La piedad Ilustrada

Page 1

--

La Piedad llustrada y los "Necesitados" en Lima Borbónica Una aproximación hacia la plebe limeña y el manejo

institucional en el sigloXVIII* Richard Chuhue Huamán Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Resumen En los dos primeros siglos de presencia hispan~ en el Virreynato peruano, se tuvo como eje conductor de la caridad el concepto de asistencia y recojo de miserables. En el siglo XVIII, con la Ilustración, se buscaron maneras de obtener rentas para la población antiexcedentaria** pero contradictoriamente también se puede afirmar que la difusión de ideas como el ocio aristocrático y las formas consuetudinarias de desenvolvimiento social atentaron contra una normal ejecución de esta nueva forma de tratar a los indigentes. Palabras Clave Caridad, Plebe, Ilustración. Abstract In both first centuries ofHispanic presence in the vicerroyalty Peruvian, it had itself as conductive axis of the charity the attendance concept atÍd gather of miserables. In the Eighteenth century, with the Illustration, ways were looked for to obtain rents for the needed ones but contradictorily also the diffusion of ideas as can be affirmed that the aristocratic leisure and the consuetudinaries forros of social unfolding attempted against a normal execution of this new form to treat to indigents.

* Una versión preliminar de este articulo fue presentado en el IV Congreso Europeo CEISAL de Latinoamericanistas "Desafíos Sociales en Améric\l Latina en el Siglo XXI" (realizado entre el4 y el 7 de Julio del 2004 en la Universidad de Economía de Bratislava, República Eslovaca) en la mesa coordinada por la Dra. Marian Skladany y el Dr. Ignacio de las Heras Moreno titulada SOC-17 " Política económica de Austrias y Borbones en relación con América;" La ponencia se hizo acreedora a una Mención Honrosa en el Concurso de Jóvenes Latinoamericanistas auspiciado por el Consejo Europeo de Ciencias Sociales en el marco del mismo evento. ** Tomamos el concepto del trabajo de Miguel Izard. Vagos, Prófugos y Cuatreros. Insurgencias antiexcedentarias en la Venezuela Tardo Colonial. Boletín Americanista # 41. Publicación de la Universidad de Barcelona. 1991. Pp. 179- 20 1. La población excedentaria (capitalista) es aquella que se ve obligada a ser productora/consumidora de excedentes comercializables. Revista Summa HistQTÍae Año 1, N° 1

109


Richard Chuhue Huaman

La Piedad Ilustrada y los "Necesitados"

1.Los Pobres v.,la ~aridadGristiana

.

.

Según la lógica tomista, la caridad viene a ser una virtud sobrenatural por la que ama, mas a Dios por sí mismo sobre.todas las cosas y al próji.mo por ese mismo amor a Dios. El objeto concreto de la caridad es Dios y el pr~jimoj aquel como primario y termina tiva, este como secundario y subordinado, siéndo ~lamor con el que apreciamos al prójimo el mismo con el que amamos a. Dios. E.sdecir, los preceptos cristianos en cierto modo redimían la imagen del pobre en su personificación de Dios y de su origen humilde. En la mayor parte de escritos se hace referencia al devenir del pobre en una coexisten, cia necesaria y hasta se diría interdependiente a la del rico. El pensamiento y la práctica de la edad media (reafirmando una enseñanza secular) se analizó, desarrolló y articuló en derredor de dos principios: Caridad yJusticia. Durante la mayor parte de la Edad Media, la limosna (considerada obra de misericordia) era el asunto mejor desarrollado en cartas, sermones y tratados teológicos. El papel del pobre se forja como establecido y predetermi, nado para la salvación del rico. Tal y como dice un viejo adagio bíblico: "Esmásdifícilque un ricoentreen elparaísoque un camellopuedapasarporelojode una aguja".La ayuda hacia el pobre y el necesitado viene a ser la redención y el camino de salvación para el alma del rico piadoso. El significado de la beneficencia incluye entonces una contradicción interna: los bienes y las rentas de la Iglesia, así como las obras de misericordia de los fieles, están des ti, nadas a atenuar las desigualdades sociales, no a suprimidas. La limosna tiene por destino preservar la estabilidad del orden social que es en lo que consiste la paz. No obstante las medidas empleadas, en el medioevo la pobreza fue un mal permanente en toda Europa. Si bien la caridad estaba llamada, según el apóstol San Pablo, a no perecer jamás, así mismo se admitía -escuchando a Cristo- que siempre habría pobres. Lo perenne de la caridad y la pobreza no es por ello menos singular. Lasobras de misericordia se desarro, lIaron después del siglo XII fomentadas por un sentimiento divino e incitadas por la orden franciscana, que supo maquillar la calamitosa realidad diaria de los pobres con el ejemplo de virtud celestial que enmarcaba su situación. Se admitía, sin embargo, la impotencia de erradicar el mal de raíz, por lo que solo ideaban soluciones para el alivio de los necesitados o ejercían una labor de intermediarios en la inversión del estado asistencial hacia el beneficio de los que menos tenían l. Henry Kamen señala que ningún otro siglo fue tan conciente del problema de la pobre, za como lo fue el siglo xvf. y ya hemos señalado que no es que la pobreza a gran escala fuera algo nuevo, sino que los contemporáneos de dicho siglo prestaron mayor atención hacia este fenómeno social. Esto puede deberse a las características particulares que alcanzó la indigencia como un flujo migratorio de las personas necesitadas en Europa. Y es tam, bién de esta época la preocupación que se da por establecer parámetros para las personas a Michel Mollat. Cultura

Económica.

Pobres,

México,

Humildes y Miserables en la Edad Media. Estudio Social. EditOrial Fondo de 1988, 'p 299.

Kamen, Henry El Siglo de Hierro. La voz de los desposeíd(Js. Alianza

110

Editorial.

Madrid,

1977 .pp. 455- 503.

Revista Summa Hiswriae Año 1, N° 1


Richard Chuhue Huaman

La Piedad Ilustrada 'Y los "Necesitados"

las cuales se debería de ayudar de manera efectiva. La creación de hospicios en la mayor parte de ciudades en el viejo mundo se debe a este propósito

\.

Para Stuart Wolf no hubo una

brusca transformación de un modo medieval a un modo moderno de abordar la pobreza. La asistencia a partir del siglo XV (especialmente dentro de las ciudades italianas que él estudia) se canalizó a través de una forma discriminatoria y es por ello que se prefirió hacerla por medio de estructuras institucionales (hermandades, hospicios, montes de piedad) en lugar de personalizar la limosna, librándose así de la responsabilidad que esto conllevaba. Señala también que en muchos casos la caridad se hizo estrictamente urbana lo que explica el porqué los vagabundos asaltaran las ciudades.

2.Pobreza y Asistencia

en Lima virreyna1

2.1.Lima,sigloXVIII. Descripciónde laciudady componentesestamentales La media de habitantes en Lima durante el citado siglo fue en promedio de 50000 almas. Las castas que la poblaron (indios, mestizos, mulatos, cuarterones, quinterones, negros, zambos, chinos, etc) correspondían al 43.46% del total en 1700 y al 61.85 % en 1790, representando la población blanca (españoles y criollos) el 56.54 % y el 38.15 % en las mismas fechasf.Al "damero" original (plano concebido por Diego de Agüero, uno de los primeros vecinos hispanos de esta ciudad) que constaba de 117 manzanas alrededor de la Plaza Mayor -sede de los poderes imperial (Palacio del virrey), eclesiástico (Catedral) y civil (Cabildo) se sumaron con el correr de los años espacios adyacentes constituidos por la necesidad de albergar a la población aborigen que solía migrar a la ciudad en búsqueda de mejorar su situación, y a la vez escapar de las obligaciones tributarias a las que se veían sometidos en sus pueblos de procedencia. En base a este precepto es que nace el pueblo de indios de Santiago del Cercado s (actualmente denominado Barrios Altos). El surgimiento del arrabal de San Lázaro (hoy distrito del Rímac) responde a otro tipo de factores. Ubicado a la salida de la ciudad en el camino hacia la ciudad de Trujillo (la denominación coloquial del lugar fue ''Abajo el Puente", término que ha sobrevivido hasta nuestra época entre los viejos habitantes de dicho espacio urbano), observaba en sus calles la proliferación de habitantes de la más baja estofa, artesanos, gente dedicada a oficios eventuales así como la mayor parte de la población delincuencial de Lima. Dentro de su contorno se ubican el mercado del "Baratillo", conocido por la venta de especies robadas a

-,

J

Woolf, Stuart. Los Pobresen la Europa Moderna. Editorial Critica. Barcelona, 1989. p. 258.

. BibliotecaNacional de Madrid. Sección Manuscritos,m. 3116.Numeraciónde Lima, 1700; Mercurio Peruano. Ref/exianeshistóricas'Ypolíticassobreel estadode lapoblaciónde estacapital.3 de febrero de 1791. ;

CárdenasAyaipoma,Mario."ElPueblode Santiago,un ghettoen LimaVirreynal".BoletíndelIFEA

N° 3. Cárdenas Ayaipoma, Mario Demografía del Pueblo de Santiago del Cercado. Revista del Archivo General de la Nación. N° 8 Segunda Época. 1985. Lima Perú. En esta nqta falta agregar a Alexander Coello.

Revista Summa HistOriae Año 1, N° J

111


Richard Chuhue Huarnan

La Piedad Ilustrada y los "Necesitados"

precios más bajos que del común, los callejones de Malambo (hoy Avenida Francisco Pizarro, residencia acostumbrada de gran porcentaje de la población negra de la capital) así como el conocido "Tajamar" del río Rímac, singular espacio destinado usualmente a ser refugio de vagos, ebrios y prostitutas así como escenario de rencillas y disputas callejeras, que ni aun los centros de reclusión pudieron dejar de ser víctimas de aquellos desÓrdenes';. También se halló establecido en él un hospicio para leprosos (lazareto) y de allí provino la denominación antigua del lugar. Con el desarrollo de la ilustración (como se detalla en páginas siguientes) se buscó reformar la conducta y el habitad de sus habitantes refinándolos hacia hábitos más modernos. Su establecimiento como residencia de la población negra, españoles pobres y mestizos de todas las etnias es la correspondencia necesaria al fenómeno del crecimiento urbano y demográfico de Lima;.

l' A manera de ejemplo podemos citar entre los múltiples autos que nos grafican esta realidad: Archivo General de la Nación Perú (en adelante AGN-Perú), Varios Sórano, Leg 86, 1780 Tomasa Espinoza de los Monteros, contra Bernardo Marconies y Juan Santos Fidriani, sobre cantidad de pesos por préstamo para encontrar a su hija, la cual había sido prostituida por los demandados. AGN.Perú, Cabildo. Justicia Ordinaria, Causas Civiles Leg 4 Exp. 38 1655 Melchor Salgada, morador en Lima, contra Francisco de Ibarra, sobre desalojo de tienda, ubicada en el barrio de San Lázaro, por no pagar arrendamiento. AGN. Perú, Cabildo. Justicia Ordinaria, Causas Civiles Leg. 4 Exp. 39, 1656 Domingo Hurtado de Salceda, residente en Lima contra Sebastián Rodríguez, sobre desalojo de casa, ubicada en el barrio de San Lázaro, por vencimiento de arriendo. AGN.Perú Cabildo, Varios, Leg. 20 Exp. 3,1778. Autos de oficio seguidos contra José Hurtado, mulato libre y Miguel Gómez, soldado de la compañía de Granaderos, su cómplice, sobre robo de un platoncillo y vasenica de plata, sustraídos de la casa de Mariano de Castro y Cárdenas, cura de la parroquia de San Lázaro. AGN.Perú Cabildo, Varios, Leg. 20 Exp. 4, 1784. Francisco Javier Arteaga, preso en la Real Cárcel de Corte contra Fernando Román, sobre injurias por acusarlo de ladrón de unas mulas que recibió de José Vílchez, residente en Chancay para custodiarlo en el corral de su casa de la calle de Malambo. AGN.Perú Cabildo, Varios, Leg. 22 Exp. 8, 1805 Autos de oficio seguidos por José Antonio de Errea, alcalde ordinario de Lima contra José Libertado Díaz, sobre robo de ropas sustraídas de la habitación de Rosa Gallegos, parda libre, lavandería en la calle de Malambo. AGN.Perú Cabildo, Varios, Leg. 18 Exp. U, 1813. Autos de oficio seguidos por José Ignacio Palacios, teniente coronel del regimiento de Dragones, alcalde constitucional de Lima contra Lucas León, esclavo de Pascual de León; Juan Andrés, negro libre y Francisco Gallardo alias Frezada, miliciano del batallón de pardos sobre el homicidio de José Cordero, fallecido a pedradas en la calle de Malambo. AGN.Perú Cabildo, Varios, Leg. 18 Exp. 6, 1813. Autos de oficio seguidos por José Ignacio Palacios, teniente coronel del regimiento de Dragones, alcalde constitucional de Lima contra Pedro Navarrete, mulato por el homicidio de Pedro CriatUra perpetrado por la disputa de aguardiente en una taberna de Acho. AGN.Perú Superior Gobierno, Cabildo Leg. 2, 1793. José María de Egaña, informa que el alcalde de barrio Felipe Martínez Bucaneli, había arrestado a Francisco Javier Otero, miliciano de artillería por huir de una pulpería de Tajamar y se encontraba en el cuartel de los desamparados. Ante Francisco de Gil de Taboada y Lemas, virrey del Perú. AGN.Perú Real Audiencia, Causas Criminales, Leg. 67, Exp.794, 1790 Mariano Álvarez mulato libre detenido en una chingana del tajamar por sospechoso de robo con 2 compañeros mestizos amigos suyos. AGN.Perú Real Audiencia, Causas Criminales, Leg. 67, Exp. 355, 1769. Esclavos fugados de panadería (cárcel) de Malambo después de destrozar horno, herramientas, puertas, y ventanas, ...etc. ; Domingo Angulo. El Barrio de San Lázarode Urna. Edición de la UNMSM. 1935 Lima, Perú.

112

Revista Sumrna Historiae Año 1, NU /


__o~.

Richard Chuhue Huaman

LA Piedad Ilustrada y los "Necesitados"

Sin embargo es insuficiente afirmar que solamente los arrabales fueron escenario de los distintos síntomas de perdición moral que tanto preocupaban a los ilustrados. En general a los intramuros de la altiva Ciudad de Los Reyes también se solían fomentar desordenes que se conocían detalladamente. Uno de los barrios más peligrosos fue el de Santa Catalina8. Es además consabido el hecho de que dentro de los distintos vecindarios cohabitaran y compartieran la misma calle tanto gente de nivel social elevado con distinguidos hijos del pueblo; miserables callejones se alzaban a la par que las casonas solariegas9.Esta heterogeneidad social hizo que ambos grupos se relacionaran mutuamente de forma muy cercana, haciendo que las conductas, hábitos y costumbres de uno fueran imitados por el otro y · AGN-Perú Cabildo, Justicia Ordinaria, Causas Criminales Leg. 1 Exp. 9 1726 Autos de Oficio ~eguidos por Martín de Zamudio y de las Infantas, marqués de Villar de Tajo y de Villablanca y alcalde ordinario de Lima, contra Francisco Barrios, sobre el homicidio que cometió de un corte en la tetilla José Tello, mulato libre de oficio botonero, en la calle de Santa Catalina. AGN-Perú.Cabildo, Justicia Ordinaria, Causas Criminales Leg. S, Exp. 16 17S7Nicolás y Marcelo Oviedo contra Felipe Delgado, sobre lesiones que ocasionó con piedra y sable en el cuerpo, costillas, mano, brazo, estómago y muslos. Incluye declaraciones. Ante Manuel Palomera, alcalde de los barrios segundo y tercero de Santa Catalina y Santa Teresa, subtenientedel regimiento de la nobleza de Lima. AGN-Perú Campesinado, Juzgado Privativo de Aguas, CJJ.16.S7 IS03. José María Egaña, teniente de policía, sobre colocación de puerta en un muladar, donde se encuentra la toma que da agua a Chacra Colorada y de Murga, camino a la portada de Santa Catalina, por ser lugar peligroso y refugio de malhechores. Biblioteca Nacional del Perú (en adelante B.N.P.) Sala de Investigaciones. Sección Manuscritos, m. D9S34 IS04. Simón Malero, vago y reo prófugo sorprendido en la muralla del quartel de Santa Catalina. B.N.P. Sala de Investigaciones. Sección Manuscritos, m. D104S1 IS04. Manuel Rubio Teniente Coronel de los Reales Ejércitos, Comisionado por el Superior Gobierno para la persecución de Vagos, Ladrones y Facinerosos sobre el robo sufrido por Doña Maria Arroyo en su huerta de la Portada de Santa Catalina a manos del ex presidiario y vecino en uno de los callejones Simón Balcazar, negro de acreditada mala conducta. AGN-Perú Cabildo, Varios, Leg. 22, Exp. 6, IS0S Autos de oficio seguidos por José Antonio de Errea, alcalde ordinario de Lima, contra Francisco Donoso; chinganero en el puente de Santa Catalina, sobre lesiones por heridas que infirió Nicolás de Uzeda, pardo alistado. Procede de Superior gobierno. Incluye declaraciones. AGNPerú Varios Sótano, Leg. lOS, ISOS Mariano Navarrete, pulpero contra Paula Castillo y Josefa Hurtado, sobre desalojo de casa, ubicada en la calle de Santa Catalina, por constantes riñas. AGN-Perú Varios Sótano, Leg. 170, IS09 Mariano Navarrete, solicita licencia para abrir una cancha de bolas en un sitio que arrendó en la Calle de Santa Catalina. Visto en Audiencia Pública del Cabildo de Lima. AGN-Perú Cabildo Varios, Leg. 22, Exp. SS, ISIO Mariano Navarrete, comerciante de Lima, dueños de una cancha de bolas en la plazuela de San.ta Catalina, preso en la cárcel pública de Lima sobre otorgamiento de su libertad por ser Marcelino Álvarez, soldado de la brigada de artillería, causante del pleito suscitado con Tomás Muñoz, encargado de su casa de juego. AGN-Perú Real Audiencia ,Varios Leg.SS, ISIO Andrés Fernández, vecino de Santa Catalina solicita que el teniente de policía de Lima ordene la extinción de dos perro bravos que vivían cerca de la pileta de San Pedro Nolasco. Ante Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia, virrey del Perú. .¡ Para IS04 en la calle Caridad en los Barrios Altos vivían en una elegante residencia los descendientes del conde de Monteblanco y sus esclavos. A escasos metros estaba el Callejón de la Caridad que en sus 22 cuartos albergaba: lavanderas, costureras, carpinteros, etc, citado en: Aldo Panfichi. Urbanización tempmna enUma 1535-1900 en Mundos interiores:Lima IS50-1950 Fondo Editorial U. Del Pacifico. Lima. 1995 p. 33.

Revista Summa Historiae Año 1, N° 1

113


Richard Chuhue Huaman

La Piedad Ilustrada y los "Necesitados"

viceversa. Dicha realidad hizo que también en Lima fuera más factible observar la piedad secular de sus habitantes, pues del mismo modo que compartían espacios en esa urbe también tomaban cuenta de las miserias vecinas pues las veían a diario; es fácil entender entonces que muchas veces la gente de mayores recursos se sintiera conmovida por las necesidades de sus vecinos. 2.2.Definiciónde Caridady HábitQsdepiedaden Lima La Caridad, entendida como el recojo de enfermos, necesitados y gente menesterosa para su cuidado y trato en los lugares destinados a ello, se encuadraba dentro de losconceptos de compasión para con el prójimo, llámese obras de misericordia. Santo Tomás de Aquino (ll-n, Cuesto 32 de la Summa) distingue estas en corporales y espirituales, y en cada una ellas distingue siete especies (visitar al enfermo y al preso, dar de beber al sediento, dar de comer al hambriento, redimir al cautivo, cubTiral desnudo, recoger al extraviado y al peregrino, enterrar los muertos. Entre las espirituales: dar consejo, castigar a quien se deba, procurar' consuelo, perdonar las injurias, sobrellevadas, orar, enseñar). En la ciudad de Lima estas pautas de la moral cristiana no fueron desconocidas y es así que al arribo de los primeros españoles se dan órdenes precisas para establecer la asistencia social. AlIado del culto a lo divino se colocó el amor a lo humano: el hospital. 2.2.1. HosPitales y Legislación vigente Las obras de caridad estuvieron observadas como base de la política indiana por Isabel La Católica, Carlos V y Felipe nlo . El Rey Carlos V y el Cardenal Gobernador en Fuensalida en 7 d~ Octubre de 1541 dictan la siguiente ley:

"Encargamos y mandamos a nuestros virreyes, audiencias y gobernadores que con especial cuidado provean que en todos los pueblos de españoles e indios de sus ,

provinciasy jurisdiccionesse funden hospitalesdonde sean curados los pobres enfermos y se ejercite la caridad cristiana"

1,.

Treinta años más tarde, Felipe n (en la Ordenanza 122 de las poblaciones dictada en el bosque\ de Segovia a 13 de julio de 1573) indica que: "Quando se fundare o poblare alguna ciudad, villa o lugar, se pongan los hospitales para pobres y enfermos de enfermedades que no sean contagiosos en lugares levan-

le'Juan B. Lastres. Historia de la Medicina Peruana, Vol. 11La Medicina en el Virreynato Imprenta de Santa María. Lima 1951. 11

Recopilación de Leyesde Indias. Mand~aas a imprimir y publicar por la Majestad Católica del Rey

Don Carlos 11 1681, Madrid, Ministerio de Gracia y Justicia, 1841. Tomo 1 Libro 1 TitUlo IV.- De los Hospitales y Cofradías Ley 1.-Que se funden hospitales en todos los pueblos de españoles e indios. P.23.

114

RevistaSumma Hiswriae Año 1,N° /


Richard Chuhue Huaman

La Piedad Ilustrada y los "Necesitados"

tados y partes que ningún viento dañosos pasando por Hospitales vaya a herir en las poblaciones"

12.

Los vientos eran considerados en dicha época la principal causa del contagio de las enfermedade's. Los "miasmas" infectados de los enfermos, por lo tanto, no debían entrar en contacto con la gente que gozaba de buena salud. Esto fue el motivo también de que años más tarde, al culminar el siglo XVIII, los entierros en las iglesias fueran desacreditados por los ilustrados y se promoviera la creación del Cementerio General a las afueras de la ciudad. Felipe II en 1587, Felipe III en 1612 y Felipe IV en 1624, en sus instrucciones para los virreyes señalan que estos estaban obligados a visitar anualmente los hospitales, vigilar su construcción, la distribución de sus rentas, para que se "llevara un mayor consuelo y alivio a los enfermos". Dicen literalmente: "Mandamos a los virreyes del Perú y Nueva España que cuiden de visitar algunas veces los Hospitales de Lima y México y procuren que los oidores por su turno hagan lo mismo quando ellos no pudieran por sus personas y vean la cura, servicio y hospitalidad que se hace a los enfermos, estado del edificio, dotación, limosnas y forma de distribución, y por que mano se hace, con que animaran a los que administran a que con el ejemplo de los virreyes y ministros sean de mayor consuelo y alivio a los enfermos y a los que mejor asistieron a su servicio favorecerán para que les sea parte de premio. Y asimismo mandamos a los presidentes y gobernadores que en las ciudades donde residían tengan este orden y cuidado

13

.

Asimismo, en 1776 Carlos III emite una Real Cédula para que el virrey del Perú preste atención al reglamento que acababa de dictar, el mismo que constaba de 157 artículos que trataban de refrendar lo expuesto en la anterior legislación, a la vez que introducía observaciones en torno a la correcta administración de estos centros de atención, en la línea de las reformas emprendidas por los Borbones H. Pero así como se promovió la instalación de hospitales en búsqueda de asegurar la correcta administración de la salud, tambi~n se regula (en virtud del Real Patronato del cual eran poseedores) los establecimientos eclesiásticos e incluAOlasobras pías que derivarande esta piadosa constitución;" Felipe II en 1de junio de 1574 y luego Felipe IV en 1681 lo fundamentan así:

" Ibidem nota 11. Ley 11.-Que los hospitales se funden conforme a esta ley. ,\ Ibidem nota 11. Ley m.- Que los virreyes, audiencias y gobernadores pongan cuidado en los hospitales. P.28 '" Juan Joseph Matraya y Ricci. Catalogo Cronológico de las Pragmáticas, Cédulas Decretos, Ordenes, Resoluciones realesemanadas después de la RecoPilaciónde Leyes de Indias. Advertencia preliminar por Joseph M. Mariluz Urquijo. Institllwde Investigaciunes de Historia del Derecho. Buenos Aires. 1978. p. 189. " Ibidem nora 11. Titulo VI.- Del Patronazgo Real. Ley 11.-Que no se erija iglesia ni lugar pío sin licencia del Rey. P.36

Revista Summa Historiae Año 1, N° 1

115


Richard Chuhue Huaman

La Piedad Ilustrada y /os "Necesitados"

"Porque nuestra intención es que se erijan, funden y constituyan todas las iglesias catedrales, parroquiales, monasterios, hospitales e iglesias votivas, lugares píos y religiososdonde fuera necesaria para la predicación y doctrina, enseñanza y propagación de nuestra santa fe católica romana y ayudar con nue~tra real hacienda cuanto sea posible para tener noticia de las partes y lugares donde se debe fundar y son necesarias...mandamos que no se erija sin licencia expresa nuestra según esta proveído por la Ley I titulo 2 y la LeyI titulo 3 de este libro". También establece Felipe II en 1591 que toda persona que estableciere o quisiere fundar con su peculio alguno de estos lugares, luego de solicitada la licencia podría nombrar a las personas que desee para ostentar el patronazgo en ellas, resguardando la jurisdicción que les permiten los obispos y arzobisposl6. Sin embargo, a la vez que se predicaba la caridad para la población urbana, la misma aplicada a la población indígena revestía otro cariz: Carlos V en agosto de 1533 ordena que en las poblaciones de indios en América se construyan obligatoriamente iglesias y que su costo se obtenga de los tributos que los indígenas debían de entregar," Asimismo en 1591 Felipe II autoriza al personal eclesiástico para visitar y fiscalizar el correcto uso de las rentas reales en la edificación de Hospitales e Iglesiase informar acerca de las necesidades inmediatas.ls En 1626 Felipe IV emite disposiciones para que las autoridades correspondientes y alcaldes mayores tomen cuenta del tomín que se cobraba a los indígenas para su asistencia en los hospitalesl9. En lo concerniente al cumplimiento de esta reglamentación en la población de indios de Santiago del Cercado y en su hospital (Santa Ana), hemos encontrado indicios suficientes para demostrar que se llevaba a cabo sin contemplaciones.

lO

" Ibidem nota 11.Ley XXXXIII.- Que si algún particular fundare iglesia u obra pía tenga el patronazgo de ella y los prelados la jurisdicción que les da el derecho. P.49. 17 Ibidem nota 11. Ley VI.-Que en las cabeceras de los pueblos de indios se edifiquen iglesias a costa de los tributos. " Ibidem nota 11. Ley XXVI.- Que los prelados visiten a los bienes de las fabricas de las Iglesias y Hospitales de Indios y tomen sus cuentas asistiendo persona por el patronazgo real. P.16-17. ,. Ibidem nota 11. Ley VII.- Que los corregidores se tomen cuentas del tomín que los indios contribuyen para los hOspitales. P.28. 20 AGN-Perú Superior Gobierno, Apéndice. Leg. 2, exp. 15, 1600. Copia de la visita realizada por los comisionados López de Mendoza y Francisco de Vitoria de la Compañía de Jesús al Hospital de Santa Ana de Lima, para supervisar la construcción y remate de unos solares contiguos a ese hospital, ocupado por los indios mochicas. Adjuntan 2 provisiones del Virrey. Ante Luis de Velasco Castilla, Marqués de Salinas, Virrey del Perú. AGN -Perú Superior Gobierno, Cedulas Reales, Leg. 1, 1635. Testimonio de Provisión real otorgado por Felipe m, rey de España, relativo a la solicitud presentada por Diego de Guzmán, mayordomo del HospitaLde Santa Ana de Lima, acerca de la entrega deJa cuarta parte de la renta del tomín que recogen los co~egidores de los indios del Perú. Para ayudar los gastos del hospital. Superior AGN.Perú Superior Gobie~, Cedulas Reales, Leg. 1, 1738.Testimonio de autos de Martín de Olavide, mayordomo del hospi¡;al de Santa Ana de Lima, solicitando la entrega de un memorial relativo al pago del tomín que debían hacer Jos corregimientos de Jauja, Yauyos, Canta y Huarochirí al Hospital del cual se destinaría una

116

. Revista Summa Hiswriae Año 1, N° 1


Richard Chuhue Huaman

lA Piedad Ilustrada 'J los "Necesitados"

2.2.2. Cofradías Lascofradías, que abundaron en número en Lima durante la época virreynal (sunúme,

ro entre 1746y 1810esde 77formalmenteestablecidas21),tambiénfueronnormadaspara su establecimiento en Indias. Don Felipe III en 15 de Mayo de 1600 ordena que, para fundar cofradías, juntas, colegios o cabildos de españoles, indios negros o mulatos, preceda licencia real y autoridad del prelado eclesiástico, pues si bien estas fundaciones se realizaban con fines píos era necesario que el consejo real de indias tuviera conocimiento de los estatutos y constituciones de las mismas para proveer lo que convenga.22 En la época en que se realizo esta reglamentación las cofradías no eran mas de 5223, y debido a la amplia aceptación que tuvieron este tipo de organizaciones (en gran parte porque constituían un alivio material y espiritual para sus integrantes) rápidamente se reprodujeron. En 1639, en una relación de cofradías asentadas para la celebración del Corpus Christi en Lima, encon, tramos asentadas a 26 cofradías de españoles, 19 de indios y 40 de negros y mulatos, esto sin contar a las que no estaban reconocidas por las autoridades. 24 En la épocade losHabsburgo dichas instituciones florecieron y,es más, fueron incentivadas por el consiguiente beneficio y tranquilidad que traían al pueblo y porque libraban al Estado de mayores contribuciones para con la masa menesterosa de la ciudad, pues entre las múltiples obligaciones de las cofradías estaba el auxilio de los necesitados, enfermos y presos. Un ejemplo del apoyo que a ellas se les dio esta reflejado en la ley dada por Felipe III en Valladolid en 22 de Marzo de 1601, la cual se refiere a la cofradía de Nuestra Señora de Monserrate. Señala que los Arzobispos y Obispos de las Indias no deben impedir a las personas que quisieren entrar a ser cofrades en ella. Losprocuradores deben de asentarlos, favorecer y recoger las limosnas que se les dieren y ofrecieren para dicha casa; la única salvedad que se ponía al respecto es que se excluía a los indios pues la cofradía era de españoles.2; Sin embargo para algunas personas el hecho de estar dentro de la administración de dichas instituciones laicas les era benéfico desde un pu~to de vista pragmático. Degeneró parte para el hospital de convalecientes de Nuestra Señora del Carmen de Lima. AGN-Perú Superior Gobierno, Administrativo Leg. 1, 1776. El mayordomo del hospital de Santa ana de los naturales de Lima, solicita que los oficiales reales de Paco le hagan entrega de una cantidad de pesos cobrados por José de Amat y Rocaberti, gobernador que fue de Tarma, procedente principalmente de los tributos del repartimiento de Chaupiguaranga. Ante Manuel de Guirior, marqués de Guirior, virrey del Perú. la Beatriz Garland Ponce. lAs cofradúzsen Lima durante la Colonia. en lA Venidadel Reino.Religión, e\langelización 'Jcultura en América. Siglos XVI-XX. Gabriela Ramos (comp.) Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de las Casas, .1994. p.208 " Ibidem nota 11.Ley XXv.. Que no se funden cofradías sin licencia del rey ni se junten sin asistencia del prelado de la Casa y Ministros Reales. p. 34. Z) Bernabé CobOHistoriadel Nueoo Mundo. Biblioteca de autores españoles.Tomo 11.Madrid, 1964.p. 455-456 afirma que para el año 1613 existían en Lima 25 cofradías de españoles, 13 de indios y 19 de negros. ,. Archivo Arzobispai de Lima (En adelante ML) Cofradías, Leg.32, Exp. 46, Lima 1689. z, Ibidem nota 11. Titulo IV.- De los Hospitales y Cofradías Ley XXII.- Que se puedan asentar los que quisiesen por cofrades de la Casa de Monserrate. p. 24.

RetrisraSumma Historiae Año 1, N° J

117


Richard Chuhue Huaman

La Piedad Ilustrada 'Ylos "Necesitados"

rápidamente esta costumbre hasta el hecho de volverse común. Señala el Virrey Amat que el notó en la capital: "...continuado numero de hombres que entran y salen de las casas con motivo de recaudar cierta pensión semanal de las cofradías n,mdadas en varias iglesias y .,:6 conventos... Define también que existían dos tipos de cofradías: las llamadas de devoción (cuya contribución era voluntaria) y las que se llamaban de contrato. Estas últimas eran las problemáticas pues establecían una especie de comercio o lotería; pues muerto el cofrade, estaba obligada la corporación a contribuir a su albacea o herederos con socorros en metálico por determinado tiempo, a la usanza de ciertas compañías aseguradoras actuales. Para ello contaban dichas instituciones con estatutos y reglamentos, pero por lo general era tal el desconocimiento de los mismos que siempre el mayor provecho se lo llevaron las cofradías y los que las regentaban. La administración borbónica se mostró preocupada por este aspecto de las cofradías. En realidad también sentían que dichas agrupaciones representaban al régimen antiguo, caduco y obsoleto. Ellas eran las principales practicantes de la limosna y la caridad condenadas por los ilustrados por fomentar la mendicidad y el ocio. Es por ello que a partir de 1746 se empiezan a emitir nuevas constituciones, aunque también pudo deberse en buena parte a que el terremoto de dicho año dejó en tal ruina la ciudad que todo tuvo que reorganizarse. Sin embargo es el punto de inicio de una serie de reformas que condujeron a un mejor control de dichas congregaciones. Por lo general las disposiciones emitidas por la corona eran observadas e~ la ciudad con el conocido modismo de "la ley se acata, pero no se cumple"; esto era parte de una contingencia conocida, no era un problema de derecho sustantivo sino de derecho procesal: era en suma un problema de aplicación de las leyes ya existentes. Es así como observamos que hasta 1750 aproximadamente bastaba la autorización del tribunal eclesiástico para el funcionamiento de dichas sociedades. En 1759 encontramos ya que el Arzobispo Antonio de Barroeta indicaba a su sucesor Diego del Corro "...que no permitiese la constitución de cofradías que se hallasen . fundadas sin Real Licencia aunque la tuviesen del ordinario Eclesiástico...". ~7 Por Real Cédula de 9 de Noviembre de 1763 se evitaron varios abusos anteriormente introducidos, aprobándose únicamente 28 cofradías conforme a la ley vigente. No bbstante llegó a tal extremo la codicia y el desorden de las negociaciones que se hacían dentro de ellas que obligó a formarse acuerdo en 31 de mayo de 1768. Eljuez eclesiástico, reconociendo que había mucho de fraude y desconcierto en una obra que debería de sér piadosa, lb Manuel de Amat y Junient. Virrey del Perú. 1761-1776. Memoria de Gobierno. Edición y Estudio preliminar de Vicente Rodríguez Casado y Florentino Pérez Embid. Eséuela de Estudios Hispanoamericanos. CSIC. Sevilla. 1947. p. 25 " AGN -Perú Real Audiencia, Juzgado de Cofradías Leg. 5, Exp.84. 1759.

118

RevistaSummaHistoriaeAño l. N° 1


Richard Chuhue Huaman

La Piedad Ilustrada y los "Necesitados"

proveyó un auto para cortar el excesivo desmérito que existía. El mismo se hizo extensivo al Superior Gobierno y Amat lb aprobó con las modificaciones convenientes por un decreto del 22 de Junio de 176SlA. Sin embargo de esta primera vigilancia a estas hermandades solo se lograron pequeños avances. Amat se sigue quejando en sus memorias acerca de: "la gente bulgar(sic) que fomentada por una aparente devoción propenden a esta. especie de tratos...y así raro es el pobre de solemnidad que llega a enterrarse de misericordia"

.

El vicio de su manejo tenía profundas raíces y estas pendíal1 de los mismos interventores, por lo tanto se hacían ilusorias las providencias y triunfaba el fraude o la malicia. 20 años más tarde el virrey Teodoro de Croix nombró como juez conservador de este r.amopiadoso a Manuel García de la Plata, quien dio inicio a la verdadera reforma y control de dicho ramo: extinguió los libros de contrato y examinó a los administradores, mayordomos, cobradores y auxiliares en quienes no dejó de conocer bastante corrupción, y eligió en su remplazo a sujetos respetables de integridad intachable; puso en ejercicio el exameQ.de fincas y rentas, refaccionando aquellas en la parte que pedía su necesidad. Gracias a la buena administración de los patrimonios para obras piadosas se refacciono el altar mayor del Sagrario de la Catedral. También se restauró el Santo Christo de Burgos de la Iglesia de San Agustín, entre otras obras. Su justa gestión proporcionó al pueblo, por estos medios y en su favor, 150000 pesos que se distribuyeron anualmente para su beneficio, constituyendo un gran cambio pues según refiere Gil esta cantidad antes de la reforma solo se lograba . . 29 en un qumquclllo . 2 .2.3.-Fundaci6n

de hospicios

en Urna

El concepto de hospital es en este periodo muy distinto al que en la actualidad entendemos por tal. El significado y connotación del hospital del siglo XVIII era frecuentemente más un asilo o un hospicio que una enfermería.Aludía a la hospitalidad y protección que se debía de brindar a los enfermos pobres, huérfanos y otros. Dicha institución colonial fue una prolongación de. la tradición europea cristiana. Los orígenes de la fundación de los hospitales los hallamos en la disposición numero 20 dada por Carlos V en la Capitulación de Toledo. Las ciudades del Perú Colonial estuvieron provistas de uno o más hospitales regentados por ordenes religiosas. En Lima la fundación de hospitales se hace sobre todo en el Siglo XVI y XVII. En lo correspondiente a la categorización de los hospitales debemos de acotar que aquí sí se dejo sentir la política discriminatoria de castas. Había un hospital para cada una de ellas: .

2.

;g

Ibidemnota26. . Memoriasde los Virreyesque han gobernadoel Perúdurante el tiempodel Coloniajeespañol.

Impreso de Orden Suprema. Imprenta de la Ubrería Central de Felipe Bayli. 1859. Urna, Perú. Tomo VI. Virrey Frey Don Francisco Gil de Taboada y Lemos, Caballero de la Orden de San Juan por Manuel Atanasio Fuentes. p. 60. Revista Summa Historiae Año " N° 1

119


Richard Chuhue Huaman

La Piedad Ilustrada y /os "Necesitados"

.

Caridad (mujeres españolas)

fundado en 1552

.

San Andrés (hombres españoles)

fundado en 1554

.

Santa Ana (indios) Espíritu Santo (gente de mar) Niños Huérfanos San Lázaro (leprosos) San Bartolomé (Negros)

fundado en fundado en fundado en fundadoen fundado en

. . . .

1554 1575 1603 1606 1646

Como se vislumbra en el cuadro todos ellos fueron establecidos tempranamente. Con el arribo del nuevo siglo y las nuevas ideas propugnadas acerca de la forma de educar a la plebe y hacerla más cercana a los hábitos ilustrados, es que se empieza a modificar el trato de estos centros. El Virrey Conde de Superunda dice: "En esta ciudad se han fundado diversos hospitales como son: El de Santa Ana donde se curan los indios, el de San Andrés de españoles y toda gente blanca, el de Caridad de mujeres, San Bartolomé de negros y mulatos de ambos sexos, Espíritu Santo de gente de mar, y el de San Lázaro de leprosos, todoS'estos bajo del Patronato Real y se administran por los mayordomos seculares que eligen sus cavildos(sic) compuestos de los sujetos mas distinguidos los que asimismo nombran diversos diputados que se alternan por semanas a cuidar la asistencia de los enferm.os..."¡O Dicho virrey se preocupó por dar cumplimiento a la disposición real que ordenaba que se apersonara y se dejara ver en algunas ocasiones en los hospitales. Afirma que los enfermos hallaron mucho consuelo en ello y recomienda a su sucesor no descuidar este hábito porque, además del alivio moral que llevaba hacia el convaleciente, también era la más precisa manera de enterarse de lás urgencias y carencias de dichos centros de reestablecimiento. De igual modo señala que el terremoto de 1746 arruinó gran parte de dichos hospitales cuyo resultado fue el padecimiento de muchos de los enfermos, así como múltiples incomodidades para los mismos, por lo tanto se dedicó a establecer obras de reconstrucción para ellos (así como lo hizo en toda la ciudad), alentando a los mayordomos, visitando las obras, facilitando los arbitrios y dando cuantas providencias juzgo convenientes. Observa además que el Rey no solo recibió bajo su protección a los hospitales y justificó el costo de sus fundaciones sino que les asignó varias rentas e hizo diversas mercedes.

;<'

Memorias de los Virreyes que han gobernado el Perú durante el tiempo del Coloniaje español.

Impreso de Orden Suprema. Imprenta de la Librería Central de Felipe Bayli. 1859. Lima, Perú. Tomo IV. Virrey Don José A. Manso de Velasco, Conde de Superunda por Manuel Atanasio Fuentes. Pp. 63.64.

120

Revista Summa Historiae Año 1, N° 1


Richard Chuhue Huaman

La Piedad Ilustrada y /os "Necesitados"

Don Manuel de Amat yJunient expresa en el Capitulo VII de sus memorias: "No satisfecha la real piedad de las atenciones que liberalmente ha esparcido y esparce sobre estos sus remotos vasallos cuando sanos y en estado de servirle les-ha comunicado otras no inferiores ni de menos extensión que los hospitales que se han fundado haciendo de su Real Patronato a los construidos a expensas de la Real Hacienda y a todos de su particular protección en la forma que lo explican distintas leyes encargando cuidadosamente que los visiten con frecuencia por si o por los ministros que deputaren para este fin, y que vean la cura, servicio y hospitalidad que se hace a los enfermos, estado del edificio, dotación, limosna y forma de su distribución y porque mano se hace y generalmente todo cuanto cond~zca al mayor consuelo y alivio de los enfermos mandando sean remunerados y favoreci. dos los que se distingan en estas asistencias y servicios".

JI

También establece que la práctica ejercitada en cada uno de estos centros se reduce a que en los hospitales haya diputaciones, hermandades y reglamentos para la atención de los enfermos, nombrándose además cada año un mayordomo o administrador de los bienes o dataciones que gozan y de las limosnas que perciben, cuyas elecciones se aprobaban por el Superior Gobierno; gozando dichos hospitales de reales excepciones y privilegios que los. patrocinan 2.2.3.1

para su más acertado régimen y gobierno

J2

.

Análisis de Casos: La Casa de Niños Expósitos y el HosPicio de Pobres.

Centraremos nuestra observación ahora sobre el Hospicio de pobres expósitos de Lima. Si bien es fundado tempranamente, su labor en la forja de buenos ciudadanos en los recogidos limeños muchas veces se vio obstaculizada por los diversos vaivenes económicos )¡

Ibidem nota 26.

" A manera de muestra de las diversas mercedes y privilegios concedidos resumimos los otorgados al Hospital de la Caridad: AGN.Perú Temporalidades Legajo 314, 1772. Manuel Sáez de Ayala y Suloaga caballero de la orden de Santiago, mayordomo del Hospital Santa María de la Caridad de Lima, solicita una dote para ese hospital; de la fundación de Antonio Ureña, tesorero del tribunal de la Santa Cruzada de Lima. Ante Manuel de Amat y Junient, virrey del Perú. AGN.Perú Superior Gobierno, Administrativo Leg. 1, 1772.Manuel Vicente Sáenz de Ayala y Soloaga, caballero de la orden de Santiago, mayordomo del Hospital de Santa María de la Caridad contra el Marqués de Villablanca, su antecesor sobre la entrega de cantidad de pesos que cobró de la encomienda de Sicasica. Ante Manuel de Amat y Junient, virrey del Perú. AGN.Perú Real Audiencia, Varios, Leg. 23, 1772. Manuel Vicente Sáenz de Ayala y Zuloaga, caballero de la orden de Santiago, mayordomo del Hospital de Santa María de la Caridad, contra los Oficiales reales de Trujillo sobre la entrega de una pensión que ese hospital goza por una encomienda en Cajamarca. Incluye testimonio de real acuerdo, auto. Ante Manuel de Amat y Junient, virrey del Perú. AGN.Perú Superior Gobierno, Varios, Leg. 4 Exp. 182, 1773. Manuel Vicente Sáenz de Ayala y Suloaga, mayordomo del Hospital de Santa María de la Caridad y Joaquín Vela Patiño informan sobre la comisión que tienen para establecer el reglamento y restablecimiento del Colegio de Niñas de la Presentación. Incluye cuentas de su administración. Ante Manuel de Amat y Junient, virrey del Perú, AAL Hospitales, Leg. IV. Exp. 4, 1774. Segundo cuaderno perteneciente a las obras pías que dejo el capitán Luis Pérez de Tudela a favor del hospital de la Caridad, recolección. 13 f.

RevistaSumma Historiae Año 1, N° 1

121


Richard Chuhue Huarnan

La Piedad l/ustrada y los "Necesitados"

que tuvo que afrontar. Inició sus labores atendiendo a niños blancos en estado de abando, no, luego albergó también a niños de otras castas (negros, mulatos e indios) aunque con características que denotan una clara segregación. Allí se les brindaba alimento, medicina, sostén, formación en las primeras letras y oraciones. La fundación formal se ejecuta en 23 de noviembre de 1603, año en que Luisde Ojeda (a) "El Pecador" crea la hermandad de los Niños Huérfanos, contando con el respectivo permiso del Virrey Don Luis de Velasco. En un primer momento este personaje pensó fundar un hospital para negros, pero fue reconvenido por su confesor el padre Francisco Juan Roca. El hospital funcionó verdaderamente desde 1.597.n En la información que registra el licenciado Boan sobre el estado de la Casa se registra que ya para el año de 1602 se encontraban registrados 30 niños de cuna y 120 destetados, los cuales eran atendidos por nodrizas cuyo sueldo se pagaba exclusivamente de limosnasH. Dos años más tarde el Papa Paulo V, en un breve apostólico, les concede la exoneración de los derechos que se exigían por bautizar a algunos niños; tampoco se les debía cobrar por la administración de la eucaristía estando enfermo alguno de ellos y, por último, les concede el privilegio de poder enterrar a los párvulos en su rednto.); Durante el primer siglo de su establecimiento, y hasta el terremoto que devastó Lima en 1687, la Casa llego a costear su mantenimiento por medio de ayudas de personas piadosas que no tuvieron reparos en donar sus bienes a su muerte o bien de establecer aportes

pecuniariosen vida.)(. ElConde de Chinchón favorecióla erecciónde un espaciodentro de la institución para las niñas huérfanas, para lo cual contó con el valioso respaldo de Mateo Pastor de Velasco,quien fuera mayordomo de dicho centro. Tal espacio fue fundado en 1654. Su labor principal consistió en formar dotes para las niñas desamparadas así como ver por su educación y alimentación. A fines del sigloXVIII estaban en este centro 24 niñas bajo el cuidado de una rectora y una maestra. Ascendían sus rentas a 14932 pesos de los cuales empleaban 6700 en la manutención y vestido de las niñas además de otros'gastos del Colegio, invirtiendo lo restante en los dotes de las colegialas, que eran arbitrarias según el estado que abrazaban.

.17

Sobre las dotes fue una costumbre en dicha época que los ciudada-

nos hispanos las solicitaran para sus hijas bien para profesar su vocación religiosa o bien para su manutención. No necesariamente se trato de gente pobre .1" 1\ Linder Mendieta Ocampo HosPitales en Urna Colonial. Siglos XVII-XIX. Seminario de Historia Rural Andina. Mimeografiado. Lima, 1990. p. 83. H Documentos empastados.Tomo 1.Información hecha por el licenciado Boan,Oidor de la Audiencia de Lima, acerca de la fe petición del hermano Luis Pecador (Luis de Ojeda), solicitando licencia para fundada casade niños expósitos. 1602. " B.N.P.Sala de Investigaciones.Volantes Siglo XVII. V/B145 1605. Paulo Va favor del hospital de niños huérfanos de esta ciudad. Traducido del latín en romance fielmente. Roma. 1(, Manuel de Mendiburu en su Biografía de Diego Ladrón de Guevara (Diccionario Histórico

Biográfico. Segunda Edición Librería e Imprenta Gil S.A. Lima. 1933 Tomo VI: Pp. 393-394). \7 Haencke Tadeo (Bauzá y Cañas, Felipe). Descripción del Perú. Lima, Imprenta El Lucero, 1901. p. 8. ,. AGN,Perú Real Audiencia, Varios Leg. 123, 1738. Testimonio de los seguidos por Cayetano Correa Muchotrigo, natural de Cañete, sobre cláusula del testamento de Pedro de Velasco, referente a las dotes y

122

Revista Sumrna Historiae Año 1, NU 1


Richard Chuhue Huaman

La Piedad Ilustrada y /os "Necesitados"

El VirreyConde de Lemos designó como ayuda para el Hospicio de Pobres una renta de 250 pesos mensuales del ramo de sisa desde 1669.1'1Se sostuvo también mediante la cola, boración de su benefactores. Pero hacia 1670 sus rentas fueron mermando cada vez más producto de malas administraciones. El terremoto de 1687 sólo vino a poner en evidencia el total desamparo de este centro. Para aliviar en algo el grave estado de la institución, el Rey de España aplicó por el despacho de 3 de diciembre de 1688 la impresión de cartillas de este reino por espacio de 10 años a la Casa de Huérfanos, disponiendo que el producto y utilidad de la imprenta se de ensu beneficio; luego este privilegio se hizo perpetuo durante todo el periodo colonial. Sin embargo las necesidades de este hospital fueron muchas, tanto así que la crisis se prolongó hasta inicios del siglo XVIII. En 1707 se ven obligados a cerrar sus puertas en vista de lasdeudas que lo agobiaban. A pe9ar de todo un año más tarde reinician sus funciones ocupando la mayordomía Antonio José del Llano. Dicho personaje dirigió reiteradas cartas al Virrey en donde informaba acerca de la situación delltospital y la necesidad de sus auxilios. Sin embargo todos sus esfuerzos fueron infructuosos. Necesitaban 12000 pesos para sobrevivir y solo recaudaban 5000 anualmente. En vista de ello se plantearon diversas alternativas, una de ellas fue observar que de la venta de las cabezas de camero que se efectuaban "a quartillo" se produjera el incremento hasta medio real, otorgándose la diferencia al Hospital de Niños Huérfanos. Dicha propuesta no pros' peró y la respuesta del Procurador General de la ciudad a este pedimento fue: antes bien contraria

a la utilidad

pública

que debe preferir

a la particular

de la Casa

de Expuestos

por estar

la

capellanías que dejo a las mujeres pobres de Cañete. AGN-Perú Temporalidades, Leg. 31) 1-768..Gaspar Gonzáles de Santallana y Rosas, ~apitán de Infantería del Cusco, solicita una dot!; para..G-egoria Valverde y Castilla, de la obra pía que instituyó Leonor de Costilla y Gallinato e impuso eJi la hacienda Cañaveral Pachachaca, para que profese en el Monasterio de las Carmelitas descalzas del Cuzco. AGN-Perú Temporalidad,es, Leg. 316, 1769. Francisca García Calvo, esposa de Manuel Gallo Díaz, solicita una dote para su hija Micaela Gallo, de las fundaciones del contador Martín de Careaga y Domingo Basombrío para . que profese de novicia en el Monasterio de Trinitarias descalzas de Lima. AGN- Perú Temporalidades, Leg. 314, 1769. María Josefa Casaus Laso, capitán José Santiago Echenique y Elisalde curador de sus hijas y María Floriana Barahona y Estacio vecinos de Guayaquil solicitan dotes de la obra pía que fundó el contador Antonio de Ureña e impuso en la estancia Uchuc-Huánuco en Cajatambo. AGN-Perú Temporalidades, Leg. 318, 1771. Juan José de Mendoza y Ordóñez, comerciantes de Lima y Manuel Dámaso Tirado, abogado de la Real Audiencia de Lima, solicitan dotes para sus respectivas hijas de la obra" pía que fundó el bachiller Juan Ordóñez de Villaquiran y que tenía como patrón el rector del colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús. AGN- Perú Temporalidades, Leg. 314, 1779. Manuela Torteo, religiosa novicia del Monasterio de Nuestra Señora de la Encarnación de Lima, Catalina de Jesús Nazareno, monja del Monasterio de las Mercedarias y otra; solicitan unas dotes de la obra pía que fundó Catalina del Portillo. AGN-Perú Varios Sótano, Leg. 46, 1782. Josefa Daroch y Moreno, viuda de Fernando Dueñas, juez de balanza de la Casa de Moneda de Lima solicita para su hija Manuela Dueñas, una dote de la obra pía que fund6 Juan Ordoñez de Villaquirán, para que ejerza su vocación religiosa. AGN-Peni Temporalidades, Leg. 322, 1785 Mariana Duárez, mujer de José García, solicita una dote para su hija de las obras pías que proveen la administración general de temporalidades; etc. ,. Memorias de los Virreyes que han gobernado el Perú durante el tiempo del Coloniaje español. Impreso de Orden Suprema. Imprenta de la Librería Central de Felipe Bayli. 1859. Lima, Perú. Tomo n. Virrey Don Melchor de Liñan por Manuel Atanasio Fuentes. p. 283.

R~is!a

Summa

His!OTiae Año 1, NU J

123


Richard Chuhue Huaman

La Piedad /lustrada

'Y los

"Necesitados"

Ciudad en la mayor pobreza que se ha experimentado desde su fundación y ser tantos los pobres Aseguraba que la imposición de este incremento conw sus habitadores y muchas familias". 4\'

solo traería el perjuicio para la gente pobre de la ciudad pues estos eran los que llevados por sus necesidades solían comprar estas especies. En noviembre de 1719es designado como nuevo mayordomo Juan Joseph de Herrera. Este se encargó de reformar la situación en la que halló el hospicio. Recogió a los niños que estaban confundidos con los sirvientes de las casas particulares, observó la correcta admi-

nistración de las rentas, mejoró el servicio y para ello se valió de su propio peculio.H Solicitó la ayuda del Rey Felipe V.quien en 1733 por Real Cédula del 3 de marzo le asigna 4000 pesos sobre el ramo de sisa. Al mismo tiempo que lo nombra administrador perpetuo. La reforma verdadera de la Casa de Expósitos no se da sino hasta que Diego Ladrón de Guevara asume la dirección. Este era un ex comerciante navarro con una regular fortuna que retirado ya de sus actividades se dedicó a proteger a la Casa de Huérfanos y concibió el proyecto de erigir un hospicio con el fin de recoger en él a los mendigos que importunaban al público, asegurándoles el sustento, haciéndolos útiles por medio del trabajo que fuese compatible con su posibilidad y evitando que los hombres sanos pidan limosna fingiéndose discapacitados o inválidos, asegurando al mismo tiempo que los auxilios para los que eran verdaderamente indigentes fueran eficaces. En 1757 presenta un pedimento al Virrey José Antonio Manso de Velasco resaltando al detalle los beneficios de poner en marcha este proyecto, así como también ofreciendo sus rentas para llevarlo adelante. 42 Pide entonces la solicitud de la licencia necesaria al Rey. Esta se consigue el 24 de Noviembre de 1759en que la refrenda Carlos IlI, pero recién se hizo efectiva hasta el año de 1765 en que el Virrey Manuel de Amat, por decreto del 20 de Junio, instituyó dicho hospicio con el título de Jesús Nazareno y bajo la tutela de Nuestra Señora de la Piedad~1. Amat permitió bajo orden del Rey- que se plantificara en el nombrado hospicio un obraje de tocuyos y telas toscas de lanas para que se ejercitasen los pobres en labores adecuadas. Mandó formar una hermandad de los sujetos más distinguidos a fin de que se ocupase del fomento del hospicio, a la vez que ordenó se hiciesen las constituciones, ordenanzas y planos de él. Por ultimo, le adjudicó la plaza de toros de Acho para después de que el empresario de ella devengase el caudal que había invertido en su construcción, gravándolo entre tanto con 1500 pesos anuales a favor de la casa de los pobres ~~ .

AGN-Perú Superior Gobierno, Contencioso, Leg 7, Cuad 119, 1712. Antonio de Llano, caballero de la Orden de Santiago, mayordomo del Hospital de los Niños Huérfanos de Lima solicita que se le adjudique al Hospital un porcentaje (cuartillo) del ganado que se mataba en los rastros. Ante el Real Acuerdo de Justicia. .. Ibidem nota 37. Biografía de Juan José Herrera Tomo V, P.250. " B.N.P. Sala de Investigaciones. Volantes Siglo XVIII. C/C 4001-Y2. Excmo. Señor: que el conoci-

miento y experiencia que tiene de los gravísimosdaños que resultan de permitirse el grandc numero de mendicantes quc andan por lascallesy puertas de casaspidiendo limosnas...Lima1757. " B.N.P.Sala de Investigaciones.Volantes Siglo XVllI. XZN1 J-Y6. Fundación del Hospicio General de Pobres.Lima 1765. " Mercurio Peruano. Discrtaci6n histórico ética sobre el Real Hospicio general de Pobres de esta

124

Revista Summa Hi.~toriae Año 1, N° I


Richard Chuhue Huaman

La Piedad Ilustrada 'Y /os "Necesitados"

El pensamiento de don Pedro fue fabricarla fuera de la Portada de las Maravillas en una huerta que con esta mira compró y empezó a acondicionar. Pero en 1767, al ser expulsados los jesuitas, el virrey halló ocasión de dar mejor impulso al proyecto del hospicio. Había recomendado el rey que en la aplicación de las casas y colegios de 'la extinguida Compañía se cuide de proporcionar asilo a la indigencia 45. En 7 de Julio de 1770 Amat cede la casa en que los Jesuitas enseñaban a los caciques y se la destina al hospicio de pobres, debiéndose atender en ella también la enseñanza de muchachos desvalidos y sin padres. Puesta en práctica estas instrucciones, en 1771se empieza a recoger a los indigentes de la ciudad. Grande fue la sorpresa de los administradores cuando como por arte de algún milagroso redentor desaparecían de ella los que hasta hace poco se figuraban por cojos, mancos, ciegos o tullidos. Al final se logró rescatar a 96 menesterosos acreditados y se les encerró en el nuevo hospicio. Inmediatamente se les instruyó e'n los hábitos de la piedad y el trabajo.46 En la Casa de niños expósitos funcionaba ya la mejor imprenta de Lima, la misma que fue adquirida por Ladrón de Guevara para usufructo exclusivo de la Casa H dotándola de nuevas letras que hizo traer de España. El ejemplo que daban muchos de los expósitos que trabajaban ahí y que además se instruían en estudios de latinidad y ciencias debía de servir de aliciente a los pobres que también se hallaban recogidos. Mantuvo la casa a sus expensas sin lograr el pago de la asignación impuesta a la plaza de toros. A su muerte en 1775 los desembolsos que practicó llegaron a 30 mil pesos. No pudo establecer la fábrica de tocuyos y demás telas que debían de servir para el vestuario de los necesitados en cuya suerte siempre estuvo pendiente. Su testamento se refirió básica~ente al hecho de dejarles a sus protegidos la mayor, parte de sus bienes: dos casas grandes, la imprenta y una talla de madera de precioso acabado y primoroso detalle"". Al t,erminar el sigloXVIII el ho.spiciosolo tenía registrados 24 pobres. 2.2.4 Los Beaterios: 'El caso de las Amparadas Lima se vio rodeada desde su fundación de multitud de ordenes religiosas y sus respec~ tivas iglesias, conventos y monasterios. Fue tal el número de estos recintos que se trató de ciudad y al necesidad de sus socorros. 23 de febrero de 1792. Fol. 170. Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima. Libro 23 de Cédulas y Provisiones Reales. p. 20l. Real Cedula de su Majestad y señores del Consejo en el extraordinario en que consiguiente a lo resuelto a consultas del mismo con asistencias de los señores prelados que tienen asiento y voz en el declara S.M. devuelto a su disposición como Rey y Suprema cabeza de estado el dominio de los bienes OCupados a los regulares de la compañía extrañados de estos reinos, los de indias e islas adyacentes y pertenecer a S.M. la protección inmediata de los píos establecimientos a que se sirve destinarlos conforme a las reglas directivas que se expresan. En Lima. Reimpreso en la oficina de la calle San Jacinto. Año de 1769. ... Ibidem nota 45. Fol. 176.

.;

., José Toribio Medina. La Imprenta en Lima. Reimpreso en Ámsterdam-Holanda. 1965.Tomo 1, pp. LVII. Dice al respecto: "...A intento de que ese privilegio proporcionara a la casa los beneficios que legítimamente le correspondían y que en su mayor parte se llevaban los impresores de la ciudad por una suma irrisoria y de proporcionar, a la vez, ocupación a los asilados fue que se propuso fundar una imprenta en la misma casa a cuyo intento en 1748 compro a Gutiérrez de Cevallos la que poseía..." ...

AGN.PERÚ Protocolos Notariales SigloXVIII.Escribano Francisco Luque. Protocolo 629. 1775.E

RetlistaSummaHistonae Año /, N° I

125


Richard Chuhue Huaman

La Piedad llustrada y los "Necesitados"

reglamentar desde siempre su funcionamiento. EI3l de Octubre de 1681 se establece que en los monasterios de monjas de Lima: de la Encarnación, Concepción, Santísima Trinidad, Santa Clara y Santa Catalina, se redujese el número de las religiosas, no pudiendo existir más de 80 a 100 religiosas de velo negro y 40 de velo blanco. Además, cada religiosa solo podría contar con una criada. Dicha orden provenía de un Breve Pontifical dado por Inocencia Undécimo en Roma el 30 de Junio del mismo año-19. Años más tarde el virrey Conde de Superunda se quejaba en sus memorias: "...Esto me hace muy difícil la reforma, porque la prelada ruega y no manda, y cuando no se le obedece, disimula, no teniendo que responder cuando le dicen que esta buscando con que comer y vestir.La multitud de niñas y criadas que se mantienen en estos conventos causa la confusión que en un lugar la mucha plebe, y cuando se ha intentado disminuidas las defienden las monjas porque son las que trabajan en las obras de manos que sacan a vender y cuyo importe es el capital de .

n ;l'

sus amas... .

..

En otro pasaje señalara que estos recintos son prácticamente pequeñas ciudades en los que no se puede ejercer control. Para una m\.ljerpobre en la época virreynal era mucho más fácil escapar al cOl;mol estatal establecido por los gobernantes borbones hacia sus súbditos. El artesano eventual o el pobre sin recursos en muéhos casos fue acusado por vagancia y como potencial transgresor del ordenestablecido, inclinándose con facilidad hacia las malas artes delincuencíales31 :

En la mujeresmuchomásdifícilque podamosencontrada registradaen losmismosautos

o en el mismo trance que sus pares masculinos. Para ellas argumentar que no tenían oficio o poseían tareas eventuales no era un símbolo de bajeza. Es más, las mujeres en toda la época colonial solo se dedicaron a oficios manuales menores y úniCamente las de la plebe tenían que, obligadas por sus necesidades, trabajar. Pero una mujer pobre, podía a la vez que escapar de este control, caer en conductas que eran censuradas por la moral. Frecuentemente se prostituían y los testimonios sobre ello son variopintQsSl. Tal parece que dicha práctica (si bien solo encontramos soterrados testimonios en las fuentes) era muy frecuente en la cotidianeidad de la ciudad. Tanto es así que a fines del siglo XVII el padre jesuita Francisco del Castillo, movido por sentimientos propios de su 261, 280y 294. .,./lbidem nota 14. p. 259. ;" Ibidem nota 30. p. 51.

H Estosargumentos losdesarrollamosen mayoramplitud en el punto 2.3de este escrito.

.

"

Al respecto es de resaltar el testimonio de Tadeo Hancke (op. cit. p. 24); "La juventud se corrompe fácilmente y en Lima es crecido el numero de prostitutas cuyo lujo y riqueza prueban los muchos hombres acomodados que con ellas viven y los mantienen hasta que se arruinan y saCrifican sus caudales". También Esteban de TerraiIa y Landa nos lo grafica así: "Que tles muchos mulatas, destinados al comercio, Las unas al de la carne, Las otras al de lo mesmo". (Lima por dentro y por fuera. 1790. Librería Española de América París

1854.p. 13)

126

.

Revista Summa Historiae

Año 1, N Q1


Richard Chuhue Huaman

La Piedad Ilustrada y los "Necesitados"

catolicismo, consideró la fundación de una casa de recogidas, lo que tenía muy por oportuno para la salvación de las almas de aquellas mujeres pobres a las que la necesidad había arrastrado hacia la prostitución. Expuso su proyecto al virrey Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos, encontrándolo tan bien dispuesto a llevar a cabo dicha obra benéfica que en el año de 1668, en la calle que desde entonces tomó la denominación de las Recogidas, se edificó el Beaterio en mención. Él mismo obtuvo la aprobación real en 30 de septiembre de 1670. Decían sus contemporáneos que no podía ser más saludable al honor y la modestia esta casa de penitencia para aquellas cuyas costumbres pedían una oportuna reforma. 51 Al citado beaterio se incorporó la recolección de las mujeres escandalosas en el año de 1690 . por disposición del Conde de la Monclova. Los beaterios por lo común surgían cuando un grupo de mujeres tomaba la opción de compartir su vida en comunidad para practicar una vida religiosa más piadosa; asimismo las casas de recogimiento tenían por misión el brindar protección espiritual a aquellas niñas y doncellas de cualquier edad (españoles pobres o mestizas) que por no tener familia que se hiciese cargo de ellas estaban en peligro de perder la honra.

54

El beaterio fue perdiendo el origen esencial de su fundación, a la vez que sus rentas también disminuían, pues solo se solventaba con la limosna y asistencia pública. Pronto fue convertido en un beaterio común en el que únicamente en segunda instancia se admitían beatas de la clase de arrepentidas. Los terremotos de 1687 y 1746 causaron estragos en sus estructuras, así como en los fondos asistenciales que recibían. Reportaban tener como ingresos solamente 400 pesos anuales, necesitando 35000 pesos para la reedificación del beaterio, 15000 para la habilitación de las reclusas y 3546 pesos para la casa del capellán, por lo que solicitaban a S. M., en virtud del Patronato Real, la aplicación perpetua del producto de las suertes que el año de 1759 se habían adjudicado al Hospital de San Bartolomé55. En vista de ello Carlos III resolvió por cédula del 23 de julio de 1766 que se aplicase lo solicitado y se destinasen los fondos del dicho ramo para la reedificación del beaterio y recogimiento de mujeres que se depositaran allí por la justicia. Se hacía la salvedad de que si aún no se hallaba completa la reedificación del hospital de San Bartolomé, al que le estaban consignados los ingresos señalados, se dividiese el producto entre ambas casas. Al propio tiempo dispuso que el Virrey con el Arzobispo, previo reconocimiento de la primigenia fundación, determine el número de mujeres y niños educandos que con la referida cantidad se pudiesen mantener, y que estableciese la correcta administración del recinto. Sin embargo no dejaron de existir malas administraciones que perturbaron el normal

" Memorias del Virrey del Perú Marques de Avilés. Publicado por Carlos A. Romero. Imprenta del

Estado.Lima,1901.p.14. . ;.¡ GiselaHurtadoRegahido. Proyección ypercepción deimágenes femeninas enelsigloXVI:lasrrwnjasdel Conventodela Encarnaciónen América bajo losAustrias: economía, cultura ysociedad. Hector.Noejovich (Edit.) PUCP. Fondo Editorial 200 l. ;, IbidemNota53,p.15.

Revista Summa Historiae Año 1, N° 1

127


Richard Chuhue Huaman

La Piedad IluStrada y los "Necesitados"

desarrollo de dichas entregas.56 La casa destinada al capellán, por ejemplo, tuvieron que adjudic~rsela después de una iniciativa propia.

57

Con la expulsión de los Jesuitas se vio por conveniente el cambio del local del beaterio hacia el que habían ocupado los padres de la congregación del oratorio de San Felipe Neri los mismos habían pasado al convento máximo de San Pablo- y por auto del 7 de Julio de 1770 se adjudicó al beaterio la iglesia de estos y su local adyacente (donde estuviera establecido el hospital de clérigos de San Pedro). Las Amparadas lo ocuparon el día 6 de enero de 1771. Asimismo el beaterio siguió gozando de la mitad del producto del ramo de suertes y se le acrecentaron rentas sobre la plaza de toros y sobre algunas temporalidades de los jesuitas. El ramo de suertes quedo reducido en 1786 a 2880 pesos anuales

5~

.

Años mas tarde, el virrey Gil, preocupado por verificar la correcta administración y manejo de este beaterio, comisionó en 8 de mayo de 1795 al contador de resultas Don Joaquín Bonet para que, tomando la instrucción necesaria, diera puntual razón de su actual estado. Este personaje había ejercido cargos como mayordomo de una cofradía en la Catedral de Lima así como también mayordomo del Hospital San Bartolomé, por lo que tenía cierta cercanía con el beaterio.59 Del informe que detalló resulta que se encerraban en aquella casa 168 mujeres en las clases siguientes: 24 beatas, 15 arrepentidas, 76 educandas,. 20 agregadas sin destino, 26 sirvientes y 7 depositadas por los jueces, que sus rentas ascendían a 6301 pesos 2 reales, los 2800 pesos del ramo de suertes, 2000 pesos de las vacantes, 1401 con 2 del arrendamiento de varias viviendas del antiguo edificio y 100 pesos con corta diferencia de algunas limosnas eventuales.60 El viajero Hancke por su parte nos refiere la existencia para la misma época- de 26 beatas de hábitos, 184 mujeres entre arrepentidas, educandas y depositadas, de las cuales 101 eran españolas y las restantes 73 de

56

AGN.Perú Superior Gobierno, Varios Leg. 6 Exp. 239, 1781. Autos de Oficio seguidos por el fiscal de

su majestad contra Felipe Cueto, administrador arrendatario del ramo de suertes destinadas a la f~brica del Hospital de San Bartoloméy sustento del beaterio de Amparadas de la Concepción; sobre la devolu. ción de una cantidad de pesos de unas boletas de las ricas de unas alhajas. Ante Agustín de Jáuregui y Aldecoa, virreydel Perú. ;; AGN.Perú Superior Gobierno, Causas EclesiásticasLeg. 1, 1777.Teresa de Jesús Nazareno, madre superiora, prepósita del Beaterio de Amparadas de la Concepción solicita la adjudicación de una vivienda contigua al beaterio, para que la ocupe su capellán, en cumplimiento de una Real Cédula. Incluye testimo. nio de autOs. Ante Manuel de Guirior, Marqués de Guirior, virrey del Perú. 56 ;9

Ibidem nota 36. Biografíade DonJoaquin de Imjoy Ureta TomoVII: p.335. AGN.Perú Cabildo, Justicia Ordinaria, Causas Civiles, Leg. 79, Exp. 1498, 1795. Baltazar de los

Reyes, en nombre de José de Tagle, oidor de la Real Audiencia de Lima, contra Joaquín Bonet, mayordomo de la Cofradía de las almas benditas de la catedral de Lima, sobre redención de censo. Ante José María de la Fuente y Carrillo, marqués de San Miguel, alcalde ordinario de Lima. Incluye declaraciones. AGN.Perú Superior Gobierno, Contencioso Leg. 27, Exp. 806, 1798. Joaquín Bonet, mayordomo del Hospital de San Bartolomé de Lima, solicita que su institución pueda seguir cobrando la renta que percibía del ramo de suertes. Incluye razón de los ingresos y egresos anuales del hospital. Ante Ambrosio de O' Higgins, mar. qués de Osorno, virrey del Perú.

'" IbidemNota53,p.16.

128

Revista Summa Hisroriae Año 1, N° 1


Richard Chuhue Huaman

La Piedad Ilustrada'y /os "Necesitados"

otras razas. La casa mantenía 77 y el resto veía por sí. Informa además que la renta de esta

. En9 deJuniode 1801el regente (porfallecimientodelvirreyBemandode O ' Higgins)

casa es de 5300pesos61

dispone que el Arzobispo informe lo oportuno para el buen manejo de dicho centro, verifi~ cándose el citado informe en diciembre de ese mismo año. Se llamó la atención acerca de que el beaterio prácticamente estaba destinado a recogidas de diversa clase y no las que habían propiciado su fundación, por lo que reconvino que se pusiese en el pie de arrepenti~ das y depositadas por legítimos jueces por causa de divorcio o por sus desórdenes, dispo~ niendo además se pongan en uso las primitivas constituciones. Las citadas constituciones establecían en su articulo 10: "El fin principal de recogerse a este retiro es atender con todo cuidado a su salva, ción y salud espiritual de sus almas dexando del todo la comunicación y trato de lo que pueda ser de estorvo para conseguir este alto fin.,,6~

.

Como se nota no existe una delimitación clara acerca de a que tipo de mujeres debe de atender o quienes deben de recluirse allí. Sin embargo el hecho de haber sido utilizada desde sus inicios como centro de reforma para las mujeres de vida licenciosa le otorgo ese perfil. Las señaladas constituciones, sin embargo, nos dan una precisa pauta acerca de la forma en la que se vivió en dicha casa de reclusión: En sus artículos se hallan referencias acerca del recato en el vestir, la disposición para el'trabajo y el continuo sentir piadoso y caritativo que solo se lograba con una constante virtud entregada a Dios. También se remarca en las instrucciones para la Abadesa: '~rtO 4.,No permita que entre día (fuera de lostiempos señalados) tengan conver, saciones entre si ni falten al silencio, ni de lugara que estén ociosas,que el ocioes el origen

de todos los males".

En la distribución del tiempo para su diario desenvolvimiento se deja notar el que tanto por las mañanas como por las tardes se dediquen con igual cantidad de horas al trabajo y a la devoción católica. Posesionado del mando, el virrey Avilés decreta en 22 de Diciembre se extinguiere la asignación que con el título de piso se exigía a las divorciadas y escandalosas y cuyo abuso debía de exterminarse, pues siendo la casa de Su Majestad era irregular se cobrase alquiler a las que por sus magistrados se ponían en depósito en ellas. Con anterioridad a ello fue normal que los esposos o familiares de las mujeres depositadas respondieran por cuestiones tales como la manutención y la vestimenta.6} ., Ibidemhota 37. p. 7. .. AAL. Beaterio de las Amparadas de la Concepción. Legl. Exp. 4. 1795,lima. Copia del ejemplar de la Constitución de AmparadaSde la PurísimaConcepción. f3. ., AGN,Pero. Superior Gobierno. Administrativo. Leg. l. 1774.Juan Ignacio de Saavedra y Delgado Retlista Summa Historiae Año 1. N° 1

129


RichaTd Chuhue Huaman

La Piedad Ilustrada y /os "Necesitados"

2.3 LA PlebeUmeña y su reglamentación La Plebe limeña durante todo el siglo XVIII fue obligada a reformar suscostumbres y conductas en búsqueda del ansiado refinamiento hacia comportamientos racionales y modernos. Todo ello enmarcado en un contexto en el cual les era cada vez más difícil el poder conseguir el sustento diario. Viniendo la casi totalidad de las manufacturas de la metrópoli española, cerradas las industrias nativas, proliferando los operarios indígenas y mestizos que migraban hacia la ciudad, muy pronto la gente de bajos recursos no pudo obtener muy fácilmente susrentas. Las conductas delictivas en el ulrimo tercio de la centuria dieciochesca parecen incrementarse si nos atenemos a la consulta de los autos contenidos en las causascriminales que impulsaba el Superior Gobierno. Sin embargo, este relativo crecimiento o aumento de dichos atestados no hace sino reflejar una mayor preocupación por ejercer el control sobre la masa poblacional que tenia Lima. No setrataba solamente de castigar a los que realmente poseían conductas delictivas, también se tuvo como premisa la persecución de vagos, ociosos y malentretenidos. Los gobernantes borbones pusieron en practica las antiguas disposiciones .alrespecto./WLas manifestaciones que encontramos sobre el tema no hacen más que reafirmar que la población de escasosrecursos adquirió muy pronto formas de contra su esposa María del Cannen de la Torre sobre su reclusión en el Beaterio de Amparadas de Lima por observar una conducta licenciosa. AAL Beaterio de las Amparadas de la Concepción, Leg 1,Exp. 1, 1780, Lima. Solicitud que presenta Bonifacio Sanz, vecino de Lima, marido de doña Maria de las Casas, para que el provisor y vicario general mande que esta continúe como reclusa en el Beaterio de Amparadas, en calidad de deposito, por su .licenciosa y distraída vida. 2 f. AAL Beaterio de las Amparadas de la Concepción, Leg 1,Exp. 2, 1783, Lima. Autos que sigue Fray Manuel Alcázar, del orden de los predicadores, para que su madre doña Manuela de Segura no sea removida de la reclusión en que se encuentra en el Beaterio de Recogidas y Amparadas por su enfennedad de "juicio" 4f. AAL Beaterio de las Amparadas de la ConcepCión, Leg 1,Exp. 3, 1783/1784, Lima. Autos que sigue María de la Cruz Martínez, mujer legitima de Manuel vicuiÍa, deposita en el Beaterio de Amparadas a pedido d~ su'marido para que este le acuda con mayor cantidad de pesos para medicinarse y vestirse, absteniéndose de comunicarse con ella y con su menor hijo. lIf. AGN-Perú. Cabildo Varios, Leg. 15, Exp. 15 1791. Rosa Rivadeneyra, estante en el beaterio de Amparadas de Lima contra Esteban Robles, su marido, sobre entrega de ropa, esclava, muebles y otros trastes de su legítima paterna y cantidad de pesos para .sus alimentos por divorcio. Incluye certificación. AGN.Perú. Varios Sótano Leg. 67,1797. Tomasa Pérez, mulata libre, natural de pma, condenada a reclusión en el beaterio de Amparadas de Lima, solicita su libertad por habe~ cumplido la sentencia dispuesta por la Real Sala del Crimen de la Real Audiencia' de Lima, por el homicidio de José Vergara. Ante Ambrosio de O - Higgins, marqués de Osomo, virrey del Perú. lo!Las Disposiciones con respecto a la Vagancia fueron establecidas en España en el siglo XIV con una ley dada por Enrique H en las Cortes de Toro de 1369; sus sucesores repitieron dicha 'medida aunque con algunas variantes.l"-as mismas se insertaron en el Titulo 14 del Libro 8 de lasOrdenanzas Reales de Castilla de donde pasaron a la Nueva y a la Novísima Recopilación. Enla época de Felipe H,la vagancia noconsti. tuve de por sí un delito, pero se ordenó abandonarla y la resistencia a renunciar a ella fue un hecho punible que se castigó por lo general con el destierro. Con Felipe V se le considera delito penado con galera y azptes. Para los gobernantes Borbones no es delito pero los vagos son destinados si son útiles al servicio militar de la Armada. La Constitución de 1812vuelve a imponer la,consider~ción a la Vagancia como un delito pero con el carácter especial de agravante. . .

130

Revista Summa Historiae Año 1, N° 1


RichaTd Chuhue Huaman

LA Piedad Ilustrada y /os "Necesitados"

relajamiento social que fueron objeto de repudio por los ilustrados.65Los consejeros del Rey en España recomendaban que a la gente de exiguos patrimonios había que buscarles formas honradas de ejercitarse y que de esa manera no sean una carga para el Estado ni para la sociedad. La pobreza y la mendicidad, aunadas a ese "vicio" llamado ocio, debían de ser erradicados aplicando a los individuos en fábricas que deberían ser solventadas con dinero de todo el pueblo por medio de limosnas.66 En nuestra ciudad es a través del Mercurio Peruano, órgano oficial ilustrado, que este tipo de discurso se empieza a vemilar67. Sus propuestas empero son insustanciales pues se limitan a quejarse de la reclusión que se ejerci~a en el Hospicio de pobres y lo prudente que sería el obtener del rey permiso para elaborar sombreros o algún otro género con el que se mantuvieran ocupados los individuos desarraigados del trabajo. Unos años después de estas afirmaciones, una denominada Sociedad de BeneficenciaPública conformada por los vecinos más notables de la ciudad

6S Para muestra de ello podemos citar: AGN-Perú Superior Gobierno, Causas Criminales, Leg. 21, Cuad. 592, 1790.Autos Promovidospor el Capitán mayorde la Plazade Lima, Don Juan Pedro Lostanau, Comisionado por el Superior Gobierno para perseguir vagos y facinerosos, fueron tomados 2 presos de casta cholos: José Espinozay Cristóbal Alvarado, penados a trabajar 6 meses en el presidio del Callao. AGN-Perú Superior Gobierno, Causas Criminales, Leg.69, Cuad. 821, 1791.Autos criminales seguidos contra Manuel Segura por Vago de Profesión y estar todo el día en casas de juego. AGN-Perú Superior Gobierno, Causas Criminales, Leg. 71, Cuad. 850, 1791.Autos criminales seguidos de oficio contra Vicenta Corbalan (a) "San Diego", por el delito de abrigar en su casa hombres vagos. Contra Teodoro Ortiz (a) "Calandria". AGN-Perú Real Audiencia, Causas Criminales, Leg. 72, Cuad. 874, 1792.Causa seguidacontra FranciscoMartínez por Vagancia.AGN-Perú Real Audiencia, Causas Criminales, Leg.83, Cuad. 1019, 1796. Autos seguidos contra Manuel "Viernes Santo" por Vagancia. AGN-Perú Real Audiencia, Causas Criminales, Leg. 85, Cuad. 1059, 1797. Autos seguidos contra Andrés Cecilio, José León y Maria Antonia Barreto por Vagancia y otros excesos. AGN-Perú Superior Gobierno, Causas Criminales, Leg. 27, Cuad. 803, 1798. Autosseguidos de oficio contra Esteban Villapan por Vagancia. AGN-Perú Real Audiencia, Causas Criminales, Leg. 32, Cuad. 1002, 1807. Autos promovidos por Superior Gobierno por el Asentista encargado de la alimentación de los presos de las Cárceles de Corte sobre que no es suobligaciónmantener a losreosque se recogen en las levasde Vagos.AGN -PerúSuperior Gobierno, Causas Criminales, Leg.33, Cuad. 1068, 1809.Autos seguidoscontra Pedro Galindo, vago de 12años. AGN- PerúSuperior Gobierno, Causas Criminales, Leg.34, Cuad. 1111, 1811.Manuel Palacios, soldado inválido del Regimientode Infantería de Lima y maestro zapatero y botero sobre la expatriación de su hijoJosé Palaciosa España por vago.Ante Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia, Virreydel Perú, etc. M Apuntamientos en quanto a la manera de formar sociedadespara el recogimiento y la enseñanza de

los pobres y para el aumento de las Fabricas de España. Sacadas por mi: Marques de Marcenado de un bellísimo papel, que cerca de tal asunto compuso y me fió el Señor Marques de Villadarias. 1732; Proyecto Económico en que se proponen varias providencias, dirigidas a promover los intereses de España, con los medio y fondos necesarios para su planificación: Escrito en el año de 1762 por don Bernardo Ward, del consejo de Su Majestad y su ministro de la Real junta de Comercio y Moneda. Obra Póstuma. Madrid. MDCCLXXIX. Por Don Joaquín Ibarra, impresor de Cámara de su Majestad. .7 Discursosobre el destino que debe de darse a la gente vagaque tiene Limapor Don Joseph Ignaciode Lequanda. 13 de Febrero de 1794. Mercurio Peruano, Tomo X. Edición Facsimilar de la Biblioteca Nacional. Lima 1963.

Retlista Summa Historiae Año 1, N° J

"""--

131


Richard Chuhue Huaman

LA Piedad Ilustrada 'Ylos "Necesitados"

(entre ellos el Marqués Pedro de Osambela, el Marqués Zelada de la Fuente, Antonio Álvarez de Villar,etc.) trató de llevar adelante un proyecto que concibieron para establecer una fábrica que diera trabajo a la población más necesitada de Lima, especialmente a las mujeres. Recogían en su manifiesto experiencias que ya habían sido empleadas en Chile (Concepción), México y España. Se regían por los principios morales e ilustrados de la época, citando manifiestos intelectuales que así lo delataban.6S Sin embargo su proyecto no prosperó pues por una Real Cédula de septiembre de 1803 se condenó la iniciativa, y el virrey Avilés tuvo que dar por extinguida dicha asociación.. La Plaza de Toros de Acho, construida por el virrey Amat, así como el Paseo de Aguas, la remodelación de la Alameda de los Descalzos, etc, plantearon nuevos espacios de sociabilización entre los conciudadanos. Así, era fácil para el individuo de baja condición social el mezclarse con gente de elevado status y obser.varsus afrancesadas costumbres, las cuales por cierto contenían un ~lto nivel de ocio, el denominado "ocio aristocrático.""9 La vagancia del plebeyo responde en muchos sentidos a la doctrina propugnada por los gobernantes borbones: el individuo figuraba su existencia y su devenir existencial en una u...ilusiónde libertad que dio paso a un estado de vida que materializaba

un ideal caballeresco de existencia".

En

ese sentido". ..se permitía una ficticia relación de igualdad con los colonos-ser1ores".70

Pero dichos gobernantes no solo sepreocuparon por dotar a laciudad de espacios para las diversiones públicas, también velaron por la tranquilidad de sus vecinos: organizaron la policía, proporcionaron a las calles de alumbrado público, dispusieron la división de la ciudad en barrios y finalmente el 18 de Julio de 1772 crearon el cuerpo de rondas urbanas71, destinado a velar por la seguridad metropolitana tan venida a menos en ese período. En la década siguiente el virrey Jáuregui prohíbe el juego de envite. La realización de juegos como dados, naipes, etc, solía fomentar desordenes que los vecinos de Lima, escandalizados, no dudaban en denunciar. Usualmente se procesaban atentados contra el normal desarrollo de los jóvenes. u El Juego constituyo muchas veces una constante en la conducta festiva y relajada de la plebe. Francisco Gil de Taboada, crea a instancias de su teniente de policía José Maria Egaña las rondas contra salteadores y vagos, lo que nos indica que a pesar de los esfuerzosque sehacían por acabar con el problema, este permanecía aún latente. .. AGN-Perú Superior Gobierno, Causas Criminales, Leg. 30, Cuad. 940, 1803. Licencia para dar trabajo a pobres. Expediente relativo a la Sociedad de Beneficencia Pública. Sobre su establecimiento. Corre agregadoa118/80[ de quota sobreel Hospital del Real Ramo de Quarros. <W

PabloMacera.BibliotecasPeruanasdel SigloXVlll. Separatadel BoletínBibliográficode San

Marcos. Año XXXv. Julio- Diciembre de 1962 N° 3-4. 1963. p. 5. ;0

CarlosLazoy LuisEnriqueTord.Economíay Sociedaden Historiadel Perúpor Juan MejíaBaca

(Edit.). Lima. 1981. Pp. 288. 71

AGN Perú, Superior Gobierno, Causas Criminales, Otros, 1772, Leg. 15, Cuad. 362. Expediente

promovido por Decreto del Superior Gobierno sobre que los Sres. Alcaldes de Corte de esta Real-Audiencia ronden de noche la ciudad para seguridad de sus vecinos y evitar robos. Dispuso también la vigilancia en las entradas de la ciudad á través de las murallas: AGN Perú, Superior Gobierno, Causas Criminales, 1774, Leg. 15, Cuad. 385. Creación de losGuardas de la Muralla. ;z

AGN_PERÚ.Cabildo, Varios, 1780.Leg20Cuad. 11.MaríaMercedesAguirre,madrey tutoradePedro

José Rodríguez, contra Miguel Flores, cajonero de la calle de Fierro viejo por corrupción de su menor hijo al incitarlo al juego de dados Ante Francisco Ortiz de Foronda, caballero de la orden de Santiago. alcalde ordinario de Uma.

132

Revista Summa Hiswriae

Año 1, N° J


Richard Chuhue Huaman

La Piedad Ilustrada y los "Necesitados"

3. Conclusión En las páginas anteriores hemos querido plantear un panorama amplio acerca de las diversas instituciones, espacios, y desenvolvimiento cotidiano que tuvo la población de más bajos recursos de Lima colonial. Nuestro propósito fue mostrar coherentemente una realidad pretérita para poder establecer algunas ideas finales con respecto a la ilustración y su impacto en los pobres de Lima. .En primer lugar debemos sostener que el siglo XVIII significó para la urbe limeña el de la descomposición y decadencia social. Esta tesis sustentada por la antigua historiografía americanista (Guillermo Céspedes del Castillo como su más conspicuo representante) ha sido rebatida por trabajos presentados en los últimos 20 años, en los cuales se afirma que si bien es cierto que Lima perdió preeminencias y potestades en el ámbito comercial por ~l surgimiento del nuevo Virreynato de la Plata y la liberalización del mercado, no es posible afirmar que la economía del Virreynato peruano haya sufrido un colapso, es más, se !\ostiene que muchos de los integrantes de la clase dirigente supieron diversificar sus formas de obtener rentas y los"indicadoresmacroeconómicos indican que incluso hubo un crecimiento fiscal en aquellos años. Estas hipótesis, desde el punto de vista de su planteamiento, son ciertas, pero creo que no se debe confundir aquí el análisis de la sociedad en su conjunto por los índices de solo un sector que la conforma. Cuando nos adentramos en el estudio social de los sectores menos favorecidos notamos que la realidad no fue tanto como nos la grafican. El análisis y estudio de los fenómenos que se vivieron explican el porqué de la decadencia de dicha sociedad. Decadencia que tiene que ver en mucho con el ímpetu de las nuevas ideas tanto económicas, como filosófico-morales. La caridad fue un vehículo poderoso que utilizaron las órdenes religiosas para asegurar su subsistencia durante todo el Virreynato. Por medio de ellas se aseguraron ingresos metálicos(limosnas) que permitían el normal desarrollo de las obras pías que se fomentaban. Los necesitados limeños siempre estuvieron auxiliados por dichas obras de piedad. Nunca estuvo mal visto hasta que llegó el siglo XVIII. La mendicidad y la vagancia eran parte casi natural del paisaje limeño de dicha época, lo cual fue combatido por las ideas forámeas-que condenaban dichas prácticas por no favorecer al desarrollo del Estado ni al normal progreso de la sociedad. Por tanto en los centros piadosos ya establecidos (Como el caso de las Amparadas), así como en los que se volvían a organizar (el Hospicio de Pobres fundado sobre el ejemplo de la Casa de Niños Huérfanos), se buscó impregnar dicha ideología de amor al trabajo como virtud que erradicaría los males del tiempo mal empleado, que solo produce nefastos resultados para la comunidad. Pero existía una contradicción interna en dicha prédica, pues las mismas personas que las fomentaban (ilustrados pertenecientes a clases acomodadas) no predicaban con el ejemplo sus enseñanzas. Fácil era vedas en los múltiples espacios de diversión publica que AGN.PERÚ. Real Audiencia, Causas Criminales, 1794, Leg. 24, Cuad. 686. Autos Criminaies seguidos contra jugadores de naipes. B.N.P. Sala de Investigaciones. Manuscritos. ffi. 06305. 1801 Vagancia y Juego de Bolos. AGN.PERÚ. Real Audiencia. Causas Criminales, 1818, Leg. 140, Cuad. 1728. Autos criminales seguidos por Don FranciscoXatlier de Yzcue contra Pedro Manuel Rosellsobre la captura de una persona a merito de la requisitoria solicitada por V. E. Por robo en el juego de dados en complicidad con Agustín García. Juan de Ausejo. Mario Cabezudo. "

RevistaSumma Historiae Año " N° J

133


Richard Chuhue Huaman

La Piedad Ilustrada "y/os "Necesitados"

crearon los virreyes borbónicos para el esparcimiento de sus súbditos. A la vez la gente de la clase baja podía compartir dichos espacios desde su residencia (ya hablamos acerca de la heterogeneidad social intraurbana en las calles de Lima) hasta los lugares ya descritos. Y como la virtud imitativa de la plebe siempre fue un rasgo distintivo de su carácter, resulta sencillo deducir los resultados de esta correlación: individuos desadaptados para una sociedad en plena transformación, pobres perseguidos por no acoplarse de manera debida al sistema, calificaciones ignominiosas para gente sin oficio, etc. , Cabe acotar también que no fue tan cierta la reformulación de los conceptos de caridad barroca hacia una piedad ilustrada. Una cosa es el discurso y otra la práctica. Si bien es indiscutible el hecho de que hubiera una intencionalidad reflejada en cambios en la forma de reglamentar, vigilar e instruir a los necesitados, por otro lado las viejas tradiciones cristianas como la limosna nunca fueron abandonadas. Incluso los articulistas del Mercurio Peruano no se oponen a ella, si bien recomiendan se adopten otro tipo de medidas como la instalación de fábricas. Pero ellos mejor que nadie sabían (como ocurrió con el proyecto de la sociedad de beneficencia) que, para que la metrópoli se fijara en los pobres de América, dándoles prioridad sobre sus necesidades económicas, se tendría que esperar solamente la independencia total del dominio que ejercía España. Por último, solo nos queda manifestar que el análisis de realidades pretéritas como la des, crita nos lleva a establecer que, entre los desafíos de la sociedad moderna actual, se debe tener en cuenta para los habitantes de todos los países subdesarrollados (entre ellos los países americanos) no tanto políticas asistencialistas que por lo general degeneran de sus verdaderos objetivos- sIno programas que permitan el desarroHo ae las potencialidades inherentes a todo ser humano. El inicio del nuevo siglo, del cual somos privilegiados espectadores, traerá consigo cambios en todo tipo de manifestaciones del hombre, cambios para los cuales debemos preparamos y asimismo impulsar desde nuestras respectivas naciones. Que la historia nos sirva de ejemplo claro acerca de la importancia de políticas sociales efectivas que pueden ayudamos a afrontar de mejor forma nuestro futuro como estados y ciudadanos integrantes del nuevo orden mundial. Bibliografía Fisher, John 2000 El Perú Borbónico. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. Garrido, Margarita 2001 ~l Sistema Colonial Tardío. Historia de América Andina. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Lazo, Carlos y Tord, Luis Enrique 1981 "Economía y Sociedad", en Historia del Perú.Juan Mejía Baca (ed.) Lima. Macera, Pablo 1977 Trabajosde Historia. IV Tomos. Lima: Instituto Nacional de Cultura. Macleod, M urdo J.

1984 ''Aspects of the internal economy of colonial Spanish Ameriéa: tabour; taxation¡

134

RevistaSumma Histariae Año 1,N° J


RichardChuhue Huaman

LA Piedad Ilustrada y /os "NecesitiuJos"

distribution an exchange". En: Leslie Bethell (ed.) The CambridgeHistory of Latín America,Vol.11Colonial Latin America. Cambridge: Cambridge UniversityPress.pp. 219-264. Peralta Ruiz,Víctor 1999 "Las Razonesde la Fe. La Iglesiay la Ilustración en el Perú. 1750-1800",en El PeTÚen los Albores del Siglo XVIII. La Era Borb6nica, Scarlett O'Phelan

Godoy (ed.). Lima:

Fondo Editorial de la PUCP Instituto Riva Agüero. Twinam, Ann 1989 "Honor, Sexuality and Illegitimacy in Colonial Spanish America", en Sexuality and Marriage in colonial Latin America, Asunción Lavrin (ed.). Nebraska: University of Nebraska Press. Susan Socolow y Louisa Haberman (Ed.) 1993 Ciudades y Sociedad Económica.

en Latinoamérica

Rellista Summa Historiae Año " N° 1

Colonial.

México: Fondo de Cultura

135


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.