Pronunciamiento 8 de marzo nicaragua

Page 1

COORDINADORA DE MUJERES RURALES Mujeres Rurales unidas por una misma necesidad y un solo propósito

PRONUNCIAMIENTO CELEBRACION 08 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER La celebración del Día Internacional de la Mujer tiene varios escenarios a nivel mundial. El escenario de nosotras las mujeres rurales en Nicaragua muestra a mujeres productoras capaces de trabajar la tierra aportando a la economía de nuestro país, proporcionando alimentos para nuestras familias aun cuando la tierra sea alquilada, prestada, o por mediería. Además de lidiar con los embates del cambio climático que ha establecido una permanente sequía, las mujeres productoras utilizamos diversas formas de producir como la agroecología, para evitar la crisis de hambre y desnutrición en nuestras familias. Las desventajas que tenemos frente a los hombres lo evidencian los censos agropecuarios que se han realizado en Nicaragua, donde en el 2001 solo el 18.07% de las mujeres rurales tenían tierra propia frente al 81.93 % de los hombres. Y para el 2011 solamente el 23.3% de las mujeres tenían tierra propia frente al 76.7% de los hombres. En los Censos Nacionales Agropecuarios- Cenagro, se evidencia la desigualdad:  En el 2001 entrevistaron a 199,549 personas de las cuales solo 3,586 eran mujeres y 161,323 fueron hombres.  En el 2011 entrevistaron 261, 321 personas de las cuales 60,893 fueron mujeres frente a 200,321 fueron hombres. Se dice que ha habido censos en los años 1963 y 1971 pero no hay rastro de tales resultados. Este 8 de marzo; las mujeres rurales seguimos diciendo al Estado Nicaragüense que apruebe el fondo de la Ley 717 Creadora de un fondo para la Compra de Tierra con Equidad de Género para mujeres rurales para que podamos adquirir tierras a nuestro nombre y tener acceso a créditos y otros recursos productivos. Si no somos dueñas de la tierra estamos limitadas a estas oportunidades para nuestro desarrollo humano, como el crédito, insumos agrícolas, semillas resistentes a la sequía, capacitación, tecnologías que puedan convivir respetando el medio ambiente y los


recursos vitales como el agua, bosque, y tierra. Estas limitaciones afectan poder avanzar en nuestra instrucción académica, técnica y profesional, para que podamos funcionar con autonomía, como sujetas políticas de cambio. En las áreas rurales de Centroamérica el reparto de la tierra y la riqueza es cada vez más injusta y desigual. Las familias campesinas e indígenas, que constituimos la inmensa mayoría de la población rural y sostenemos la producción de alimentos básicos, seguimos siendo expulsadas de las mejores áreas de cultivos, mientras que la caña de azúcar, la palma africana, el maní y las plantaciones forestales acaparan la tierra y el agua. Ejemplo de eso, son las plantaciones de maní en la comunidad de Ojo de Agua en el departamento de Chinandega donde las productoras hemos sido afectadas por el polvo y la escasez de agua y ya no podemos alquilar tierras sus costos se han elevado y no podemos competir con la producción de Monocultivos. Resulta cada vez más difícil para todas las productoras el cual nuestro medio de vida es la agricultura. Necesitamos un lugar donde producir, somos las que enfrentamos más obstáculos para ejercer nuestro derecho a la tierra. Reconocernos como productoras que tenemos un rol protagónico, que está tomando conciencia de nuestra ciudadanía, poco a poco vamos rompiendo con el pensamiento, costumbre y actitud patriarcal que nos circunscribe solo a la labor doméstica, donde no se valora nuestro trabajo no remunerado, el trabajo de cuidados. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las mujeres rurales de Latinoamérica trabajamos más, pero ganamos menos, desempeñamos una función clave en la seguridad alimentaria, pero no tenemos igualdad de acceso a los recursos y oportunidades necesarias para ser más productivas. En Nicaragua las mujeres rurales trabajamos un promedio de 14 horas diarias, consideradas además trabajadoras familiares que “ayudamos”, que mayoritariamente nos responsabilizamos de las tareas de cuidado, cuido de animales, participación activa en las labores agrícolas, pero este trabajo no es reconocido ni por nuestra familia, ni el Estado ni la sociedad. Esto debe cambiar por eso continuamos expresando al Estado Nicaragüense, que este año coloque fondos en el Presupuesto General de la República PGR a la Ley 717. Hemos propuesto varias organizaciones del campo que se implemente la ley haciendo un pilotaje de un 0.08% del Presupuesto General aprobado para el 2016.

¡Tierra para las Mujeres!!! Ley 717… Para enfrentar el cambio climático. 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.