CRONOTOPOS, MEMORIAS Y LUGARES: UNA MIRADA DESDE LOS PATRIMONIOS
Carlo Emilio Piazzini Suárez Instituto de Estudios Regionales Universidad de Antioquia
En: Geopolíticas: espacios de poder y poder de los espacios. Emilio Piazzini y Vladimir Montoya Eds. Medellín: Editorial La Carreta-Universidad de Antioquia, 2008. Pp. 171-183.
Resumen
El poder enunciativo que poseen los ensamblajes de espacio y tiempo en los actos narrativos no es una novedad en materia literaria. En los cronotopos –decía Bajtin– tienen lugar la unión de los elementos espaciales y temporales en un todo inteligible y concreto. Avanzando en la perspectiva de comprender las relaciones entre espacio y tiempo, memoria, lugares y territorio, este ensayo se dedica a explorar el rol de los patrimonios como dispositivos políticos que sirven a la articulación de las diferencias y jerarquías socioespaciales. Introduciendo el enunciado de Bajtin en un ámbito discursivo en el que los patrimonios suelen ser des-materializados y purificados de su contenido político, se propone que éstos pueden ser comprendidos como cronotopos, poderosos comprimidos o síntesis espaciotemporales que contribuyen a fortalecer determinadas territorialidades y memorias oficiales, pero también, a la emergencia de contraespacios y memorias disidentes.
Introducción
En este ensayo trato de la dimensión geopolítica del patrimonio cultural, esto es, enfatizo acerca de la forma en que las prácticas sociales vinculadas con la producción de los patrimonios culturales se encuentran mediadas por procesos de jerarquización política de las diferencias y relaciones socioespaciales, e incluso, contribuyen activamente a la construcción, mantenimiento y, eventualmente, a la transformación de dichos procesos. Para el efecto, ofrezco en primera instancia una interpretación del sistema de definición de los patrimonios culturales en el ámbito internacional y nacional, como algo correlativo a la imaginación geopolítica y a la cronopolítica de la modernidad.