UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO
LOS CENTROS DE CREACIÓN LITERARIA DE CARORA: UN ESTUDIO DEL SIGNIFICADO DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES PARA NIÑOS Y JÓVENES, Y SU REPERCUSIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL
RICARDO DE ANGELIS LEÓN
BARQUISIMETO, OCTUBRE 2012
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO
LOS CENTROS DE CREACIÓN LITERARIA DE CARORA: UN ESTUDIO DEL SIGNIFICADO DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES PARA NIÑOS Y JÓVENES, Y SU REPERCUSIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL
Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Desarrollo Humano
Autor: RICARDO DE ANGELIS LEÓN Tutora: DRA. MILAGROS GARCÍA Jurados: PROF. MAURICIO BALLESTAS MSC. CLARISA QUERO
BARQUISIMETO, OCTUBRE 2012
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO
DEDICATORIA
A ti mamá, porque siempre supiste como mantenerme interesado en los caminos a la superación, para ti ningún esfuerzo representa un obstáculo en estos largos caminos. A ti papá, porque me enseñaste que en la vida la dedicación a los seres amados y a lo que se quiere debe estar regida por la total abnegación. Soy quien soy porque así hicieron ustedes de mí.
ii
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO
AGRADECIMIENTOS
A Jesús Enrique León, tío, compañero de viajes, uno de mis ductores desde pequeño e ideólogo-fundador de todo esa organización tan maravilloso que lleva por nombre Centros de Creación Literaria. Gracias por disponer de tu tiempo y dedicación para que este trabajo, después de nacer como una idea, esté hoy aquí en su versión final. A mi maravillosa tutora la Dra. Milagros García, le estoy infinitamente agradecido por su tiempo, dedicación, correcciones, comentarios, sugerencias, ideas, materiales, consejos, en fin, porque aún en tiempos difíciles no me falló en todo este trayecto que de la mano hoy vemos culminado, pero que no es más que una puerta abierta a la continuidad. A todos los muchachos de los Centros de Creación Literaria, en especial a Yonatan, Rosa, Oris, Eustacio, María, Gisel, Catherin, Ramón, Cecilio, Roxana y Jesús. Ustedes son los que le dieron voz, en este trabajo, a todos los procesos internos analizados y desarrollados, sin ustedes no hubiese sido posible. A mi familia, hermanos, tíos y tías y amigos, quienes de alguna u otra forma se mantuvieron pendientes en el transcurrir de este trabajo, brindándome palabras de apoyo, consejos y anécdotas con los cuales logré hacer más ameno todo el proceso. Finalmente a mi querida Licenciatura en Desarrollo Humano y a todo el maravilloso equipo docente y administrativo, aquí encontré el camino con el que quiero seguir recorriendo mis etapas profesionales. A todos ustedes, gracias por estar ahí.
iii
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO LOS CENTROS DE CREACIÓN LITERARIA DE CARORA: UN ESTUDIO DEL SIGNIFICADO DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES PARA NIÑOS Y JÓVENES, Y SU REPERCUSIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Autor: Ricardo De Angelis León Tutora: Dra. Milagros García RESUMEN En este trabajo de investigación de tipo cualitativo, me centro en las transformaciones socioculturales vividas y reconocidas por los niños y jóvenes pertenecientes a la organización de Centros de Creación Literaria en la Ciudad de Carora, estado Lara, Venezuela, la cual se dedica a la enseñanza de la poesía, entendiendo a la misma como generadora de Capital Social. La investigación estuvo guiada por los conceptos de capital social, significado social y desarrollo humano, articulados para los fines propuestos en ella, fundamentándolos en la teoría del Capital Social, la construcción social de los significados y el enfoque de Desarrollo humano. Utilizo el método biográfico, en la modalidad de historias de vida y entrevistas abiertas, como técnicas de investigación fundamentales para el acercamiento metodológico, en una combinación propia. Llevo a cabo un análisis combinado, de tipo temporal para el material biográfico y un análisis dialógico para las entrevistas abiertas, a partir del cual realizo un contraste e integración donde muestro la forma en la que las transformaciones socioculturales generadas en la vida personal y familiar de los niños y jóvenes han ocurrido a partir del momento en que se integraron al movimiento socio-educativo de los Centros de Creación Literaria y que a la vez son expresadas en sus vivencias. Llegando a conclusiones referentes a los positivos cambios a nivel personal, académico y familiar que producen en los niños y jóvenes la organización y su metodología de enseñanza con base en las relaciones interpersonales y la forma en la que se organizan. Palabras clave: transformaciones socioculturales, significado psicosocial, desarrollo humano, capital social, beneficios sociales.
iv
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO
THE CARORA´S “CENTROS DE CREACIÓN LITERARIA”. A STUDY OF THE MEANING OF CULTURAL CHANGES FOR CHILDREN AND YOUNG, AND ITS IMPACT ON THE CONSTRUCTION OF SOCIAL CAPITAL Author: Ricardo De Angelis León Tutora: Dr. Milagros García ABSTRACT In this research work, qualitative type, i focus in the sociocultural transformations recognized and lived by children and young belonging to the “Centros de Creación Literaria” an organization from the city of Carora, Lara state, Venezuela. This is dedicated to teaching of poetry, understanding it as generator of social capital. The research was guide by the concepts of social capital, human development and social meaning, which are articulated inside the work, being based in the Social Capital theory, the Construction of Meanings, and the Human Development Approach. I used the biographical method in the form of life stories and open interviews, as fundamental research techniques for the methodological approach, in an own combination. I conducted combined analysis, from temporal type for the biographical material and a dialogical analysis for the open interviews; from which I did performed a contrast and integration where I show how the sociocultural transformations generated in the personal and family life of children and young was occurred from the time they are integrated into the socio-educational movement of the “Centros de Creación Literaria” and are expressed in their experiences. I reached important conclusions concerning the positive changes at the personal, academic and family who was occurred in young and children by the organization and the methodology of teaching based in interpersonal relationships and the way whose are organized. Keywords: sociocultural transformations, development, social capital, social benefits. v
psychosocial
meaning,
human
ÍNDICE DEDICATORIA...........................................................................................................ii AGRADECIMIENTOS................................................................................................iii RESUMEN...................................................................................................................iv ABSTRACT..................................................................................................................v INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1 I PARTE A. CENTROS DE CREACIÓN LITERARIA, UN FENÓMENO SOCIAL A SER INVESTIGADO.......................................7 B. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN..............................................................12 C. ESTUDIAR LOS CENTROS DE CREACIÓN LITERARIA, LA IMPORTANCIA DE COMPRENSIÓN DEL FENÓMENO...................13 II PARTE A. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS CENTROS DE CREACIÓN LITERARIA, ESPACIO DE CONSTRUCCIONES SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO...............18 a) La poesía, experiencia esencial del ser humano en el mundo.....................................................................18 b) Comprensión Psicosocial del Fenómeno, el camino a las transformaciones sociales..............................................................21 c) Sobre el Desarrollo Humano: una revisión necesaria..........................27 d) Sobre la noción de Capital Social........................................................31 B. LA TEORÍA DE LA ABSTRACCIÓN DE LA PALABRA POÉTICA Y LOS ANTECEDENTES CULTURALES DE LOS CCL EN CARORA..........................................................................................37 III PARTE ACERCAMIENTO METODOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DE LOS CENTROS DE CREACIÓN LITERARIA................................53 a) La naturaleza de esta investigación.................................................................53
vi
b) El método Biográfico como propuesta pertinente a la metodología................54 c) Las entrevistas abiertas a ser aplicadas............................................................57 d) Las Historias de Vida, una herramienta necesaria...........................................58 e) La organización interna de los CCL, la selección de los actores clave...........62 f) El abordaje y la interpretación de la información............................................64 g) El análisis de las entrevistas abiertas...............................................................64 h) El análisis de las Historias de Vida..................................................................65 IV PARTE SIGUIENDO LAS TRANSFORMACIONES: ROSA, YONATAN Y SUS COMPAÑEROS EN LOS CCL....................................67 a) De los recuerdos iniciales: la familia y la lectura............................................68 b) El “encuentro” con los Centros de Creación Literaria.....................................75 i.
La llegada de Rosa al CCL (“tirando piedras al mundo”)...................75
ii.
La poesía en la vida de la madre de Yonatan y su encuentro con los CCL.........................................................................................77
iii.
Los inicios en los Centros de Creación Literaria.................................80
c) Permaneciendo en los Centros de Creación Literaria......................................83 d) Los primeros cambios reconocidos..................................................................88 e) Estar y desarrollarse en los CCL, las transformaciones..................................94 f) Las familias, la comunidad, los conocidos: perspectivas sobre las transformaciones personales..........................................................................100 g) Llegando al final de los relatos: las Influencias, el papel de la confianza...............................................................................................110 V PARTE CONSIDERACIONES GENERALES......................................................................116 VI PARTE A. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................128 B. ANEXOS.......................................................................................................131
vii
Imagen tomada en el XIV Encuentro de Centros de Creación Literaria. Pendón que identifica al grupo CCL “Poesía Nómada”, conformado por jóvenes.
viii
Introducción
A pesar de que nunca he hecho poesía, siempre me ha asombrado el poder de ésta para transformar a las personas, es un extraño fenómeno, al parecer la gente encuentra en ella un “lugar” donde habitar, al cual acudir en momentos difíciles, momentos de alegría, de tristeza, depresión, confusión y hasta miedo, pues según he comprendido a lo largo de mis años de vida, la poesía tiene intrínseca la complejidad del pensamiento humano. En mi familia, por cuestiones de la vida, nunca ha faltado la lectura, mi mamá y sus tres hermanos vivieron su niñez y juventud en una situación económica, que los colocaría hoy en día dentro de lo que se llamaría, clase media baja. Lo cierto es que los cuatro hermanos no decidieron irse a la calle, no decidieron robar, encontrar malas compañías, ni mucho menos dedicarse a la lujuria. Curiosamente encontraron en los libros una salida a muchos de esos días largos, aquellos de los que se piensa que nunca acaban, influenciados por su mamá (mi abuela) y su papá (mi abuelo), en gran medida. Ellos leyeron y leyeron, y dicen que un día dejaron de contar los libros. Todo eso, desde mi punto de vista, fue lo que creó en mi familia una cultura literaria. Desde que tengo uso de razón, mi tío Jesús Enrique León se dedica a la enseñanza, tuvo durante muchos años una escuela de teatro, con la cual creó una práctica del teatro en sus aprendices y los enseñó a verla como un estilo de vida. Ahí estaba yo, a veces creo que nací yendo a su escuela y siempre recuerdo los días acostados en la hamaca, leyéndome. No puedo decir que no soy parte de todo eso. Luego la escuela de teatro se disuelve y continúa con la idea de la creación literaria, porque además de escritor de obras y actor en ellas, siempre fue poeta. Del mismo modo estuve vinculado a su nueva idea, la 1
formación de los Centros de Creación Literaria (CCL), yendo a todos los encuentros en los cuales con frecuencia me encontraba sorprendido con alguna cosa, algún niño con fantásticas ideas, algún poeta que me despertaba las ganas de escribir o simplemente con la aparente facilidad con que la gente se quedaba encantada y vinculada al fenómeno de los CCL. Fue en el año 1989 cuando surge en la mente de mi tío poeta la idea de la creación de un método para la enseñanza de la poesía, quizás no pensó que tal idea llegaría a convertirse en todo un movimiento cultural con transformaciones notables. El local donde todo esto fue gestado y donde hoy se encuentran los creadores de los CCL de toda la ciudad, está ubicado, desde sus inicios, en la ciudad de Carora, estado Lara, Venezuela, cuya sede principal es la Casa “Chío Zubillaga”, actual sede de la Dirección de Cultura del Núcleo Universitario “Juan Agustín de la Torre”, de la Universidad Centroccidental “Lisando Alvarado” (UCLA). Es en esta sede, lugar de encuentro de niños y jóvenes de los CCL, que el presente trabajo de grado fue realizado Los Centros de Creación Literaria (CCL), surgen, como ya lo mencioné, de una iniciativa de enseñanza poética, pasando por un proceso de transformación y depuración que fue convirtiéndose en lo que es hoy toda una institución, lo que llamaría recientemente como “un verdadero milagro”, el filósofo venezolano José Manuel Briceño Guerrero, en una conferencia realizada el 21 de junio de 2011, con motivo del XIV encuentro de CCL. Un milagro con el poder de transformar el mundo cultural en el que vivimos, con alcance masivo local, nacional y hasta internacional. Los CCL son todo un sistema de enseñanza de la poesía, basados en la Teoría de la Abstracción de la Palabra, una teoría creada por Jesús Enrique León, su fundador, que ha sido la base para construir un método de aprendizaje que permite llevar el pensamiento abstracto inconsciente de la
2
poesía al entendimiento consciente de niños, jóvenes y adultos, con siete (7) pasos que conducen a lograr un producto acabado, así como instruir a los aprendices en el arte del buen pensar y la lectura. En ese sentido y tomando como punto de partida entender los procesos sociales que son o pueden ser constructores de Capital Social (CS), busqué en este trabajo hacer un análisis de los procesos que tienen lugar dentro de la institución mencionada, teniendo como premisa que dichos procesos posibilitan la construcción de redes sociales que benefician de múltiples maneras a los involucrados y a la comunidad a la cual pertenecen. Para ello, me valgo de la comprensión psicosocial del fenómeno, buscando comprender el significado que para los niños y jóvenes tienen los beneficios socio-estructurales que genera su participación en los CCL. Por otro lado, exploro posibles conexiones entre los CCL y el Desarrollo Humano, en cuanto al desarrollo de capacidades humanas, como una perspectiva que asume el enaltecimiento de la construcción de oportunidades en las personas, tal como lo expresa Ul Haq (1990) “La formación de capacidades humanas (tales como un mejor estado de salud, conocimientos y destrezas) y el uso que la gente hace de las capacidades adquiridas (para el descanso, la producción o las actividades culturales, sociales y políticas)” (p. 34). Por último y para abordar la investigación y el análisis de la información, la investigación desarrollada fue de corte cualitativo, se realizaron historias de vida como una de las modalidad principal del método biográfico, en conjunto con entrevistas abiertas con temas generadores, lo que me permitió documentar de una manera más amplia el proceso vivido por niños, jóvenes y adultos que hacen parte de los CCL. La investigación en general fue motivada por mi vinculación personal con la institución, así como mi necesidad y la de los actores principales del programa, de comprender los beneficios que genera un movimiento cultural
3
de la magnitud que ha alcanzado esta experiencia creativa, analizado, querido, alabado y con contribuciones de muchos, pero que no contaba con un trabajo investigativo sistemático con aspiraciones de obtener un análisis de las transformaciones sociales y comunitarias de los CCL, desde el punto de vista del significado social que tiene para quienes se han beneficiado de sus actividades y proyectos formativos. Los CCL, como fenómeno de investigación, me permitieron aproximarme a una organización en la cual se expresa la construcción de la intersubjetividad social, vinculada a la creación literaria. Por ello me propuse explorar los significados y sentidos que en esa organización creativa se construyen. Parto del presupuesto de que los niños y jóvenes que viven la experiencia de creación en los CCL contribuyen a la construcción y reconstrucción de la realidad social, que propicia un cambio cultural, tanto estético como moral, en términos de creación de valores para la práctica humanizada, ya que la propuesta de educación que sustenta los CCL se muestra como un instrumento de formación no sólo literaria sino humano y por consiguiente comunitario. A lo largo de mis estudios en el programa de la Licenciatura en Desarrollo Humano he aprendido a analizar los fenómenos sociales de manera crítica, así como a evaluar las implicaciones, los procesos y resultados implícitos en ellos. Por otro lado, también herramientas que me permiten desarrollar propuestas, coherentemente fundamentadas, para la mejora, potenciación, reestructuración y dinamización de las sociedades y sus instituciones. Las personas organizadas, sus instituciones, y las acciones que desarrollan tienen implicaciones y producen resultados, generando transformaciones sociales, que pueden contribuir al desarrollo de las capacidades de las personas, acercándose así a los propósitos del Desarrollo Humano. Podría decir que nunca conocí la importancia de mi vinculación familiar y personal con el movimiento de los CCL como hasta
4
ahora, cuando me he propuesto comprenderlo como un investigador comprometido con la interpretación que hago de esta experiencia. Además de todo lo anterior, me ha motivado el estudio de este fenómeno social, puesto que él encierra una amplia generación de transformaciones visibles y factibles de ser sistematizadas e interpretadas, que no dependen de capitales económicos, ni del enriquecimiento, sino de la producción cultural, la creación literaria como principal motor de todo el movimiento. Una de las manifestaciones más humanas es la creación cultural (la pintura, la música, la literatura, etc), y existe aún en nuestras sociedades el respeto y la admiración por ella y he allí una de las principales motivaciones que me ha llevado a realizar este estudio. El presente trabajo está desarrollado en cinco (5) partes. En la primera (PARTE I), introduzco al lector en la idea del fenómeno a estudiar, las motivaciones que me llevaron a escoger el fenómeno, la explicación de todo el proceso que condujo a la creación del sistema de los CCL, así como las preguntas de investigación que me propuse responder y los objetivos de investigación que guiaron este trabajo. Además, incluye la importancia y beneficios que se obtuvieron al realizar este tipo de estudio. La segunda parte (PARTE II), está dedicada la fundamentación teórica en la cual desarrollo los conceptos y teorías que sustentaron el estudio y sentaron las bases que orientaron la interpretación de las informaciones recogidas. Por otro lado en esta parte también está la entrevista realizada a Jesús Enrique León quien explica de manera completa el proceso interno de enseñanza y aprendizaje, así como los procesos culturales en la ciudad de Carora. La tercera parte (PARTE III), está dedicada a la fundamentación metodológica, en la cual se sustenta el tipo de investigación realizada, el método utilizado para llevar a cabo la investigación, las herramientas
5
empleadas, así como los procedimientos utilizados para el procesamiento y análisis de las informaciones recolectadas. En la cuarta parte (PARTE IV) desarrollo el análisis de las informaciones recolectadas que estuvo guiado por los objetivos que me propuse alcanzar. También, en la quinta parte (PARTE V), denominada Consideraciones Generales, propongo las principales conclusiones a las que arribo producto de los análisis realizados, lo que incluye los aportes que realicé como autor al trabajo concluido. Finalmente una sexta parte, dedicada a las referencias de las fuentes consultadas y a los anexos que son expresiones gráficas con las que concluyo este trabajo de investigación.
6
I PARTE A. Centros de Creación Literaria, un fenómeno social a ser investigado Para empezar es importante señalar el fenómeno a estudiar en este trabajo, el cual se centra en el estudio de un movimiento literario organizado surgido en la ciudad de Carora, Municipio Torres del estado Lara, que lleva por
nombre
“Centros
de
Creación
Literaria”
(CCL),
dedicándose
específicamente a la enseñanza y producción poética en niños, jóvenes y adultos, por medio de diferentes técnicas de aprendizaje, entre ellas la teoría de la abstracción de la palabra, técnica teórica desarrollada por su fundador, Jesús Enrique León, que se basa en la abstracción del pensamiento para poder aprender a plasmar las ideas de una manera más conexa entre sí y de forma coherente, todo ello visto de manera muy general y que se profundizará a lo largo del trabajo. Es tomada esta organización, por tratarse de una experiencia que ha producido una serie de transformaciones personales en los involucrados, en sus familias y las comunidades en las que hacen vida, pudiendo ser caracterizada como una experiencia de construcción de capital social, entendido como
la construcción de redes
sociales, la expresión de comportamientos de reciprocidad, construcción de patrimonio cultural (material e inmaterial) y la construcción de lazos de cooperación. (Lorenzelli, 2003). Según el análisis inicial de la organización y las actividades que se llevan a cabo, se contempla comprender las siguientes hipótesis de estudio, 1) efectos positivos del programa en el desempeño académico de los niños y jóvenes, 2) aprendizaje de nuevas técnicas de estudio, 3) cambios percibidos entre los miembros de la organización, 4) el tipo de relaciones interpersonales generadas dentro de la organización, 5) los posibles cambios que pudieran estarse generando en las familias de los miembros. Cabe destacar que estos elementos son una guía que orienta el estudio, pudiendo 7
incluirse algún otro de acuerdo a la necesidad, teniendo en cuenta que con el transcurrir del proceso investigativo pueden surgir otras interrogantes. Se trata de comprender las posibles transformaciones psico-sociales, motivadas por la cultura literaria, que se generan de esta organización, que surge como una idea y se convierte en todo un movimiento organizado, con reconocimiento a nivel nacional, contando con una estructura organizativa horizontal y participativa, contraria a los tipos de organizaciones provenientes de la economía positiva. Así mismo, funciona sin fines de lucro, en busca del aprovechamiento de los recursos de cada uno de los miembros que forman la red de conexiones y que genera beneficios no solo a los participantes, sino a las comunidades que conforman el contexto en el que se lleva a cabo. Este movimiento cultural surge como proyecto en el año 1989, en Carora, estado Lara, luego de una serie de reuniones entre diferentes expertos literatos sobre la formación de una organización que permitiera reunir jóvenes dispuestos a aprender poesía, en un contexto en el cual estarían rodeados de poetas consagrados, lo que les permitiría conocer, crear poesía y participar de un proceso único en su tipo. Debido a mi vinculación con la organización, soy nacido y criado en Carora, formo parte de la familia León y mi tío Jesús Enrique León ha sido el ideólogo creador del fenómeno de los CCL y de la teoría que lo respalda, es entonces como puedo describir lo siguiente. Tiempo después (en 1994), se da la aplicación del proyecto, el que comienza siendo difundido y llevado a instituciones educativas, específicamente en liceos de la ciudad de Carora, en los cuales se generaban charlas y talleres que llevaban la teoría de la abstracción de la palabra como método para la creación de poesía, que definida de una forma concisa, es un método de abstracción del pensamiento que enseña a aprender a plasmar las ideas poéticas de una manera más conexa entre sí y de forma coherente, esto busca ayudar al niño, niña o
8
joven a realizar trabajos poéticos con un mejor acabado, ayudando en su desempeño académico, la mejora de sus actitudes en sociedad y la formación en el oficio poético. Dicho trabajo con liceos sólo dura un año, ya que se observa que si los jóvenes eran atendidos en la sede de la institución (Casa Chío Zubillaga, sede cultural de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Carora, Estado Lara), se daba una mejor comprensión de las propuestas poéticas, además que estaban rodeados de poetas consagrados y aunado a ello, a la institución asistían los jóvenes verdaderamente interesados en la propuesta, lo cual representaba una mejora en cuanto al avance, ya que la atención de estos interesados era mucho mayor. En el año 1998, luego de cuatro años de formación a jóvenes y adultos, se da el primer encuentro de Centros de Creación Literaria (CCL), el cual se caracterizó por reunir a lo largo de un día a literatos que daban distintas presentaciones, declamaciones de los poetas y al final la ceremonia de premios a los mejores poemarios, según deliberaciones de un grupo de jurados. Así, durante más de catorce (14) años, luego del primer encuentro, se han llevado a cabo, año tras año, los encuentros, formando poetas desde niños, muchos de los cuales en la actualidad hacen vida en la organización, enseñando a los nuevos integrantes provenientes de escuelas y liceos de Carora, y hasta jóvenes de universidades de la región Centroccidental. En este sentido se han generado un gran número de conexiones sociales entre los miembros participantes y las comunidades del municipio Torres, teniendo como preceptos comportamientos solidarios, un conjunto de valores, entre ellos el respeto, que hacen que la organización sea generadora de poetas y más allá, de un nuevo tipo de personas, con mayor preparación teórica,
9
literaria y cultural, que llevan a las comunidades un nuevo tipo de pensamiento, el pensamiento literario. A partir de este contexto me pregunto, ¿Por qué un movimiento cultural de esta magnitud surge en Carora, estado Lara, siendo una ciudad tan pequeña? y ¿En qué sentido las relaciones que se han establecido en la organización transforman la vida de los involucrados? Realizar este estudio dentro de esta organización representa un reto en materia social, tratando de comprender los beneficios que son generados en las familias de los jóvenes y niños, a través de su vinculación con la cultura literaria, además de los que se generan en el movimiento en general, es decir, ¿qué tipo de transformaciones son reconocidas por los involucrados en la organización? En este sentido cabe destacar que a pesar de que la organización de CCL es dirigida a personas de cualquier edad interesadas en el aprendizaje del oficio poético, este estudio sólo estará dirigido a los beneficios y transformaciones percibidas por los jóvenes y niños, así como también a sus familias. Entendiendo que los niños participantes están en los grados quinto (5to) y sexto (6to) de primaria. Y los jóvenes en el bachillerato, solo hasta los diecisiete (17) años de edad, entendiendo que de los dieciocho (18) años en adelante una persona es considerada adulta. Este estudio trata de obtener como resultados de investigación los beneficios percibidos y reconocidos por los beneficiarios. ¿Cómo ha influenciado a los niños y jóvenes involucrarse en esta organización?, ¿En qué medida el tipo de relaciones interpersonales que se establecen dentro de la organización, son un factor determinante para su funcionamiento? Teniendo en cuenta que se tiene como premisa que dentro de los CCL se está llevando a cabo un proceso de construcción del capital social. Así mismo ¿Qué motiva a los niños y jóvenes a ser parte del programa? ¿Qué cambios son reconocidos por los niños y jóvenes a partir de su participación
10
en el programa? ¿Qué papel juega la confianza entre los involucrados del proceso, en el fortalecimiento del programa? Surgiendo así otras preguntas, ¿Cómo influyen las propuestas metodológicas de los Centros de Creación Literaria en el desarrollo de los proyectos poéticos de los jóvenes?, ¿Establecen los involucrados una conexión entre relaciones sociales que se dan en el marco de los CCL y beneficios obtenidos? Estas preguntas guiarán los objetivos que me propongo alcanzar en este estudio.
11
B. Objetivos de Investigación
General Comprender el significado de las transformaciones socioculturales vividas por niños y jóvenes de los Centros de Creación Literaria, en Carora estado Lara, a partir de la creación y ejecución de proyectos poéticos y su repercusión en la construcción de capital social, como base para el Desarrollo Humano. Específicos Reconocer lo que motiva a los niños y jóvenes a ser parte del programa. Conocer los cambios personales y familiares que son reconocidos por los niños y jóvenes a partir de su vivencia como participantes del programa. Explicar el papel que juega la confianza mutua, las redes interpersonales y el trabajo en conjunto entre los niños y jóvenes, así como los profesores involucrados, en el buen funcionamiento del programa. Reconocer el papel que juega la metodología de enseñanza utilizada en los centros de creación literaria en el desarrollo de los proyectos poéticos y por ende, en las transformaciones que pudieran estarse generando.
12
C. Estudiar los Centros de Creación Literaria, importancia de comprensión del fenómeno.
la
A lo largo de la historia, en los Estados del mundo se han llevado a cabo innumerables procesos que determinan el desarrollo de sus sociedades, liderados por modelos de desarrollo y teorías creadas por grandes mentes que piensan en el crecimiento y la expansión. Los países han pasado por diferentes épocas, de bonanza, de crisis y de transiciones. Se han generado desigualdades en los pueblos, las sociedades están en constantes cambios, siempre en busca de formas de organización en pro de beneficios individuales o colectivos, creando y desarrollando métodos para conseguir diversos objetivos y agrupándose en torno a ideales en común. En los últimos tiempos, durante el siglo XX, se han aplicado políticas de Estado, como parte de modelos de crecimiento económico acelerado, que son caracterizadas por colocar a los actores implicados en una constante búsqueda de caminos alternativos, que les generen respuestas eficaces. Ya que como se ha visto a lo largo de los años, modelos de desarrollo, como el neoliberal,
han
generado
concentraciones
de
riqueza
y
grandes
desigualdades en los grupos sociales que están en constante crecimiento, grupos sociales que han sido marginados por dichos modelos y que han requerido de caminos alternos. En palabras de Sen (1997) citado por Kliksberg (1999) “es una Política cruel de desarrollo”. (p. 86). En el marco de dichos modelos y políticas llevadas a cabo por los gobiernos del mundo, han surgido propuestas teóricas, que buscan la manera de explicar construcción de nuevos métodos de asociación, métodos que intentan escapar del ciclo de los procesos económicos y que se orientan hacia nuevas formas asociativas en torno a intereses comunes, más solidarias, con relaciones horizontales, en torno a normas creadas de forma interna y con respecto a la utilización de recursos, con miras a conseguir uno o varios objetivos. La construcción de capital social es una de estas 13
propuestas teóricas, la cual servirá como punto focal para analizar la organización implicada en esta investigación. El Capital Social como propuesta teórica para la organización, asociatividad y el aprovechamiento de las conexiones entre miembros de una sociedad, vistas como recursos aprovechables entre el colectivo. Definido por Putnam (1993), como, “aspectos de la organización social tales como confianza, normas y redes, que pueden mejorar la eficiencia de una sociedad al facilitar la acción coordinada” (p. 167) Por otro lado, cabe destacar los beneficios sociales que se generan por parte de la institución a estudiar, los Centros de Creación Literaria (CCL) en Carora, estado Lara. Uno de los primeros beneficios que se generan de esta organización, es la adopción, por parte de los niños y jóvenes, de nuevas técnicas de aprendizaje, pensamiento y escritura, que son parte de la teoría de la abstracción de la palabra utilizada como método de enseñanza. Se plantea este proceso de enseñanza en cuatro condiciones que describen el fenómeno. En una entrevista informal y previa al trabajo realizada a Jesús E. León (J. León, entrevista personal, Marzo 15, 2011), pude conocer ciertos elementos a priori que describen el proceso interno de formación. Una primera condición, es que se obtiene una mejoría comprobable en el pensamiento, ya que se comparan las creaciones de los niños y jóvenes en un primer momento y luego se ve la increíble mejoría en sus creaciones al ser sujetos de este método de enseñanza durante un tiempo. Así como también, en el caso de los jóvenes y niños, una mejoría académica, pues al aprender nuevas maneras de pensar, abstractas y literarias, el joven o niño aprende a relacionar las ideas entre sí, redactando de forma más coherente y aprendiendo a plasmar de una forma clara sus pensamientos y argumentos. Así mismo esto contribuye al entendimiento de textos y libros.
14
En una segunda condición, se da una confrontación de las ideas. Es aquí en donde el niño o joven aprende a recibir críticas constructivas sobre su producción, se desecha el modelo de inhibición y humillación ante las fallas y se da un reconocimiento social frente a ellas, como punto de partida para mejorar y avanzar. En una tercera condición, está la adquisición del hábito de leer, no solo se aprende a pensar de una manera holística, sino que se les enseña la lectura como un método para sustentar sus ideas y sus creaciones literarias. Según Jesús E. León, “Si solo se les enseñara a abstraer la palabra pero no a leer, sus creaciones carecerían de lógica argumentativa y no estarían fundamentadas” (J. León, entrevista personal, Marzo 15, 2011). En una cuarta y última condición, se encuentra que los CCL son estructuras únicas, con un funcionamiento particular entre sí, es decir, un grupo de varios jóvenes que se sienten identificados, por edad, género, nivel educativo, entre otras cosas, se ponen de acuerdo para crear un CCL, en el cual generan espacios de discusión y se ayudan en la creación de poesía. Es así como entre centros también se da ese intercambio. Cada CCL se refiere a un grupo de jóvenes, con nombre e identidad propia (por ejemplo: “Fobos y Deimos”). Existen varios CCL en toda la organización, los cuales tienen miembros provenientes de varias zonas y comunidades de la ciudad de Carora. Así mismo, otro de los beneficios que se conoce y va a ser investigado, es el cambio del niño o joven dentro de su núcleo familiar. Resulta que la familia se involucra dentro del proceso, pues su familiar, sea hijo, nieto o sobrino, está en un asunto de creación literaria y en constantes presentaciones de dichas creaciones que los convocan permanentemente. Así mismo, esas creaciones son publicadas de manera endógena por parte de la institución, con un sistema de cartillas, implementado recientemente en
15
el año 2011, del cual se conoció en una entrevista realizada al fundador de la organización. En detalles nos explica que se centra en la creación una especie de “mini-libro” artesanal, apadrinados por un familiar y vendidos entre la comunidad a precios bastante módicos. Este es un aspecto que será también estudiado, para de esta manera entender los beneficios que puedan estar implícitos, así como si los involucrados del proceso los reconocen y señalan. Todo esto supone un espacio de beneficios sociales compartidos por cada uno de los involucrados, se trata de comprender si el niño o joven participa del proceso, aprende, crea y publica; si, como se dice, los familiares aprenden a apreciar las creaciones de sus allegados, así mismo si las comunidades involucradas se ven inmersas en un proceso cultural y social que pueda estar beneficiándolos de manera consciente o no, modificando sus formas de pensar y de relacionarse. Por otro lado, en materia de Desarrollo Humano, me propongo abordar la dimensión cultural comunitaria por medio del desarrollo de las capacidades culturales de los involucrados y los beneficiados (niños y jóvenes miembros de la organización, sus familias y comunidad),
de manera directa o no.
Buscando comprender el proceso de transformación de sus valores, prestando especial protección a la asociatividad, solidaridad, trabajo en equipo (conjunto), producción artesanal comunitaria, participación en los procesos de creación y difusión de esa creación, unión, entre otros. Cosas que atañen al área cultural de las comunidades en general y del Desarrollo Humano. Por otra parte, por mi relación directa con el proceso y la comunidad que participa en los Centros de Creación Literaria, es viable económicamente la realización de esta investigación, así como también la facilidad del acceso es otro punto a favor. Por otro lado, por motivos de relaciones cercanas con
16
los miembros fundadores de la organización y sus participantes, el acceso a la información que será recolectada está garantizado, lo que impone también un esfuerzo de reflexión y compromiso personal y ético con los resultados del estudio. Así mismo los resultados que se pretenden obtener, se espera que sean beneficiosos para la organización, en la medida en que pueda contribuir con el proceso de evaluación institucional.
17
II PARTE A. Fundamentación Teórica para el estudio y análisis de los Centros de Creación Literaria, como espacios de construcciones sociales y Desarrollo Humano
Mediante la discusión de teorías y conceptos claves se busca darle sustento a este trabajo, el cual pretendió, tal y como lo plantea su objetivo general, comprender el significado social de la creación de proyectos poéticos para niños y jóvenes miembros de los Centros de Creación Literaria en Carora, estado Lara, y su repercusión sociocultural para la construcción de capital social. En ese sentido, se desarrollan los conceptos de significado social, para entender como se ha construido la significación social de la experiencia de los Centros de Creación Literaria y su explicación como una experiencia que puede ser catalogada como constructora de capital social orientado al Desarrollo Humano. Se aborda el Desarrollo Humano en relación con la construcción de capital social y cultural, pasando por las definiciones de dichos elementos, en el que se plantean dos enfoques principales, uno que lo entiende como recursos en las personas y otro que lo entiende como un producto cultural, con énfasis en el desarrollo de valores. Así mismo, las formas del capital social, el proceso de construcción a nivel grupal y comunitario; y la comprensión de la confianza dentro del proceso. a) La poesía, una experiencia del ser humano en el mundo. Comienzo este punto con una discusión acerca de la poesía, su origen y la significación del poeta para el mundo cultural occidental. Es sin duda una labor que lleva a entender el origen del pensamiento poético, un origen que parte de la cultura occidental, traído a estas tierras en un paquete de pensamientos, costumbres, religiosidades, escritura y lenguaje que trajeron 18
los conquistadores. Pero era la cultura religiosa la que imperaba en las mentes de los famosos “conquistadores”, tal y como lo menciona López (2000), citado por Romero (2002), desde un análisis psicosocial, “la psique occidental (y con ella nuestra psique americana y venezolana) se halla configurada desde dos campos fundamentales constitutivos: el monoteísmo y el politeísmo”. (p. 117) La idea aquí, es entender que la cultura occidental -específicamente los países que conforman el continente europeo- proviene de un proceso de mezcla cultural entre la cultura judeocristiana y la cultura helénica, proceso al cual habría que añadirle los cuatrocientos años de dominación de los pueblos del medio oriente sobre países como España, dándole así una condición híbrida. Por otro lado la cultura en nuestro continente proviene, de igual forma, de amplios procesos multiculturales y pluriétnicos, de la ya sabida incursión europea y las culturas aborígenes ya existentes desde tiempos inmemoriales. Son estas las bases que sustentan las explicaciones acerca de la génesis del pensamiento cultural en nuestra sociedad, un pensamiento con enorme influencia occidental, el cual viene de numerosas batallas por establecer un origen único. Luchando por un lado con las identidades territoriales en surgimiento y las ya establecidas desde antaño. Pero, ¿Por qué hablar de las batallas de nuestra cultura y de su origen?, la respuesta a esta pregunta surge mediante el análisis de las propuestas de Heidegger y Höelderlin (1960) citados por Romero (2002), quienes en concordancia con sus trabajos, anuncian un estado de “penuria” en la cultura, basando sus fundamentos en la búsqueda de sistemas culturales por mantenerse seculares, es decir, por no aceptar los cambios y la evolución de esos procesos, no reconociéndolos. Llegando estos dos
19
autores a aseverar que “el mundo actual se encuentra suspendido en el abismo” (p. 119), sin bases, sin fundamentos a los que aferrarse. En ese sentido, Heidegger y Höelderlin (1960) citados por Romero (2002), destacan la importancia de la poesía y del poeta como constructor de procesos culturales que perduren en el tiempo y se conviertan en las tan necesarias bases del mundo actual, mencionando que “Es necesario que el poeta descienda hasta el fondo del abismo, pues así y sólo así podrá fundar lo que perdura”. (p. 120). En palabras de Romero (2002), muy acertadas a mi manera de ver, En la dimensión imaginal y aún cognoscitiva que se despliega de manera singular en la poesía, se produce, a partir de la experiencia del poeta confrontado con su propia ansiedad cultural, un descenso al abismo del mundo para re-fundarlo. (p. 120) Lo que pretendo rescatar de la disertación realizada, es la importancia de la poesía en el mundo actual, un mundo con grandes luchas culturales, política y religiosa que, como mencionan los autores citados, lo mantiene debatiéndose entre lo pasajero y la permanencia, frente a un “abismo”. De esta manera, la poesía se presenta como una práctica capaz de ser creadora y generadora de pensamientos que sean un factor relevante en el rescate de la identidad cultural de las naciones. Desde un punto de vista propio, porque la creación poética tiene un origen subjetivo, centrado en la creación literaria, el enaltecimiento de los valores, el pensamiento crítico fundamentado, entre otros factores.
20
b) Comprensión psicosocial del fenómeno, el camino a las transformaciones sociales
Para discutir acerca de los procesos de construcción de significados sociales y el papel que cumplen en la comprensión de las maneras como las personas entienden las transformaciones sociales en las que participan, me apoyo principalmente en las teorizaciones producidas por Gergen (1999), a partir de una postura construccionista social, dentro de la psicología social, como una manera de entender las maneras en las cuales las personas construyen versiones de la realidad, con base en las relaciones intersubjetivas. La idea de la construcción de significados que acepto aquí es aquella que sólo es posible desde la intersubjetividad relacional, es decir, la forma en que las personas generan conocimientos, tienen prácticas comunes, obtienen beneficios y en general producen transformaciones socioculturales, por medio del establecimiento de relaciones intersubjetivas, mediadas por el lenguaje, construyendo significados y sentidos. Gergen (1999), nos plantea una interesante discusión, en la cual establece que históricamente en las ciencias humanas, el abordaje del tema de la construcción de significados, y por consiguiente conocimientos sociales, de manera predominantemente subjetiva e intraindividual, ha incurrido en errores que se han expresado en múltiples problemas teóricos, epistemológicos y metodológicos. Uno de ellos es el tratar de explicar un conocimiento objetivo externo que, en relación con cada subjetividad interna, produce una explicación de los textos y situaciones sociales que de manera intrínseca, según esa idea, tienen significados propios. Este teórico, luego de dicha discusión, asume su postura enfocada en el tema de los sistemas de lenguaje y los signos en las diversas culturas,
21
aseverando que la participación común de las personas genera significados que permiten que las mismas se apropien de los contenidos sociales y con ello alcancen la comprensión del mundo en el que actúan. La sociedad se mantiene unida, en efecto, mediante la participación común en un sistema de significación. Con el sistema de signos por consiguiente subrayado, cabe enfocar la comprensión social como un subproducto de la participación en el sistema común. En este sentido, no es el individuo quien preexiste a la relación e inicia el proceso de comunicación, sino que son las convenciones de relación las que permiten que se alcance la comprensión. (p. 230)
En ese sentido, Gergen (1999) termina de explicar la forma en la que se deslinda de las ideas que sustentan que el conocimiento se genera de manera individual, y acepta el sentido relacional de la construcción de significados y conocimientos, premisa que comparto plenamente en este estudio, cuando menciona que, Las palabras (o los textos), en sí mismas no llevan significado, no logran comunicar. Solo parecen generar significado en virtud del lugar que ocupan en el ámbito de la interacción humana. Es el intercambio humano el que da al lenguaje su capacidad de significar, y tiene que ser el lugar esencial de interés. (p. 230)
En su discusión, por tratar de explicar la idea que defiende, Gergen (1999), recurre a ejemplos en los cuales trata de mostrar cómo en el cotidiano los significados son construcciones relacionales y no individuales, toma el caso de las prelusiones1 haciendo uso de ellas, dejando ver cómo su mención independiente de interacciones relacionales no consigue ser nada,
1
Las prelusiones se refieren a marcas, gestos, palabras, o acciones que preceden a las frases que se generan en situaciones determinadas de los seres humanos, Gergen (1999) hace uso de este ejemplo para darle forma a la idea de que por sí mismas (aisladas), no generan significados, hasta que son complementadas por otras personas parte de las situaciones. “El 22
Se trata de algo que es más evidente en el caso de cualquier morfema seleccionado (como son el, os, muy). En solitario, el morfema no consigue ser nada más que él mismo. Opera, como en el caso textual como un significado de posición libre, opaco e indeterminado… Pero el valor comunicativo de este tipo de excepciones inevitablemente demostrará que dependen de una historia a priori de relaciones, en la que gritos y vallas publicitarias, por ejemplo, desempeñan un papel a la hora de coordinar los asuntos humanos. (p. 231)
Aunque no pretendo hacer una revisión exhaustiva de toda la propuesta analítica de este autor, mi pretensión inicial se centra en argumentar que la construcción de significados y conocimientos es aceptada en este trabajo como un principio intrínseco de guía y permite comprender e interpretar las relaciones que se dan entre las personas, ese continuo relacionarse intersubjetivamente del que hablé anteriormente. Gergen (1999), en su discusión aporta elementos que permiten vislumbrar la idea. Así mismo más adelante continúa ampliando esa premisa cuando nos dice que, (…) encontramos que un individuo aislado nunca puede «significar»; se exige otro que complemente la acción y darle así una función en la relación. Comunicar es por consiguiente el privilegio de significar que otros conceden. Si los otros no tratan las prelusiones de uno como comunicación, si no logran coordinarlas alrededor del ofrecimiento, este tipo de prelusiones queda reducido al absurdo. (p. 231)
El ejemplo sirve para comprender cómo el autor comprende (lo que yo suscribo) las relaciones sociales como sustrato de la construcción de significados, al mencionar que los individuos (en este trabajo las personas), no pueden significar por si solas, hace referencia al hecho de que el complemento puede ser tan simple como una afirmación (“si”, “cierto”) de que en realidad la prelusión inicial logró comunicar” (Gergen, 1999, p.231)
23
conocimiento no se construye de manera intra-individual, es solo en la relación con los demás, tal y como lo menciona el autor, donde se genera ese “privilegio de significar”, es decir, los otros al estar presentes le dan validez a las ideas planteadas, sirviendo de co-constructores en dicho proceso. Otra dimensión de lo propuesto por Gergen que me sirve de apoyo es la idea de que existe una cierta organización un cierto “orden” en los procesos de construcción de significados sociales, para que sirvan como medios para comunicarnos y hacer inteligible la realidad, constituyéndose los significados en organizadores de las relaciones sociales, basado en los intercambios, que disponibilizan ciertos términos, acepciones, símbolos, imágenes compartidas que se orientan a, en el mejor de los casos, garantizar que las interacciones ocurran. Sólo cuando el intercambio desarrolla orden de modo que la gama de contingencias se restringe, avanzamos hacia el significado (…) (…) significa que los participantes en una relación tenderán a desarrollar una ontología positiva o una gama de «apelaciones» mutuamente compartidas que crean el mundo como «esto» y no «eso», que permiten que la interacción prosiga aproblemáticamente. (p. 234)
El orden establecido socialmente, a partir de las relaciones intersubjetivas, y mediadas por el lenguaje, genera la eficacia del significado y por tal motivo la “correcta” generación de conocimientos, la interacción es hasta aquí un proceso, que según este autor, necesita de ciertas condiciones para llevarse a cabo con éxito, pero si bien la idea del proceso es estrictamente necesaria y debía explicarla para poder generar entendimiento sobre los planteamientos del autor, el centro de todas estas aseveraciones es precisamente que los significados y el conocimiento se generan en un proceso relacional que se da de manera intersubjetiva.
24
Un antecedente de investigación importante en la realización de este trabajo, que contribuye a la argumentación que vengo desarrollando sobre la construcción de significados sociales, es una investigación llevada a cabo por Urreiztieta y Hernández (1998), sobre el sistema de orquestas infantiles en Venezuela, denominado “La Música Como Espacio de Construcción de Significados Sociales”, teniendo en cuenta la construcción de significado social en torno a los espacios de enseñanza de la música. Lo considero un pilar fundamental aquí, puesto que la forma en la que se abordó el fenómeno es muy similar a los objetivos planteados en esta investigación. En ese trabajo, las autoras hacen una propuesta sobre la construcción de significados a nivel social o significación social, desde el punto de vista de la psicología social, haciendo énfasis en la intersubjetividad, concepto que es relevante para efectos de este trabajo, puesto que la poesía se construye con base en simbologías, usando el lenguaje, mediadas por un proceso intersubjetivo. En ese sentido Fernandez-Christlieb (1994), citado por Urreiztieta y Hernández (1998), nos dice que “lo social se configura a partir de un proceso fundamental: la intersubjetividad. Esta consiste en el intercambio de comunicación de símbolos, significados y sentidos entre las personas, quienes los crean, transmiten, modifican, destruyen y re-crean” (p. 3). La experiencia creativa que lleva a los niños y jóvenes a producir la poesía termina siendo un constante intercambio de significados y sentidos para los poetas (niños, jóvenes y adultos), cada uno de los cuales tiene una formación diferente, que de manera intersubjetiva transmiten a otros y como parte de un proceso social de construcción de conocimientos, que tiene como centro las relaciones sociales. Las autoras realizan una conexión, en términos de creación musical, entre los ejecutantes y los co-ejecutantes, quienes están en constante
25
comunicación (relación), verbal o no, para llevar a cabo las piezas musicales, “cada uno de ellos tiene que tomar en cuenta lo que el otro tiene que ejecutar…” (p. 4), en materia de creación poética, la situación es similar, los niños y jóvenes en aprendizaje poético deben estar en constante comunicación, en relación con los demás, tomando en cuenta las experiencias de los compañeros, en discusión de ideas y de formas posibles para los poemas, entre ellos y los que se encargan de enseñarlos, quienes realizan una serie de conexiones para llegar al producto final, el poema. Por último, rescato un punto muy importante del mismo trabajo, el cual tiene que ver con la formación de un “espíritu colectivo”, categoría que según ellas, se va formando en tanto los participantes del movimiento cultural se sienten protagonistas de un proceso y desarrollan el sentido de pertenencia, modificando así sus valores. En ese sentido, Touraine (1994), citado por Urreiztieta y Hernández (1998), hace referencia a que, En la construcción de este espíritu colectivo, se vislumbra el accionar protagónico del sujeto que articula sus esfuerzos a una realidad de conjunto, a un actor colectivo, en este caso un movimiento social, que conlleva una propuesta que aspira a la realización de valores culturales usualmente diferentes a los vigentes en la sociedad a la que pertenece (p. 5) Aquí vemos cómo se denota la construcción que va de la mano con dichos procesos culturales, esos que basados en un sistema alternativo, diferente, afianzado en valores (solidaridad, compañerismo, respeto, entre otros), terminan siendo sustitutos de aquellos valores que durante décadas fueron aceptados en las sociedades en las que vivimos, representando un enriquecimiento a las realidades sociales, resumido todo ello en espacios de participación intersubjetiva. Agentes de transformaciones reales en la sociedad.
26
c) Sobre el Desarrollo Humano: una revisión necesaria El Desarrollo Humano (DH), como un enfoque multidimensional, puede ser alcanzado por medio de diferentes estrategias, mediante las cuales se busca el aprovechamiento de las capacidades de las personas, en una constante búsqueda por construir caminos alternos a la equidad, combatir la desigualdad, aprovechar las oportunidades, la mejora en la calidad de vida, entre otros factores. Este enfoque es relevante para este trabajo, ya que la construcción del capital social es una de esas estrategias para alcanzar el Desarrollo Humano, considerando que el CS es evidenciado en el asociacionismo, la construcción de la confianza mutua, de redes sociales, la participación social y comunitaria, la cultura en sus variadas manifestaciones, los valores compartidos, entre otros, como vehículos para recorrer los caminos hacia el otro desarrollo, el Desarrollo Humano. En ese sentido y para establecer desde un principio la concepción de Desarrollo Humano que asumo, me baso en la definición creada por Ul Haq (1990) en el primer informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre el DH, quien lo define así, El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo (…). (p. 33) Es entonces como queda claro que el estudio del Desarrollo Humano se centra en comprender el ámbito de las relaciones sociales, enalteciendo conductas participativas y que generen beneficios a las sociedades en su conjunto. Así mismo, busca que los beneficios sociales no sean de corte sólo económico, sino más bien aquellos que sean internalizados, es decir,
27
capitales que modifiquen pensamientos y conciencias, utilizándolos como oportunidades para la asociatividad, el compromiso colectivo, la consecución de objetivos en común, la organización, entre otros aspectos. Es importante señalar que la propuesta de DH fue concebida luego de años de utilizar el crecimiento económico como fin último del desarrollo de los pueblos del mundo, entendiéndose entonces que el camino es el humanismo, el tomar en cuenta a las personas, así como a sus capacidades y los procesos que llevan a cabo. Al darse a conocer experiencias a nivel mundial en las que existía participación comunitaria, basada en la asociación de individuos basados en la confianza mutua, sobre todo personas que hasta el momento habían sido excluidas de un sistema mundial con base en la explotación, se observó que era posible asociarse prevaleciendo valores como la cooperación. Era así como la era social (décadas 80 y 90 del siglo XX), empezaba a desplazar a la era economicista. Así mismo, Ul Haq (1990) amplia en cuanto a la concepción del DH, estableciendo que, El Desarrollo Humano tiene dos aspectos. La formación de capacidades humanas (tales como un mejor estado de salud, conocimientos y destrezas) y el uso que la gente hace de las capacidades adquiridas (para el descanso, la producción o las actividades culturales, sociales y políticas). Si el Desarrollo Humano no consigue equilibrar estos dos aspectos, puede generarse una considerable frustración humana. (p.35) Al analizar la ampliación del concepto, no sólo se nota la incorporación de otros elementos que enriquecen la definición clásica de DH, sino que me sirve para entender que los procesos culturales son parte importante del DH, como capacidades adquiridas, las cuales contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida.
28
Existen otros teóricos que han hecho importantes aportes a las concepciones y razón de ser del DH, en ese despertar, en ese abrir los ojos ante procesos que son palpables y sobre todo, probables. En ese sentido, uno de los autores más representativos es Sen (2012) quien expone su definición, mencionando que, El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma. Este autor establece que no se trata de obviar la dimensión económica de los procesos humanos, como posibilidad de generación de riqueza económica, sino de entender esa riqueza como solo una parte, un fragmento de la vida en sociedad, comprendiendo que existen otras numerosas formas de riqueza en la dimensión social, como por ejemplo la riqueza inmaterial o cultural. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010), como un órgano internacional con experiencia en el estudio del Desarrollo Humano, así como en la creación de indicadores que miden el estado en el que se encuentra en los países del mundo, sostiene una definición de DH, la cual es bandera en sus informes y estudios a nivel internacional. Expone que, El desarrollo humano no se trata solamente de salud, educación e ingresos, sino también de la participación activa de las personas en los procesos de adelantamiento, equidad y sostenibilidad, que forman parte integral de la libertad de la gente para conducir su vida de una manera que le sea significativa. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. (p. 6)
29
Es, si se quiere, una definición que incorpora el ámbito de aplicación del Desarrollo Humano, centrado en la dignificación de las personas, dándoles herramientas para que puedan llevar a cabo una vida con todas sus capacidades y no solo eso, haciéndoles entender que pueden hacerlo, que la sociedad puede ser cambiada, con acciones firmes, con luchas que busquen las reivindicaciones de las personas y sobre todo reconociendo la importancia de cada ser humano sobre la tierra. Por otro lado, establece que se trata de ver más allá, poniendo el énfasis en las capacidades que tienen las sociedades, como generadoras de procesos transformadores, participativos, los cuales modifican sus modos de vida,
ayudan
en
su
formación
integral
y
trascienden
a
ámbitos
deslocalizados, pudiendo servir de ejemplo e inspiración a otros grupos o sociedades. En ese sentido, la vinculación de este estudio con el DH está vinculada al enaltecimiento de las capacidades de las personas, un proceso que se lleva a cabo en el marco de los CCL, considerado aquí como un proceso en el que se enriquecen las capacidades de sus involucrados, teniendo en cuenta su formación en valores, aprendizaje de nuevos contenidos, la enseñanza de métodos para la comprensión del mundo por medio del desarrollo de argumentos propios, así como capacidades referidas al establecimiento y mantenimiento de relaciones intersubjetivas. Por otro lado la construcción de valores sociales y culturales que vaya en pro del mejoramiento de las sociedades es otro de los elementos que tiene este proceso con el Desarrollo Humano, formando una consciencia reflexiva de los beneficios del pensamiento construido en colectivo.
30
d) Sobre la noción de Capital Social Es importante reconocer y sobre todo, asumir, para efectos de esta propuesta, una concepción del Capital Social, teniendo presente que este trabajo busca entender los procesos llevados a cabo en los Centros de Creación Literaria, como generadores de Capital Social (CS). A pesar de las fuertes discusiones sobre la pertinencia de este enfoque (su razón de ser), las cuales han hecho que existan diferentes propuestas y concepciones; aquí se tomará y explicará el CS estableciendo conexiones directas con los procesos a estudiar. Como ya lo mencioné, la búsqueda de definiciones sobre el CS me ha conducido a una gran diversidad de planteamientos. Sin embargo, puedo realizar una atrevida simplificación sobre un tema acerca del cual la comunidad científico social tiene mucho que discutir aún, asumiendo que el CS involucra de alguna manera la construcción de redes sociales, la expresión de comportamientos de reciprocidad, construcción de patrimonio cultural (material e inmaterial) y la construcción de lazos de cooperación. (Lorenzelli, 2003). Algunos teóricos afirman que el CS es un recurso del cual gozan las personas, que se basa en el aprovechamiento de las redes sociales, aquellas que son establecidas por ellas al relacionarse entre sí. En ese sentido, para Coleman (1990), citado por Forni, Siles y Barreiro (2004), uno de los autores importantes en esta materia, el capital social consiste en, Una diversidad de entidades con dos elementos en común: todos consisten en algún aspecto de la estructura social y facilitan ciertas acciones de los actores dentro de la estructura… La función identificada por el concepto de capital social es el valor de esos aspectos de la estructura social que los actores pueden usar como recursos para la realización de sus intereses. (p.3)
31
Ese “valor de los aspectos de la estructura social” que menciona el autor, son precisamente las relaciones que fundan las personas, la importancia de establecer conexiones y obtener beneficios de ellas, ya sea en términos de nuevos conocimientos o de formas de asociación. En pocas palabras, el aprovechar las relaciones sociales para obtener un beneficio colectivo, teniendo como cualidad la poca rigidez en la forma organizativa (no existe un modelo organizacional único, ni cerrado), pudiendo ser éste un factor clave por el cual el capital social puede generarse en los sectores más recónditos de las sociedades. De Coleman (1990), se puede rescatar otro aspecto importante para efectos de este trabajo, y es su concepción e interpretación sobre el porqué de los comportamientos de las personas en sociedad, afirmando que se desplazaron las teorías de los pensadores clásicos sobre la vida centrada en lo económico, para pasar ahora a explicar que las personas piensan y actúan de algún modo de forma independiente, hacia la consecución de sus propios intereses. Se rescata de su libro que, (…) derives in part form the fact that the social changes have moved modern society toward aestructure in wich individuals act more independently than they did in the past, in wich individuals goals are more independently arrived at than they were in the past, and in which individuals interests are more self-directed than they were in the past. (p. 301) En resumen menciona el hecho que la estructura de la sociedad moderna ha evolucionado a una en la que los individuos actúan de forma diferente de lo que lo hicieron en el pasado, tienen intereses más independientes de lo que fueron en el pasado y dichos intereses son dirigidos por ellos mismos. Es entonces, como el autor menciona las cambiantes sociedades y la creciente necesidad de ser independientes de los modelos individualistas, lo que conlleva a organizarse en busca de beneficios en agrupaciones.
32
Por otro lado también están los planteamientos de Bourdieu (1985), quien a pesar de haberlos hecho antes que Coleman (1990), para efectos de este trabajo solo se rescata su concepción de CS, como agregado al enfoque de los recursos individuales, citado por Forni, Siles y Barreiro (2004), cuando afirma que el CS es “el agregado de los recursos reales o potenciales que se vinculan con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento o reconocimiento mutuo”. (p. 2) En ese orden de ideas y luego de haber expuesto la perspectiva del capital social como bienes individuales aprovechables, existe otro enfoque, planteado por Putnam (1993), citado por Dávila y Gloria (2003), quien en sus estudios realizados en Italia, reconoce la existencia de factores como la confianza, la asociatividad, entre otros, que son generados en asociación y potencian las relaciones, en ese sentido menciona que el capital social, Se basa en el grado de confianza existente entre los actores sociales de una sociedad, las normas de comportamiento cívico practicadas y el nivel de asociatividad que caracteriza a esa sociedad. Estos elementos evidencian la riqueza y la fortaleza del tejido social interno de una sociedad. (p. 4) El mismo autor hace un completo análisis sobre las implicaciones de las relaciones basadas en la confianza en las organizaciones, la resolución de conflictos, la cooperación mutua entre miembros, así como también realiza una explicación detallada de cada factor y sus posibles efectos. Al efecto señala que, Uno no confía que una persona (o agente) hará algo simplemente porque dice que lo va a hacer. Uno confía sólo porque, conociendo la disposición del otro, sus opciones disponibles y sus consecuencias, su capacidad, etc., uno espera que él elegirá hacerlo (p. 5) Además de ello, el mismo autor desarrolla su argumentación ampliando los aspectos del civismo y las normas de comportamiento, mencionando que las normas que se crean son de cumplimiento a
33
conciencia, es decir, si estas fueran incumplidas, quedaría mal quien viole la norma, así como el civismo, explicado por él en un índice que está centrado en cuatro (4) elementos “compromiso cívico, entendido como la participación de los individuos en los asuntos públicos; igualdad política; solidaridad, confianza
y
tolerancia;
y
especialmente,
una
importante
vitalidad
asociativa(…)”. (p. 8) A pesar de que existen autores como Durston (2001) que mencionan que el CS, con énfasis en la cultura, los valores, aspectos simbólicos y abstractos, pudiera transformarse en un determinismo cultural, para efectos de este trabajo, una fusión entre los dos elementos podría ser la respuesta y la salida al “peligro” del que habla este autor. Pues si se trata el capital social como recursos aprovechables por las personas, pero dejando claro que el enfoque de Putnam (1993) le agrega factores que humanizan aún más la concepción de CS que asumo en este estudio, se está obteniendo una conceptualización más nutrida, que va a tono con el propósito que me propongo; tomando en cuenta no solo las redes como capitales provechosos, sino también los valores, la cultura, las formas de civismo presentes en la institución, así como las normas, las formas en las que se hacen cumplir y modifican los comportamientos. Propongo considerar, que los procesos llevados a cabo dentro de los Centros de Creación Literaria, cumplen con las características que plantea y defiende Putnam (1993), pero a su vez, provienen de recursos individuales, como el conocimiento y las redes de conexiones personales que menciona Coleman (1990). Por lo que afirmo que hipótesis como las de Durston (2001), no siempre son acertadas y el Capital Social puede entenderse y estudiarse en la complementariedad de esos dos enfoques. Es así como, luego de esta discusión sobre la postura de los autores señalados, entiendo el Capital Social como el conjunto de interconexiones
34
sociales generadas por las personas vistas como capitales aprovechables para la obtenci贸n de beneficios entre partes, los cuales son caracterizados por un conjunto de normas, comportamientos basados en el civismo y aspectos culturales a nivel interno de las organizaciones sociales o grupos humanos.
35
Jesús Enrique León en compañía de su hijo Oris León Imagen tomada en el XV encuentro de Centros de Creación Literaria 09/06/2012
36
B. La Teoría de la Abstracción de la Palabra Poética y los Antecedentes Culturales de los CCL en Carora. Una entrevista a Jesús Enrique León. La siguiente entrevista a Jesús Enrique León, creador de los CCL, fue realizada el 26/03/2011, en la Casa Cecilio Zubillaga (Casa Chío), sede de cultura
del Núcleo Juan
Agustín
de la
Torre
de
la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) y lugar en donde funciona la Organización de Centros de Creación Literaria. La misma tuvo como puntos principales conversar acerca del abordaje del tema de la enseñanza y aprendizaje de la escritura poética, basada en la Teoría de la Abstracción de la Palabra Poética y los antecedentes culturales que hicieron posible que surgiera el movimiento cultural de los CCL que existe actualmente en la ciudad de Carora, estado Lara. La entrevista está presentada integralmente como una manera de dar voz a Jesús Enrique León, por la importancia de su pensamiento y obra como un actor fundamental que explica lo que me he propuesto estudiar aquí. R.- Hola, en esta entrevista quiero que me expliques la teoría de la abstracción de la palabra, yo sé que es bastante amplia, tiene bastante de donde sacarle, pero que me comentes como es ese proceso que se da en la teoría de la abstracción. J.- Te voy a explicar eso de la manera más sencilla de entender: dentro del cerebro humano para generar un proceso creativo, se genera una gran cantidad de conexiones internas para alcanzar una suma, una resta y elementos más elevados para alcanzar una ecuación compleja, para emitir el sonido de una palabra, para pintar un cuadro o para actos más difíciles como resolver un problema humano, siempre hay algo que está ocurriendo dentro 37
del cerebro, dentro del cerebro de un poeta o un escritor ocurre lo mismo y eso se traduce, esa cantidad de conexiones se traduce en un resultado tangible después de que el escritor procede a escribir, esa ya es la idea plasmada, ¿qué hace la teoría?, la teoría genera el aprendizaje de los fenómenos interiores que ocurren en la mente de un poeta de manera objetiva sobre el papel, ¿Qué hace el participante? está produciendo externamente los pasos que a unas velocidades súper avanzadas o súper altas se producen dentro del cerebro, de esa manera lo comprende de una manera más clara y más precisa y cuando los interiorice y los internalice y los convierta en inconscientes, entonces el resultado va a ser que enseñamos al cerebro a pensar en poesía y a pensar con poesía, por eso se llama abstracción... R.- Se busca entonces que las ideas dejen de ser conscientes a que pasen a un proceso inconsciente para que sea un proceso que no necesite ser pensado sino que nazca del poeta... J.- Por supuesto, pero como siempre ha ocurrido de esa manera en la poesía, nosotros lo que estamos alcanzando con esto es que damos primero la herramienta consciente, para que luego ella se convierta en inconsciente, para que luego se convierta en un hecho creativo puro realmente; para ello se estructuraron siete abstracciones, la primera abstracción es la abstracción que se llama “de la Comparación a la Metáfora”, el ser humano de por si es un animal que evolucionó comparando una cosa con otra para obtener un tercer resultado, teníamos dos cosas, las comparamos y creamos un tercer resultado, de allí que a una comparación al suprimirle el símil se convierte en una metáfora, en una idea un poco más abstracta y un poco más figurada y no directamente comparada, de allí que comenzamos a comparar para luego metaforizar, pero ocurre en esta abstracción de la comparación a la metáfora otro fenómeno psicolingüístico, es en este caso lo que tiene que ver con los verbos en infinitivo, el ser humano en la evolución
38
de lenguaje primero creó verbos en infinitivo, sin conjugación en presente, en pasado o en futuro, ese cerebro primitivo sigue existiendo en el ser humano, pero luego fue evolucionando y ese cerebro primitivo dio paso a estructuras muchísimo más avanzadas en cada condición humana, el cerebro primitivo piensa inmediatamente con el instinto, piensa inmediatamente en la reacción rápida, el cerebro primitivo es más animal que humano y como en el cerebro primitivo están los verbos en infinitivo, en la parte de la comparación a la metáfora nosotros enseñamos al individuo a comparar acciones en infinitivo y da una serie de comparaciones en infinitivo y posteriormente a esas comparaciones en infinitivo se le añade el ingrediente de la conjugación y se dan entonces unos procesos elevados de razonamiento, porque pensaste más puramente en infinitivo pero luego le añadiste la parte evolucionada en lo que corresponde a la conjugación verbal y por supuesto a los usos del embellecimiento del lenguaje propios de la poesía... R.- ¿Cómo sería una frase o un pedacito de poesía en infinitivo por ejemplo? J.- Tendría que tener a la mano para explicártelo con más claridad, la joven que andaba por allí que está apenas empezando es la respuesta viviente de eso, ahora te muestro: ejemplo: abrir los recuerdos es como contar la soledad abrir los recuerdos es como encender hogueras tenues abrir los recuerdos es como liberar mis miedos … abrir los recuerdos es como contar la soledad hecha sombras abrir los recuerdos es como encender hogueras tenues para verte abrir los recuerdos es como liberar mis miedos después del primer beso … abro los recuerdos mientras cuento la soledad hecha sombra enciendo una hoguera tenue para verte de nuevo. enciendo los recuerdos y libero los miedos después del primer beso
39
J.-La segunda abstracción entonces, se denomina “El Corazón del Poema”… se dan los elementos metafóricos, la persona al leerlo inmediatamente tiene en imagen un murciélago, ¿cuáles son los pasos? simplemente se le dice al participante que cree cosas que tengan que ver con murciélago, alas, vuelos, alas, vuelos, noche, entonces una metáfora pura sería: y esa sombra colgada del miedo, vuela, abre sus alas y tiemblo... inmediatamente es el murciélago, ahí hay una metáfora pura, cómo hizo este niño, un niño que creó esta metáfora, simplemente tomó herramientas objetivas, construyó y creó una metáfora pura, la gente podría decir, "ah pero esto es carpintería", no porque el paso final es que él no haga esto de manera objetiva, sino que su cerebro ya convertido en un cerebro de abstracciones, pueda crearlas, y está sucediendo, pueda crearlas sin necesidad de hacer uso de las herramientas objetivas para crear a la metáfora. El tercero de los elementos (la tercera abstracción) se llama "La enumeración y las palabras sueltas", la enumeración y las palabras sueltas es una abstracción extraordinariamente rica, yo pienso en una guitarra e inmediatamente empiezo a soltar palabras que tengan que ver con la guitarra, incluso de repente yo digo guitarra y puedo decir sol fragmentado y alguien dirá, ¿qué es una guitarra y un sol fragmentado, cómo voy a tener una relación con eso?, eso es, a altas velocidades uno empieza a hablar o escribir y el cerebro va dando la idea que el individuo con palabras y con pequeñas frases tiene del instrumento y surge la pureza entre palabras de la descripción cortada de esas palabras que si luego es incorporada a un poema que tenga metáforas puras o que tenga una sucesión de metáforas, nos da un hecho creativo muy rico. R.- Claro es una especie de rompecabezas, porque se va conectando... J.- Exacto y no todos tenemos las mismas visiones sobre los objetos o las frases, porque todos tenemos una formación diferente porque todos, porque todos tenemos un entorno diferente...
40
R.- Claro ahí ya viene el aspecto cultural, la formación cultural de cada persona... J.- Es correcto y luego tenemos una cuarta abstracción que es La Ruptura, la ruptura como su nombre mismo lo indica, es algo que rompe, la ruptura, voy a explicarlo de manera sencilla: vamos caminando por un bosque hermoso, pero hermoso de pinos y hay pinos a los lados del camino, solamente hay pinos, llega el momento en que la monotonía el pino y la hermosura del pino nos hace pensar en que tenemos que salir de allí, tiene que haber algo que rompa el ritmo, la poesía siempre tiene y los grandes poemas de la humanidad siempre tienen una frase o un elemento que rompe el ritmo y hace elevar en grado superlativo el poema que tenemos aunque sea, ya el poema de por sí sea de buena calidad, ¿qué es la ruptura? por ejemplo que si yo voy en ese camino e bosque de pinos y miro a la izquierda y hay una fuente, una fuente hecha de piedras y dentro de la fuente hecha de piedras hay unos pececitos, inmediatamente yo me voy hacia la fuente y cuando recuerde el bosque de pinos, la fuente, cuando vea una fuente, lógicamente voy a rememorar el bosque de pinos. La ruptura es un elemento que se añade posterior al poema, una frase que aunque parezca tener que ver con el poema, está desligada de él y hace que el lector regrese de manera inconsciente, ya lo hemos comprobado, regresa al poema y dice "este poema tiene algo" y lo va a buscar y no es otra cosa más que una ruptura, un elemento que te hizo regresar al poema nuevamente. Grandes poemas como el Poema 15 de Pablo Neruda, el Cuervo de Edgar Alan Poe, Volverán las Oscuras Golondrinas de Gustavo Adolfo Bécquer, ¿por qué la gente los recita y los recita?, porque dentro de cada uno de esos poemas hay una ruptura, que consciente o inconsciente el poeta incluyó y que ha hecho que el ser humano retorne a ese poema y esa es la cuarta abstracción.
41
La quinta abstracción es la "Abstracción de la Reiteración", llamamos reiteración a la repetición, la repetición puede ser textual o no, por eso la reiteración es textual cuando repetimos a frase principal del poema en varias oportunidades, eso hace que el poema de largo aliento, el que lo lea, vaya regresando siempre al poema y a las esencias del poema, existe la reiteración en movimiento que es la que va cambiando una idea en la medida en la que pasa el poema, empieza de día y hay una frase que nos sobreentiende que es mediodía, otra que nos dice que es de noche y otra que nos sobreentiende que es media noche, esa es la que es en movimiento, que puede ser temporal o espacial, o incluso de sentimientos y hay la de conceptos que es que me planteas el mismo concepto. La sexta abstracción que es la de El Poeta, que es donde el poeta incluye los elementos individuales o personales particulares, críticos en un poema, porque uno como ser humano vive las experiencias de otros millones de seres humanos y si los conviertes en poema la otra persona va a sentir que es partícipe de ese poema... R.- Es decir las experiencias propias se agregan al poema... J.-"En las madrugadas me siento sobre la cama pensando en el lugar a donde van a ir mis huesos y si lo que está dentro de mi cuerpo también tendrá un lugar", ese miedo a la muerte lo tenemos todos, entonces alguien lee una metáfora pura de ese tipo o una construcción de alta factura poética e inmediatamente dice "eso lo siento yo también, yo no lo había expresado, pero así lo siento yo" y esa es la grandeza de estos poetas, eso también se aprende en las abstracciones, claro no estoy dando los pasos como hacerlo, simplemente estoy diciendo como ocurre... R.- Claro se busca que el poema haga que las personas se identifiquen con él, para que se enamoren del poema, por decirlo así...
42
J.- Exacto y hay la séptima abstracción que se llama El Asalto al Inconsciente, que no se recomienda para niños, ni para jovencitos adolescentes, porque el asalto al inconsciente es meterse en lo más profundo el inconsciente y rescatar las frases, las imágenes, los miedos y todo y empezar a escribirlos a alta velocidad sobre un papel con coherencia o no y luego después rescatar lo mejor y lo más importante que hay allí, porque el humano tiene tantos elementos guardados en el inconscientes que también son útiles en la poesía. Esas son las siete abstracciones, ¿qué ocurre con las siete abstracciones?, no quiere decir que todos los poetas van a escribir igual porque tienen las siete abstracciones, no, significa que los poetas van a decir "yo me identifico con la abstracción número uno, con la cinco y con las siete, y con esas tres abstracciones trabaja mi poeta número uno y las mezcla, las vincula y esa es su voz poética, pero resulta que hay un poeta que dice "no, yo soy amante de lo clásico y de lo profundo y por lo tanto me voy con la abstracción número dos y con la abstracción número seis solamente y hago metáforas puras con mis experiencias personales", y tendrá una voz totalmente diferente que el primero, pero habrá un tercer poeta que dice "yo me voy a especializar en la abstracción número uno y en la dos, juntas", entonces ese poeta tendrá una voz diferente que el poeta número uno y el poeta número dos, un alumno de sistema nacional sacó la cuenta y dijo que podría haber más de cuatrocientas mil combinaciones diferentes, de las abstracciones, por lo tanto la teoría de la abstracción de la palabra poética no encamina al poeta a una voz única y a una imitación de la voz que le dio origen, sino que la teoría de la abstracción de la palabra poética te da la oportunidad de tener una voz auténtica, solo te da las herramientas de abstracción para alcanzar la poesía. Armando León Rojas del Sistema Nacional de Centros de Creación Literaria decía que eso no se debía hacer porque estábamos entregándole a la gente el ADN de la poesía, pero bueno entreguémosle el ADN de la poesía, cuantos años esperamos
43
nosotros para que la gente entendiera que la poesía podía ser aprendida, ya es posible. R.- Claro, no es necesario, dándome cuenta de lo que está diciéndome, seguirlas al pie de la letra, todas las abstracciones... J.- No es necesario seguirlas, hay que saberlas por supuesto... R.- Se puede enamorar de una o de otra, pero no es necesario seguirlas como una receta única... J.- No, el que las está aprendiendo, por supuesto debe aprenderlas de esa manera, la uno, la dos, la tres, luego de que, ah porque no le había explicado algo, dale la vuelta a la página porque te voy a explicar algo muy importante... Quien entra al sistema nacional de centros de creación literaria se llama Aprendiz de la Palabra, el aprendiz de la palabra, como el caso de mi amiga Sira, ella es aprendiz de la palabra, ella está estudiando la teoría de la abstracción de la palabra poética paso por paso, después de que ella haya estudiado de manera profunda las primeras tres abstracciones, menos mal que la tengo a usted acá (señalando a la muchacha que menciona), porque vamos a dar un ejemplo con usted misma, estas primeras tres abstracciones cuando las domina perfectamente, el aprendiz recibe un grado, un grado con diploma, un grado que tiene un distintivo, un grado, ese grado se llama crisol de la palabra, que ya domina las primeras tres abstracciones y las disfruta, y empieza a aprender las siguientes cuatro abstracciones, luego cuando domina las otras cuatro además de las tres primeras, accede a un segundo grado, que es el grado de Aventurero de la Palabra, que allí es donde el poeta empieza a mezclar todo, a desechar lo que vaya a desechar, a agarrar lo que vaya a agarrar, a comerse los libros que se vaya a comer, a subirse a los tejados, a viajar por las ciudades, a conocer otra gente y a nutrir la teoría de la abstracción de la palabra poética con su propia aventura, una aventura que puede durar un año, dos años o
44
diez como en el caso del poeta Carlos Serrada, o siete como en el caso del poeta Gustavo Montes de Oca, que son unos aventureros empedernidos, dijeron que ellos se quedan allí aventurando todavía, que es recopilando, recogiendo y nutriendo la teoría, cuando llega el momento en que el poeta recibe ese llamado interior que dice "yo he aprendido tanto y he aventurado tanto que quiero oficiar, quiere decir que quiero enseñar a otros". Viene un tercer grado, que es el grado de oficiante, el oficiante busca un grupo de jóvenes, un grupo de niños, un grupo de adultos y empieza a aplicar la teoría que va a estar nutrida por las siete (7) abstracciones más por su aventura personal, he allí que empezamos a tener hilos diferentes a los de poeta Jesús Enrique León, que es lo que la gente cuando no conoce la teoría cree que es así, o sea la gente cree que "tenemos que pensar como Jesús Enrique León, tenemos que hacerle caso a él como la autoridad única, la autoridad máxima, no, al principio aprendes la teoría de manera paso por paso, pero luego el aventurero aventura sobe la teoría y la nutre, luego ese al convertirse en oficiante aporta a los que están aprendiendo su aventura particular en la poesía y además les da las herramientas para que ellos a su vez aventuren por otras vías, es infalible porque nos está dando la libertad de ser auténticos como nosotros queremos ser. Llega la última parte que es guardián de la palabra que es aquella persona que dice "yo voy a resguardar todo esto" y pone a su disposición la institución que tiene, como en el caso de Úrsula Rey que puso a la disposición la "República de Guarimure", como en el caso de la UCLA, que se puso a la disposición la Casa Chío, como en el caso de Armando León Rojas que puso a la disposición toda su estructura que tiene en el Banco Central para apoyar el trabajo, como en el caso de José Pulido que puso la revista que dirige, como en el caso de Orlando Pichardo que puso a la disposición la Revista Principia y la unidad de patrimonio, los guardianes ponen a disposición su vida para resguardar lo que se está creando dentro
45
de este proceso de la teoría, he allí un resultado social nuevo que no conocías. Pero ahora te voy a explicar la teoría, necesito el ejemplo... Este es un poema de alguien que está en el proceso de la primera fase (tomando el poema que le da una aprendiz que estaba en ese momento presente), la primera abstracción, lo voy a leer sin haberlo revisado previamente, lo voy a leer públicamente porque lo estás grabando para una entrevista y es público, o sea, yo no he leído esto y estoy confiado de lo que aquí pasó... Dice: Al haber olvidado el olvido, dejé una hermosa flor en un suspiro, olvidaría y negaría la magnificencia del gran Zeus y he olvidado que olvidé desojar la belleza de un clavel y caminé en los tormentosos dominios del terrorífico Fobos, olvidé y amargué el dulzor de la miel, si olvidaría, lanzaría al vacío mi ser para morir aún respirando, has olvidado y olvidaste que con el solo aletear de una mariposa te ha formado un gran tormento. ¡Esto!, que es fabuloso, que tengo los bellos de la piel crispados, se logra con la primera abstracción, mi pregunta es ¿qué pasará cuando esta aprendiz sea aventurera y domine las siete abstracciones de la Teoría de la Abstracción de la Palabra Poética?, si esto usted lo pone en cualquier libro de poesía, de cualquier lugar del mundo, en cualquier momento, la gente dirá " que hermoso esto" y estoy diciéndolo con toda la seriedad porque es real y usted lo escucho... es esto lo que está pasando. R.- Si, es genial, todo lo anterior me da pie, o digamos afianza la idea de un supuesto que tengo de investigación, que es que aquí se está llevando a cabo un proceso de capital social, ¿por qué?, porque la teoría de Capital Social basado en uno de los autores que voy a desarrollar que se llama Robert Putnam, uno de los que ha desarrollado la teoría del Capital Social, dice que el capital social se basa en las conexiones o digamos, en las conexiones que tiene cada persona generadas por las relaciones sociales, que después son utilizadas como un capital beneficioso para las demás personas, es decir, mis conexiones culturales, mis conexiones sociales, yo
46
me relaciono contigo, me relaciono con las demás personas, eso genera en mí una red de conexiones, un capital, son mías, son mis conexiones, esas conexiones
generan
conocimientos,
generan
movimientos
culturales,
generan diferentes tipos de cosas que me hacen crecer como ser humano, como conocedor, como persona que viven en sociedad al conectarme yo, sea mediante una organización, sea mediante conversaciones sociales, mediante la amistad, diferentes tipos de acciones que llevamos a cabo el día a día, con otras personas, cuando me conecto con otras personas, esas personas se benefician de mis conexiones, es decir, se benefician de mis conexiones por qué, porque cuando me relaciono con ellas, les transmito esas conexiones que van a ser para él o ella aprovechadas como un beneficio, es decir ese es el capital social, el aprovechar las conexiones que tenemos como seres humanos, cultuales, sociales, también están las económicas, que nos llevan a tener una red de confianza, ahí es donde entra la parte de la confianza y esa red con base en la confianza nos genera un beneficio mutuo a todos. Yo con mis conexiones sociales, con mi capital social interactúo con otra persona que tiene un capital social personal y eso genera un enriquecimiento porque estamos haciendo una especie de "feedback", pero social, porque comparto mis conocimientos, me das tus conocimientos, generamos conocimientos a partir de eso y eso confirma lo que estamos hablando hasta ahora... J.- Y lo que hay allí en la estructura de los aprendices, crisoles y todos, y luego cuando llega el oficiante, bueno se comprueba pues finalmente, todo esto... R.- Si es por eso que es interesante, es bueno saber que es un supuesto correcto, teniendo en cuenta todo lo que hemos estado conversando.
47
J.- Lo de nosotros tú lo comprobaste, como cuarenta muchachos de diferentes liceos viniendo a estudiar esto aquí, a ver qué es lo que está pasando, quiere decir que aquí existe un fenómeno. R.- Si, cada vez se aclaran más las dudas. La otra cosa que quiero conocer con esta entrevista es tu visión sobre el por qué pasa todo esto aquí en Carora, quiero conocer tu percepción sobre ese proceso. J.- Mira yo creo que hay una cantidad de conexiones sociales en Carora desde la época del convento de Santa Lucía, que hizo que Carora fuera una ciudad diferente dentro de la percepción y el manejo de su razón de ser como ciudad, mientras otras ciudades persiguen la industrialización como razón de ser, persiguen la vida nocturna como razón de ser, persiguen ser cosmopolitas, Carora apostó a la formación de la gente que vivía en ella, claro entendamos que la influencia de las redes sociales, de la globalización y de la facilidad de movilidad en el país ha hecho que en los últimos tiempos no sea tan abrumador como en una primera instancia donde la Carora de antes era una ciudad plenamente cultural-humanística y en la actualidad pues ya tiene rasgo de otras ciudades, pero no se pierde la línea conductora en la formación que tuvieron los caroreños en la formación de los grandes pensadores den siglo XIX, estamos hablando en este caso de que Riera Aguinagalde que era un extraordinario pensador, el padre Carlos Zubillaga, la misma presencia de Chío Zubillaga, pero esto si ya a finales de la primera mitad del siglo XX. Pero ¿qué ocurre?, por ejemplo en este caso particular, Anamaría Espinoza, mi abuela, era una humanista extraordinaria, hablaba Francés fluidamente sin haber salido de Carora, era una necesidad de estudiar porque eso se dio desde el principio, Carora era una ciudad aislada en el espacio en la época de la colonia y hasta muy entrado el siglo XIX era una ciudad muy aislada, para trasladarse de Carora a otro lugar, hacía falta
48
demasiadas horas de camino, incluso para ir a Barquisimeto, todavía yo siendo niño hasta los doce años, para ir a Barquisimeto había que viajar dos horas y media o tres horas, porque la carretera era una carretera serpenteante y previa a esa carretera había otra que te hacía viajar en seis horas hasta Barquisimeto que era la otra ciudad. Barquisimeto crece enfocada como urbe y por lo tanto Barquisimeto es una ciudad de compra y venta, no como ofensa, es una ciudad de compra y venta, es un gran mercado, donde todo se vende, arte, literatura, bienes y servicios, todo se vende, Carora es una ciudad de compromisos, a diferencia de Barquisimeto, de Valencia, de Maracay y de Caracas;
Carora es una ciudad de
compromisos, el que sabe algo está comprometido en enseñarlo porque eso es una línea conductora. Cuando hablo de Anamaría Espinoza es porque ella estuvo formada en el seno de esas familias que querían compartir los conocimientos y para principios del siglo XX, la inauguración de la plaza Aguinagalde, en honor al fraile Aguinagalde y que tiene la estatua del padre Carlos Zubillaga, la hace Anamaría Espinoza que es una mujer, cosa difícil a principios del siglo XX, que una mujer tuviese esas participaciones, esa vena viene de allí, es trasladada a José Numa Rojas, primer cronista de Carora y Carmen Elina Rojas de León, mi madre a través de su madre Anamaría Espinoza y ellos a su vez conducen esto hasta la siguiente generación que es la que a mí me contiene, por eso no se pierde en el tiempo, por eso Carora es diferente, porque Carora en su aislamiento en aquel momento, creó una manera propia de ser, que era la manera de la cooperación, la manera del compartir el conocimiento y no se ha perdido aún, cuando nosotros vemos lo que ocurre con la Casa de la Cultura, eso viene de esas venas de los antiguos que hacen de Carora una ciudad diferente, por eso vemos que los profesores en los liceos en lugar de encerrarse en un claustro y decir "este es el conocimiento a impartir", lanzan a los muchachos afuera a hacer trabajos de
49
investigación, porque entienden que Carora es una ciudad para compartir conocimientos, por eso Carora, por eso no otra ciudad. Carora ya tiene desde sus raíces, desde formación, ese concepto que no tiene muchos años, nosotros podemos decir "es mucho tiempo, pero de finales del siglo XIX a principios del siglo XXI ¿cuantas generaciones han pasado, cinco?, entonces no es mucho tiempo, por lo tanto no es un fenómeno actual, ah claro hay sus movimientos de florecimiento, el movimiento de florecimiento que hubo en los años cuarenta y cincuenta con los Artistas del Morere, el movimiento de florecimiento que hubo con la Casa de la Cultura con José Numa Rojas, Juan Martínez Herrera, Casio Chacón y otro grupo, lo que pasa es que sólo se nombra a Juan Martínez porque era la cabeza visible, pero había una cantidad enorme de caroreños en la Casa de la Cultura, ese es entonces el otro movimiento de florecimiento y este actual con los Centros de Creación Literaria, por lo tanto no me puedo abrogar un hecho único y aislado en la humanidad porque todo tiene una condición de evolución y me siento más satisfecho que sea un hecho de evolución de una ciudad, que un hecho fortuito que apareció de la nada, no, no aparece de la nada, aparece de la misma conciencia de eso mismo que tú estás estudiando, aparece esta comunión entre los seres humanos. R.- Y que se da una serie de hechos que hicieron que se generaran esos movimientos, porque viendo un poco lo que me estás diciendo, la cosa primero se trataba de un problema geográfico, de ubicación geográfica, pasando a convertirse en un aprovechamiento de esa condición para transformarla en una ventaja, un tipo de ciudadanía, de convivencia entre las personas, quizás, podría decir que de búsqueda del no quedarse atrás de ciudades que tuviesen mayor acceso a las conexiones entre otras y el país en general, lo que fue generando como tu bien lo explicas, un proceso de transmisión de los conocimientos que se adquirían, volviéndose una cultura local...
50
J.- La Iglesia entonces da una apertura, que sus conocimientos los transmitieron al pueblo, así de simple, los transmitieron a pueblo y el pueblo entendió que como esos conocimientos eran regalados porque la iglesia no cobraba por esos conocimientos, entonces el pueblo también los entregó como un legado, por eso en Carora toda es un legado... R.- ¿Cuáles eran esos sacerdotes del proceso de apertura? J.- Bueno eran los del convento de Santa Lucía, no recuerdo sus nombres, tendría que hablar con Emma Rosa (gran conocedora de los procesos históricos en Carora)... R.- ¿Pero eran sacerdotes Españoles de la época de la colonia? J.- Claro, de la época de la colonia que en el convento generaron un proceso de aprendizaje en la gente y luego el padre Ildefonso Aguinagalde, papá Poncho, aquel que sacaron en la burra mirando hacia atrás, la famosa leyenda del fraile, era un luchador social, era un padre que entendía la realidad y los problemas del pueblo, se enfrascó en una lucha sociopolítica por defender al pueblo y eso era también un legado, no estaba cobrando por eso porque no era su trabajo, era un legado que él estaba haciendo, entonces Carora entendió que todo lo que tu tuvieses como patrimonio tenías que legarlo, sobre todo como patrimonio intelectual, lo tenías que compartir, esa es una estructura caroreña muy propia. Están también “Los concertados”, que acá en Carora eran muchos, los niños que eran entregados a alguien que practicaba un oficio y claro en aquel momento no le pagaban al niño, pero el oficiante, el conocedor, el zapatero, el carpintero, le estaba legando su conocimiento al niño, el niño le aportaba un capital de trabajo y él le estaba entregando al niño la sucesión de sus conocimientos para que tuviese una profesión, eso era Carora, en el área de trabajo pero también en el área del conocimientos y yo soy fiel representante de eso porque yo recibí todos estos conocimientos no en el aula de clases de un
51
liceo o una escuela, lo recibo con mis ductores inmediatos, con Carmen Elina Rojas de León, con José Numa Rojas y con Armando León y ellos nunca me dijeron "esto es un bien que usted tiene que ponerle precio, comprar y vender con él", me dijeron que esto era un legado y por lo tanto si yo como ser humano entiendo lo mismo, yo también lo estoy transmitiendo, claro que creo otra estructura, que en mi cerebro se produjo todo otro gran proceso evolutivo para crear entonces una estructura que soportara esto como algo que ya no fuese solamente para Carora, sino un legado para Venezuela. R.- Genial, bueno si, la idea era esa, encontrar una explicación directa tuya sobre todo el proceso de formación interna, así como tu percepción sobre el por qué se da todo este movimiento cultural aquí en Carora, me toca ponerme a trabajar con la información y seguimos en contacto, gracias.
52
III PARTE Acercamiento Metodológico para el estudio de los Centros de Creación Literaria
a) La naturaleza de esta investigación Esta es una investigación de corte cualitativo, la cual busca la comprensión y explicación de un fenómeno social específico. Que fue abordado de esta manera, considerando su naturaleza, los aspectos sociales, culturales, los beneficios que generan a otras personas, los cambios en las vidas de los involucrados, la construcción y práctica de valores, la constitución de redes interpersonales, así como todo un proceso cultural que tiende a expandirse, atrayendo a las personas, en un hecho social que genera transformaciones familiares y comunitarias en la ciudad de Carora, estado Lara. Me apoyo en Flick (2007), al referirse a la investigación cualitativa, cuando afirma que la pluralidad de los “mundos vitales”, fuerza a los investigadores a realizar investigaciones haciendo uso de estrategias inductivas, “en lugar de partir de teorías y comprobarlas, se requieren conceptos sensibilizadores para enfocar los contextos sociales que deben estudiarse” (p. 16). Dejando claro el autor, que no quiere decir que no exista el basamento en teorías, sino que dichas teorías se desarrollan a partir de estudios empíricos. Más adelante en sus planteamientos, el mismo autor menciona que “la investigación cualitativa no se basa en un concepto teórico unificado” (p. 20). Esto es por causa de la enorme variabilidad de los procesos sociales, que a diferencia de la visión científica clásica, pueden variar en todos sus aspectos, no se busca la predictibilidad, por lo que debe abordarse teniendo en cuenta una de las características distintivas de los seres humanos y es precisamente
53
que somos diversos, en permanente construcción y transformación y los procesos sociales en los que participamos están marcados por esa variabilidad y contextualización. b) El método Biográfico como propuesta pertinente a la metodología. Considerando los objetivos de este trabajo y teniendo en cuenta que se busca comprender el significado que tiene para los niños y jóvenes de su participación en el programa de los CCL, en términos personales, familiares y comunitarias como una forma de construcción del capital social y cultural, propongo el uso combinado de entrevistas abiertas y de historias de vida, como estrategia que sirve de base al método biográfico. Las entrevistas abiertas, referidas a temas generadores y relevantes para los objetivos de mi estudio, son realizadas a niños y jóvenes que participan en el Programa (Con un número de informantes especificado más adelante). Las entrevistas que recogen historias de vida, propongo realizarlas a dos jóvenes seleccionados intencionalmente, para profundizar sobre casos particulares. Por tal motivo, es necesario dejar claro el concepto de historias de vida como método que va a ser aceptado en este trabajo y que es tomado de la propuesta de Mallimaci y Gimenez (2006), en un análisis a las propuestas Ferraroti. la historia de vida no es un método o una técnica más, sino una perspectiva de análisis única. El relato de una vida debe verse como resultado acumulado de las múltiples redes de relaciones en los que, día a día, los grupos humanos entran, salen y se vinculan por diversas necesidades. Esta manera de comprender la historia de vida nos permite descubrir lo cotidiano, las prácticas de vida abandonadas o ignoradas por las miradas dominantes, la historia de y desde los de abajo. (p. 2)
54
Así mismo, Sanz-Hernández (2005), en un estudio realizado acerca de las potencialidades y limitaciones de la utilización del método biográfico, señala que, Este método puede aglutinar la estrategia metodológica de la conversación y narración y la revisión documental de autobiografías, biografías, narraciones personales, cartas, diarios, fotos, etc. Conjuga de este modo fuentes orales con fuentes documentales personales con el propósito doble de, primero, captar los mecanismos que subyacen a los procesos que utilizan los individuos para dar sentido y significación a sus propias vidas, y segundo, mostrar un análisis descriptivo, interpretativo, y necesariamente sistemático y crítico de historias de vida. (p. 102) Se puede notar entonces la pertinencia de este método en cuanto a esta investigación, ya que si se tienen en cuenta los factores de creación y formación de la organización a estudiar, queda claro que es necesario hacer una revisión de las vidas de las personas involucradas antes y después de pertenecer y ser partícipes de un movimiento cultural como el que se estudia. Teniendo en cuenta testimonios de sus familiares y conocidos, escuchando sus narraciones sobre los procesos internos de formación, experiencia, creación poética, enseñanza de la poesía, creación de redes de confianza, entre diversos factores que están presentes en la organización de Centros de Creación Literaria. En ese sentido existen dos aplicaciones que la autora nos menciona sobre el método biográfico, la primera responde a las “historias de vida como estudios de casos” y la segunda a “los relatos biográficos múltiples”. Parafraseando a la autora, la primera se refiere a un enfoque subjetivo del proceso, basándose en una serie de entrevistas a una persona, la cual da su testimonio y experiencias en torno al proceso, al final el autor solo dará toques analíticos y ordenará la información.
55
La segunda se refiere a una serie de entrevistas realizadas por mí a los involucrados del proceso a investigar, de las cuales se pretende obtener información por un lado pudiendo ser historias de vida independientes entre sí y por el otro lado pueden ser historias de vida de varios involucrados y que viven el mismo proceso, buscando obtener testimonios de un solo proceso, provenientes de diferentes personas. Que según la autora, Se trataría de acumular una muestra más o menos amplia en función de los objetivos o intereses de la investigación con la que se puede trabajar pudiendo establecer comparaciones, categorizaciones de los informantes y, si es posible, planteando modelos teóricos validados por la información recabada, tras realizar análisis que pueden ir desde el tipológico, o de contenido, al estadístico. (Sanz, 2005, p. 104) Para efectos de esta investigación, consideré propicio el trabajo con la segunda aplicación del método biográfico planteado por Sanz Hernández (2005), teniendo en cuenta la gran cantidad de involucrados del proceso a estudiar, la importancia de los testimonios de cada uno de ellos, así como tomar las palabras de los entrevistados, realizar análisis comparativos, obtener información variada, para de este modo realizar un verdadero aporte investigativo a la organización de Centros de Creación Literaria y los procesos que allí dentro se desarrollan, las transformaciones generadas y los beneficios percibidos por los miembros y terceros. Hago la salvedad de que las historias de vida fueron combinadas con entrevistas abiertas2, es decir, no se aplicó exactamente el método como propone la autora, sino que se realizaron historias de vida (dos específicamente), que fueron alimentadas en información por entrevistas 2
Según Montañés (2010), La entrevista abierta es una conversación simulada en la que ni todas las preguntas, ni el orden en las que han de ser formuladas se encuentra previamente fijado. Es simulada porque el papel de destinador y destinatario no son intercambiables. Quien pregunta no responde y quien responde no pregunta. Los temas a debatir no son consensuados, sólo una persona es la que propone los temas de debate... hay una finalidad que orienta la interacción discursiva. 56
abiertas, guiadas por temas generadores. Aunque autores como Ferraroti no aceptan este tipo de ideas, la propuse como método que busca establecer una mixtura que resulte en una recolección rigurosa de información. c) Las entrevistas abiertas aplicadas Estas entrevistas generaron una diversidad de información por parte de los involucrados, niños y jóvenes. Entendidas como encuentros de dialogo, son una guía flexible para entablar el mismo, fueron abordados aspectos claves en los que dichos actores explicaron de forma personal su experiencia como participantes y co-constructores de la organización de Centros de Creación Literaria, los cambios en sus vida, las redes de relaciones que se establecen entre ellos y su visión de los beneficios que ha generado y genera en sus vidas y las de sus familias. En ese sentido, estas entrevistas fueron guiadas por una serie de temas generadores, que a continuación especifico, con el fin de servir de hilos conductores mediante los cuales obtuve la información necesaria para efectos de esta investigación: Características organizacionales del sistema de CCL: cómo es la organización interna del programa El significado de la poesía en el quehacer poético para/de los jóvenes Cambios personales y familiares asociados a la participación en el sistema
de
CCL;
mejoras
en
el
rendimiento
académico,
desenvolvimiento académico. Relaciones se establecen ente los jóvenes poetas, los beneficios de compartir con otros jóvenes en la creación de los proyectos poéticos. Amistad, redes de confianza, valores presentes. Beneficios, vinculación y mejoras en el desarrollo de sus comunidades y de la ciudad.
57
d) Las Historias de Vida, una herramienta necesaria. Como ya lo mencioné anteriormente, utilicé las historias de vida, al mismo tiempo que realicé entrevistas abiertas para recolectar información de la experiencia de niños, jóvenes y profesores de los CCL, teniendo en cuenta que quería registrar cómo la experiencia de niños y jóvenes en la organización,
podía
suministrar
insumos
para
comprender
las
transformaciones ocurridas en sus vidas y la de su entorno social/comunitario más próximo. La técnica de las historias de vida, es entendida aquí y para efectos de esta investigación, como un medio para obtener información sobre quienes le dan vida a la organización, entendiéndola como una técnica en la que se busca concebir la institución social a través de experiencias personales. Como lo mencionan Mallimaci y Giménez (2006), (…) es una reflexión de lo social a partir de un relato personal. Se sustenta en la subjetividad y la experiencia del individuo, no teniendo que ser este último una persona especial, ya que sólo basta con ser parte de la sociedad a la cual se estudia. (p. 2) Aceptar las experiencias personales como aquellas que construyen los sistemas sociales, es una de las premisas que acepto al considerar el método biográfico como fundamental para el estudio de los CCL, en ese sentido cada persona es un sujeto clave para la construcción de la sociedad a la que pertenece y es a partir y con las personas que se edifican las sociedades humanas.. Las historias de vida buscan comprender lo social a través de lo personal. Tal como lo sustenta Ferrarotti (1991) citado por Mallimaci y Giménez (2006), uno de los principales exponentes de la sistematización y utilización de este método como instrumento principal en sus investigaciones, las entiende como una expresión de “la dialéctica de lo social”, en una estrecha relación entre los sistemas sociales y las personas que los
58
conforman (viven), en lo que él llama “una compleja y determinable relación no a priori entre lo dado y lo vivido” (p. 3). Por consiguiente, pretendo dejar claro que el análisis de los fenómenos sociales, a través de las historias de vida, se basa en rasgos generales en una visión sistémica de dichos fenómenos, dejando de lado la visión restringida de las muestras representativas, por una visión que trata de mostrar el todo en cada una de sus partes y la importancia de esas partes para la comprensión del sistema en general. En ese sentido Ferrarotti (1991), citado por Mallimaci y Giménez (2006), afirma que “nuestro sistema social está todo entero en cada uno de nuestros actos, en cada uno de nuestros sueños, delirios, obras, comportamientos”. (p.3) Por otro lado, y para efectos de esta justificación metodológica, resulta pertinente la pregunta que formulan Mallimaci y Giménez (2006), en su trabajo, “¿Cómo puede convertirse en conocimiento científico la subjetividad inherente en la autobiografía?” (p. 3). Teniendo en cuenta la tradición investigativa cuantitativa, la subjetividad, y también la intersubjetividad, es un factor
que
supuestamente
arruina
la
pertinencia
científica
en
las
investigaciones, es por ello que consideré necesaria la respuesta a dicha pregunta. Ferrarotti entrevistado por Iniesta y Feixa (2006), menciona que “los problemas de la sociedad no son solucionables de una vez y para siempre, sólo se pueden entender en una perspectiva histórica”. (p.8) Estas palabra de Ferraroti, entrevistado por Iniesta y Feixa (2006), reflejan la importancia de entender que mediante la comprensión de la historia de las personas, se puede llegar a comprender los fenómenos sociales, las metodologías cuantitativas y algunas cualitativas olvidan de cierto modo este principio, basando sus estudios, así como recolección de datos en la inmediatez que suponen las entrevistas y otras técnicas. Acepto
59
entonces que si no se analizan desde una perspectiva histórica, los procesos sociales quedan en la superficialidad de la inmediatez. En la vida de las personas se encuentran las razones de ser de cada uno de dichos procesos. Mediante la aplicación de historias de vida se puede obtener información relevante para los propios sujetos, dicha información, cargada de experiencias, recuerdos y su visión personal del proceso, todo ello puede llegar a generar una visión comprensiva, contextualizada, de las experiencias personales y de las organizaciones, Citando a Mallimaci y Giménez (2006), Lejos de reflejar, reproducir o ser solo manipulado por lo social, el individuo se adueña de ello, lo mediatiza, lo filtra y lo traslada de nuevo proyectándolo en otra dimensión. Una epistemología de lo social que considere a cada persona la síntesis individualizada, creadora y activa de una sociedad, elimina la distinción entre lo general y lo particular en el individuo. (p.3) En este estudio sobre los CCL, la comprensión de las vidas de jóvenes y niños, en un antes y después de su vinculación con la organización, podría arrojar resultados que sirvan para cumplir con los objetivos que he planteado. No sólo pretendo conocer las experiencias de los jóvenes, sino también comprender e interpretar cómo esas experiencias han moldeado sus vidas actuales y han forjado la organización a la que pertenecen. En ese orden de ideas, abordo lo que fue decidir a quiénes y en qué intensidad recoger la información por medio de las historias de vida, lo que implicó definir lo que se buscaba con ellas y el proceso de organización y análisis de las informaciones. En ese sentido es importante señalar la propuesta que adoptan Catani (1993) y Ferrarotti (1981), ambos citados por Mallimaci y Giménez (2006), en cuanto a la suficiencia de las historias de vida como unidad. Y es que ambos sustentan el criterio de que un relato de vida recoge los elementos suficientes para comprender los fenómenos
60
sociales, pues según ellos, la vida es una práctica que define y edifica los sistemas sociales y cada individuo en su praxis puede sintetizarla. Según esas posturas, Mallimaci y Giménez (2006) mencionan que, Si en vez de centrarse en los datos, se centra en los significados, esto es, en esos complejos culturales que, a partir de las prácticas de vida comunes a un grupo humano determinado (comunidad o sociedad) y participadas por todos sus miembros, se constituyen como integraciones de esas mismas prácticas, de experiencias, valores y representaciones sociales idiosincrásicas del grupo y por lo mismo generales (nomotéticas) en todos y cada uno de dichos miembros, bastará una sola historia pues en cada persona está la cultura y cada persona está en su cultura. (p. 8) Asumiendo este enfoque seleccionamos, en este caso, la rigurosidad de las historias de vida, las cuales van de la mano con las entrevistas en profundidad, para lo cual realicé dos (2), historias de vida, una a un joven de 16 años con una vinculación a la organización de cinco (5) años y otra a una mujer adulta joven de veinte (20) años, cuya vinculación al grupo supera los siete (7) años. Busqué comprender el proceso de vida de estos muchachos desde su infancia hasta la actualidad, registrando los hitos más importantes reconocidos por ellos que explican la manera cómo se interesaron por la creación poética, cómo cambió sus vidas desde el momento en que entraron en contacto con los CCL, cómo entienden el funcionamiento de la organización, las relaciones que han establecido dentro y fuera de la institución, su versión del método de aprendizaje, la forma en la que aprenden, la importancia que le dan a la creación poética, ente otros factores. En cuanto a los procedimientos para la realización del análisis de las informaciones, en cuanto a las entrevistas de las historias de vida, me apoyé en la propuesta de Ferrarotti (2006) entrevistado por Iniesta y Feixa,
61
Se empieza evidentemente con la recogida del relato autobiográfico, que es fundamentalmente un acto de interacción; en el momento del análisis hay un momento de temporalización y uno de contextualización que es muy importante. Hay que tener en cuenta cuestiones muy importantes como la observación participante y la convivialidad previa y posterior a la grabación de la historia. (p. 12)
e) La organización interna de los CCL, la selección de los actores clave. Los CCL tienen una estructura basada en una especie de semihorizontalidad, menciono esto, ya que aunque es una organización con directivos, oficiantes3 y estudiantes, no se practica una gestión vertical ni unidireccional, sino que los estudiantes bien pueden, y de hecho sucede, servir de oficiantes a otros estudiantes de niveles inferiores, existiendo así una forma de funcionamiento que nutre todo el proceso. La organización de CCL, realiza de forma anual, a mediados del mes de junio, un evento llamado “Encuentro de Centros de Creación Literaria”, en el cual se recogen los trabajos de las decenas de niños y jóvenes participantes, en un concurso de poesía, al cual asisten personalidades del mundo literario de diversas naturalezas, así como una variedad de invitados, la participación de la comunidad en general, padres, representantes, demás involucrados con los CCL y público en general. Es en dicho encuentro en donde realicé las entrevistas abiertas con temas generadores, teniendo en cuenta que este evento es un hito social de suma importancia para el estudio de esta organización, en la medida que allí se reúnen todos los muchachos y muchachas y gente de la organización, lo que me facilitó el contacto con todos.
3
Término utilizado por ellos para denominar el rango de quienes pasan de ser aprendices a ser maestros o lo son desde un principio.
62
Los niños y jóvenes fueron seleccionados de acuerdo a ciertos criterios y en un orden específico para agruparlos. Primero agrupé a cinco (5) niños con edades comprendidas entre los 9 y los 11 años, teniendo en cuenta que la organización trabaja con niños a partir de los nueve (9) años de edad en los grados 4to, 5to y 6to de primaria. También un grupo de tres (3) jóvenes con el grado de aventureros de la palabra u oficiantes (grado que explica muy bien Jesús E. León en la entrevista desarrollada anteriormente), con el fin de que contaran sus experiencias de vinculación con la organización de CCL. De este modo, enfaticé con ellos en que conversaran acerca de la manera como expresaban los cambios sufridos al entrar en los CCL, la búsqueda por establecer una posible línea de transformaciones en ambos grupos, los niños y los adolescentes. Como dije anteriormente, realicé dos historias de vida, a partir y alrededor de las cuales organicé todo el análisis, asociando a ellas las otras entrevistas. Las historias de vida, como una de las técnicas del método biográfico, se realizaron a manera de conversación abierta, en la cual orienté a cada uno de los entrevistados acerca de mis objetivos de investigación, pero dejando libre para que expresaran sus ideas casi sin mi intervención. Por tal motivo, mi participación como entrevistador fue orientando la entrevista, para que el entrevistado pudiera retomar el hilo de la conversación, en los casos en que se detuvo, para pedirle que aclara puntos específicos, o que comentara más a fondo sobre temas en particular o bien para guiarlo en tal caso para que retomara el hilo de la información necesaria para la investigación. Las historias de vida fueron grabadas, transcritas integralmente sin modificaciones ni alteraciones en cuanto a la dinámica del discurso utilizado por los entrevistados, respetando sus pausas y usos reiterativos del lenguaje, tal como se establece para este tipo de entrevistas. Luego las analicé, a la
63
luz de los planteamientos teóricos y metodológicos planteados a lo largo de este trabajo. f) El abordaje y la interpretación de la información. Tal y como mencioné a lo largo de todo el acercamiento metodológico, la recolección de información se hizo mediante el uso combinado de la técnica de entrevistas abiertas con temas generadores y entrevistas en profundidad, en historias de vida. En ese sentido la mezcla de estas dos modalidades de entrevistas me permitió obtener la información necesaria para la comprensión de las transformaciones socioculturales que son vividas por niños y jóvenes como parte esencial de la organización, así como también la manera en la que reconocen elementos que pueden ser interpretados como generadores de capital social y el Desarrollo Humano. g) El análisis de las entrevistas abiertas En cuanto a las entrevistas abiertas con temas generadores, estas se llevaron a cabo en el marco del décimo cuarto encuentro de Centros de Creación Literaria. Las mismas fueron transcritas de
textualmente,
respetando el lenguaje propio utilizado por entrevistado. Seguidamente, cada entrevista fue procesada utilizando la transcripción secuencial (García, 2004), en la cual sirvió de base para construir una interpretación inicial de las mismas (ver anexo 3). En tercer lugar, de los temas surgidos de la transcripción secuencial se estructuraron cuadros dialógicos en los cuales organicé los testimonios de los entrevistados como una manera de contrastar sus puntos de vista sobre cada tema identificado. El análisis secuencial y los cuadros dialógicos, fueron procedimientos fundamentales para poder localizar en las entrevistas los elementos más relevantes en cuantos a los temas que los entrevistados abordaron y a su vez me sirvieron para encontrar puntos de coincidencia, también, con los testimonios de las historias de vida. (Ver Anexos 1 y 2) 64
h) El análisis de las entrevistas en profundidad (Historias de Vida) Considerando el tipo de documento que significan las historias de vida, de dos jóvenes que participaron, Rosa y Yonatan, con su riqueza y amplitud de información,
ellas
me
ayudaron
a
organizar
el
análisis
de
las
transformaciones sociales que son reconocidas en la experiencia de los CCL. Me ofrecieron la posibilidad de realizar un análisis temporal, del antes y el después de la llegada a los CCL, y a partir de allí buscar los posibles puntos de coincidencia entre Yonatan y Rosa, en cuanto a la forma en la que ellos argumentan acerca del proceso que los fue llevando a vincularse a los CCL, pasando luego a localizar los argumentos en los cuales mencionan de qué manera pertenecer a los centros los ha hecho cambiar. Organicé sus relatos de vida por etapas temporales, tal como es propuesto por Ferraroti en la discusión que hice en el abordaje metodológico, teniendo en cuenta los contextos en los que se inscriben tales relatos. Estas etapas temporales están divididas en el análisis por subtítulos, seguidos de una breve introducción sobre cada una de ellas, para, de esta manera, guiar al lector sobre los énfasis que encontré en cada etapa. Estas son las fuentes de información utilizadas más importantes dentro del análisis, que busca comprender cómo los niños y jóvenes con los cuales conversé, argumentan acerca de las transformaciones reconocidas por ellos, vinculadas con la experiencia de participar en el programa de los CCL. Son transformaciones que, de acuerdo a como fueron siendo mencionadas y guiado por mi perspectiva teórica, las organicé en cuanto a lo personal, la manera como la propuesta de organización de los CCL les ayudó en sus procesos formativos particulares, las relaciones establecidas en los CCL (valoración acerca de ellas), así como los beneficios que la familia y maestros reconocen por pertenecer a la organización, son temas que surgen de las entrevistas y guían el análisis.
65
Rosa Barroso en la sede del Núcleo “Juan Agustín de la Torre” de la Universidad Centroccidental Lisando Alvarado (UCLA) Imagen tomada durante la realización de la historia de vida. 05/03/2012
Yonatan Mendoza (der.) y Oris León (izq.) Imagen tomada en el XV encuentro de Centros de Creación Literaria 07/06/2012 66
IV Parte Siguiendo las transformaciones: Rosa, Yonatan y sus compañeros en los CCL.
De acuerdo a los objetivos de este trabajo, el proceso de análisis que planteo busca reconocer la manera en que los niños y jóvenes que participan en los CCL argumentan acerca de la forma en la que están viviendo cambios y transformaciones personales y familiares luego de haberse vinculado a la organización. Es por ello que el proceso de lectura de las historias de vida es del tipo temporal con base en los contextos que se vive, pero además el análisis es alimentado también con los testimonios de un grupo de niños y jóvenes que de la misma manera han visto que sus vidas han cambiado a través de los procesos de creación literaria, la metodología de enseñanza interna de la organización, los procesos de interacción, entre otros elementos. Por otro lado y para efectos de la comprensión del lector, los párrafos que componen las historias de vida y las entrevistas cuentan con tres tipos de subrayado. En primera instancia las líneas sencillas (___), se refieren a las ideas principales que surgen del discurso de los jóvenes Rosa Barroso y Yonatan Mendoza y los demás niños y jóvenes entrevistados en cuanto a la etapa y el contexto que describen. Por otro lado las líneas punteadas (
),
muestran las ideas secundarias en cuanto a la etapa y el contexto de las historias de vida, esto como una idea propia que me surge en la necesidad de separar las ideas de los grandes párrafos de las historias de vida y hacer más sencillo al lector sustraer las ideas que les son de interés, lo cual por supuesto no quiere decir que el texto íntegro no sea de total utilidad y contenga información relevante en su totalidad.
67
a) De los recuerdos iniciales: la familia y la lectura La primera idea que surge del relato de Rosa y Yonatan, son las motivaciones que hicieron se interesaran por la lectura y la escritura, influenciados por el hogar, el padre y la madre. La pregunta fue la siguiente y fue hecha para ambos de la misma manera: (R: Quiero que me comentes desde una serie de preguntas un antes, dese cuando recuerdas en tu vida, que pudo haberte llevado a la vinculación a la parte literaria, cuéntame desde que te recuerdes, como ha sido tu vida quizás en cuanto a este tipo de vinculaciones).
Rosa: Bueno con la literatura siempre tuve contacto, con la lectura, la poesía(este), sobre todo por mi papá, él es, no sé cómo decirlo... intelectual, le gustaba mucho leer y cuando vivíamos juntos, (este), siempre estaba por lo menos inculcándome esa parte, la música, la literatura, los libros, ese creo que fue el primer acercamiento que tuve con la parte de la literatura. Después que se separaron mis papás, si tuve un alejamiento total porque me internaron en un colegio de monjas y no supe más de libros., (este) el otro, bueno, varias cosas que pasaron después de la separación de mis padre, fue como un cúmulo de cosas que tenía entonces como que me volví aislada, no me gustaba hablar mucho y eso, lo que hacía era que escribía, escribía mucho, cosas (este), que estaban sin sentido, pero las escribía y las iba guardando y las iba guardando, escribía mucho, en las paredes de mi cuarto, todo, por esa parte siempre estuve ligada al escribir, o sea a reflejar las cosas que pensaba de algún modo, cuando llegué a la universidad, bueno, yo primero estudié un semestre nada más de informática. Ahí trabajé en la biblioteca, ahí volví a acercarme a los libros (este), siempre me, me gustaba más que todo la poesía, me gustaba mucho...
Yonatan: Bueno (este), principalmente yo creo que te puedo explicar bien desde los cinco años cuando empecé en kínder, te puedo decir que por ejemplo tenía una letra, todos los niños tienen la letra muy fea, bueno yo la tenía horrible, esté, fui poco a poco tratando de mejorar, tenía hasta problemas de dicción, confundía algunas letras, por ejemplo la B con la D, en vez de colocar Bruja, colocaba Druja a veces, mi mamá como siempre me estaba apoyando, buscando la forma de cómo
68
remediarlo y como yo era un niño muy curioso y mi mamá siempre me estaba leyendo, estaba escribiendo, poco a poco yo creo que eso fue la mayor influencia que yo tuve en mi vida para llegar a ser lo que soy hoy, lo que fue primer grado, segundo grado, todavía no había empezado en los centros de creación literaria pero siempre estuve participando en lo cultural, por ejemplo vamos a decir, esté, exposiciones en la escuela acerca de un personaje caroreño, una vez hice una exposición, muy pequeño estaba yo, en el escenario de la escuela frente a todos los alumnos sobre el municipio Andrés Eloy Blanco y bueno fue algo impresionante todas las profesoras me felicitaron, algunas representantes, madres de mis compañeritos porque dijeron que me desenvolvía muy bien en eso en eso, bueno y yo gracias al apoyo de las personas, mi mamá, mi papá, fui progresando (…)
En ambos casos el interés por la literatura y la escritura llegó por motivación en el hogar, en el caso de Rosa influenciada por el padre y en el caso de Yonatan influenciado por la madre, lo que representa un elemento relevante en la vida de ambos, pues la motivación desde la niñez por este tipo de actividad (que se transformó en un “hábito”), según lo expresan, originó un interés inicial por la lectura y la escritura. Rosa afirma que su padre era muy apegado a los libros y Yonatan menciona que su madre le leía siempre y además escribía, lo que creó un ambiente propicio para esas actividades en el hogar. Por otro lado, difieren en un punto clave en esta etapa, cuando las motivaciones toman caminos distintos, por un lado Yonatan afirma que sus motivaciones continuaron en la escuela, con el apoyo y elogios de sus maestras y representantes de otros niños, al mencionar que siempre estuvo participando en lo cultural. Se puede afirmar que su madre continúo motivándolo hacia ese tipo de actividades, en su caso, la motivación fue académica y de reconocimiento. Además es importante señalar la motivación que representa una escuela que defiende valores, premia la creatividad, responsabilidad y el esfuerzo de los niños.
69
Rosa por su parte menciona un trauma de su niñez (la separación de sus padres), que le hizo volverse una persona distante, así como un punto crítico que fue que la internaran en un colegio católico, ocasionando que la escritura fuese su refugio, (pero también la impronta del papá se mantuvo y además
puede
que
haya
sido
una
forma
de
mantenerse
ligada
emocionalmente con él, cosa que no verifique en el momento por lo que es apenas una posible explicación entre muchas), viéndolo como una salida a su aislamiento y los traumas que sufrió, a pesar de que menciona que estuvo alejada de los libros, mantuvo su interés y los volvió a encontrar en la universidad. Yonatan: (¿por qué crees tú que fue ese interés?) (…) en cuarto grado una profesora de materia de danza, ella planteó un proyecto de hacer un libro referente a la cultura y ella dijo "no, pueden hacerlo de cualquier forma, por decirles, un caserío que no sea muy conocido, un personaje cultural" y yo elegí a mi madre, mi madre escribía poemas desde muy joven, los diez años y yo dije "guao es una buena idea escribir sobre mi madre, nadie sabe que mi madre escribe poesía" y entonces de ahí nació y con ayuda de mi mamá fui creando y diseñando el libro, con mucha ayuda de mi mamá obviamente era un niño todavía apenas tenía ocho años y de ahí (esté), terminé el libro, fue a una exposición con todos los libros de mis compañeritos y fue premiado por el contenido que llevaba y la forma como lo había hecho...
Rosa: (Explícame un poquito más sobre eso que tú dices que tenías un cúmulo cuando la separación de tus padres y antes me comentas que fue tu papá el que inició tu gusto hacia la literatura, cuéntame un poco más esa etapa) (…) ambos, mis papas, son de carácter bastante estricto, por decirlo de algún modo, o sea los dos son, son(esté), uno es PTJ y la otra es sargento mayor en tránsito, entonces la crianza que ellos tuvieron, la vida todo lo que ellos tuvieron fue dura, entonces, pero papá siempre o sea por ser el papá siempre se pegan más con las niñas y las mamás con los barones, entonces nosotros éramos dos y papá era muy apegado conmigo, mi hermano nunca le gustó nada de libros, nada de eso, entonces bueno otra razón más para que papá fuera pegado conmigo, entonces cuando ellos se separaron, mi papá se fue a trabajar a otro lado, porque en esos trabajos los mandan a trabajar lejos, bueno él tenía que hacerlo y mamá también se fue a trabajar lejos, pero como yo preguntaba mucho por mi papá entonces tuvieron que internarme en un colegio de monjas...
70
Yonatan explica la forma en la que su madre entró definitivamente en su vida como inspiración para llevar a cabo un proyecto cuando era muy niño, su admiración por ella le hicieron querer mostrar que su mamá era poeta desde niña, una faceta que según él nadie conocía. La motivación que su mamá le dio, desde que recuerda, esta vez se transformaba en un trabajo en conjunto para hacer nacer el libro de un niño que buscaba cumplir con un requerimiento académico exigido y promovido en la escuela. Por otro lado la ayuda de su mamá en el proceso fue crucial en la finalización del proyecto, que presenta ante un público de una comunidad escolar allegada a él, la cual lo premia con su admiración por la forma en la que había expresado la vida de su madre. Puede decirse entonces que la motivación surge de una doble vertiente, la admiración a su mamá y el premio al esfuerzo que hizo por mostrar la vida y los escritos de su mamá. Rosa resalta la vida estricta que vivieron sus padres, ambos se desempeñaron en labores policiales, lo que para ella representó un punto clave en su llamado “cúmulo de cosas”, lo que podría interpretarse como una serie de problemas familiares, así como un ambiente estricto y de disputas en el hogar. El apego que sentía su papá por ella, lo describe en un proceso doble, protección y apego por ser niña, además de su gusto por los libros, el cual no era compartido por su hermano. Rosa declarar que dependía del apego a su padre, sentía que los ratos libres compartidos eran una salida quizás al ambiente familiar de todos los días. La separación y el que la colocaran en un internado le afectó mucho (podría suponer que fue la salida más adecuada que su madre consideró en el momento, debido a que su padre no podía cuidarla y su madre quizás no soportaba sus constantes interrogantes sobre la ausencia de su padre, cuestión que verificaré más adelante).
71
Rosa: (¿Por qué te internaron?) No sé, mi mamá todavía no me lo sabe responder y mi hermano se fue con ella yo me quedé… (¿Donde?) En Chivacoa, Colegio Santa María, bueno igual estuviese donde estuviese a mí me habría hecho falta la parte paterna de los libros, los cuentos, las historias, la poesía (esté), que era como que la forma en la que nosotros teníamos un tiempo para nosotros, como que papá llegaba todos los días del trabajo y me dedicaba un tiempo, ese era el tiempo, entonces ya no estaba eso y a pesar de que yo tratara de buscarlo sola, me iba a traer recuerdos de que yo lo hacía era con mi papá, entonces no sé, era así como que gustaba pero no gustaba, entonces ya yo era muy rebelde y entonces como que era muy callada, pero no sé, yo me empecé a formar con una clase de cosas sobre todo en esa etapa, me internaron como a los diez, a los once entré a bachillerato, ya ahí estaba en séptimo, entonces ahí empiezas a compartir con gente, por lo menos como estaba comentando este fin de semana con unos amigos que si las muchachas van vestidas de cierto modo todo el mundo debe vestirse de ese cierto modo porque es la moda, si tú estás, por lo menos en mi caso, estaba internada en un colegio de monjas y ahí te dicen cómo te tienes que vestir, a donde te tiene que llegar la falda, como te tienes que peinar, entonces uno iba toda así y siempre por más que sea te rechazaban las otras muchachas porque no estabas como ellas, entonces ese tipo de cosas que se fueron acumulando y como no podías acusarlas con alguien, yo las escribía... (¿Encontraste en la escritura una salida?) Si, yo dije "okey, si no puedo leer porque me recuerda a mi papá, por lo menos voy a escribir (...)”
Yonatan: (¿Que llevaba el libro?) El libro explicaba y daba a conocer que mi madre era poeta, la interacción desde pequeña con esta gente de aquí del Cardonalito y con ayuda de mi mamá lo hice en una forma como cuento y con algo de poesía también y le puse algunos de los poemas de mi mamá y casualidad el poeta Jesús Enrique León fue a esa exposición y entonces él leyó el libro y dijo "guao, que interesante, este niño tan pequeño mira cómo se interesó en plasmar lo que su madre hacía" y de ahí el me conoce y me invita a la Casa Chío y a los centros de creación literaria, bueno yo dije "bueno si, está bien" y empecé a ir, poco a poco la profesora, teníamos una profesora que nos llevaba en las tardes a medio día a la Casa Chío ahí compartíamos(…)
72
Rosa, relata el desconcierto en cuanto a las razones que impulsaron a sus padres a mandarla al internado, por lo que puedo seguir manteniendo que ese evento representó un punto clave en su vida. Rosa reafirma una posición que me hace responder o aclarar un punto que asomé un poco más arriba sobre el apego emocional a su padre, expresados en los momentos en los que compartía con su padre que ya no estaban, que se transforma en una tentativa por encontrar de nuevo esas emociones a partir de la lectura. El gusto por la literatura se mantuvo, como una forma de mantener a su padre “cerca”, aunque le afectaba tener que hacerlo sola, su salida entonces fue la escritura. El proceso en el que descubre que escribiendo se mantiene próxima emocionalmente al padre fue crucial en esa etapa de su vida, un impulso motivacional en el que se puede observar las fortalezas de los seres humanos al tratar de encontrar alternativas a los problemas que les afectan emocionalmente. Otro punto clave además del de la vinculación emocional con el padre, fue el rechazo que sufre a nivel del bachillerato al no encajar en lo que socialmente se describe como círculos sociales, en los que se agrupaban las y los compañeros de clases con características similares, en cuanto a actitudes, costumbres y maneras de vestir, como lo reconoce Rosa. De esta manera, veo en Rosa que la motivación, al igual que en Yonatan, por la escritura es una manera de canalizar sus emociones, vaciar el cúmulo de cosas que menciona mantenía reprimidas sin poder expresarlas. Tal y como mencionan Oris, Gisel, Ramón y Eustacio, un grupo de niños que participan en los CCL, en cuanto al significado de la escritura poética para ellos, y de cierta manera en sintonía en cuanto a la escritura como medio de expresión personal, como lo relata Rosa, por medio de la pregunta: ¿qué significa la poesía para ti?, (…) lo que uno siente y lo transmite a través del papel o de la voz. Cuando sientes algo que es muy grande y lo escribes. Oris León.
73
(…) es lo que sentimos nosotros, nos sirve para desahogarnos mucho…estaba brava con mi mamá, entonces escribí un poema sobre la rabia y ahí escribí todo lo que yo sentía, me ayudó a sentirme mejor. Gisel Carrasco. (…) es una manera de desahogarme, porque cuando yo estoy tenso, agarro mi cuaderno e invento una poesía para desahogarme, no escribo groserías, sino que empiezo a escribir y me desahogo ahí, cuando estoy molesto. Ramón Rodríguez. Algo que me ayuda a expresarme, lo que siento (…) Eustacio Loizos.
Por su parte Yonatan, cuando explica acerca del contenido del libro, destaca que su madre empezó a escribir desde pequeña en un ambiente rural (el Cardonalito Zona rural a las afueras de Carora, aprox. a 1 km), y que el libro contenía parte de su creación literaria, hecho que hizo que atrajera la atención de Jesús Enrique León, el coordinador y creador de los CCL, y se fijase en su trabajo, así como en el de su madre. Es importante resaltar la forma en la que en una zona rural se da el interés por la creación literaria, un elemento que podría cambiar la manera en la que se consideran las zonas rurales apenas como productoras agropecuarias, pasando a observar procesos que pudieran estar generando formas de Desarrollo Humano, en los que la creación cultural puede ser un potenciador de las capacidades de las personas. Habría que revisar en qué medida se están reproduciendo esos intereses literarios en el resto de la población en esta zona rural. Por otro lado Roxana y Jesús, dos de los adultos jóvenes entrevistados, hacen sus consideraciones sobre la forma en que la poesía contribuye a modificar la manera en que vemos la vida y a partir de ella también el modo en que se vive, cuando responde a la pregunta ¿qué significa la poesía para el poeta?
74
…la poesía lo es todo, la poesía es esencia, la poesía es purificación, la poesía es otro estilo de vida, otro estilo y lo que tu asumes de la vida, es andar por la vida, andar por el mundo con otras riendas, con otro criterio de pensamiento, otro criterio de vivir, otro modo de vida y que te hace diferente, muy diferente a las demás personas. Roxana Díaz …modo de expresión y para el que es poeta, poeta, se convierte más bien en una necesidad. Jesús E. Ferrer
b) El “encuentro” con los Centros de Creación Literaria. i.
La llegada de Rosa al CCL (“tirando piedras al mundo”)
Rosa encuentra en los CCL una forma de abrirse a los otros, empieza a construir nuevas formas expresivas y comunicativas, el proceso interno de la organización no la fuerza a cambiar, ella comienza a elegir sus cambios. (R: Y en el internado ¿tú sentías todas las cosas que escribías?) Rosa: Si lo que pasa es que en el internado es fuerte, es en serio, vivir ahí es fuerte y más en un colegio de monjitas, ellas no son malas, sino que son... ellas (entre risas), (esté), por lo menos te quieren inculcar una educación súper, súper bien a su punto de vista, por lo menos ellas ven bien que te pares a las cuatro de la mañana, que te pongas a hacer arepas, que limpies tu cuarto todos los días, que laves el baño todos los días, la disciplina, todo ese tipo de cosas, pero lo que pasa es que ellas tenían nada más cinco muchachas, entonces de esas cinco, dos eran todavía relativamente pequeñas, siete, ocho y las otras ya eran más o menos grandes, catorce, quince, dieciséis, pero no, el trabajo que era para las grandes también era el mismo para las pequeñas, entonces esa fue como la primera cosa que yo dije que no era justo, entonces otra cosa es que por lo menos a la hora de comer y eso no era que todos comían en la misma mesa, sino que ellas comían en una mesa y nosotras en la cocina (esté),
nosotras lavábamos sus platos, las ollas, todo y
limpiábamos la cocina, o sea una cosa es disciplina y otra cosa es servicio y así un 75
montón de cosas, entonces eso no lo podía hablar con las grandes porque las grandes estaban en su etapa de catorce y quince años, y las otras eran más pequeñas que yo, entonces yo estaba muy desubicada entonces siempre era apartada y eso me quedó, eso me quedó ya grande cuando yo llegué allá y comencé en la biblioteca era porque nadie quería trabajar en la biblioteca, aquí era bastante cerrada, incluso los centros de creación literaria me ayudaron a hablar con la gente, con las personas así "si te voy a contar mi vida", esté, a canalizar un poco las cosas que sentía, porque recuerdo que cuando el poeta (Jesús Enrique León), me conoció me decía "vaya y tírele piedras al mundo, tírele piedras al mundo", porque yo tenía un cúmulo de piedras ahí que quería lanzarle al mundo, entonces pero debía hacerlo de un modo distinto, porque la forma que yo tenía no solo de escribir, sino de expresarme con las personas era por lo menos si algo no me gustaba esté, lo reflejaba mal, no me gustaba, lo decía con malas palabras o gritaba o equis, lo rechazaba, por ejemplo cuando estábamos en reunión y las muchachas decían alguna estupidez o cosas que no tienen sentido, entonces yo les respondía mal, les tiraba una puya irónica y me retiraba, cosas así, a mí me daba hasta pena algo muy normal y muy común como son los buenos días, llegar a un sitio y decir buenos días, eso me daba pánico, cosas así, entonces con esto, con los centros de creación literaria y convivir con un circulo de personas varias veces sin cambiar la estancia, porque esa era otra cosa, yo llegaba a un sitio y no podía durar mucho tiempo ahí, ya cuando las personas empezaban a conocerme mucho como que no me gustaba y me iba a oro sitio y conocía a otro tipo de gente y así estaba y yo creo que es eso es algo que vino de pequeña porque nosotros nos mudábamos mucho, llegaba un punto en que "no, tenemos mucho tiempo aquí vamos a mudarnos", igual fue de colegio a mí me mudaban de colegio a cada momento, yo creo que en el que más duré fue en el de monjas...
El primer encuentro de Rosa y Yonatan con la experiencia de los Centros de Creación Literaria indudablemente cambió la vida de estos dos jóvenes. Rosa, una muchacha distante y desconfiada que venía de un internado rígido en el que según dice el trabajo desigual e injusto la hizo volverse distante, además de mantenerla alejada de su familia. La forma en que fue tratada en el internado, así como el guardar resentimientos le afectó en su futuro cercano, afirmando que llegó al punto de no aplicar las normas
76
de cortesía en los espacios públicos por simple temor, en sus propias palabras “pánico”. Prefería y frecuentaba espacios de poca interacción con personas, tal es el caso de su trabajo en la biblioteca, que hasta ahora es que menciona por qué lo eligió. Menciona una vez más que era predispuesta en sus respuestas y trataba con poca amabilidad a las personas. Otro hecho que contribuyó a configurar la personalidad de Rosa fueron los constantes cambios de residencia, esa falta de un lugar fijo y estable en el que pudiera relacionarse y establecer lazos de confianza o amistad, hizo que fuese más inestable en su relación con los demás, porque su miedo la mantenía sin permitir que las personas la conocieran lo suficiente. En ese sentido se mantenía conociendo y abordando diferentes grupos de personas en los que buscaba estabilidad. Por todo ello Rosa encuentra en los CCL un lugar donde refugiarse. Podría afirmar en este apartado que el estado de penuria de la cultura que enuncian los teóricos mencionados citados está reflejado en la forma en que las personas toman decisiones que afectan a diversos individuos, esa forma que obliga a ciertas personas (en este caso a Rosa), a encontrar salidas a las formas en las que grupos sociales y personas individuales son apartados con base a perjuicios o decisiones poco reflexivas.
ii.
La poesía en la vida de la madre de Yonatan y su encuentro con los CCL.
Aunque las motivaciones están en su vida desde pequeño, originadas en la figura de la madre, ella consigue vincularse a los CCL y potenciar dichas motivaciones. (R: Hablemos sobre tu mamá, sobre lo que tú sepas sobre su influencia en la poesía, sobre lo que tu sepas sobre ella y que me cuentes un poco más detalladamente esa influencia en ti)
Yonatan: Bueno como te dije mi mamá escribía, siempre fue muy llamada a la literatura y al tenerme a mí un niño muy inquieto desde pequeño tuvo que recurrir a ponerme colmado de libros y revistas para entretenerme yo viendo los dibujitos y eso, y (esté), esa fue la mayor influencia digo yo, estar ella cercana a la literatura y
77
al tenerme a mí, acercarme a la literatura, ya que es una madre abnegada no solo conmigo sino también con mi hermano que no es muy llamado hacia la parte de la poesía pero le gusta es la pintura, entonces fíjate al estar vinculado a ella a la poesía al estar vinculado yo, entonces mi hermano dirá "guao no me puedo quedar atrás, no se hacer eso, pero sé pintar, tú dices eso con letras, yo lo digo con pintura", entonces sí, mayormente de mi madre bueno te puedo decir que no la cambiaría por nada del mundo, sé que no fue reconocida como poeta mucho antes porque antes no había la posibilidad de tener la ayuda del poeta como la tienen muchos jóvenes y niños y ni tan jóvenes que escriben poemas o poesía o que les gusta o quieren escribir y por eso ella vino a nacer a la vista de todos como poeta cuando le hice mi libro y de allí el interés de ella al saber que el poeta me había invitado y que había este movimiento y si ella sabía que había un recital imagínate nos íbamos desde aquí (el Cardonalito zona rural a las afueras de Carora, aprox. a 1 km), hasta Carora a veces a pie por ir a participar y ella fue le mostró unos poemas al poeta le dijo que ella escribía, el poeta se quedó asombrado también, le llevó los poemas, él los leyó, los revisó, le dijo que era extraordinario y la invitó a ella también a unirse al movimiento, bueno y mi mamá como escribía imagínate lo que sintió a lo que el poeta le dijera que la invitaba que él le mostraba el camino de la poesía, de cómo hacerla crecer más, bueno y de allí mi mamá se empezó a sumar a los centros, el poeta empezó a darle el método y todo, esté y hasta ahora se mantiene, es una de las profesoras también como el poeta que da el método de la abstracción de la palabra poética esté, lo da en Quebrada Arriba (Población del Municipio Torres a unos 67 Km de Carora, vía Lara-Zulia), tiene dos centros de creación literaria allá, también da a alguno de las escuelas como la escuela Carora, Torres, Contreras, del liceo Andrés Bello, porque actualmente se han sumado muchos, hace poco me estaba diciendo que la UNEXPO se estaba sumando también, ellos dijeron "nosotros queremos también" y bueno como el poeta a nadie le niega el camino a la poesía, bienvenidos, el poeta siempre está ahí y estará con los brazos abiertos para todo el que quiera.
La madre de Yonatan lo mantuvo desde pequeño vinculado a la literatura, su apego por los libros le fue transmitido desde temprano, manteniéndolo interesado en las expresiones literarias de todo tipo. No
78
puedo afirmar con certeza qué tipo de libros o revistas le ponía a leer, pero cuando él afirma que ella desde pequeña estuvo interesada en la poesía, se puede inferir que los libros eran ricos en contenidos literarios, al menos infantil en un principio. Yonatan afirma un poco más adelante que la madre no sólo lo influenció a él sino también a su hermano, ambos se orientaron hacia la creación artística, la escritura y la pintura respectivamente, en una especie de “contagio” de intereses que están estrechamente ligados a la forma en la que fueron criados por su madre. Otro de los elementos interesantes que Yonatan deja entrever en sus comentarios, es la carencia de oportunidades en Carora, existentes previamente a la creación de los CCL, al mencionar que su madre no había nacido como poeta ante los ojos de los demás “porque no había posibilidad de tener la ayuda”, está simplemente diciendo que la importancia por este tipo de habilidades literarias enriquecedoras de la cultura local, estaba en ausencia total, los CCL no solo fueron una puerta para que Yonatan desarrollara sus habilidades, sino que también lo fue para que su madre pudiera retomar su pasión por la expresión poética. El interés fue tal que el traslado de 1km desde la zona rural “El Cardonalito” hasta Carora lo hacían caminando, con las ganas de participar de lo cultural, de los recitales que se estaban realizando. Los procesos cognoscitivos descritos por Romero (2002) pueden ser utilizados para comprender estos procesos que ha vivido Yonatan y su familia, pues la manera en la que la poesía se convierte en una suerte de ansiedad cultural, el poeta en su formación pasa por procesos en los que adquiere conocimientos pero va más allá del enriquecimiento individual, quiere la refundación de la sociedad, del mundo como lo conoce y he allí un elemento clave para este análisis.
79
Esta época de encuentro con los CCL no solo representó el inicio de una etapa nueva en su vida, sino que además de eso, representó la oportunidad de que su madre pudiera volver a acercarse a un ámbito cultural que no practicaba más allá de su hogar y la constante influencia en sus hijos, llegando a convertirse en profesora (Oficiante de la Palabra), sobre lo que podría decirse por ahora que se debe a sus méritos en la organización, así como su labor en diferentes instituciones educativas de la ciudad y zonas rurales como “Quebrada Arriba”, a 67Km de la ciudad. iii.
Los inicios en los Centros de Creación Literaria
Rosa y Yonatan encuentran en los CCL un medio para comenzar a sortear los obstáculos que existían en sus vidas, descubren que comienza a crecer en ellos el sentido de pertenencia hacia la organización. (R: ¿Qué buscabas?)
Rosa: No, yo no buscaba nada, incluso yo duré un tiempo ahí y dije "tengo como mucho tiempo aquí, por qué tengo tanto tiempo aquí", o se fue algo que me tocó, o sea me tocó estar por primera vez en un sitio donde no quería irme, donde todo absolutamente todo me gustaba, donde incluso tuvimos dificultades con gente que quería hacer daño a lo que se estaba haciendo ahí y me atacaron a mí, atacaron al poeta, atacaron a Úrsula, atacaron a todos con cosas falsas y eso, y eso no me quitó las ganas de seguir estando ahí... (¿Que decían?) De los Centros de Creación literaria que el poeta se quería llevar todos los beneficios porque tenía gente consentida, cosas así, entonces ellos hacían eso como para que hubiera la división, que al final la hubo y ellos se fueron, o sea los que querían irse se fueron, pero o sea yo quedé un poquito mal porque yo llegué gracias a ellos, ellos estudiaban aquí y yo fui a un encuentro donde conocí a los centros de creación literaria y fui por ellosy bueno pensé que era gente diferente por el simple hecho de estar allá, a la final resultó que era gente mal intencionada y bueno igual yo me quedé, porque ellos se hayan ido no significaba que yo me iba a ir (...) (O sea ¿hay gente que ha llegado y se ha ido?) Si hay gente que llega, trabaja y se va porque tiene que hacerlo, pero por lo menos esa gente y supongo que muchos otros antes de que yo 80
llegara, siempre está eso, todo está muy bonito y perfecto y hay que dañar algo para sentirse bien...
Yonatan: (¿A qué edad comenzaste?) Empecé a los nueve años, estaba yo en quinto grado y si compartíamos con el poeta y comencé a recibir el método de la abstracción de la palabra poética impartido por el poeta, bueno de allí comencé a formarme, como te dije anteriormente creo que me ayudó mucho la parte de la literatura, no tenía buena letra, buena dicción tampoco, ni mucho menos redacción y bueno gracias al poeta empecé a amar la literatura en sí y te digo como secreto que desde pequeño odiaba la literatura, odiaba todo lo que tenía que ver con escribir, siempre me aboqué más a las matemáticas y no me llamaba la atención leer, escribir, no, eso era lo de mi mamá, yo esté, matemáticas, números que tal cosa, a ok, si, interesante, pero la literatura nunca me llamó la atención hasta que la vi desde el punto de vista del poeta Jesús Enrique León, cómo él la planteaba y fíjate ahorita extraordinario, de pana (esté), en sí, llegué a amar la literatura, amo la literatura porque forma parte de nuestra vida y debería formar parte de la vida de todos, como la matemática que está en todo, la literatura debería estar en todo(...) (¿Cómo crees tú que, bueno no sé si tú piensas en eso, eso que tu mencionas que fue quizás un rechazo al principio de la literatura, no te gustaba? ¿Crees que eso influyó en que después quisieras quizás buscarla, entenderla, crees que eso puede estar allí?) Si yo creo que sí, porque como te dije soy una persona que los obstáculos los veo como una manea para crecer más y como siempre he tenido la ayuda de mi mamá, esté, bueno si dije "no me gusta mucho pero vamos a intentarlo, vamos a ver como es y la forma como es el poeta, como me invitó, me llamó y dije bueno vamos a conocer al señor de chivita.
Rosa menciona que en un principio, los inicios en los CCL estuvieron marcados por la sensación de que no buscaba nada en específico, de hecho más adelante dice que fue por invitación, solo para conocer qué se estaba llevando a cabo ahí. Lo que genera interés en su comentario es su pronta afirmación de que tomó una postura de defensa ante lo que ella misma menciona era algo que nunca antes había experimentado, desear quedarse por primera vez en un lugar, era “un sitio donde no quería irme, donde todo
81
absolutamente todo me gustaba”, aunque no explica el porqué. Destaca que la llegada a los CCL significó empezar a abrirse a nuevas experiencias. La defensa de algo, un ideal, una persona, una organización, tiene detrás una serie de intereses, se puede inferir que Rosa encontró un capital aprovechable, diferente, del que podía beneficiarse (aunque esto no era muy consciente, siendo apenas una posible lectura de esta etapa). Se puede ver cómo la decisión de pertenecer a los CCL se da por libre elección, algo que Rosa menciona como una característica de la organización, donde las personas van y vienen de acuerdo a sus necesidades. El trabajo que se realiza, podría afirmarse hasta acá, según lo que me cuenta depende de quienes se dediquen a darle vida a la organización, así como también sufre cuando hay personas que quieren dañar lo que allí se está llevando a cabo. Rosa comienza a adentrarse en un proceso de construcción de significados hacia esta nueva experiencia social de la que ahora empezaba a formar parte, bien está plasmado en el acercamiento teórico, que la idea es que los involucrados están en procesos de generación de conocimientos, prácticas
comunes,
obtienen
beneficios
y
en
general
producen
transformaciones socioculturales en sus vidas y en las personas con las que se relacionan, es así como por medio del establecimiento de relaciones intersubjetivas, mediadas por el lenguaje, construyendo significados y sentidos en su historia de vida, Rosa nos deja ver lo antes planteado. Yonatan por su parte reconoce que sus inicios en los CCL estuvieron marcados por la necesidad de encontrar solución a sus deficiencias en cuanto a la dicción y escritura. Pero hace una interesante confesión, que no había hecho hasta ahora, y es que odiaba la literatura por las dificultades que le representaba, consiguiendo en los números un camino menos empinado durante un tiempo en su vida, haciendo la salvedad de que la forma en la
82
que Jesús Enrique León, y en general el trabajo de los centros, le presentaron la expresión literaria, lo que constituyó para Yonatan un atractivo que nunca antes le había encontrado a la literatura. Las motivaciones para él consiguen otro báculo del qué aferrarse, volviéndose así la metodología de enseñanza usada en los CCL, al igual que la formación en su hogar, una razón más para llegar “a amar” la literatura como él mismo menciona. Finalmente, en esta sección que trato acerca de sus inicios, aparece claramente la idea de sus problemas de dicción y de escritura, obstáculos que no había podido superar, encontrando en los CCL y el apoyo de su madre el ánimo para superarlos y llegar a crecer, tal y como lo menciona. Sobre
la
organización
interna,
Roxana
una
de
las
jóvenes
entrevistadas tiene una opinión que coincide con la forma en la que Rosa y Yonatan describen su proceso inicial de vinculación, (R: ¿Y que otras diferencias percibes que había antes y hay ahora en la organización?) (…) a mí me encantaba, me encantaba venir, yo disfrutaba al máximo lo que hacía y mis compañeros también y era más selecto, más cerrado, ahorita es más abierto antes no habían niños, ahorita se incorporaron, no vamos a decir que este año sino cinco años atrás, se incorporaron niños la casa se llenó de niños, el poeta no encontraba cómo hacer para los días, para incorporar a toda esa gente en una semana, por eso surgió la necesidad que por ejemplo Olimpa (Olimpa Bracho),
Cecilio (Cecilio González),
asumieran esa responsabilidad de enseñar también. Roxana Díaz
c) Permaneciendo en los Centros de Creación Literaria La familiaridad (el “trato diferente”) y los procesos de libre pensamiento, se convierten en los factores más resaltados por Yonatan y Rosa como los que les hicieron permanecer en los CCL.
83
(R: Cuéntame un poquito más sobre la parte inicial cuando empezaste a asistir, cuando comenzaste a formarte ahí en la Casa Chío, ahí en esos centros).
Yonatan: Bueno mira empecé a los nueve años, iba era los días jueves, empezó a llevarnos una señora llamada Yolanda, llevaba un grupo de niños, entre ellos yo, y entramos a la casa Chío, el poeta nos recibía como recibe a todos, gran entusiasmo, alegría y él bueno nos decía, nos daba una frase y decía "Bueno esta casa es de ustedes, pueden hacer lo que quieran, guindarse de las tejas, trepar por las paredes, quitarse los zapatos y acostarse a escribir y uno se sentía libre en esa casa y todavía me siento libre ahí y a veces cuando uno, todos tenemos problemas, uno ahí siente regocijo de estar ahí, "guao no, llegué de nuevo, me liberé" y entonces sí, poco a poco pequeño fui inmiscuyéndome allí, lo de trepar los muros y de mis compañeros algunos, no sé por qué, dejaron de ir y yo permanecí, a lo último quedamos dos niños nada más, fue una compañera de salón y yo y a lo último de la Escuela Carora solo quedé yo, de mi tiempo, en mi grado, luego después ahorita en estos momentos ya se están reincorporando muchos jovencitos de la Escuela Carora, no de la Escuela Carora nada más sino de la Escuela Torres, de la Escuela Contreras, de distintas, es un movimiento que hasta ahora está abarcando demasiado terreno y yo le decía a mi mamá hace rato que ya a Carora le irán a cambiar el nombre no sé por Ciudad de los Poetas, ya todos queremos ser poetas, porque es algo muy interesante y actualmente estoy estudiando en el Andrés Bello, también hay jóvenes poetas compañeros que bueno me conocieron a mí y dijeron "bueno vamos a ver cómo es eso, también voy a ir yo" y actualmente son poetas también.
Rosa: (¿Qué te gustó, por qué fue que te quedaste?) Bueno la primera vez que yo fui (esté), había mucha, mucha gente, eso no fue un atractivo para mí (esté), pero me quedé a los recitales y eso y el poeta y Úrsula cuando me vieron llegar me saludaron como si tuviéramos cinco años conociéndonos, bueno esa amabilidad y eso y verlos, por lo menos yo tenía un estilo de vestir y de andar distinto, entonces cuando yo llegué allá había mucha gente distinta, esté, no sé, se veía que era gente distinta, porque es muy difícil llegar a un sitio donde te miran raro apenas te ven, porque le gente se deja llevar por el aspecto, entonces ahí yo llegué y normal, bien,
84
eso fue un, eran diferentes, entonces por ser diferentes no les caía mal ver a otra persona diferente(...) (¿Cómo es diferente?) O sea, ponte aquí en la universidad, para esta universidad es normal ver entrar a alguien con sombrero, pantalón, una correa de cuero y una camisa de cuadros, entonces para ellos eso es normal y está bien, si llego yo así (Señalando de nuevo su vestimenta de colores oscuros), entonces choca, entiendes, igual que otra compañera también aquí que no se viste como yo, pero es roquera y broma, a veces anda con su guitarra, también la ven raro, entonces si llega alguien de aquí de esta universidad con una correa de cuero, unas botas y una camisa de cuadro al decanato de arte lo ven raro, ven entonces es eso, por lo menos las personas con camisa de cuadro y botas no caen mal en equis sitio, pero quizás un poco mi aspecto sí, por lo menos que me haga esto (Señalando un costado de su cabeza en el cual tiene el cabello muy corto), "oh se peló la cabeza, BritneySpears", entonces cosas así, entonces(esté), es un poco complicado, ahora allá en el tiempo en el que era el encuentro había de todo y nadie estaba pendiente de que llegó la muchacha rara o algo así. Bueno eso siempre me pasaba en todo círculo al que llegara, que fuese así. (¿Cómo llamas tu eso, que en los centros de creación literaria reciban a toda la gente de esa manera?) Cónchale no sé, familiaridad, no sé, es que ellos, nosotros perdón, porque yo ya me integré, o sea todos somos de brazos abiertos, nunca, nunca rechazamos a alguien por el primer aspecto, por la primera apariencia que nos da, a menos que sea algo escrito, eso sí lo evaluamos, si es algo escrito, de una vez sacamos que es lo que está pesando esa persona, pero el simple hecho de que lleguen ahí ya nos hace sentir bien, porque o sea está buscando algo o está perdido y les pareció eso un sitio seguro, como en mi caso, porque como te dije yo no estaba buscando nada, simplemente llegué ahí y me pareció un sitio seguro, donde se podía estar y donde no ibas a estar perdiendo el tiempo, sino que ibas a aprender algo, ibas a encontrar algo que te iba a ayudar a crecer...
Yonatan hace una descripción sobre la forma en la que el sentido de pertenencia o apego a la organización se basó en la libertad que sentía (o siente), al llegar a la Casa Chío, lugar en donde funcionan los CCL, el entusiasmo y la alegría que es la forma en la que Jesús Enrique León y el equipo de involucrados imparten sus enseñanzas, es un punto clave que 85
incluso Yonatan menciona como “liberación”, como si se tratase de que en la Escuela, en sus clases u otros ambientes no existiera ese tipo de libertades que se les son provistas en los CCL y sus normas de convivencia. Hay otro elemento que Yonatan saca a relucir y es el tema de los problemas personales, podría decirse incluso familiares, comunitarios, sociales en general, es posible afirmar hasta aquí que el ambiente de trabajo y formación de los CCL, su organización interna, metodología de enseñanza, entre otros factores es un ambiente propicio para el Desarrollo Humano con base en la cultura, tal y como se menciona en el marco teórico, la importancia de llevar a cabo un proceso de ese tipo, es la integralidad del mismo. Si los CCL están representando para sus involucrados elementos faltantes en sus procesos de desarrollo, están presentes entonces factores que potencian el Desarrollo Humano. Existe un elemento que menciona Yonatan al final y es referente a la permanencia,
aunque
menciona
que
de
los
que
comenzaron,
su
permanencia fue la única, dice que su experiencia fue transmitida a otros compañeros en el bachillerato lo que hizo que se interesaran por participar y en sus propias palabras “son poetas también”, lo que sugiere que las relaciones externas de los involucrados con los CCL sirven para generar la vinculación de interesados, en un proceso de multiplicación de beneficios, que en concordancia con la teoría, tiene un nivel de semejanza (comprobable hasta aquí), con el proceso del Capital Social tal y como argumento en la fundamentación teórica de este trabajo. Este último elemento que me remite al tema de la participación común que enuncia Gergen (1999), la permanencia de Yonatan en los CCL, puede afirmarse hasta aquí que se dio al encontrar elementos en común de su vida con los procesos internos de la organización, se convierte entonces en un sistema común mediante el cual comienza a generar conocimientos y
86
significados que van generando cambios en su vida, así como en su madre y su hermano. Rosa menciona casi inmediatamente cuando le pregunto sobre el porqué de su permanencia en los mismos términos que lo hace Yonatan en un principio, pero desde su vivencia personal, al decir que la forma en la que fue recibida representó un factor crucial que ella describe como “amabilidad”. La concordancia con la experiencia de Yonatan en este aspecto hace notar que la razón de ser de la organización con base en la participación, el buen trato, promoción de la creatividad y el sentido de pertenencia, son un punto clave en la formación de los jóvenes, sirven de incentivo a la permanencia. Es el elemento de la participación común (elemento de Gergen 1999) un factor determinante que la teoría en este sentido respalda, promoverla en todos los aspectos se convierte en potenciadora de la generación de transformaciones. Por diversos motivos Rosa mantiene un forma de vestir y maquillarse con base en los colores oscuros y accesorios metálicos propios de algunas tendencias musicales como el rock y el metal, uno de esos motivos puede ser la influencia de su padre, menciona en un principio que su padre le enseñó sobre música; por otro lado podría inferirse que es la influencia de algunos grupos sociales a los que pudiera haber pertenecido. Lo que quiero rescatar de este punto es que eso le causó rechazo en diversos grupos a los que pudo haber pertenecido o tratado de pertenecer en el pasado que cuenta, es por ello que aparece su visión sobre la inclusión que se da en los CCL, no lo ve como tal sino más bien expresa que “todos eran diferentes”. Idea sobre la cual explica más adelante y da una explicación sobre su visión de los grupos sociales y
las tendencias en cuanto a la vestimenta y
comportamientos compartidos, además de dejar entrever que existe respeto hacia esa libertad de pensamiento e ideas.
87
Es entonces cómo a idea de que existen elementos, que en un principio son reconocidos por estos dos jóvenes como los fundamentales, toma forma y se expresan como el trato sin distinción y la cordialidad que se les da a los involucrados o quienes quieren involucrarse en el proceso, así como la metodología de enseñanza basada en la libertad de pensamiento e ideas que les generan sensación de libertad. Sobre esto último cabe destacar que de acuerdo a lo visto y conversado en los años de mi vinculación con el proceso, si bien existe libertad de pensamiento e ideas, se les brindan de manera efectiva las herramientas que les permiten enfocar dichos pensamientos e ideas hacia el hecho poético creativo.
d) Los primeros cambios reconocidos La forma como se establecen las relaciones internas, así como la metodología de enseñanza, la interacción con otras personas y la inspiración en otros se asoman como los primeros factores de cambio que reconocen los entrevistados. (R: ¿Para ti estos procesos que describes se trata entonces del respeto hacia los demás?)
Rosa: El hecho de que yo llegara y que ellos tuvieran su mundo, su organización, no implicó de que "tú tienes que cambiar equis cosa para quedarte aquí" (¿No había condiciones?) No... (¿Pero hay condiciones?) Si claro, pero o sea el cambio a esas condiciones es por ti mismo, si te sientes cómodo haciendo ese cambio, o sea entrar ahí, claro el que quiera hacerlo, yo llegué con muchas cosas que debía cambiar, el poeta dice que yo era una bestia salvaje, sabes por ese comportamiento rebelde. (¿Pero entonces esa fue una condición que te dijeron, que tenías que trabajar eso?) No es tanto que me lo dijeron, sino que al yo, o sea hubo una vez, en un programa de radio al que fue una muchacha de los centros y el locutor nosotros estábamos viendo que estaba siendo como malo, injusto y estaba diciendo cosas de la religión, diciendo "los poetas no creen en Dios", entonces cónchale cómo le va a estar diciendo eso a una muchacha de quince años, ella puede decir, en esta etapa
88
de mi vida no estoy segura, o si o no, no sé, son cosas un poco delicadas que uno decía cónchale eso es delicado, por qué le pregunta eso y cosas así viste, entonces pero yo quizás reaccionaba diferente y decía groserías en el momento en el que estaba escuchando la radio y cuestión, pero cuando íbamos a debatir entre todos y ver cómo los poetas hablaban, no podía llegar y decir lo que estaba pensando como lo estaba pensando, debía buscar la manera de expresarlo sin que sonara tan feo, nada, entonces son cosas que he cambiado porque quería hacerlo, ellos en ningún momento me dijeron "usted tiene que hablar más decente", eso venía solito.
Yonatan: (Háblame sobe la historia de tus relaciones interpersonales, o sea entre las personas dentro de lo que es toda tu vinculación con los centros, cómo han cambiado, como son ahora) Mira desde pequeño yo era muy curioso, pero con las personas no era muy comunicativo, al llegar a los centros de creación literaria simplemente hablaba con los compañeros y al conocer que habían más centros y más poetas, a veces ellos recitaban y yo me quedaba "no quiero recitar, no, no quiero pasar, quiero salir corriendo e irme para mi casa y esconderme debajo de la cama", pero bueno como te digo, es el corazón de todos los que van a ese sitio a la casa Chío y estos momentos también a la República de Guarimure, que poco a poco (esté), vas conociéndolos, cómo son, que son poetas, pero no es que viven nada más de la palabra y de la energía del universo y las gotas de rocío de la mañana, son personas normales, somos como todos, no tenemos ningún super poder, ni nada por el estilo entonces mis relaciones han cambiado en que antes yo simplemente por decirte en un recital llegaba y me sentaba y lo escuchaba y me quedaba sorprendido, pero hasta ahí, luego ahorita voy al recital luego intercambio opiniones con diferentes poetas, felicito al poeta eh, le doy mi punto de vista, eh, hay algunos poetas que me llegan "mira que te parece este poema, qué crees tú que le puedo introducir, quiero decir esto, cómo lo hago", entonces eso es lo que hace crecer el movimiento, que no solo sea un poeta por aquí, otro allá y otro allá, que todos seamos poetas pero no haya unión, sino que todos somos una fundación, Fundación República de Guarimure, el lugar de todos los lugares, ahí estamos todos unidos y todos formamos parte de una sinergia, de un todo y eso es lo que hace tan especial ese sitio, que tú no te puedes sentir sólo ahí, sin decirte mentiras no te
89
puedes sentir solo porque tienes demasiadas personas a tu alrededor, especiales para hacerte sentir bien, para hacerte sentir una persona importante.
Uno de los primeros cambios que expresa Rosa es en cuanto a uno de los principales problemas que menciona le había generado el aislamiento en su internado, cuando habla de la forma en que comenzó a llevar a cabo modulaciones en su forma de hablar, a buscar la mejor manera de decir las cosas porque el ambiente de los CCL y sus oficiantes le inspiraban tal cosa. El proceso de discusiones que generan para abordar los temas en clases le permitió a Rosa cambiar su la manera en la que expresaba sus pensamientos, pero no solo eso, aunque no lo menciona en esta parte, si se tienen en cuentas las otras partes antes analizadas eso debió generarle cambios también en cuanto al miedo y la timidez que sus problemas pasados le habían causado. Un proceso sobre el cual cabe resaltar una vez más la libertad con la que lo llevó a cabo, lo que se hace notar cuando se refiere a que no fue algo que le exigieron sino que vino solo y de la mano con las interacciones que se daban dentro de los CCL. Aunque existen unas condiciones mínimas internas sobre reglas, comportamientos, el trato hacia los demás y el respeto, los cambios a nivel personal para adaptarse a esas condiciones son descritas por Rosa como subordinadas a la comodidad que sienta la persona involucrada en el proceso, la persona es partícipe de, construye su propio proceso de cambios y desarrollo. Aunque el Capital Social menciona que el establecimiento de normas y comportamientos es fundamental para que se lleve a cabo, hace resaltar que la idea de la confianza es el elemento que determina dichas normas, es decir, se confía en que los demás tomarán parte de los procesos, cambiarán, actuarán y llevarán a cabo las decisiones no mediante subyugación, sino porque tendrán la convicción de que eso será beneficioso para sí mismos y
90
podrá beneficiar a la organización al mismo tiempo, es la reflexión que Putnam (1993) hace sobre el CS en sus trabajos. Yonatan habla de una serie de cambios parecidos a los de Rosa en cuanto al desarrollo de la confianza personal para atacar la timidez y lo poco que participaba en las actividades. Él desde su visión personal se los atribuye en gran parte a las interacciones que se llevan a cabo dentro de los CCL, el compartir con diferentes personalidades y expresar opiniones le fueron generando el cambio en confianza que expresa en un principio. Menciona que poder darse cuenta que los poetas “son personas normales”, lo hizo poder relacionarse con ellos de diversas maneras. Expresa sus cambios en una especie de antes y después, lo que hace pensar de inmediato las transformaciones que los CCL están generando en los involucrados de sus actividades y organización. Es quizás sorprendente encontrar una postura en Yonatan en la que defiende la sinergia que existe entre los involucrados en los CCL, un elemento que hasta ahora ha surgido en varias oportunidades pero visto desde otros puntos de vista como unión, trabajo en conjunto y el hecho de que quienes participan sean quienes le dan vida a la organización y a su funcionamiento. Eustacio, Ramón y Gisel, describen una serie de cambios personales desde que entraron a formar parte de los CCL, cambios que reconocen Rosa y Yonatan, (R: ¿Has tenido cambios después de estar aprendiendo aquí?) Bueno yo antes era muy tremendo (haciendo alusión a conductas necias, quizás hiperactivas), y mi papá me dijo que me metiera aquí en los centros literarios, ahora soy más tranquilo y aprendo más. Eustacio Loizos. (R: ¿Has tenido cambios después de estar aprendiendo aquí?) He cambiado casi en todo, he cambiado en las notas de la escuela, he cambiado en todo porque me desahogo y tengo libre la mente, no tengo nada así, la tengo libre… (¿Por qué crees que pasa eso?) Porque cuando estoy en los poemas, vacío mi memoria, me siento
91
más relajado y cuando estoy relajado, aprendo más. Ramón Rodríguez (R: ¿Has tenido cambios después de estar aprendiendo aquí?) Muchos, porque era muy tímida, la profesora ahora dice que hablo más y comparto con los amigos… (¿Por qué crees que pasa eso?) Por los ensayos de aquí, gracias a que me enseñan a comunicarme y perder el miedo a decir las cosas y a escribir lo que uno siente y también porque uno aquí comparte mucho. Gisel Carrasco
Elementos importantes sobre cambios percibidos por estos niños a nivel personal:
Facilitó el aprendizaje en la escuela Concentración, inspiración, una nueva manera de autocontrol Comunicarse, manejar emociones (miedo) Compartir con otros pares
Jesús y Roxana me dan una visión del proceso de cambios que ocurrió en ellos al entrar en los CCL, no solo sus cambios percibidos, sino testimonios de cambios que han observado a lo largo de sus años de vinculación con el programa, ante la pregunta, ¿Qué cambios percibes que has tenido a nivel personal?, Cambios personales es que cuando yo llegué aquí no tenía una visión verdadera de lo que quería, a través de la poesía pude entender que yo amaba la literatura, a pesar de que no había leído mucho y que antes de llegar a aquí no conocía nada de lo literario, solamente tenía conocimientos a nivel histórico, pero a través de ello, decidí estudiar literatura. Jesús E. Ferrer Es maravilloso, el que un niño empiece a escribir y se interese por la lectura, eso es mágico na’ guará, porque de verdad en esta sociedad, actualmente, es muy raro ver, lo digo porque trabajo en una escuela, ver como los niños son groseros, son muy bullosos y aquí los niños tú los ves que vienen, vienen con mucho entusiasmo, allí están viendo las cartillas poéticas, su propio trabajo, ven por allí por el pasillo sus poemarios, eso a pesar de que algún día ellos se vayan por equis o ye, eso los va a marcar en su vida para siempre. Roxana Díaz
El hecho de que Jesús comente que su vida se vio influenciada por los CCL al determinar incluso su amor por la literatura, hace notar el grado de influencia que está generando la organización en sus involucrados. En ese
92
sentido, se puede entonces observar la forma en la que, a nivel de la cultura literaria, se está aportando, pues al despertar y consolidar el interés en la literatura y la creación poética en sus miembros, es bastante probable que ello tenga una repercusión en otros, compañeros, allegados, y a futuro, los hijos de estos muchachos que seguramente se beneficiarán en sus hogares de la sensibilidad y el conocimiento que se genera a partir de la lectura y la escritura. La construcción de nuevas actitudes como factores de cambio generados por la organización también es descrita por Roxana al mencionar un contraste entre la forma en la que se comportan a nivel escolar y los cambios que viven al involucrarse en los CCL. Roxana se detiene en argumentar que la continuidad de esos cambios no es posible determinarla, ya que la experiencia los marcará de por vida, no se puede decir con exactitud la cantidad de jóvenes que fueron marcados de por vida por ser influenciados por la organización, pero al conocer historias de vida como las de Yonatan y Rosa, se puede comprender que existen casos comprobables de dichas transformaciones, basado en sus testimonios, y corroborados por las experiencias de jóvenes con años de vinculación como lo son Roxana, Jesús Ferrer, Cecilio González, además de los niños que participan y sobre los cuales seguiré ampliando en este análisis.
93
e) Estar y desarrollarse en los CCL, las transformaciones. Empieza la etapa de transformaciones, Yonatan define un proceso de desarrollo personal y transmisión de beneficios a otros con los que se vincula y relaciona. Rosa habla de sus transformaciones a nivel personal, transmite sus cambios y su vida empieza a ser inspiración para otros. (R: ¿Cómo cambiaron tus relaciones con las personas?)
Rosa: Esa parte si es bastante, te la voy a explicar de forma sencilla, a una persona que no le gusta hablar mucho, como era mi caso antes de entrar a los centros de creación literaria, casi siempre las personas que me rodeaban o estaban conmigo era porque o me conocían de años, esté, o por mi aspecto, "ah no, la muchacha es roquera, la conocí en equis toque" y ya, de ahí no pasaba... entonces antes de entrar a los centros mis relaciones con las personas eran muy puntuales, en la universidad "ajá, hola tocaste conmigo en un trabajo bla, bla", hasta ahí (esté). Después de los centros de creación literaria me abrí mucho, o sea, a pesar de que siempre está ese miedo, porque a mí, o sea yo sentía que a mí me fallaron muchas personas en las que yo confié, entonces siempre estaba ese miedo de relacionarme mucho con las personas. Después que entré a los Centros de Creación Literaria me abrí un poquito más a lo que es comunicarme con las personas, porque claro cuando yo no hablo mucho con las personas, sino que me confío de una sola, a esa le voy a confiar todo, desde que me paré en la mañana, me cepillé, bla bla, entonces siempre va a haber un lazo más íntimo con esa persona. Ahora, cuando entré a los Centros de Creación Literaria que podía hablar con más personas de equis o ye, debatir de varias cosas que la gente quizás ignora, la gente piensa "no, esa se la pasa en una plaza escuchando música loca", quien va a pensar quizás que ella se ha detenido a leer un libro de Baudelaire, por poner un ejemplo. En los centros existe eso, puedes debatir de distintos temas con distintas personas, entonces ya no te sientes sólo ligado a una, sin embargo siempre he tenido un cariño muy especial por lo que es “el poeta” y Úrsula, esos son para mí como unos papás, putativos.
Yonatan: (En cuanto al ambiente, las relaciones, cuéntame ese proceso) ya no era un aula de clases, íbamos a recibir una clase pero no era llegar sentarse en un
94
pupitre y él te escribía en una pizarra y decía que copien con cara de gruñón y si tu mirabas para atrás y te ponías a hablar con el compañerito te tiraba un borrador, sino que era algo muy diferente, algo que tú, éramos quinces niños y por decirte y yo estaba en mi mundo escribiendo y mis compañeros estaban en otros mundos, pero todos estábamos juntos y a veces nos poníamos a compartir, veíamos los cuadros, "no mira, que crees tú que es esto, no esto es esto, no eso no es esto, que esto es eso" y empezábamos "yo voy a escribir es esto a ver" así empezábamos a escribir y otro empezaba a escribir de otro cuadro y venían y sumaban cinco a mirar un cuadro a ver qué significado creíamos que tenía, bueno y eso, esa magia que tiene todo eso de tu querer saber que significa cada pared, cada ladrillo que está en esa casa es lo que captura.
Los testimonios de Rosa nos pueden hacer notar la forma en la que las relaciones establecidas en los CCL moldearon la manera en la que comenzó a acercarse a la gente, sobre todo le ayudaron en cambiar sus criterios y a confiar en los demás, ya que los eventos que pasaron en su vida tuvieron otro efecto negativo que ahora menciona y es que la hicieron desconfiar de las personas, lo que la hacía encontrar grupos poco numerosos para relacionarse o incluso una sola persona. La metodología basada en la participación, libertad de ideas y el método de debates grupales le permitieron a Rosa transformar la manera de relacionarse y establecer relaciones de un nivel más allá de lo puntual o situaciones específicas. En las propias palabras de Rosa “después que estás en los centros existe eso, puedes debatir de distintos temas con distintas personas, entonces ya no te sientes sólo ligado a una”. Es así como puedo afirmar, basado en lo que Rosa confirma, la presencia de transformaciones socioculturales que generan los CCL, las metodologías de participación en conversaciones y debates, crea en los participantes una cantidad de intereses, modificación de conductas y nuevas relaciones que van va a poner de manifiesto en los involucrados una transformación cultural basada en la conversación, el libre pensamiento y la libertad de debate, formándolos
95
además con la idea de que se pueden encontrar una serie de beneficios en las discusiones literarias al punto de reconocer que ayuda a superar traumas o problemas que coartan las interrelaciones. (R: A la hora de crear poesía ¿Son importantes esas relaciones?) Si, son importantes… (¿Por qué?) Bueno porque nos ayudamos mucho, por lo menos hay muchos que no tienen casi capacidad pa’ hacer los poemas y nosotros los ayudamos, siempre nos saludamos cuando lo hacemos bien y nos ayudamos entre todos. Eustacio Loizos (R: ¿Entonces hay mucha participación cuando hacen los poemas?) Si porque así nos enseñan aquí, el poeta dice que nos quedemos escribiendo en grupos y ahí es donde uno aprovecha y se ayuda con los demás compañeros, preguntando, para que queden bien hechos. Catherin Pérez
Al respecto también opinan los jóvenes entrevistados, quienes le dan una explicación más elaborada al sistema de relaciones, así como a la necesidad de relacionarse de acuerdo a sus conocimientos y años de vinculación, (R: ¿Qué tan importante es que se establezcan aquí relaciones personales, de confianza, amistad para la creación poética?) Cuando un poeta desarrolla, y lo desarrolla, todo poeta tiene esa parte ya desarrollada, esa parte sensible, necesita comunicarse con los demás, primeramente porque se nutre y uno como ser humano siempre se nutre de los demás, sobre todo los artistas, porque no puede existir aislamiento cuando se trata de literatura, porque siempre habrá influencias… Jesús E. Ferrer …aquí tu no ves nadie hablando de otra persona, nadie diciendo que esto lo hizo mal, que esta actuó bien por este poeta, nada, nada, críticas constructivas, pero no se destruye a nadie, eso de verdad se admira porque si tú te vas a tu puesto de trabajo o la universidad, son problemas, peleas, chismes, el otro tratando de subir y el otro encima haciéndolo bajar o tirándole piedras, entonces es una cosa que de verdad se admira aquí en Casa Chío por eso, porque existe una bonita relación, pero una relación para el hacer, para el organizar, vamos a proponer esto, vamos a montarnos es esto, vamos a hacerlo
96
bien, anticipadamente, organizamos todo, que todo esté listo para el encuentro. Roxana Díaz
Yonatan asoma un elemento interesante en esta etapa de su historia de vida, la metodología de enseñanza utilizada en los CCL permite llevar a cabo relaciones interpersonales con las que se promueve el análisis crítico y los criterios de observación, en este sentido los niños y jóvenes pueden debatir sobre sus puntos de vista e intereses. Analizar de manera crítica y relacionarse para generar criterios y nuevas formas de pensamiento, es indudablemente a este nivel, un proceso que puede estar generando transformaciones a nivel de los intereses de los niños y jóvenes involucrados. Como bien se abordó en la teoría, la construcción de significados se da en un proceso de interacción en el que quienes se comunican traen detrás elementos históricos en base a su formación que les permiten comprender de diferentes formas, en ese sentido, la interacción, el compartir ideas al nivel que se hace en los CCL pudiera generar nuevos criterios, nuevas ideas y formas de analizar. En concordancia con lo que mencionan los niños entrevistados, (R: La relación del día a día de los muchachos y muchachas) Si se relacionan como en la escuela, solo que hablan de la poesía y ese tipo de cosas (…) (¿Qué otra cosa comparten?) Si, ideas, a veces hacen planes de cómo hacer algo para ayudar a los CCL. A veces incluso se ayudan entre sí en explicarse como es algún punto. Por ejemplo si uno no entiende la abstracción “corazón del poema” y otro no entiende “las palabras sueltas”, se pueden explicar mutuamente como sirve, como se aplica y todo eso porque se relacionan bien. Oris León (R: ¿Cómo son las relaciones que se llevan aquí, entre los compañeros?) Bien, amistosas, compartimos mucho cuando estamos aquí y nos ayudamos cuando por lo menos alguien no sabe cómo escribir algo o necesita ayuda, entonces nos ayudamos entre todos en el grupo. (¿Por qué crees que se ayudan y se apoyan?) Porque aquí nos dicen que hay que comunicarnos, que compartamos las ideas como dice el poeta, que nos ayudemos. Gisel Carrasco
97
Yonatan: (Un poco sobre el proceso, que más recuerdas sobre tu historia dentro de los centros) De los centros, bueno mira, pertenecí al centro de creación literaria Axawa que es el centro de creación literaria de la escuela Carora, eh, en mi primer año de participación, eh no figuré en el concurso, pero el poeta me dijo "tú tienes una excelente poesía, tienes que seguir escribiéndola, no importa que no hayas figurado, pero participar ya es un triunfo" y esa forma de hablar del poeta a uno me hizo seguir y al siguiente año que fue, estaba yo en sexto grado, dos mil siete, logré ganar el primer lugar del premio letras nacientes y después de eso también el poeta me dijo "has ganado pero no significa que seas un poeta, eso es un pequeño escalón de todo el transitar que tiene un poeta y por mas premios que gane no va a ser el poeta de los poetas, sino simplemente sigues siendo un poeta entre tantos poetas premiados, tantos extraordinarios poetas", bueno de ahí empecé el primer año, había salido de sexto grado y participé y obtuve una mención especial en el premio Cheo Rodríguez y seguí escribiendo, mejorándome y en el dos mil diez, obtuve el segundo lugar del premio Cheo Rodríguez y en el dos mil once volví a ganar el segundo lugar del premio Cheo Rodríguez…
Rosa: (Quiero preguntarte ahora sobre las relaciones internas en los Centros de Creación Literaria, ¿como ves tú esas relaciones?) Bueno antes dentro de los centros hubo un cambio, cuando yo estaba recién llegada todo era así muy bonito como si fuéramos familia, hace como dos años, bastante pegados todos y estábamos muy enamorados de lo que estábamos haciendo, pero surgió este grupo, que era el grupo de la gente, entonces decían que el poeta no los quería a ellos sino a los nuevos que llegaron, con eso amanecían hoy, al día siguiente que fulanito de tal anda hablando de fulanito de tal, entonces esa cuestión, cuando pasó lo que pasó que ellos se separaron y nosotros nos quedamos, dijimos "okey, tenemos que ser más cuidadosos con los chamos" más que todo porque ellos siempre vienen con problemas de chamos, por lo menos los adolescentes inventan un cuento un chisme, una cosa entonces ese chisme acaba con todo el asunto, entonces nosotros decidimos que por lo menos lo que es los chamos no nos íbamos a vincular tanto, que sientan esa confianza con nosotros pero no tanto y así la hemos ido llevando y no nos ha vuelto a pasar lo que nos pasó esa vez, pero dentro 98
de los centros de creación literaria por lo menos yo con mis alumnos, ellos tienen mi número de teléfono, ellos cualquier duda no solo de los centros de creación literaria, porque nosotros nos encontramos con muchísimos casos aquí, entonces ellos tienen como ese comodín de "bueno vamos a decirle a la profesora", pero siempre está ese respeto, ya no es tanto la confianza quizás como antes, sino que ya hay una distancia un poquito más marcada ahí para evitar problemas, ha sido necesario, porque si fuera por nosotros a todos los tratáramos como familia, por lo menos antes había muchachos que sus papás no los dejaban ir a los centros de creación literaria, entonces nosotros intercedíamos, hablábamos con el papá, pero ya ahí cuando los papás quizás si aceptaban quedaba esa responsabilidad sobre nosotros, entonces si el muchacho un día decía que iba para los centros de creación literaria, entonces no iba y se iba para otro lado nos metíamos en un royo nosotros, entonces ya ahí nosotros dijimos que si el papá dice que no, lo siento no podemos haces nada.
La motivación al logro es una de las características que Yonatan menciona que existe en los CCL, mediante esta se puede notar que se les brinda la oportunidad a los niños y jóvenes de encontrar razones para superarse y hacer producción creativa cada vez más elaborada. La oportunidad de participar en un concurso en el que se les reconoce su creación individual, mediante a participación de un jurado calificado y con experiencia de décadas en el género literario. En la medida que se les motiva de este modo, los niños y jóvenes realizan mayores esfuerzos por mejorar, destacando la manera en la que la participación como tal es el mayor logro que los involucrados pueden tener. Es así como si se motiva a la creación poética basada en relaciones interpersonales sobre las cuales nos habla Gergen (1999), interacción con diversos participantes, con una metodología basada en la libertad de pensamiento pero con herramienta útiles para canalizar, pero además el punto central es la participación, se está quizás frente a un proceso cultural que motiva la generación de transformaciones.
99
Rosa deja ver un elemento que hasta ahora solo había asomado muy someramente y es que como ya mencionó anteriormente los CCL pasaron por una etapa de cambios, descubriendo que las relaciones basadas en la total familiaridad les pueden traer conflictos y división grupal. Con lo que se puede afirmar que aunque la labor esté tratando de mantener relaciones de confianza, cordialidad, participación y la ya mencionada familiaridad, se ven afectados por los problemas externos de la sociedad, resulta que no están aislados de los mismos y estos les hicieron implementar una serie de cambios para proteger el proceso interno de los daños externos que pudieran mezclarse. Esa distancia fue necesaria, en palabras de Rosa, el pulir los procesos y la organización interna les ha permitido establecer o afianzar los valores como el respeto y la comunicación. Por otro lado Rosa menciona el hecho de que mantiene una comunicación directa con sus estudiantes, al decir que tiene muchos casos, se puede inferir que los jóvenes tienen diferentes situaciones en su vida o problemas con los que Rosa ahora, luego de haber tenido cambios en su vida, los ayuda.
f) Las familias, la comunidad, los conocidos: perspectivas sobre las transformaciones personales. Los contextos inmediatos donde se desenvuelven Rosa y Yonathan se
convierten
en
medios
directos
de
recepción
de
beneficios
y
transformaciones, esto se vislumbra a través de la red de conexiones existente y la manera en que mediante esa red se evidencian esos beneficios. (R: ¿Cómo las llevaste afuera?)
Rosa: Bueno eso fue un cambio bastante drástico y surgió solo, yo decía "okey yo debo aplicar lo que aplicaron en mi con los demás", o sea yo también estaba haciendo lo mismo, al yo no hablar con equis persona porque quizás me vieron rara,
100
entonces yo también las estaba excluyendo a ellas, esa fue una cosa que me llevó a ver los centros de creación literaria, entonces si a mí no me excluye la gente, no me excluyeron ellos por ser como soy, porque yo tengo que excluir a los demás por no ser como yo, por decirlo de alguna forma, entonces el cambio surgió solo, yo decía "okey tengo que empezar hablar con las personas, a relacionarme un poquito más", comenzó más que todo aquí en la universidad, me vinculé con los muchachos de la universidad pero con los que yo veía que podía hacer, que trabajaban aquí en el centro de estudiantes, yo me empecé a vincular con ellos, ayudarles con sus trabajos, después ellos mismos y la gente en la universidad dijeron "no que ella está trabajando con la universidad, vamos a hacerla presidenta de los grupos organizados" y yo soy presidenta de los grupos organizados, y así he ido yendo poco a poco, lo que es (esté), con la música, con eso si casi nunca he tenido problemas, con las personas que conozco en ese mundo de música siempre me he llevado bien, en el conservatorio de Barquisimeto, en la Casa de la Cultura de aquí, siempre hemos estado vinculados bien, las amistades que he tenido por la música todavía los mantengo. Más que todo eso fue con la gente que me rodea en la universidad y mi familia, la comunicación con mi familia la había perdido hace años, esté y yo fui la que dio la iniciativa para retomar, más que todo con mi mamá que es un poquito muy cerrada, esté, mi hermano mayor que él es muy su mundo, él es una de las personas que todavía no tolero (entre risas), esté, porque mi hermano es el ser humano con el que yo intento no relacionarme nunca, porque es muy relajado, no le importa la vida, nunca terminó de estudiar, le da muchos dolores de cabeza a mi mamá, ese tipo de personas que es muy terca y entonces pero él le he aplicado mucho lo que es la parte de tolerancia, ya hablo más con él, a veces nos sentamos a hablar que de verdad suena algo increíble, la primera vez que mi mamá vio que nosotros estábamos así sentados hablando, mi mamá le iba dando infarto (entre risas), esté, igual con ella, nosotras discutíamos mucho porque habían cosas que a mí no me gustaban, entonces en vez de conversarlas con ella batía las cosa y me iba, entonces ya cuando yo la llamé le dije "mira me molesta esto, esto y esto", entonces o sea todo, fue impactante ese cambio, incluso ella vino, ella no aguantó la curiosidad y vino a ver qué era eso de los centros de creación literaria, a mí me habían llevado a psicólogos y todo, y vino para ver que fue eso, conoció a Úrsula, al poeta, desde ahí sintió bastante confianza con la nueva Rosa. 101
Es en este punto de la historia de Rosa, donde reconoce por completo los cambios que obtuvo al estar vinculada a los CCL, pasó por un proceso de evaluación personal sobre la forma en la que trataba a las personas por el hecho de haber tenido problemas en su niñez, no solo se puede decir que existe allí una transformación personal, sino social, pues al estar ella vinculada a un entorno de personas con las que lleva a cabo relaciones, transmite entonces su experiencia personal y la convierte en un aspecto positivo que luego como ella misma menciona, le trajo cambios a nivel universitario llegando a ser líder reconocida por los compañeros que cita en su testimonio. El proceso interno llevado a cabo en los CCL generó en Rosa una motivación que poco a poco fue asomando hasta finalmente decir en este punto que esos cambios también los llevó a la familia. La metodología antes descrita que utilizan los CCL, las relaciones interpersonales, el libre pensamiento para el hecho creativo, así como otros aspectos, hicieron que ella quisiera ser quien pusiera la iniciativa para cambiar a nivel familiar. Menciona en primera instancia a su madre, no se puede decir de forma exacta de qué forma Rosa estaba molesta con ella o el nivel de esa molestia, solo se puede conocer a la vista de su historia que había perdido comunicación
con
ella.
Hay
entonces
un
efecto
directo
de
las
transformaciones socioculturales que vive Rosa en los CCL que fueron llevados a la familia permitiéndole normalizar las relaciones, entendiéndolas como relaciones de armonía, confianza y comunicación eficaz. No sólo cambió de manera relacional con su madre, sino que ella sintió la necesidad de conocer la experiencia de los centros, la forma en la que era tratada y lo que la llevó a convertirse en lo que ella misma denomina como “la nueva Rosa”. Puede ser posible que los CCL estén generando un proceso psicológico y social, sobre lo que hago referencia en la teoría, que está
102
creando transformaciones que en otras instancias no pueden ser explicadas o solucionadas, digo esto teniendo en cuenta que Rosa hace la salvedad de que fue llevada a consulta con profesionales de la psicología, incluso mucho antes mencionaba que había estado en diversos grupos y había vivido varias experiencias de las que no obtuvo aspectos positivos. Otro elemento resaltante y que la misma Rosa cataloga como “algo increíble”, es la mejora en la relación con su hermano, con el que menciona que nunca tuvo buena comunicación, incluso afirma que no lo soportaba. A raíz de su vinculación y transformaciones vividas en los CCL, pudo igualmente tener la iniciativa de mejorar dichas relaciones, esta afirmación no sólo es acertada a la luz de todo el análisis que he venido realizando, sino que Rosa afirma que todo eso lo ha logrado gracias a sus vivencias en dicha organización. Una pregunta queda al descubierto sobre este punto ¿Pudo Rosa haber encontrado de todos modos la solución a la incomunicación con su familia en otro lugar o con el pasar del tiempo? Sobre la pregunta anterior la respuesta puede encontrarse quizás en la forma en la que Rosa menciona que nunca quiso alejarse de la experiencia de la organización tras conocer la forma en la que llevaban a cabo sus procesos internos, así como a las personas que llevan a cabo dichos procesos, Es aquí en este punto donde puedo decir con certeza que sobre lo que no se conoce no puede opinarse, pero lo que muestra Rosa y puede observarse en el análisis de los CCL es que las transformaciones socioculturales que experimentó fueron provistas por sus vivencias en la organización de Centros de Creación Literaria. Al respecto Catherin, Eustacio, María, Gisel relatan vari as situaciones en las que reconocen que han experimentado cambios a nivel familiar, personales y académicos, es así como mencionan que,
103
(R: ¿Y qué cambios crees tú que has obtenido?) Bueno los muchachos decían que antes yo era muy malasangre con ellos y ahora después que me metí en esto dicen que no soy igual que antes (¿Por qué crees que pasó eso?) Porque aquí nos enseñan a compartir, uno se comporta mejor porque tiene amigos y estamos siempre compartiendo lo que pensamos y escribiendo. Catherin Pérez. (R: ¿Crees que por la parte de la familia has tenido algunos cambios?) Sí, mi papá está muy emocionado porque yo estoy aquí, dice que esto me ha hecho cambiar mucho y mi mamá igual… mi familia, mi hermano y mi hermano mayor me dice mucho que siga aquí, que cuando pase pa’ primer año no lo deje, que siga. (R: ¿Y leen lo que tú escribes, tus poemas?) Si, los leen, les gustan y vienen siempre cuando hay las actividades aquí. Eustacio Loizos. (R: ¿Qué cambios sientes tú que te han pasado después de estar participando aquí en los centros?) Bueno yo antes no sabía poesía ni nada, aprendí a leer mejor y me han enseñado que la poesía es muy buena (R: ¿Por qué es buena la poesía?) (Se quedó callada por unos segundos) (¿Tú vienes para acá por qué María? ¿Te traen obligada acaso?) Yo siento la necesidad de venir a aprender. María Sánchez (R: ¿Qué cambios ha habido en tu familia?) A mi mamá antes no le gustaba la poesía y ahora si les gusta porque yo les he enseñado (…) (¿Qué les has enseñado?) Como se escribe y ahora mi hermanita la chiquita que tiene cinco años, dice “cuando yo sea grande quiero ser poeta” y yo creo que es porque me ve escribiendo y quiere ser como yo. (¿Qué otras cosas has visto diferentes en tu familia?) Bueno les gusta más la poesía, antes mi mamá casi no sabía qué era eso y ahora se la pasa leyendo mis poemas y viene a verme recitarlos. Gisel Carrasco
Catherine menciona que tuvo cambios en cuanto a su conducta, parecidas en cierto nivel a las que menciona Rosa, los CCL al parecer transforman conductas y hacen enfocar comportamientos. Por otro lado Eustacio menciona la forma en la que su familia se interesa por su participación en, la experiencia, según él, afirman que ha tenido cambios
104
personales, lo que
hace resaltar la idea de los cambios llevados y
reconocidos a nivel externo. Las palabras de María Sánchez, aunque pocas durante la entrevista, me hicieron saber que los CCL además de enseñar bajo conceptos como el libre
pensamiento
y
las
relaciones
interpersonales,
están
creando
necesidades en algunos de sus involucrados, el caso de María muestra un ejemplo de ello al mencionar que siente la necesidad de ir a aprender, puede afirmar con esto, así como con los testimonios de Rosa y Yonatan, que los CCL sirven para llenar carencias que en la sociedad en general y sus diversas
instancias
(Educación,
Cultura,
Participación
Comunitaria,
Problemas Personales y Sociales), no logran solucionar, una discusión que abordaré en las conclusiones de este trabajo. Se vislumbra un cambio de paradigma social en este punto, se pasa de un aprendizaje necesario para las personas a un aprendizaje necesitado por ellas. El interés generacional que Yonatan menciona hacia su hermano, es también mostrado por Gisel, mencionando que el interés de su hermana menor y por otro lado un elemento muy interesante que es el cambio de roles a nivel familiar, Gisel dice que le han enseñado a su madre sobre poesía, a leerla y entender sobre esa corriente de la literatura, es indudable hasta este punto
la
afirmación
sobre
las
influencias
a
nivel
familiar
y
las
serie
de
transformaciones que representan. Por
su
parte
Roxana
y
Jesús,
hablan
de
una
transformaciones observadas por ellos, de acuerdo a sus años de vinculación con el programa, (R: ¿Qué crees tú sobre la parte de la familia, que cambios ha generado esto, por ejemplo para ti?) Oye muchos, de verdad el que tú vengas acá, ya como te dije, te hace ser diferente en la familia tú eres ya un ser más pasivo, más tranquilo, que ves las cosas diferentes y abordas los problemas desde otro punto de vista y haces que tu familia se aboque a lo que tú eres …un cambio verdadero en toda la
105
familia, ese niño, esa familia, el hecho de que la mamá venga hasta acá, ya ese es un cambio, el hecho que venga a acompañarlo y que entre por esa puerta, ya ese es un cambio, que entre por esa puerta y que escuche su poesía, el hecho de que, el poeta cuenta, que una señora analfabeta quería aprender a leer porque quería leer los poemas de su hija, eso es un cambio enorme, sorprendente. Roxana Díaz (R: Háblame sobre los beneficios que tú percibes a nivel local, que han generado los centros de creación literaria, culturales, sociales, en las comunidades) Beneficios a nivel social puedo percibir que muchos niños que podrían estar ociosos, podrían estar en sus casas, se han volcado a acá y están aquí, están formando parte de esto vivamente, vienen, van y pues traen en muchas oportunidades a sus padres y eso es muy bueno porque se aíslan de ese mundo y vienen hasta acá a conocer otro mundo, eso es muy importante, creo que eso es lo que más percibo aquí. Jesús E. Ferrer
Las observaciones que estos jóvenes hacen de los cambios se relaciona estrechamente con los testimonios de Rosa y Yonatan, al mencionar que los cambios son tales que afectan a las familias y permiten que adquieran hábitos, así como se interesen en los procesos de los CCL, el proceso es si se quiere una red de transferencia de beneficios en la que las familias de ven “tocadas” en cierto modo y terminan obteniendo de manera a veces hasta indirectas la enseñanza que la organización les da a sus hijos o familiares. Yonatan: (Qué ha generado la poesía en tu núcleo familiar, en tu comunidad, donde te desenvuelves…) Bueno eh, primero tendría que empezar con mi hermano, imagínate yo escribo, leo y él me ve leyendo por decirte y él no es muy dado a leer, pero me ve leyendo y él llega y se pone, se acuesta a mi lado y se pone a leer también y entonces he allí la conexión de que él me ve leyendo y bueno dice "voy a leer yo, si lo hace mi hermano mayor, yo lo puedo hacer, yo quiero saber, yo quiero incursionar en ese mundo, por qué él lo hace" y entonces esa es la primera conexión, luego yo diría con mis compañeros de clases, como te dije actualmente hay compañeros de clase que son poetas, están recibiendo el método, escriben, ya han participado, una de mis compañeras el año pasado dos mil once, participó y logró una mención especial en el Cheo Rodríguez en su primera participación,
106
imagínate, bueno si porque todos saben "él es poeta, mira las poetas, los poetas son locos, son tal, pero mira como es él, es chévere, estudia también, sale bien en los exámenes, tal cosa, juega fútbol, quien ha visto un poeta que juega fútbol", entonces ese interés, a veces me llegan y me peguntan, yo los invito, les explico cómo es esto, como es lo de los centros, les digo que el poeta los va a recibir y todo eso, hasta hace poco en el dos mil diez hicieron unos festivales en el liceo y tomaron figuras culturales, tomaron al poeta, a Úrsula (Úrsula Rey oficiante de la palabra), a Rosa Barroso, a Cecilio (Cecilio González), bueno y mi gran sorpresa al decirme que yo soy uno de los poetas invitados, que van a reseñar mi historia también, como lo estás haciendo tú y yo dije "guao estar yo al lado del poeta, de Úrsula, de Rosa, es extremadamente chévere", sentarse a su lado viendo una exposición acerca de uno mismo, imagínate, entonces todos los muchachos "vamos a la Casa Chío, vamos a tomar fotos, vamos a entrevistar al poeta, vamos a ver como es el método" y muchos de ellos fueron, vieron como era y se quedaron también, dijeron "no mira, que chévere es esto" y se incluyeron, entonces he allí como el método de la abstracción de la palabra no es solo un material que te ayuda a escribir poesía nada más, a expresarte, a decir lo que sientes, sino que te ayuda a crecer como persona debido a que como aprendes a leer, leyendo aprendes más y aprendiendo más obtienes buenas calificaciones, buenas relaciones(esté), aprendes a amar conversar, una charla, a apreciar el arte, a apreciar todo y además en los encuentros aprendes a interactuar con poetas reconocidos, con escritores como Juan Páez Ávila, el poeta Pulido, imagínate grandes figuras venezolanas y tenerlos a la mano, darles la mano, un abrazo, guao impresionante, eso es todo lo que logra el método, imagínate y yo creo que a pequeña escala porque puede lograr más y el poeta eso es lo que quiere, expandirlo, hacer que esto crezca y abarque toda Venezuela.
Yonatan en primer instancia y sobre la interrogante dedicada a conocer los cambios en su familia y su entorno general de interacciones, menciona la influencia que esto ha generado en su hermano, como bien mencionó en una etapa anterior de su historia de vida, su hermano se vio influenciado por su madre hacia la creación, pero tomando el camino de la pintura, ahora hace notar que su influencia sobre su hermano es tal que lo 107
hace querer leer, llevar a cabo la lectura como expresión literaria incursionando en ese mundo (al igual que Yonatan cuando menciona que odiaba la literatura), aunque no sea su fuerte. Una influencia que permite observar que hay un reforzamiento del hecho literario en esa familia que comenzó con influencias de la madre, pero que ahora cuenta con una serie de influencias ente los demás miembros. La transmisión de la curiosidad por incursionar en la creación poética es transmitida por Yonatan hacia sus compañeros en la parte académica, su experiencia ha servido para atraer a otros a participar en los CCL, haciendo la salvedad (él mismo), de que esa participación además ha sido destacada, sobre o que se puede afirmar que se está generando una motivación a la superación entre las comunidades de jóvenes que se están viendo involucrados de estos procesos. Estamos ante un hecho de normalización de la participación en actividades culturales, el mismo Yonatan menciona que cuando sus compañeros se dan cuenta que el hecho de ser poeta no implica diferencias en cuanto a otros aspectos sociales, entre los mencionados por él como el fútbol, el rendimiento académico y otras actividades, se interesan en la poesía, está él entonces sirviendo como un medio para hacerles observar a quienes componen su entorno que se generan transformaciones importantes cuando se viven las experiencias internas de la organización, generando entonces intereses a nivel externo. El liceo “Andrés Bello”, donde Yonatan estudia, realiza un festival cultural con el que tienen en cuenta la organización de CCL como potenciadora de la cultura a nivel local, lo que ha ido llevando a transmitir las vivencias a las instituciones educativas de educación media y diversificada, pero además a mostrar las vivencias de Yonatan a los ojos de quienes comparte con él los estudios. Se vuelve entonces un factor importantísimo de influencias que no sólo despierta interés, sino que hace que los jóvenes se acerquen a conocer la experiencia y en palabras de él, se incluyan,
108
participen y creen. La opinión que da al final sobre los beneficios y las transformaciones resume de muy buena forma todas estas afirmaciones, “aprendes a leer, leyendo aprendes más y aprendiendo más obtienes buenas calificaciones, buenas relaciones(esté), aprendes a amar conversar, una charla,
a apreciar el arte, a apreciar todo y además en los encuentros
aprendes a interactuar con poetas reconocidos” En ese sentido Ramón, Catherine, María afirman haber cambiado e influenciar a otros, (R: Ok y a nivel familiar Ramón, ¿tú crees que ha cambiado algo el que tu participes aquí?) Si, mi mamá ya no está tan molesta conmigo porque he cambiado, yo era antes un niño “pelionero” y ahora no, he cambiado, no peleo, si peleo, peleo con la poesía y me desahogo con ella. Ramón Rodríguez. (R: ¿Crees que en tu familia ha habido cambios después que participas aquí?) Bueno mi papá casi nada porque no vive conmigo, pero mi mamá y mi hermana sí, porque me preguntan por lo que estoy escribiendo y mi mamá se interesa, dice que estoy más tranquila y le gustan mis poemas. Catherin Pérez (¿Has cambiado también en la escuela, con los estudios?) Si, muchas veces en la escuela uno no les habla a algunas compañeras y no comparte casi, pero cuando estamos todas aquí, nos hablamos y compartimos de poesía con todas. (¿Por qué crees que pasa eso?) Porque aquí uno se siente más en confianza, todos estamos pensando y escribiendo, así compartimos más. Catherin Pérez. (R: ¿Y tu familia que piensa?) Que esto es muy bueno, mi papá me dice que esto es fantástico (¿Él sabe que es la poesía?) No, más bien el me pregunta a mí que es la poesía, antes no sabía qué era eso y yo le explico. María Sánchez
Lo interesante de los testimonios de Ramón y Catherin está en que sus cambios también fueron conductuales, apaciguó la forma en la que se comportaban y trataban a los demás, trayendo consigo la voz de Rosa al principio, cuando relataba que escribir era una forma de desahogo, es la 109
poesía o la expresión literaria para ellos una especie de salida, le brinda elementos quizás más satisfactorios que los que una mala respuesta, el mal humor o cualquier situación de conflicto pueda generarles. Pero no solo eso, al adoptar actitudes pacíficas, producto de su participación en la organización de CCL y sus procesos internos, las transmiten a sus familiares y ocurre el fenómeno de transformación de las relaciones en todas las direcciones. María por su parte afirma lo interesado que está su padre sobre la experiencia de CCL y se genera en ella también un cambio de roles en el que ella se convierte en quien le enseña a su padre sobre la poesía, un elemento que pudiera estar transformando la manera en que las familias comunican ideas y crean conocimientos compartidos.
g) Llegando al final de los relatos: las Influencias, el papel de la confianza. La metodología de enseñanza muestra el papel de la confianza para que todo fluya internamente. Rosa y Yonatan mencionan como la confianza y las relaciones que se llevan a cabo internamente ayudan en la generación de beneficios. (R: ¿Cómo te ha ayudado, en estos cambios que has relatado en todo este rato, el pasar de ser aprendiz a ser oficiante de la palabra?)
Rosa: Bueno(esté), es bonito o sea saber que tu experiencia (esté), que no solo se manifiesta de forma personal sino que la gente lo ve, los chamos, ellos ven eso, ven que la profesora entra y no deja de ser ella, así como lo que yo vi en Úrsula, es como si ellos lo vieran en mí, entonces me hace sentir cómoda, a pesar de que son chamos y ven eso extraño, o sea yo, una muchacha así, dando clases, entonces ellos son muy curiosos y te hacen preguntas, qué música escucha usted, qué lee usted y qué hace usted en el tiempo libre, cosas así, entonces es bonito que esa experiencia que yo tengo se las pueda transmitir a ellos, que ellos la vean y se
110
sientan cómodos compartiendo conmigo, eso te llena.(¿Cómo haces tú para conciliar el trabajo de los centros con tu música, con tus estudios aquí en la universidad?)Bueno son varias facetas bastante marcadas, porque la carrera que estudio es bien diferente, pero la música y la poesía siempre han estado bien vinculadas, se encuentran , por lo menos cuando voy a conciertos de música instrumental o de música académica, siempre me encuentro a alguien con una boina y un libro, cosas así, esté, igual que en los conciertos de rock siempre hay alguien que escribe, que se siente poeta o escribe música, siempre se vinculan, ahora mi carrera con la poesía y la música si es algo que se diferencian mucho, pero o sea hay algo que yo siempre he amado toda mi vida que han sido los animales, los derechos por los animales y toda la cuestión de la protección con los animales, me ha gustado, incluso mi primer poemario con el que concursé en el José Numa (Premio de adultos en el encuentro de CCL), fue de eso, eran piedritas que le estaba lanzando al mundo con respecto al maltrato animal y todas esas cosas, entonces logré vincular lo que estoy estudiando con la poesía, pero si, si se diferencia, es más siempre me dicen "¿Tu que estudias, artes, filosofía?", siempre me meten algo ahí que no es y yo les digo agropecuaria, y "que tiene que ver una cosa con la otra". Otra cosa es que a mí me gusta mucho el campo, la naturaleza, viajar y bueno siembro tomates y escribo. Y de hecho hay un grupo organizado que se creó en Casa Chío y ellos estudian aquí, se organizaron allá y hablaron con el poeta, él va a ser su profesor tutor, no sé y ellos nacieron allá. Porque es eso o sea, estar allá te da ganas de trabajar, de marcar la diferencia, entonces donde yo esté, voy a dejar un granito de arena, así como allá dejaron un granito de arena en mí.
La expresión de confianza y buenas relaciones que da a entender Rosa está basada en su experiencia como Oficiante de la Palabra, ella menciona que todo lo que vivió durante sus años de vinculación con la organización es ahora transmitido de manera positiva hacia quienes participan y están empezando a vivir la experiencia. Se convierte ella en un factor de inspiración y un modelo a seguir, tal y como los oficiantes en un principio lo fueron para ella, ahora ella se ha vuelto un elemento importante en el correcto funcionamiento de los CCL.
111
Que Rosa haya logrado obtener transformaciones a nivel personal, siendo transmitido a su familia y entorno como transformaciones sociales, se convierte en una experiencia que es el reflejo de lo que se está llevando cabo en los CCL. La comodidad que ella expresa que se siente al compartir con los estudiantes, es algo que hace notar como pasó de
no poder
establecer relaciones personales, no sentirse cómoda en los espacios en los que participaba, a ser una persona que ahora es partícipe de los procesos de los CCL, transmitiendo sus experiencias y ayudando en las transformaciones que se crean. Las experiencias que logran despertar interés en las personas por lo general son buscadas de cualquier manera, siendo vinculadas en cualquier aspecto, por lo general surgen conexiones que quizás no se esperaba que existieran, tal es el caso de la forma en la que Rosa logró vincular su carrera universitaria (Tecnología Agropecuaria), la música y la experiencia de la creación poética de los CCL, logró generar una armonía en cuanto a sus intereses, pero además logró despertar intereses de quienes se relacionan con ella en los diferentes aspectos de su vida. Las expresiones de la confianza y las relaciones internas también son expresadas por los niños entrevistados, quienes mencionan que, (R: Y la confianza Oris ¿Qué importancia tiene para la creación de la poesía?) Un papel muy importante, porque si no confiáramos deberíamos estar pendientes de los demás, de que no dañen algo o no se pierda nada. Además que tener confianza en el otro significa que uno pueda mostrar el poema al otro y preguntarle su opinión, así hacer las cosas mejor. Oris León. (Las relaciones que tienen aquí, los amigos, la confianza, todo eso…) Tengo la confianza de mis amigas, que también las ayudo y ellas me ayudan a mi (…) (¿A escribir?) ¡No!, nos damos ideas entre nosotras y hacemos mejor los poemas. María Sánchez (R: ¿Por qué crees que pasa eso con los amigos?) Porque aquí uno se siente más en confianza, todos estamos pensando y escribiendo, así compartimos más. (¿Crees que ayuda la confianza?) Si, por lo 112
menos uno le pregunta a los amigos como está un poema y ellos te dicen que está bien o mal, o le falta algo, ahí hay confianza porque todos nos ayudamos con lo que vamos aprendiendo. Catherin Pérez (R: ¿Es importante la confianza?) Si porque si no tuviéramos confianza no nos ayudaríamos así y seguro habrían problemas, pero siempre nos ayudamos con las ideas y eso. Eustacio Loizos (R: ¿La confianza ayuda a la hora de crear poesía?) Si, porque cuando tengo confianza estoy seguro y si estoy seguro, puedo hacer mis poemas mejores. Ramón Rodríguez
Elementos destacados por los niños en base al papel de la confianza: Confianza vista como un elemento que impide problemas. Supone un elemento que potencia las relaciones y por ende las mejoras de los trabajos. No supone un factor que genere repeticiones de ideas o copias de las mismas, sino más bien potenciador de ayudas para mejorar los logros de los demás. La confianza como un medio para generar seguridad en las acciones y actividades que se llevan a cabo. La confianza según los jóvenes entrevistados, (¿Qué valores percibes que estén presentes en esta organización?) El primer valor que he percibido aquí es la confianza, siempre he percibido que hay confianza entre los integrantes de los centros literarios, solidaridad, respeto sobre todo, muy importante para que todo aparato humano funcione o que esté compuesto por seres humanos logre crecer y logre funcionar, sobre todo eso y amistad. Jesús E. Ferrer. Cuando quieren hacer alguna actividad, ellos mismos la realizan, ellos mismos traen sus cosas, acá respetan mucho por ejemplo lo que es el lápiz de fulano o el sacapuntas se zutano, por supuesto siempre están acá presente las normas de cortesía. Pero cuando se necesita hacer alguna actividad, generalmente acá todos están dispuestos a colaborar, claro se hace un presupuesto, pero todos, todos, siempre están dispuestos a colaborar si tenemos que hacer la actividad o alguna cartilla (Refiriéndose a las publicaciones de los
113
jóvenes poetas y propias de la organización), entre todos siempre se reúnen y nunca hemos tenido algún inconveniente. Aunque claro ha habido chicos que si generan problemas, por problemas de conducta, porque hay niños que vienen de caseríos fuertes, que conocemos como barrios y pues tienen algunas malas costumbres, pero cuando llegan a acá ha sucedido que mejoran porque el asunto acá es que cuando estamos en las clases es muy formal, siempre trabajamos en la parte educativa, a pesar de que no somos educadores, pero tenemos en cuenta esas normativas del habla y creo que eso ha influido mucho para que mantenga esa paz interior. Cecilio González
Uno de los elementos principales que destaca en cuanto al Capital Social, discutido en la fundamentación teórica que me ha guiado, es que en la organización de los CCL la confianza, tal como lo discutí, es un elemento fundamental, pero no sólo este elemento es importante, a ello se suma el hecho de que se han construido normas internas caracterizadas por estar ajustadas al tipo de actividades que se realizan, condiciones para su correcta realización, al comprobar cómo los beneficios son obtenidos por quienes participan en la red de relaciones y conexiones que generan los CCL, los valores que están presentes y se promueven dentro de la organización, entre otras razones. Por lo que afirmo que estamos en presencia de indicios de generación de Capital Social, mediante el cual se construyen las vías para que se dé el Desarrollo Humano, como un factor que brinda las oportunidades, así como crea los escenarios para ello. (R: ¿Qué me puedes contar de los valores, lo que tú reconozcas como valores, que tuviste, que han cambiado, que has obtenido?)
Yonatan: Bueno, imagínate, esté, desde pequeño he sido bien criado gracias a mi mamá y a mi papá que me han inculcado valores, buenos valores para ser buena persona e imagínate el poeta siempre no los está reiterando porque además de poetas somos personas y por ser poetas no podemos decir "yo soy poeta y tú no, fuera de aquí", sino que debemos ayudar, debemos, como dice él, tener un
114
equilibrio, equidad y sentido de pertenencia hacia todo, el equilibrio es lo que hacemos sin afectar a nadie, sino que ayudamos sin afectarnos a nosotros tampoco, la equidad es que todo tiene que ser justo y el sentido de pertenencia en el no dañar de ninguna forma a las personas o a cualquier otro objeto o cosa, entonces te digo, cada día que uno va a la casa Chío, a la República, que conversa con los poetas, por más jovencitos que sean uno siempre aprende algo nuevo, algo interesante o conoce algo y entonces ahí uno nunca deja de aprender y va creciendo más como persona porque nunca deja de aprender.
Los valores en la vida de Yonatan han sido un elemento fundamental en su proceso de formación, pero el encontrarse en una organización que los promueve, con base en los que se ha visto a lo largo de este análisis como lo son la confianza y el respeto, le sirvió para afianzarlos aún más. La formación recibida en los CCL es un proceso que permite a los involucrados ser partícipes de su propio desarrollo, tal y como se ha visto hasta aquí, brindándoles herramientas fundamentales en dichos procesos, normas, una red de relaciones basadas en el aprovechamiento de los beneficios y las potencialidades de cada quien, todo ello enmarcado en una amplia gama de relaciones interpersonales que permiten la creación de conocimientos compartidos. Así como una serie de transformaciones personales de trasmisión a otros estratos y sectores de la sociedad a donde dichas personas involucradas pertenezcan, volviéndose así un punto de confluencia de intereses, en los que las necesidades se convierten en virtudes para la continua búsqueda del Desarrollo Humano, a través de un proceso sociocultural.
115
V Parte Consideraciones Generales Como bien describí en la introducción, este estudio ha estado centrado en la búsqueda por comprender un fenómeno socio-cultural, que tiene su expresión en una organización que actúa en la ciudad de Carora, estado Lara, la cual está dedicada a la enseñanza de la escritura poética (poesía) como razón de ser fundamental, denominada los Centros de Creación Literaria. La misma se ha construido a lo largo de varios años y cuenta hoy con una estructura organizativa participativa, que facilita proveer de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, a niños y jóvenes, permitiendo que se desarrollen como creadores y seres humanos, a partir de la escritura poética. Esta investigación ha pretendido contribuir a mostrar cómo Los Centros de Creación Literaria se han constituido en una experiencia inédita y novedosa en el país, en la cual quienes participan en ellos son los principales protagonistas de su propio proceso de desarrollo de habilidades literarias, entre otros aspectos que bien se desarrollaron en este trabajo de grado y que en estas conclusiones retomo. En ese sentido uno de los principales elementos para la conclusión de este trabajo son los supuestos de investigación, sobre los cuales se forjaron sus ideas principales. Elementos que fueron el motor fundamental para el desarrollo general de la investigación, dándole fuerza a la búsqueda de información, así como dándole forma al trabajo en general. Dichos elementos nacieron en un principio de observaciones personales, producto de mi vinculación familiar con la propuesta de los CCL; que toman forma para explicar las transformaciones socioculturales que se están generando en ellos, con base en las interacciones personales que son establecidas entre los involucrados, los procesos internos de enseñanza o 116
metodologías de enseñanza, el papel de valores fundamentales como la confianza que son generadores de un capital social, así como la contribución sociocultural de esta experiencia socio-educativa para la generación del Desarrollo Humano de los niños y jóvenes, sus familias y comunidades. En cuanto a las motivaciones que han impulsado a los niños y jóvenes a integrarse al programa, y que surgen de sus relatos y afirmaciones, me permiten afirmar que existen elementos ligados, en una primera instancia, a la concepción del aprendizaje fuera de los cánones tradicionales y de forma complementaria a las actividades formales escolares. Lo que se enseña en los CCL es reconocido por los niños y jóvenes como actividades liberadoras, diferentes a las que se dan en las escuelas o liceos, lo que crea un interés diferente por los procesos que se llevan a cabo en la organización. Los niños y jóvenes reconocen que la metodología basada en el libre pensamiento, los grupos de discusión, la libre interacción grupal para la generación de ideas, el proceso creativo personal y colectivo, el respeto por la diferencia así como elementos ligados al sentido de pertenencia, que se genera como producto o resultado de la acción de todo ello, son en resumen lo que explica por qué los niños y jóvenes llegan a los CCL y permanecen en ellos. Pero ello está también vinculado con la forma en la que el proceso de enseñanza
y
aprendizaje,
dentro
de
los
CCL,
les
hace
mejorar
académicamente, lo que se convierte en otro aliciente para quedarse. Este mejoramiento es también observado por los padres y representantes quienes, con su amplia influencia sobre los jóvenes y niños, mantienen la motivación y el interés, siendo este un elemento positivo que ayuda en las relaciones familiares. Esto se expresa en el hecho de que dentro de las familias se da una especie de cambio de roles, el aprendizaje poético, que comienza en el niño o el joven, es luego transmitido a los familiares, madres, padres, hermanos, quienes a su vez se están viendo beneficiados con un
117
conocimiento que, según testimonios de los entrevistados, nunca antes habían experimentado, ni sentido interés alguno por ello. Las transformaciones personales, que identifican niños y jóvenes, son múltiples y variadas. Los procesos internos de formación, generan cambios visibles de comportamientos, los que se apoyan o van de la mano con el desarrollo de la capacidad de expresión creativa, que se convierte en una herramienta para canalizar emociones (rabia, tristeza, etc), en momentos críticos de la vida de estos muchachos y muchachas. Este elemento destaca fuertemente en todos los relatos, sobre todo, porque es la niñez una fase de exploración hacia el mundo que se profundiza en la adolescencia y el trabajo en los CCL auxilia muy bien en estos cambios. Son entonces cambios a conductas más pacíficas, calmadas y con las cuales los entrevistados afirman pensar mejor las cosas antes de actuar. Se dan procesos reflexivos que van generando un pensamiento crítico y que pasa por una revisión constante, distinta, quizás, al pensamiento inmediatista que se puede producir en situaciones de conflicto en las familias, grupos sociales y organizaciones. Por otro lado, las transformaciones personales contribuyen para la mejora de las relaciones sociales que mantienen los niños y jóvenes con las demás personas. Se evidencia que, en la medida que pasan a practicar valores como el respeto al otro, saber escuchar, con actividades de generación de debates, utilizando un lenguaje que no admite la agresión al otro o que generen conflictos innecesarios, se produce en los niños y jóvenes del programa un interés por evitarlas e incluso por combatirlas. Prueba de ello son los testimonios sobre la mejora de las relaciones familiares, entre amigos u otros allegados, testimonios como los registrados en las historias de vida y las entrevistas son la manifestación concreta de que existe dicha mejora.
118
En una revisión sobre los argumentos dados por los/as participantes, acerca de las influencias que ha tenido el programa, en términos comunitarios más amplios, resultó evidente que se ha despertado un interés en las comunidades y escuelas donde hacen vida estos muchachos, motivado por los cambios positivos vistos en su desempeño, en términos académicos, sociales y familiares. Ello hace que gente siempre nueva se acerque a la organización, en una suerte de “propagación”, motivada por querer encontrar la respuesta a los cambios que observan y en muchos casos beneficiarse con lo que allí sucede. Es entonces como se han propagado los CCL y su proceso de formación, por medio de la observación de los demás de los cambios en los otros. La manifestación de emociones o el proceso de canalización de las mismas es otro de los hallazgos sobre las transformaciones que están generando los CCL sobre todo en los jóvenes. El adolescente que vive una de las etapas de la vida en la que, psicológica y emocionalmente, se producen fuertes sacudidas, que muchas veces crean procesos depresivos en las personas (lo cual no es determinante en muchos jóvenes), encuentra en la actividad desarrollada en los CCL un “lugar” seguro para expresarse, lo que redunda en una maduración que lo prepara mejor para enfrentar sus propios problemas personales y académicos. Es así como los entrevistados expresan que al canalizar sus emociones a través de la escritura y las actividades llevadas a cabo dentro de la organización, logran mejorar a nivel mental, emocional y relacional. Es así, como aquellos que están cerca de los niños y jóvenes, como los padres, hermanos, familiares y amigos próximos, se interesan y motivan para buscar las herramientas que les ayuden a acercarse en algo a lo que estos muchachos producen, creándose así una red de beneficios sociales
119
que se expande, si se tienen en cuenta las conexiones sociales que cada persona genera y mantienen como un capital aprovechable. Así,
son
las
familias
las
que
primero
cambian,
sufren
transformaciones, en la medida en que los niños y jóvenes hacen partícipes a los padres y hermanos de sus creaciones. Es así como mencionan que sus familias se interesan, asisten y participan al lado de sus hijos, aprenden a leer poesía, comprenden de qué se tratan los procesos de aprendizaje y se vuelven una expresión de todo el movimiento. En ese sentido es necesario dejar claro que los procesos culturales generan transformaciones en la medida en que las personas los acojan, esta idea me surge porque al hacer indagaciones sobre la forma en la que las familias y las comunidades se involucran, pude constatar que se trata de procesos que se convierten (y se convirtieron), en parte importante de las tradiciones familiares. Prueba de ello es que las personas están construyendo junto a la gente de los CCL una tradición de encuentros anuales, que en la medida que esté en sintonía con las necesidades y aspiraciones y realizaciones que la misma gente valora y aprecia, en esa medida tendrá más posibilidades de continuar transmitiéndose y que se sustente en el tiempo. Esto ya está sucediendo y se puede observar cuando hay personas con años de vinculación, pero que además están haciendo que quienes componen sus núcleos familiares, hijos, nietos, sobrinos, entre otros, descubran estas tradiciones en surgimiento y mantengan la red de relaciones sociales con base en la generación de beneficios. Lo anterior es reconocido y confirmado por Jesús Enrique León cuando señaló que los procesos culturales en Carora vienen dados por una cultura del legado de los conocimientos, que va generando que las distintas generaciones se beneficien de diversas formas.
120
La metodología de enseñanza desarrollada y utilizada en los CCL es uno de los elementos fundamentales que sustenta esta experiencia, por lo que también me propuse estudiar el papel que ella juega en la vida de quienes participan en ellos. En particular de qué manera la forma en la que se está enseñando la creación poética a los niños y jóvenes de los CCL, puede ser un factor explicativo de la serie de transformaciones socioculturales que hemos visto a lo largo de los análisis anteriores. En ese sentido, el método de enseñanza utilizado está basado en varios principios fundamentales, que son a su vez la expresión de una postura literaria y pedagógica que se fundamenta en: 1)la libertad de pensamiento y escogencia, 2)la participación activa y respetuosa de aprendices y maestros, 3)las relaciones con los otros, como base para la construcción literaria, 4)el aprendizaje de habilidades (muy bien explicadas por Jesús E. León en la entrevista), para desarrollar el pensamiento poético, 5)la motivación al logro y 6)el estímulo a la creatividad personal, recompensada y reconocida por todos los que en los CCL participan. Al menos son esos seis los que pude reconocer en mi proceso investigativo, sobre los cuales se podrían añadir otros en futuras investigaciones. He visto e interpretado de lo que me dijeron, en primera instancia, que en la medida que se permite a los niños y jóvenes la libertad de pensamiento y escogencia, se les hace partícipes de su propio proceso de desarrollo. Según los análisis antes presentados, basados en los testimonios recolectados en las entrevistas e historias de vida, los involucrados experimentan cambios a diferentes velocidades en el tiempo, es decir, no existe una actitud compulsiva que pretenda hacer que los aprendizajes sean homogéneos, sino que se está en una constante estimulación del pensamiento, motivación a obtener mayores conocimientos y además de
121
ello, en constante interacción con personas de diferentes niveles de formación, lo que permite que esa libertad de pensamiento y escogencia se convierta en factor fundamental de transformaciones en la medida que se adapta a las maneras o formas de aprender de cada persona. La participación en todas las actividades que se desarrollan en la organización es factor que permite que los niños y jóvenes se motiven y desarrollen sentido de pertenencia. Ya he afirmado que las motivaciones son las que permiten la permanencia de los niños y jóvenes en la organización y por otro lado el sentido de pertenencia se manifiesta en la defensa de la organización, así como de su correcto funcionamiento. En ese sentido se promueven y practican valores que sirven de base para confiar y creer en lo que allí se produce. Sentirse participes y verse de pronto ante la práctica de una serie de valores con los que quizás (en algunos casos), no se habían encontrado antes, aprenden a comprometerse con organizaciones sociales que generan beneficios. Las interrelaciones que se gestan durante el proceso de enseñanzaaprendizaje, de los niños y jóvenes, es el epicentro fundamental para el desarrollo de los conocimientos que posteriormente transmitidos a sus allegados, extendiendo los beneficios sociales en una amplia red de conexiones,
como
ya
lo
he
señalado.
El
proceso
de
relaciones
interpersonales, desarrollado en la teoría de este trabajo, es a su vez el que permite el desarrollo de pensamiento crítico sobre lo que se piensa y se comparte con otros, en ese sentido este elemento del proceso de enseñanza se muestra como fundamental. Como bien lo explica Jesús Enrique León en la sección de este trabajo dedicada a la exposición sobre las bases de la Teoría de la Abstracción de la Palabra Poética, ella modifica el proceso de pensamiento de los aprendices, con ideas creativas. Esas son herramientas dadas a los niños y jóvenes para
122
sus propios procesos personales de pensamiento, pero no se les obliga a que escojan de qué manera quieren combinar las herramientas obtenidas para generar sus propias expresiones creativas, sino que son ellos mismos quienes eligen cómo van a llevar a cabo dicho proceso. Los últimos dos elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje que reconozco los condicionan positivamente, son los estímulos que reciben los niños dentro del programa para que produzcan sus escritos poéticos. Cuando se les motiva al logro se consigue que se mantengan en una carrera por mejorar sus habilidades, por obtener un nivel de conocimientos, experiencias, técnicas y creación poética que les satisfaga y se conecte de forma directa con la creatividad personal, pues cada niño o joven consigue una formación diferente, formación personal basada en las interacciones con sus compañeros y profesores que los hace ser personas en relación. En cuanto a la generación de capital social, interpreto que es posible identificar
en los procesos internos de los CCL, elementos que
contribuyen a su construcción, ellos son 1) La confianza como mediadora de las relaciones que se establecen entre los que participan en la organización, 2) las normas consensuadas y compartidas que guían el comportamiento interno, 3) el tipo de asociatividad que es promovida y practicada y 4) las redes de relaciones sociales que se van generando y que producen beneficios personales y sobre todo colectivos. En ese sentido amplio seguidamente cada uno de estos aspectos. Sobre el grado de confianza existente, es de hacer notar que uno de los valores más mencionados por los entrevistados es la confianza, ella juega un papel muy importante como base fundamental de las relaciones que se establecen dentro de la organización. Mediante la confianza se establecen estructuras relacionales que permiten a los niños y jóvenes apoyarse entre sí, pero además les permite estar seguros de que ese apoyo que reciben
123
está dado con las mejores intenciones, teniendo en cuenta los deseos de superación, la mejora de los grupos, el transmitir conocimientos aprendidos, así como también constituirse en elemento clave para la participación en las actividades, pues tal y como mencionaron algunos, mediante la confianza se pueden delegar funciones, responsabilidades, entre otras cosas, con mayor facilidad, pues según entendí, pierden muy poco tiempo en cuanto a la doble y hasta triple verificación de las acciones ejecutadas que se pudiera dar por lo general en otras organizaciones. Bien mencioné anteriormente que las condiciones internas o bien las normas no son del todo rígidas. Según lo que entendí, el proceso de cambios o mejoras que la organización facilita a quienes participan, puede ser llevado a cabo a distintos niveles de rapidez, es decir, no existe una estructura rígida de reglas internas sobre las cuales se debe formar a los aprendices, sino más bien existe una estructura basada en los cambios personales en la medida que cada uno de los que participa quiere ir llevándolos a cabo para mejorar a nivel personal. Es entonces un motivo claro para decir que en cuanto al civismo que debe existir para que se esté dando un proceso de Capital Social, en los CCL se están dando elementos que encajan perfectamente con las definiciones utilizadas en este trabajo, las normas de comportamiento se refieren a la práctica que se esté dando y no específicamente a las que se impongan, por lo que en esta organización los procesos cumplen con esta característica. El tipo de asociatividad como bien se vio a lo largo del análisis, es un factor determinante en la construcción de relaciones y conocimientos que se generan en los CCL, cuando a los niños y jóvenes se les permite estar en un ambiente en el que tengan libre discusión de ideas, compartir conocimientos, ayuda mutua, se organizan con iniciativas propias en grupos de trabajo (al formar un centro de creación literaria); obtienen así herramientas para ser partícipes de su propio desarrollo. Entre otras cosas, se están generando
124
niveles de asociatividad que permiten a su vez, como un proceso sistémico interconectado, la creación de redes de relaciones sociales mediante las cuales se generan beneficios, es una de las grandes constataciones que he tenido la oportunidad de comprender con este trabajo. Además de ello dichas redes de relaciones sociales se extienden, o prolongan a partir de los niños y jóvenes para abarcar a sus familiares, nexos escolares, comunitarios, grupales, que van generando procesos de aprovechamiento, como se vio anteriormente cuando los niños y jóvenes despiertan intereses en las demás personas, y que por lo tanto crean transformaciones. Dichos intereses despiertan la curiosidad de quienes son beneficiados, creando a mi manera de ver, un proceso cíclico en el que no solo se comparten los beneficios, sino al cual se van agregando personas que van haciendo el proceso más amplio pero que a su vez tiene características de redes de beneficios sociales, con las que concluyo que existe dentro de los Centros de Creación Literaria un proceso de generación de Capital Social con base en la cultura que está generando transformaciones importantes en la sociedad caroreña. La utilización del Capital Social como base teórica para el abordaje explicativo de los procesos internos de la organización, resultó ser un elemento útil, que me permitió observar cómo los procesos que se llevan a cabo en los CCL pueden ser enmarcados en los lineamientos de una postura teórica como esta, pero a nivel personal considero que existe la posibilidad de llevar a cabo investigaciones sobre la base de distintos marcos teóricos, lo que pudiera arrojar resultados interesantes en cuanto a lo que allí se está dando. En cuanto al uso combinado de entrevistas abiertas y de historias de vida, ello me posibilitó la recolección de una amplia cantidad de información
125
sobre la que realicé una serie de análisis que me permitieron arrojar resultados interesantes sobre el desarrollo y la organización interna de los CCL. Considero que para efectos de las ambiciones iniciales de este trabajo, la
combinación
de
estas
fuentes
de
información
facilitó
ver
las
transformaciones en las vidas de los involucrados, cómo cambian a través del tiempo y las influencias que los fueron llevando a acercarse a este tipo de experiencia. La utilización de una metodología distinta e incluso el ampliar la cantidad de entrevistados, podría ser un camino a seguir por otros estudiosos de esta experiencia que aborden aspectos y arrojen resultados en otras direcciones que escapan a los objetivos que me propuse, por ejemplo en cuanto a la organización de CCL genera fenómenos internos con influencias externas sobre los cuales se pueden seguir obteniendo resultados que expliquen y muestren de manera detallada dichos fenómenos sociales. Finalmente y como uno de los supuestos que plantee en este trabajo, está la contribución de los CCL a la generación del Desarrollo Humano. Sobre este aspecto destaco en primera instancia el proceso de potenciación de las capacidades que se está dando en la organización, tal y como se explicó en la teoría, la dotación de herramientas para la potenciación de las capacidades de las personas es una de las búsquedas fundamentales que se propone el Desarrollo Humano, es por ello que la adquisición de herramientas para la vida, se presenta como una estrategia clara de construcción de un Desarrollo Humano local, en la medida en que los Centros de Creación Literaria contribuyen a la potenciación de capacidades que mejoran los desempeños de niños y jóvenes en cuanto a lo académico, lo comunitario, lo familiar y cultural, por lo que puedo afirmar que se están poniendo las piezas para ocurra este tipo de desarrollo, cuyo centro fundamental es el ser humano, como protagonista de los procesos sociales.
126
Por otro lado se están presentando opciones, tal y como observé a lo largo de los testimonios en las entrevistas, en todo el sistema de CCL, opciones para que quienes participan de los procesos internos puedan tener la opción de escoger en cuáles aspectos quieren mejorar a nivel personal, artístico, literario, musical, en cuanto al dominio de grupos, la concertación con otros ámbito sociales, entre otros elementos. Esa presentación de opciones, que parece insertarse en un proceso dinámico de desarrollo personal y por ende social, permite que el Desarrollo Humano tome forma. La generación de oportunidades es uno de los pasos más importantes para que se de este tipo de desarrollo, permitiéndoles a las personas elegir entre esas oportunidades. Es así como los Centros de Creación Literaria de Carora, como una institución que se dedica a la enseñanza de la poesía como razón fundamental, son un espacio para la generación de oportunidades, creador de transformaciones socioculturales con base en el Capital Social, contribuyendo localmente a generar el otro desarrollo, el Desarrollo Humano.
127
Referencias Coleman, J. (1990). “Foundations of Social Theory”. First Harvard University Press paperback edition, United States Of America. Davila, O. y Gloria, C. (2003). “Capital social juvenil y evaluación programática hacia jóvenes”. Revista Última Década, abril, número 18. Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas. Viña del Mar, Chile. Pp. 175-198. Durston, J. (2000). “¿Qué es el capital social comunitario?”. CEPAL. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile. Flick, U. (2007). “Introducción a la Investigación Cualitativa”. Ediciones Morata, Madrid: España. Forni, P., Siles, M. y Barreiro, L. (2004). “¿Qué es el Capital Social y cómo Analizarlo en contextos de Exclusión Social y Pobreza?” Estudios de Caso en Buenos Aires: Argentina. Reporte de Investigación No. 35. García, C., M. (2004). “El lenguaje de los riesgos en sujetos posicionados: un estudio psicosocial de uso de agrotóxicos en el Valle de Quibor, Venezuela”. Tesis Doctoral en Psicología Social. Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo. Brasil. Gergen, K. (1999). “Realidades y Relaciones, Aproximaciones a la Construcción Social”. Editorial Paidós Básica, España. Iniesta, M. y Feixa, C. (2006). “Historias de Vida y Ciencias Sociales. Una entrevista a Franco Ferrarotti”. Revista Perifèria, Número 5.
128
Kliksberg, B. (1999). “Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo”. Revista de la CEPAL. Pags. 85-102. Lorenzelli, M. (2003). “Capital social comunitario y gerencia social” VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31. Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006) “Historias de Vida y Método Biográfico”. Editorial Gedisa. Barcelona: España. Montañés, M. (2010). “Las Entrevistas”. CIMAS, Cuadernos.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). “Informe sobre el Desarrollo Humano: La Verdadera Riqueza de las Naciones: Caminos al Desarrollo Humano”. Mundi-Prensa México. -
(2012)
[Página
Web
en
Línea].
Disponible
en:
http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/ [Consulta: 2011, Agosto 20]. Putnam, R. (1993). “Making Democracy Work.” Princeton University Press, New Jersey. Rincón, S. y Mujica, N. (2009). “Evaluación desde la perspectiva del beneficiario del capital social en el programa”. Revista Omnia, Vol. 15, Núm. 2, pp. 93-115. Romero, J. (2002). “El Lugar de la Poesía en Tiempos de Ansiedad Cultural”. Revista CONTEXTO. Volumen 6, No. 8.
129
Sanz, A. (2005). “El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales”. ASCLEPIO. Vol. LVII-1-. Ul Haq, M. (1990). “Informe sobre el Desarrollo Humano: Definición y Medición del Desarrollo Humano”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Tercer Mundo Ediciones, Colombia. UPEL. (2008). “Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, Capítulo I, II, y III”. Venezuela. Urreiztieta, M.T. y Hernandez, M. (1998). “La música como espacio de construcción de significados sociales”. Boletín de investigación musical Vol. 6. No. 14. Centro de Investigación en Educación Musical del Collegium Musicum. Argentina.
130
ANEXOS
131
Fragmento del Cuadro Dialógico realizado con las entrevistas de los niños. (Anexo 1)
Categoría
Oris León (+ de 6 años en el programa)
Catherin Pérez (7 meses en el programa)
Eustacio Loizos (casi 1 año en el programa)
María Sánchez (9 meses en el Programa)
Ramón Rodríguez (1 año en el programa)
Gisel Carrasco (6 meses en el programa)
Cambios Personales
R.- Ok. ¿Qué cambios piensas que ha generado en ti y en tu familia, la participación en este proceso? Es decir, cómo ha cambiado tu vida. O.- Ha cambiado en que me he vuelto un poco más responsable y ahora pienso mejor las cosas de cómo pasa algo, si hago algo y si hago otra cosa, como saldría, pienso mejor las cosas, porque al pensar siempre estando escribiendo poesía se hace más fácil liberar ideas.
R.- ¿Y qué cambios crees tú que has obtenido participando aquí de como eras antes a como quizás eres ahora…? C.Bueno los muchachos decían que antes yo era muy malasangre con ellos y ahora después que me metí en esto dicen que no soy igual que antes R.- ¿Por qué crees que pasó eso? C.- Porque aquí nos enseñan a compartir, uno se comporta mejor porque tiene amigos y estamos siempre compartiendo lo que pensamos y escribiendo.
R.- A nivel personal ¿Cómo eras antes, como eres ahora? E.- Bueno yo antes era muy tremendo (haciendo alusión a conductas necias, quizás hiperactivas), y mi papá me dijo que me metiera aquí en los centros literarios, ahora soy más tranquilo y aprendo más.
R.- ¿Qué cambios sientes tú que te han pasado después de estar participando aquí en los centros? M.- Bueno yo antes no sabía poesía ni nada, aprendí a leer mejor y me han enseñado que la poesía es muy buena R.- ¿Por qué es buena la poesía? M.- (Se quedó callada por unos segundos) R.- ¿Tú vienes para acá por qué María? ¿Te traen obligada acaso? M.-Yo siento la necesidad de venir a aprender.
R.- Y a partir de todo esto Ramón, ¿qué cambios puedes decir que has tenido, después de este tiempo participando aquí en los centros? Ra.- He cambiado casi en todo, he cambiado en las notas de la escuela, he cambiado en todo porque me desahogo y tengo libre la mente, no tengo nada así, la tengo libre… R.- Y ¿Por qué crees que pasa eso? Ra.- Porque cuando estoy en los poemas, vacío mi memoria, me siento más relajado y cuando estoy relajado, aprendo más.
R.- Entonces ¿has tenido cambios después de estar aprendiendo aquí? G.- Muchos, porque era muy tímida, la profesora ahora dice que hablo más y comparto con los amigos… R.- ¿Por qué crees que pasa eso? G.- Por los ensayos de aquí, gracias a que me enseñan a comunicarme y perder el miedo a decir las cosas y a escribir lo que uno siente y también porque uno aquí comparte mucho.
132
Fragmento del Cuadro Dialógico realizado a las entrevistas de los jóvenes. (Anexo 2)
Categorías Metodología de Enseñanza (El proceso de Aprender)
Jesús Enrique Ferrer, 26 años (10 años participando en el programa) R.- ¿Qué piensas tu sobre eso, que los niños amen la poesía de esa forma, que esto se convierta en un cambio verdadero en sus vida, en sus familias? J.- Bueno en primera instancia la poesía para el niño es un reto, siempre el querer aprender algo es un reto para el niño, siempre lo ha sido, bueno no tanto en las últimas décadas, pero de allí la importancia de esto, que la poesía logre captar la atención de los niños, siempre para ellos su primer paso es un reto, aprender a escribir, ellos quieres, cuando llegan a aquí, aprender a escribir, con el tiempo y cuando se lograr asir, se logran asir más de la poesía, se convierte en un modo de liberación, lo podría yo llamar y la importancia de la poesía para los niños y en general para el ser humano es que con ella se fomenta o se enriquece lo que es la sensibilidad, la sensibilidad del ser humano, esa parte artística, esa parte sentimental, que en los actuales momentos ha sido diezmado a causa de tanto crecimiento tecnológico y equis problema, pero es eso, que se carece hoy en día de esa sensibilidad y la poesía puede ayudar al ser humano a fomentar esa parte sensible que se ha perdido mucho en los últimos años.
Roxana Díaz, 23 años (10 años participando en el programa) R.- Pero lo que quise decir es que si aún ese es el método que utilizan para enseñar la poesía… Rox.- Ah ok, no, el método es otro, el poeta fue escudriñando su teoría y la fue, con el experimento que hizo con nosotros, fue como que dándole más valor a esa teoría que crecía, porque yo en estos días le pregunté “¿Poeta pero nosotros crecimos bajo esa teoría?, claro que crecieron bajo esa teoría, pero antes yo no la había dado a la luz pública”, no existía la teoría como tal, esa teoría fue creciendo y él le fue incorporando más métodos, como es el corazón del poema, las rupturas a mayor profundidad y entre otros pasos, que llegan y que le dan una exquisitez a la poesía, mayor, mayor exquisitez. Y que cuando nosotros estábamos no era así, ahora se implementa eso, no y que además ahora ya no es el poeta, son otras personas quienes están enseñando esa teoría y otras personas quienes están aprendiendo y quienes se están incluyendo bajo esa teoría.
133
Cecilio González, 21 años (4 años participando en el programa) R.- Háblame sobre cómo está organizado todo el sistema. C.- Bueno yo creo que una de las características fundamentales de cómo estamos organizados, es que tenemos una manera estructurada para trabajar con los niños, primero trabajamos con lo que son las comparaciones, luego de las comparaciones quitamos este comparador y vamos a las metáforas, luego pasamos a las palabras sueltas, a asaltos al inconsciente, a vivencias y a relacionar el entorno del niño o del individuo que esté escribiendo. Yo creo que dentro de los centros de creación literaria, una de esas características fundamentales es que trabajamos la poesía muy estructurada y ordenada. Si, entonces aparte de que se ponen a leer, comienzan a conocer otras palabras, otras maneras de expresarse, claro por supuesto, otras maneras de escribir, entonces creo que todo eso influye, aparte de lo anterior dicho, se dedican a hacer poemas, a escribir bien, a que el poema quede escrito de esta manera y creo que esa es una de las cosas buenas que tiene la poesía, que tiene por supuesto la casa Chío y la teoría de la abstracción de la palabra.
Fragmento de transcripción secuencial (Anexo 3) (R): Comienza la entrevista dejando claro el nombre del entrevistado y el tiempo que lleva involucrado en el programa. Le pide que le explique la organización existente a la que pertenece y abre las peguntas diciéndole que diga cómo se organizan los CCL (L 1-3) (O): El entrevistado comienza explicando que la organización realiza la selección de los niños que van a participar del proceso teniendo en cuenta la previa selección de instituciones educativas de aquellos que estén interesados en participar del proceso. Asevera que sólo se seleccionan de los últimos dos grados de primaria porque son quienes se involucran de verdad en el proceso. Deja claro que quienes son seleccionados van a la sede de la institución semanalmente. (L 4-7) (R): Le pide que comente sobre las instituciones de forma específica.(L 8) (O): Responde diciendo los nombres de cuatro escuelas de las cuales se reciben niños para su participación en la organización. Deja claro que la selección se hace anual. Dice luego que los niños que se involucran en el proceso estando en primaria continúan en la organización hasta el primer año de la educación media. (L 9-12) (R): Vuelve el foco hacia la organización y le hace una pregunta al entrevistado referente a la forma en que los involucrados se organizan. (L 13) (O): Responde la pregunta afirmando que los involucrados van a estar en un proceso de aprendizaje. Mencionando que cuentan con un sistema de rangos que les permite a los involucrados ir escalando posiciones en dicho proceso de aprendizaje. Menciona que los niños luego de pertenecer durante los dos últimos años de la educación básica obtienen su primer ascenso a “crisol de la palabra”, dejando claro los términos utilizados dentro de la institución. Introduce al entrevistador en el sistema de rangos mencionando el primero y el segundo, así como también hace referencia al acto de ascenso que hace la organización para premiar el esfuerzo y estimular la continuidad en el proceso. (L 14-18) (R): Hace una pregunta para aclarar sobre el sistema de rangos. (L 15) (O): Menciona la importancia del nivel de involucramiento de los niños en el proceso para el ascenso de rangos, dejando claro que la relación con el nivel en la escuela no es directa, sino más bien la relación es proporcional al esfuerzo que realicen. (L 20-21) (R): Afirma que entiende que la relación de ascenso es directa a la dedicación con el proceso de creación literaria. (L 22)
134
Poemarios para ser vistos y evaluados por el público asistente. 17/07/2011
Sistema de publicación mediante cartillas poéticas. 17/07/2011
135
Presentaci贸n de un Parnaso (Recitales con micr贸fono abierto para quien sea que quiera participar) 06/06/2012 (misma fecha las dos pr贸ximas).
Actividad llevada a cabo por representantes del Banco Central de Venezuela. 136
Actividad denominada “El voto del público”, donde familias y conocidos participan votando por los poemarios de quienes son familia o conocen y participan en los CCL.
Recital a cargo de niños y jóvenes pertenecientes a diferentes Centros de Creación Literaria. 07/06/2012
137