Su NOMBRE 3: Viento de Doctrina (2023)

Page 1

3


¡ESTE LIBRO ES TUYO! Escrito con amor y dedicación por Roger Casco Herrera, este libro de apologética titulado: “Su NOMBRE 3: Viento de Doctrina, preguntas que claman por respuestas: Desvelando los argumentos judaizantes de la actualidad” es completamente gratuito. La portada fue creada con la versión gratuita de la IA Firefly de Adobe. Puedes imprimirlo y regalarlo sin fines comerciales y sin autorización previa. También puedes copiar su contenido, siempre que se respete la idea original y no se manipule. Si decides compartir su contenido, por favor, no olvides hacer referencia al autor y a este libro. Te pedimos que respetes el enlace de descarga y no vuelvas a subir el libro a otros servidores. Esto nos ayuda a mantener la integridad del libro y a asegurar que todos los lectores tengan acceso a la versión más actualizada. Disfrútalo, compártelo y déjate inspirar por él. 07 Noviembre 2023


VIENTO DE DOCTRINA Efesios 4:14-15 (RVR1960)

para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error, sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo.


¿AÚN NO HAS LEÍDO LA SERIE DE LIBROS SU NOMBRE? Descarga Gratuita: enlace

Su Nombre: ¿Jesús o Yeshúa? y Su Nombre 2: ¿Jehová o Yahveh? Son las primeras entregas de esta serie de apologética cristiana, consideradas obras de erudición bíblica y teológica por la crítica especializada.

Sugerimos leer los primeros volúmenes antes de dar inicio

al

presente

texto

para

una

completa. Descárgalos y compártelos.

Visite https://librosunombre.blogspot.com

comprensión


Tabla de

CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3

RESPUESTAS: 1. ¿Por qué no guardamos el sábado? 8 2. ¿Circuncidarnos para ser salvos? 15 3. ¿Debemos celebrar las Fiestas Bíblicas? 20 4. ¿Tenemos prohibido comer cerdo? 23 5. ¿Debemos usar los nombres hebreos? 27

AUTOR 29 GRATITUD Y BENDICIONES 30


Introducción

VIENTO DE DOCTRINA JUDAIZANTE En Efesios 4, Pablo destaca la importancia de la unidad y madurez en la Iglesia. Habla de vivir dignamente, mantener la unidad del Espíritu, y usar los dones dados por Cristo para edificar el cuerpo de Cristo. Advierte contra ser influenciados por falsas doctrinas. La frase “viento de doctrina” se utiliza para describir las falsas y engañosas enseñanzas que pueden desviar el rumbo de la barca de cada creyente que a través de su fe navega en un vasto, ancho y profundo océano, porque es muy fácil perder la ruta del verdadero Evangelio mientras navegamos. El versículo completo dice: (4:14) "para que ya no seamos niños, sacudidos por las olas y llevados de aquí para allá por todo viento de doctrina, por la astucia de los hombres, por las artimañas engañosas del error".

3


La metáfora del viento sugiere que estas enseñanzas pueden cambiar rápidamente como las olas, sutiles, difíciles de resistir, de navegar y pueden llegar a hundir algunas embarcaciones. Por lo tanto, el Espíritu de Dios a través del apóstol nos anima a madurar en nuestra fe, a tener la intención de entender la persona de Cristo y su Evangelio, para que no seamos llevados fácilmente influenciados por enseñanzas satánicas.

A lo largo de la historia muchas olas han golpeado la Iglesia:

Ebionismo,

Docetismo,

Cerintianistas,

Sabelianismo,

Apolinarismo,

Nestorianismo,

Monofisismo,

Monotelismo,

Adopcionismo,

Gnosticismo, Arrianismo, Pelagianismo, Racionalismo y el Liberalismo, entre otras. Algunos no pudieron mantenerse en la única ruta segura que lleva a Dios. Las

herejías

emergieron

desde

el

principio

y

continuarán saliendo a flote. Hemos enfrentado un sin número de sectas y religiones que son la respuesta del hombre al dilema del pecado, pero también la estrategia del enemigo para cegar el entendimiento.

4


Los Primeros Judaizantes en la Biblia En el primer siglo d. C., surgieron los primeros judaizantes en la Iglesia primitiva. Eran judíos que habían aceptado a Jesús como el Mesías, pero aún conservaban algunas tradiciones judaicas. Afirmaron que la circuncisión y la observancia de la ley mosaica eran necesarias para la salvación de los gentiles. Los judaizantes fueron uno de los primeros grupos que desafiaron

la

doctrina

de

la

Iglesia

primitiva,

afirmando que era necesario ser judío para ser salvo.

La Reaparición Judaizante en Nuestros Días El movimiento cristiano judaizante reapareció en el seno de la Iglesia Adventista de Dios del Séptimo Día en la década de 1930. El pastor Clarence Dodd comenzó a enseñar la importancia de volver a las ‘raíces hebreas’ y el uso de los nombres originales hebreos en la fe cristiana. Tras abandonar la iglesia, Dodd fundó el ‘Movimiento

Nombre

Sagrado’.

A

pesar

de

las

numerosas divisiones que sufrieron, muchas de sus enseñanzas y congregaciones han sobrevivido.

5


Las enseñanzas judaizantes siguen influenciando y confundiendo a los creyentes cristianos, en especial a aquellos

insatisfechos

institucionalizada.

En

por

la

actual

iglesia

ellas

encuentran

algo

revitalizante, familiar; pero a su vez nuevo y seductor de que algo auténtico y más cercano a la original iglesia existe. Sin embargo, su fruto los convierte en separatistas del cristianismo.

La secta judaizante es apóstata, hereje, blasfema, anatema y llena de ‘impostores judíos’, son los “Nuevos Gálatas”.

Gálatas es la apología del apóstol Pablo para los que están siendo seducidos por los judaizantes. He visto con mis propios ojos decenas de Biblias Reina Valera Revisión 1960 (RVR1960), que siguen siendo usadas por algunos ‘cristianos judaizados’, su falso rabino les ha prohibido el estudio de Gálatas y Hebreos, algunos capítulos

en

Hechos,

Romanos,

Colosenses

Filipenses, por lo que los han eliminado de sus biblias.

6

y


En los primeros volúmenes de la serie Su NOMBRE profundizamos respondimos

sobre muchas

lo

antes

preguntas

mencionado, en

torno

a

y los

nombres santos, pero llegó el tiempo de enfrentar otras preguntas que circulan por este viento de doctrina, preguntas que claman por respuestas, que nos obligan a desvelar los argumentos judaizantes.

En las siguientes páginas, encontrarán un análisis exhaustivo

de

las

enseñanzas

judaizantes

y

las

preguntas que utilizan para confundir a los demás. Este análisis les ayudará a entender y a responder. Espero que mi esfuerzo sea bien recibido. Procuraré que sea objetivo y sencillo para guiar a los demás a encontrar sus propias conclusiones, según la doctrina de Cristo.

7


Respuestas

¿POR QUÉ NO GUARDAMOS EL SÁBADO? JUDAIZANTES: Dios designó el sábado como el Día de Reposo. Los cristianos están equivocados al observar el domingo como su día de reposo, esto va en contra de lo establecido por Dios.

RESPUESTA: ¿A quién entregó el sábado como Día de Reposo y estatuto perpetuo? Bíblicamente, sólo a Israel y a nadie más.

Éxodo 31:16-17 (RVR1960) "Guardarán, pues, el día de reposo

los

hijos

de

Israel,

celebrándolo

por

sus

generaciones por pacto perpetuo. Señal es para siempre entre mí y los hijos de Israel; porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó y reposó".

8


El ‘Día de Reposo’ nació en Génesis 2:2-3, y existe antes que Abraham, Moisés o Israel. Según Marcos 2:27, “el día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo”. En otras palabras,

nuestro

Creador

no

descansó

porque

estuviera agotado de su trabajo (Isaías 40:28), sino porque había completado su obra: el universo y el hombre. Sin embargo, según Isaías 1:14, Dios se muestra cansado de nuestras hipocresías. ¿Cree que Dios está sentado en su trono sin hacer nada? Al contrario, Él continúa trabajando para llevar a cabo su plan. Jesús afirmó: “Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo” (Juan 5:17), subrayando que Dios lo respaldaba para realizar milagros incluso en el sábado.

Dios compartió el sábado con Israel porque ellos desconocían lo que era el ‘reposo’, tanto físico como espiritual. Tras ser liberados de una larga esclavitud en Egipto, continuaban con la mentalidad de esclavos no de como hombres libres. Dios tenía la tarea de reeducarlos para transformarlos en una nación santa.

9


En la época de Jesús, los líderes religiosos judíos tenían una comprensión errónea de la Ley del Sábado. Es cierto que, al igual que hoy, reservaban el día y creen que no deben realizar ningún trabajo físico, ni siquiera las actividades cotidianas. Jesús señaló este error en varias ocasiones (como en Mateo 12:1-4, Lucas 13:10-17…), y criticó su hipocresía al estar dispuestos a ayudar a un animal en necesidad durante el sábado, pero oponerse a que las personas fueran sanadas.

Lucas 14:5-6 (RVR1960) "Aconteció un día de reposo, que habiendo entrado para comer en casa de un gobernante, que era fariseo, estos le acechaban. 2 Y he aquí estaba delante de él un hombre hidrópico. 3 Entonces Jesús habló a los intérpretes de la ley y a los fariseos, diciendo: ¿Es lícito sanar en el día de reposo? 4 Mas ellos callaron. Y él, tomándole, le sanó, y le despidió. Y dirigiéndose a ellos, dijo: ¿Quién de vosotros, si su asno o

su

buey

cae

en

algún

pozo,

no

lo

sacará

inmediatamente, aunque sea en día de reposo? Y no le podían replicar a estas cosas".

10


El Domingo como Día de Reposo Hechos 15 es muy importante, eliminado de algunas biblias RVR1960 que aún utilizan algunos judaizantes. Este capítulo proporciona evidencia histórica de lo peligrosas que pueden ser sus enseñanzas.

Pablo y Bernabé fueron convocados ante el ‘concilio’ en Jerusalén debido a un serio conflicto teológico. Bernabé había sido seducido por los judaizantes, quienes anteriormente habían persuadido a Pedro con sus enseñanzas, según Hechos 11:2 y Gálatas 2. Después de un profundo debate, Santiago compartió la conclusión que puso fin a este conflicto judaizante:

Hechos 15:28-29 (RVR1960) Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros ninguna carga más que estas cosas necesarias: (29) que os abstengáis de lo sacrificado a ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación; de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis. Pasadlo bien.

11


¿Qué sucedió con el Día de Reposo? ¿Por qué el concilio no mencionó el sábado si era tan importante? ¿Por qué la Iglesia en Jerusalén, compuesta en su mayoría por judíos, comenzó a observar el domingo como día de reposo? La respuesta es sencilla, pero a la vez compleja. Ellos comprendieron que las profecías se habían cumplido en Cristo Jesús.

Gálatas 3:28-29 (RVR1960) Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús. (29) Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos según la promesa.

La nueva creación en Cristo no está sujeta a la ley sino a la gracia. Somos ‘nuevas criaturas’ (2 Corintios 5:17), ya no ni judíos ni gentiles, sino que de ambos pueblos hizo uno, según Efesios 2:14. Entramos en el verdadero reposo de Dios en Cristo Jesús, él es nuestro reposo. Gracias a Él cualquier día puede ser un culto a Dios, o vivir cada día consagrados buscando su presencia.

12


¿El domingo? Jesús murió en la Fiesta de Pascua (14 de Nisán) y, después de tres días y tres noches, resucitó en la Fiesta de Primicias, un domingo (18 de Nisán), según Juan 20:1-2.

Hechos 20:7 (RVR1960) El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día siguiente; y alargó el discurso hasta la medianoche.

Por lo tanto, el domingo, siendo el primer día de la semana, también comenzó a ser conocido como el “Día del Señor” (Apocalipsis 1:10). Este día era considerado por los apóstoles como el mejor para recordar la resurrección, y buscar la gloria de Dios.

Apocalipsis 1:10 (RVR1960) Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una gran voz como de trompeta.

13


Para el segundo siglo, el domingo ya se había establecido como el día de conmemoración de la resurrección del Señor. Los escritos de Justino Mártir, Dionisio de Corinto e Ireneo de Lyon evidencian que la costumbre de reunirse el domingo para rendir culto al Señor resucitado estaba ya arraigada. Aunque existían ‘congregaciones mesiánicas’ (compuestas por judíos legítimos que creen en Jesús/Yeshúa) que continuaban reuniéndose los sábados, la observancia del domingo se había convertido en una tradición en la iglesia primitiva desde la era de los apóstoles. Por ejemplo, Ignacio, discípulo del apóstol Juan, mencionó en su epístola a los magnesios que ya no observaban el sábado, sino que vivían de acuerdo con el domingo, el día en que su vida resurgió con la resurrección. Y así llegamos hasta nuestros días con el domingo. Esta tradición de observar el domingo ha perdurado a lo largo de los siglos, uniendo a creyentes en la conmemoración de la resurrección del Señor. Cada domingo, nos unimos en espíritu para honrar este regalo de amor y gracia.

14


Respuestas

¿CIRCUNCIDARNOS PARA SER SALVOS? JUDAIZANTES: Los cristianos deben circuncidarse para ser salvos. La salvación viene de los judíos.

RESPUESTA: Primero, es innecesaria la circuncisión para la salvación; y segundo, no tiene valor espiritual en Cristo para los cristianos.

Hechos 15:1-2 (RVR1960) Entonces algunos que venían de Judea enseñaban a los hermanos: Si no os circuncidáis conforme al rito de Moisés, no podéis ser salvos.

Tras resolver el conflicto (Hechos 15:24-29), la Iglesia ordenó a Pablo y Bernabé que fueran juntos a explicar a las demás congregaciones (cristianas gentiles en Chipre, Panfilia y Galacia del Sur), a las que habían

15


llegado

las

torcidas

enseñanzas,

que

tales

sólo

perturbaban la fe y que no contaban con el respaldo de los apóstoles. Así dio inicio el final judaizante en la Iglesia Primitiva.

La Circuncisión no Salva a Nadie. Romanos 4 es una refutación magistral del apóstol Pablo. Un argumento espiritual, profundo y tan sólido:

Romanos

4:9-12

(RVR1960)

“¿Es,

pues,

esta

bienaventuranza solamente para los de la circuncisión, o también para los de la incircuncisión? Porque decimos que a Abraham le fue contada la fe por justicia. (10) ¿Cómo,

pues,

circuncisión,

le o

en

fue la

contada?

¿Estando

incircuncisión?

No

en

la

en

la

circuncisión, sino en la incircuncisión. (11) Y recibió la circuncisión como señal, como sello de la justicia de la fe que tuvo estando aún incircunciso; para que fuese padre de todos los creyentes no circuncidados, a fin de que también a ellos la fe les sea contada por justicia; (12) y padre de la circuncisión, para los que no solamente

16


son de la circuncisión, sino que también siguen las pisadas de la fe que tuvo nuestro padre Abraham antes de ser circuncidado”.

Pablo nos ilumina al explicar que Abraham no fue salvo por circuncidarse. La respuesta es que la fe es lo único que cuenta para la salvación. Abraham fue considerado justo por su fe en Dios antes de siquiera pensar en circuncidarse. Fue circuncidado como una señal de su fe en Dios, pero no fue la circuncisión lo que le hizo justo ante Dios. Fue su fe. Por eso, Abraham es el padre de todos los creyentes, estén circuncidados o no lo estén.

¿Quién se atreve a decir que Abraham no era un hombre justo y de fe antes sino hasta después de haberse circuncidado?

17


La Circuncisión no tiene Valor Espiritual para los Cristianos.

Colosenses 2:9-11 (RVR1960) “Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad, (10) y vosotros estáis completos en él, que es la cabeza de todo principado y potestad. (11) En él también fuisteis circuncidados con circuncisión no hecha a mano, al echar de vosotros el cuerpo pecaminoso carnal, en la circuncisión de Cristo.

Pablo habla que los cristianos están circuncidados en Cristo no de forma física sino en el sentido espiritual por su fe. La circuncisión física no es necesaria para la salvación. En el versículo 17, Pablo agrega que todas las prácticas y rituales, como las fiestas, el sábado y la circuncisión, eran señales que apuntaban hacia Cristo. Él es la totalidad y el cumplimiento profético de ellas. Eran sólo ‘sombras’ que desaparecieron por su luz. Por tanto, los cristianos no necesitan circuncidarse; y menos, las mujeres cristianas necesitan la ablación.

18


Pablo advierte que el cristiano que se somete a la circuncisión con propósitos espirituales simplemente estaría “mutilando su cuerpo”:

Filipenses 3:2-3 (RVR1960) “Guardaos de los perros, guardaos de los malos obreros, guardaos de los mutiladores del cuerpo. (3) Porque nosotros somos la circuncisión, los que en espíritu servimos a Dios y nos gloriamos en Cristo Jesús, no teniendo confianza en la carne”.

19


Respuestas

¿DEBEMOS CELEBRAR LAS FIESTAS BÍBLICAS? JUDAIZANTES: Los cristianos han perdido su conexión con el Mesías al no celebrar las Fiestas Bíblicas. No entienden su simbolismo profético, por lo que hablan de lo que no comprenden. Asimismo, no entienden nuestra conexión con las raíces judías de nuestra fe.

RESPUESTA: Sé que variará dependiendo de las creencias individuales y teológicas de la denominación cristiana a la que pertenezcas.

Pienso que, si amas a Cristo Jesús, la única manera de entender todo acerca de él, en el Nuevo Testamento es estudiando todas esas ‘sombras’ del Antiguo Testamento, presentes en las fiestas bíblicas que lo anunciaban. Por ejemplo, su nacimiento está asociado

20


con las teorías de la Fiesta de los Tabernáculos (Sucot) o la Fiesta de las Luces (Janucá). Su muerte y resurrección ocurrieron indudablemente en la Fiesta de Pascua (Pesaj), de Panes sin Levadura y Primicias. El Día de la Expiación (Yom Kippur) fue superado por el sacrificio del Cordero de Dios. La promesa del Espíritu Santo

se

cumplió

en

la

Fiesta

de

Pentecostés

(Shavuot). Además, la Fiesta de Trompetas (Rosh Hashaná) es vista como una señal de su regreso, etc.

Estoy de acuerdo en que, bajo la luz de Cristo, muchos de estos simbolismos se cumplieron, por lo que no estamos

obligados

a

observarlos

como

nuestras

propias fiestas y rituales. Sin embargo, el estudio exegético de estas festividades es enriquecedor para sus discípulos. No obstante, es importante recordar que este estudio debe realizarse con el objetivo de entender cómo se cumplieron en Cristo. Si perdemos este enfoque y dejamos de centrarnos en Él, quien es el autor y consumador de nuestra fe, corremos el riesgo de caer en la desviación del viento judaizante.

21


Como cristianos, no debemos ni podemos celebrar las fiestas bíblicas. Hoy en día, ninguna fiesta bíblica puede celebrarse por dos razones principales: la ausencia de un Templo Sagrado en Jerusalén y el hecho

de

que

estas

fiestas

deben

celebrarse

exclusivamente en Jerusalén. Los judíos piadosos optan por ‘conmemorar’ estas fiestas en lugar de celebrarlas. A pesar de sus intentos, no pueden cumplir con los requisitos bíblicos y rabínicos para una verdadera celebración. Esto se refleja en su famosa frase acuñada al final de cada ceremonia judía en todo el mundo: ‘El año que viene en Jerusalén, la reconstrucción’.

En conclusión, las fiestas bíblicas son parte de la historia y la profecía que nos revelan a Jesús como el Mesías y el Salvador. Como cristianos, podemos estudiarlas y aprender de ellas, pero no estamos obligados a celebrarlas como si fueran nuestras. Nuestra celebración es Cristo mismo, quien es el centro y el cumplimiento de todas las cosas.

22


Respuestas

¿TENEMOS PROHIBIDO COMER CERDO? JUDAIZANTES: Según las enseñanzas de Dios, nuestro sabio creador, en el Antiguo Testamento, la carne de cerdo no es apta para el consumo humano. Dios, en su infinita sabiduría, sabe lo que es mejor para la salud del hombre, y al abstenerse de comer cerdo, los cristianos podrían evitar diversas enfermedades.

RESPUESTA: En efecto, Dios no le prohibió a Adán comer de algún animal. En cambio, sí le prohibió comer del fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal. En Génesis 9:1-4 Dios le dijo a Noé: (3) "Todo lo que se mueve y vive, os será para mantenimiento: así como las legumbres y plantas verdes, os lo he dado todo". Sin embargo, le prohibió consumir las carnes con su vida, es decir, con sangre.

23


Ni a Adán y sus hijos, ni a Noé y a sus hijos, les prohibió alimentarse de todo ser viviente luego del diluvio. No obstante, en Levítico 11 y Deuteronomio 14, prohibió el consumo de ciertos animales al pueblo hebreo que andaba en el desierto, algunos son:

Mamíferos: camello, caballo, perro, conejo, cerdo; Aves: águilas, cuervos, avestruz, lechuza, gavilanes, cisne, pelícano, buitre, cigüeña y murciélago; Animales marinos: camarones y pulpos.

Las ‘leyes de kashrut’ son parte de los mandamientos entregados en el Monte Sinaí. Estas sembraron las bases para definir y preservar la identidad única del pueblo hebreo entre los demás pueblos cananeos. La mayoría de esos animales eran dedicados a los ídolos de la región. Estas leyes tenían beneficios prácticos para promover la salud y la higiene de los hebreos estando en el desierto. Así como la de reeducar sus mentes de la esclavitud a ser un pueblo de hombres libres y civilizados camino a la Tierra Prometida.

24


Es esencial comprender que las carnes de ‘animales considerados impuros’, incluyendo el cerdo, no son intrínsecamente

perjudiciales.

Al

igual

que

con

cualquier tipo de alimento, ya sea carne de animales considerados puros o no, es crucial consumirlas con moderación y garantizar que estén adecuadamente cocidas.

Evitar

el

pecado

de

la

glotonería

es

fundamental para prevenir posibles consecuencias adversas. La dieta hebrea era específica para ese grupo en su contexto histórico y cultural particular, y no aplica a los cristianos en la actualidad.

Finalmente, Hechos 10, suma especial atención a la visión de Pedro en los versículos 9 al 16. Se trata de una parte de un pasaje más amplio en el que Pedro tiene una visión de un lienzo lleno de animales impuros y se le dice que mate y coma. Pedro se niega. Luego se le dice: “Lo que Dios ha limpiado, no lo llames tú

impuro”

(Hechos

10:15).

Consideremos

la

interpretación de que las leyes del kashrut ya no son aplicables a las nuevas criaturas en Cristo.

25


Hechos 15:19-20 (RVR160) "Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre".

En lo que respecta a la dieta de los cristianos, está claro que todas las ‘nuevas criaturas’ en la fe no necesitan adherirse estrictamente a la dieta del Kashrut. En su lugar, tienen la dieta ampliada de Noé, que nos insta a abstenernos de comer alimentos dedicados a los ídolos, animales ahogados y vivos.

ACLARACIÓN: Marcos 7:19 no es evidencia de un cambio en la dieta, hacerlo sería cometer una imprecisión. En su contexto bíblico, Jesús está hablando sobre la importancia de lo que sale del corazón de una persona en lugar de lo que ingresa en su boca. Jesús dice: "porque no entra en su corazón, sino en el vientre, y sale a la letrina". No estaba anulando las leyes dietéticas, sino enseñando una lección espiritual sobre la pureza del corazón.

26


Respuestas

¿DEBEMOS USAR LOS NOMBRES HEBREOS? JUDAIZANTES: Los cristianos han perdido la verdadera identidad del Mesías y del Eterno al no referirse a ellos por sus sagrados nombres hebreos: ‘Yahweh, Yeshúa’. Los nombres que comúnmente utilizan (Jehová, Jesús) son considerados desviaciones de la verdad divina.

RESPUESTA: (Si desea profundizar en este tema, la respuesta la tenemos en el primer y segundo volumen del libro ‘Su Nombre’.) Es importante resumir lo siguiente, el nombre de Dios, ‫יהוה‬, es decir ‘YHVH’ (o YHWH

en

conocida

inglés), con

no

tiene

certeza.

una

Aunque

pronunciación existen

varias

explicaciones, como la fantástica que sugieren que se pronuncia

como

una

respiración,

estas

no

definitivas. Simple no sabemos cómo se pronuncia.

27

son


Por otro lado, Jesús fue judío y, como tal, nació y creció en ese contexto. Su nombre propio de pila es ‘Yeshúa' (‫)ישוע‬. Entiéndase que, al contar con registros bíblicos antiguos del Antiguo Testamento en hebreo y arameo; y del Nuevo Testamento en griego, el papel de los traductores bíblicos fue ofrecernos su equivalencia en nuestra lengua. Así que si deseas llamar a Jesús (Ιησούς) como ‘Yeshúa’, está perfectamente bien. Sin embargo, lo que no es apropiado es desacreditar sus equivalentes en las diferentes expresiones idiomáticas o lingüísticas. En otras palabras, los nombre ‘Jesús’ en inglés: Jesus, francés: Jésus, italiano: Gesù, ruso:

イ エ ス , coreano: 예수, árabe: ‫عيسى‬, chino Simplificado: 耶 稣 , hindi: यीशु, ... son todas Иисус, japonés:

‘transliteraciones correctas y aceptadas’ del nombre propio, y aunque son diferentes fonéticas y grafías, seguimos hablando de la misma persona, del mismo judío

Jesús

de

Nazaret,

y

guardan

en

estas

equivalencias la esencia de su nombre hebreo y su poder espiritual. ¡No permita que lo engañen!

28


Pastor evangélico, ministro profético, misionero, sembrador de iglesias y hombre de familia. En 2008, tuvo la oportunidad de acompañar una misión a Israel, una experiencia que enriqueció profundamente su comprensión de las profecías bíblicas. Su compromiso inquebrantable con la difusión del Evangelio de Cristo le impulsó a escribir el libro ‘Su NOMBRE: ¿Jesús o Yeshúa?’, el cual es considerado una obra de erudición apologética, según los elogios de la crítica especializada. Asimismo, se ha ganado la reputación de ser ‘el enemigo público #1’ del movimiento judaizante en su país.

Con

desde Honduras


“Gratitud y Bendiciones”

UN LLAMADO A LA GENEROSIDAD Apreciado lector,

Este libro es nuestro tercer regalo para ti, y mi esperanza es que encuentres en él la guía y el consuelo que buscas. Sin embargo, si sientes en tu corazón el deseo de apoyar nuestra causa y ayudarnos a continuar con esta labor, te invitamos a hacer una ofrenda a

través

de

PayPal

a

rcascoherrera@outlook.com

Pero

más

monetaria,

allá tu

de

apoyo

nuestro mayor tesoro.

cualquier y

tus

donación

oraciones

son


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.