Comunicado alianza por la defensa de los derechos de las mujeres rurales 8 de marzo 2016 el salvador

Page 1

COMUNICADO ALIANZA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES RURALES - ADDMR - EN EL MARCO DE LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJERES La Alianza por la Defensa de los Derechos de las Mujeres Rurales de El Salvador, ADDMR, en ocasión de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, fecha en la cual se reivindica la lucha del movimiento de mujeres a favor de una mayor igualdad y una participación política y económica de las mujeres, reconocemos que El Salvador ha suscrito compromisos internacionales en cuanto a los derechos de las mujeres, ha firmado y ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, 1979), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer conocida como Convención de Belém Do Pará (1992). En este marco, el Estado Salvadoreño ha promulgado la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE) y la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), que ahora forman parte de las políticas gubernamentales a favor de los derechos de las mujeres salvadoreñas. Pese a estos avances se advierte que persiste una invisibilización y discriminación de la contribución que hacen al país, las mujeres rurales. El limitado acceso, control y gestión de los recursos productivos como tierra, agua, semillas, crédito y asistencia técnica para las mujeres rurales siguen siendo expresión de las brechas de desigualdad de género y territorial que existe en El Salvador. El limitado acceso a servicios esenciales de educación y salud dirigidos hacia las mujeres rurales siguen siendo deudas pendientes. Que las mujeres de las zonas rurales somos víctimas de marginación y explotación con los salarios agrícolas recibiendo por el mismo trabajo remuneraciones económicas equivalentes a la mitad del salario devengado por un hombre, además de ser excluidas por nuestro sexo para acceder a parcelas agrícolas para desarrollarnos económicamente. Que a raíz de la propuesta de aumento al salario mínimo que se está discutiendo en el Consejo Nacional del Salario Mínimo, apreciamos que la propuesta formulada por el Órgano Ejecutivo no hace distinción entre salario para hombres y salario para mujeres, lo que potenciaría la equidad salarial que siempre se nos ha negado como sector femenino. Que la clase trabajadora por siempre ha luchado porque las revisiones del Salario Mínimo sean acordes a los niveles de costo que tiene la canasta básica en nuestro país; y aprovechando que el Órgano Ejecutivo ha hecho una propuesta que se acerca en gran medida al costo de la canasta básica, estamos dispuestas a apoyar dicha propuesta por ser consecuente con la lucha de la clase trabajadora. Teniendo pleno conocimiento que según lo establecido en el Código de Trabajo en lo relativo al salario mínimo corresponde al Consejo Nacional del Salario Mínimo su revisión y consecuente actualización. La Alianza considera, que si no se atacan las causas de la desigualdad y la pobreza, que tiene su expresión en el ámbito rural no es posible superar otros problemas relacionados con la creciente violencia social que se manifiesta dramáticamente en la violencia de género y el creciente número de feminicidios.


En este sentido, hace un llamado al Estado Salvadoreño a que retome la agenda planteada por las Mujeres Rurales en el V Congreso Nacional de Mujeres Rurales, a que instaure una Mesa para el Diálogo sobre políticas públicas relacionados con las mujeres rurales y a la Asamblea Legislativa a que retome con urgencia la discusión de la Ratificación de la Reforma del Art. 69 de la Constitucional por el Derecho a la Alimentación y al Agua, así como la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y la Ley general de Aguas con su debido presupuesto etiquetado que facilite el seguimiento, monitoreo y rendición de cuentas. Asimismo que se apruebe la propuesta formulada por el Órgano Ejecutivo; es decir, se establezca que el salario mínimo para la zona urbana sea de trescientos dólares de los Estados Unidos de América ($300.00); y en la zona rural el salario mínimo sea de doscientos cincuenta dólares de los Estados Unidos ($250.00). Asimismo, como miembras de la Red Centroamericana de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas RECMURIC, se une al llamado para que los gobiernos de Centroamérica inviertan más en las mujeres rurales para lograr revertir la pobreza y la exclusión en la región. Asimismo manifiesta estar en la entera disposición de aportar si es requerida por el gobierno a fin de contribuir con su conocimiento y experiencia.

“Todos los Derechos para todas las Mujeres”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.