-2018).

las pantallas se emplean para vigilar e intimidar a los ciudadanos. Desde los años setenta, anticipó la manera en que el miedo y la paranoia transformarían la cultura y las urbes; al mismo tiempo reflexionó sobre el impacto de las guerras, que pasaron de ser confrontaciones entre ejércitos a volverse agresiones en contra de poblaciones civiles. La aglomeración urbana que durante siglos representó un espacio de diversidad, tolerancia, fertilidad intelectual, individualidad y supervivencia económica, se fue convirtiendo en un espacio policiaco a menudo deshumanizado. Asimismo, la ciudad se vuelve frágil ante los ataques aéreos y más tarde vulnerable a las agresiones con ondas hertzianas en forma de propaganda y desinformación.

A LO LARGO de su carrera, Virilio se relacionó con numerosos artistas e intelectuales, principalmente con el director de cine Eric Rohmer y el escritor George Perec. Así como, por un lado, él tomó elementos del trabajo de Foucault, como la idea del panóptico, a su vez influenció a pensadores como Gilles Deleuze y Félix Guattari, quienes exploraron conceptos que él acuñó, como la desterritorialización. Se le ha vinculado con los posestructuralistas y los posmodernistas, sin embargo. siempre rechazó etiquetas y la pertenencia a grupos intelectuales. Entre los elementos más importantes de la obra de Virilio están sus reflexiones sobre la velocidad, la visión y el accidente. La primera es la fuerza elemental de su lógica: la velocidad es poder y es violencia. La carrera armamentista es una frenética puesta en escena de la búsqueda incesante del golpe fulminante que tome al enemigo por sorpresa y desprotegido. Esa carrera parecía culminar con los misiles balísticos intercontinentales que podían borrar ciudades y exterminar a la humanidad en un suspiro. Pero los cauces de las confrontaciones militares cambiaron radicalmente y hoy la guerra se pelea con otras tecnologías, como

09/11/18 17:22


El Cultural SÁBADO 10.11.2018

los drones que dependen de la visión maquinal remota para cercar y eliminar al enemigo, uno a uno: la visión como arma, otro paradigma que Virilio estudió y del cual escribió ensayos fascinantes, desde Guerre et cinéma (1984) hasta Écran du Désert (1991), entre otros. Aparte de eso, la carrera armamentista sigue vertiginosa en otros dominios, como las armas bacteriológicas, los misiles de precisión y las armas no convencionales, pero especialmente en la robótica y la inteligencia artificial. La velocidad no perdió su relevancia. El concepto del accidente integral y su poder para determinar el destino de la humanidad está presente en la posibilidad de una guerra nuclear provocada por una falla de software, en un cataclismo económico (como el de 2007-2008), así como en los errores tecnológicos catastróficos y los accidentes climáticos provocados por el calentamiento global (destrucción, migraciones masivas de refugiados del cambio climático, desaparición de espacios habitables y guerras por el control de nuevas rutas mercantiles). Virilio predijo que en el futuro cercano, en vez de que la guerra sea la continuación de la política por otros medios (como escribió Von Clausewitz), lo será el accidente integral. “Inventar el navío es también inventar el naufragio”, declaró al diario Libération (10 de mayo de 1996). Asimismo creó el concepto de la bomba de la información, al señalar que la sobreabundancia informativa y contradictoria crearía un efecto de desinformación, confusión y fanatismo aún peor del que provoca un Estado censor.

Fuente > charlotteobserver.com

LA CÁMARA-BOMBA de la Operación Tormenta del Desierto recordaba a la cámara asesina de la polémica película de Michael Powell, Peeping Tom (1962), y la extrema fetichización de la mirada masculina. Esas imágenes granulosas, que terminan en un borrón blanco pixelado, se repetían en las pantallas una y otra vez, como un recordatorio del poder estadunidense, sin revelar información, táctica o alivio. Esas imágenes de un conflicto maquinal en un espacio bélico “sin humanos” representaban un verdadero nuevo orden mundial, en que la destrucción de la infraestructura de una nación se había convertido en entretenimiento. Virilio mostró que las campañas de bombardeos quirúrgicos, con su pretendida finalidad humanitaria, no eran más que un

EC_174.indd 9

07

“VIRILIO “ FUE UN PESIMISTA CON RESPECTO AL PROGRESO TECNOLÓGICO. SIEMPRE INTUYÓ LOS USOS MACABROS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, ASÍ COMO SU IMPACTO SENSORIAL, EMOCIONAL, MORAL Y POLÍTICO. SIN EMBARGO, NUNCA FUE UN NOSTÁLGICO . velo del caos frenético y nihilista de guerra posmoderna. En este contexto, sus ideas sobre la importancia de la velocidad (“la velocidad es el poder en sí mismo”) adquirieron un valor extraordinario y se convirtieron en elementos esenciales para entender la dinámica de los conflictos del fin de siglo. Mucho antes de que Edward Snowden revelara el espionaje masivo y planetario que lleva a cabo Estados Unidos a través de la NSA [Agencia de Seguridad Nacional], Virilio denunció a esa organización como un ministerio de información mundial y se preguntaba hasta dónde llegaría la complicidad entre internet y la agencia de espionaje. Virilio fue uno de los grandes escépticos de la idea de que internet es un espacio democrático: nunca perdió de vista el hecho de que fue una creación de ARPA [Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa], una agencia militar dedicada a pelear la Guerra Fría, y que tenía por objetivo contender con el lanzamiento del satélite soviético Sputnik. A la Guerra Fría le siguió una guerra de la información. Internet apareció como una iniciativa para comunicar instituciones de investigación que llevaban a cabo proyectos militares, pero creció y se extendió, dando lugar al World Wide Web, con su apariencia familiar y accesible. Este proyecto lanzado por militares, quienes subcontrataron la mano de obra y las ideas de numerosos jóvenes que creían construir un espacio igualitario y abierto, resultó central para los intereses del complejo militar-corporativo-informativo. Una red donde domina el consumo y el espionaje.

Operación Tormenta del Desierto, 1991.

V IRILIO FUE UN PESIMISTA con respecto al progreso tecnológico. Siempre intuyó los usos macabros de las nuevas tecnologías, así como su impacto sensorial, emocional, moral y político. Sin embargo, nunca fue un nostálgico o un retrógrada: su lucha era en contra de la propaganda tecnológica, de los mitos de la modernidad, así como en contra de la administración del miedo. En su libro Lo que viene (traducido al español en 2005), se refiere a un totalitarismo del progreso y la ciencia que exige la liberación de la humanidad con o sin su consentimiento y que predica una lógica triunfalista de la aceleración que “más que llevarnos a la utopía nos conduce a la ucronía”. El pasado no era mejor que el presente, pero sin duda el futuro acechaba siempre ominoso, con mayores niveles de desigualdad, manipulación, autoritarismo y confusión ante la aparente desaparición de certezas.

Virilio puso en evidencia que la leyenda del progreso liberal era en gran medida un fraude. Anticipó el declive grotesco de la política y las instituciones democráticas al analizar el triunfo de Sergio Berlusconi: “Italia acaba de caer en un sistema bipartidista del tercer tipo en el que la alternativa ya no es entre la izquierda clásica y la derecha, sino entre la política y los medios de comunicación”. Ahí mismo anunció que la telerrealidad estaba invadiendo la esfera pública o bien la res publica. “La telecracia ha derrotado a la democracia representativa, los ratings de audiencia al sufragio universal”. Hoy, en tiempos de Trump y de la nueva oleada de charlatanes de extrema derecha que acceden al poder mediante las urnas, ya no sorprende a nadie que vivimos en una era de “democracias virtuales genuinas... democracias lúdicas para telespectadores infantilizados”. Virilio planteaba que la democracia moriría no tanto por acciones armadas de grupos fascistas o movimientos reaccionarios sino por la velocidad y la imposibilidad de deliberar racionalmente. En vez de democracia nos hemos quedado con una dromocracia (dromos viene del griego y significa carrera). Virilio acuñó el término dromología para referirse al estudio de la velocidad como esencia y poder transformador de la sociedad tecnológica. No dejaba de maravillarse ante el hecho de que “Vivimos en una sincronización de las emociones y mundialización de los afectos”. Los acontecimientos importantes se vuelven planetarios en un instante y se suceden con tal velocidad que es imposible asirlos o evaluar su relevancia. La impresionante aceleración que ha tenido la historia del último año es la mejor prueba de que Virilio estaba en lo correcto en su percepción del poder desarticulador de la velocidad. Virilio fue mi guía a través del proceso fascinante y aterrador que ha sido la hiper-tecnologización y la digitalización de todo. Sus palabras siempre daban consuelo e ideas para descifrar las consecuencias de la desintegración que ha traído el colapso de las ideologías, la guerra sin fin y el voraz realismo capitalista (Mark Fisher dixit). El impacto de la tecnología en los últimos veinte años es descomunal: estamos ante los efectos de un Big Bang mediático y electrónico que tiene un poder enorme para afectar nuestras vidas. El pensamiento de Virilio hará mucha falta en los próximos años, mientras avanzamos desbocados entre guerras y desastres mediáticos para entonces ceder cada vez más control a inteligencias artificiales y algoritmos.

09/11/18 17:22


08

El Cultural SÁBADO 10.11.2018

La pintura, como todo arte, nace sin etiquetas. La explica un deseo impostergable por comunicar algo que trasciende las palabras, por darle forma a una emoción o un paisaje interno, sin bordes precisos. El artista de origen chino Zao Wou-Ki, educado tanto en la tradición plástica de su país como en la pintura occidental contemporánea, transparenta en su obra la fusión de ambas maneras de habitar el mundo, pero su expresión tiene una fuerza contundente, que rebasa por mucho las ideas de nacionalidad.

ZAO WOU-KI UN FUEGO DIÁFANO ALEJANDRO PESCADOR

E

Con respeto y admiración para Lucía García Noriega y Nieto, pionera de Zao Wou-Ki en México 1

Un poco de historia: Wou-Ki pasó la infancia y los años de juventud en un periodo muy caótico en la historia de China. Tras la caída de la dinastía Qing, en 1911, China se hundió en el caos. Siguió la crisis política y económica de la década de 1920 y a fines de los años treinta se desató la invasión japonesa en territorio chino. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial se produjo el conflicto entre nacionalistas y comunistas. Se trató de un momento difícil para pensar en las artes como vocación y medio de vida, pero el padre de Zao, un banquero prominente, apoyó las aspiraciones de su hijo. A fines de los años treinta lo envió a la Academia de Bellas Artes de Hangzhou, donde se halla el más bello lago de China, y en 1948, cuando la victoria comunista parecía inevitable, lo envió a París para que pudiera estudiar pintura. Zao nunca volvió a vivir en China, si bien visitó Beijing en 1982, en un momento de gran apertura gracias a las políticas

de Deng Xiaoping, quien favoreció un ambiente cultural dinámico y abierto. Además, en mayo de 1985 Zao impartió un seminario magistral de tres semanas en la Academia de Bellas Artes de Zhejiang.

PINTURA SIN FRONTERAS Con su llegada a París apareció ante el joven un mundo nuevo. 2 Se familiarizó con el arte contemporáneo europeo (la obra de Paul Klee amplió su comprensión de la pintura) y con disciplina monástica buscó su propio estilo. A fines de la década de los cincuenta, después de unos meses en Nueva Jersey y frecuentes visitas a museos y galerías de Nueva York, Zao se convirtió en un pintor abstracto. Décadas más tarde, explicó: “Quería pintar lo que no podía ver: el aliento de la vida, el viento, el movimiento de la energía, la fuerza vital de la forma, el despliegue y la fusión del color”.3 A partir de 1958, sus pinturas al óleo se enfocaron en los colores básicos, pero gracias a la combinación de pinceladas fluidas y a las capas dejadas Foto > Cortesía Sotheby’s

l artista nacido en Beijing en 1920 y fallecido en Suiza en 2013 (al final de su vida se nacionalizó francés) se ha convertido en la última década en el pintor chino mejor vendido en subastas en todo el mundo. Museos, galerías y coleccionistas privados buscan sus obras. El 30 de septiembre pasado, en una subasta de Sotheby’s en Hong Kong, una pintura grande suya se vendió por 65 millones de dólares. Esto establece el mayor precio pagado hasta ahora por la obra de un pintor chino contemporáneo. Pero, ¿quién es Zao Wou-Ki y por qué sus obras han alcanzado decenas de millones de dólares? ¿Por qué museos y galerías de Estados Unidos, Europa, Japón, Singapur, Hong Kong y Taiwán compiten entre sí para obtener al menos una obra suya? ¿El solo parámetro del precio basta para apreciar una obra de arte? Las siguientes líneas intentarán responder estas preguntas.

EN EL PRINCIPIO ERA EL CAOS

Zao Wou-Ki: Juin-Octobre 1985. Óleo sobre tela, tríptico, 1985.

EC_174.indd 10

09/11/18 17:22


El Cultural SÁBADO 10.11.2018

por la espátula, sus telas parecían un universo en movimiento, con una profundidad asombrosa y una luz intensa, como si de cada pincelada emergiera una galaxia entera. Es importante recordar que en la Academia de Bellas Artes de Hangzhou, Zao aprendió las artes visuales chinas tradicionales: caligrafía, pintura de paisajes ascendentes y grabado antiguo. Sus obras abarcan pinturas al óleo, litografías y trabajos en tinta; a menudo sus pinturas al óleo son grandes lienzos, mientras las litografías y tintas suelen ser más pequeñas.4 Un giro nuevo de la obra de Wou-Ki comienza a manifestarse a finales de los años cincuenta, cuando su pintura aparenta identificarse aún más con los artistas contemporáneos occidentales, tanto de Europa como de Estados Unidos. Sin embargo, en el corazón del trabajo de artista plástico es posible notar indicios de la pintura tradicional china. Él mismo dijo al respecto: Creo que la pintura no es un problema chino, un problema europeo o un problema estadunidense, sino un asunto internacional. Por lo tanto, para mí la pintura china y la pintura occidental no deberían separarse, sino ser consideradas como un todo. Para los extranjeros [es decir, cualquier persona que no sea china], dibujar es una habilidad básica; para los chinos, la pincelada de caligrafía es una habilidad básica. Estas son habilidades básicas de la pintura, pero una persona también puede usar las dos de manera conjunta. Creo que el arte chino y el arte occidental no tienen conflicto, solamente pueden ayudarse uno al otro. No se puede decir que uno hace pinturas chinas y que yo hago pinturas occidentales, no tiene sentido separar ambos conceptos.5 Tras el fallecimiento de su esposa, May Zao, en 1972, la obra de Wou-Ki registra un cambio importante: se distancia de la tradición occidental y se dedica a buscar una experiencia espiritual oriental. Así retoma la filosofía taoísta presente en la pintura china tradicional, donde lo vacío y lo lleno forman una totalidad, una imagen del yin yang, en la que la divinidad es nuestra existencia misma.

LOS COLECCIONISTAS CHINOS LO DESCUBREN En comparación con algunos pintores actuales de la República Popular China, quienes producen sus pinturas con fórmulas repetitivas y alusiones fatigantes a cualquier chinoiserie, resulta obligado valorar la creatividad única de Wou-Ki para así entender la razón por la cual coleccionistas chinos anónimos invierten millones en sus obras. Un ejemplo de su revaloración en la actualidad es el magno tríptico Juin-Octobre 1985, subastado el pasado mes de septiembre de 2018 por 65 millones de dólares. La pintura es la de mayores dimensiones

EC_174.indd 11

realizada por Zao: se trata de un tríptico de 2.80 x 10 metros. El amplio espacio está dominado por el uso expresionista de los colores, es decir, estos poseen un valor intrínseco: son el fondo y la forma de la obra. En la base y en los extremos de la pieza dominan los azules oscuros en proceso de diluirse, con varios huecos semejantes a las rocas decorativas de los gabinetes de los literati chinos de otra época. En el amplio centro, desde los paneles laterales hacia el central, la paleta es diversa, sutil, llena de oposiciones. Tonos ocres dominantes se combinan con discretos verdes, morados y rosados, aunque también hay minúsculas huellas de otros colores, incluidas algunas breves líneas rojas.6 En esta construcción se aprecia equilibrio, aunque no simetría, fórmula ajena al artista. Capas sobrepuestas de pintura permiten escapar de los límites bidimensionales y conjuntan una tendencia, sobre todo en el centro de la obra, aunque no solamente ahí, de tonos diáfanos. Esto resulta una proeza si se toma en cuenta que el tríptico es un óleo. Esta diluida gama de colores se asemeja al manejo de la tinta del gran renovador de la pintura china tradicional, Zhang Daqian (1899-1983), a quien Zao conoció en Taipei en 1981. Juin-Octobre 1985 rebasa su luz más allá del borde superior. Este manejo en algún momento recuerda la obsesión por la luz de Turner (1775-1851) en obras como Snow Storm: Steam Boat off a Harbour’s Mouth o Sunrise with Sea Monsters. Pero Zao es menos tímido que Turner. El artista oriental propone un acento más abstracto, que elimina cualquier pretexto figurativo y arriba a una conflagración silenciosa de color. Las formas irregulares ascienden en jirones casi al azar: trazos semejantes a la caligrafía china y a racimos minúsculos de un mismo color parecidos al goteo utilizado por Jackson Pollock (1912-1956). En la base de la obra escurren sutiles líneas de pintura que invitan a pensar en una superficie con su propia vida interna y que refuerzan la sensación de movimiento en el lienzo. Esto se advierte a partir de los bordes difusos que abandonan los azules intensos de la base y los dos extremos laterales y señalan un momento de transformación, un titubeo de los acentos, hacia un fuego diáfano que amalgama colores en una ligereza de vapor. El conjunto, por su tributo a la luz, podría señalar el nacimiento de una estrella o, como aseveró Zao, describir la lenta creación del universo.

PROMINENCIA DE WOU-KI Como ha dicho Dominique de Villepane, en la obra del creador chino Oriente y Occidente se encuentran mutuamente y de este descubrimiento brotan paisajes espirituales, donde el artista opera como el chamán de una metamorfosis.7 Pese a todo, el debate sobre si Zao es un artista chino u occidental no ha terminado. Por ejemplo, en el número de septiembre-octubre

09

“EN “ ESTA CONSTRUCCIÓN SE APRECIA EQUILIBRIO, AUNQUE NO SIMETRÍA, FÓRMULA AJENA AL ARTISTA. CAPAS SOBREPUESTAS DE PINTURA PERMITEN ESCAPAR DE LOS LÍMITES BIDIMENSIONALES . de 2016 de la revista Arts of Asia, el artículo “Zao Wou-Ki and Avant-Garde Callygraphy”, de Ankeney Weitz, abre con esta observación: “Es difícil resistir la tentación de clasificar a Zao Wou-Ki como un artista chino o un artista francés, o incluso un artista sino-francés. En muchos aspectos, Zao era sólo un artista, o tal vez podríamos llamarlo un Artista del Mundo” (traducción mía). Una opinión diferente (porque el silencio también implica tomar postura) proviene del profesor Craig Clunas —experto en arte de la dinastía Ming—, quien en su libro más reciente8 no toma en cuenta a Zao Wou-Ki; sin embargo, para los medios chinos, sobre todo tras la subasta muy reciente de Juin-Octobre 1985, él es un gran artista chino y siempre lo ha sido. Lo mejor es dejar que por Zao Wou-Ki hable el espíritu de su pintura.

Notas En 1994 tuvo lugar en México la primera exhibición de este artista en países de habla hispana: Zao Wou-Ki. Retrospectiva, Cuarenta años de pintura (1954-1994), Fundación Cultural Televisa, Centro Cultural Televisa, Centro Cultural Arte Contemporáneo. 2 París ha sido un imán para los artistas chinos. Además de Wou-Ki, también hicieron carrera ahí los artistas San Yu (1901-1966), Lin Fengmian (1900-1991), Pan Yuliang (1895-1977), Chen Zhen (1955-2000) y, más recientemente, Yan Peiming (1960-). 3 Celebrating Zao Wou-ki, catálogo, presentación de Alice King, Asian Fine Arts, p. 12. 4 Las litografías van de 25 x 18.5 cm a 93 x 77 cm. Zao Wou-Ki, Graphic Works, catálogo, Asian Fine Arts, Hong Kong, 8 páginas, s/f. Incluye fotos de catorce litografías realizadas entre 1968 y 2000. 5 Ankeney Weitz, “Zao Wou-Ki and the SplitSpace of Enunciation”, en Melissa Walt, Ankeney Weitz, Michelle Yun, No Limits: Zao Wou-Ki, Asian Society Museum, New York City, Colby College Museum of Art, Waterville, Maine, Yale University Press, New Haven and London, 2016. 6 En el catálogo Sotheby´s Modern Art Evening Sale, 30 September 2018, Hong Kong, Zao confirma su fascinación por el color azul desde que vio un cuadro de Giotto donde la Virgen María está envuelta en un manto de ese tono, símbolo de lo divino, lo sublime y puro. En cuanto a los ocres, en la cultura china el amarillo simboliza nobleza y prosperidad. Los colores dominantes en el tríptico reúnen, pues, símbolos importantes de dos culturas contrastantes. 7 www.zaowouki.org 8 Craig Clunas, Chinese Painting and its Audiences, Princeton University, New Jersey, 2017. 1

ALEJANDRO PESCADOR (Ciudad de México, 1953), diplomático y escritor, es autor de diversos trabajos sobre China, tema de su especialidad. Vivió en Beijing entre 2000 y 2008 y obtuvo un diploma en arte asiático contemporáneo en la University of Hong Kong/ Christie´s Education.

09/11/18 17:22


SÁBADO 10.11.2018

L A N OTA NEGRA Por

FRANCISCO HINOJOSA @panchohinojosah

CASA DE LAS ESTRELLAS LA CANCIÓN # 6 Por

ROGELIO GARZA @rogeliogarzap

MARDUK Y EL PENSAMIENTO MÁGICO

EC_174.indd 12

DURANTE LA FERIA Internacional del Libro de Oaxaca de este año, que cambió de sede de la Alameda al nuevo Centro Cultural y de Convenciones, me invitó la Fundación SM a dar una conferencia magistral para promotores de lectura. Entre los asistentes había un antioqueño, Javier Naranjo, que estaba hospedado en nuestro mismo hotel. Cuando me lo encontré me dijo que quería regalarme un libro, a sabiendas de que muchas veces esos regalos suelen olvidarse en el cuarto para no tener que sacar de la maleta la botella de mezcal, los moles, el quesillo y los chapulines. No fue así. Su obsequio resultó una verdadera joya: Casa de las estrellas. El universo contado por los niños (Constructora Conconcreto / Corporación Rural Laboratorio del Espíritu, Medellín, 2013), con un prólogo de Piedad Bonnett e ilustraciones de José Antonio Suárez Londoño. Dice Javier en su presentación que el libro “surgió como un juego. En diversos momentos, y a lo largo de varios años, invité a niños de primaria a dar el significado de algunas palabras, a que su propia mirada lo revelara”. El juego consistió en que Javier, poeta y docente, eligió algunos vocablos de uso común para que sus alumnos los definieran libremente. Estas definiciones / aforismos / minipoemas conmueven por su poder de verdad: los niños no mienten, a menos de que un adulto les dé el ejemplo. Logran con facilidad sacarnos una sonrisa, una risa y a veces una franca carcajada, a pesar de que lo que hay detrás de sus palabras pueda ser muy doloroso. Un adulto puede ser un “niño que ha crecido mucho” o una “persona que se obsesiona por hacer el amor”. Y el amor significa “que mi mamá no se muera y mi papá no se muera”, “conseguir una novia por acá y otra por mi casa" y "quiero que mi mamá se enflaquezca porque está muy gorda” o “cuando uno hace el amor y se besa, se pudren los dientes”. Imaginación, fantasía, sinceridad, frescura: una verdad que revela una íntima percepción de la realidad. La violencia social y familiar está muy presente en esta mirada del universo dicha por los niños. Resulta difícil substraerse a un entorno que lastima de manera profunda a ese mundo que apenas miramos y comprendemos: la niñez que sufre en silencio y que también disfruta y goza a su manera, pero a la que apenas prestamos la atención que merece. Esta Casa de las estrellas busca hacer

EL PENSAMIENTO mágico anida en el cerebro como ave de mal agüero, es inevitable. Pero no debería migrar a la Constitución ni tirar su guano sobre los derechos humanos. Muy buen coto literario, oral y musical, pero cuando se aplica para cagar el palo de la libertad, como sucedió en Monterrey con la cancelación de un concierto por motivos religiosos, el resultado es un acto de vil fanatismo. El siglo pasado, durante los ochenta, nos quedamos con las manos en los boletos de Blue Oyster Cult en el Palacio de los Deportes y de Black Sabbath en el estadio Nou Camp de León, cancelados por señoras católicas, curas mañosos y autoridades pusilánimes. Más fantástico y fanático es que 33 años después, el sábado 13 de octubre, las autoridades de Monterrey cancelaron el concierto de Marduk, un grupo sueco de black metal since 1990, por “satánicos y blasfemos”. Uyuyuy, me dueles, Apodaca (¡un saludo, tía, abrazos a las primas!), saca de frecuencia que estando tan buena la machaca algunos paisanos aún ostenten mentalidades de pueblito medieval. El grupo estaba listo para tocar en el Café Iguana, peeero el alcalde Adrián de la Garza y su acólito Jesús Alejandro Chapa Moreno negaron verbalmente el permiso. Temerosos de la ira de Dios y de sus huestes norteñas, a los burócratas les dio frío cuando un batidillo de católicos y cristianos logró reunir 65 mil firmas contra Marduk: “Impidamos que este grupo venga a blasfemar e insultar a Dios en nuestra propia casa”. Lo curioso es que Marduk ya se había presentado allí en tres caídas hace 666 años con un saldo más blanco que las túnicas de los pederastas escondidos en las iglesias, encubiertos por pastores y ovejas que firman peticiones fuera de la bacinica.

Fuente > Asierromero - Freepik.com

10

El Cultural

UN ADULTO PUEDE SER UN NIÑO QUE HA CRECIDO MUCHO O UNA PERSONA QUE SE OBSESIONA POR HACER EL AMOR . audibles algunos de esos sentimientos y emociones que permanecen guardados y que se manifiestan a través de un rostro triste, un temor, una pesadillla, una sonrisa. Van algunos ejemplos. Hogar: “es un infierno”, “es algo que de repente se separa”. Niño: “damnificado de la violencia”, “es algo que no es perro”. Policía: “es el que quiere que la paz termine”. Sangre: “es cuando uno mata a un amigo”. Tranquilidad: “por ejemplo que el papá le diga que le va a pegar y que después le diga que ya no”. Violencia: “es que los niños y las personas están violados”. Sujeto: “hay personas que sujetan para matarlos”. Político: “es una persona que nos acaba o ayuda, depende de su situación económica”. A la vez podemos escuchar en este libro expresiones de alegría. Juego: “es estar contento y amando”. Madre: “es para mí un corazón, es una tierra para mí”. Niño: “humano feliz”, “es muy bonito y hace popó en el sanitario”. Cuántos pensadores han escrito libros alrededor de un tema que una niña de siete años (Natalia Bueno) resume de manera tan sencilla: Iglesia: “Donde uno va a perdonar a Dios”. Órale. Y quién es ese Dios: “es una persona que le clavan clavos. Es joven”; “es una persona que nos maneja con control remoto como si fuéramos sus esclavos”; “es invisible y no sé más porque no he ido al cielo”. Y la religión: “es una cosa muy importante para Dios”. Hay que saber escuchar estas voces que detrás de su inocencia contienen una sabiduría que quizás nos ayude a comprender, si no a nuestras casas y nuestros dioses, a nosotros mismos.

NO HAY MALA PUBLICIDAD. EL ESCÁNDALO LE GANÓ A MARDUK LA FE ABSOLUTA DEL GREMIO Y UNA LEGIÓN DE NUEVOS FIELES . No hubo rock y el productor Chamuco perdió 100 mil pesos porque “el gobierno de Monterrey está en manos de fanáticos religiosos”. En esta batalla mágica de El Bien vs. El Mal, la Constitución respalda a los rockeros, tanto como el Barrio Antiguo donde sucedieron los hechos. Justo cuando la corrección política y el feminismo se recrudecen mis paisanos quieren llevarnos de retache a la Inquisición mochamanos con antecedentes pañales: nuestros derechos e izquierdos podrán ser quemados en yerba verde si los fanáticos lo solicitan vía change.org. ¿Y si juntamos 66 mil firmas contra las misas católicas y cristianas? Así de ridículos son los abajofirmantes y las autoridades mochas y gachas. Pero no hay mala publicidad. El escándalo le ganó a Marduk la fe absoluta del gremio y una legión de nuevos fieles. El boicot religioso incluyó a la Ciudad de México, grupos de fanáticos protestaron afuera del foro Indie Rocks el 14 de octubre, pero acá se la pelaron y se fueron #alv. Estuvo repleto y, a juzgar por los videos y testimonios, Marduk rockeó muy cabrón.

09/11/18 17:22


El Cultural SÁBADO 10.11.2018

EL ROCK Y EL CINE están peleados.

LOS LECTORES del escorpión (donde los haya) sabrán de la destartalada motoneta modelo 2014 sobre la cual recorre esquivo las calles de la urbe. Una herramienta ágil para el traslado entre el cotidiano congestionamiento vial. En este motorizado vehículo a gasolina (60 pesos semanales) el alacrán se mueve rápido (y menos sudoroso) al lado de los arriesgados usuarios de servicios de bicicletas compartidas como Ecobici, empresa con seis mil unidades y cien mil servicios semanales en seis “alcaldías” (urgía usar la palabra). El arácnido también rebasa con ligereza a los usuarios de Vbike (las reconocibles bicicletas verdes) y de Mobike (las anaranjadas bicicletas chinas), “aplicaciones” con alrededor de quinientas unidades cada una y con la intención de llegar pronto a varios miles a pesar de los robos y el maltrato a los vehículos. El rastrero recuerda la ocasión en la cual pasó junto al próximo secretario de Movilidad Urbana de la capital, Andrés Lajous, quien se desplazaba encasquetado y veloz en su bicicleta de pista por la avenida Mazatlán en la colonia Condesa. En esos ufanos viajes, el arácnido comenzó a notar desde hace un par de años el incremento en la circulación de unas curiosas motonetas azules, anunciantes de la llegada de la aplicación Econduce, servicio de renta compartida de scooters eléctricos, una startup (el escorpión escribe como para Forbes) con cerca de seiscientas unidades. Su ventaja es el motor eléctrico y su pago mediante una mensualidad (199 pesos), lo cual reduce la renta (250 pesos el día). También puede rentarse sin mensualidad y pagar sólo el costo del viaje (mínimo quince pesos), más tiempo y distancia. Tienen rígidas medidas de seguridad para evitar robos, insisten. Entre tantas coloridas bicicletas y motonetas en renta de todo tipo, al escorpión sólo le faltaba ser rebasado por un

EC_174.indd 13

EL CORRIDO DEL ETERNO RETORNO Por

LA PELÍCULA TIENE MUCHÍSIMOS,

PERO SU PRINCIPAL

CARLOS VELÁZQUEZ

PECADO ES QUE

@charfornication

DEMASIADOS PROBLEMAS.

ESTÁ MAL CONTADA . para percatarnos de que no fue así. Freddie y Queen lucen naturales. No están exacerbados por el close up inmisericorde. Porque no hace falta. Porque lo que importa es la música. Y Queen era una máquina de matar. No necesitaba legitimar su inclinación gay para sonar como una banda de rock. La peor parte es la que corresponde al concierto de Live Aid. No es un sacrilegio, es una tontería. Utilizar al público virtual es una de las cosas de más pésimo gusto de la cinta. Y una falta de respeto. La manera de resolver esto era sencilla. Intercalar parte del concierto original. Pero a cambio lo que tenemos es una maldita computadora. Y por mucho que la realidad virtual sea punta tecnológica jamás pero jamás va a poder suplantar el calor del público real. La de Queen es una épica oscura, trastocada por la tragedia. Que pese a llevar todo en contra nos regaló momentos de inmensa felicidad como “Crazy Little Thing Call Love”, que por cierto no suena en la peli, una mamada por donde se lo mire. Es la rola del leather, la de los bares que sí aparecen en un parpadeo, para que no ensuciaran demasiado la cinta. Y la manera en la que es abaratada por Bryan Singer es un montaje. No es una elegía. No es una oda. Pretende ser un cuento de hadas. Y como tal está descafeinado, edulcorado y rosa. Freddie Mercury no era eso. Era un tipo fuerte. Vivió como quiso hasta que una de las plagas más letales de finales del siglo pasado le cortó su aspiración. Pobre Freddie, entre el director y el resto de la banda que hace que le pida perdón lo están ninguneando. Y no quiere decir que las cosas no pasaran así, pero recordemos que estamos hablando de una estrella de rock. ¿De verdad era tan importante para el ego de Brian May que Freddie se disculpara? Claro que sin Deacon, May y Taylor la grandeza de la banda no sería la misma, pero no olviden quién es, fue y será la única y auténtica reina: Freddie. Lo único que ha conseguido esta película es que cada día ame más a Freddie y odie a Queen.

Fuente > treff3.net

Pocas películas sobre músicos han resultado afortunadas. Por ejemplo, Ray de Taylor Hackford, Bird de Clint Eastwood, The Doors de Oliver Stone o Walk the Line de James Mangold. El resto han sido intentos pobres como Jimi: All Is By My Side de John Ridley, que a pesar de la actuación de André 3000 (o quizá por lo mismo) es un completo desperdicio. Es en el documental donde la música ha encontrado su esplendor, el estupendo docu sobre Janis Joplin es prueba, entre otros. Bohemian Rhapsody no escapa a la maldición. La película nació con el pie izquierdo, por la polémica suscitada en torno a Sacha Baron Cohen y su rechazo del papel principal por estar en desacuerdo con lo que se pretendía filmar, es decir lo que vimos en pantalla estos días. La película tiene muchísimos, demasiados problemas. Pero su principal pecado es que está mal contada. En principio plantea un supuesto imperdonable. Da por sentado que todo el mundo sabe quién es Freddie Mercury, y aunque la popularidad de Queen sea estratosférica no es así. La cinta empieza a contar la vida del cantante de manera vertiginosa. Los hechos se suceden con una celeridad que desafía las leyes de la narrativa torpemente. De acuerdo, es complicado sintetizar la existencia de un grupo como Queen en dos horas quince minutos, pero cuando malgastas los últimos quince en duplicar absurdamente una parte del concierto de Live Aid estás tirando la historia a la basura. El pasar revisión de manera rápida a los hechos hace ver que las cosas fueron muy fáciles para la banda y no fue así. Hay conflicto, claro, pero tocado de manera superficial. Como es todo lo relacionado con la homosexualidad de Freddie. No, no se trataba de hacerlo un mártir, pero en menos de dos minutos nos enteramos de cómo afronta él un problema que no me parece menor. Sin la inclinación sexual de Freddie sencillamente Queen no sería lo que fue. Tampoco se trataba de verlo agonizar, pero así como se pasa revista vertiginosa a los comienzos el final es un carpetazo. Lo que el director no supo resolver en pantalla lo finiquitó con unas frases. La actuación de Rami Malek es sosa y creo que le hago un favor al no decir que francamente el personaje lo rebasó. No hay emoción. En su lugar aflora el histrionismo exagerado. Y ñoño. Qué terribles son las escenas donde lo vemos en el escenario de Wembley. La forma en que los miembros de la banda se dedican miradas de amor es cursi sin miramientos. Basta ver en YouTube los primeros minutos del concierto

11

OTR A BIOPIC QUE MUERDE E L P O LV O EL SINO DEL ESCORPIÓN

EL ARÁCNIDO TAMBIÉN REBASA

Por

CON LIGEREZA A LOS

ALEJANDRO DE LA GARZA

USUARIOS DE VBIKE (LAS RECONOCIBLES

@Aladelagarza

BICICLETAS VERDES) Y DE MOBIKE (LAS ANARANJADAS BICICLETAS CHINAS)

.

patín del diablo (literal goey, como dicen los milenials), y así le sucedió en la semana, cuando un verde monopatín eléctrico pasó siseando a su lado. La aplicación Grin ya ofrece este servicio en las colonias Roma-Condesa y van sobre Polanco, Cuauhtémoc y Juárez. El banderazo es de 15 pesos más dos pesos por minuto de uso. Súmenle. Ante estas novedades de movilidad urbana (iniciadas con Uber, Cabify y más recientemente la china Didi), el alacrán advierte también las inevitables protestas y resistencias, pues los vecinos de las zonas donde se utilizan estos servicios convocaron a conformar un frente para exigir la regulación de los patines eléctricos y las bicicletas de anclaje. Según aseguran los quejosos, los conductores de los vehículos los estacionan con arbitrariedad y se apoderan de espacios públicos, rampas y pasos peatonales. El escorpión guarda su destartalada motoneta hasta nuevo aviso.

SCOOTERS, PAT I N E S Y P R O T E S TA S

09/11/18 17:22


SÁBADO 10.11.2018

REDES NEURALES Por

JESÚS RAMÍREZ-BERMÚDEZ

RESISTENCIA A LAS PÉRDIDAS

“OTRO “ FACTOR SIGNIFICATIVO EN LAS CAPACIDADES RESILIENTES DE HUXLEY FUE EL DESCUBRIMIENTO DE UNA FORMA DE ESPIRITUALIDAD ORIENTALISTA CONOCIDA COMO VEDANTA”.

EC_174.indd 14

¿E

xisten realmente personas capaces de sobreponerse a cualquier adversidad? Una de las cosas que aprendemos como científicos al estudiar grandes grupos humanos de cientos o miles de individuos, es que hay toda clase de adversidades y desenlaces. Algunas personas pueden desarrollar depresión mayor, aun sin haber padecido adversidades familiares o sociales. En estas personas existen factores genéticos más prominentes o enfermedades neurológicas que lesionan en forma directa las estructuras de lo que se llama a veces el cerebro emocional. La historia ofrece biografías de mujeres y hombres con una enorme resiliencia, capaces de encontrar la salida frente a graves problemas de vida, que llevan a otros hacia las adicciones, la ansiedad y la depresión, o definitivamente hacia el suicidio. Una de estas historias que muestran los caminos de la resiliencia pertenece al escritor inglés Aldous Huxley, quien nació en 1894, en una familia de escritores y científicos. Heredó una tradición intelectual familiar de enorme riqueza y hay que aceptar que sus hermanos fueron aún más exitosos que él en vida; su hermano mayor, Julian, fue el primer director general de la UNESCO y la monarquía británica le otorgó el título de Caballero. El hermano menor, Andrew, recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1963. Al parecer, la infancia de Aldous fue casi idílica: “Había una firme amistad con sus hermanos. Aldous adoraba a su madre, quien aparentemente tenía una integridad resplandeciente, una profunda simpatía humana y una gran autoridad”. Su vida dio un giro trágico al entrar en la adolescencia. Cuando Aldous tenía catorce años, su madre contrajo cáncer. La muerte provocó la separación de la familia, a pesar de lo cual Huxley pudo concentrarse en sus estudios. Sin embargo, cuando tenía quince años, su vida académica fue interrumpida en forma abrupta por una enfermedad. Sus ojos lucían enrojecidos y muy pronto perdió agudeza visual casi por completo. Lo más probable es que hubiera contraído una keratitis punctata, la cual produce una opacidad de la córnea que limita la vista. Sus estudios quedaron interrumpidos y su preciada colección de libros (entonces inútil) fue enviada a la casa de su padre. Aldous se adaptó con una actitud estoica a la discapacidad visual. Aprendió a leer mediante el sistema Braille, que tiene una ventaja, según él: es posible leer en la noche sin que la mano se enfríe, ya que es posible mantener el libro bajo las cobijas. También usó esa situación para aprender a tocar el piano, algo que puede llegar a aprenderse con base en la memoria espacial, a pesar de sufrir serias limitaciones de la vista. La temporada de discapacidad visual duró dieciocho meses y la mejoría fue gradual, aunque nunca completa. Esta discapacidad le impidió participar en las maniobras bélicas de la Primera Guerra Mundial, si bien prestó sus servicios como voluntario, impartiendo clases y cortando leña. En vez de lamentarse, Aldous buscó por todos los medios recuperar la vista. Al empezar la recuperación, insistió en andar en bicicleta, aunque debía hacerlo siguiendo el trayecto de otra persona ya que la falta de una visión panorámica le impedía tomar decisiones para desplazarse por las calles. Lo más sorprendente es que en ese periodo usó una máquina de escribir para redactar una novela de 80 mil palabras que nunca pudo ver, y que ahora resulta imposible conseguir. Algunas décadas después, Huxley dedicó unas páginas a la narración de esta experiencia de pérdida visual. Lo hizo en el prólogo del libro titulado, precisamente, El arte de ver, que publicó a los 48 años y donde se puede comprobar que su visión nunca se recuperó de forma

Fuente > mentalfloss.com

12

El Cultural

total. De hecho, afectaba uno de los temas más sensibles para un escritor: la capacidad para la lectura. Debía usar un lente de aumento, así como unas gotas de una solución con atropina. Mediante este medicamento la pupila se mantiene dilatada por más tiempo, garantizando una mayor entrada de luz a la retina. De esta manera, Aldous Huxley lograba que el más eficiente de sus ojos lograra distinguir los signos de la escritura. Cuando Aldous tenía veinte años, su hermano Trev cayó en una profunda depresión. Al parecer, se trataba de un joven sensible, generoso, pero con una tendencia a la ansiedad, todo lo cual lo llevó a una hospitalización psiquiátrica, en el mismo lugar donde su hermano Julian Huxley había estado unos años antes. Con esto quiero enfatizar que, si bien la herencia cultural de la familia Huxley era formidable, no podemos decir lo mismo de la herencia neuropsiquiátrica: por lo menos dos hermanos de Aldous sufrieron cuadros psiquiátricos, quizá de tipo depresivo, suficientemente graves como para llevarlos a ser hospitalizados. Un sábado de verano, aunque parecía encontrarse de buen ánimo, Trev salió a dar una caminata y nunca regresó. Una semana después su cuerpo fue encontrado: se había ahorcado. El cadáver colgaba de un árbol. A pesar de esas pérdidas y las limitaciones en su salud, sobre todo el cáncer en su etapa final, Huxley desarrolló una carrera ambiciosa dedicada a las letras, y ciertamente muy prolífica: en vida publicó 24 volúmenes de ensayo, diez novelas, seis libros de relatos y seis volúmenes de poesía. Según sus propias palabras, además de la cultura y la creación literaria, otro factor significativo en sus capacidades resilientes fue el descubrimiento de una forma de espiritualidad orientalista conocida como Vedanta, según puede apreciarse en su obra La filosofía perenne. Cuando su esposa murió de cáncer, el sufrimiento no derrotó a Huxley. ¿Por qué razón no cayó en un estado de improductividad y depresión mayor tras la muerte de su madre, el suicidio de su hermano, su evento prolongado de ceguera, el cáncer de su mujer y el suyo propio? Sin duda, su creatividad literaria y sus capacidades de reflexión filosófica fueron recursos muy útiles al servicio de la resiliencia. También es muy probable que el ambiente de gran riqueza intelectual y artística en que fue educado durante la infancia haya contribuido a tener una mayor fortaleza intelectual frente a los eventos adversos. El asunto de la espiritualidad no puede descartarse como herramienta eficaz para luchar frente a la adversidad en un entorno de incertidumbre. Cuando él mismo padeció cáncer de garganta, todavía tuvo la claridad de ánimo suficiente para escribir su última novela y para rechazar el título de Caballero de la orden británica, por sus profundos desacuerdos con la monarquía y el gobierno de Inglaterra, a los que consideraba agentes hipócritas. Decía que por una parte actuaban como héroes de la civilización tras el desastre de las guerras mundiales, pero por otro lado mantenían su sistema de explotación laboral y comercial sobre países del Tercer Mundo.

09/11/18 17:22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.