Programa calendario Arquitectura para la reconciliación

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Arquitectura para la reconciliación Modelos cooperativos para el postacuerdo. Número de créditos: 3 Horario SIA: Grupo 1: Martes de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. 2021-I Director del grupo: Arq. Ramón Rafael Bermúdez Obregón Monitor encargado: Santiago Beaumé Correo electrónico: dsbeaumep@unal.edu.co

Una propuesta de investigación desarrollada por: Jennifer Duyne Barenstein, Daniela Sanjinés ETH Wohnforum Ramón Bermúdez, Angelica Chica. UNAL Sede Bogotá. Susanne Stacher, Luciano Aletta ENSAV Versalles Andres Ospina Parra, Fredy Escobar. Cooperpazce, Compazcol Santiago Pradilla Hosie Investigador en vivienda rural Socios estratégicos y actores involucrados: UNAL, ETH, ENSAV, ECOMUN, Alcaldía de Zurich, Cooperativa ABZ, BID, Urbamonde, We Effect, Bermúdez Arquitectos, Uniatlantico, Universidad de la Guajira, Universidad del Área Andina

1. PRESENTACIÓN El curso "Prototipos Cooperativos", planteada para durar 4 semestres, hace parte de una propuesta de investigación académica más amplia con diferentes actores involucrados (ETH Zúrich, ENSAV Versalles, ECOMUN, Alcaldía de Zúrich, ABZ, IEU UNAL, Uniatlántico). Esta es entonces la primera de 4 METAS encaminadas a desarrollar una serie de prototipos escala 1:1 en el marco del proyecto piloto de las ciudadelas de Paz en las ETCR de Pondores y Tierragrata, inscritas en el marco del proceso de paz con las FARC (2016). "Prototipos Cooperativos" toca temas urgentes de nuestra actualidad y aunque no son específicos de la disciplina arquitectónica, deben ser abordados desde una noción de espacialidad para la reconciliación. Proponemos conformar un equipo docente y estudiantil interdisciplinar y en este primer capítulo, poner sobre la mesa la situación y la capacidad de actuación.

OBJETIVO PRINCIPAL Entender el modelo cooperativo en el contexto mundial y latinoamericano con miras a fortalecer la propuesta del proyecto ciudadelas de paz de los excombatientes de las FARC través de la identificación de carencias espaciales y técnicas en la consolidación de las cooperativas de base en el proyecto piloto de ciudadelas de Paz (ETCR Pondores y Tierragrata).

PALABRAS CLAVE Post acuerdo, prototipo, proceso de paz, reconciliación, técnica.

2. OBJETIVOS •

• • • • • •

Entender el modelo cooperativo y ayudar fortalecer la propuesta de Ecomun (cooperativa de las FARC) a través de la identificación de carencias espaciales y técnicas en la consolidación de las cooperativas de base. Este primer capítulo está conformado por los siguientes 4 ejes (con una introducción y una conclusión) durante 12 semanas Conocer los principios del modelo cooperativo de vivienda y experiencias internacionales, regionales y locales. Identificar los retos de la vivienda cooperativa en Colombia y su aporte en la construcción de paz. Identificar y diseñar conjuntamente con ECOMUN soluciones arquitectónicas que respondan a las necesidades específicas de los habitantes de Ciudadelas de Paz y al mismo tiempo exploren las implicaciones espaciales de un modelo de Vivienda colectiva. Incidir en el planeamiento de los asentamientos seleccionados por ECOMUN para sus cooperativas. Evaluar el sistema de unidades productivas existente y buscar alternativas para completarlo, diversificarlo y tecnificarlo para abrir el abanico tecnológico. Incentivar, probar y diseñar tecnologías de construcción sostenibles, adecuadas y asequibles para viviendas y asentamientos


3. EJES CONFORMADORES ¿Qué es el cooperativismo en vivienda? 3 semanas (febrero 22- marzo 15) Seminario I: El cooperativismo en vivienda: Orígenes, Estado del arte, Retos, Posibilidades A través de invitados expertos nacionales e internacionales se enmarcará la discusión actual del modelo cooperativo en el contexto nacional y regional identificando el marco de acción para la investigación en curso.

¿Qué cooperativa es posible? 3 semanas (marzo 15 - abril 12) Seminario II: Entender el contexto en el que vamos a actuar: El proceso de paz con las FARC (censo UNAL, acuerdo de paz), los diferentes actores involucrados en el proceso de conformación de las ciudadelas de paz (Conpazcol, Cooperpazce, ETCR, Uniatlántico, Universidad del Área Andina, Universidad de la Guajira) Entender el marco normativo colombiano (PDET, cooperativas multiescala, tenencia de la tierra, subsidios.) consolidar y proponer caminos posibles de configuración cooperativa.

Workshop ETH-UNAL-Ensav 1 semana (abril 12-16) Entender las unidades productivas existentes (ornamentación, carpintería, fábrica de BTC, transportadora). Analizar las prácticas actuales y las herramientas disponibles. Evaluar carencias y oportunidades de introducir técnicas y materiales tradicionales y/o sostenibles. Proponer mejoras en los procesos, detalles y diseños de piezas para las viviendas.

¿Qué hacer? Hacia la formulación de prototipos. 5 semanas (abril 19 - mayo 24) Recogiendo las conclusiones del taller y con una metodología de talleres participativos se propondrán las prioridades a desarrollar desde una aproximación multiescalar y amplia se hará un trabajo colectivo para identificar en dónde es mejor actuar (en lo arquitectónico, lo urbanístico, paisajístico, productivo, agrícola, comunitario, dotacional, deportivo.)

4. ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ACADEMICOS Actividades de la asignatura. 1. 2. 3. 4. 5.

Reuniones semanales para supervisar los avances del trabajo Seminario intensivo sobre cooperativas de vivienda en el mundo y en Colombia, Metodología de trabajo participativo y recolección de información en campo en el contexto pandémico. Formulación del pliego de necesidades de la formulación de prototipos. Visitas de campo y entrevistas con la población objetivo, si la situación lo permite

Productos académicos a calificar 1. 2. 3. 4.

Informes, resúmenes y transcripciones de los resultados del seminario de cooperativas de vivienda. Entrega de los resultados del workshop de unidades productivas Recomendaciones para la formulación de prototipos Informe final en formato folleto de los resultados de la META

Objetivos Académicos de aprendizaje 1. 2. 3. 4. 5.

El grupo de estudiantes estará en capacidad de entender la complejidad multidisciplinar y multiescalar de una investigación-acción de estas características. El estudiante estará en capacidad de desarrollar un acercamiento crítico y analítico al contexto en campo y al estado del arte de la conformación de las cooperativas de vivienda. El estudiante estará en capacidad de proponer creativamente alternativas de mejora y diversificación de los procesos productivos de las unidades instaladas en los territorios. El estudiante estará en capacidad de proponer creativamente estrategias de concertación conducentes a obtener acuerdo don los diferentes agentes involucrados. El grupo de estudiantes entrará en contacto con técnicas constructivas propias de proyectos de vivienda de estas características


5. CONTENIDOS CAPITULO

FECHA

TEMA SESIÓN

PONENTES

LECTURA (generales o asignadas)

0

Febrero 23

Presentación del programa académico, objetivos, metodologías, calendario, etc. 10am introducción seminaria 1: que es una cooperativa de vivienda? 11am Definición y vigencia de las cooperativas de vivienda 12am

Ramón Bermúdez (UNAL) Daniela Sanjinés (ETH) Jennifer Duyne (ETH)

1

Marzo 2

El resurgimiento de los enfoques de vivienda colaborativa en Europa. 10am Cooperativas en Barcelona. 11 am cooperativas agrícolas Corbusier, Loos, Meyer.12am

Libro:"palacios comunales atemporales." Iñaki Ábalos

Marzo 9

Navegando aguas turbulentas: la epopeya de las cooperativas de vivienda de propiedad colectiva en América Latina. 10 am Cooperativas de vivienda en Uruguay. 11am Cooperativas en Colombia. 12am

Marzo 16

mesa de debate y conclusiones sem. 10am

Darinka Czischke, TU Delft. Colectivo Lacol, Cristina Gamboa Masdevalle Susanne Stacher (ENSAV) Versalles Pierre Arnold (Urbamonde) Equipo Universidad de la Republica, Uruguay Juan Fernando Alvarez (investigacion U Cooperativa), Clemencia Escallón (Uniandes). Alejandro Florian. (Fedevivienda) Marco Cortés, Juanita Montoya. René Carrasco, Luis Carlos Colón Ramón Bermudez (UNAL), Compazcol Andrés Ospina (pondores), Cooperpazce Fredi Escobar (tierragrata). Jairo Estrada (Prof. UNAL) Alejo Vargas Carlos Duica (arquitecto FARC), Marcela Cuellar (Uniatlantico).

Artículo " La disputa por la vivienda y hábitat en la reincorporación" Carlos Andrés Ospina

Introducción seminaria 2 inicio conformación WhatsApp seminario 11am ETCR Pondores y Tierragrata. Ciudadelas de paz. 12am

2 Marzo 23

Marzo 29 – abril 2 Abril 6

3

4

Abril 12 13 14 15 16

Modelo Cooperativo en Colombia, Oportunidades. 10am Marco legal actual y deseable. 11am mesa de debate y conclusiones sem 2. 12am

Workshop internacional: School of Architecture for Reconciliation

Conclusiones Workshop. ¿Qué es un prototipo de edificio cooperativo? Equipos de trabajo. Qué, Cómo, Dónde.

Abril 27

¿QUÉ? ETCR Pondores y Tierragrata. ¿CÓMO? ETCR Pondores y Tierragrata. ¿DÓNDE? ETCR Pondores y Tierragrata.

trabajo de campo con aula virtual ETCR trabajo de campo con aula virtual ETCR trabajo de campo con aula virtual ETCR

Compilación informe final ETCR Pondores y Tierragrata. Informe final

trabajo de campo con aula virtual ETCR Conferencia Magistral

Mayo 11

Mayo 18 Mayo 25

Acuerdo de paz Censo UNAL

Lydia Mabel Castillo S. Diego Peña (UNAL) Ramón Bermúdez, Ana Patricia Montoya, Diego Peña, Carolina Vargas (Tierragrata) Santiago Pradilla (ETH) director. "Daniela Sanjinés (ETH), Klaas de Rycke (ENSAV), Sausane Stacher (ENSAV), Luciano Aletta (ENSAV), ramón bermúdez (UNAL), Angelica Chica (UNAL)"

Abril 20

Mayo 4

5

Acuerdos de Paz y Vivienda. 10am Censo UNAL -FARC. ¿Cooperativismo? ETCR Pondores y Tierragrata. Diseño participativo. 11am urbanismo. 12 am Semana santa

Articulo: "The Professionalization of a Social Movement: Housing Cooperatives in Uruguay"Jennifer Duyne Barenstein and Michael Pfsiter

Articulo: "Designing Neighbourhoods for Social Interaction: The Case of Cohousing" Jo Williams.

Human Settlements Manila 1974


6. PROYECTOS PARADIGMÁTICOS • • • • •

Santiago Cirugeda, Aula AAABIERTA (2004), Granada, España. Ian Athfield, The “Tondo” Philippines Housing Competition (1975) Manila, Filipinas. Carlos Gonzales Lobo, Vecindad de la calle labradores N.79 (1987) CDMX, Mexico. Arquitectura Expandida, POTOCINE sala de cine (2016) Bogotá, Colombia. Alianza cooperativa internacional, Reforestación Village KOLOMM (2015) Las Caobas, Haití.

7. LECTURAS OBLIGATORIAS • • • • • •

“Palacios comunales atemporales." Iñaki Ábalos, (2020), Ediciones Puente Editores. Articulo: "The Professionalization of a Social Movement: Housing Cooperatives in Uruguay"Jennifer Duyne Barenstein and Michael Pfsiter. Artículo " La disputa por la vivienda y hábitat en la reincorporación" Carlos Andrés Ospina. “Acuerdo final para la terminación del conflicto, (2016)”. Articulo: "Designing Neighbourhoods for Social Interaction: The Case of Cohousing" Jo Williams. “Roofs. Local Materials, Simple Technology, Sophisticated Ideas” Yona Friedman (2020), Ediciones Quodlibet.

8. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFIA GENERAL • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Balmer, I and J-D. Gerber. 2018. Why are housing cooperatives successful? Insights from Swiss affordable housing policy. Housing Studies 33:3: 361385. Balmer, I. and T. Bernet. 2015. Housing as a common resource? Decommodification and self-organization in Housing. Examples from Germany and Switzerland. In: M. Dellenbaugh, M. et al. (eds). Urban commons. Moving beyond state and market. Bauwelt Fundamente 154:178-195. Basel: Birkhäuser. Bredenoord, J. (2017). Self-managed cooperative housing by mutual assistance and introduced in Central America between 2004 and 2016; the attractiveness of the 'FUCVAM' Model of Uruguay. Journal of Architectural Engineering Technology, 6(1). Boudet, D. (ed). 2017. Wohngenossenschaften in Zürich. Gartenstädte und neue Nachbarsschaften. Zürich: Park Books. Czischke, D. 2017. Collaborative housing and housing providers: towards an analytical framework of multi-stakeholder collaboration in housing coproduction. International Journal of Housing Policy 18/1: 55-81. Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2018. POLÍTICA NACIONAL PARA LA REINCORPORACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE EXINTEGRANTES DE LAS FARC-EP. Documento CONPES 3931. Bogota, Colombia. Duyne Barenstein, J. & M. Pfister 2019. The professionalization of a social movement: housing cooperatives in Uruguay. Built Environment, Vol 45/3:382-398. Duyne Barenstein, J., & D. Sanjinés 2018. The Role of Cooperatives in the Provision of Affordable Housing: an introductory overview, ESPAZIUM (av. online) Ganapati, S. 2014. Housing cooperatives in the developing world, in: Bredenoord, J. et al. (eds) Affordable housing in the urban global South. Seeking Sustainable Solutions, London: Earthscan. González, G. D. 2013. Una Historia de FUCVAM. Montevideo: Ediciones Trilce. King, R. et al. 2017. Confronting the urban housing crisis in the global South: adequate, secure and affordable housing. World Resources Institute; Washington DC. (av. online) ICA (International Cooperative Alliance). 2012. Profiles of a Movement: Co-operative Housing Around the World. Av. online. ILO (International Labour Organisation). 2018. Cooperatives and the Sustainable Development Goals. A contribution to the post-2015 development debate. INACOOP. 2017. Datos de Cooperativas 2017. Retrieved 10.12.2017, from http://www.inacoop.org.uy/products/datos-de-cooperativas-2017/ Lang, R. and A. Novy. 2014. Cooperative housing and social cohesion: the role of linking social capital. European Planning Studies, 22/8: 1744-1764. Lawson J. 2010. Path dependency and emergent relations: Explaining the different role of limited profit housing in the dynamic urban regimes of Vienna and Zurich. Housing, Theory and Society 27:3: 204-220. Macpherson, I. & Emmanuel, J. (2007) Cooperatives and the pursuit of peace: Cooperatives & peace series Volume 1. New Rochdale Press, Victoria. Moris, R. (2016): From Government-Led to Market-Based Housing Programs. In Magalhães, F. (Ed.) Slum Upgrading and Housing, Washingtin DC Nahoum, B. 2013. Forty years of self-management in popular housing in Uruguay. In: C. Piñeiro Harnecker, (ed). Cooperatives and socialism A view from Cuba. London: Palgrave MacMillan. Parias, A. (2014): El continuismo de la Política Neoliberal de Vivienda durante el Gobierno de Juan Manuel Santos. Mercado y Vivienda Social en Colombia. Revista Deslinde No. 56. Rolink, R. 2013. Late Neoliberalism: The Financialization of Homeownership and Housing Rights. International Journal for urban and Regional Development.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.