El_Murcielago_2004-2005_1

Page 1

EL PACTO MUNDIAL El Pacto Mundial está basado en nueve principios que gravitan en torno a los derechos humanos, los derechos laborales y el medioambiente. Estos principios se derivan del consenso universal basado en: - La Declaración Universal de los Derechos Humanos - La Declaración de la Organización Mundial del Trabajo sobre Principios Fundamentales y Derechos laborales La Declaración de Río sobre Medioambiente y Desarrollo Los nueve principios del Pacto Mundial son: 1- Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales internacionalmente declarados. 2- Evitar la complicidad en la violación de los derechos humanos. 3- Apoyar a libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación laboral. 4- Eliminar toda forma de trabajo forzoso y obligatorio. 5- Erradicar el trabajo infantil 6- Eliminar la discriminación en el empleo y la ocupación 7- Aplicar enfoques orientados al desafío de la protección medioambiental 8- Fomentar una mayor responsabilidad medioambiental. 9- Facilitar el desarrollo y la divulgación de tecnologías respetuosas con el medioambiente Desde el Colegio Ramón y Cajal, consideramos que tenemos algo que decir, pues siguiendo la línea que iniciamos hace unos años, relacionada con la Certificación ISO 14001 referida a la protección del Medio Ambiente, la afiliación al Pacto Mundial de Naciones Unidas nos ofrece la posibilidad de seguir trabajando en otros aspectos que consideramos fundamentales. No tenemos ninguna duda de que los nueve principios del Pacto Mundial son totalmente asumidos por el Centro y por todos los que aquí trabajamos, pero el saber que debemos dar cuenta de lo realizado en cada curso (la primera Memoria

(viene de la primera pág.)

28

debemos enviarla antes de junio de 2005) debe motivarnos y también debe hacer que los momentos de “relajamiento” sean cada vez menores. Sabemos lo importante que es nuestra misión, independientemente de conseguir un número mayor o menor de éxito escolar, y así, siguiendo con los principios expuestos en nuestra Misión, recalcamos y repetimos que: aspiramos a la educación integral de nuestros alumnos, y en educación integral no sólo nos referimos al aspecto académico (que intentamos potenciar al máximo en idioma, deporte, etc), sino también al aspecto humano, pues nos esforzamos al máximo en conseguir que nuestros alumnos estén formados y preparados para el futuro, para vivir y desenvolverse en una sociedad moderna, pero sin olvidar algo muy importante como es la formación en valores, el respeto por el medio ambiente, la solidaridad, y el ser “personas con capacidad para pensar”, debiendo enseñarles a manejar unas herramientas y estrategias que les serán necesarias en el desarrollo de su vida futura sin dejar nunca de lado que deben “aprender a aprender”, siendo esto algo de lo que no deben olvidarse nunca pues nunca se termina del todo, a la vez que fomentamos la creatividad y la “visión de futuro”. Junto a esto queremos que nuestro centro sea puntero en materia de innovación en el campo de la enseñanza, y que pueda ser un referente para otros centros, con un gran impacto en la sociedad, siendo “elitistas” en cuanto a lo que queremos conseguir en formación, instrucción y educación. Consideramos que con la pertenencia al Pacto Mundial seguimos dando pasos en la labor que nos hemos encomendado, esperando la colaboración de todos en esta maravillosa tarea. (Página web del Pacto: www.pactomundial.org/) Mariano Sanz. Director General FELIZ NAVIDAD A TODOS

NUEVO REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO Con la participación activa de los alumnos el nuevo reglamento es ya una realidad Los que, como, yo tienen sus primeros recuerdos ligados al Ramón y Cajal habrán sido testigos de numerosos cambios en el colegio, como el ya abortado experimento de las aulas temáticas, la implantación de un sólido equipo psicopedagógico, las mejoras en las actividades deportivas o el aumento de oferta de las extraescolares. Todas estas reformas pretenden adaptar el colegio a la cambiante sociedad, pues al fin y al cabo eso es, o debería ser, un colegio: una institución que forma a los futuros ciudadanos para vivir en sociedad. Pero, sin duda, la más relevante de todas las novedades llevadas a cabo es la redacción de un nuevo Reglamento de Régimen Interno. La importancia de este nuevo reglamento “además de por ser el instrumento que regula la convivencia entre los miembros” reside en que en su elaboración han participado alumnos y profesores en colaboración igualitaria.

Los padres también fueron invitados a participar en él, pero declinaron el ofrecimiento. Prefiero pensar que por una absoluta confianza en sus hijos y en los profesores de estos, que son los que realmente invierten tiempo en el Ramón y Cajal, y no por la inercia que invita a delegar. El hecho de que el alumnado tenga voz y voto en cuestiones de tanto peso para la vida en el centro supone, a mi parecer, un gran cambio en la ideología, en el modo de conducirse del colegio. Un nuevo talante (ahora que está tan de moda esta expresión). Y, volviendo a mi concepto de lo que debe ser una institución educadora, es muy positivo que nosotros, los alumnos, podamos sentirnos parte activa del centro, pues si nos implicamos ahora con nuestro entorno en un futuro seremos ciudadanos con un alto nivel de conciencia social, cosa que creo que la sociedad actual demanda encarecidamente.

EL MURCIÉLAGO. Revista de los Colegios Ramón y Cajal. A. Soria, 206 ; L. de Hoyos, 386; Matías Turrión, 25; 28043 MADRID. Tlf. 91.4135631–4138362. Fax: 91-5191424 e-mail: r.cajal@rcajal.es Director general: Mariano Sanz Director de la revista: Isidoro Martínez Soriano Edición: Colegios Ramón y Cajal. Arturo Soria, 206

María estuvo muy arropada por sus compañeros en un día tan señalado

FELICIDADES MARÍA

22 - 12 - 2004

FELIZ NAVIDAD A TODOS

Desde el pasado mes de octubre, el Colegio Ramón y Cajal forma parte del Pacto Mundial, que depende de Naciones Unidas, y que intentamos explicar aquí, recogiendo contenidos de la guía del mismo:

EL PACTO MUNDIAL El Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan lanzó la iniciativa del Pacto Mundial en el Foro Económico Mundial el 31 de enero de 1999. En medio de una ola de debates sobre los efectos de la globalización, el Secretario General hizo un llamamiento a los líderes empresariales para que se unieran a una iniciativa internacional –el Pacto Mundial- que uniría a las empresas con las agencias de la ONU, a las organizaciones laborales, las ONG y otros agentes de la sociedad civil en la necesidad de adoptar una serie de medidas consensuadas para perseguir un importante reto: una economía global integral y sostenible. El Secretario General comprendió que a pesar de que la responsabilidad cívica corporativa –también aludida como “responsabilidad corporativa”, “crecimiento sostenible” y la “triple línea básica” entre otras formulaciones- surgía a modo de tendencia empresarial, no existía un marco de trabajo que ayudara a las empresas en el desarrollo y promoción de un tipo de gestión enfocada hacia la mundialización de la economía y basada en valores éticos universales. Al enraizar el Pacto Mundial en principios internacionalmente aceptados, los participantes podían sentir la confianza de que las medidas adoptadas en sus empresas eran guiadas por valores universalmente respaldados y avalados. El Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria de responsabilidad cívica corporativa. Como tal, el Pacto Mundial no es un instrumento regulatorio –no efectúa una vigilancia “policial” u obliga a determinados comportamientos ni impone condiciones a las empresas, en su lugar, el Pacto Mundial destaca el interés propio de las empresas, de las organizaciones laborales y de la sociedad civil por compartir y poner en práctica una serie de principios en los que se basa el Pacto Mundial. El Pacto Mundial busca facilitar un marco de trabajo contextual para fomentar y difundir la innovación, las soluciones creativas y las mejores prácticas entre los participantes. El Pacto Mundial no sustituye a organismos regulatorios ni de otro tipo. De hecho, el Pacto Mundial cree que las iniciativas voluntarias y los sistemas regulatorios se complementan mutuamente y que, cuando se combinan, se genera un poderoso impulso que favorece el sentido de responsabilidad cívica corporativa. Se ha puesto especial énfasis en favorecer el cambio corporativo mediante un enfoque de aprendizaje que fomenta la discusión entre los diversos grupos y edifica nuevas relaciones para proponer futuros proyectos. Adoptando este enfoque, en lugar de un enfoque regulatorio clásico, el Pacto Mundial se ha lanzado a un “territorio desconocido” lo que ha suscitado las críticas de aquellos que preferirían disponer de un mecanismo más directo de control y supervisión. Sin embargo, tal como se ha dicho, esto queda fuera del mandato del Pacto Mundial. (continúa en la contraportada)

Nº 349

El Crc invitado como ponente

MADRID EXCELENTE CELEBRA SU II CONGRESO Cristina y Borja de 2º de Bachiller representaron a los alumnos El pasado día 3 de noviembre, tuvo lugar el II Congreso de Excelencia organizado por la entidad Madrid Excelente, al que fuimos invitados como ponentes en una mesa redonda sobre “responsabilidad social”, y en la pudimos hablar de nuestra experiencia con la certificación medioambiental (ISO 14001). Pero lo importante no fue esto, sino que al habernos cedido la organización un stand para el Colegio, junto a Belén Muñoz, responsable de Administración y Secretaría, contamos con la ayuda entrañable y totalmente desinteresada de dos de nuestros alumnos: Cristina y Borja, a los que desde aquí quiero dar las gracias públicamente, pues su ilusión, su interés y su vivir el Centro hacen que a uno se le olviden momentos en que la incomprensión acerca de lo realizado y el menosprecio que en ocasiones nos llega en relación con nuestra labor, nos dejan un cierto poso de amargura. Gracias Cristina, gracias Borja, porque vosotros, como símbolo de todo lo que son nuestros alumnos hacéis que podamos seguir teniendo en esta profesión la misma ilusión con la que empezamos hace ya muchos años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.