LOS SENTIDOS PRODUCIDOS SOBRE LA TOMA DE TERRENOS POR LOS MIEMBROS DE LA “ASOCIACIÓN CIVIL LA HERMAN

Page 1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

LOS SENTIDOS PRODUCIDOS SOBRE LA TOMA DE TERRENOS POR LOS MIEMBROS DE LA “ASOCIACIÓN CIVIL LA HERMANDAD”, EN LA CIUDAD DE BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

BLANCA MARIA MOSQUERA BARRIOS

Barquisimeto, 2012

-1-


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

LOS SENTIDOS PRODUCIDOS SOBRE LA TOMA DE TERRENOS POR LOS MIEMBROS DE LA “ASOCIACIÓN CIVIL LA HERMANDAD”, EN LA CIUDAD DE BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

Trabajo Especial de Grado presentado para optar título en la Licenciatura en Desarrollo Humano

Por: BLANCA MARIA MOSQUERA BARRIOS Tutor: JESÚS EDUARDO CANELÓN PÉREZ

Barquisimeto, 2012

-2-


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

LOS SENTIDOS PRODUCIDOS SOBRE LA TOMA DE TERRENOS POR LOS MIEMBROS DE LA “ASOCIACIÓN CIVIL LA HERMANDAD”, EN LA CIUDAD DE BARQUISIMETO, ESTADO LARA.

Por: BLANCA MARIA MOSQUERA BARRIOS

-3-


APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado titulado “Los Sentidos Producidos sobre la Toma de Terrenos por los Miembros de la “Asociación Civil La Hermandad”, en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, presentado por la ciudadana: Blanca María Mosquera Barrios, portadora de la Cédula de Identidad N° 19.436.498, para optar al grado de Licenciada en Desarrollo Humano considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado evaluador que designe. En Barquisimeto, a los veintisiete días (27) del mes de julio del año 2012.

________________________ Jesús Eduardo Canelón Pérez. C.I: N°4.720.939

CONTENIDO

-4-


DEDICATORIA... .……………………………............................................………...i AGRADECIMIENTOS .…………………………………………………..…………ii RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR………………………………………….iii RESUMEN………………………………………………………….…………….....iii ABSTRACT…….………………………………………………………….………...iv A MANERA DE INTRODUCCIÓN………..………………………………….….. 12 I.-PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….…. 15 II. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................. 29 III. PERSPECTIVA TEÓRICA………………………………………………….… 35 IV.- LOS OBJETIVOS……………………………………………………………... 45 Objetivo General………………………………………………………………......45 Objetivos específicos………………………………………………………….…. 45 V.- PERPECTIVA METODOLOGICA ……..………………………………........ 46 VI.-ANALISÍS DE LA INFORMACIÓN…..………………………………………51 a.- Sobre el Origen y causas de las tomas de terrenos…………………..…..……53 b.- Sentido que los actores le dan a la Toma Simbólica de Terreno………….…… 56 c. - Organización de la Toma Simbólica del Terreno……………………………….. 59 VII.- A MANERA DE CIERRE……………………………………………….....63 REFERENCIAS BIBLEOGRÁFICAS ………………………………………….... .66 FUENTES ELECTRÓNICAS CONSULTADAS…………………………………..68 ANEXOS….…………………………………………………………………………69 Figura 1........................................................................................................................70 Figura 2........................................................................................................................70

-5-


Figura 3........................................................................................................................71 Figura 4........................................................................................................................71 Figura 5........................................................................................................................72 Figura 6........................................................................................................................72 Figura 7........................................................................................................................73 Figura 8........................................................................................................................73 Entrevista realizada El 28 de Junio del 2011...............................................................74 Entrevista realizada El 5 de Octubre del 2011............................................................78 Entrevista realizada El 8 de Diciembre del 2011........................................................80 Entrevista realizada El 17 de Abril del 2012 ..............................................................83 Entrevista realizada El 18 de Abril del 2012...............................................................89 Entrevista realizada El 06 de Mayo del 2012..............................................................91

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

-6-


DEDICATORIA Dedico plenamente este trabajo a mi familia en especial a mi esposo Ali E. Lovera el cual ha sido un apoyo fundamental a lo largo del desarrollo de esta carrera; a mi hijo Andrés E. Lovera, quien ha sido mi fortaleza en los momentos de quebranto; a mis padres Yanira Barrios, Eduardo Mosquera; a mis tías Lissette Dayanna, Jeannette Victoria, Carmen Yolanda; a mis tíos Luis Javier, Darbys Eduardo y a mis hermanos José Luis, Oscar Eduardo, Alba Alicia, Verónica. De manera muy Especial dedico este trabajo a mi Abuela Victoria Manuela Pereira de Barrios que esté donde esté sé que está orgullosa de mis logros.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

-7-


AGRADECIMIENTOS En primera instancia, quiero agradecer a Dios todo poderoso por permitirme desarrollar esta investigación, a través de los conocimientos adquiridos durante la estadía en esta casa de estudio. En segundo lugar, a los habitantes de la comunidad La Comunidad “La Hermandad” quienes formaron parte importante en el desarrollo de mí investigación, en especial al señor Franklin Venítez, a la señora Kandy Greymar Pérez, a la señora Teresa Quinta, al señor Eduar Sarmiento, a la señora Yenny Mosquera y a la Señora Yaneth Barrios. En tercer lugar, le agradezco plenamente a mi tutor, Doctor Jesús Canelón quien me proporcionó los conocimientos necesarios para ejecutar esta investigación, a través del intercambio de saberes. En cuarto lugar, a la carrera Licenciatura en Desarrollo Humano, de la cual me enorgullezco por ser parte de la primera cohorte y por estar rompiendo paradigmas. Y por último, a todos aquellos que fueron pieza fundamental en el logro de este Trabajo Especial de Grado

RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR

-8-


DATOS PERSONALES NOMBRES Y APELLIDOS: Jesús Eduardo Canelón Pérez C.I: 4.720.939 DEPARTAMENTO Y/O SECCION DE TRABAJO: Actualmente administra las unidades curriculares: Investigación en Desarrollo Humano y Cultura y Desarrollo Humano, del tercero y sexto semestres respectivamente. Coordina el Proyecto de Investigación denominado: “Sentidos y Prácticas Cotidianas de Participación en Organizaciones Comunitarias: los consejos comunales en la parroquia Santa Rosa de Barquisimeto”, en la línea de investigación: Organización y Acción Social TELEFONO: 0416- 6565444 DATOS ACADEMICOS: Es Doctor en Psicología Social por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil (2004), Magister Scientiarum en Salud Pública por la UCLA (1998), Antropólogo por la UCV (1980), es profesor titular del Programa de Desarrollo Humano, del Decanato de Humanidades y Artes, de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. INVESTIGACIONES REALIZADAS: Es autor de los siguientes artículos en revistas indexadas: Los Bienes Comunes: sentidos producidos sobre el agua en el Valle de Quibor, Venezuela (Revista Espacio Abierto, Vol. 17 No.1, Maracaibo, 2008), con esta publicación fue ganador del premio al mejor trabajo científico publicado en Ciencias Sociales, para el año 2009 de la UCLA; Acuerdos, Desacuerdos y Conflictos sobre el Agua. El juez de agua en el Valle de Quibor, Venezuela. (Novos Cadernos NAEA, v. 10, n. 1, Junio, Belem do Pará, Brasil, 2007); O Juiz de Água. Uma forma tradicional de organização dos trabalhadores agrícolas para a distribuição de água de irrigação (Cadernos de Psicologia Social do Trabalho, São Pablo, Brasil, 2006) y El Juez de Agua: una forma tradicional de organización de los trabajadores agrícolas para la distribución del agua de riego (Fermentum, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Mérida, 2005); Editor invitado en la Revista Fermentum Nº 50, Octubre- diciembre 2007. Fue galardonado con el Premio Promoción a la Investigación (PPI) entre los años 2005 a 2008 y con el Premio al Estimulo de la Investigación (PEILA) del CDCHT-UCLA, en el 2012. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

-9-


DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO MOSQUERA BLANCA. Blanca M. Los Sentidos Producidos sobre la Toma de Terrenos por los Miembros de la “Asociación Civil La hermandad”, en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara.

Autor (a) Blanca Mosquera Tutor (a) Profesor Jesús Canelón

RESUMEN El crecimiento poblacional, en América Latina, se ha caracterizado por ser desigual y acelerado ocasionando grandes dificultades sociales, entre ellas las luchas por territorios en algunas de las ciudades principales de este continente, producto de ello han surgido movimientos sociales representados por acciones colectivas que las personas realizan en periodos de tiempos determinados, caracterizados por un contexto cultural y político que favorece u obstaculiza el desarrollo de la acción, con el objetivo central de ampliar las oportunidades y con ello satisfacer las necesidades de los involucrados; dentro de los aspectos que promueven el origen de estas acciones tenemos: procesos sociales, políticos, económicos, ambientales, los cuales han influido de forma importante en el cambio de políticas públicas, con el fin de darle desde el Estado más beneficios a la colectividad, mejorando de esta manera su calidad de vida.

Palabras claves: Movimientos Sociales, Acción Colectiva, Toma Simbólica, Producción de Sentidos

- 10 -


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

MOSQUERA BLANCA. Blanca M. The Meanings Produced on the Taking of Land by Members of the "Civil Association The Brotherhood" in the city of Barquisimeto, Lara State.

Author (s) Blanca Mosquera Tutor (a) Professor Jesús Canelón

ABSTRACT Population growth in Latin America has been characterized as uneven and accelerated causing major social problems, including struggles over territories in some of the major cities of this continent, this product of social movements have emerged represented by collective actions that people engage in certain time periods, characterized by a cultural and political context that favors or hinders the development of the action, with the objective of expanding opportunities and thus meet the needs of those involved, within the aspects that promote origin of these actions are: social, political, economic, environmental, which have had a marked effect in changing public policy in order to give more benefits from the state to the community, thus improving their quality of life.

Keywords: Social Movements, Collective Action, Takes Symbolic Production of Senses

- 11 -


INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo expresa la investigación que realicé sobre las tomas de terrenos como solución al déficit de vivienda, cabe destacar que elaboré esta investigación desde la modalidad cualitativa, debido a que esta estudia las dinámicas sociales desde la construcción cotidiana de las acciones que realizan los seres humanos, con el fin de darle significado a lo que ejecutan. En tal sentido, el trabajo se encuentra redactado en primera persona del singular ya que esta es una de las maneras que el Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanto de Ciencias de la Salud plantea para la redacción de informes de investigación. A partir del año 2008, se originó un gran auge en las acciones colectivas caracterizadas por la apropiación de terrenos urbanos, referido como invasiones u ocupaciones dependiendo de quiénes hablen de ello, por la necesidad, de las personas con problemas habitacionales, de obtener una vivienda “digna” o un techo donde vivir. Dicha situación se venía acumulando, desde hacía unos cuantos años, debido a las insuficientes políticas públicas destinadas a tal fin. El día 25 de junio del año 2011, fue mi primer acercamiento a un colectivo establecido en la parte oeste de la ciudad, específicamente diagonal a la comunidad Cleofe Andrade, mejor conocida por los “Cerrajones” y detrás de la urbanización José Ángel Álamo, la cual lleva por nombre “La Hermandad”. Este asentamiento se generó en el año 2010, lo que quiere decir que ya para la fecha de mi primera vinculación tenía un año constituido. El motivo que me impulsó a estudiar sobre el surgimiento de estos asentamientos en la geografía de nuestro país, específicamente en la ciudad de Barquisimeto, tiene que ver con mi interés por conocer a cómo, las personas motivadas por distintas razones, se ven en la necesidad de realizar este tipo de acciones con el fin de que el Estado, como garante del bienestar social, tomé especial atención al déficit habitacional existente.

- 12 -


Las tomas simbólicas de terrenos suelen responder a las necesidades de ciudadanos, que recuren a este medio para lograr tener una vivienda digna, agradable y lo más importante, ubicada en una zona, donde exista acceso a servicios básicos (agua, luz primordialmente). El comportamiento colectivo que observé en acciones como las denominadas tomas simbólicas de terrenos, en la mayoría de los casos, representa una situación “no estructurada”, es decir, no plenamente controlada por las normas que rigen el orden social, pero ciertos casos pueden ser un factor de transformación que impulsa la creación de nuevas normas sociales. Es por ello que realicé esta investigación, donde tomo en cuenta el impacto socio-político que la acción colectiva y los movimientos sociales pueden originar dentro de las organizaciones comunitarias, así como también, para conocer la manera en que estos movimientos establecen parámetros para el funcionamiento interno y externo con el fin de socializarse con su entorno. Mi investigación tiene como sustento epistemológico la perspectiva socioconstruccionista, ya que por medio de esta podemos entender la producción de sentidos que las personas le dan a las acciones que ejecutan, a través de la construcción y reconstrucción de identidades por medio de la socialización que vivieron en momentos determinados. Dentro del proceso de socialización vivido por las personas entrevistadas intercambiaron ideas y argumentos, los cuáles son de suma importancia para comprender los sentidos que le atribuyen a sus acciones. Por medio del habla cotidiana he podido analizar los sentidos que en nuestros diálogos expresaron, utilizando como método de análisis las prácticas discursivas, las cuales, me permitieron acceder al lenguaje como condición de construcción de realidades, por medio del cual, los participantes en la investigación lograron expresar los motivos que los llevaron a participar en esta acción colectiva. Mi intención con este trabajo es expresar cuáles son los sentidos que las personas a través de sus prácticas discursivas le dan a las tomas simbólicas de terrenos, con el fin de que la colectividad entienda el porqué de estas tomas y por qué

- 13 -


surgen de manera inesperada, a su vez, me permite proporcionar nuevos conocimientos sobre estas situaciones o fenómenos sociales, ya que es una temática que en algunos casos produce conflictos conceptuales, debido a que no todo mundo sabe la diferencia entre la toma, la ocupación temporal o la invasión de un terreno o espacios desocupados, cuyos términos son relevantes para darle forma a lo que se plantea a continuación. El trabajo está dividido en seis partes donde se encontrará todo lo relacionado con la temática escogida para esta investigación de tipo cualitativa. En primer lugar, se encuentra el planteamiento del problema, dentro del cual describo el contexto y la situación específica que abordo, así mismo, hago un recuento sobre las formas de acción colectiva y los movimientos sociales en América Latina, así como, los antecedentes encontrados de trabajos realizados sobre esta temática. También realizo una cronología sobre políticas públicas referidas al tema de la vivienda en algunos gobiernos de Venezuela, y por último, presento una breve historia sobre el surgimiento de la comunidad “La Hermandad”. Posteriormente, presento la justificación en la cual explico la importancia del estudio realizado, conjuntamente con la intencionalidad que este refiere, tomando en cuenta el paradigma de Desarrollo Humano. En tercer lugar, me refiero a las bases teóricas, dentro de las cuales describo a la perspectiva epistemológica del construccionismo social, los movimientos sociales, las prácticas discursivas, el paradigma del Desarrollo Humano y otras teorías que me subsidian en este trabajo. En cuarto lugar, me refiero a los objetivos, los cuales me guiaron en el desarrollo de la investigación. Seguidamente, presento el método en la cual me basé para el análisis de la información, donde explico las técnicas utilizadas, como entrevistas, observaciones, caracterización de los participantes, criterios de validez y confiabilidad de los resultados y por último señalo cómo se realizó el análisis de la información, cuáles son las categorías establecidas para dicho análisis y establezco la relación que tienen con los objetivos de la investigación.

- 14 -


PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para hablar de movimientos sociales en América Latina analizaré algunos de los hechos más emblemáticos evidenciados a finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX, puesto que esta época estuvo caracterizada por la aplicación de políticas que desencadenaron distintos escenarios, debido a que se abrió paso a una renovada mundialización capitalista en su forma neoliberal. La aplicación de estas políticas trajo un descontento social producto de las grandes desigualdades, lo que conllevó a diversos estallidos sociales, caracterizados por protestas en todas las regiones de América Latina, entre estas destacan como relevantes, los hechos evidenciados en Brasil cuando se encontraba el presidente Collor de Melo y en nuestro país cuando Carlos Andrés Pérez presidía su segundo mandato. Es por ello, que tomo como referencia los movimientos indígenas que destinaron sus luchas a las reivindicaciones de sus derechos, entre estos destacan el movimiento indígena del Altiplano, en Bolivia, quienes lucharon por tener el derecho a cultivar la hoja de coca, ya que el gobierno norteamericano quiso erradicar su producción; los Mapuches en Chile, quienes dirigieron sus acciones contra la apropiación de sus tierras para la explotación de sus recursos naturales, así como también, en Ecuador, donde se evidenciaron movimientos que pugnaron las exigencias sociales. Gracias a los resultados que obtuvieron estos movimientos sociales y a los cambios que ocasionaron en la estructura político-social, se establecieron otros movimientos que originaron nuevas maneras de hacer política; entre estos tenemos el caso emblemático del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MTS), de Brasil, el cual con las continúas ocupaciones de tierras y edificios públicos le hizo frente a la propuesta de la reforma agraria y a la utilización de la agricultura transgénica, lo que originó que el MTS se haya transformado en uno de los movimientos con mayor relevancia en la región. Su perdurabilidad en el tiempo y los cambios estructurales que generó en la reestructuración de las políticas de Brasil, son productos de la creciente movilización y organización de los sectores rurales (Moljo, 2008). Es conveniente destacar los antecedentes que nos remiten a los hechos

- 15 -


experimentados en Latinoamérica con relación a las tomas de terrenos, presentado por Elías (1997), que trata de la creación de las “villas miseria” en Argentina, entre los años 1920 y 1930, las cuales se caracterizaron por la aparición de asentamientos en zonas desocupadas de Puerto Nuevo. El fenómeno de asentamientos marginales, villas de emergencia o villas miseria, tiene comienzos en los años 40, con la expansión urbana y las migraciones internas, estas villas ocuparon parcelas de trazado irregular, con calles interiores, sin respetar el trazado regular que caracterizaba las manzanas de las demás comunidades, las viviendas eran construidas con materiales precarios, caracterizadas por presentar hacinamiento, insalubridad, deficiencias alimentarias y sanitarias, así como, la falta de servicios básicos. Elías (ob.cit) señala, que en la década de los 80 existieron acciones gubernamentales que proporcionaron el auge de la toma de terrenos y casas. Entre estas acciones destacan: la erradicación violenta de las “villas”, la aplicación de nuevos códigos urbanos, la destrucción de viviendas para la construcción de autopistas, dificultad para acceder a la compra de vivienda por los asalariados y el aumento del inquilinato. También se originó el Movimiento de los sin Techos de Brasil, a pesar que tiene las mismas siglas del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra, este tuvo como objetivo darle un lugar donde vivir a las personas que ocupaban las calles, puesto que, no tenían ni trabajo, ni un techo donde abrigarse. En un estudio realizado por Viera (1994) señala que en San Pablo 3.339 personas vivían en las calles en el año 1991, ya para 1994, la población con estas características había aumentado, lo que ocasionó que se creara un movimiento que llevaba por nombre “De la Calle para la Tierra”, donde unieron fuerza el “Movimiento de los sin Techos” y el “Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra”, (Viera, 1994 citado en Moljo y Domínguez Jr., 2008, p. 277). Rosa (2005) considera que a raíz de esta unión, se originó el centro de formación del MTS donde se discutían todo lo referente a las reformas agrarias, y la ciudadanía, con el fin último de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de San Pablo y con ello articular con el gobierno y la sociedad civil sobre las

- 16 -


problemáticas existentes, por medio de Foros públicos donde los diferentes intereses y conflictos fueron reconocidos y negociados con el fin de definir hacia donde se destinarían los recursos públicos otorgados por el Estado. (Rosa 2005, citado en Moljo y Domínguez Jr., 2008, p. 281) Es importante tomar en consideración los antecedentes aportados por la toma realizada en Chile, en el siglo XX. Fuentes (2007) reseña, en su trabajo sobre la “Reconstrucción de la Nueva Habana”, las luchas ejecutadas por el movimiento de los pobladores, las cuales se dieron por la obtención de un lugar digno y la tan anhelada casa propia, debido a que los pertenecientes a las clase baja (pobres) vivían en las afueras de la ciudad habitando ranchos o “rucas”, sin embargo, tras las primeras protestas por las alzas de inquilinato, este movimiento toma fuerza en los años 1925-1930 al ver que sus reclamos no eran escuchados. (ob., cit., p.23) Esta experiencia consolida sus luchas con la primera toma de terreno en el año 1950, ya para 1957, este gran movimiento asume más impulso, originando más tomas de espacios desocupados, sin importar si eran públicos o privados, ya que, de esta manera las personas lograrían darle una pronta solución al problema habitacional. Dentro de este trabajo encontré elementos importantes sobre la organización de las tomas, pues describe las similitudes con los pasos ejecutados por los tomistas en nuestro país para ejercer este tipo de acciones. Al respecto Fuentes (2007) señala que:

Para lograr llevar a cabo la toma de un terreno, los primeros pasos a seguir eran reunir a una cantidad de gente considerable dispuesta a tomarse un sitio, agruparlos en un comité, el cual los pobladores llamaron “Comités sin Casa” Esta organización autogestionada, se preocupa de inscribir a todas las personas que tenían interés en la toma de un terreno. Esta captación de personas se realizaba barrial o comunalmente, porque de esta forma el trabajo se hacía más ágil y localizado. Además de inscribirse en los comités, los pobladores debían hacerlo en los programas de habitación popular implantados por la CORVI (Corporación de la Vivienda) donde debían

- 17 -


depositar una cantidad de cuotas que en algunos casos iban de las 8 a las 20 cuotas, luego de esto debían demandar al Ministerio de la Vivienda para ser incorporados a los programas de desarrollo. (ob. cit. p. 25-26) Dentro de las tomas ejecutadas por este movimiento destacan: El Cortijo, 26 de Enero, La Bandera, La Pincoya, Villa Francia, entre muchas otras, la particularidad mencionada por el autor de este trabajo, que caracterizaba estas tomas, recae en que estas se ejecutaron en un periodo relativamente corto, ya que muchas de ellas se establecieron entre 1965-1970, lo que me infiere a pensar que las personas ven en este tipo de acciones como una solución rápida a su problema de vivienda. Otra experiencia emblemática que vale la pena señalar es el surgimiento de Villa el Salvador en Perú la cual Benavides y Manrique (2000) señalan que esta toma se promovió por los migrantes procedentes de los callejones de Lima y Surquillo, hoy en día es una ejemplo a seguir de organización y autogestión comunitaria, puesto que, estos migrantes se establecieron en un gran “arenal” con el objetivo de buscar terrenos para la vivienda luego se constituyó una experiencia organizativa comunitaria, ya que el Gobierno Militar que presidía para la fecha otorgo recursos con los cuales los mismos pobladores realizaban sus infraestructuras. Antes de la década de los ochenta, los municipios e instituciones de poder local, estuvieron a lo largo de la República despojados de legitimidad como consecuencia de una ineficaz capacidad de poder, e insuficiencia en la administración de los servicios colectivos, lo que llevó a la conformación de una burocracia seducida por la corrupción y un origen antidemocrático salvo en 1963 y 1966 en la elección de su cuerpo gobernativo. (ob, cit., p.267) En esta experiencia no solo se puede observar la necesidad de una vivienda sino también la falta de empleo lo cual era una de las principales causas de la pobreza en este país, debido a ello el gobierno opto por realizar una clasificación de los trabajadores por su especialidad y con ello crear especies de cooperativas que posteriormente pasarían a ser empresas de propiedad social, para ello se tomaron alrededor de 1000 hectáreas, donde se establecerían, asentamientos industriales y

- 18 -


comerciales que la larga darían abastecimiento de bienes y servicios a los pobladores de Villa el Salvador, de esta manera se crea el parque industrial de Villa el Salvador. El ejercicio municipal, obligó a este grupo de pobladores a asumir la administración del gobierno local, relacionándolo no sólo con la organización vecinal, a la que se le asumía como fiscalizadora, sino también con la comunidad en su conjunto. En el caso de Villa El Salvador, pueblo joven fundado en un arenal, en 1971, un grupo fundacional fue gestor principal de la construcción de relaciones sociales fundadas en la organización y participación de los pobladores. A lo largo de algo más de dos décadas, en Villa El Salvador, se crearon cientos de organizaciones sociales, que conllevó a la creación de redes donde las interrelaciones sociales eran el núcleo, difícilmente comparable con otros ámbitos de la realidad urbana. En este contexto se fueron creando nuevos sujetos sociales de diversa índole y significación, recreando una forma particular de democracia. (Benavides y Manrique, 2000, p. 268) Actualmente Villa el Salvador cuenta con cuatro Zonas las cuales son: una zona urbana y de comercio, una zona agropecuaria, una zona industrial y una zona de recreo y de playas. Siendo la mas importante la zona de urbana y de comercio ya que es la más extensa y se ubica en el eje central del distrito, la zona agropecuaria constituye la reserva ecológica del distrito, la zona industrial consta de 174.4 hectáreas y es el área reservada para la localización de las pequeñas y medianas industrias. Finalmente, la zona de recreo y de playas es el área de acceso al mar, lo cual ofrece la posibilidad de utilizarla productivamente en el futuro para fines recreacionales, turísticos, institucionales, comerciales y residenciales. (Benavides y Manrique, 2000, p. 268-269). En Venezuela, un estudio realizado por Wiesenfeld (1998), destaca que la existencia de los “barrios” se encuentra asociada a las condiciones de desigualdad de los habitantes, pues, en la medida que estos no poseen los recursos necesarios para alquilar o comprar una vivienda optan por asentarse en terrenos municipales, regionales, nacionales o privados, con el fin de construir un albergue donde vivir.

- 19 -


Esta autora señala que la aparición de estos asentamientos en nuestro país data en la década de los 40 ya que, para ese entonces se comenzó a gestar un movimiento migratorio con destino hacia las principales ciudades del país. (ob, cit., p. 34-35) En la década de 1926 – 1936, durante el boom petrolero en Venezuela, se comenzaron a gestar las condiciones para la transformación de una estructura predominantemente rural a otra de carácter más urbano, pues, se inició el proceso de migración del campo a la ciudad. Para el año 1928, en plena dictadura de Juan Vicente Gómez, se crea el Banco Obrero con el fin de ser un instrumento para proveer de vivienda a los “pobres” urbanos. Para 1951, bajo dictadura de Marcos Pérez Jiménez, se estableció la llamada guerra contra los ranchos la cual consistió en erradicar los ranchos con el fin de crear viviendas de interés social Villanueva y Cepero (1952). A su vez, embellecer o maquillar a la gran Capital (Caracas), en este periodo sobresalen los hechos, como la reurbanización de El Silencio, obra especial de relevancia, y en 1951 la creación del Taller de Arquitectura BO (TABO). Allí se destacaban arquitectos de gran renombre y trayectoria y se origina la idea de crear los conocidos superbloques donde se tomó como base la arquitectura de la ciudad de Marsella, Francia. Cómo ejemplo de esta política de vivienda tenemos la Urbanización 23 de Enero ubicada la capital de Venezuela. (Villanueva y Cepero 1952, citados en Espinoza J. E., 2012, p. 32) Una vez culminada la época de dictadura, se comenzaron a alternar gobiernos de los partidos Acción Democrática y la COPEI; entre estos destacaron Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi1, estos actores políticos fueron dirigentes de nuestro país en el periodo de 1958-1998. Es necesario subrayar el crecimiento no controlado de los barrios de ranchos. Muchas familias sin hogar se apropian de cualquier terreno, y así nacen cada vez nuevas barriadas. Durante estos 40 años de gestión hubo la creación de nuevas formas de producción y diseño de viviendas, tales como la utilización de materiales prefabricados, con los cuales se crearon centros urbanísticos en el interior 1

Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez fueron presidentes de la Republica en dos oportunidades

- 20 -


del país. Sin embargo, se evidenció la creación de barriadas en los valles que rodean la capital de nuestro país, caracterizadas por construcciones autoproducidas por aquellas familias cuyo poder adquisitivo no les permitía obtener una vivienda “digna” en el mercado formal, ubicándose de esta manera en zonas de altos riesgos físicosestructurales. En esta época, hubo un gran avance en cuanto a las legislaciones en el área urbana. La Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (LOOU) publicada en 1987, establece la creación de planes de vivienda para las zonas con más déficits y donde existieran ranchos. La Ley de Política Habitacional, aprobada en 1990, conjuntamente con la anterior, establecieron las normativas para la construcción de viviendas, así como, las reglas para optar por una vivienda implantando los criterios de compra-venta. En un primer momento de la democracia fueron organismos centralizados: El Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), Fundación de Equipamiento de Barrios (FUNDABARRIOS), El fondo Nacional de Desarrollo Urbano (FONDUR), Vivienda Rural, Fundación Para El Desarrollo de La Comunidad y El

Fomento

Municipal.

(FUNDACOMUN),

por

ejemplo;

y

con

la

descentralización se crearon organismos estadales y municipales donde se formularon programas de sustitución de rancho por casa, que poco a poco fueron consolidando los barrios. También hubo políticas públicas de financiamiento de organismos multilaterales para la construcción de urbanismos. Durante el segundo periodo de Caldera, la ley promovió la creación de las Organizaciones Intermedias de Vivienda (OIV): y las Organizaciones Comunitarias de Vivienda (OCV), registradas con la figura jurídica de asociaciones civiles, que facilitaba que aquellos las personas que compraban o tomaban un terreno gestionaran recursos para la construcción de viviendas. Acá se promovió la participación de la comunidad organizada y por ende una manera de entender la participación ciudadana Seguidamente, es necesario mencionar sobre las políticas públicas que el actual gobierno se encuentra ejecutando desde 1999-2012 en el área de vivienda; en

- 21 -


tal sentido analizaremos este elemento de la sociedad, desfragmentando los periodos de este gobierno el cual, se ha identificado como Socialista. Al hablar sobre las políticas de viviendas que el actual gobierno se encuentra ejecutando es importante comenzar con la promulgación en Gaceta Oficial ejecutada el 22 de Octubre del año 1999, donde se aprueba la Ley de Reforma que regula el Subsistema de Vivienda y Política Habitacional. No se trata simplemente de una nueva política de vivienda para rectificar el tradicional papel del Estado, atendiendo ahora a la nueva demanda de un hábitat adecuado para los ciudadanos de menores ingresos, se trata, sobre todo, de una política para saldar la deuda social con las personas de bajos ingresos que, sin mayor asistencia por parte del Estado, construyeron una parte sustantiva de las ciudades venezolanas y padecen las deficientes condiciones de urbanización de los barrios donde residen. En un principio se creó el Consejo Nacional De Vivienda (CONAVI) y con ello la reforma de la Ley de Política Habitacional, cuyo objetivo fue establecer la responsabilidad del Estado con la ciudadanía, a través del apoyo que este debe darle en cuanto a recursos económicos, debido a que la población en épocas pasadas debía solventar por sí sola el problema de vivienda; CONAVI ejecutó de manera muy especial planes de rehabilitación física de los espacios que ameritaban reacondicionar el ambiente establecido. Este fue reestructurado en el lapso 19992004, pues se creó el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, que en su corto tiempo (cuatro años) estuvo a cargo de siete ministros. El problema de la no continuidad se manifestó en la paralización de programas y proyectos que impactaron negativamente el desempeño público del sector vivienda. Es conveniente destacar el decreto 1666 sobre la regularización y la tenencia de los terrenos ocupados por barrios, mecanismo que se justifico con una ley especial promulgada en el año 2006. Este paso legal fue un reconocimiento establecido a los nuevos derechos para los pobladores, quienes por más de medio siglo han construido y habitado en áreas urbanas, estando los terrenos en calidad de ejidos es decir pertenecientes al Estado en todas sus dimensiones; la herramienta

- 22 -


utilizada para lograr este aspecto legal fue la participación de las comunidades organizadas constituida en Comités de Tierras Urbanas (CTU). Para el lapso de 2004-2006 el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, a fin de centralizar las competencias como organismo rector de los institutos autónomos existentes en materia de vivienda retoma el programa de habilitación de barrios, con el fin de recuperar y rehabilitar zonas de difícil acceso como también mejorar las estructuras físicas con el objeto de evitar consecuencias negativas, en un momento determinado. En el lapso 2006-2009, se crea los consejos comunales (CC), mediante una ley que les proporciona mayor legitimidad en el año 2006, cuya figura esta conformado por tres órganos. El Órgano Ejecutivo que lo conforman un vocero principal y un vocero suplente de cada comité, el Órgano Contralor conformado por 5 voceros principales y 5 suplentes y una instancia financiera conformada por 5 voceros principales y 5 voceros suplentes. Ejemplo de participación y planificación de políticas públicas de cada comunidad capaces de ejecutar obras de envergadura entre ellos soluciones habitacionales. Un aspecto importante, en la gestión de la vivienda en este período presidencial, se refiere a la incorporación de la participación ciudadana en la realización de los planes que se ejecutarían en las zonas donde existiese la organización vecinal, a través de la constitución de los Consejos Comunales donde se les comenzó asignar, responsabilidad y tareas a los venezolanos con el fin de que estos sean los protagonistas de los cambios siguientes en las políticas públicas, a partir de la planificación y discusión que realicen sobre los problemas existentes dentro de sus comunidades. Aunado a esto, en el año 2011, surge la Gran Misión Vivienda Venezuela donde se concentraron todas las instancias publicas encargadas de la realización de vivienda que actualmente se están ejecutando; sin embargo, este macro proyecto tuvo sus inicios en el programa sustitución de rancho por casa, donde aquellas personas que tenían un rancho se les realizaba una vivienda con acceso a todos los servicios básicos. El nombre de la política era la Misión Villa Nueva, cuyo objetivo era escoger, un barrio y reubicarlo en su totalidad, dándole garantía a los

- 23 -


ciudadanos de obtener una vivienda con todos los servicios y ubicada en una zona donde no estuviera en alto riesgo, pero estos programas no cumplieron con la gran demanda de vivienda que los venezolanos tienen, ya que, desde años anteriores, el aparato burocrático, así como, la no continuidad de los programas y proyectos fueron una gran causal de esta problemática. Es importante mencionar que en la mayoría de los casos estos programas han sido impulsados debido a emergencias producidas por factores naturales como, altas precipitaciones que produjeron un gran numero de derrumbes e inundaciones, lo que alarmó al Estado Nacional, en este orden de ideas, pudiera señalarse a la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, Numero 39.486, Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat, en cuya resolución se aprueba la estructura para la ejecución financiera del presupuesto de gastos de este ministerio, correspondiente al ejercicio económico financiero del año 2010. Esta gaceta se refiere al instructivo para el otorgamiento de crédito para la ampliación, remodelación y auto construcción de vivienda principal. Estos Programas y Macro Proyectos, llamados Misiones por el Gobierno Nacional, buscan lograr las metas establecidas tanto en el Plan Nacional Simón Bolívar, como también con los Objetivos del Milenio establecidos por la ONU, con el fin de darle respuesta a los problemas presentes en este sector de la sociedad. Es por ello, que dentro de la realidad que vive nuestro país a raíz de la escases y falta de acceso a la vivienda, se me hizo un tema interesante para investigar, puesto que me permitió conocer los motivos que causan el surgimiento de las tomas simbólicas de terrenos que tienen una serie de características para ser habitados y realizar proyectos urbanísticos, por aquellas personas que muestran la necesidad de obtener un techo donde vivir. En tal sentido, opté por efectuar la investigación dentro de la toma simbólica2 realizada en la comunidad La Hermandad, fundada a principios del año 2003, con el

2

De acuerdo con las entrevistas realizadas en el proceso de investigación se le llama toma simbólica a la permanencia que realizan las personas vinculadas con la invasión u ocupación en un periodo de tiempo, hasta que obtienen una respuesta por parte de las autoridades del estado o municipio.

- 24 -


propósito de rescatar un terreno abandonado por sus dueños durante un largo periodo, y cuyo propósito era venderlo a altos precios monetarios. Esta idea surge por un número significativo de personas, ya que, el venezolano tiene derecho a una vivienda digna para una mejor calidad de vida, lo que está reflejado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela3. Otras de las razones por la cuales se tomó el terreno fue por una serie de actos delictivos que ocurrían a menudo dentro del mismo, originando un malestar en los habitantes de las comunidades cercanas, ya que estos actos colocaban la seguridad del ciudadano en riesgo. Esta toma se encuentra ubicada entre la urbanización José Ángel Álamo, urbanización Cleofe Andrade, urbanización Parque del Oeste. Barrio 5 de Julio y Av. La Zamurera, Barquisimeto, estado Lara. Es necesario señalar, que las personas asumieron los riegos y dificultades que esta decisión conllevaría y se comenzaron a organizar a través de reuniones con las familias que se encontraban interesadas, para poder llevar un control. Una vez que se establecieron los criterios para poder pertenecer a este colectivo, se procedió a la realización de visitas a los diferentes órganos de seguridad, con el fin de hacer de su conocimiento las características del terreno y que las comunidades aledañas estaban solicitando la expropiación para beneficiar a las familias, a través de la adquisición de una vivienda, es entonces, cuando se registra el terreno como una asociación civil en este caso de nombre “La Hermandad” en el 2003, presidida para la fecha por la Señora Teresa Quintana. El 21 de febrero del 2003, las personas pertenecientes a la asociación deciden establecer guardias donde se turnarían mujeres de día, hombres de noche, con el fin de resguardar el terreno. A medida que el tiempo pasaba, los involucrados destinaban sus momentos libres a la entrega de distintos documentos ante las principales autoridades del Estado y del Municipio, seguidamente, en el mes de mayo, estas personas reciben un derecho de palabra en el Consejo Municipal, donde la

3

El Artículo 82 de la Constitución de República Bolivariana de Venezuela señala: que toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénicas, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias.

- 25 -


representante de la asociación expuso que se solicitaba la expropiación del terreno con el fin de hacer un programa habitacional que beneficiaría a 250 familias. De esta manera, los consejos comunales presentes estuvieron de acuerdo con la propuesta presentada por la asociación civil, el Consejo Legislativo estableció a cinco abogados para que realizaran las respectivas investigaciones sobre el terreno en cuestión. Luego la directora de Catastro del municipio, la Sra. Migdalia Barreto, aseguró que ninguna persona tenía cédula catrastal del terreno, pero que sí se tenía conocimiento que era privado. Para mediados de noviembre del mismo año en las instalaciones del ginnasio Napoleón Rodríguez, el gobernador para ese momento se comprometió con los representantes de la comunidad de La Hermandad que expropiaría el terreno, con el fin de ejecutar un proyecto habitacional, indicándole a la Sra. Teresa Quintana que se debía registrar como una asociación civil pro-vivienda. Una vez discutida esta información con todos los interesados por medio de una asamblea de ciudadanos y ciudadanas se decidió que se llamaría Asociación Civil Pro-vivienda “La Hermandad”. Ya para el 2006, se ejecuta el decreto de expropiación por el gobernador bajo el número 6630, a partir de allí, la arquitecta Yancy Gonzales visitó el terreno y ordenó dar inicio a la expropiación, seguidamente de establecer los siguientes pasos que debían realizar, para que pasara en total normalidad a utilidad social4. En mayo del 2008, la Procuraduría del Estado Lara envía toda la documentación al Tribunal Primero lo Civil, quedando asignada la expropiación bajo el número de expediente KPOV-2008-560. El momento más relevante fue el de las primeras reuniones con el Juez Harold Paredes representante el Tribunal Primero en lo Civil para agilizar la expropiación. Más de 100 familias tomaron los tribunales, allí el juez dio su palabra de agilizar el caso. En este mismo año, las familias hicieron la propuesta de tomar el terreno para realizar vida activa, se llevó a cabo una asamblea 4

El concepto de expropiación por causa de utilidad pública o social se refiere a las acciones ejercidas por los representantes del Estado en cuanto a la transmisión forzosa de un bien este puede ser parcial o total, para mayor información léase la ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social, artículos 2,5,13 y 14.

- 26 -


donde se levantó un acta aprobando la toma definitiva del terreno. Esta asamblea se realizó el 18 de octubre del 2008, la finalidad de tomar el terreno fue para agilizar las diligencias en los tribunales, pues se estaba preparando una comuna ajena a la asociación civil, para invadir el terreno de manera “ilegal”. El 28 de octubre del 2008, las familias hacen toma definitiva del terreno, ese mismo día el periodista Ciro Anzola5, fue llevado por la estudiante de periodismo María Alejandra Rea al terreno, donde se le realizó una entrevista a la presidenta de la asociación, la Sra. Teresa Quintana, la cual expresó que la asamblea había decidido la toma del terreno (construcción de viviendas) para agilizar la tramitación de tribunales y prevenir la invasión ilegal. El 18 de marzo del 2009, se traslada el Tribunal Primero en lo Civil en horas de despacho al terreno expropiado, donde levanta un acta con las 209 familias habitantes del mismo. En abril del 2010, el Juez Harold Paredes llama a la ciudadana Teresa Quintana, para que recaude toda la información sobre el terreno expropiado en la Procuraduría del Estado Lara, para redactar el documento de ocupación previa al estado, y en mayo del mismo año se le entrega a la Sra. Quintana una copia del documento donde certifica que los ciudadanos que allí habitan podían construir viviendas, como a su vez, solicitar los servicios básicos como luz, agua, aseo urbano y demás. Una vez obtenido el documento que los hace acreedores del terreno con el fin de realizar viviendas los habitantes se organizan para formar el consejo comunal, por medio del cual estos habitantes han solicitado la mejora de su calidad de vida ante los principales actores políticos e institucionales de la entidad, donde han sido recibido de manera receptiva, dándoles respuestas a muchas de las solicitudes, entre estas, el alumbrado público, la asignación de viviendas, el servicio de aseo urbano y la donación de camiones cisternas con el fin de solventar la falta de agua, sin dejar de

5

Fue periodista del diario el informador, locutor, promotor cultural y docente de la universidad Fermín Toro.

- 27 -


lado que Hidrolara se encuentra elaborando el proyecto presentado por el Comité Mesa Técnica de Agua6 de esta comunidad. Esto me permitió analizar que por más que la administración pública ha realizado cambios en la política de vivienda y ha ejecutado planes, esta no alcanza a solventar el problema de vivienda ,debido a que la población se sigue reproduciendo, y con ello se acrecienta aun más las problemáticas sociales, esto sin sumar problemas externos que afectan el normal funcionamiento de estas políticas, entre estos podemos nombrar, factores ambientales, desastres naturales, derrumbes imprevistos, entre otros, que promueven el origen y surgimiento de movimientos sociales, ya que, como lo explica Cameron (citado en Iñiguez, 2003), los movimientos sociales son una forma de acción colectiva, y la existencia de una acción colectiva implica la preexistencia de un conflicto, de una tensión que se trata de resolver haciéndola visible. Lo más importante es que no cualquier conflicto desemboca en una acción colectiva que toma la forma de un movimiento social, ya que los movimientos sociales ocurren “cuando un número bastante grande de gente se asocia para alterar o suplantar alguna parte de la cultura o del orden social ya existente” (p.12). Dentro de esta vinculación con las personas a través de la investigación que comencé a realizar el 26 de junio del año 2011 hasta el 18 de marzo del 2012, existieron conversaciones con los ciudadanos que se encuentran ejerciendo la acción. De esta manera pretendí responder las siguientes interrogantes: ¿Cuáles serían las causas que, según estas personas, originan estas tomas simbólicas de terrenos?, ¿Cómo se movilizan las personas para tomar las tierras que pueden ser de otros?, ¿Por qué en este momento y no en otro?, ¿Cómo se denominan las personas que ejercen la acción (invasores/ocupantes)?, ¿Cómo se constituye la organización dentro de las acciones? y ¿Quiénes ejercen la acción? Para dar respuestas a esas interrogantes,

6

Flores y Ramos, (2003) afirman que las mesas técnicas de agua son una herramienta organizativa que vincula comunidad y funcionarios técnicos relacionados con instituciones del Estado encargadas de velar por la distribución equitativa del agua en todos los sectores del país, donde la particioacion y el protagonismo de los involucrados son el motor fundamental en la toma de decisiones y ejecución de actividades.

- 28 -


recurrí a las prácticas discursivas que circulan sobre el hecho (invasión, toma, ocupación) en las personas que se encuentran involucradas en esta situación. Estas interrogantes me permitieron darle un acercamiento a la situación que presentan las organizaciones que buscan realizar esta acción dentro de la ciudad de Barquisimeto, específicamente en el sector donde se llevó a cabo la investigación, ya que (...) “Los movimientos sociales representan un esfuerzo realizado por un número amplio de personas para solucionar colectivamente un problema que saben que tienen en común” (Toch, H., citado por Iñiguez, 2003, p. 10).

- 29 -


JUSTIFICACIÓN La razón por la cual los movimientos sociales y las acciones colectivas son temáticas que considero interesantes de investigar, desde la perspectiva del desarrollo humano recae en que estos en su origen, desarrollo y estructuración vinculan temas como participación, planificación, sentimientos y conflictos donde intervienen personas y grupos, caracterizados por un contexto social-político que se enlaza directamente con la cultura y el sistema de valores que la sociedad establece con el fin de lograr un buen funcionamiento de la comunidad, con la cual se encuentran vinculado. Iñiguez (2003), señala que todo movimiento social o acción colectiva que presente las características descritas con antelación, son candidatos para ser abordados por cualquiera de las disciplinas de las ciencias sociales, ya que en ellos se enmarca un conjunto de elementos que conllevan a la realización de investigaciones que describan las dinámicas de la sociedad de manera gráfica e inteligible, con el fin de darle el sentido a los símbolos que está emite por medio de las prácticas discursivas que sus involucrados realizan. El hecho de entender las acciones colectivas como sistemas de interacción social en donde existe un proceso de transculturalización, conlleva a que estas podrán dejar de estudiarse como simples fenómenos empíricos, puesto que ellos aportan al capital social a través de las capacidades que desarrollan las personas involucradas, capacidades como planificación, organización, liderazgo, diseño de estrategias entre otras, donde la intervención de cada uno es importante, ya que, ayuda al proceso de toma de decisiones. Snow y Oliver (1995), enfatizan que los movimientos sociales desde una perspectiva psicosocial muestran cinco dimensiones que son importantes para entender los ámbitos de acción en los cuales se desarrollan, de las cuales cuatro, logran tener una relación con la investigación que se realizó. (Snow y Oliver 1995, citados en Iñiguez 2003, p.12-13).

- 30 -


La dimensión microsocial y de la interacción social: dentro de

esta dimensión nos encontramos con que los movimientos sociales se arraigan de redes de afiliación preexistente que emergen de estructuras de relación social. (ob, cit.). 

La dimensión de la personalidad esta se percibe al momento de

los enfrentamientos de problemas, ya que, es donde se delinean la personalidad de los individuos y la manera de actuar en un momento determinado. 

La dimensión de socialización refiriéndose a él proceso por el

cual los individuos aprenden, valores, costumbre, normas, roles entre otros aspectos fundamentales para hacer vida dentro de la sociedad. 

Y la dimensión cognitiva en donde se estimula el poder de

decisión de los actores, puesto que son ellos quienes a fin de cuenta deciden si participar o no, dentro de las actividades que el movimiento social ejecutara para obtener los objetivos por los cuales se constituyó. Al analizar estas dimensiones, puedo decir, que los movimientos sociales y las acciones colectivas ejecutadas por las personas dentro de la sociedad, se vinculan directamente con el Desarrollo Humano, puesto que buscan promover el desarrollo de las capacidades humanas por medio de la creación de un ambiente donde las personas amplíen las libertades políticas, culturales y sociales, afianzando la creatividad y la libertad de expresión, a través de la participación que estos ejecutan; tomando en cuenta que la participación es un proceso holístico en el cual se promueve el empoderamiento de los ciudadanos, con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida y con ello asegurar los beneficios del colectivo. De esta manera, debo recordar que la participación se puede analizar desde lo económico, lo político y lo social, ya que estas vertientes son el motor principal que mueve a la sociedad en general, puesto que si hablamos de lo económico se remite a la capacidad de dedicarse libremente a cualquier actividad que genere el aumento del

- 31 -


poder adquisitivo de los ciudadanos; a nivel político a través de las vinculaciones que ejecutan los actores políticos, bien sea desde la presidencia de un país hasta las organizaciones comunitarias y a nivel social, cuando los ciudadanos, por medio de la planeación de nuevas estrategias que ayuden a la autogestión y cogestión comunitaria, logran suplir las necesidades de la comunidad. Es por ello, que dentro del Proyecto Nacional “Simón Bolívar” 2007 – 2013 se establece promover la Suprema Felicidad Social a partir de una estructura social incluyente, humanista y endógena, donde se fomentarán las condiciones similares para poder vivir, y con ello disminuir los índices de desigualdad, dentro del objetivo II-3.3 de este plan expresa que el Estado debe garantizar el acceso de una vivienda digna, por medio de la garantía de la tenencia de la tierra, promoviendo el acceso a los servicios básicos, dándole más amplitud a los créditos habitacionales y fomentando la participación y el compromiso para la construcción de viviendas. Es importante mencionar, que la participación tiene un factor fundamenta que, me atrevería a decir, es como su columna vertebral, que es sin lugar a dudas las libertades que ciudadanos tienen a la hora de intervenir en una acción colectiva. Por su parte, Sen (1985), le llama Libertad de Agencia (…) “aquello que una persona tiene la libertad de hacer y lograr en búsqueda de las metas o valores que él o ella considere importantes” (Sen, 1985, citado por Pick, S, Sirkin, J, Ortega, I, Osorio, P, Martínez, R, Xocoltzin, U, y Givaudan M. 2007, p. 295). Para lograr que los ciudadanos logren alcanzar estas características fundamentales del desarrollo humano los Estados miembros de la ONU deben fomentar los cuatros pilares esenciales del mismo, los cuales son: equidad, justicia, empoderamiento/agencia y sostenibilidad. (Mahbub ul Haq, 1995., p. 4) El Estado a través de las políticas públicas ha tratado de promover la participación por medio de la creación de los Consejos Comunales y los Consejos Locales de Planificación, los cuales, a través de la discusión y jerarquización de los problemas, toman decisiones con respecto al Presupuesto Municipal por medio de las llamadas asambleas de ciudadanos y ciudadanas, ejecutadas en cada comunidad una vez seleccionada la problemática que les afecta en gran manera, y para el cual se

- 32 -


tomara el presupuesto es cuando, ejercen el control y la supervisión del proyecto presentado. Esta práctica comunitaria obtiene fuerza legal suficiente a raíz de la promulgación de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales aprobada en el año 2010, en el artículo 2 señala que “son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades”( ob. cit., p.1) es por ello que el Estado Venezolano en la actualidad asume a los Consejos Comunales como escuelas de formación constante, con el fin de darle a lo social el protagonismo que merece. Dentro de los consejos comunales se encuentra establecido el Comité de Tierras Urbanas (CTU) y los Comités de Hábitat y Vivienda, los cuales son los encargados de vincular a todos los actores con el fin de lograr que exista una participación colectiva, donde se fomente la elaboración de los planes de desarrollo integral comunitario, lo que dará como resultado el mejoramiento del hábitat del sector, a través de la autogestión7. A su vez, los consejos comunales y comunas8, deben recopilar información sobre instalaciones del Estado en situación de abandono con el fin de que las comunidades le den un uso social. De igual forma, estos son los encargados de realizar inventarios de edificios en zonas abandonadas, con el objeto de efectuar la compra y ejecutar proyectos pilotos auto-gestionados.

7

Francisco Iturraspe (1986) “Se entiende por autogestión el movimiento social, económico y político que tiene como método y objetivo que la empresa, la economía y la sociedad en general estén dirigidas por quienes producen y distribuyen los bienes y servicios generados socialmente. La autogestión propugna la gestión directa y democrática de los trabajadores, en las funciones empresariales de planificación, dirección y ejecución”. (Francisco Iturraspe, 1986, citado por Hudson, 2010, p.582) 8 El Artículo 5 de la ley de las comunas señala que una Comuna es una entidad local socialista, constituida por iniciativa soberana del pueblo organizado, donde y a partir de la cual se edifica la sociedad socialista. Estás conformada por la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento; y en cuyo ámbito los ciudadanos y ciudadanos ejercen los principios de soberanía y participación protagónica como expresión del poder popular, con un régimen de propiedad social y un modelo de desarrollo endógeno y sustentable, en correspondencia con lo contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social.

- 33 -


Esta serie de parámetros ayudarán a la satisfacción de las necesidades sociales como a su vez promoverá la justa distribución de los bienes y servicios; en tal sentido, esta investigación se encuentra vinculada directamente con uno de los pilares fundamentales del Desarrollo Humano, como lo es el Empoderamiento/Agencia, el cual, significa que las personas se encuentran en una posición de ejecutar sus acciones de manera libre, implicando un sistema político en el cual puedan tomar las decisiones sobre sus vidas e involucra una descentralización del poder. Lo que significa que la sociedad civil participa plenamente en la toma e implementación de decisiones así como en la ejecución de actividades que promuevan la satisfacción de las necesidades básica. Es importante mencionar sobre lo que Sen (1985) explica acerca de Capacidad y Libertad, ya que ambas características se encuentra vinculadas una con la otra, ya que, el ser humano debe desarrollar capacidades que le permitan ampliar su bienestar tanto individual como colectivo y por medio de las libertades difundir esas capacidades, con el fin de lograr verse como una persona plena, que a través de su contribución puede lograr solventar las necesidades en colectivo. Estas acciones originan que los investigadores sociales busquen indagar sobre los procesos sociales, sin tomar en cuenta en algunos casos, si estas problemáticas son micros o macros, puesto que lo que se busca es simplemente entender porqué la sociedad actúa de distintas maneras; y que sin duda alguna aportan al desarrollo de nuevos paradigmas, sistemas de valores, creando nuevos escenarios de acción, donde se establecen nuevas normas, nuevos parámetros por medio del lenguaje simbólico que sus discursos transmiten, y que de alguna manera ayudan a solventar las situaciones por las que esta transita en momentos y épocas diferentes. Por tal motivo, esta investigación se encuentra vinculada a la Licenciatura en Desarrollo Humano y a su vez al perfil del egresado, puesto que, en estos movimientos se encuentran personas y grupos que surgen en momentos determinados, que de acuerdo a su organización y perduración, permiten la transformación de la sociedad a partir de los valores, creencias y comportamientos que promueven, por tal motivo, pueden ser estudiados por las ciencias humanas, ya

- 34 -


que, para poder entenderlos debemos estudiar su organización, quiénes participan y porqué y como es la cultura que los caracteriza. A su vez, el perfil de un egresado debe cumplir una serie de características que permitirán establecer si esta investigación se puede realizar con las competencias adquiridas a lo largo del estudio, por tanto un Licenciado Desarrollo Humano debe ser Capaz de acceder, manejar y generar conocimientos científicos y socio-humanísticos con una ética integral, capacitado para la planificación y gestión de procesos orientados a la construcción de ciudadanía, empoderamiento social, aprehensión de los derechos humanos, organización y participación de la sociedad civil, desde una perspectiva multidimensional y transdisciplinaria (Dirección de la carrera Licenciatura en Desarrollo Humano, 2011, p.1 ). Con esto explicó por qué el Licenciado(a) en Desarrollo Humano si puede realizar una Investigación en esta área, gracias a los conocimientos adquiridos como: el respeto a la cultura de los sujetos de investigación, el respeto al trabajo que se realiza, la ética que se debe establecer a lo largo del transitar de una investigación, la incertidumbre que debe estar presente dentro de las planificaciones a realizar; así como: el promover la participación de las organizaciones comunitarias de una manera novedosa e imaginativa, y lo más importante, el entender que se pueden establecer mesas de diálogos donde exista un intercambio de saberes culturales, con el fin de nutrirnos de las personas que día a día realizan la toma simbólica de terrenos, personas que día a día comparten sus necesidades con el fin de priorizar cuál se suplirá primero, por ser más importante o, por qué les afecta esa situación en gran manera. Es necesario señalar que esta investigación tiene pertinencia social, puesto que encierra los aspectos políticos, económicos, y sociales, como a su vez deja en relieve la falta de respuesta del Estado en un área tan importante como lo es la vivienda, es por ello, que abordé la forma de organización de las acciones que realizan las personas involucradas y cómo es el proceso de toma de decisiones, beneficiando a los

- 35 -


involucrados y las involucradas en la investigaciĂłn, ya que, construirĂŠ mĂĄs conocimientos para mi desarrollo como investigadora social.

- 36 -


PERSPECTIVA TEÓRICA. A pesar de las peculiaridades y características, la perspectiva sociológica y psicológica que enmarca a los movimientos sociales concuerda que son parte fundamental del desarrollo de la modernidad, aceptando de esta manera las distintas comprensiones que la sociedad a lo largo del tiempo ha realizado sobre estos, en tal sentido se pretende demostrar que los movimientos sociales pueden ser motores del cambio dentro de las estructura social-política, ya que, a través de las colectividades y el poder organizativo que internamente estos ejecutan, producen una capacidad para la resolución de conflictos a través de las interacciones simbólicas de los actores involucrados. Sin embargo, el estudio y observación de los fenómenos sociales es muy complejo ya que enmarcar circunstancias, hechos históricos y movilizaciones políticas, que son el reflejo del descontento social que conlleva a un cambio social, pero estos varían según el lugar donde se den los acontecimientos y las causas que lo promueven, sin dejar de lado el contexto que lo enmarca, en tal sentido, Vakaloulis (1999) señala que (…) la noción de movimiento social indica la persistencia de una interacción antagónica prolongada que va más allá del momento crítico de conflictos puntuales…. (p.16) lo que nos permite considerar que el surgimiento de los movimientos sociales es de manera espontánea cuyo fin es transformar la estructura social, esto a través de las acciones colectivas que grupos organizados realizan para atacar las normas y valores existentes con la convicción de crear un nuevo sistema de valores. Otro abordaje que se adapta a lo que se estudió en referencia de los movimientos sociales es el trabajo realizado por Iñiguez (2003), el cual nos pauta la diferenciación entre movimientos sociales y organizaciones, puesto que, muchos investigadores las confunden por su estructura organizativa, este autor nos explica que la gran diferencia entre los movimientos sociales y las organizaciones recae tanto en su estructura organizativa como en el modo de surgir, puesto que las organizaciones como por ejemplo, ONGs, fundaciones, etc.; no capturan en realidad

- 37 -


los procesos de interacción mediante los cuales los actores presentes en las acciones colectivas, con diferentes identidades y orientaciones logran establecer un sistema de valores que permite compartir un sentido de pertinencia que excede los límites de una organización como las que estas mantiene Por tanto, y de acuerdo con Iñiguez (2003), los movimientos sociales (…). “Son fenómenos fluidos los cuales resisten formas de organización estática, en las fases de formación y consolidación en los que prevalece un sentido de pertinencia colectivo sobre los vínculos de solidaridad y lealtad que pueden existir entre individuos y grupos específicos”… (ob. cit., p.47) Las características que este autor define como importantes dentro de los movimientos sociales ilustra la importancia de la participación de los involucrados la cual es un elemento fundamental, ya que esto, ayuda a las tomas de decisiones en las reuniones, o consejos que estos realizan para ejecutar las distintas actividades, a si como también la creación de comités que refuerza la ejecución de tareas asignadas, para que se tomen todos los ejes de acción en un momento determinado. Es importante mencionar que toda acción colectiva que muestre, interacción con otros actores, conflictos, identidad colectiva y recursos de protestas, pueden considerarse un movimiento social, siempre y cuando estos mantengan el objetivo por el cual se organizaron. De acuerdo con McAdam, D, McCarthy, J, y Zald, M. (1999) los movimientos sociales deben cumplir seis tareas que ayudan de gran manera a cumplir con sus metas: 1. Los movimientos sociales deben conseguir nuevos miembros. 2. Deben mantener la moral y el nivel de compromiso de los miembros con los que ya cuentan. 3. Deben conseguir cobertura de los medios de comunicación aunque no necesariamente los comentarios o noticias favorezcan sus puntos de vista. 4. En cuarto lugar los movimientos sociales deben movilizar el apoyo de grupos externos.

- 38 -


5. En quinto lugar deben limitar las opciones de control social que pudieran ser ejercidas por sus adversarios. 6. Finalmente deben influir sobre lo político y conseguir que la administración actué. (ob. cit., p. 477). Estas tareas aunque no se cumplan de manera correlativa permiten estudiar de forma organizada los resultados y el impacto que tienen los movimientos sociales en un momento determinado A pesar de que los movimientos sociales y las acciones colectivas difieren de las protestas poco estructuradas y de las coaliciones políticas, estos marcan la diferencia a través de la visión de mundo, que estos proyectan, ya que, sus luchas se dirigen a episodios concretos que por su duración y por los cambios que producen forjan una perspectiva más amplia. Otra manera de abordar a los movimientos sociales es centrándonos en los nuevos actores sociales dejando de lado las estructuras, ya que, a partir de ellos se dan las prácticas cotidianas que conllevan a la construcción de identidades sociales; entendiendo por identidad la variable principal que nos explica la acción colectiva, enfatizándose en elementos ideológicos y culturales que subyacen de esa acción colectiva, de esta manera los actores luchan por crear estas identidades como medios alternativos para crear espacios democráticos de acción autónoma. Podemos decir entonces que los movimientos sociales y las acciones colectivas pueden estudiarse desde lo más específico hasta lo más amplio es decir desde lo global hasta lo local o viceversa, ya que estos no se encuentran en un único punto de inflexión, si no que aparecen, o reaparecen en cualquier momento y lugar, pero lo que no se puede dejar de lado son las circunstancias que promueven sus surgimientos. De esta manera, el estudio de estos movimientos sociales ayudan a reconocer la importancia del paradigma del Desarrollo Humano, ya que, este engloba todos los aspectos que rodean a la sociedad, como económicos, sociales, tecnológicos, institucionales entre otros, y promueve el desarrollo de las capacidades del ser

- 39 -


humano dando pie de esta manera a entender que desde las organizaciones colectivas se den las bases para la transformación de la sociedad, de manera amplia y equitativa. En un principio, el Desarrollo Humano se basó únicamente a la distribución de las riquezas de las sociedades y con ella el ingreso que cada ser humano debía obtener dependiendo de los índices económicos que se encontraban en el país hasta que investigaciones demostraron sin duda alguna que las opciones humanas pueden extenderse más allá del bienestar económico. Tanto la educación, la salud, como un medioambiente limpio, la libertad política y los simples “placeres cotidianos” no dependen exclusivamente o en gran medida del ingreso. Debido a que es posible que la riqueza de un país amplíe las opciones de las personas en estas áreas, pero puede que no lo haga. El uso que las personas hacen de su riqueza, no la riqueza en sí misma, es decisivo y una excesiva obsesión de crear riqueza material puede opacar el objetivo de enriquecer vidas humanas, a menos que las sociedades reconozcan que su verdadera riqueza la constituyen las personas (Mahbub ul Haq, 1995). En tal sentido, debemos tener en claro que la satisfacción de la sociedad no es un elemento que debe ser expresado a nivel cuantitativo necesariamente, ya que, en ella se encuentran aspectos que solo los sentimientos, palabras, argumentos pueden describir el grado de complacencia de los ciudadanos, descripciones que son expresadas por las personas a través de los momentos que estén viviendo, es por eso la importancia de entender que la realidad no es algo establecido, si no que esta se construye en un momento y lugar determinado tomando en consideración el contexto donde nos encontremos. Es por ello, que esta investigación la abordé por medio del construccionismo social puesto qué, esta teoría defiende la idea de que la realidad es socialmente construida por las personas en momentos y contextos determinados, a través de las vinculaciones que las personas realizan con el mundo. El construccionismo social ha sido utilizado por filósofos, psicólogos educadores y humanistas con el fin de hacer comprender que la realidad se estructura, reconstruye y discute, a través de las prácticas sociales que realizamos en diversos momentos, es por esa razón que se toma como base teórica esta perspectiva para

- 40 -


abordar las acciones colectivas ejecutada en la comunidad la hermandad con el fin de lograr el objetivo de obtener una vivienda. Por consiguiente, me queda claro que el construccionismo social permite construir los sentidos del problema a través del análisis de las prácticas discursivas de los involucrados, debido a que, son ellos los que conocen y estructuran su realidad; esta sociología del conocimiento establece que se debe (…) “tratar no solamente, la multiplicidad empírica del conocimiento en las sociedades humanas, sino también, sobre los procesos por los cuales cualquier cuerpo de conocimiento llega a ser socialmente establecido como realidad”(Berger y Luckmann, citados por Canelón 2012, p. 21). En este mismo orden de ideas estos autores señalan que (…)“en la media que el conocimiento humano se desenvuelve, se transmite y se mantienen en situaciones sociales, la sociología del conocimiento debe procurar comprender el proceso por el cual esto es realizado, de tal manera que una realidad admitida como cierta, se solidifica para el hombre de la calle” (Berger y Luckmann citado por Canelón, 2012, p. 21). Por medio de estas afirmaciones puedo decir que las bases del construccionismo social determinadas por los autores anteriormente descritos solidifican lo discutido sobre esta teoría, ya que, estos enfatizan que dentro de esta perspectiva debe existir la producción del conocimiento, y establecen que las realidades son creadas y aceptadas como ciertas por las personas. Algunas consideraciones epistemológicas del construccionismo social se encuentran establecidas por Gergen autor que ha liderado ciertos aportes a esta sociología del conocimiento en tal sentido tenemos que: Es entonces el construccionismo social la descripción de la realidad de forma holística, ya que, los objetos de nuestra investigación no pueden ser descritos independientemente de nuestra relación con ellos, los significados que le atribuimos a nuestro mundo no son inherentes a las cosas del mundo, éstos emergen, por el contrario cuándo interactuamos con ellas; el significado y la verdad no están ahí para ser descubiertas si no para

- 41 -


ser construidas por nuestras interacciones, nosotros y los objetos de nuestros estudios estamos incrustados en una matriz cultural que se rehúsa a ser separada y estamos atados a la construcción del significado. Entonces la intención del construccionismo social no es descubrir la verdad en tanto revelada si no tanto construida e impregnada de significado (Gergen, citado en Cisneros Puebla, 2007, p.2). Esta es la razón por la cual realicé esta investigación, ya que, a través del análisis del sentido que los habitantes de la comunidad “La Hermandad” le dieron a la acción que ejecutaron con el fin de lograr el obtener una vivienda digna, para el buen vivir, logré establecer criterios que me permitieron, entender las causas que originan el surgimiento de estos asentamientos, como también las acciones que el Estado municipal, regional y nacional asume a la hora de darle respuesta a estas personas. El construccionismo social, es una perspectiva que provee de aspectos teóricos que una vez analizados permite entender como los seres humanos construyen el mundo donde viven a partir de lo que ellos viven y expresan por medio de sus conversaciones, las cuales se encuentran cargadas de símbolos y argumentos que ayudan a explicar los escenarios del contexto social donde se desarrollan las acciones colectivas. Es por tanto la importancia de tomar en consideración el lenguaje como un elemento principal de la construcción de la realidad en tal sentido deberíamos hablar del Giro lingüístico el cual le ha dado aportaciones importantes a las ciencias sociales y humanas. Ibáñez (2004) explica que el giro lingüístico fue un movimiento que cambio la forma de entender las investigaciones sociales desde las ciencias sociales, ya que delimitó la manera de abordar el lenguaje y los fenómenos con los cuales estaban acostumbrados a estudiar. (Ibáñez, 2004, citado por Canelón, 2012, p.25), De esta manera entendí que el lenguaje no solo tiene como función la descripción de la realidad, si no que permite realizar acciones sociales. En la interacción el lenguaje actúa y es necesario tomarlo en cuenta para comprenderla, la capacidad del lenguaje para hacer cosas es lo que se denomina carácter performativo,

- 42 -


esta característica del lenguaje es fundamental para las prácticas discursivas, ya que, su objeto de estudio son las formas convencionales de producción de sentido. De esta manera expreso, que las prácticas discursivas analizan las formas de producción sentidos a través de las relaciones sociales, posicionándonos de los argumentos que expresamos en contextos determinados, es decir que el lenguaje es institucionalizado por medio de los sistemas simbólicos, desarrollado en niveles políticos, culturales y de grupos pequeños. Dentro de las prácticas discursivas nos encontramos con aspectos importantes que forman los elementos constitutivos de las mismas y aportan elementos para su estudio estos son: la dinámica, las cuales representan los enunciados orientados por voces, las formas son enunciados más o menos fijados, y los contenidos se refieren a los repertorios lingüísticos (Bakhtin, 1994 citado en Iñiguez, 2006, p. 209-210). De acuerdo con el autor antes mencionado los repertorios lingüísticos pertenecen a la interanimación dialógica la cual integran las unidades básicas del lenguaje y la unidad básica de la comunicación teoría propuesta por Bakhtin, (ob.cit). En la primera son la oración y la palabra; la Oración es un pensamiento relativamente completo, puede se corto, o un párrafo pero debe relacionarse con otros pensamientos de un mismo locutor. Y la Palabra este elemente tiene tres dimensiones, la palabra nutra del lenguajes, la cual se encuentra diccionarizada; la palabra del otro, la cual está llena de ecos de los enunciados de los otros y mi palabra que se usa en un plano especifico. Bakhtin (ob.cit) La unidad básica de la comunicación propuesta por Bakhtin es el enunciado, el cual va de la pregunta de alguien hasta la finalización del habla de otra persona, es por eso que la importancia recae en no descontextualizar los intercambios discursivos ya que este elemento es el que le da sentido a lo que se quiere expresar en un momento determinado. A su vez es necesario hablar lo que caracteriza el enunciado dentro de la comunicación, estas características son las fronteras las cuales se refiere a lo que

- 43 -


el locutor quiere decir en un momento determinado y la capacidad de responder a esa intervención o si bien un criterio de finalización del dialogo, en otras palabras los discursos deben promover acciones de reacción por parte de los interlocutores, también nos encontramos con el direccionamiento, el cual se refiere a la manera de dar a entender nuestros enunciados y lo que los interlocutores responden a ellos y por ultimo nos encontramos con los géneros del habla refiriéndose a las formas típicas y estables del discurso que forman el sustrato compartido que posibilita la comunicación, estos se caracterizan principalmente por las expresiones que a través de la socialización adquirimos para momentos determinados. Ahora bien, otra noción importante de estudiar es la producción de sentido por medio de las prácticas discursivas la cual se encuentra referida al posicionamiento, donde por medio de esta se analiza las producciones conjuntas que son asumidas por las personas dentro de las inter relaciones. Davies y Harré (2007), señalan que “la fuerza de las prácticas discursivas se encuentran en la variedad de posiciones del o los sujetos. Una posición del sujeto incorpora un repertorio conceptual y la correspondiente ubicación en las estructuras de derechos para quienes usan ese repertorio. Una vez que se hace propia una posición particular, una persona inevitablemente percibe el mundo desde el punto de vista de esa posición privilegiada en términos de imágenes particulares, metáforas, argumentos, y conceptos relevantes dentro de la misma”. (p. 245). En otras palabras, estos autores quieren decir que la manera de explicar y entender las connotaciones lingüísticas que los sujetos de estudios nos expresan en sus argumentos, se basan en la manera de como ellos se posicionan frente a un elemento fundamental, que los caracteriza en sus realidades sociales. El

posicionamiento

fue

explicado

pos

Smith

refiriéndose

por

posicionamientos (…) a la serie de conglomerados de posiciones de sujetos provisionales y no necesariamente indesarmables en que una persona es

- 44 -


momentáneamente puesta por los discursos y el mundo donde habita, (Smith, 1988, citado por Davies y Harré 2007, p. 247) Es por ello, que le daré el uso del proceso discursivo donde las personas se localizan en conversaciones en las que los participantes visibles, y personalmente relacionados producen argumentos sobre, las acciones que ejecutan en contextos determinados. De acuerdo con Davies y Harré (…) cada conversación es una discusión de un tema y llevarla acabo, ya sea explícita o implícitamente, constituye una o más historias personales, cuya fuerza la determinan los participantes (Davis y Harré, 2007, p. 247). Por tanto, las posiciones se identifican en parte por la extracción de aspectos autobiográficos de una plática en los cuales es posible encontrar la forma usada por cada actor para concebirse a sí mismo y a los otros participantes. Es por eso, que el posicionamiento del sujeto nos permite ubicarnos en una conversación de acuerdo con formas narrativas conocidas y traer a esas narrativas a nuestras historias subjetivas propias a través de las cuales hemos aprendido sobre comparaciones, interlocutores y argumentos. Dentro del posicionamiento encontramos dos elementos que se refieren a la extensión la cual le da una significación relevante sobre la actitud de los argumentos dado por los participantes; en estos elementos nos encontramos con la extensión indexica la cual se refiere, al significado dado a una frase o argumento partiendo de experiencias pasadas y extensión de tipificación o de significación caracterizada por la posición atribuida a un conglomerado de caracteres culturalmente establecidos. Davies y Harré afirman que (…) cualquier narrativa desarrolla conjuntamente con otros un conocimiento de estructuras sociales y roles, reconociblemente dado a la gente dentro de estas estructuras. Las estructuras sociales son coercitivas al grado de que para ser reconocidos y aceptados como personas debemos operar dentro de sus términos (Devis y Harré, 2007, p. 249)

- 45 -


En resumen, esto quiere decir que dentro de las conversaciones debemos respetar los roles y argumentos que los locutores nos expresen en su intervenci贸n, tomando especial atenci贸n sobre los momentos en que este se posiciona y traslada voces que sustente su argumento, con el fin de intercambiar versos basados en sus argumentos y de esta manara lograr obtener lo que se quiere por medio de la conversaci贸n.

- 46 -


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. Objetivo General: Comprender los sentidos atribuidos que impulsen el empoderamiento por medio de las acciones ejecutadas, en las tomas de terrenos a partir de las prácticas discursivas de un grupo de persona pertenecientes a la comunidad La Hermandad. Objetivos Específicos: 1. Analizar los argumentos dados por las personas para justificar la toma simbólica de terrenos. 2. Conocer los elementos organizativos de la acción colectiva ejecutada en esta comunidad. 3. Explorar los sentidos que las personas le atribuyen a la toma simbólica de terrenos, analizada desde el enfoque de desarrollo humano.

- 47 -


PERSPECTIVA METODOLÓGICA El presente trabajo lo desarrollé a través de la investigación cualitativa, la cual es una forma de acercase a las realidad desde las personas reales y concretas y ofrece una perspectiva más cercana a los seres humanos, ya que, este tipo de investigación, busca reivindicar la relación de los actores involucrados con el/la investigador. En tal sentido, comparto con Ibáñez que (…) “la realidad es concebida en términos de los significados construidos y reconstruidos por las personas con base a sus experiencias en contextos particulares” (Ibáñez, 1994, citado por Garay, A, Iñiguez, L, y Martínez, L., 2005, p. 117). Esto debido a que (…) “la investigación no puede proveer del reflejo en el espejo del mundo social al que aspiran los positivistas, si no proveer de los significados que la gente le atribuye a sus experiencias en el mundo socia” (Miller y Glassner 1997, citados por Wiesenfeld, 2000, p. s/n). El término de investigación cualitativa se remonta a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, donde las primeras en utilizarlo fueron las disciplinas como la sociología y la antropología y desde entonces múltiples son las ciencias humanas que han adoptado el término con el fin de implementar sus técnicas de análisis y recolección de información. A través de la investigación cualitativa puedo estudiar la calidad de las actividades involucradas dentro de la problemática, la misma procura lograr una descripción holística de los medios por los cuales las personas involucradas ejecutaron la acción; es por ello que esta investigación se entiende como un proceso relacional, que toma en cuenta la construcción que cada quién le da a sus acciones por medio de sus argumentos que expresan. Es por ello, que al hablar de construcción y reconstrucción de realidad debemos tomar en cuenta el construccionismo social, el cual plantea que el conocimiento se adquiera a través de la interrelación constante de la sociedad, donde las culturas, el sistema de valores, las normas, reglamentos y demás temas de índole social, sean discutidos, asumidos, reconsiderados a través de la transferencia de saberes.

- 48 -


El construccionismo social registra sus antecedentes en el libro, Peter L. Berger y Thomas Luckmann “La Construcción Social de la Realidad” señala que el construccionismo social (…) “es la sociología del conocimiento el cual comprende la realidad humana como una realidad socialmente construida. Como la constitución de la realidad ha sido, tradicionalmente, un problema central de la filosofía, esta comprensión tiene ciertas implicaciones filosóficas” (Berger y Luckmann, citados por Canelón, 2012, p.21). De tal manera, la construcción social es una actividad colectiva en la cual se encierran las dinámicas de sus relaciones sociales históricamente conocidas como culturalmente localizadas. Por el hecho de tomar en cuenta las relaciones sociales, el construccionismo social centra sus análisis en el lenguaje el cual es un factor fundamental para entender el significado de los discursos que la sociedad circula, para ello se utiliza el recurso de las prácticas discursivas que de acuerdo con Iñiguez y Antaki (1994) (…) es un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales, el análisis consiste entonces en estudiar como estas prácticas actúan en el presente manteniendo y promoviendo estas relaciones… (Iñiguez y Antaki 1994, citados por Garay, A., Iñiguez, L., y Martínez, L. 2005 p. 110-111) Son entonces las prácticas discursivas el foco del análisis en el abordaje del construccionismo social, ya que estas implican acciones, escogencias, lenguajes, contextos, que se encuentran inmersos, debido a que por medio de esta variedad social de elementos se puede entender una producción de sentidos en lo cotidiano. De acuerdo con Shotter y Gergen (1988), los significados que construimos mediante nuestras explicaciones no están fijados para siempre si no que están en permanente construcción y abiertos a cambios y desarrollos continuos. (Shotter y Gergen 1988, citados por Garay, A., Iñiguez, L., y Martínez, L. 2005 p. 114) Ahora bien, es necesario explicar que el lenguaje es un factor determinante para entender la dinámica de la sociedad, y de este modo podemos estudiar los fenómenos sociales que de ella emergen, puesto que, en sus interrelaciones se encuentra una carga significativa de prácticas discursivas las cuales nos darán a

- 49 -


conocer aspectos simbólicos relevantes que nos permitirán darle un significado a los movimientos sociales y las acciones colectivas que se estudiaron en esta investigación Dentro de las herramientas que permitieron desarrollar el proceso de la investigación realicé entrevistas abiertas, donde los involucrados explicaron todo lo referente a su vida y qué parte de sus experiencias o prácticas vividas los llevaron a realizar la acción que se encuentran ejecutando; aparte de ser abiertas tienen un carácter exploratorio, con el fin de que no se encuentren sujetas a la perspectiva de averiguación de hipótesis dirigida, para Pourier (…)“las entrevistas deben tener un perfil psico-sociológico debido a la importancia que se le debe asignar a la personalidad del sujeto, a sus características, y a las partes integrantes de su estructura afectiva y subjetiva del sujeto”…(Pourier, citado por Córdova, s/f). Para el análisis de la información suministrada tomé elementos de las prácticas discursivas, pues trato de comprender cuál es el sentido que tiene la acción de tomar un terreno para las personas involucradas y si ellas comprenden el significado de sus acciones, con el fin de que puedan explicar porqué asumen este compromiso como líderes en las tomas, reconocidos por el resto de los integrantes, para hacer un análisis de los mismos, con el fin de obtener una visión de conjunto. En tal sentido, tomé en cuenta elementos como la retórica, los repertorios interpretativos, la construcción de hecho, narraciones y auto narraciones. Al referirme a la retórica expreso que las personas al proporcionar descripciones, informes, opiniones o afirmaciones sobre el mundo, comúnmente se avanzan a las réplicas, potenciales o tácticas, pero a su vez quiere decir que cuando las personas hablan, no se limitan a una simple exposición imparcial y objetiva, sino que elaboran un discurso desde una posición concreta que implica vincular significados de acontecimientos con sentido propio (Billig, 1987, citado por Garay, A., Iñiguez, L., y Martínez, L. 2005 p. 117). Los repertorios interpretativos son como una caja de herramientas de la que los seres humanos nos servimos con el fin de construir explicaciones e interpretaciones sobre los acontecimientos y darle sentido a todo aquello que nos envuelve (Potter y Wtherell 1987, citados por Garay, A., Iñiguez, L., y Martínez, L.

- 50 -


2005 p. 118); lo repertorios interpretativos se pueden entender como formas más o menos coherentes de hablar sobre los objetos y los acontecimientos en un momento socio-histórico, estos forman parte del sentido común, del patrimonio sociocultural de una comunidad. La construcción de hechos se refiere al estudio pormenorizado de las formas en las que se pueden producir construcciones discursivas que actúan como descripciones y reflejo de la realidad extradiscursiva y que tengan como efecto la creación de representaciones objetivadas del mundo exterior (Latour y Woogar, 1979, citados por Garay, A., Iñiguez, L., y Martínez, L. 2005 p. 119). Cuando hablo de narraciones y autonarraciones me refiero directamente a Gergen, el cual considera a las narraciones como recursos conversacionales, construidas abiertamente que evolucionan a medida que la interacción progresa, en este sentido debemos entender las narraciones, no como una simple relación secuencial de acontecimientos, sino como formas de inteligibilidad que proporcionan una articulación de significados eventualmente distintos (Gergen, 1994, citado pos Garay, A., Iñiguez, L., y Martínez, L. 2005 p. 120). Una vez que analicé los elementos que se encuentran inmersos en las prácticas discursivas explicó los pasos que seguí para el análisis de la información, en primer lugar conviene señalar que esta metodología, puede tomar las características para organizar la información de la investigación cualitativa y los pasos del análisis establecido en la metodología de tipo etnográfica la, cual busca recabar datos sobre la vida cotidiana de los grupos humanos bien sea una etnia específica o un grupo socialcultural. De esta manera, las entrevistas realizadas en la comunidad “La Hermandad” estuvieron centradas en preguntas no estructuradas, con el fin de que los participantes tuvieran la libertad de expresar sus pensamientos sin que se establecieran límites, y al paso, se fueron convirtiendo en diálogos donde la intervención de cada uno de ellos se encontraban cargadas de símbolos y sentimientos de gran relevancia para mí investigación.

- 51 -


Dentro de los participantes tomé como características fundamentales a los habitantes que estaban involucrados con el surgimiento de esta comunidad desde sus inicios, así como también, a aquellos que participaron activamente dentro de las actividades ejecutadas por este colectivo. Un aspecto resaltante es que estos participantes son militantes de Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); lo que originó que mucho de sus enunciados estuvieran contextualizados por las líneas que esta institución política promueve. El PSUV es una organización política que surgió en el año 2010, donde unieron fuerzas los partidos políticos que apoyaban de manera individual al actual presidente de la República. El Partido Socialista Unido de Venezuela debe ser propulsor de la participación directa del pueblo y su instrumento para la construcción del socialismo. Para ello, es tarea fundamental del partido elevar la conciencia revolucionaria de la masa, organizarla y formarla para la lucha por la conquista del poder, elevar su nivel de conciencia filosófica, política, ideológica, moral y organizativa para lograr la transformación de patrones de representatividad en patrones de democracia participativa y protagónica. Bajo estas orientaciones, el partido debe ser un instrumento de lucha para la emancipación, una herramienta política unificadora y un órgano de control político, económico, financiero y social del gobierno en toda su estructura, bajo el fundamento de la concepción socialista del partido El partido debe tener por objetivo dar poder al pueblo organizado y consciente, socializando el poder político a través del ejercicio directo del poder de las masas en la búsqueda del desarrollo ético, social, científico, artístico y cultural. (Libro Rojo del PSUV, 2010) La importancia de analizar los discursos que los actores involucrados expresan en el contexto en que estos desarrollan se centra en entender la realidad que se está investigando, ya que, permite a través de la interrelación enmarcar en los aspectos significativos como también la carga simbólica, que los actores describen en los relatos e historias que estos comentan.

- 52 -


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Es necesario comenzar explicando que para determinar quiénes serian los entrevistados y con ello obtener la información se establecieron ciertos parámetros que permitirán, clasificar, escoger y estructurar los sentidos de los discursos; dentro de estas características tenemos que se entrevistaron a seis (6) personas, las cuales estuvieron desde el inicio de la conformación de esta comunidad y fueron participantes activos de las actividades realizadas en este asentamiento, para poder realizar la solicitud del proyecto habitacional, y en la actualidad, forman parte del consejo comunal constituido una vez que se les entregó el documento donde establece cuántas familias habitan en este terreno. De esta manera, dentro de los entrevistados se encuentran cuatro ciudadanos y ciudadanas habitantes de esta comunidad y posteriormente, entrevisté a una persona que estuvo presente y participó activamente en todo momento, sin embargo, esta participante tiene la particularidad de que no estaba interesada en dar apoyo por obtener una vivienda, sino que, por las problemáticas que originaba mantener ese espacio vacío y caracterizada por ser una activista social, ofreció ayuda a las familias ya que ella manejaba conocimientos y experiencia en esta área. Por último, entrevisté a una persona perteneciente a una de las comunidades adyacentes de la toma, esto con el fin de analizar los distintos discursos que los participantes le daban a la toma. Dentro de las categorías que se establecieron una vez transcritas las entrevistas y con ello facilitar el proceso de interpretación dentro de estas tenemos: a. Origen y causas por las cuales decidieron tomar el terreno. b. Organización de la toma. c. Sentidos de la acción colectiva ejecutada. Estas categorías me permitieron darle respuestas a los objetivos planteados con anterioridad. Para interpretar las conversaciones realizadas con los actores anteriormente descritos, utilicé el uso de los repertorios lingüísticos con el fin de relacionar los objetivos, tomando en cuenta las categorías anteriormente descritas, este elemento de

- 53 -


las prácticas discursivas me permitió una mejor visualización de los procesos analíticos donde se tomaran en cuenta los posicionamientos que los participantes asumen al hablar sobre las acciones ejercidas dentro del terreno. De esta manera, le daré comienzo al análisis de la información recopilada en los meses de junio - octubre del año 2011 y febrero, marzo y abril del 2012 donde todos los actores participantes aportaron sus conocimientos y experiencias vividas, antes, durante y después de ejecutar la toma simbólica del terreno. Comenzaré por el origen y causas que determinaron la ejecución de la toma simbólica por parte de los habitantes de La Hermandad, con el fin de analizar los elementos que formaron parte en las decisiones tomadas; esta primera categoría se relaciona de manera directa con el primer objetivo específico establecido con antelación. Seguidamente analice como se organizó la toma y cuáles fueron las características que prevalecieron, para que todos tuviesen un espacio equitativo esta categoría la relacione con el segundo objetivo, y finalmente analice los sentidos que las personas le dieron a la toma simbólica de terreno tomando encuentra el enfoque del desarrollo humano, con el fin de relacionarla con el tercer objetivo de esta investigación.

- 54 -


a) Origen y causas de la toma simbólica de terreno.

E (B) ¿Por qué cree usted que se originan este tipo de acciones? (E) Se originan muchas veces por las mismas comunidades alrededor que se sienten inseguras al ver un espacio ocioso y pensar tantas cosas que podían hacer. (40-42) (E) Luego de mediar con el dueño se tomaron las acciones que teníamos pensadas. (42442).

F

T

(B)¿Por considera surgen acciones?

J

que (B) Qué la motivo (B) ¿Por qué que a usted a realizar cree usted que estas esta acción surgen las tomas de (T) lo que en terreno? (F)Bueno por lo realidad me ha costoso que es movido a originar (J)Hay muchas que tener una estas luchas son las variantes determinan este vivienda y de injusticias, las verdad lo que nos necesidades de las fenómeno una movió a tomar personas y cuando de ellas es el de esta decisión fue uno es llamado a la déficit políticas la necesidad y lucha esto es un cuando eso tenía oxigeno para los públicas en el hijos y era muy que hacemos área de vivienda por otro lado se difícil andar de esto(319-321) encuentra la un lado para el viveza criolla otro y mi trabajo que no es más no daba para que querer tanto (248-254) tomar posesión de lo ajeno sin (F) Fue gracias a haberlo la señora Teresa trabajado y por ya que vecinos de último, pero no las comunidades menos adyacentes fueron importante, es la a Plantearle la mala situación para interpretación que juntos del discurso de lograran nuestro máximo solventar líder, ya que, las semejantes actos personas por el y se le buscara atore y la algún tipo de avaricia de aprovechamiento tener más y más a dicho terreno, y hace que esta entonces comenzó necesidad se a trabajar en ello

- 55 -


y les dijo a los primeros socios que si estaban dispuestos a luchar ella asumiría semejante vaporon (207214)

torne como un grave problema social (441446).

Dentro de este cuadro comparativo subrayé ciertas características que los actores expresan para responder los elementos causales de la toma, es necesario señalar que cuando “E” habla de mediar con el dueño del terreno, se refiere al hecho de que estos habitantes en un primer momento solicitaron la expropiación del terreno al dueño legal, ya que, tenía varios años en desocupación y se prestaba para actos vandálicos, como robos, violaciones, secuestros entre otros, dándome a entender que una de las determinantes para solicitar la expropiación de un terreno, así como la de ejecutar estas acciones, debe estar representado por estos elementos descritos, como el tiempo que duró en estado de desocupación, también los impactos causados en su entorno, y si presenta algún dueño con el cual realizar algún tipo de convenio. Un aspecto relevante sobre esta toma es lo señalado por “F” debido a que la señora nombrada en su argumento, fue quien de alguna manera, y con ayuda de vecinos habitantes aledaños al terreno, se encargaron de establecer los parámetros y deligencias que les permitiría a los involucrados obtener el beneficio. Seguidamente, pude darme cuenta que “T”, fue un factor principal que, sumado a la necesidad de tener una vivienda, promovió la participación de los involucrados, lo cual ayudó a obtener los beneficios que estos demandaban, para entonces. Es importante señalar la posición asumida por la participante “T” la cual es caracterizada por una activista social descrita así por el participante “F”, puesto que, esta ofrece aportar sus conocimientos aprendidos en el área, que le han proporcionado las experiencias de las acciones ejercidas con anterioridad, asumiendo con convicción que lo que la ha movido a liderar estas acciones son por las injusticias y necesidades de las personas.

- 56 -


Sin embargo “J” argumenta tres elementos que acompañan, de acuerdo con su enunciado, a los orígenes y causas de las tomas simbólicas. En primer lugar, señala el déficit en las políticas de hábitat y vivienda, puesto que, a pesar de las acciones ejecutadas por el Ejecutivo Nacional, este factor social sigue presentando una demanda alta por parte de la sociedad; en segundo lugar, afirma que muchas veces estos “fenómenos” se dan por la viveza criolla, lo cual se refiere al abuso que muchos ejecutan por querer tener más y más, sin tomar en cuenta las consecuencias de sus actos; y por último, posiciona a un actor dentro de su argumento debido a que al referirse a “nuestro máximo líder” determina inmediatamente a un actor político refiriéndonos en este caso al actual Presidente de la República Hugo Chávez Frías, demostrándonos sus inclinaciones políticas, lo que me llevó a reflexionar sobre las repercusiones que puede tener la ideología del locutor dentro de los argumentos, que las personas nos emiten al momento de interactuar con ellos.

- 57 -


b) Organización de la Toma Simbólica del Terreno

F E (B)¿Por qué cree (B) Cómo realizaron las usted que se originan estrategias para lograr este tipo de acciones? estar ubicados en ese sitio (E) La expropiación de espacios como (F) Una noche antes de el terreno estos promueven la tomar tuvimos una reunión y organización de las personas para que establecimos cuadrillas cuales se participen en un las encargaron de ir momento midiendo y entregando determinado (55-57). parcelas de acuerdo a la lista que manejaba la (B) ¿Cómo fue ese Señora Teresa proceso de Quintana (187-191) organización una vez que el ex gobernador les otorgo la permisología para habitar dentro del terreno? (E) Un día martes nos dan el permiso logia por el tribunal y ya al día siguiente ya debíamos estar armando nuestra casa (71-74).

T (B)Quisiera que contara sobre surgimiento de comunidad

me el esta

(T) Se ejecutó una toma simbólica en el 2003 para recuperar 5 hectáreas 441mts2 (228-229). (T) Lo primero que se hizo fue introducir oficios a nivel de seguridad denunciando el terreno el cual estaba abandonado por más de 60años. (261263). (T) En el 2008 la asamblea de ciudadanos y ciudadanas convoca a una toma del terreno por que se decía que había gente de otros sitios los cuales iban a invadir este terreno. (281-286).

Es importante señalar que al momento de ejecutar la acción de la toma simbólica las personas realizaron una reunión donde todos tuvieron el derecho de palabra y establecieron lo que se realizaría, sin embargo, no todos querían establecerse en el terreno de esta manera, debido a que muchos quería que les

- 58 -


realizaran sus viviendas, pero producto de la incertidumbre que estaban viviendo por las amenazas de “invasión” (así descrita por los habitantes) de personas ajenas al plan establecido, se vieron en la “obligación” de ejecutar esta decisión, sin embargo, existieron personas que lograron estar, sin haber sido parte del proyecto de vivienda desde sus inicios. Algo muy importante que tomé en consideración en estos argumentos, es lo descrito por “T” donde explica que para poder tomar un terreno debes cumplir una serie de elementos legales que te ayudarán a eliminar problemas futuros, y si no estableces eso, es mejor no tomar ningún terreno. Dentro de estos elementos “T” reseña la creación de una asociación civil, indicando de esta manera la importancia de la organización, para promover la participación ciudadana. Seguidamente, agrega que se debe establecer quiénes estarán dentro del plan de vivienda, siempre y cuando se aseguren si son personas que en realidad necesitan la vivienda; posteriormente, se deben realizar las deligencias necesarias para optar por el terreno donde se pretende realizar el plan de vivienda, y por ultimó buscar la aprobación por parte de un juez, ya que, con esto se pueden solicitar todo los servicios básicos, y por ende se eliminan problemas como el desalojo medidas que el Estado debe aplicar cuando las personas se encuentran ubicadas en zonas de alto riesgo, y de manera ilegal, cómo también la poca receptividad de las instituciones encargadas de velar por el bienestar de la sociedad. Es en este párrafo donde nos podemos dar cuenta de lo que Sen (ob.cit) explica sobre la libertad de Agencia, ya que las personas, a raíz de las metas planteadas, toman decisiones sobre participar o no dentro de las actividades establecidas. Es necesario aclarar que debemos enfocar a los individuos como agentes que operan en un contexto social con el fin de obtener el beneficio en común, tomando en cuenta las especialidades que cada uno desarrolla, con el objeto de realizar un trabajo colectivo, donde cada uno de manera individual aporte al logro de todos. Otro elemento relevante encontrado en el enunciado de “T” son las afirmaciones que realiza al decir que, las personas se vieron en la obligación de tomar

- 59 -


el terreno ya que se “decía que había gente de otro sitos que iban a invadir este terreno” lo que me permitió darme cuenta que los rumores forman parte esencial de los discursos manejados por los actores, ya que por medio de ellos se pueden posicionar en un contexto determinado y ejecutar acciones como la investigada. Lo más emblemático dentro de esta categoría es el contexto temporal en el que nos ubica “T”, debido a que, por la incertidumbre manejada para entonces, en el año 2008 se decidió en asamblea de ciudadanos y ciudadanas la “Toma Simbólica del Terreno”, es decir, nos ubica en un tiempo donde se ejecutaron varías acciones de esta índole, tanto en nuestra geografía nacional como a nivel regional, motivados por la misma necesidad, solo que muchas fueron estimuladas por elementos ambientales, políticos y sociales que estaban ocurriendo para el momento. Para el año 2008 y parte de los años siguientes se produjeron una serié de precipitaciones que conllevó a derrumbes y por ende perdidas de viviendas, a su vez existieron muchos desalojos de personas que vivían en zonas de alto riesgo, lo que ocasionó aumentar la escasez de vivienda y por ende acrecentar la demanda de la misma, lo que propinó que el Estado nacional se pronunciara al respecto, creando planes de contingencia que lograra suplir este déficit. Sin embargo “F”, agrega lo realizado con antelación a la acción y establece la importancia de la organización, ya que, una vez discutida y aprobada la decisión, para poder otorgar los terrenos se remitieron a un lista manejada por la señora Teresa Quintana, debido a que era ella la que tenía todo organizado y planificado con el fin de que no se pasara por alto ningún aspecto relevante. Dos elementos fundamentales ejecutado por el Estado Nacional en los periodos señalados con anterioridad fueron la aprobación y puesta en marcha de las leyes referidas al tema del desalojo y sobre la expropiación; la primera es la Ley contra el Desalojo y la Desocupación Arbitraría de Viviendas decretada el 6 de mayo de 2011, y la segunda es la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social decretada el 01 de junio del año 2002, ambas le dan al Estado Nacional, Regional o Municipal, derecho de establecer los criterios para ejecutar acciones sobre espacios donde se puedan producir planes de viviendas, como a su vez resguardar la integridad de los ciudadanos que se encuentren ejecutando acciones legales en

- 60 -


espacios públicos, por medio de estas leyes se asume el derecho a la vivienda como un derecho fundamental de las familias venezolanas estableciendo que el Estado debe garantizar el disfrute y goce del mismo. A su vez, es importante señalar lo descrito por “E”, ya que una vez conocida la decisión del juez, los habitantes se vieron obligados a tomar el terreno el día siguiente con el fin de evitar posibles problemas con las personas que querían establecerse allí, sin ser pertenecientes a la asociación civil registrada en un principio. En tal sentido, pude darme cuenta que las personas a pesar de no tener una preparación profesional, con el simple hecho de organizarse y bajo los resultados por las experiencias vividas pueden ejecutar acciones de manera planificada, sin dejar de lado el sentido social que los mueve y el contexto donde se desarrollan, describiendo por medio del lenguaje y las prácticas comunitarias los porqués y circunstancias que los movieron a ejecutar la acción, esto sin lugar a dudas pone en evidencia parte del fundamento que sostiene el enfoque del desarrollo humano, pues, la participación es una condición para promover procesos de desarrollos que puede garantizar resultados equitativos. Al igual que la importancia de la intervención del Estado en estos procesos lo cual es una pieza fundamental en todas las etapas, para poder generar condiciones que permitan a la comunidad organizada contar con las oportunidades básicas necesarias para el logro de algunos funcionamientos.

- 61 -


c) Sentido que los actores le dan a la Toma Simbólica de Terreno

Cuando habló de los sentidos que los habitantes le dan a la toma simbólica de terreno, me refiero a las connotaciones que los participantes le dan a las acciones ejecutadas por ellos, así como también, a la carga simbólica que representan los logros que conllevaron sus luchas, para ello, se escogieron los argumentos otorgados por los participantes F, T, J. Esta segunda categoría se encuentra vinculada con el segundo objetivo específico, planteado donde pude evidenciar los aspectos puntuales por las cuales estos habitantes decidieron participar, en la ejecución de esta acción colectiva.

F (B)¿Cómo realizaron las estrategias para lograr estar ubicados en ese sitio? (F)esto fue el fruto de lo que tanto luchamos osea que nosotros nos merecíamos esto (169170) (B)¿Cómo considera usted que la diferencia entre invasión y toma del terreno? (F) La diferencia es que dentro de la toma se dura mucho tiempo por lo menos nosotros duramos tiempo luchando sin levantar ningún rancho, si no que resguardamos el terreno lo vigilábamos

T

J

(B) Quisiera que me (B) Comencemos porque contara sobre el me dé su opinión sobre surgimiento de esta las tomas de terrenos. comunidad (J)Para mí es una mafia (T) son personas que para organizada que busca poder estar aquí tuvo que vivir a costillas de los venir un tribunal para que que trabajamos y pudieran quedar asentadas sudamos para tener en el acta de ocupación nuestros espacios previa (363-367) (B)¿Cuáles son las privados; mira yo tengo diferencias entre un terreno en la Ruesga invasiones y tomas de Sur que por falta de terreo? dinero no había podido invertir el cual no es ni (T)Bueno mira en una mío, sino de mi hija invasión te entra todo el puesto que eso se lo dio mundo y por eso es que su padre y eso no me muchas veces los sacan valió ni que tuviera por que en la invasión no cerco de bloques igual se seleccionan quienes me invadieron y ahora estarán allí, buenos y

- 62 -


de día las mujeres y de noche los hombres, yo me quedaba aquí montando guardia toda la noche por varios años sin haber levantando nada (154-157) (F) y en la invasión tu consigues de todo y hay un gran problema de legalidad y en cualquier momento te pueden sacar.(162-163)

malos y más malos que buenos, en cambio en una toma de terreno y sobre todo cuando la ejecutar un tribunal ya tu a través de los años que trabajas el terreno tu seleccionas las familias y buscas que queden más buenos que malos aunque siempre se te colan las ovejas negras pero te queda la satisfacción que dentro del van a existir mas buenos que malos y eso origina un equilibrio dentro de la convivencia.(371-373)

llevo esa acuesta.(431-435)

cruz

(B) Y a que llama usted invasión (J) Es el abuso arbitrario de un bien que ya tiene dueño al cual le violan sus derechos constitucionales como naturales yo tengo 4 años en la lucha, el caso está en fiscalía y existe una orden de desalojo el cual no entendemos porque no lo han ejecutado(437-439)

Me pareció darle importancia a la descripción que los participantes asumen sobre la acción ejecutada, ya que las personas que no tenían conocimiento sobre su lucha los llamaban invasores, término utilizado en medios de comunicación, con el fin de dar a conocer asentamientos surgidos en los diferentes espacios geográficos del país. Sin embargo, se me hace necesario señalar que no todas las personas manejan los términos, toma simbólica u ocupación, esto debido a la fuerza de los discursos emitidos por medios de comunicación, como también a los aspectos históricos que han enmarcado acciones como estas en otros países, a tal fin de no poder identificar las diferencias conceptuales sobre invasión, ocupación o toma, al momento de responder una pregunta. En este caso, tomaré lo respondido por “J” cuando le pregunté sobre qué opinión tenía acerca de la toma de terrenos, respondió con una connotación fuerte, basada en un hecho que le permite posicionarse de ciertas conceptualizaciones que le dan fuerza a su discurso, ya que a ella le “invadieron” un

- 63 -


terreno que el padre de su hija le otorgó, entonces, en este enunciado podemos ver como las experiencias personales envuelven nuestros argumentos dándole una posición ya estructurada, ante este tipo de acciones. Conviene acotar que existe una relación planteada por “F” y “T” en cuanto a las tomas de terrenos ya que, consideran que las tomas simbólicas son aquellas ejecutadas por un largo periodo y que al pasar del tiempo, se pueden establecer criterios para escoger a las familias que pueden entrar al plan de vivienda, con el fin de que entren “más buenos que malos”, esto con el fin de garantizar el buen vivir de los vecinos; a su vez, “T” nombra la legalidad que estas acciones deben representar ante las instituciones públicas; mientras que las invasiones suelen ser inesperadas donde entra todo el mundo sin hacer un registro organizado, es por eso que muchas veces esas acciones son desalojadas y las instituciones públicas no las toman en cuenta, ya que son consideradas ilegales. A su vez, en este apartado podemos notar cuáles son los sentimientos individuales que le dan a la toma estos participantes. “F” nos señala que lo ejecutado en la toma simbólica se refiere al fruto de lo que tanto lucharon y cuidaron al pasar del tiempo, dándole un carácter sentimental, lo que me permite entender que de acuerdo con lo que se haga y cómo se haga, y las acciones que eso te lleve hacer, permite darle más importancia, así como también, más valor a los resultados. A su vez “T” nos remite a la importancia legal que las tomas de terrenos deben tener para establecerse en un espacio determinado, con el fin de evitar problemas futuros y así, poder gestionar de manera legal todos los servicios públicos. Sin embargo, estos argumentos nos demuestran los elementos sentimentales, que dentro de grupos colectivos siempre vamos a encontrar, lo que me permite entender que todas las dimensiones sociales pueden estar presentes en cualquier colectivo, en este caso se nos presenta la política, lo jurídico, lo religioso y los sentimientos, que a través de las interacciones realizadas por los participantes estos forman parte fundamental en las decisiones tomadas. Es importante recordar la dimensión de socialización descrita con anterioridad, ya que ella muestra que los individuos, al convivir en situaciones

- 64 -


relativamente parecidas, logran establecer vínculos que al tiempo se consolidan desarrollando por medio de las emociones compartidas identidades con las cuales lograrán establecer los criterios de acción en un momento determinado. En tercer lugar, tomé en cuenta los aspectos organizativos expresados por los habitantes de la comunidad “La Hermandad, elementos que utilizaron con el fin de establecer los criterios de acción y de la justa distribución de los espacios donde se elaboraran las viviendas, esta categoría se encuentra enlazada con el tercer objetivo específico establecido en esta investigación, para ello se escogieron los argumentos expresados por los participantes: “E”, “F”, “T”.

- 65 -


A MODO DE CIERRE Al momento de adentrarme en la toma del terreno ejecutada en la comunidad “La Hermandad” se abren un sin número de ventanas debió a que esta problemática encierra temas complejos que pueden ser abordados desde diferentes enfoques metodológicos, bien sea etnográficos, sociológicos, antropológicos, entre otras. Sin embargo, tomé como método el análisis desde las prácticas discursivas, puesto que, me permitió conocer, por medio de sus argumentos, los diversos factores que intervinieron al momento que los habitantes decidieran ejecutar la toma de terreno y autoconstruir viviendas, a su vez, cómo estos construyeron su identidad con lo ejecutado. A través del análisis intenté responder preguntas que me llevaron a entender el porqué de las tomas de terrenos, permitiéndome concebir nuevas formas de explicar las acciones ejecutadas por la sociedad en contextos y momentos determinados. Dentro de las conversaciones realizadas con los entrevistados pude constatar que algunas veces los vinculados con estos grupos no consideran necesario la ejecución de estas acciones, debido a que si el Estado diera respuestas oportunas al problema por el cual se organizan y realizan protestas, no se vieran estas consecuencias, lo que me lleva a pensar sobre el papel que juega el Estado como garante del bienestar colectivo, donde muchas veces, por las disyuntivas entre lo que debe hacer y lo que no, se le olvida atender los problemas que la sociedad demanda. En tal sentido, reflexioné sobre las causas que originan estas accione, donde gran parte de ellas se refiere a los altos costos que tiene una vivienda en la actualidad, y muchas de las personas no tienen los recursos económicos necesarios para optar por un hogar, lo que origina la organización de las personas que presentan características similares con el fin de solicitar ante el gobierno una vivienda; pero es importante mencionar que donde realicé mí investigación duraron 6 años para que el Gobierno Regional ejecutara la expropiación del terreno, donde habían realizado su asentamiento. Lo que me permitió entender que debido a la demora y a la necesidad de tener una vivienda propia, sumado a la amenaza de invasión por personas ajenas a la organización ya pre-establecida, estos se vieron en la obligación de ejecutar la

- 66 -


toma de terreno y a su vez autoconstruir sus casas, en este caso con materiales como zinc, palo, madera y aquellos que tenían la posibilidad con bloque y cemento. Por otro lado, analicé los sentidos que los habitantes le dieron a la toma, donde expresaron argumentos que le dieron fuerza a los conceptos que manejaban. De esta manera, pude constatar que hicieron hincapié en que no se consideraban ni invasores, ni ocupantes, conceptos manejados por la sociedad debido a la influencia de los medios de comunicación, con los cuales se les identifican a las personas que ejecutan la acción, sin tomar en cuenta la realidad y las circunstancias que los llevaron a tomar esa decisión. A su vez, se hicieron presentes los sentimientos personales e individuales de los participantes, ya que muchos de ellos expresaron su felicidad y satisfacción al darse cuenta que, después de tanto esperar y de tanto luchar, lograron tener por lo menos un terreno donde algún día serían construidas sus viviendas, por otro lado, el agrado que originó la intervención de personas como la señora Teresa al ver que, a pesar del tiempo, lo que forjó en la actualidad tiene sus frutos. Esto me permitió reflexionar en cuanto a la cooperación que caracterizó esta toma, ya que al leer las entrevistas me di cuenta que todos intervinieron para lograr lo que actualmente tienen y a su vez sobre los logros que los actores sociales, que no tienen sino la experiencia de sus luchas obtienen, cuando organizan y planifican sus intervenciones. Es importante mencionar que los habitantes para lograr establecerse en este espacio ejecutaron una serie de pasos con el objeto de realizar la acción de manera legal, con el fin de prever problemas futuros, lo cual es importante, ya que de esta manera se puede evidenciar que algunos asentamientos de esta categoría no surgen de igual manera en todo los contextos. La manera en que el modo en que los habitantes actuaron, debido a que de manera implícita ejecutaron los pasos para lograr un desarrollo humano, donde la calidad humana y el bienestar en colectivo estén presente, debido a que en un primer momento estos realizaron una organización donde todos tuvieron las mismas oportunidades, en la cual se respetaban los derechos de cada uno de ellos, a su vez promovieron la participación y el trabajo en colectivo, a la hora de las reuniones

- 67 -


donde se establecían derechos de palabras, como también, se realizaban propuestas con el fin de lograr el objetivo que los unió en un principio, de esta manera, el empoderamiento se hizo presente, puesto que, a través de las decisiones efectuadas en mesas de diálogos se establecieron los parámetros para actuar y las maneras de hacerlo en los momentos que se ameritaba, asumiendo una actitud pacifica predominando la no violencia, con el fin de evitar conflictos con los representantes de la integridad física y social, en este caso los cuerpos judiciales y representantes de las comunidades aledañas. Finalmente, está investigación de alguna manera cumplió con los objetivos que establecí en un primer momento, debido a que los habitantes me proporcionaron sus argumentos y posiciones sobre los sentidos de la acción tomada, los cuales dieron pie al análisis de los factores subsecuentes de esta temática como: el origen, causa, organización y a su vez, la diferenciación entre las concepciones establecidas sobre estas acciones relacionadas en gran manera con los movimientos sociales, puesto que, su perdurabilidad y los logros obtenidos, nos muestran que estos son actos significativos capaces de producir cambios sociales, como a su vez aportan a la restructuración de de las políticas públicas, con el fin de lograr suplir las necesidades básicas del ser humano.

- 68 -


- 69 -


REFERENCIAS Benavides, M. y Manrique, G. (2000) Iniciativas del Desarrollo Económico Local y Descentralización Fiscal, Capitulo IX la Experiencia de Desarrollo Económico Local del Distrito de Villa El Salvador. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/7791/LCL1549E_cap09.pdf [Consulta: 2012, agosto 18]. Canelón, J (2012). Construcción de Sentidos en la Organización y Acción en la Gestión de Agua: el Comité Mesa Técnica de Agua de Bojó. Trabajo de ascenso publicado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Cisneros-Puebla, C. (2007) Los rostros deconstructivo y reconstructivo de la construcción social. Kenneth Gergen en conversación con César A. Cisneros-Puebla. Introducción de Robert B. ____________________________________________________________. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta N° 5.543.

2000

Córdova, V. (S/F) Historias De Vida, Una Metodología Alternativa Para Las Ciencias Sociales. Caracas, Editorial Tropykos. Davies, B y Harré, R (2007). Posicionamiento: la Producción Discursiva de la Identidad.. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona – España. Dirección del Programa en Desarrollo Humano (2011). Licenciatura en Desarrollo Humano. Manuscrito no publicado. Elías, J. (1997). Estudio realizado para optar por la Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales. Espinoza, J. E. (2012). Políticas de Empleo y Vivienda en Sudamérica. Bolívar, T, Torres, H, y Rosas, I. (Edit.). El intentó de vivienda para todos desde el Estado Venezolano (p. 25-46) Quito, Ecuador: Imprenta CrearImagen. Disponible en: http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1239806461POBLACIONESCALLA MPAS-FLACSO.pdf [Consulta 2012, junio, 25]

Fuentes, F. (2007). Reconstruyendo La Historia De Nueva Habana: Una Mirada De Pobladora. Trabajo de grado publicado. Universidad Andrés Bello. Santiago-Chile. Flores, V. y Ramos, L. (2009). Mesas Técnicas de Agua, (algunas experiencias). [Documento en línea]. Ponencia presentada en el Simposio sobre la participación social en la gestión del Agua. Caracas. Disponible en:http://www.vitalis.net/III%20Seminario%20Derecho/Flores,%20V.%20Participaci on%20social%20en%20la%20Gestion%20del%20agua.pdf [Consulta: 2012, septiembre 08]

- 70 -


Garay, A, Iñiguez, L y Martínez, L (2005). La Perspectiva Discursiva en Psicología Social. Subjetividad y Procesos Cognitivos (UCES). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona-España. Hudson, J.D. R. © 2010. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, 72, núm. 4 (octubrediciembre, 2010): 571-597. México, D.F. ISS N: 0188-2503/10/07204-03. Iñiguez. L (2003). Movimientos Sociales: conflicto, acción Colectiva y Cambio Social. Para ser publicado en Vásquez, F.(2003). Barcelona. Iñiguez. L. (2006). Lenguaje & Disciplines. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=qmo9npQn510C&pg=PA209&lpg=PA209&dq= bakhtin+1994+repertorio+linguistico&source=bl&ots=gs267M7MsD&sig=c4d2kmL AeWtcvIoBSKjDAygv_6A&hl=es419#v=onepage&q=bakhtin%201994%20repertori o%20linguistico&f=false. [Consulta 2012, junio 23] ____________________________________________________. 2011. Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social, Gaceta oficial N° 37.475. _____________________________________________________________ 2010. Ley Orgánica de Los Consejos Comunales. [Documento en línea] Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/publicaciones/ley_consejos_comunales_2010.pdf [consulta, 2012 agosto 23]. _______________________________________________________________ 2010. Ley de las Comunas. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.misionnegrahipolita.gob.ve/webfmnh/web/downloads/Primera_Discusion _Proyecto_Ley_Comunas.pdf [Consulta 2012, septiembre, 08] _______________________________________________________________. 2010. Libro Rojo del PSUV. [Documento en línea] Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/publicaciones/librorojodelpsuv2010.pdf [Consulta 2012, agosto 23]. Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del decanato de Ciencias de la Salud. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto 2011. Mahbub ul Haq, 1995, Reflexiones sobre Desarrollo Humano, capítulos 2 y 3, Oxford University Press McAdam, McCarthy, J y Zald, M (1999) Movimientos Sociales: Perspectivas Comparada. Madrid: Istmo.

- 71 -


Moljo, C y Domínguez P, (2008). Los Sin Techo y los Movimientos Sociales en San Paulo Brasil. Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil. ______________________________________________________________. 20072013 Proyecto Nacional Simón Bolívar, ediciones de la Presidencia de la República. Pick, S, Sirkin, J, Ortega, I, Osorio, P, Martínez, R, Xocoltzin, U, y Givaudan M. 2007, Escala Para Medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE). Revista Interamericana de Psicología.41. (3) 295-304. Disponible en: http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP041a5/RIP04131.pdf [consulta 2012 agosto 22] Wiesenfeld, E (1998). Entre la invasión y la consolidación de barrios: análisis psicosocial de la resistencia al desalojo. Estudios de Psicología 1998, 3(1), 33 -51. Universidad Central de Venezuela. Disponible en: http://www.cianz.org.ve/Expo2009/informes2009/1ORDENAMIENTOURBANO.pd f. [Consulta realizada 2012, junio, 25] Wiesenfeld, E (2000) Entre la prescripción y la acción: la Brecha entre la Teoría y la Practica en las Investigaciones Cualitativas (vol. 1 N°2).

- 72 -


ANEXOS

- 73 -


Figura 1 toma de terreno

Figura 2. Toma de terreno

- 74 -


Figura 3 algumas de las vivendas.

Figura 4 tercera calle de La Comunidad.

- 75 -


Figura 5 calle principal de La Comunidad.

Figura 6 ejecuci贸n del alumbrado p煤blico.

- 76 -


Figura 7 entrada principal a La Comunidad.

Figura 8 uma de las vivendas.

- 77 -


Entrevista realizada el 28 de junio del 2011 Entrevistado: Sr. Eduar Sarmiento vocero del comité de habitad y vivienda del Consejo Comunal “La Hermandad 21f” Entrevistadora: Blanca María Mosquera Barrios. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Mucho gusto mi nombre es Blanca Mosquera soy estudiante de la carrera licenciatura en desarrollo humano de la UCLA y estoy realizando una investigación acerca de las acciones colectivas que realizan organizaciones comunitarias como esta con respecto al tema de la vivienda. Ah ok bueno mucho gusto yo me llamo Eduar soy vocero del comité de habitad y vivienda del consejo comunal de esta comunidad, y que quiere que le responda. Cuénteme como fue el surgimiento de esta comunidad. La historia viene porque acá se construían las planchas prefabricadas de la torre el sisal y entonces el dueño del terreno como que abandono un poco la cosa cuando se tuvo conocimiento que las torres se movían y entonces esto fue tomado por un grupo de personas y se comenzó a diligenciar por todas las instituciones hasta llegar al punto de hablar de expropiarle el terreno al dueño, y en medio de esta propiedad ganamos el caso contra el dueño pero la expropiación salió a nombre del Estado y es cuando pasa a ser un terreno de utilidad pública y entonces el Estado toma acción sobre el terreno, aunque el proyecto sobre la titularidad del terreno está en la Sala Situacional del Poder Popular y entonces el ex - gobernador Luis Reyes Reyes nos da un amparo y nos dice que nos debemos meter aquí porque el nuevo gabinete entrante al parecer quería hacer un centro comercial, porque en esta zona no hay centro comercial y tu sabes que esta zona está muy habitada y de acuerdo al conocimiento que tengo por la teoría que he aprehendido dentro de las comunas esta zona es una de las más productivas de Iribarren, por como la gente ha aprehendido a convivir, por medio de ese amparo se nos permitió habitar, no es que nosotros llegamos y nos metimos si no que nos organizamos y una de las condiciones que nos dieron es que debíamos habitar pero con ranchos, pero tú has visto como la comunidad ha avanzado ya y es muy fuerte que nos saquen de acá. Qué considera usted que es una expropiación. Yo considero que es un proceso de estudio de equis establecimiento una tienda, o una zona industrial donde se va avanzando en la negociación de parte y parte donde tu expones tu parte como afectada en la expropiación y como yo esto alegando las mías como te estoy expropiando lo que es tuyo porque yo veo que no está garantizando lo que realmente desde garantizar y para lo que fue emplea como do esa gestión, luego bueno lo veo yo así que se va al dialogo sobre la situación y si en dado caso lo que tú me estas presentando no concuerda con lo que se está ejecutando y yo tengo prueba de ello la expropiación va. Y cuantos años tienen acá.

78


36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

Habitando como tal ya vamos para 4 años habitando como tal el terreno pero la lucha para la toma del terreno duro aproximadamente 10 años por cierto toda la gestión de Reyes. Por qué cree usted que se originan este tipo de acciones. Bueno yo creo que esto se origina muchas veces por las mismas comunidades alrededor que se sienten inseguras al ver un espacio ocioso y pensar tantas cosas que se podían hacer como robar, violar, matar etcétera eso es lo que origina la expropiación de espacios como este y de allí se promueve la organización de personas para que participen en un momento determinado y pensar que se puede hacer y buscar mediar con el dueño y si este no sede bueno entonces ejecutamos nosotros las acciones que tenemos pensadas como tomar un terreno pero primero hay que mediar dejando de lado la violencia, también estas surgen porque hay demasiada población y ya en el municipio no hay espacio y entonces cada quien busca lo suyo, y como sabes que la población está creciendo en gran manera y cada quien quiere tener lo suyo y ya cuando conformamos nuestras familias siempre buscamos lo mejor una casita un lugar digno de ellos para que cuando ya nosotros no estemos tengan un refugio donde llegar o estar. Y cómo fue ese proceso de organización una vez que el ex gobernador les otorgo la permiso logia para habitar dentro del terreno. Eso fue una decisión prácticamente de improvisto, ya que, un día martes nos dan la permisología por el tribunal y ya al día siguiente debíamos estar ya armando nuestras casa y así fuimos ejecutando nuestra acción de vivir, ya que, solamente estábamos de resguardo de noche cuidábamos los hombres y de día las mujeres con el fin de que no se metiera nadie ajeno al proyecto, y cuando tomamos el terreno respetamos los linderos de las comunidades adyacentes por que la idea era que viviéramos en una sana convivencia como seres humanos que somos. Y cuándo ejecutaron sus acciones existieron algunas características que los identificaran como colores, pancartas etc. Bueno colores no se quiso hacer lo mas organizar lo mejor posible aunque lamentablemente hubieron personas que se nos metieron aunque pocas pero si se metieron intentamos sacarlos pero fue más fuerte el odio (risas), bueno lo que pudo identificarnos en algún momento fueron las carpas porque tú sabes que cuando se intenta tomar un terreno lo primero que llegan son las carpas. Y cómo fue el proceso de entrega de parcelas para que todos tuvieran el mismo espacio por igual. Lamentablemente hay familias que le tocaron menos que los demás, aunque primero se hizo la medición completa del terreno respetando el espacio que debía tener cada calle, y de allí se comenzó desde la primera entrada a entregar los espacios a los socios pero a la final siempre se nos colaron algunos y creo que para evitar que nos pasara eso nos faltó aun mas organización y bueno cada socio le tocó una media de 20 mts2 es decir 10mts*10mts, y luego se constituyo el consejo comunal. Y cómo ha sido la relación del consejo comunal como organización con el Estado. Bueno podemos decir que con el Estado Nacional vamos muy bien y acá con la alcaldía nos ha ido muy bien de hecho la alcaldesa nos ha visitado antes y después de

79


81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112

su candidatura, de hecho ella nos aprobó el aseo el cual pasa dos veces por semana, también nos donó tanques porque aun no tenemos servicio de agua por tubería, la construcción de la cerca perimetral y lo último que nos prometió fue hacernos el simoncito y también nos aprobó 11 casas a través del Consejo Federal de Gobierno, pero si hablamos del gobernador ese señor nunca nos ha querido a nosotros de hecho hablan con el de La Hermandad y el no dice nada es decir que para él no existimos. Y la distribución de las casas que les fueron aprobadas tiene alguna caracterización. Eso si es un tema como delicado pero de allá de la alcaldía lamentablemente de allá cosa que como vocero del consejo comunal no me gustó pero yo digo la realidad ya esas casas ya vienen asignada desde la alcaldía entonces algunos beneficiarios ya sabían y por eso como consejo comunal no podíamos seleccionar a los que considerábamos prioridad, puesto que ya había el listado y meterme con eso es como jugar con fuego, lo que podemos hacer es esperar que nos llegue el recurso para ver si lo alargamos un poco más y hacemos aunque sea una o dos casa más, como vocero no me pareció que la alcaldía hiciera la selección de esa manera puesto que acá existen mayores prioridades que esas pero ya allí no puedo hacer nada, aunque el comandante Reyes nos aprobó 40 casa más por medio de la señora teresa Quintana que sumadas a las que nos aprobó la alcaldesa serían 51 casa que se estarían ejecutando a lo largo del año. Y cómo es la participación en la comunidad. Bueno tu sabes que en las comunidades siempre hay apatía claro digamos que acá es hacia las asambleas de ciudadanos y ciudadanas y en la realización de trabajos comunitarios, pero en colaboración gracias a Dios siempre contamos con el apoyo pero como todo hablan que uno se agarra el dinero – pero ustedes realizan memoria y cuenta – de hecho hace poco hicimos una, claro también hacemos actividades como por ejemplo el sancocho comunitario y le pedimos a cada familia una harina, una papa, una zanahoria y así sucesivamente una vez listo lo vendemos y recolectamos para las deligencias que nos tocan hacer porque a veces son barbarás hasta de pasar hambre nos ha tocado a veces, pero la comunidad se avoca con mayor fuerza cuando llega algún recurso porque va averiguar en se va a invertir y eso si están pendientes que todo se haga de acuerdo a lo establecido y se utilice el dinero de la mejor forma.

80


.Entrevista realizada el 15 de octubre del año 2011 Entrevistada: Sra. Yanenlys Mosquera Habitante de la comunidad la Hermandad. Entrevistadora: Blanca Mosquera.

113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151

Mucho gusto me llamo Blanca Mosquera y estoy realizando una investigación sobre las acciones que realizan las personas organizadas con respecto al tema de vivienda. Mucho gusto Yanenlys Mosquera que casualidad (risas)será que somos familias, bueno primero te cuento que tengo 10 años casada y al principio me fui a vivir a que mi suegra en un espacio de 4 *4 más o menos ahí yo tenía todas mis cosas di a luz a mi primera hija y ya la cosa como que se nos hizo más fuerte por el espacio y luego comenzaron las lluvias y por donde vivía hubieron muchas inundaciones y perdí todas mis cosas a raíz de eso salí alquilando una casa viví tres años en ella y luego el señor comenzó a decir que teníamos que salir de ahí luego se me aviso sobre esta ocupación, aunque no somos ni invasores ni ocupantes porque lo que hicimos fue ejecutar una acción en conjunto de acuerdo con el permiso que se nos dio y aquí viviendo llevamos casi 4 años, en primer lugar comenzamos con un proceso de carpas y hace un año nos dijeron que debíamos armar un ranchito pequeño para que no gastáramos tanto porque nos daría nuestras casas, luego midieron y nos ubicaron en cada parcela para que hiciéramos lo que íbamos hacer de acuerdo a esa medida. Y quién les dio ese permisologia. De verdad no se que decir porque no estoy muy empapada en eso pero si se que en ese entonces no había consejo comunal, pero había una persona que se encargaba de realizar todo eso. Y usted formaba parte de los proyectos urbanísticos que se tenía pensado realizar aquí. Yo no pero mi cuñada de hecho este terreno era de mi cuñada pero cuando se decidió cuidarlo día y noche por su trabajo no podía hacerlo y me lo cedió a mi ya que yo si tenía el tiempo y también se me dio lo que había gastado en el paso todo a mi nombre y que ella era socia de las fundadoras. Y cómo se siente usted aquí. Muy bien mas aun ahorita por que dentro de las casa que aprobó Reyes salí beneficiada y eso se lo debo a mi esperanza y a mi fe de que yo iba a tener mi casa y así será lo doy por hecho. Y usted quería esta zona o buscaba un lugar en específico. La verdad fue gracias a mi cuñada por lo que te comente pero esta zona es muy buena tiene todos los servicios aunque nosotros por ahora solo nos beneficiamos del transporte y del aseo porque no nos han colocados los servicios de agua y luz, que en el nombre de Dios pronto será no perdemos las esperanzas. Cómo considera que la toma fue organizada. Al principio si hasta que se tomo un revuelo cuando se tomó el terreno como tal, cuando se metieron personas que no estaban en el proyecto y eso para los que

81


152 153 154 155 156 157 158 159 160

estaban organizando esto fue un problema porque ellos querían que se respetaran los derechos de quienes estaban aquí desde un principio pero tú sabes que la gente cuando es abusadora es una cosa muy seria y creo que no se lograron sacar. Cómo considera usted la distribución de las parcelas. Bueno la señora que promovió esto fue muy equilibrada y siempre beneficiaba a los que estaban desde un principio pero teníamos que estar ´pendientes por que muchas personas no podían ver que uno salía por que movían sus linderos hasta el punto de quitarte espacio, pero actualmente ya estamos los que estamos y somos los que somos.

82


Entrevista realizada el 8 de diciembre del 2011 a las 6 y 30 de la tarde. Entrevistado: Sr. Franklin Vocero de finanzas del Consejo Comunal. Entrevistadora: Blanca María Mosquera.

161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199

Bueno mucho gusto mi nombre es Blanca Mosquera estudiante de la Licenciatura en Desarrollo Humano de la UCLA y como ya es de su conocimiento estoy realizando un investigación dentro de la comunidad sobre las acciones que ustedes como organización ejecutaron en el área de vivienda. Si como el señor Eduar me dijo que vendría hoy le guarde la reseña histórica de la comunidad en la cual se encuentra descrita todo lo relacionado a la toma y las deligencias que se realizaron para tener la misma espero te sirva, léala y me pregunta cualquier cosa. Si por supuesto muchas gracias. Dentro de esta reseña histórica explica que existieron invasoras dentro del terreno Bueno si y más que todo fueron mujeres que no estaban en el listado que manejaba la señora Teresa Quintana en el cual estábamos todos los que comenzamos la lucha Cuál considera usted que es la diferencia entre invasión y toma del terreno. La diferencia es que dentro de la toma se dura mucho tiempo por lo menos nosotros duramos tiempo luchando sin levantar ningún rancho, si no que resguardamos el terreno lo vigilábamos de día las mujeres y de noche los hombres yo me quedaba aquí montando guardia toda la noche por varios años sin haber levantando nada yo creo que eso fue una de las cosas que nos llevo a hacer ranchos por que tanto fue el tiempo de espera que llego un momento en que nos cansamos y tomamos la decisión de meternos y construir aunque no era una buena decisión y nos costó mucho y varios no queríamos porque ya nosotros teníamos un proyecto de vivienda donde habíamos hecho estudios de suelo y habías hecho una maqueta es decir que eso estaba muy adelantado, y en la invasión tu consigues de todo y hay un gran problema de legalidad y en cualquier momento te pueden sacar. Y cómo realizaron las estrategias para lograr estar ubicados en ese sitio Bueno una noche antes de tomar el terreno y comenzar a construir ranchos tuvimos una reunión y establecimos unas cuadrillas quienes se encargarían de ir midiendo y entregando parcelas de acuerdo a la lista que manejaba la señora Teresa Quintana y así hasta que llegamos acá, que se nos embochincho la broma si por que como habían invasoras por ahí se corrió la voz de que esto era una invasión. Porque esto fue el fruto de lo que tanto luchamos ósea que nosotros nos merecíamos esto, entonces esto fue una toma, nosotros nos metimos aquí con la opción de que nos tomaran en cuenta porque cónchale de tantos años en espera era necesario llegar a un acuerdo de que nos hicieron las casas porque ya nos tenían en una sola mamadera de gallo y el alcalde que estaba cuando eso no nos paraba y solo teníamos el apoyo del gobernador el cual estaba por retirarse.

83


200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244

Cuanto tiempo tienen ya acá. Vamos a cumplir 3 años viviendo en nuestro rancho desde que tomamos el terreno 10 años de lucha, de hecho cuando yo llegue aquí ya la señora Teresa Quintana estaba manejando todo hable con ella y me dio la oportunidad y como dice Chávez esto estaba en plena rebelión por que estaban planteando como tomar el terreno y de una vez me inmiscuí en las acciones y en ayudar a organizar la situación. Y quién es la señora Teresa Quintana. Ella es una activista social, y vive por el 5 de julio la cual tomo las riendas de esto porque aquí en este terreno hacían cosas terrible como robos, violaciones aquí había una casa abandonada donde metían mujeres y niños para violentarlos, y en vista de semejantes actos los vecinos de las comunidades adyacentes se dirigieron a casa de la señora Teresa a Plantearle la situación para que juntos lograran solventar semejantes actos y se le buscara algún tipo de aprovechamiento a dicho terreno, y entonces comenzó a trabajar en ello y les dijo a los primeros socios que si estaban dispuestos a luchar por el terreno contra viento y marea ella asumía semejante vaporon como dicen por allí, luego se registro como una asociación civil pro- vivienda y se comenzaron a gestionar lo necesario para obtener la ocupación previa hasta que el tribunal lo aprobó y mando a ejecutar la ocupación previa, luego de la expropiación que Reyes mando hacer la cual salió como terreno de utilidad pública por qué no está a nombre de nosotros. Es decir que este terreno es propiedad del Estado regional. Sí, mi reina a si es – y como ha sido la relación del actual gobernador con la comunidad – oye totalmente apática por que cuando comenzaríamos esta lucha esta el gobernador Reyes y en ese entonces ellos tenían diferencias políticas y a la final nunca se la llevaron y aparte nuestra dirigente siempre nos decía que debíamos estar consientes que quien nos estaba ayudando era Reyes y el actual gobernador nunca estuvo muy comprometido con nosotros una sola vez vino a visitarnos y desde que estamos aquí en esta lucha y lo que hizo fu bajarnos los humos porque lo que nos dijo fue que este terreno no era para nosotros, de hecho se corrieron muchos rumores donde se decía que él nunca nos apoyaría y es cierto, por que el de verdad se siente comprometido con la comunidad es el que será el próximo gobernado Reyes por que es quien nos ha apoyado y gracias a él ya tenemos 40 vivienda mas 11 que nos aprobó la alcaldesa ayudara a disminuir el número de familias en rancho Y como fue esa selección de quienes estarían en el proyecto. Bueno eso hay que agradecérselo a la señora teresa quien fue la que tomo las riendas del asunto y ella fue la que solicito todo hasta pruebas anti doping a hombres y mujeres y a las parejas que tuvieran hijos adolescentes también con el fin de purificar y sanear la comunidad, aparte solicito que quienes entrarían aquí debían ser personas casadas y con hijos. Y usted porque cree que ella estableció esos parámetros. La verdad no te decir porque ya eso es cuestión de ella – no será por que practica alguna religión - bueno ella es católica pero no sé si eso tendría que ver pero de

84


245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255

verdad esa decisión ha ayudado que dentro de la urbanización no existan problemas de convivencia aunque muchos se ponían bravos y se retiraban otros aplaudíamos esas decisiones. Usted porque considera que surgen estas acciones. Bueno por lo costoso que es tener una vivienda actualmente y de verdad lo que nos movió a tomar esta decisión fue la necesidad, y cuando eso tenía mis dos hijos y era muy difícil andar de un lado para el otro y mi trabajo no daba para tanto y por la necesidad tuve que meterme en este vaporon pero nos queda las satisfacción de que ya de aquí no nos moveremos mas porque por lo menos tenemos un terreno y en el nombre de Dios algún día lograremos tener nuestra casa.

85


Entrevista realizada el 17 de abril del año 2012. Entrevistada: Sra. Teresa Quintana. Entrevistadora: Blanca Mosquera

256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294

Mucho gusto es un placer conocerla soy estudiante de la carrera licenciatura en desarrollo humano de la UCLA y estoy haciendo una investigación sobre el surgimiento de comunidades a través de acciones como esta y me preguntaba si le podía realizar una entrevista. Mucho gusto teresa quintana, por donde quiere comenzar. Quisiera que me contara sobre el surgimiento de esta comunidad y en verdad este terreno en el cual me encuentro en este momento en una infraestructura que pertenece al Sr. Luis Herrera se tomo en el 2003 donde se ejecuto una toma simbólica para rescatar 5 hectáreas 441 mts2 por que en este terreno se venían haciendo hechos delictivos, de hecho desvalijaban carros, violaban, mujeres y niños y robaban y ocurrían una serie de actividades graves en el tema de seguridad, y las comunidades adyacente se quejaban de que este terreno era un terreno viciado donde se hacían casos indebidas, actos inmorales y también había una proliferación de basura ya que la gente venía a botar basura y proliferaban insectos como cucarachas, moscas, ratones etc. Viendo la problemática de este terreno bueno fueron a mi cas unas personas y se pusieron de acuerdo conmigo para ver que se iba hacer con respecto al terreno y lo primero que se hizo fue introducir oficios a nivel de seguridad denunciando el terreno como tal y que tenía más de 60 años abandonado y se prestara para ejecutar los actos delictivos que ya te menciones y que por lo tanto se tenía que recuperar en este caso para la vivienda, bueno se comenzó a ir una vez entregado los oficios de vivienda comenzando abarcar la parte la municipalidad estuvimos entrevistando en ese momento con el alcalde Henry Falcon y el cuatro de mayo 2004 llevaron a cámara municipal y ahí quedaron todos los concejales en ayudarnos a que se realizara la expropiación del terreno de allí pasaron 2 años y como la municipalidad no hizo nada, el comandante Reyes mete un decreto expropiación el cual es el 6630 para utilidad pública a gestionar la expropiación donde estuvieron organismo como Funrrevi, procuraduría del Estado y un tribunal, y en el 2008 la asamblea de ciudadanos y ciudadanas convoca a una toma de terreno por que se decía en ese momento que había gente de otros sitios los cuales iban a invadir este terreno, era imposible permitirles a ellos que invadieran este terreno por el cual se había luchado durante tantos años y el cual tenía ya un decreto de expropiación; el 28 de octubre del 2008 se hace la toma del terreno para agilizar ante el tribunal la ocupación previa en marzo del 2009 vino el tribunal y se habilito la casa del señor Arner Bello y allí se instalo un tribunal como despacho donde se realizo un acta donde quedaron asentadas las 209 familias respetando un lote de terreno de 2 hectáreas donde habían unas familias montando guardia detrás del parque del oeste, se les respeto eso a las familias por orden de la presidenta Teresa Quintana quien en ese momento le dijo al juez que estaba de acuerdo con que se le respetara ese espacio a esas familias que montaban guardia, una vez explicado eso queda asentada el acta de la comunidad la

86


295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339

hermandad yo en ese momento me retiro por problemas de salud y ya de una vez ase comenzó a realizar el consejo comunal la Hermandad y ellos comenzaron a gestionar sus servicios sociales sus cuestiones, bueno paso un tiempo después que vino el tribunal al terreno ya para mayo del 2009 me manda a llamar el juez Carol Paredes del tribunal primero lo Civil para que le lleve el pendrive de la procuraduría del estado por que ya se iba a realizar el documento de ocupación previa, la ocupación previa se la dan al Estado pero el Estado se la adjudica a las familias, por lo tanto es por eso que se han respetado a las familias de acá, ya que hay una ocupación previa, es decir que las personas que están aquí no se consideran ni invasores, ni ocupantes, son personas que para poder estar aquí tuvo que venir un tribunal para que pudieran quedar asentadas en el acta de ocupación previa; y bueno ellos entraron en el 2008 y luego de 4 años tenemos la alegría que aprobaron 11 casa por la alcaldía y a través de mi enlace político a mí el comandante Luis Ramón Reyes me asigno 40 casas las cuales serán entregadas a las prioridades ya consideradas desde un principio, y bueno ya en este momento se están realizando las reuniones con los ingenieros y las personas que les compete el área de vivienda. Y que es una ocupación previa. Bueno la ocupación previa quiere decir que tu ocupas un terreno mas no eres una invasora ya que al pasar por los entes necesarios para legalizar tu acción previenes y evitas problemas futuros, y algo muy importante es que si el tribunal sentencia para hoy la ocupación previa debes ejecutarla el día siguiente por que eso sale con orden de ejecución inmediata. Y que la motivo a usted a realizar esta acción. Bueno mi niña yo soy activista social desde hace muchos años y e liderizado varias luchas y en las cuales siempre he salido victoriosa gracias a Dios, pero lo que en realidad me ha movido a originar estas luchas son las injusticias, las necesidades de las personas y cuando uno es llamado a la lucha eso es un oxigeno para los que hacemos esto y no nos importa si pasamos hambre o llevamos lluvia y lo que te reconforta es los resultados que tienes una vez que logras tus metas y objetivos. Y como fue la escogencia de las 209 familias. Acuérdate que cuando se toma un terreno se debe hacer un registro inmediato sobre quienes estarán dentro del, y a su vez tener en claro que debe existir una asociación civil, estas asociaciones civiles se crean como una asociación sin fines de lucro con el objetivo de que tiene que existir una base jurídica, si no tienes ese base esa base jurídica, no te metas en un terreno porque eso sería una falta de respeto para el dueño como para ti misma, y aparte te ahorrarías problemas futuros, entonces yo me metí con una asociación que manejaba del 5 de julio de la cual era presidenta porque en ese momento yo tenía que gestionar créditos y cuestiones de salud; entonces luego que nos metimos con esa asociación tuvimos un acto en el gimnasio napoleón Rodríguez con el ex Gobernador Reyes la mando a que pasara de asociación civil común y corriente a asociación civil pro-vivienda ya que en ese tiempo se manejaban los planes de vivienda de esa manera; entonces ya con eso pasa hacer de informal a formal, ya que eso es un órgano jurídico y entonces tu de allí arrancas, luego se hizo el levantamiento topográfico , que para ese entonces yo era miembro principal en una oficina de tierras de la alcaldía de Iribarren y conforme un grupo de personas y los

87


340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376

mande para acá y ese fue el que me hizo el primer levantamiento topográfico, y por supuesto yo estuve presente en todo momento por qué me gustan las cosas muy organizadas y soy muy recta en lo que hago, de hecho acá había un proyecto elaborado por funrrevi que lamentablemente no se logro aprobar por que como te dijera yo, se estaba trabajando en el pero había que esperar y debido a la cuestión de las invasiones y como te darás cuenta estamos invadidos por los cuatros puntos cardinales entonces eso quedo paralizado ya que la idea era proteger el terreno y que se establecieran los que habían hechos las deligencias porque es ilógico que venga otro vivo y se aproveche de lo que tú has trabajando tanto, y bueno luego fue l proceso de entrega a cada familia por igual su parcela y gracias a Dios fue un proceso muy Bonito y limpio que es lo más importante y actualmente todos viven tranquilos y en sana paz que lo que interesa, cuando yo decidí establecer los criterios para escoger quienes estarían dentro de la comunidad muchos se disgustaron por que uno puede ser muy bueno pero por una cosa mala que hagas eres la peor, pero como te dije anteriormente yo soy muy exigente y delicada con lo que hago y si se va hacer algo es mejor hacerlo excelente y si no vas a trabajar así es mejor no lo hagas, entonces yo establecí como criterios de que debían ser parejas casadas y con hijos realización de pruebas anti drogas porque eso te permite saber quien o quienes estarían acá y saber que un futuro esos requisitos podrían promover una mejor convivencia y no se dañaría esta lucha con la de trabajo tanto, y como dirigente te queda la satisfacción que forjaste un buena siembra y como dicen uno recoge lo que cosechas espero ver esta comunidad en un futuro como una comunidad modelo en todo los sentidos. Según usted cuales considera que son las diferencias entre invasiones y tomas de terreo. Bueno mira en una invasión te entra todo el mundo y por eso es que muchas veces los sacan por que en la invasión no se seleccionan quienes estarán allí, buenos y malos y mas malos que buenos, en cambio en una toma de terreno y sobre todo cuando la ejecutar un tribunal ya tu a través de los años que trabajas el terreno tu seleccionas las familias y buscas que queden más buenos que malos aunque siempre se te colan las ovejas negras pero te queda la satisfacción que dentro del van a existir mas buenos que malos y eso origina un equilibrio dentro de la convivencia. Y como se siente usted al ver los resultados de la lucha que usted comenzó. Para mí es un logro y más cuando te reconocen tu trayectoria como activista social, pero estoy más satisfecha con Dios que con la Tierra, puesto que es él quien te da las herramientas con las cuales tú debes salir a trabajar en la calle día a día. Bueno muchas gracias por sus palabras son de gran utilidad. De nada mi niña y estamos para servirle cuando quiera hasta luego.

88


Entrevista N° 5 realizada a la señora Greymar el 18 de abril del 2012 Señora Grymar, contraloría Social del consejo comunal Entrevistador a: Blanca Maria Mosquera

377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413

Buenas tardes como esta mi nombre es blanca, Soy estudiante de la carrera licenciatura en desarrollo humano, me encuentro realizando una serie de entrevistas sobre el surgimiento de esta comunidad, será que me puede el favor de responder una serie de preguntas. Si como no comencemos de una vez por que el cuento es largo (risas). Bueno cuénteme como llego usted a esta comunidad. Como todo yo llegue acá por la necesidad de obtener una vivienda fui una de las fundadoras y socia de la asociación civil, sin embargo dure un tiempo sin venir debido a que la entrada era muy difícil en ese tiempo yo no tenía hijos y uno de los requisitos era ese y estar casados, pero como yo no le andaba contando la vida a la gente muy pocos sabían que yo tenía mi pareja y estaba embarazada, pero luego volví cuando la Sra. Teresa me Vio me dijo que por qué me había retirado si yo estaba embarazada, y bueno comenzó, nuevamente la lucha. Y cuando usted se fue quien se encargo de cuidarle su terreno. Bueno no es que yo me fui del todo yo estaba en un ir y venir, pero en cuanto a deligencias hay si no apoye durante ese tiempo, hasta que nos dieron el fallo a nuestro favor, mi pareja y yo comenzamos a construir nuestros ranchitos. Y a que llama usted ranchitos. Bueno cuando nos dieron el fallo a nuestro favor nos vinimos hasta acá, pero como dentro del fallo nos dieron el permiso de ocupar el terreno como también de construir vivienda lo que podían comenzaron a construir de una vez, y los que no podíamos hicimos ranchitos, que es una construcción con palos y laminas de zinc que fue lo que la gran mayoría hizo y la orden del juez fue que no invirtiéramos mucho dinero, ya que, en algún momento nos darían nuestras viviendas. Y que nombre le da usted a la acción que ejecutaron. Bueno para los que están acá desde el comienzo y lucharon contra viento y marea esto es un logro ya que ellos tienen un fuerte sentido de pertenencia, más que yo por que como te comente en el tiempo que yo estuve fuera ellos lograron muchas cosas, que afín de cuentas esa lucha se vio reflejada en la toma simbólica del terreno, debido a que el proyecto de vivienda se veía muy lejos, al decidir realizar esta toma simbólica en asamblea de ciudadanos la señora teresa hizo todo lo concerniente para que esto fuera legalizado de hacho todas las autoridades sabían que nosotros tomaríamos el terreno para que no se fuera llamar invasión. Como considera usted la intervención de la señora teresa. Bueno ella fue una luchadora grandemente ella fue quien realizo prácticamente todas las deligencias sobre los servicios agua, luz y era quien llevaba la batuta de todo esto y ella dejo mucho caminó ya trabajado que ya nosotros como consejo comunal

89


414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430

estamos tratando de terminar, y ya hoy en día vemos los frutos, puesto que nos están conectando la luz, el servicio de agua está en estudio, ya se han aprobado 51 casas y gran parte gracias al apoyo que ella nos brindo. Y como consideras los parámetros que la Señora Teresa estableció para los que estarían dentro de la comunidad. Bueno al principio la gente se molestaba y existió mucha controversia pero ahorita nos ponemos analizar lo que ella hizo y cónchale vemos los frutos y fueron buenos porque ella lo que quería era realizar un urbanismo sano con gente sano. Y hoy en día como ven los resultados Bueno fíjate feliz porque nosotros rodamos demasiado hasta que quedamos aquí y bueno saber que acá vamos a tener nuestra viviendo es lo máximo porque esto será mío y mis hijos aunque es necesario recordar que en nuestra comunidad hay muchas prioridades y necesidades pero mientras luchemos y sigamos unidos todas se cubrirán ya comenzamos con algunas (risas) gracias a la 51 viviendas que fueron aprobadas por Reyes Reyes. Bueno muchas gracias por su tiempo. De nada corazón.

90


Entrevista: realizada el 6 de mayo del 2012. Entrevistada: Yaneth Pereira Entrevistadora: Blanca Mosquera.

431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465

Buenos días soy estudiante de la licenciatura en desarrollo humano de la ucla y estoy realizando una serie de entrevistas las con las cuales analizare el surgimiento de las tomas de terreno aledañas a esta comunidad. Mucho gusto como no, dígame en que la ayudo Comencemos porque me dé su opinión sobre las tomas de terrenos. Para mí es una mafia organizada que busca vivir a costillas de los que trabajamos y sudamos para tener nuestros espacios privados; mira yo tengo un terreno en la Ruesga sur que por falta de dinero no había podido invertir el cual no es ni mío, sino de mi hija puesto que eso se lo dio su padre y eso no me valió ni que tuviera cerco de bloques igual me invadieron y ahora llevo esa cruz acuesta. Y a que llama usted invasión Es el abuso arbitrario de un bien que ya tiene dueño al cual le violan sus derechos constitucionales como naturales yo tengo 4 años en la lucha, el caso está en fiscalía y existe una orden de desalojo el cual no entendemos porque no lo han ejecutado Porque crees tú que existen las tomas de terreno Hay muchas variantes que determinan este fenómeno una de ellas es el déficit de políticas públicas en el área de vivienda por otro lado se encuentra la viveza criolla que no es más que querer tomar posesión de lo ajeno sin haberlo trabajado y por ultimo pero no menos importante es la mala interpretación del discurso de nuestro máximo líder, ya que, las personas por el atore y la avaricia de tener más y más hace que esta necesidad se torne como un grave problema social. Y que es para usted la viveza criolla. Hija los abusos que muchos comenten para obtener mas y mas y tomar en cuenta las consecuencias de sus actos, por ejemplo hay personas que en realidad necesitan una vivienda pero hay otras que lo que hacen es estar allí hasta que les dan el terreno para venderlo y luego irse, por eso la contraloría debe estar presente en todo momento. Y que es la contraloría social Eso es un elemento muy importante del consejo comunal que ayuda a cerificar si todo dentro de la comunidad se esta ejecutando como debe ser. Y usted pertenece a uno de ello Si claro por eso es que aquí no hacen lo que quieran yo los tengo por la línea (Risas). Y cuál es su opinión sobre la participación del gobierno en cuanto a la toma de terreno. Bueno considero que lenta y le falta carácter, ya que, no era necesario que la ciudadanías realizara este tipo de acciones tomara cartas en el asunto, aunque es necesario recordar que no es situación actual sino que es el cumulo de muchos años de falta de concienciación en el tema de habitad y vivienda Actualmente como ha sido la relación de la comunidad donde usted vive con la nueva comunidad “la hermandad”

91


466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477

Bueno al principio yo era una de las que no estaba de acuerdo con esa situación porque sinceramente me aterraba, que los que estuvieran viviendo allí fueran personas peligrosas puesto que se ha estilado que dentro de varias invasiones se mudaban, personas amigos de lo ajeno y sinceramente si esto hubiese sido cierto esto aumentaría el índice de inseguridad que teníamos; pero fíjate que a través de las vinculaciones que hemos hechos por medio del consejo comunal nos hemos dado cuenta y sobre todo yo (risas) que son personas trabajadoras, que debido a las necesidad se vieron en la obligación de tomar esta decisión y que como todos tienen derecho, lo único que no comparto es que existan personas abusadoras que se creen con el derecho de tomar terrenos ajenos. Bueno muchas gracias nos vemos en una próxima oportunidad. De nada acá estamos a la orden.

92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.