Plano marina alta 2017

Page 1

TOURIST INFO BENISSA Avda. País Valencià, 97 - 03720 Benissa Tel. (0034) 96 573 22 25 turismo@ajbenissa.es - www.benissa.es

... s o m a cre n , s a o o n r s t o i g a m i ...Tú IDEAS DISEÑO MARKETING PUBLICIDAD PROYECTOS CREATIVIDAD

Adentrarse en Benissa es introducirse en otro tiempo, callejuelas empedradas, muros centenarios, enrejados moriscos, escudos heráldicos, vetustas casas señoriales que testimonian la historia y la ofrecen al visitante. Por otro lado, los cuatro kilómetros de costa de Benissa se distribuyen en pequeñas y tranquilas calas unidas entre sí por el Paseo Ecológico que te permite recorrer, por una senda natural, desde la Cala Bassetes hasta la Cala Pinets-Advocat y admirar las fantásticas vistas al Peñón d’Ifach y el Cabo de Moraira. En las calas de Benissa, la Fustera, que recibe periódicamente la bandera azul, Els Pinets, La Llobella, Advocat y Baladrar puedes practicar deportes náuticos como el submarinismo, stand up paddle, kayak o navegar en vela o catamarán. Si por el contrario deseas disfrutar de la montaña, la sierra de Bèrnia te ofrece parajes como el Forat y el Fort. Pero también, diseminadas por el término municipal puedes visitar seis ermitas situadas en parajes naturales muy tranquilos: las ermitas de Pinos, Lleus, Benimarraig, Santa Anna, Benimarco y Pedramala.

el Casal dels Joves (s. XVI), el Monumento al Riberer, la calle Desamparats, la Casa-Museu dels Abargues (s. XVIII), además del convento de los Padres Franciscanos (s.XVII). La Iglesia de la Puríssima Xiqueta (de estilo neogótico) conocida como la Catedral de la Marina, completa la oferta arquitectónica de Benissa.

Ya en el casco urbano, Benissa posee un Centro Histórico, que permite agradables paseos: la Sala del Consell (s. XVI), les Cases de la Puríssima (s. XVI-XVII) que albergan la Biblioteca y el Espai d´Art Contemporani Salvador Soria,

Benissa vive muy intensamente todas sus fiestas. Comenzando en enero con la Fira i Porrat de Sant Antoni (Fiesta declarada de Interés Turístico Local), destacamos el día de la bendición de los animales y el mercado medieval que atrae a visitantes

En lo que al deporte se refiere, las instalaciones del Palau Sant Pere son aptas para la práctica de múltiples actividades. La Pelota Valenciana (deporte autóctono) se practica en el Trinquete local, sobre todo durante las fiestas de la población. Por último, también puedes encontrar una piscina cubierta con jacuzzi y gimnasio así como instalaciones de equitación y golf que convierten a Benissa en un centro turístico con una variada y completa oferta. Además, a todo ello hay que añadir la calidad de su gastronomía, que permite degustar platos como el putxero de polp, el bull amb ceba, la borreta de melva y, por supuesto, el embutido que puedes adquirir en las carnicerías del Centro Histórico.

www.turismo.elpoblenoudebenitatxell.com TOURIST INFO: C/ Mercado, 1 03726 El Poble Nou de Benitatxell Tel. 96 649 35 46 - benitatxell@touristinfo.net

SENDERISMO EN LA MARINA ALTA

s Un mar de ruta

de toda la provincia. Seguimos con las fiestas patronales en honor a la Puríssima Xiqueta, considerada la fiesta religiosa más arraigada, que se celebra el cuarto domingo de abril. Como colofón, a finales de junio, Benissa engalana sus calles para acoger la entrada de Moros y Cristianos en honor a San Pedro. Asimismo, durante el verano, las distintas partidas rurales celebran sus fiestas tradicionales. A lo largo de todo el año, Benissa ofrece un variado y activo calendario cultural en el que se organizan exposiciones, conciertos, teatro, cursos, excursiones de senderismo, salidas en kayak, bautismos de buceo y visitas guiadas. Además, Benissa cuenta con varios eventos gastronómicos. Del 3 al 12 de marzo celebramos la 10ª Mostra Gastronòmica Benissa donde podrás probar los platos de nuestra tradicional y autóctona cocina y, durante el período estival, degusta nuestras tapas en la Ruta de Tapas #BCTM. Finalmente, durante todo el mes de agosto y la primera semana de septiembre celebraremos el evento enogastronómico #moscatelizatebenissa para los amantes del paisaje, la tradición y sobre todo donde la fusión uva-gastronomía-vino serán los verdaderos protagonistas.

El Poble Nou de Benitatxell, al sudeste de la comarca de la Marina Alta, es un bello pueblo que ha sabido conservar el sabor de las cosas auténticas. Antigua venta árabe, el carácter de sus gentes viene definido por haber sido punto de paso de múltiples culturas. En la actualidad sorprende cómo, aun tan cercano a lugares de aglomeraciones turísticas, ha sabido mantener la sencillez presentándose a los visitantes como un pueblo moderno, hospitalario, tolerante donde disfrutar de una de las villas costeras más tranquilas de la Costa Blanca. El Poble Nou de Benitatxell se encuentra en lo alto de una conformación costera. La impresionante cúpula azul de su iglesia, a la que solo supera el campanario en altura, nos indica la situación del casco histórico que conserva las más puras raíces valencianas. Paseando por sus recogidas y limpias calles, las risas de los niños y el saludo de con quien nos crucemos, nos convencerán de que este es un lugar de los que ya quedan pocos. La franja litoral de El Poble Nou de Benitatxell está formada por una sucesión de acantilados de más de

Aprovecha cualquier momento y acércate a Benissa.

cien metros de altura que descienden en vertical hasta el mar proporcionando al visitante las más bellas vistas panorámicas. El Puig Llorença ha sido y es mudo testigo del presente y del pasado. Cerca del Puig Llorença, contrastando con este paisaje, iniciamos el descenso hasta llegar al genuino tesoro que la naturaleza ha otorgado a El Poble Nou de Benitatxell: la Cala del Moraig. Con sus cristalinas aguas, atrae la presencia de los visitantes ávidos de contemplar el infinito. Allí mismo, la Cova dels Arcs se nos presenta como un monumento que la naturaleza esculpió en gratitud a este pueblo. A pocos metros, nos encontramos con la Cala dels Testos, una pequeña y acogedora cala, casi inaccesible pero que también nos hará contener el aliento al descubrir su belleza. Junto a estos espectaculares paisajes, en El Poble Nou de Benitatxell podemos disfrutar de numerosos recursos turísticos como la Falla del Moraig, las rutas de senderismo (Ruta dels Penya-segats, Ruta de la Falla del Moraig, Ruta dels Testos y Ruta AbiarCalistros) o incluso tenemos la posibilidad de realizar buceo (no guiado). Cabe mencionar que la Falla del Moraig, importante enclave geológico, es un ejemplo

de falla normal que discurre paralela a la Cala del Moraig, pasa por la Cova dels Arcs y llega hasta el mar. Siguiendo el sendero “Ruta de la Falla Moraig” se puede observar una superficie de falla perteneciente a la Falla del Moraig. Cualquiera que sea el momento que escojamos para visitar El Poble Nou de Benitatxell, aprovecharemos para deleitar nuestros paladares con su gastronomía. El puchero dominical, preparado con carnes y verduras, la pilota dolça o el arròs amb fessols i naps son algunos de los platos que podremos degustar. Parte también de su identidad cultural es el moscatel, cuyo cultivo se ha transformado en los últimos años dando lugar al proyecto BioMoscatell, con el que se pretende potenciar el cultivo ecológico de esta uva, producto autóctono por excelencia, dotándolo así de la máxima calidad y garantía para el consumidor. El Vino Moraig y el zumo BioMoscatell han sido fruto de este proyecto, del que es posible obtener más información en las visitas y actividades que se organizan tanto en los viñedos como en la bodega donde se elabora el vino.

COMUNICACIÓN Además de visitar sus pueblos, calles y monumentos y de degustar su exquisita y tradicional gastronomía, existe otra manera de descubrir la Marina Alta, y es a través de las múltiples rutas de senderismo que la recorren. Estos senderos discurren por maravillosos y espectaculares parajes naturales de la zona, entre los cuales el caminante puede escoger entre rutas que vayan por montaña, por mar o que combinen ambos enclaves. A continuación recogemos algunas de las rutas que cada municipio ofrece. Les invitamos a descubrir y explorar más en las páginas web de cada Ayuntamiento y en sus Oficinas de Turismo.

aramar@aramareditores .com • Tel. 96 644 66 44

Dénia: La Cova de l’Aigua - Racó del Bou

Con esta ruta podremos maravillarnos con las vistas que se pueden contemplar desde el Montgó. La Cova de l’Aigua es una cueva que cuenta con una inscripción romana del año 238 d.C. y que servía como depósito de agua para abastecer al poblado que había en una parte de la ladera del Montgó durante los siglos XVI y XVII mediante la canalización con tuberías de barro. También se ha descubierto que se hizo uso de ella durante la época ibérica, en los siglos IV y V, y en la época islámica. Durante el descenso se llega al Racó del Bou (“el Rincón del Toro” en castellano), llamado así por la forma que adquieren los paredones en este punto. Se trata de una ruta circular de 5,4 km que empieza en la Ermita del Pare Pere, de dificultad media y una duración de 3 horas.

Vall de Pop: Camins de Pedra i Aigua

Plano Comarcal 2017 TURISMO DÉNIA - Plaza Oculista Buigues, 9 - Tel. 96 642 23 67 - www.denia.net

La Marina Alta

Dénia es la CAPITAL DE LA MARINA ALTA y posee un encanto especial. Situada a orillas del Mar Mediterráneo, a los pies del imponente monte Montgó y con el castillo en pleno ciudad, su clima privilegiado invita a vivir al aire libre y disfrutar de sus entornos naturales y del tipismo de sus calles y barrios. El casco urbano no es muy grande, por lo que, recorrerlo a pie es más que recomendable. EN LA CIUDAD hay que visitar EL CASTILLO, cuyas torres, muros y arcos nos muestran las huellas de un pasado lleno de historia. En su interior, en la parte más alta, se ubica el MUSEO ARQUEOLÓGICO de la ciudad, con sus salas de las épocas ibérica, romana, musulmana y cristiana. Desde la Explanada del Gobernador se contemplan magníficas vistas de la ciudad, sus playas y el Monte Montgó. La oferta museística se completa con EL MUSEO ETNOLÓGICO, que muestra la evolución del comercio de la pasa en Dénia durante el S.XIX y EL MUSEO DEL JUGUETE, con juguetes fabricados en Dénia desde principios del S. XX hasta la década de los sesenta. El centro de la ciudad se estructura en torno a la calle MARQUÉS DE CAMPO, calle principal de Dénia. No podemos perdernos visitar los barrios históricos del CENTRO HISTÓRICO, LES ROQUES Y BAIX LA MAR. En el centro histórico, que conserva su estructura del S.XIX y

La comarca de La Marina Alta se encuentra al norte de la mundialmente reconocida Costa Blanca. Su superficie de 759 kilómetros cuadrados se extiende en la zona más septentrional de la provincia de Alicante y se distribuye en 33 pueblos que, en su conjunto, ofrecen un amplio abanico de recursos entre los que destacan el patrimonio cultural y natural, las tradiciones, la gastronomía, la tradición oral, los senderos y rutas a través de sus innumerables paisajes, así como la posibilidad de realizar un sinfín de actividades en cualquiera de estos municipios. El litoral de la Marina Alta se extiende desde Dénia hasta Calp. Un litoral bajo hasta el Cabo de San Antonio a partir del cual se alternan las pequeñas playas con los acantilados más impresionantes de toda la provincia. Unas ciudades costeras que, aunque más influidas por el tránsito turístico, conservan su idiosincrasia y particularidad de antaño cuando eran pequeños pueblos cuya economía se basaba en la pesca. En perfecta armonía, los valles del interior esconden pequeñas villas donde la vida se mantiene prácticamente intacta por el paso del tiempo y que aún conservan arraigada su base económica puramente agrícola. La comarca se divide abruptamente en tres llanuras separadas por agrestes montañas. Esta configuración orográfica define no sólo el

casas señoriales, se ubica el Ayuntamiento -con su fachada de piedra tosca-, la Iglesia de la Asunción (S.XVIII) y la Iglesia de Nª Sra de Loreto (S.XVII), el Museo Etnológico y la peatonal calle Loreto, zona de tapeo. En torno al Castillo se sitúa el barrio de Les Roques y cercano al puerto, el antiguo barrio de marineros Baix la Mar, con sus casas de poca altura y colores mediterráneos y sus plazas típicas, como las de La Creu y Sant Antoni. En la Plaza del Convento hallamos la Iglesia de San Antonio, del S.XVII. Dar un paseo por la Explanada Cervantes, visitar el Mercado Municipal, observar el ir y venir de los barcos pesqueros y la venta de pescado fresco en la Lonja o acudir a los mercadillos son otras de las actividades posibles. Pero sobre todo, hemos de disfrutar de sus ESPACIOS NATURALES. De sus más de 18 kms de playas, con largas playas de arena al norte, en el área de las Marinas y al sur, en el área de las Rotas, una playa de arena seguida de espectaculares calas rocosas. Aparte, El Parque Natural del Montgó posee rutas de senderismo y más de 650 especies de flora y la Reserva Marina del Cabo San Antonio, con sus fondos marinos protegidos, es un entorno donde se puede practicar snorkel, submarinismo (con permiso previo necesario, consultar en Turismo Dénia), realizar excursiones marítimas o avistar cetáceos y aves de gran interés.

La GASTRONOMÍA juega un papel vital en Dénia. Su amplia oferta de restaurantes y su calidad gastronómica le han dado una fama más que merecida. De hecho, en diciembre del año 2015 Dénia recibió el galardón de Ciudad Creativa de la Gastronomía por la UNESCO. La Gamba Roja de Dénia es su plato estrella así como el típico “arroz a banda”. Además podremos degustar toda clase de arroces, pulpo seco, erizos, etc. Recorrer los PUERTOS DEPORTIVOS es otra de las propuestas. El puerto deportivo Local y el Portet, en Escollera Norte, y en la Escollera Sur, el Club Náutico y el Puerto Marina Dénia. En Escollera Norte también se halla la Estación Marítima de Balearia, con los ferries hacia las Islas Baleares. En sus puertos y estación marítima hallarás oferta gastronómica, de ocio y magníficas vistas. En Dénia hay una amplia oferta de DEPORTES NÁUTICOS tales como vela, remo, piragüismo, submarinismo, windsurf, etc y oferta de DEPORTES EN TIERRA como el golf, senderismo, cicloturismo, etc. Además, Dénia celebra un gran número de FIESTAS a lo largo de todo el año, destacando las Fallas (Marzo), la Festa Major (Julio) que incluye los “Bous a la Mar” (toros en el mar) declarados Fiesta de Interés Turístico Nacional y Las Carrozas, declaradas Fiestas de Interés Turístico Provincial, y en agosto la fiesta de Moros y Cristianos.

La Marina Alta también destaca por su entramado laberíntico de ríos, como el Bullent y el Molinell (o Racons), que hacen de frontera al norte, o el río Girona y el Gorgos (o Jalón), el Alcalà y el de Castells. Esta particular orografía confiere a la Marina Alta un carácter único haciendo de ésta un espacio de sorprendentes paisajes, de cielo limpio y horizontes abiertos que compiten en importancia con las sensaciones y emociones que el visitante percibe en cada paso.

La Sierra de Bèrnia, con su característica cresta, marca la frontera natural entre la Marina Alta y la Marina Baixa. La ruta se inicia desde Les Cases de Bèrnia, y en el recorrido pasaremos por lugares como la Font de Bèrnia, una fuente con un caudal constante todo el año; el Forat de Bérnia, un túnel de unos 20 metros de longitud y menos de 1 metro de altura que lleva a la otra vertiente de la sierra; y el Fort de Bèrnia, un fortín construido por Felipe II en el año 1562 para combatir las revueltas moriscas. Se trata de una ruta circular de 8 km, de dificultad media-baja, con una duración de 3 horas y media.

El Poble Nou de Benitatxell: Ruta de los Acantilados (SL-CV 50)

Esta ruta, cuyo sendero discurre a media altura del acantilado, es parte del SL-CV50 que recorre la Cala del Moraig, la Cala Llebeig y el Barranc de la Viuda. Es una ruta lineal de dificultad baja-media que dura 2 km hasta llegar a la Cala Llebeig, pero si se decide llegar hasta el Barranc de la Viuda, en el término municipal de Teulada-Moraira, el tramo se extiende 1 km y medio más. El tiempo estimado de la ruta es de 2 horas (ida y vuelta) hasta la Cala Llebeig y de 3 horas y 50 minutos (ida y vuelta) hasta el Barranc de la Viuda. Esta ruta es ideal para disfrutar de impresionantes vistas al mar y ofrece la oportunidad de visitar cuevas que los pescadores utilizaban hasta mediados del siglo XX como refugio o para dejar los útiles de pesca.

Camins de Pedra i Aigua es una ruta que conecta todos los municipios de la Vall de Pop. Sigue el curso del río Xaló durante casi todo el itinerario y da a conocer la importancia del patrimonio etnológico de la arquitectura rural, hidráulica y agrícola de Benissa, Senija, Llíber, Xaló, Alcalalí, Parcent, Murla, Benigembla y Castell de Castells. Es un sendero lineal de 19,5 km, de dificultad muy baja y una duración de aproximadamente 6 horas, que se puede iniciar en cualquiera de los municipios y realizar en varias etapas en función del tiempo disponible.

Pego i Les Valls: Ruta del Arroz

Teulada Moraira: Torre Vigía de El Cap d’Or (SL-CV 51)

Este sendero circular tiene una distancia de 11,6 km, una duración de 4 horas y 30 minutos y su dificultad es media. Empieza en el Parc del Raval en Gata de Gorgos, cruza el río Gorgos hasta llegar al paraje de la Font de la Mata, que recibe su nombre por la enorme mata centenaria que allí se encuentra. Después la senda se dirige hacia el Barranc de Canela donde se encuentra una antigua almazara en ruinas, para proseguir después con el ascenso hasta el Alt de Serrellars, desde donde se puede contemplar el Montgó, la Sierra de Segaria, el Peñón de Ifach y Bèrnia, entre otros.

Esta ruta circular de aproximadamente 1,5 km, de dificultad baja y una duración de una hora de ida y vuelta nos lleva desde la playa del Portet hasta la torre vigía construida en lo alto del Cap d’Or en el siglo XVI para avistar barcos piratas, a unos 160 metros de altura. Durante el ascenso hay una bifurcación hacia la Cova de la Cendra, un yacimiento arqueológico del Paleolítico Superior. Desde la cima se puede contemplar la bahía de Moraira, el Peñón de Ifach, El Albir e incluso Ibiza en los días más claros.

Esta ruta circular fácil de 15 km se puede realizar tanto a pie como en bicicleta y recorre los campos de arroz del Parque Natural del Marjal Pego-Oliva. Durante la ruta el caminante pasará por lugares como los ríos Racons y Bullent, la Montanyeta Verda o la Font Salada, un manantial cuya agua salada posee propiedades beneficiosas frente a enfermedades dermatológicas en el cual está permitido el baño.

Gata de Gorgos: Alt de Serrellars (PR-CV 412)

TOURIST INFO PEGO I LES VALLS

C/ San Rafael, 78 (Esquina Ctra. Dénia) 03780 Pego (Alicante) Tel. 96 640 08 43 pegoilesvalls@touristinfo.net • www.pegoilesvalls.es

En Pego nos detendremos para dar un paseo por sus calles que aún conservan el trazado original medieval. Partimos de la Capilla del Ecce-Homo, patrón del municipio, de estilo barroco, y seguimos hasta la Plaza del Ayuntamiento, donde se encuentran la Iglesia Parroquial de la Asunción y el propio Ayuntamiento, instalado en un edificio señorial. Entraremos en la Casa de Cultura que alberga el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo Etnológico (del cultivo del arroz y oficios tradicionales), y la colección entomológica Juan TorresSala. A continuación, nos detendremos en el Convento Franciscano, y de ahí subiremos hacia las ruinas del Castillo de Ambra. Recorreremos el Parque Natural del Marjal de PegoOliva, una zona húmeda donde se cultiva el arroz. Es uno de los mayores espacios de biodiversidad del Mediterráneo, y es el hábitat de diversas especies de fauna y flora. En L’Atzúbia encontraremos un pueblo con encanto

MARJAL DE PEGO-OLIVA (HUMEDAL)

Els Poblets es un paréntesis de tranquilidad en medio de la vorágine turística que le rodea. Resulta increíble descubrir este relajado y familiar pueblo costero a escasos kilómetros de Dénia. Sus calles y edificios nos invitan al paseo sosegado y curioso. Caminando por sus calles y caminos

rurales encontramos singulares edificios como los dos templos situados en su casco urbano: la pequeña iglesia de Sant Josep y la parroquia del Salvador. Además, no olvida su entorno agrícola y así es fácil encontrar también casas de labranza o almazaras que centralizaron la recolección del olivo, del almendro y de la vid. A lo largo de toda la costa observamos torres defensivas prueba de la situación estratégica y privilegiada de estos pueblos. En el caso de Els Poblets, la Torre de Mirarrosa vigilaba el acceso a la población desde el río Girona. Pero no olvidemos que estamos en un pueblo costero por lo que casi nuestro instinto nos llevará hasta la playa de la Almadrava, donde desemboca el anteriormente mencionado río Girona. Una extensa y tranquila playa de aguas claras formada con los cantos rodados que el río ha ido arrastrando a su paso. En las cercanías de esta playa encontramos

un notable ejemplo de la cultura romana. La zona excavada del yacimiento de l’Almadrava corresponde a parte de una alfarería romana. La sencillez de su gastronomía es prueba de las exquisitas materias primas con las que cuenta. Todavía se mantiene la elaboración artesanal de los salazones que se pueden saborear en sabrosas tapas como la mojama, las anchoas, la melva, el bacalao o el bull. Como pueblo marinero su gastronomía está ligada al mar. Combinado con el arroz, en cualquiera de los bares y restaurantes de Els Poblets podemos disfrutar de docenas de platos a los que también se añaden las hortalizas propias de cada temporada. Els Poblets es una parada obligatoria en verano o en invierno. Es descansar y disfrutar de las tradiciones de un pueblo pesquero. Es un oasis de tranquilidad.

Este humedal supone la frontera natural entre Alicante y Valencia. Se trata de una antigua albufera que, debido al avanzado proceso de colmatación, presenta el aspecto actual de sistemas dunares separados del mar por una restinga. Sus principales características son su gran riqueza natural y la excelente cantidad y calidad de sus aguas. En su parte norte encontramos el río Bullent y en la parte sur está el río Racons. Hoy día el Marjal es un conjunto de ecosistemas acuáticos y terrestres que, junto con las áreas dedicadas al cultivo tradicional del arroz y al pastoreo controlado, ha conseguido la supervivencia de numerosas especies vegetales y animales de alto interés biológico y, en muchos caso, en peligro de extinción. Asimismo en el Marjal se han desarrollado variedades autóctonas de arroz de gran calidad como el bombón y el pegolí, además del extenso cultivo que se realiza de la variedad bomba.

Centro de Información: Tourist Info Pego i Les Valls - Tel. 96 640 08 43

EL MONTGÓ (SIERRA LITORAL) Esta montaña, referencia visual inaludible para cualquiera que se acerque a la Marina Alta, discurre paralela al litoral y se alza sobre los términos de Dénia y Xàbia alcanzando los 753 metros. Su aspecto abrupto y seco desde la distancia esconde aspecto bióticos que le llevaron a ser declarado Parque Natural en 1987. Alberga más de 600 especies de flora, algunas de ellas endémicas (como las siemprevivas) y su fauna está íntimamente ligada a su paisaje y las comunidades vegetales que en él se desarrollan. Así en las zonas de los acantilados encontraremos gaviotas y el halcón peregrino y las zonas rocosas interiores conviven zorros con jabalíes e incluso alguna jineta.

que abre la vía del interior de las montañas hacia el mar. En este pueblo la naturaleza nos presenta la Cueva de Canalobre y el paraje del Tossal del Llop. El núcleo de Forna sorprende por el magnífico estado de conservación del pueblo, que guarda todo el encanto de las alquerías moriscas, presidido por su castillo medieval. Continuamos por La Vall de Gallinera, donde cada uno de sus núcleos urbanos (Benirrama, Benialí, Benissivà, Benitaia, La Carroja, Alpatró, Llombai y Benissili) es un casco antiguo en su totalidad, con estrechas y retorcidas calles; en ellos encontramos refrescantes fuentes y pequeñas iglesias. Destacan las ruinas de los dos castillos musulmanes (XI-XII) y la almazara. Un hito evidente es el arco natural de piedra visible desde distantes puntos del valle, la Penya Foradada. En La Vall d’Alcalà son de visita obligada las dos neveras (pozos de nieve) que se conservan en perfecto

estado, así como las ruinas de los poblados moriscos de L’Atzubieta (el mejor conservado de la Comunidad Valenciana), Criola, el Xarpolar, y la Roca. Destacar que en el municipio de Alcalà de la Jovada nació el famoso caudillo árabe Al-Azraq, que luchó contra Jaume I en la célebre Batalla de Alcoy, donde encontró la muerte en abril de 1276, dando origen a las populares fiestas de Moros y Cristianos, que se celebran en muchas poblaciones. En La Vall d’Ebo su historia se deja sentir en los rincones donde el hombre habitó, como las pinturas rupestres que podemos ver reproducidas en el museo Etnológico. Es de una gran belleza natural por sus parajes espectaculares como son els tolls (piscinas naturales) o el Barranc de l’Infern, la catedral del senderismo. Y hablando de bellezas naturales, cabe destacar su tesoro natural que es la Cueva del Rull, donde podemos contemplar las formaciones de estalactitas y estalagmitas.

TOURIST INFO TEULADA MORAIRA Avenida Madrid, 15 “Edifici Espai la Senieta” 03724 Moraira – Teulada (Alicante) Tel. 0034 96 574 51 68 | e-mail: teulada@touristinfo.net www.turismoteuladamoraira.com

ESPACIOS NATURALES Y PROTEGIDOS

paisaje sino la economía y el modo de vida de sus habitantes. El área en torno al río Girona (Dénia, El Verger y Ondara) destaca por su intenso cultivo de cítricos, de los mayores de la Comunidad Valenciana. Desde Jávea a Gata de Gorgos, en la llanura colindante al río Gorgos predominan los almendros y las vides. La tercera llanura la constituye la extensa zona de marjal, entre Pego y la costa, el Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva, frontera natural entre Valencia y Alicante. Estas llanuras vienen definidas por tres formaciones montañosas: Segaria (500 m.) y el Montgó (752 m.), más al norte, y la Sierra de Bèrnia al sur, que esconden recónditos valles en la zona más interior y dan lugar asimismo a impresionantes acantilados cuando llegan al mar.

Benissa: Sierra de Bèrnia (PR-CV 7)

Un regalo para los sentidos; un paisaje único, una amalgama de tierra y mar que se une en la línea perfecta que son sus playas. HISTORIA: Tener dos núcleos urbanos, confiere a Teulada Moraira un rasgo distintivo, que llena por partida doble la historia, las tradiciones y costumbres del municipio. Declarado Bien de Interés Cultural, en el centro histórico de Teulada destacan edificios de piedra tosca con características del gótico, la iglesia fortificada de Santa Catalina (s.XVI-XVII), la ermita de la Divina Pastora (s.XVII-XVIII), y la “Sala de Jurats i Justicies” (s.XVII). En contraste, encontramos el Auditori Teulada Moraira, edificio de carácter contemporáneo que domina el paisaje, ofreciendo una extensa y rica programación cultural a lo largo del año. Imponentes edificios defensivos protegen las costas: La Torre Vigía del Cap d’Or (s.XVI) sobre la playa del Portet, y el Castillo de Moraira - torre vigía - (s.XVIII)-, dominando la playa de l’Ampolla, convertido en centro interpretativo sobre la defensa del litoral valenciano. Moraira, centro turístico por excelencia, con una importante actividad comercial y de servicios, presenta un moderno y sostenible desarrollo urbanístico, con amplios paseos mirando al mar. Sin olvidar el recorrido por las calles más típicas y pintorescas, el “Margenot” y la iglesia de Ntra. Sra. de los Desamparados (s.XIX). PLAYAS: Ubicadas a lo largo de sus 8 kilómetros de costa, están galardonadas con la Bandera Azul de la Comunidad

Europea y cuentan con la certificación de los sistemas de calidad ISO 9001 y Gestión ambiental ISO 14001. Destacan sus playas de fina arena dorada y aguas cristalinas, como El Portet, l'Ampolla ó Platgetes, y sus calas rocosas, la impresionante “Cala l’Andragó”, la desconocida Cap Blanc o la recóndita Cala del Portitxol, todas ellas muy apropiadas para el buceo o la pesca. GASTRONOMÍA: En los numerosos restaurantes, gastrobares y bares de tapas se puede disfrutar de exquisitos manjares y platos tradicionales, como los arroces y las elaboraciones culinarias de marcado carácter innovador, que combinan productos del campo y del mar, como el pescado -marca de calidad Bahía de Moraira- , capturado con artes de pesca tradicionales. De la uva, variedad autóctona "Moscatel Romano" se elaboran diferentes caldos: blancos - "Viña Teulada" o “Pitágora”- , el cava “Tegulata Brut, el vermut o la renombrada Mistela, como las tradicionales “Mistela Selecta de Teulada” o la “Cims del Mediterrani”, o la premiada Moscatel Reserva “Càntic del Sol”, perfecto acompañamiento para los postres tradicionales. OCIO Y DEPORTES: Varias rutas submarinas harán las delicias de los amantes del snorkel o del submarinismo. Al igual que los amantes del senderismo podrán disfrutar de los senderos locales señalizados. Centros de buceo, paseos en barco a vela o a motor, excursiones en kayak y en motos acuáticas, parasailing, kitesurf, alquiler de embarcaciones a vela y a motor,

rutas en quads, pistas de tenis, mini-golf, y el karting forman parte de la oferta de ocio. El Club Náutico Moraira, uno de los mejores puertos deportivos de la Comunidad Valenciana, cuenta con una excelente Escuela de Vela y Stand Up Paddle; y centro de buceo. Sin olvidar las instalaciones municipales: el estadio de fútbol, la piscina, pistas de padel y los distintos centros deportivos completan la oferta de ocio y deporte del Municipio. Los más pequeños y sus familias podrán disfrutar de las zonas de juegos infantiles, del parque de atracciones en Moraira, de la zona de juegos y picnic en el Area Recreativa “La Font Santa” así como de los parques biosaludables del Municipio. No olviden visitar la tradicional subasta matutina en la Lonja de pescado de Moraira y la Bodega Cooperativa “Sant Vicent Ferrer” en Teulada, donde podrán encontrar y adquirir nuestros productos típicos. Además, los mercadillos, miércoles en Teulada y viernes en Moraira, el mercado artesanal las tardes veraniegas en Moraira, y el Rastro en el polígono industrial de Teulada los domingos. Por las noches: terrazas junto al mar, diversos locales, discotecas y bares…

En su unión con el mar, del que surge, se dan lugar calas y acantilados así como el Cabo de San Antonio, referencia geográfica en el mapa nacional. Desde el Montgó se puede contemplar toda la costa, desde Cullera hasta el Penyal d’Ifac e incluso se puede divisar el perfil de la isla de Ibiza.

Centro de Información: Camí de Sant Joan, S/N. Finca del Bosc de Diana A. Correos 492 - 03700 Dénia (Alacant) Tel. 96 642 32 05

Ayuntamientos de la Marina Alta L'ATZÚBIA C/ Pont, 5 03786 L'Atzúbia Tel.: 96 557 13 58 Fax: 96 557 25 87 www.atzubia-forna.org ALCALALÍ Plaza del Ayuntamiento, 1 03728 Alcalalí Tel. 96 648 20 24 Fax. 96 648 20 01 www.alcalali.es BENIARBEIG Plaça 9 d’octubre, 1 03778 Beniarbeig Tel. 96 576 60 18 www.beniarbeig.org BENIGEMBLA Plaça de L'Ajuntament, 5 03794 Benigembla Tel. 96 558 10 67 Fax: 96 558 10 96 www.benigembla.es

CASTELL DE CASTELLS C/ Mayor, 13 03793 Castell de Castells Tel. 96 551 80 67 Fax: 96 551 82 06 DÉNIA Plaça Constitució, 10 03700 Dénia Tel. 96 578 01 00 Fax: 96 578 99 86 www.ayto-denia.es GATA DE GORGOS C/ Duquessa D’Almodovar, 3 03740 Gata de Gorgos Tel. 96 575 60 89 Fax: 96 575 66 35 www.gatadegorgos.org LLÍBER Plaza Mayor, 1 03729 Llíber Tel. 96 573 05 09 Fax: 96 573 17 70

BENIDOLEIG Padre Caselles, 1 03759 Benidoleig Tel. 96 640 42 05 Fax: 96 640 43 93

MURLA Padre Sirera, 6 03792 Murla Tel. 96 558 10 01 Fax: 96 558 11 20 www.murla.es

BENIMELI Plaza Mayor, 1 03769 Benimeli Tel. 96 558 71 23 Fax: 96 558 72 52 www.benimeli.es

ONDARA Plaza Convent, 2 03760 Ondara Tel. 96 576 60 00 Fax: 96 576 60 81 www.ondara.org

BENISSA Plaza del Portal, 1 03720 Benissa Tel. 96 573 00 58 Fax: 96 573 14 96 www.ayto-benissa.es

ORBA Plaza España, 8 03790 Orba Tel. 96 558 30 01 Fax: 96 558 33 20 www.orba.es

CALP Avda. Ifach, 14 03710 Calp Tel. 96 583 36 00 Fax: 96 583 33 04 www.aytocalpe.org

PARCENT C/ de L’Ajuntament, 11 03792 Parcent Tel. 96 640 53 01 Fax: 96 640 53 02 www.parcent.es

PEDREGUER C/ Ayuntamiento, 7 03750 Pedreguer Tel. 96 576 06 69 Fax: 96 576 19 49 www.pedreguer.es PEGO Plaça Ajuntament, 1 03780 Pego Tel. 96 557 00 11 Fax: 96 557 25 83 www.pego.org POBLE NOU DE BENITATXELL (EL) C/ Mayor, 5 03726 El Poble Nou de Benitatxell Tel. 96 649 33 69 Fax: 96 649 30 13 www.benitatxell.com POBLETS (ELS) Avda. Jaime, I 03779 Els Poblets Tel. 96 647 43 99 Fax: 96 647 42 87 www.elspoblets.es RÀFOL D’ALMÚNIA C/ Major, 6 03769 Ràfol d’Almúnia Tel. 96 558 71 68 Fax: 96 558 73 96 www.rafol.org SAGRA Plaça País Valencia, 10 Tel. 96 558 70 08 Fax: 96 558 70 08 www.sagra.es SANET I NEGRALS Avda. Ayuntamiento, 18 03769 Sanet i Negrals Tel. 96 640 82 08 Fax: 96 640 81 47 SENIJA Plaza Generalísimo, 3 03729 Senija Tel. 96 573 13 74 Fax: 96 573 22 73 www.senija.es

EDITA: ARAMAR EDITORES S.L. - CIF: B-54896386 Avda. del Cid, 11 - 03700 DÉNIA (ALICANTE) - Tel. 96 644 66 44 - Fax 96 642 22 93 - aramar@aramareditores.com - www.aramareditores.com • Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita del editor.

PENYAL D’IFAC (SIERRA LITORAL) TEULADA-MORAIRA Avda. Santa Catalina, 2 03725 Teulada Tel. 96 574 01 58 Fax: 96 574 13 82 www.teuladamoraira.org TORMOS Plaza del Ayuntamiento, 1 03795 Tormos Tel. 96 558 70 41 Fax: 96 558 72 49 www.tormos.es VALL D’ALCALÁ (LA) Plaza Obispo Vilaplana, 3 03788 La Vall d’Alcalà Tel. 96 551 43 00 Fax: 96 551 41 07 www.lavalldalcala.es VALL D’EBO (LA) Plaza Mayor, 2 03789 La Vall d’Ebo Tel. 96 557 14 13 Fax: 96 557 26 72 www.lavalldebo.org VALL DE GALLINERA Carretera, 35 03787 Vall de Gallinera Tel. 96 640 65 53 Fax: 96 640 65 66 www.valldegallinera.es VALL DE LAGUAR (LA) C/ Mayor, 11 03791 Fleix Tel. 96 558 33 01 Fax: 96 558 33 10 VERGER (EL) Pl. de L'Ajuntament, 1 03770 El Verger Tel. 96 575 01 25 Fax: 96 575 08 72 www.elverger.es JÁVEA-XÀBIA Pl. de L’Església, 4 03730 Xàbia Tel. 96 579 05 00 Fax: 96 579 51 07 www.ajxabia.com XALÒ C/ L’Església, 27 03727 Xaló Tel. 96 648 01 01 Fax: 96 648 02 02 www.xalo.org

Información Turística: Tel. 96 575 73 17 www.gatadegorgos.org El recorrido de Gata comienza junto a los márgenes del río Gorgos donde se encuentran los parques de la Font del Riu y El Arraval. El paseo se inicia en los antiguos secaderos de pasa, pasando por las esculturas que conforman el Museo al Aire Libre hasta llegar a Les Coves Roges desde donde podrán ver una vista panorámica de todo el pueblo. Entre estas zonas verdes asoma la Iglesia de San Miguel Arcángel que data del s. XVII o el Centro Social, donde se encuentra la Biblioteca. Fuera del núcleo urbano, otro de los edificios emblemáticos es la Ermita del Santísimo Cristo del Calvario, una construcción de estilo neoclásico situada en la zona del Tossalet. En las afueras de Gata se puede pasear para ver el antiguo lavadero municipal conocido como La Rana, hoy en desuso pero rehabilitado y adaptado como lugar de descanso bajo el Eucalipto centenario que lo cobija. Otro paraje importante es la Font de la Mata situada en la zona más alta del pueblo donde los visitantes podrán admirar la flora autóctona y una mata milenaria, de ahí la procedencia de su nombre. Gata, además, está en un valle de singular belleza, con su suave relieve y los característicos bancales de piedra debidos a la mano e influencia morisca. Pudiéndose descubrir por nuestras rutas de

senderismo, o visitando los riuraus adheridos a la Ruta dels Riuraus de la Marina Alta. El paseo prosigue por las calles principales, en las que podemos comprobar su merecida fama de Bazar de la Costa Blanca, al obsequiarnos con su gran escaparate de productos gastronómicos, panaderías tradicionales, embutidos caseros, guitarras hechas a mano, cestos, bolsos, sombreros, hasta los muebles más trabajados en médula y mimbre. Lo mejor de cada comercio y de esta artesanía local se exhibe, desde hace más de 10 años ya, en la Fira Gata al Carrer, que discurre por las calles del centro histórico alrededor del 9 y 12 de octubre. La cultura gastronómica de la Marina Alta, reconocida por ser ciudad gastronómica de la Unesco, es muy rica en la variedad de sus productos de primera calidad, cosechados por los agricultores locales. Estos platos podrán degustarse en los más de 25 bares y restaurantes repartidos por todo el municipio. En cuanto a las fiestas de Gata, empezamos el 5 de enero con el Auto de los Reyes Magos, declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial, el 17 de enero la festividad de San Antonio en el barrio del Arraval. Seguimos el 24 de junio con las fiestas de San Juan en el barrio de la Font del Riu. A mediados de verano,

en honor al Patrón del pueblo, el Santísimo Cristo del Calvario, celebramos las fiestas más importantes del municipio, que discurren desde finales de julio hasta el 6 de agosto. Y cerramos el calendario festivo con las Fiestas de San Miguel el 29 de septiembre. Culturalmente, Gata es conocida por Art al Vent, una exposición de arte textil contemporáneo, en la que se exhiben a lo largo de la Calle la Bassa más de 120 obras de artistas de los cinco continentes. Se puede visitar desde mediados de agosto hasta la primera semana de septiembre durante las 24 horas del día, debido a que es una exposición al aire libre. En el edificio del Ayuntamiento, también disponemos de una Colección Museográfica Municipal, compuesta por piezas arqueológicas encontradas en cuevas y parajes cercanos a Gata. Esta colección está abierta al público y es gratuita.

Tourist Info Vall de Pop

Este símbolo indiscutible de la Costa Blanca pertenece al término municipal de Calpe y fue el primer Parque Natural declarado en la Comunidad Valenciana. Alcanza los 332 metros de altura y se adentra más de un kilómetro en el mar, en la punta del Carallot.

Paseo de la Alameda, s/n 03727 XALÓ (Alicante) Tel. 96 648 10 17 e-mail: valldepop@touristinfo.net web: www.valldepop.es

Aunque no es demasiada su extensión (sólo 45 hectáreas) son sus características bioclimaticas, la naturaleza de sus suelos básicos, su situación y su orientación las que le confieren una gran singularidad y dan lugar a una rica y variada flora y vegetación. Acoge más de 80 especies de aves y entre ellas destacan las colonias de gaviotas y cormoranes así como los flamencos y varias especies acuáticas y zancudas. Con respecto a la flora, este espacio natural recoge más de 300 especies catalogadas. De su entorno destacan las Salinas de Calpe que antiguamente formaban una laguna y que el tiempo las cerró con un cordón dunar el viento rellenó de arena.

Centro de Información: C/ Illa de Formentera, s/n - 03710 Calp (Alacant) Tel. 965 83 75 96 - Movil: 679 19 59 12

CABO DE SAN ANTONIO (RESERVA MARINA)

Este paraíso para buceadores se encuentra en las profundidades de los acantilados del Montgó, entre Dénia y xàbia, en la punta más al este del Cabo de San Antonio. Su interesante valor ecológico, científico y paisajístico le viene dado por su elevado número de especies así como por contar con numerosas praderas de posidonia. Se pueden encontrar comunidades coralígenas, algas esciáfilas, esponjas, cigarras de mar, etc. Su alto valor medioambiental restringe su uso y por tanto no está permitido fondear embarcaciones, la pesca recreativa, el buceo deportivo sin la correspondiente licencia, etc. La práctica de buceo también está controlada, por lo que todo el que esté interesado deberá solicitar un permiso en la Oficina de Turismo de Dénia.

Centro de Información: Ronda Muralles, 42 - 03700 Dénia (Alicante) Tel. 966 46 70 61

La Vall de Pop se encuentra ligada al recorrido del rio Xaló a Gorgos, que nace en Castell de Castells y recorre los términos de Benigembla, Murla, Parcent y Alcalalí, donde se abre el valle y encontramos los municipios de Xaló, Llíber, Senija y Benissa en la costa. Aquí los ritmos todavía los marca el sol. Los campanarios, que coronan la silueta de cada pueblo, dan las horas puntuales y su repicar se funde en uno. Las calles se llenan de vida las noches de verano y los vecinos sacan sus sillas para charlar al fresco, y en invierno las chimeneas recuperan su actividad e inundan de un aroma cálido los pueblos. La vendimia marca el final del verano, el otoño descubre la tierra roja escondida bajo las vides durante la época

estival, en febrero el impresionante espectáculo de los almendros en flor transforma el paisaje invernal y con la llegada de la primavera un espectáculo floral inunda de aroma las sierras. La Vall de Pop es un enclave ideal para realizar turismo activo: senderismo, cicloturismo, escalada, parapente o Kayac, son algunas de las posibilidades para disfrutar de manera responsable de sus valores ambientales Los orígenes de los primeros pobladores de la Vall se remontan a la prehistoria, la evidencia más importante es el Santuario Rupestre del Pla de Petracos, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Pero si por algo destaca la Vall de Pop, es por su herencia cultural árabe. El legado de la cultura árabe está presente no sólo en restos despoblados moriscos y castillos, sino en la toponimia de pueblos y partidas, en la lengua y en la gastronomía. Los productos artesanales son la mejor opción para hacer un regalo. En los comercios tradicionales podemos encontrar almendras, uvas pasas, miel con aroma a mediterráneo, naranjas o aceite; en las cooperativas y bodegas podremos optar por la mistela o por la gran variedad de vinos que produce el valle, algunos muy reconocidos.

Los hornos y pastelerías tradicionales son una oportunidad para comprar un pan de pueblo. Los embutidos son también una compra ineludible y el sábado por la mañana el tradicional mercado de Xaló es una cita indispensable. La oferta gastronómica de la Vall de Pop es muy rica y diversa. Entre los platos más conocidos está el espencat, las cocas, los minxos, las “pilotes de dacsa”, el “arròs amb fesols”, el “arròs amb caragols y naps”, los “grinyons”, la “borreta de melva”, el “putxero amb pilotes”, el “mullador amb bull” y el cus cus.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Plano marina alta 2017 by Aramar Editores - Issuu