La influencia de la ciencia

Page 1

LA EFICIENCIA DE LA CIENCIA

Conozca el origen historico de las ciencias sociales, las disciplinas que abarca y sus metodos de investigacion.


AUTOR RODRIGO BARRERA VALDESPINO

AUTOR RODRIGO BARRERA VALDESPINO 512- B


LA EFICIENCIA DE LA CIENCIA

Conozca el origen historico de las ciencias sociales, las disciplinas que abarca y sus metodos de investigacion.

AUTOR RODRIGO BARRERA


LA EFICIENCIA DE LA CIENCIA AUTOR RODRIGO BARRERA VALDESPINO [R]

3


Carta editorial Espero que esta revista sea apreciable por toda la comunidad lectora, tanto estudiantil como la comunidad en general, la importancia de la revista se basa principalmente en presentar de una forma resumida y precisa el concepto de las ciencias sociales, tomando en cuenta todas las disciplinas que abarca, métodos de investigación, los hechos históricos que hicieron posible la creación de las ciencias sociales como las conocemos hoy en dia. La revista es muy atractiva visualmente lo cual es importante ya que esta dirigida principalmente a un publico joven ya que estos temas abarcados son muy interesantes, además de que aprendemos sobre nosotros mismos ya que todos pertenecemos a la sociedad que es el campo de estudio de las ciencias sociales principalmente.

4


LA EFICIENCIA DE LA CIENCIA

– Tabla de contenido –

El conocimiento en la epoca empirica, feudalismo y renacimiento…………......6 Ciencias sociales………………………………………………......………...….……7 Movimientos que ayudaron al nacimiento de las ciencias sociales……….....….8 Diferencia de las ciencias naturales y sociales…………………..……………...10 Disciplinas de las ciencias sociales……………………...………………………..11

5


LA EFICIENCIA DE LA CIENCIA

El conocimiento en la epoca empirica, feudalismo y renacimiento. El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje. Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido más general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un determinado tema o asunto.

En la época empírica todo proceso de pensamiento era guiado por la intuición, el sentido común y lógico fundamental en cuestiones sobrenaturales; las respuestas y las construcciones de fenómenos tenían su base en los sentidos. Al irse consolidando las primeras culturas, todo conocimiento se justifica a partir de elementos míticos. En esta fase de la historia, el conocimiento se basa en saberes fundamentales, utilizado el cumulo de experiencias puestas en practica y guiadas por la razón. El Feudalismo es un sistema por el cual se crea una obligación de obediencia y servicio por parte de un hombre libre al que se le llama Vasallo, hacia otro hombre libre pero más poderoso llamado Señor. En este todo conocimiento y realidad se explicaba a partir de las cuestiones divinas: el razonamiento, por tanto, está dominado por creencias religiosa. En el renacimiento es el punto máximo donde el conocimiento en la búsqueda de explicar la realidad lo hace a partir del raciocinio, el pensamiento critico y analítico. El conocimiento paso por un gran proceso de cambios evolutivos para llegar a como es hoy en día, y todo es fundamentado o basado por una serie de creencias, cultura o contextos sociales

6


LA EFICIENCIA DE LA CIENCIA

Ciencias sociales Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. Se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Además, es una denominación genérica para las disciplinas y campos del saber que analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Estas se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Se trata de ciencias que estudian la forma en que se organizan las sociedades humanas y el comportamiento de cada uno de sus miembros. En general, su misión es lograr determinar realidades objetivas, concretas y precisas sobre diferentes situaciones, hechos y experiencias de la vida humana. También, muchas de éstas se enfocan en analizar los impactos de las vivencias y contextos en la conducta y desenvolvimiento de los grupos sociales. El surgimiento de las ciencias sociales es resultado de los cambios sufridos por las sociedades europeas a partir del siglo XVIII. La aparición de nuevas formas de producción basadas en el capitalismo industrial, las modificaciones en el plano de lo político dado por las ideas de la Revolución Francesa (año 1789) y la constitución de nuevas clases sociales generan transformaciones y tensiones que requieren ser analizadas. Es en este contexto que las ciencias sociales pretenden explicar el funcionamiento de todas las instancias de organización social, pero para ello necesitaron alejarse de las interpretaciones teológicas sobre el comportamiento de los hombres y aspirar a la elaboración de un conocimiento social que no se basara en prejuicios y concepciones de sentido común. En la primera etapa, las ciencias sociales utilizarán el método de las ciencias naturales (tales son las casos de la economía, la antropología y la sociología) pero luego, generarán propuestas teórico – metodológicas que reconocen la especificidad del objeto social como no reductible al de la naturaleza.

7


LA EFICIENCIA DE LA CIENCIA

Movimientos que ayudaron al nacimiento de las ciencias sociales Ilustración fue el término que escogieron los humanistas para referirse a la época de cambios en el pensamiento y las letras, que sacudieron a Europa en los siglos XVII y XVIII. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual es conocido o se denomina Neoclasicismo.

La Revolución Industrial es como se denomina a un proceso de grandes transformaciones en las tecnológicas, económicas, culturales y sociales que tuvo lugar entre los años 1760 y 1840. Aunque comenzó en Inglaterra, se expandió por todo el continente europeo, dando lugar a importantes cambios en la estructura social y a mejoras considerables en los medios de transporte. Aumentó de forma considerable la población urbana y se impulsó el carbón como principal fuente de energía.

8


LA EFICIENCIA DE LA CIENCIA

La Revolución francesa fue un movimiento político, social e ideológico que se desarrolló en Francia, desde 1789 hasta 1804. Se inició con la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses, el 2 de diciembre de 1804. La Revolución francesa tuvo como protagonistas a opositores y partidarios del Antiguo Régimen. Este sistema político, social y económico se caracterizaba por la monarquía absoluta y una sociedad estamental dividida legalmente en sectores privilegiados y no privilegiados. La Revolución francesa puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y fraternidad». Junto a la Revolución industrial, marca el comienzo a una nueva época de la historia europea, conocida como Edad Contemporánea.

9


LA EFICIENCIA DE LA CIENCIA

Diferencia de las ciencias naturales y sociales Las ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencia experimentales (históricamente denominadas filosofía natural o historia natural) son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico conocida como método empírico-analítico. Las ciencias naturales se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta. Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. Se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Además, es una denominación genérica para las disciplinas y campos del saber que analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Estas se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo, buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan en el conjunto de las instituciones humanas.

10


LA EFICIENCIA DE LA CIENCIA

Disciplinas de las ciencias sociales La Antropología Social es una disciplina científica que se ha desarrollado y definido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de estudio lo constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero conforme se ha desarrollado, ha ampliado su campo de investigación. Actualmente, un antropólogo social estudia la cultura y las instituciones sociales en diversos grupos humanos, ya sean cazadores, recolectores, horticultores, campesinos, obreros, agentes de bolsa, industriales, etcétera.

La ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y los comportamientos políticos en la sociedad. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, explicaciones lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales: entre otras, el Derecho, la economía y la sociología. Emplea una multiplicidad de herramientas metodológicas propias de las ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo y la teoría de la elección racional.

11


LA EFICIENCIA DE LA CIENCIA

Disciplinas de las ciencias sociales La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional. De manera sucinta se puede decir que esta estudia la sociedad humana, a los grupos humanos y las relaciones que forman la sociedad. Ello significa que la sociología analiza las relaciones (de producción, distribución, consumo, solidaridad, división del trabajo, etc.) que se establecen entre esos grupos humanos. En general pretende dar cuenta de las interacciones sociales, las instituciones, la producción y las formas de sociedades existentes Las ciencias del derecho o ciencias jurídicas son todas aquellas disciplinas que buscan explicar las características del derecho, entendido como un fenómeno que existe más allá de su dimensión positiva, esta última objeto propio de la dogmática jurídica. Las ciencias del derecho son amplias e incluyen desde la híbrida filosofía del derecho, a su vez vinculada a la filosofía política, hasta la jurisprudencia por su extremo particularizado, que alcanza a la documentaria y la taxonomía de los grandes repertorios, ya activos o meramente históricos. La gran serie disciplinar vigente consiste en derecho civil, derecho penal y procesal, derecho político, derecho constitucional, derecho mercantil, derecho tributario, derecho laboral, derecho administrativo, derecho internacional.

12


LA EFICIENCIA DE LA CIENCIA

Disciplinas de las ciencias sociales La economía (como ciencia económica) es la ciencia social que estudia: La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios; la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas ilimitadas mediante recursos limitados; la forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan. La distribución eficiente de los factores productivos en una sociedad. Por lo tanto, la economía puede definirse como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia. Las ciencias históricas o ciencias de la historia, hacen referencia a todas y cada una de las disciplinas científicas que estudian los sucesos del pasado a través de sus diferentes fuentes y metodologías, cuyo concepto enriquece o complementa la tradicional denominación de la historia como disciplina académica, ciencia histórica o ciencia de la historia, y cuyo método propio el de las ciencias sociales, pero también el de las ciencias naturales en un marco de interdisciplinariedad. Las ciencias históricas, se comprenden disciplinas como la arqueología, ciencias forenses, geología, biología, etc., que estudian sucesos pasados a través de sus diferentes fuentes para conocer sus características, su cronología, su historia causal y su origen.

13


LA EFICIENCIA DE LA CIENCIA

Disciplinas de las ciencias sociales

La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los procesos de índole psicológica que influencian al modo en que funciona una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales. En suma, son los procesos sociales los que modulan la personalidad y las características de cada persona. El objeto de estudio de la psicología social son, como hemos dicho, la influencia de las relaciones sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas. A este efecto, uno de las teorías clave en esta disciplina es la del interaccionismo simbólico. Uno de sus antecesores, George H. Mead, desarrolló un profundo estudio sobre lenguaje, gestos y conducta, como productos de las relaciones interpersonales que permiten la vida en comunidad y, concretamente, sus interacciones personales cara a cara. Obviamente, en nuestras sociedades existen organizaciones e instituciones constituidas alrededor de ciertos condicionantes socioculturales que son un producto de la interacción entre personas.

14


AUTOR RODRIGO BARRERA VALDESPINO 512- B


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.