Guia de Andalucia I - Sevilla, Huelva y Cádiz

Page 1

Andalucia I

Sevilla, Huelva y Cádiz

Pablo Cousido

De la colección “Recorriendo Destinos” www.RecorriendoDestinos.com


2


Andalucía es una comunidad autónoma española ubicada en el sudoeste de la Península Ibérica. Su costa sur está compartida entre el Océano Atlántico y, al este del estrecho de Gibraltar, el Mar Mediterráneo. Andalucía está compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. La capital de Andalucía es Sevilla.

Limita al oeste con Portugal, al norte con las comunidades

autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha, al este con la Región de Murcia y al sur con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y Gibraltar. La oferta turística de Andalucía es muy variada: Playas doradas en el sur, alta montaña en la Sierra, pueblos blancos, fina gastronomía y folklore andaluz, particularmente el flamenco de fama internacional. Actividades deportivas muy diversas, como esquí en Sierra Nevada, surf en La costa de la Luz, variadas rutas ecuestres, campos de golf, práctica de parapente durante todo el año y por supuesto es la tierra de las corridas de toros.

3


En su punto más meridional, Tarifa, el estrecho tiene su menor distancia entre costas. En este punto 14 kilómetros separan Andalucía de Marruecos.

En la foto de arriba, el faro de Tarifa, el extremo más meridional de Europa continental, y enfrente las costas de Marruecos en África.

Andalucía fue en los siglos XV, XVi y XVII puerto de salida y principal vínculo con el Nuevo Mundo. Andalucía también es la tierra de origen del Flamenco y donde la literatura y la opera crearon a Carmen, Don Juan Tenorio y El barbero de Sevilla. Las principales ciudades de Andalucía, se destacan en el mapa de la página anterior.

4


Estas guías sobre Andalucía, describen los paseos dentro de las ciudades y pueblos, y los recorridos entre los mismos. Están pensadas para hacer los recorridos en automóvil. También (con alguna limitación), los paseos pueden ser realizados en transporte público. La colección Recorriendo Destinos, tiene tres guías que cubren Andalucía: 

Sevilla, Huelva y Cádiz

Málaga, la Costa del Sol y Almería

Granada, Jaen y Córdoba

La primera, “Sevilla, Huelva y Cádiz” describe sólo esta parte de Andalucía, que incluye Sevilla, los Pueblos Blancos, Huelva, La Costa de la Luz y Cádiz, o sea todo el occidente de Andalucía.

Indice de esta guía – Sevilla, Huelva y Cádiz Introducción: Historia de Andalucía hasta el siglo XVI I. II. III. IV. V.

Sevilla Los Pueblos Blancos. De Sevilla a Ronda Huelva y la Costa de la Luz Jerez de la Frontera Cádiz

5


Introducción - Historia de Andalucía hasta el siglo XVI Tartessos Hacia el año 1000 aC, se había desarrollado al oeste de la actual Andalucía, una próspera economía basada en productos agrícolas, pesca, animales y metales básicos. Esto atraía a mercaderes fenicios, procedentes de Tiro, actual Líbano, para canjear perfumes, marfil, joyas, aceite, vino y tejidos por la plata y el bronce andaluces. Hacia el siglo VI aC también llegaron a comerciar a la hoy Península Ibérica los griegos. Se fundaron entonces asentamientos comerciales costeros en Cádiz, Huelva y Almuñécar.

Tartessos era el nombre de una región o ciudad extendida a orillas de Guadalquivir (llamado entonces Tarssis), en un lugar aproximado entre Sevilla, Cadiz y Huelva.

Desde el siglo VIII, toda la zona quedó bajo el control de Cartago (hoy Túnez), que dominó el comercio en el Mediterráneo hasta que esa supremacía le fue quitada por Roma luego de las guerras púnicas (260 a 150 aC).

6


Una notable evidencia arqueológica es el tesoro denominado de "El Carambolo" encontrado a unos kilómetros de Sevilla en 1958. Se presume que podría provenir de Tartesso. Contiene piezas de oro macizo. Este elemento podría ser parte de una coraza. En la Biblia, esta ciudad se menciona cuando el Rey Salomón mandaba sus naves en busca del oro de Tarssis para la construcción de su templo.

El imperio Romano: Los romanos vencieron a los cartagineses en Ilipa (cerca de la actual Sevilla) en el 206 aC y esto les otorgó el control de la península Ibérica. Muy cerca de Ilipa fundaron Itálica, la primera ciudad del Imperio Romano en la Península Ibérica.

La parte sur de la Península fue denominada por los romanos provincia Bética. Para toda la provincia y particularmente el sur de la misma, este fue un período de esplendor económico y social. El Imperio importaba cosechas, metales, pescado, así como el garum, que era una salsa picante derivado del pescado, producido en fábricas cuyos restos son aún visibles en algunos lugares de Andalucía y de Italia. Por su lado, la provincia Bética fue beneficiada por construcciones romanas como acueductos, templos, teatros, anfiteatros y baños.

7


La ciudad Hispalis (hoy Sevilla), y toda provincia romana Bética, fueron muy importantes para el Imperio desde el punto de vista económico y cultural, aportando numerosos magistrados, senadores y hasta dos emperadores, Trajano y Adriano, nacidos en Itálica. Época Visigoda: Con las invasiones germánicas del siglo V, se reafirmó el papel cultural y político de Bética. Durante dos siglos los habitantes de Bética mantuvieron cierta autarquía respecto a la corte visigoda de Toledo. Durante esta época, se reafirma el rasgo cultural de Bética gracias a la figura de San Isidoro nacido en Hispalis el año 560. Isidoro escribió "Las Etimologías", enciclopedia del saber de la época.

Época Musulmana: La invasión musulmana a Andalucía se produce en el año 711. Esta región fue el epicentro de los distintos califatos que conformaban al-Ándalus.

Durante los casi ocho siglos comprendidos entre el 711 y 1492, la actual Andalucía fue parcial o enteramente islámica. Los mapas de arriba muestran la situación de la península: Hasta el 929, del 929 al 1035, y el último del 1035 a 1145.

8


Durante la ocupación árabe, Andalucía fue una de las regiones más avanzadas del continente en los planos cultural y económico. El largo período de islam, dejó una huella muy profunda en la región. Su legado sigue presente en la vida cotidiana, la arquitectura, la cultura, el lenguaje e incluso en algunas costumbres populares. La Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba y el Alcázar de Sevilla, entre otros monumentos, son una muestra del esplendor de esa época, etapa esencial de la cultura andaluza.

Conquista Cristiana Hacia 1230 Fernando III, rey de Castilla (imágen) se lanzó a reconquistar territorios del sur de la Península. El propio rey comandó la conquista de Córdoba en 1236, de Sevilla en 1248 y todo el valle del Guadalquivir en 1250. A partir de entonces, Andalucía quedó dividida en sectores cristianos y musulmanes. Recién en 1492, con la toma de Granada finaliza la conquista de toda la actual Andalucía. Con el descubrimiento y posterior colonización de América, Sevilla se convirtió en un núcleo de comercio mundial. Sevilla fue la principal ciudad española hasta finales del s. XVII. Sin embargo, en 1561 el rey Felipe II eligió como capital del Estado a una pequeña ciudad del centro de la península llamada Madrid.

En esa época de luz para Andalucía, la prosperidad sevillana fue compartida con Cádiz, y con las ciudades del interior como Jaén, Córdoba y Granada.

9


I – Sevilla Sevilla es la capital de Andalucía. Se levanta a orillas de río Guadalquivir y está relativamente cerca del mar (100 kilómetros hasta la costa más cercana). Es notable la influencia arquitectónica árabe en Sevilla, ya que fue ocupada por los moros 5 siglos, desde el año 713 hasta la reconquista en 1248. De todas formas, mucho antes Sevilla había sido un centro cultural de gran importancia. La capital andaluza muestra movimiento y bullicio en sus calles y plazas del casco histórico. Además, alberga una cantidad de edificios declarados Patrimonio Nacional y Mundial. Sin embargo, la mayor concurrencia a Sevilla es durante sus fiestas típicas. La Semana Santa y la Feria de Abril reflejan la devoción y el folclore del pueblo sevillano. Por otra parte, el cine, el teatro y la música han elegido a Sevilla como tema y escenario para grandes obras. Aunque parezca increíble, más de 150 óperas están ambientadas en Sevilla, tal como surge del libro de 2012 “Sevilla. Ciudad de 150 Óperas” de Jose Moreno Mengíbar y Ramón Serrera. Algunas son: La Forza del Destino - Francesco Maria Piave /Giuseppe Verdi, 1862 Il Barbiere di Siviglia - Cesare Sterbini / Gioachino Rossini, 1816 Le Nozze di Figaro - Lorenzo da Ponte / Wolfgang Amadeus Mozart, 1786 La Favorite - Alphonse Royer / Gaetano Donizetti, 1840 Il Disoluto Punito, Ossia Il Don Giovanni - Lorenzo Da Ponte / Wolfgang Amadeus Mozart, 1787 Don Giovanni Tenorio, ossia Il Convitato de Pietra - Giovani Bertati/ Giovanni Pacini, 1832 Carmen- Henri Meilhac y Ludovic Halévy / Georges Bizet, 1875

10


1 - La Catedral de Sevilla y la Giralda Está en pleno centro de la ciudad. Se llega con el metro L1, estación Puerta de Jerez. La Catedral de Sevilla es la catedral gótica más grande del mundo.

En su momento fue una magnífica mezquita almohade inaugurada en 1182. De esta etapa se conservan la Giralda, el Patio de los Naranjos y la Puerta del Perdón, que daba acceso al recinto. Fernando III de Castilla (hoy Santo Patrono de Sevilla), conquistó la ciudad el 23 de noviembre de 1248 y con ello el templo se modificó, convirtiéndose en la Iglesia Santa María, Catedral de la ciudad. En esa época se le añadió una Capilla Real, donde fue enterrado el mismo Fernando III, su esposa Beatriz de Suabia, y luego su hijo Alfonso X, entre otros. En los siglos posteriores tanto la Giralda como la catedral sufrieron diversas modificaciones y ampliaciones en diferentes estilos, pero manteniendo su clara figura gótica.

11


Las puertas de la Catedral: La Catedral de Sevilla tiene diez puertas. Tres dan a la Avenida de la Constitución. Se trata de la Puerta de la Asunción, que es la principal del templo, la Puerta del Bautismo y la Puerta del Nacimiento. Éstas están entre las más antiguas de la Catedral. La más transitada es la Puerta del Príncipe o de San Cristóbal. Da a la Plaza del Triunfo y es el paso de la mayoría de los visitantes. Otras dos puertas, de Campanillas y de Palos (foto izquierda), dan a la Plaza Virgen de los Reyes. Justamente la puerta de las Campanillas, al lado de la Giralda, es la que utilizan hermandades de la Semana Santa de Sevilla para salir de la Catedral. La Puerta del Lagarto, la Puerta de la Concepción y la Puerta del Sagrario dan al Patio de los Naranjos. La última es la Puerta del Perdón, que da a la calle Alemanes. Es la más antigua de todas y la única que se conserva de la vieja mezquita almohade. Ese oscuro objeto del deseo (1977, última película de Luis Buñuel). Uno de los toques surrealistas que Buñuel daba a sus películas lo encontramos en el encuentro que tiene Mathieu con dos gitanas que quieren leerle la mano en el Patio de los Naranjos en la Catedral de Sevilla. Los personajes de la película entran por la Puerta del Perdón, algo imposible hoy en día porque esta puerta está habilitada sólo como salida de los visitantes de la Catedral.

12


Para evitar la interminable cola de espera de la Catedral, hay dos formas de lograr un ticket de ingreso: Lo más fácil, por internet. Si no fuera posible, caminar hasta Iglesia Colegial San Salvador ubicada a 10 minutos a pie, y comprar un boleto combinado. Antes de las 11:00 AM (la hora oficial de apertura de la Catedral), durante las horas de Misa, se puede entrar gratis a través de las pequeñas puertas en el lado izquierdo de la Catedral. Es una buena forma de hacer una visita previa, para luego hacer la que permite el ticket.

Del otro lado de la Catedral (por la Puerta de la Asunción), está la Plaza del Cabildo, una placita semicircular con mucho encanto que está rodeada por un edificio de arcos decorados con pinturas al fresco por el pintor sevillano José Palomar. Los arcos se apoyan en columnas de mármol.

Se accede por tres puntos: Desde la avenida de la Constitución, desde la calle Arfe por un pasillo con mucho encanto o por la calle Almirantazgo. Esta plaza, es un espacio de relax en pleno centro. Además, en la plaza del Cabildo se pueden ver un paño de la Muralla almohade de Sevilla, y la fuente del centro de la plaza. Es en esta plaza se monta el mercadillo de filatelia y numismática los domingos.

13


La Giralda Es el campanario de la imponente Catedral de Sevilla. Tiene la estructura clásica de los alminares (torre anexa a una mezquita). Es una construcción del siglo XII, en estilo almohade. Está compuesta por un prisma central de base cuadrada, rodeada por los cuatro muros externos. Entre ambas paredes, están las rampas de subida a la torre. En este caso, el gran tamaño de estas rampas, permitía el acceso incluso a caballo. El tercio superior de la torre se deterioró en el siglo XVI y fue reemplazado, con rasgos renacentistas. Los dos tercios inferiores de la torre, permaneces originales del siglo XII. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, que es una estatua de bronce que representa el Triunfo de la Fe. La figura tiene un gran escudo en su mano, que tiene la función de veleta. La Giralda mide 104,1 metros de altura. Fue durante siglos la torre más alta de España y de Europa (como comparación, la Torre de Pisa mide 55 m. y el Big Ben 96 m.) Fue el edificio más alto de Sevilla hasta 2015, cuando se inauguró la Torre Pelli.

14


2 - Real Alcázar de Sevilla El Alcázar de Sevilla es una Palacio amurallado comprendido por varios edificios edificados en distintas épocas. El conjunto edilicio ha sido utilizado como alojamiento de reyes y altas personalidades. Su historia es rica y antigua Comenzó siendo un antiguo asentamiento romano y más tarde visigodo. Luego se fundó en el lugar una basílica paleocristiana (San Vicente Mártir), donde fuera enterrado San Isidoro.

El Real Alcázar de Sevilla empieza a tomar su aspecto actual tras la toma de la ciudad por los árabes en el año 713. Uno de los palacios que rodea dos patios es de la misma época que la Alhambra de Granada, con la que guarda cierto parecido. Para llevar a cabo la obra, el rey nazarí Mohamed V debió contratar importantes artesanos de la época. Tras la Reconquista de la ciudad, en 1248, los Reales Alcázares fueron residencia de los sucesivos monarcas. Alfonso X el Sabio hizo las primeras reformas creando tres grandes salones góticos. Posteriormente Pedro I decidió construir el maravilloso Palacio Mudéjar.

15


También es muy agradable y recomendable pasear por los Jardines del Alcázar. Están dispuestos en terrazas de vegetación. Llaman la atención la multitud de naranjos y palmeras, con fuentes y pabellones donde refrescarse del calor. En los jardines del Alcázar hay algo muy interesante: un órgano hidráulico del siglo XVII. El único que se conserva en España y uno de los tres que quedan en Europa. A través de sus tuberías de plomo, funciona el sistema de forma automática cada hora en punto desde las 10am hasta las 7pm. Normalmente reproduce dos piezas del compositor sevillano Francisco de Correa Arauxo.

Se destacan: los Jardines del Príncipe con la fuente de Neptuno. También los Jardines del Naranjal con la fuente del León, y por último el Pabellón de Carlos V, donde murió el rey Fernando III.

Juego de Tronos (2016): Una parte de la quinta temporada de la serie de la cadena HBO se filmó en Sevilla. Concretamente, el Alcázar de Sevilla se utilizó para representar los Jardines del Agua de Dorne, la residencia del príncipe Doran Martell. También se desplazaron hacia la Plaza de Toros de Osuna, que se utilizó para recrear la Fosa de Daznak en Meereen.

16


3 - Archivo de Indias Creado en 1785 por Carlos III, este edificio guarda siglos de historia sobre el descubrimiento de América y los primeros siglos de colonización. El objetivo fue centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de los territorios españoles en América y Filipinas.

En el Archivo de Indias hay alrededor de unos 43000 legajos, 80 millones de páginas y 8000 mapas. Es el mayor centro de documentación sobre América del siglo XVIII. Contiene información sobre la historia, la geografía y los viajes a los territorios mencionados. Acumula más de nueve kilómetros lineales de estantería. La denominación “Indias” hace referencia al destino que Colón supuso que había llegado al arribar a América. Por mucho tiempo se supuso que esas tierras eran las Indias, y luego, una vez entendido que se trataba de un “Nuevo Mundo”, la denominación se mantuvo, y se hacía referencia a Amércia como “las Indias”.

17


4 - Muralla y Barrio de Santa Cruz Se recomienda una visita inicial al Barrio Santa Cruz de día, para observar todos sus rincones. Una segunda visita debe realizarse de noche, para disfrutar de la música y del tapeo en las calles más concurridas de bares. El Barrio de Santa Cruz es en realidad el antiguo barrio judío de Sevilla, donde en la época de Fernando III se concentraba la segunda comunidad judía más importante de España detrás la de Toledo.

Los orígenes del Barrio de Santa Cruz se remontan a la época romana, cuando la ciudad se llamaba Híspalis, y estaba establecida en lo que hoy es este barrio. Una muestra en la calle Mármoles: ahí se conservan aún tres columnas romanas del pórtico de un antiguo templo del siglo I. En el siglo XI los musulmanes levantaron un palacio con altas torres, y sobre otro posterior los cristianos hicieron la remodelación cuyo resultado es el actual Real Alcázar de Sevilla. Luego de la reconquista de Sevilla por Fernando III en 1248, los judíos se instalaron en este barrio, y varias de las antiguas mezquitas se convirtieron en sinagogas.

18


Paseo. por Barrio Santa Cruz: Circuito desde la Giralda, volviendo al mismo punto. Son 1.2 kilómetros. Unos 20 minutos de caminta. Delante de la Giralda, está la Plaza Virgen de los Reyes. De espaldas a la Catedral a la derecha, justo detrás de la estatua a Juan Pablo II, (donde hay un gran ciprés “enrejado”), está la callejuela que lleva a la plaza Santa Marta.

Placita Santa Marta La mágica placita Santa Marta toma su nombre del antiguo hospital de Santa Marta, fundado en 1385, que existía junto al convento.

Tiene los naranjos más altos de Sevilla, que lucen especialmente bellos en primavera. Cuenta la leyenda que en esta plaza Doña Inés robó la razón a Don Juan Tenorio.

La plazuela está adornada por una cruz de piedra. Es el crucero procedente del Hospital de San Lázaro, realizado en 1564. Fue diseñada por Hernán Ruiz II (el mismo arquitecto que realizó el campanario de la Catedral) y tallada por Diego de Alcaraz en 1564.

Alrededor de la cruz se alzan cuatro naranjos, que según dice, son los más altos de la ciudad.

19


Noche y día (2010, James Mangold) En esta película protagonizada por Tom Cruise y Cameron Díaz podemos ver escenas filmadas en la plaza Virgen de los Reyes y la plaza de Santa Marta, entre otros lugares de Sevilla.

Volviendo a la plaza Plaza Virgen de los Reyes, doblar a la izquierda hacia la Capilla Real de la Catedral. Tomar a la izquierda la Plaza del Triunfo, que bordea la Catedral, donde suelen aparcar carros de paseo tirados por caballos. Se llama Plaza del Triunfo porque en 1755, durante el terremoto de Lisboa, no hubo que lamentar daños personales entre los feligreses que habían ido a misa a la Catedral porque dicha ceremonia decidió terminarse en esta plaza. Fue considerado un triunfo que no hubiera víctimas ante tal suceso. De ahí le viene el nombre al lugar. La Virgen del templete rodeado de rejas de hierro sobre la derecha (delante del Archivo de Indias), es la Virgen del Triunfo.

20


Volviendo, con el muro enfrente, pasar por el lado izquierdo del monumento a la Inmaculada Concepción, en dirección a la muralla que está al fondo. Antes de pasar debajo del arco, sobre la izquierda está la Oficina de Turismo. Luego de visitarla, cruzar la muralla por el arco.

Patio de las Banderas Fue la plaza o patio de armas del primitivo núcleo militar del Alcázar: la Dar Al-Imara o casa de los Príncipes.

Esta plaza fue ordenada construir por Abderramán III. Luego Felipe V le dio uso como armería a mediados del siglo XVIII. Posteriormente fue reordenado con elementos verdes vegetales y con bancos. En la casa número 8 del Patio de Banderas aparecieron vestigios de construcciones: columnas, arcos, frescos, que sometidos al carbono 14 fueron considerados genuinos del siglo X y XI, o sea fueron parte del «Dar al-Imara» o casa de los Príncipes. La conclusión es que aquí pudo estar el palacio original del Alcázar, mandado construir por Abderramán III en el siglo X, El primero de los palacios del Alcázar se construyó sobre un edificio romano que posteriormente fue solapado por un templo visigodo. Todo en este mismo trozo de tierra.

Otras de las personas que han vivido aquí durante la historia han sido: la escritora Fernán Caballero, o los pintores Valeriano Bécquer, y Joaquín Domínguez Bécquer.

21


Es un lugar ideal para observar La Giralda y obtener hermosas fotos de la torre. Su nombre surgió de la gran cantidad de banderas que se izaban aquí cada vez que una personalidad visitaba el Alcázar. Las murallas de Sevilla Sevilla tenía una muralla que superaba los 7 kilómetros de largo. Una parte debió derrumbarse para ampliar las con nuevas construcciones la ciudad.

Pero una gran parte de las murallas se conservan casi por completo. Desde los Alcázares se llega al famoso Patio de Banderas que lleva hacia un pasaje de bóvedas. Girando para mirar atrás, se tiene una de las mejores imágenes de la Giralda. Ingresando al corazón del Barrio Santa Cruz, la muralla continúa hacia la Judería y el Callejón del Agua. Más allá, continúa por la plaza de Santa Cruz y los famosos Jardines de Murillo. Mucho más al norte, el recorrido de la muralla continúa hasta llegar al Arco y Basílica de la Macarena (foto arriba).

22


Del Patio de las Banderas, salir por el callejón de la Judería (sentido contrario a la Catedral). Doblar a la izquierda en el único callejón que sale hacia un arco y más allá está La Calle de la Vida. Esta calle más adelante, gira a la izquierda y se convierte en La Calle del Agua.

Calle del Agua Llamada comúnmente “Callejón Agua”, es de las calles con más encanto de la ciudad. Transcurre justo al lado de la Muralla Real.

Toma su nombre de las conducciones de agua que había dentro de la muralla y que llevaban el agua desde los Caños de Carmona hasta los Reales Alcázares. La calle tiene una longitud de 150 metros y termina en la plaza Alfaro.

Al finalizar el callejón Agua, doblando a la derecha se accede a los Jardines del Alcázar (lo dejamos de momento). Doblando a la izquierda y luego a la derecha, se desemboca en la plaza que da nombre a todo el barrio.

23


Plaza de San Cruz Esta plaza, corazón del barrio, ocupa el lugar en el que estaba construida la primitiva iglesia de Santa Cruz, que fuera derribada en 1814. En la plaza convergen las calles Nicolás Antonio, Mezquita, Santa Teresa, y la plaza Alfaro (desde donde venimos). Es una linda plaza de planta rectangular que se encuentra sombreada por naranjos sus frentes. En el centro se alza un pequeño jardín rectangular elevado, al que se accede por escalones situados a cada lado.

Este jardín elevado está plantado con setos en forma geométrica. En el centro se ubica la Cruz de Cerrajería (en realidad su nombre es Cruz de la Sierpes), realizada en forja por Sebastián Conde en el año 1692. Es una cruz muy artística, con cuatro faroles en su base. Tiene otras figuras en el mismo material de hierro, ángeles, santos y la base está decorada con figuras geométricas.

24


En el lugar que ocupa esta plaza, estaba ubicada la antigua Iglesia de Santa Cruz que había sido construida en 1391, en tiempos de Enrique III de Castilla, sobre una sinagoga que había en el lugar. Este templo fue expropiado y derribado en 1814, dentro de un plan de reurbanización de la ciudad en la época que los franceses ocuparon Andalucía, En el espacio de la iglesia derribada, se creó esta plaza y la Iglesia de Santa Cruz se trasladó al convento del Espíritu Santo de la calle Mateos Gago (más adelante en esta guía). Una plaqueta colocada por la Academia de Bellas Artes de Sevilla en 1858 recuerda que en ese lugar, donde estuvo la primitiva iglesia de Santa Cruz, fueron enterrados los restos del pintor barroco sevillano Bartolomé Esteban Murillo, fallecido en 1682. Ese oscuro objeto del deseo (1977, última película de Luis Buñuel) rodó varias escenas en este barrio: La película fue una co-producción entre Francia y España. El equipo comandado por Buñuel se internó en el Barrio de Santa Cruz para escenificar la historia de Mathieu Faber tratando de conquistar a Conchita, interpretada por Carole Bouquet y Ángela Molina. En calle Agua, paralela a uno de los antiguos muros de la ciudad vive Conchita, tras ser expulsada de Francia. Antes, en las calles del Barrio Santa Cruz, Mathieu se encuentra con una procesión de un cura y varios monaguillos, uno de los cuales abre la comitiva haciendo sonar una campana.

25


Saliendo de la Plaza por la Calle Mezquita, se llega a otra plaza del Barrio Santa Cruz:

Plaza de los Refinadores Es otra plaza rectangular, bordeada de casas y edificios identificativos de Sevilla. Está adosada a los Jardines de Murillo, que están separados de una simple verja de hierro. Arboles de gran porte garantizan buena sombra durante el día. En el centro aparecen canteros circulares y elevados a modo de bancos, de donde parten esbeltas palmeras, que marcan el diseño de esta plaza. En el centro de la plaza se encuentra el monumento a Don Juan Tenorio, personaje arquetípico de la literatura española creado por Tirso de Molina (foto página anterior). Se representa a Don Juan en una figura de pie con el atuendo clásico del siglo XVII, obra del escultor Nicomedes Díaz Piquero.

En el pedestal figuran pasajes de la obra y la descripción del personaje, según los versos de Zorrilla.

26


Al fondo de la Plaza, más allá de la estatua del Tenorio, hacia la izquierda, sale una angosta callecita llamada Mariscal. Por esa calle (o por su paralela más atrás), se llega a la denominada plaza Cruces.

Calle Cruces Si bien se le llama plaza, es en realidad es la calle Cruces que se ensancha y forma un triángulo en el cruce con calle Doncellas.

En el triángulo se destaca un Calvario, o sea tres cruces de hierro forjado que adornan el lugar. Cada cruz está sobre una columna que las eleva. Más grande la central y menores las laterales. También es de hierro forjado la reja que forma un recuadro que contiene las columnas y sostiene faroles en las esquinas. Es muy acogedora la luz de los faroles en las noches del este rincón del barrio Santa Cruz. Seguir unos metros por calle Cruces. La calle termina (en realidad comienza) en Calle Ximénez de Enciso. Justo la casa antes de la esquina a la derecha, tiene en su frente dos cruces que son las que dan nombre a toda la calle. Estas cruces, que antes estaban sobre la calle, fueron adosadas de este modo en el siglo XVIII cuando el cabildo sevillano suprimió cualquier obstáculo que entorpeciera el tráfico de los carros.

27


En esa calle doblar levemente a la derecha, pasando delante de un gran edificio de arcadas amarillas, e inmediatamente a la izquierda pasando delante de todas las arcadas. Es la calle Fabiola. Caminar por calle Fabiola. Cien metros adelante, a la izquierda sale la calle Mateos Gago. Doblar a la izquierda para recorrerla. Esta calle, una de las más importantes de Sevilla, llega hasta La Giralda.

Calle Mateos Gago Por esta calle, a metros de calle Fabiola, se encuentra a mano izquierda la Iglesia Santa Cruz. La construcción de esta iglesia se realizó entre los años 1665 y 1728 como capilla del convento. Cuando en 1814 se derribó la Iglesia del lugar que hoy ocupa la Plaza Santa Cruz, esa parroquia se trasladó aquí y se amplió y extendió.

Situada entre medianeras, junto a unos edificios residenciales colindantes, es uno de los edificios más singulares de la calle. En su interior la iglesia es muy agogedor. Presenta un presbiterio muy profundo elevado sobre gradas, formado por tres cortos tramos que se cubren por bóvedas de cañón y acabado en un testero plano. En los dos tramos del fondo se desarrolla una bonita pero sencilla sillería de coro de tres frentes en madera oscura. Sobre la sillería se sitúa el órgano, que se asienta en un piso apoyado también en una bóveda de cañón, de arco rebajado.

28


Dejando atrás la iglesia, no está mal dar un paseo por el barrio típico que está la izquierda, Es recomendable ingresar por la calle Mesón del Moro hasta Ximenez de Enciso, para luego volver a finalizar el recorrido a la calle Mateos Gago.

La calle Mateos Gago es semi peatonal, con macetas de plantas verdes a los costados. Es una calle repleta de bares de tapas y pequeños restaurantes. Además de ser uno de los lugares más exquisitos de Sevilla, desde Mateos Gago se permiten inigualables vistas de la Catedral, su plaza y fundamentalmente de La Giralda. Es muy común sentarse a tomar algo en alguno de los numerosos bares de esta calle, con impecable vista a La Giralda. El recorrido al Barrio Santa Cruz finaliza en el lugar donde comenzó, la Plaza de la Virgen de los Reyes, frente a La Catedral de Sevilla.

29


5 - Torre del Oro La Torre del Oro de Sevilla es una torre que formó parte de un recinto fortificado. Está situada sobre la margen izquierda del río, o sea en la misma orilla de la Catedral y el Alcázar, junto a la plaza de toros de la Maestranza. Su altura es de 36 metros. Es de piedra y cemento (no tiene oro en su construcción). Su nombre hace referencia al brillo dorado que reflejaba sobre el río. Hace poco tiempo, durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo era producido por una mezcla de mortero de cal y paja prensada, con la que se construyó la torre.

La Torre del Oro tiene tres cuerpos. El inferior, dodecagonal, fue construido en 1220 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà. El cuerpo medio, también dodecagonal fue mandado construir por Pedro I el cruel, en el siglo XIV. Por último, el cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula dorada, fue construido en 1760 por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht tras el terremoto de Lisboa de 1755.

30


A pocos metros de la Torre, también muy cerca de la orilla del río, se encuentra la Plaza de toros de la Real Maestranza. La construcción fue comenzada en 1754, pero luego de varios períodos de demora se inauguró recién hacia fines del siglo XIX. El interior es realmente amplio y elegante. Tiene una capacidad para 11 mil personas.

Las corridas principales se celebran en la Feria de Abril y en la Feria de San Miguel cada septiembre. En el interior de esta plaza, funciona desde 1989 el Museo Taurino, con una impresionante colección de vestidos, capas, fotografías, estampas, litografías, grabados y elementos taurinos.

Noche y Día (2010) Esta comedia de acción fue rodada parcialmente en las provincias de Sevilla y Cádiz. Durante las escenas en la capital andaluza, podrás apreciar la Plaza de Toros de la Maestranza, grabada durante la fuga de los personajes de Cameron Diaz y Tom Cruise a través de las estrechas calles de la ciudad.

31


Las Reales Atarazanas: Es la vieja fábrica de barcos de Sevilla. Están ubicadas en las calles Temprado y Dos de Mayo, en el barrio del Arenal, a 500 metros de la Torre del Agua y muy cerca de la Plaza de Toros de la Real Maestranza. Es un lindo paseo para hacer y admirar este descomunal edificio medieval. Se trata de astilleros que funcionaron desde el siglo XIII para la construcción de barcos, tipo galeras. Su ubicación era ideal, cerca de la costa del río y en terrenos fuera de las murallas, con un metro sobre el nivel del agua. De esa forma trasladaban al agua con mayor facilidad las embarcaciones que fabricaban. El edificio está construido en ladrillo, es de estilo gótico-mudéjar y de enormes dimensiones (7.200 metros cuadrados). El interior de este espectacular y bello recinto tenía inicialmente 17 anchas, altas y largas naves, comunicadas lateralmente a través de arcos. En la actualidad sólo quedan siete naves luego de haberse destruido parte del edificio en 1641 para levantar el Hospital de la Caridad. Desde las ventanas de la calle Dos de Mayo se pueden apreciar partes de las naves y sus arcos. En el siglo XVIII se utilizó como depósito de Artillería, utilizándose las actuales siete naves para fabrica, almacenamiento de material de artillería. De esta época es la actual entrada de la calle Temprado, que sigue ostentando el letrero de Fábrica de Artillería.

Para la séptima temporada de “Games of Thrones”, prácticamente todos los protagonistas de la serie viajaron a Sevilla para grabar algunas escenas en las Reales Atarazanas las que se utilizaron para recrear la Fortaleza Roja, en concreto las mazmorras, en Desembarco del Rey.

32


6 - Barrio de Triana Es el barrio que se encuentra sobre la margen derecha del canal que está frente a la ciudad, y hasta la costa del Guadalquivir que corre detrás. Es un barrio con un pasado más bien modesto. Lo ocupaban pescadores y pequeños artesanos. Ha sido en el tiempo cuna de toreros y artistas. Hoy se ha convertido en un barrio de moda. Es una zona muy cotizada de Sevilla.

Sus tradicionales bares de tapas, sus típicos tablaos flamencos, sus vistas al río, su mercado de abastos y sus pequeños negocios de azulejos sevillanos atraen a cantidad de visitantes.

Tablaos flamencos en Triana Tablao Baraka, está en la Calle Pagés del Corro. Es muy popular. Ofrece una perfecta fusión del flamenco clásico con el moderno. Orillas de Triana está en la Calle Castilla. Además de sus bonitas vistas ofrece una escuela de flamenco, pero con bailaoras de primer nivel. Pura Esencia ofrece una experiencia más íntima y cercana con los artistas. Queda en calle Betis, justo delante de la Torre de Oro, cruzando el río. El Teatro Flamenco de Triana ofrece un tablao estilo teatro, más cómodo para observar el espectáculo. En la típica calle Pureza En todos los casos es necesario reservar anticipadamente.

33


Paseo por Triana – Saliendo del Muelle de la Sal en Sevilla, cruzando el puente visitar Triana y volviendo al mismo lugar. Son 1.2 kilómetros. Unos 20 minutos de caminta, ida y vuelta. Desde el centro de Sevilla, llegar al Muelle de la Sal. Desde aquí se tiene una linda vista de Triana, y del lindo puente con sus arcos, especialmente de noche cuando el puente está iluminado. Cruzando el río por este puente Isabel II se llega a Triana.

El Castillo San Jorge El primer edificio al cruzar a Triana por el puente Isabel II, sobre la derecha, es la réplica de una torre del Castillo San Jorge. Este castillo era una fortificación levantada por los árabes hacia el siglo XII, usado inicialmente con fines defensivos. Posteriormente desde 1481, también fue sede y prisión de la Inquisición Española. Fue derribado en el siglo XIX para edificar el Mercado de Triana. Actualmente se pueden visitar sus ruinas que se han convertido en un museo sobre el Castillo y la Inquisición.

34


El Mercado de Triana Es un mercado de abastos ubicado junto a los restos del Castillo San Jorge y al Puente Isabel II.

Este típico mercado de frutas, verduras, carnes, fiambres y otros alimentos, vende al público y además se pueden comer tapas acompañada de buena bebida. Es un lugar para no perderse en Sevilla.

Plaza del Altozano Es el lugar más emblemático de Triana. Está justo al ingresar por el puente, delante del Castillo y el Mercado de Triana.

En la época romana se denominó Ante Ostianum. No perderse los lindos edificios antiguos en los números 1 (el Mero), 5 (cervecería marisquería), y el 11 (Farmacia de Santa Ana).

35


7 - Barrio Alfalfa y Plaza del Salvador Paseo por Barrio Alfalfa – Saliendo de Plaza del Salvador hasta la parroquia San Idelfonso y la Casa de Pilatos. Son 1.2 kilómetros. Unos 20 minutos de caminta, sólo de ida.

Plaza del Salvador: Está situada entre las calles Cuna, Alvarez Quintero y Villegas. Es una clásica plaza sevillana zona de comercios, bares y bodegas. Punto de encuentro de los habitantes y visitantes de la ciudad. No perderse la iglesia Colegial del Divino Salvador, justo delante de la plaza.

Fue recientemente restaurada. Se puede visitar su espectacular interior barroco y dos imágenes famosas: La Pasión de Cristo de Martinez Montañes, que se pasea por Sevilla cada Jueves Santo. El Cristo del Amor, imponente Cristo Crucificado también se pasea por la ciudad cada Domingo de Ramos. Dar la vuelta hasta detrás de la Iglesia. Por la Calle Cuna y calle Córdoba, una arteria muy comercial, que llega a la Plaza del Pan.

36


Plaza del Pan: Justo detrás de la iglesia podemos visitar esta Placita. En realidad, su nombre es Plaza Jesús de la Pasión, aunque para los sevillanos era y será La Plaza del Pan. Este último nombre se le había dado en el siglo XVII, justamente porque había en su contorno varias panaderías.

Está rodeada de calles comerciales, como calle Córdoba y calle Alcaicería de la Loza. Esta última que termina en la plaza de la Alfalfa.

Al fondo de la plaza, se destaca el bonito edificio Pedro Roldán de 1925. Tiene 4 plantas y un mirador en la esquina. Fue diseñado para la firma de tejidos Pedro Roldán. Su posición en esquina resalta la importante cúpula revestida de azulejos azules, y muestra en la fachada una equilibrada combinación de azulejos y ladrillo rojo.

Por Alcalcería de la Loza, llegar a la Plaza de la Alfalfa.

Plaza de la Alfalfa: Fue el centro de la actividad de la ciudad en la era romana. Aquí estaba el mercado de animales y mercancías. Hoy sigue siendo importante centro comercial con el cruce de importantes calles: Alfalfa, Alcaicería de la Loza, Ángel María Camacho, Jesús de las Tres Caídas, Odreros, San Juan, Guardamino y Pérez Galdós. Salir de la Plaza por la calle Jesús de las Tres Caídas. Pocos metros adelante, sobre la izquierda hay una importante iglesia, la Parroquia San Isidoro. Justo antes de esta iglesia, se cruza la calle Cuesta del Rosario (sale a la derecha). Es de las pocas calles de Sevilla con relieve. Es muy comercial y transitada. Puede darse un paseo para luego volver a ver San Isidoro.

37


San Isidoro: Esta iglesia pertenece al grupo de parroquias fundadas tras la conquista de la ciudad en 1248. La iglesia actual se construyó a mediados del siglo XIV. Es de estilo gótico-mudéjar. A finales del siglo XVI y durante el siglo XVIII se amplió y modificó. Luego, recién fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX. Tiene 3 entradas. La más interesante es la sur, que da sobre la Epístola. Es de estilo gótico, con arco apuntado y una moldura triangular en su parte superior. El templo presenta planta rectangular con tres naves, crucero y capillas laterales. Se caracteriza por sus capillas y retablos de calidad

La nave central está cubierta con una armadura de madera y culmina en un presbiterio de pequeño tamaño donde se ubica el Altar mayor. Su interior es impresionante y muy cargado con retablos, altares laterales y capillas. Vale la pena ingresar a admirarlos. Al salir de la iglesia tomar la calle Calle Augusto Plasencia. En la equina, doblar a la izquierda en Calle Cabeza del Rey Don Pedro. Unos metros adelante, sale a la izquierda la calle Candilejo, destacada por sus bares de tapas. El cruce siguiente es Calle Aguila (continuación de Alfalfa). Seguir derecho hasta la siguiente, calle Boteros, en la que se dobla a la derecha. Unos metros más allá, otra gran iglesia.

38


San Idelfonso: Esta iglesia fue construida entre 1794 y 1841, dedicada a este Santo, obispo de Toledo del siglo VI. San Idelfonso fue uno de los padres de la iglesia que se formó en Sevilla con San Isidoro. La portada principal es monumental. Dominan el frente los colores rosa y ocre. Está flanqueada por dos altas torres gemelas de planta cuadrada-octogonal que están enmarcadas en finas columnas blancas, que centran la puerta de entrada, a la que se accede a través de un pequeño atrio con reja. Sobre ella hay una hornacina con la imagen de San Ildefonso. Hay otra puerta lateral de similares características junto a la cual podemos ver un retablo cerámico de Nuestro Padre Jesús Cautivo. En su interior consta de tres naves con crucero y presbiterio, quedando separadas sus naves con pilares cuadrangulares que se cubren con bóvedas de cañón. También esta iglesia, no tan monumental como la anterior, tiene capillas, retablos e imágenes laterales. En el presbiterio destaca el púlpito de mármol. Saliendo de la iglesia, a la derecha, hacer unos 150 metros por la Calle Caballerizas.

39


La casa de Pilatos: Se trata de un palacio de estilo renacentista italiano y mudéjar español, prototipo de palacio andaluz, construido en el año 1483. El edificio se alzó sobre terrenos que en su momento había confiscado la Inquisición. Con los años, la construcción inicial se amplió y se refaccionó pero siempre respetando el estilo original.

Se trata del palacio sevillano privado más grande y se considera el mejor edificio nobiliario andaluz, siendo un gran ejemplo de la arquitectura sevillana del siglo XVI. En su interior hay algunas joyas pictóricas como los frescos de la apoteosis de Hércules realizados por Francisco Pacheco o una serie de pinturas de tauromaquia de Francisco de Goya. La Casa de Pilatos, ha sido escenario de varias películas entre las que destaca algunas superproducciones de Hollywood: Lawrence de Arabia, La conquista del paraíso y El reino de los cielos. La más reciente es Knight and Day con Cameron Díaz y Tom Cruise.

40


El barrio de Alfalfa es muy famoso por su bares de tapas y tabernas. Aquí se mencionan algunos: -La Antigua Bodeguita (foto), es el bar más típico del Salvador. Ha sido y es un lugar de encuentro típico de Sevilla. El local es pequeño, y suele estar repleto. -Bar Alfalfa, Calle Candilejo 1. Está en el centro gastronómico del barrio. Excelentes tapas en un ambiente muy agradable. -Universal People, En Calle Blanca de los Ríos, 1, plena Plaza del Salvador se sitúa este atractivo y moderno bar de tapas. Se destaca su terraza. -Bar Agustín & Co (foto) Calle Álvarez Quintero 3. Es un bar de tapas ubicado en la zona más animada de la ciudad, para disfrutar del tapeo, comidas, cenas, cafés y copas. Su interior, inspirado en un antiguo bar luce muy bien y normalmente tiene gran ambiente. -Bar Estrella: Calle Estrella 3. Está al sur de Alfalfa, en el límite con Santa Cruz. Uno de los bares de tapas tradicionales de la ciudad, abierto desde 1939. Mantiene la esencia de las tabernas sevillanas. Decoración flamenca y taurina. -Laherre tapas: Calle Argote de Molina 17. Laherre es el bar del Hotel Palacio Pinello. Tiene un bar de tapas a la calle y un restaurante hacia adentro del hotel. Excelentes tapas y arroces.

41


8 – Setas de Sevilla - Metropol Parasol Las Setas de Sevilla, también conocido como proyecto Metropol Parasol del arquitecto Jürgen Mayer, es la estructura de madera más grande del mundo. El proyecto fue el ganador del concurso abierto por el Ayuntamiento de Sevilla para llevar a cabo la rehabilitación de la Plaza de la Encarnación. Se comenzó la construcción en 2005 y luego de varios contratiempos, se concluyó en 2011. El monumento contiene varios niveles. En el subsuelo funciona un Museo Arqueológico “Antiquarium” que incluye restos de la época romana y árabe que se encontraron durante la construcción. En la planta baja hay un Mercado de Abastos y hacia arriba plazas apuntadas al ocio y todo tipo de espectáculos.

También funcionan en el complejo varios bares y restaurante. En la terraza se encuentra el “Mirador Setas de Sevilla”, que es un sinuoso laberinto de pasarelas de más de 205 metros que permite contemplar Sevilla desde una privilegiada posición, a 28 metros de altura. Es una obra única, sin dudas vanguardista, pero sobre todo muy atractiva.

42


9 - Alameda de Hércules La Alameda de Hércules es el jardín público más antiguo de Europa. Fue construido sobre un pantanal en 1574 por iniciativa de Francisco de Zapata y Cisneros, conde de Barajas, en el que dispuso fuentes y plantó árboles varios. Desde aquel momento fue la zona de paseo por excelencia de la aristocracia renacentista y barroca. En la actualidad, uno de los espacios más cosmopolitas y activos de la ciudad. Es notable su amplia oferta gastronómica, la diversidad de visitantes y su ambiente festivo a todas horas del día y la noche. Completan el cuadro conciertos, bailes, exposiciones o ferias que aquí se organizan.

Su nombre se debe a las dos grandes columnas de mármol, que hacen de pórtico a la entrada de la plaza. Estas columnas fueron recuperadas de un templo romano del siglo II que se descubrió en la calle Mármoles. Sobre ellas se dispusieron las estatuas de los dos fundadores de la ciudad: Hércules y Julio César. Ambas obras datan de 1578 y son de Diego de Pesquera.

43


En el otro extremo, al norte de la Alameda, a unos 300 metros de las dos columnas principales, hay otras dos estatuas sobre columnas. Se trata también de dos columnas, las cuales están coronadas por leones y portan los escudos de España y de Sevilla. Estas columnas del lado norte, se añadieron al paseo en la segunda mitad del siglo XVIII. Sobre la alameda, hacia el norte, y del lado oeste del paseo, se encuentra el Centro Cívico Las Sirenas, que organiza cursos, talleres, conferencias o exposiciones. El edificio es un palacete francés del siglo XIX, al que se lo denomina “la Casa de las Sirenas”. Su nombre hace referencia a dos estatuas de estos seres mitológicos que había en la entrada. El famoso escritor romántico Gustavo Adolfo Bécquer nació un 17 de febrero de 1836 en la Alameda, concretamente en la calle Conde de Barajas 28, a 150 metros de las Columnas de Hércules. Hay una placa que recuerda el lugar donde estaba su hogar. Antiguamente el río pasaba delante de la Alameda, lo cual provocaba inundaciones constantes en el paseo. Por tal razón, el río fue canalizado con un meandro que justamente evita la ciudad y la aleja del riesgo de inundaciones. Más adelante se construyó el Canal Alfonso XIII que en la práctica desvía el curso del río hacia el oeste y el antiguo cauce aún con agua, deja de estar en la superficie al norte, en San Jerónimo.

De esta forma, la Alameda sigue siendo una zona baja, pero con mucho menores chances de inundación que en el pasado.

44


10 - Plaza de España y Parque de Maria Luisa La Plaza de España de Sevilla es una estructura arquitectónica de principios del siglo XX. La singular arquitectura de la plaza se realza por el ambiente natural que le da el lago y las hierbas aromáticas y flores del Parque de María Luisa, que está integrado al conjunto.

El acceso a la Plaza de España es por la Avda. de Isabel la Católica, justo frente al parque de María Luisa. Otros accesos laterales son por la Avda. de Portugal y por la calle Nicolás Alpériz. Caminando, desde la Catedral de Sevilla, son 1400 metros hacia el sur, que se recorren agradablemente en menos de 20 minutos. En transporte público: Las paradas de Metro más cercanas son las de Prado de San Sebastián o San Bernardo. Desde esas estaciones, queda un agradable paseo para llegar a la plaza. Llegando en autobús, bajar en las paradas de la Avda. de María Luisa (Nº 34, A6 y C2) (34. A7 y C1) o bien en la Avda. de Portugal (Nº 30 y 31). La Plaza de España se comenzó a construir en 1914. Luego de diversas complicaciones, se finalizó justo en 1929, para albergar la Exposición Iberoamericana, celebrada ese año. La superficie total de la plaza es de 50.000 m². Unos 19.000 m² son edificaciones y los 31.000 m² restantes están destinados a espacio libre. La plaza está bordeada por un canal de 515 m de longitud. Cuatro puentes cruzan este canal.

45


El diámetro de la plaza es de aproximadamente 170 m de diámetro, con forma semi-elíptica y representa el abrazo simbólico de España a los territorios americanos. La plaza se encuentra de cara al río Guadalquivir como alegoría del camino que siguieron los descubridores para llegar a América.

En 1911 se realizó un concurso de proyectos para la construcción de una plaza en vista a la Exposición de 1929. El proyecto de Aníbal González Álvarez Ossorio, fue el ganador y fue él quien llevó adelante la obra. Sin embargo, el proyecto sufrió tantas modificaciones que poco quedó de la idea original. Luego de muchas idas y vueltas y modificaciones, la plaza fue inaugurada en 1929 por el Rey Alfonso XIII. El desorden y la demora en llevar adelante el proyecto costó mucho más dinero del presupuestado. Para llegar a terminarla antes de la Expo, fue necesario en algún momento poner a trabajar al mismo tiempo a más de mil personas. La construcción no estuvo exenta de polémicas. La misma Academia de Bellas Artes manifestó su desconformidad con la altura de las torres que, aun siendo más bajas, rivalizaban con La Giralda.

La composición arquitectónica consta de un edificio principal que es el que se encuentra en el centro, a los lados edificaciones intermedias proporcionan equilibrio al conjunto para rematarla con dos torres, una a cada lado.

46


Su construcción se realizó con ladrillo a la vista y decoraciones en cerámica. Los techos de las galerías de la plaza son artesonados y sostenidos mediante columnas de mármol. Los bancos (salvo los de las provincias) y algunas farolas son de hierro forjado. Las dos torres en estilo barroco tienen 74 m de altura. Por supuesto bastante menos que los más de 100 de La Giralda. La fuente central es atribuida a Vicente Traver. Los 4 puentes que cruzan el canal representan los reinos de España: León, Castilla, Aragón y Navarra.

Los 48 hermosos bancos que adornan la plaza, representan cada uno a una provincia de la península además de Baleares y Canarias. Cada banco luce el escudo, el mapa y un azulejo con hechos históricos relevantes de esa provincia.

Sobre los 48 bancos de la Plaza de España hay 48 bustos que representan a ilustres personajes de la historia española. En ellos podemos ver a personalidades como Quevedo, El Greco, Juan de Austria, Felipe II, Lope de Vega, Cervantes, Góngora, Velázquez y otros.

47


Los bancos de las provincias – Algunos detalles: Una curiosidad es que la plaza tiene 48 asientos. En realidad debían haber sido 50, pero:

-Canaria era una sola provincia. La separación en Gran Canaria y Tenerife se concretó justo cuando el complejo se estaba finalizando. -Sevilla no aparece junto con el resto de provincias, el motivo es que esta provincia aparece representada en otros 4 murales a lo largo de la plaza. Otro detalle es que los bancos de las provincias están por orden alfabético de la A a la Z, de izquierda a derecha. Pero esto no ocurre con Navarra que está fuera de su lugar alfabético. Fue porque se decidió cambiar el azulejo que lo representaba poco antes de la inauguración, por resultar demasiado violento el tema elegido, y Pamplona ocupa ese lugar. Esto produce un corte en el orden alfabético. Algunas películas filmadas en la Plaza España de Sevilla -El Dictador (2012): Dirigida y protagonizada por Sacha Baron Cohen, eligió la Plaza de España para grabar las escenas ambientadas en el palacio del gobernador Aladeen. -La Guerra de las Galaxias: Episodio II – El Ataque de los Clones (2002): Se trata de la segunda película de la segunda trilogía de la Guerra de las Galaxias. Es otra película que utilizó la Plaza de España para rodar algunas escenas. En este caso, se puede apreciar a la princesa Amidala, protagonizada por Natalie Portman, y al joven Anakin Skywalker, al que le da vida Hayden Christensen, paseando por las zonas altas de la Plaza de España. Este espacio fue usado para recrear el palacio del planeta Naboo, con algunas modificaciones realizadas digitalmente. -Lawrence de Arabia (1962): la plaza representaba el cuartel general del ejército británico en El Cairo. -El viento y el león (1975): protagonizada por Sean Connery, aparece la plaza en un desfile militar.

48


11. La Macarena La Esperanza Macarena o simplemente, la Virgen de la Macarena, toma su nombre del barrio de Sevilla donde está su Basílica. La Basílica de La Macarena está situada junto a la Parroquia de San Gil, en la calle Bécquer, al final de la calle San Luis, en pleno barrio de La Macarena, enfrente del Parlamento de Andalucía (que se ubica cruzando el arco de la muralla).

Su construcción data 1941-1949, tras ser destruida la Parroquia de San Gil (sede anterior de la Hermandad), durante la guerra Civil. Justo delante de la Basílica, está el Arco de la Macarena, antigua puerta de la muralla. Este es el extremo de la muralla que se extiende hasta aquí desde su paso por el centro, cerca de la Catedral y por todo el Barrio Santa Cruz. Es la misma muralla que acompaña la Calle del Agua cerca del centro. El bus C4 que recorre gran parte de la muralla, lleva desde la Puerta de la Carne (en el barrio Santa Cruz), hasta el Parlamento de Andalucía, que está enfrente a la Basílica de la Macarena.

49


La Basílica En su interior el retablo del altar mayor de 1949 de estilo neobarroco que alberga la Virgen de la Esperanza Macarena, una imagen anónima de finales del siglo XVII o principios del XVIII, icono universal de la ciudad. A la derecha del altar, está la Capilla de la Virgen del Rosario (foto), del XVIII, titular de la Hermandad. A la izquierda, el crucifijo de Cristo de la Salvación y la capilla de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, imagen del siglo XVII. La Virgen de la Macarena es la imagen de mayor devoción en la celebración de la Semana Santa de Sevilla, haciendo estación de penitencia con la Hermandad de la Esperanza Macarena en la tradicional Madrugada del Viernes Santo. Es una devoción muy popular con centro en Sevilla, pero que se extiende a toda España, Europa y países hispanoamericanos. En un edificio anexo a la Basílica se encuentra El Tesoro de la Macarena, un museo de cinco amplias salas repartidas en tres plantas. Se exponen objetos vinculados a la Historia de la Hermandad de la Macarena y la Semana Santa de Sevilla. Se pueden ver pasos, mantos, túnicas, sayas, coronas, ajuares litúrgicos y todos los elementos que conforman la conocida procesión en la Madrugada del Viernes Santo.

50


El desfile más esperado de la Hermandad de la Macarena comienza con preparativos el Jueves Santo por la tarde, para comenzar la peregrinación hacia medianoche. Es uno de los actos centrales tradicionales de la Semana Santa de Sevilla, el evento que más visitantes atrae todos los años a Andalucia.

El desfile (perfectamente programado en lugares y horarios), se desarrolla durante toda la madrugada. Llega a la Catedral y vuelve a salir a las 5 de la mañana para seguir recorriendo barrios sevillanos, para volver a la Basílica recién el Viernes Santo por la tarde. Normalmente, para ver pasar el desfile hay una larga espera por la cantidad de gente que se congrega en los lugares de paso. Hay sillas establecidas en algunos puntos que pueden alquilarse para tener una mejor visión. De todas formas, muchos devotos prefieren dejar pasar la noche y plegarse a la veneración de la Virgen de la Macarena recién durante la mañana cuando suele haber menos gente que de madrugada.

51


II – Los Pueblos Blancos – de Sevilla a Ronda Este es un recorrido de 260 kilómetros desde Sevilla hasta Ronda. Un recorrido necesariamente incompleto, ya que sólo pasaremos por algunos de los atractivos pueblos de esta región. Desde Sevilla, más allá de Utrera, se llega a Arcos de la Frontera que es la puerta a los pueblos blancos andaluces. Ya sea viniendo de Cádiz o desde Sevilla, este es el lugar donde comienza esta sucesión de pueblitos de encanto caracterizados por su color blanco brillante.

Utrera La ciudad de Utrera está situada 35 km al sur de Sevilla. Es una de las poblaciones más importantes de la provincia. No es un “pueblo blanco”, pero está en la ruta para llegar al recorrido. Se considera una de las cunas del flamenco y sigue siendo célebre por sus festivales. También es famosa por la producción y crianza de caballos de raza y toros bravíos. Un recorrido debe incluir el casco histórico, el castillo y el Santuario de Nuestra Señora de la Consolación.

52


Arcos de la Frontera Arcos de la frontera, es la puerta de entrada de los Pueblos Blancos. Está situado a 67 km de Cádiz y a 87 km de Sevilla. Pertenece a la provincia de Cádiz y es uno de los pueblos con más historia de la provincia. Su ubicación es estratégica, en un cerro sobre el río Guadalete.

Ya los romanos establecieron aquí una fortaleza que denominaron Arx-Arcis (fortaleza en altura). De todas formas, el crecimiento de la ciudad se dio en la época árabe cuando fue nombrado Reino de Taifas. En esa época floreciente la ciudad se amuralló y en su interior se formó una red de manzanas con calles estrechas que son las que hoy vemos.

En efecto, hoy mismo caminando por sus calles llama la atención a cada paso el legado de los árabes que aquí vivieron varios siglos. Más tarde, la pujante época cristiana a partir del siglo XV ha dejado maravillosas iglesias, palacios y conventos.

53


Paseo por Arcos de la Frontera: Recorrido desde la Plaza España (parking) hasta Mirador Abades. Son 1.2 kilómetros. Unos 20 minutos de caminta (sólo ida). Primeramente, hay que dejar el automóvil fuera del centro histórico, que es mayormente peatonal. Hay varios parkings en la Plaza España. Esta plaza es un buen lugar para comenzar el recorrido.

Dejando el río Guadalete a la derecha, en la rotonda de Plaza de España tomar la calle Debajo del Corral, que luego empalma con calle Corredera, que es la principal de la ciudad.

Esta calle sube, más allá, a mano derecha, está la iglesia San Juan de Dios del siglo XVI. En ella se conserva la imagen más antigua de Arcos de la Frontera, el Cristo de Veracruz. Luego de la iglesia, la calle se angosta y pasa a llamarse primeramente Cuesta de Belen y luego Dean Espinosa. Aparece a la derecha la Basílica Santa María de la Asunción, y aquí la calle pasa a llamarse Las Monjas. Ingresar hacia la derecha. Detrás de la Basílica está la principal plaza de la ciudad, la Plaza del Cabildo.

54


La Basílica Santa María de la Asunción es la iglesia más antigua de Arcos. Sus primeras construcciones datan de los siglos XIII y XIV sobre los restos de una mezquita árabe, siendo la torre neoclásica la parte más nueva. Con posterioridad, tuvo varias remodelaciones realizadas durante la primera mitad del siglo XVI. El resultado fue una espléndida iglesia gótica, con influencia de estilos posteriores. Su interior es de planta de salón del gótico final, con tres naves de igual altura, con monumental cabecera ochavada. Todo en su interior es admirable. Tanto el Retablo Mayor, una auténtica joya renacentista, la pintura mural gótica, la momia incorrupta de San Félix, la capilla de las Nieves que alberga la imagen de la Patrón de Arcos, el exuberante órgano y el coro, considerado como uno de los mejores de Andalucía.

Parándose en la plaza de espaldas a la iglesia, a la izquierda está el Parador Nacional. A la derecha y detrás, el Castillo Ducal. Al frente, está el Balcón de la Peña Nueva, con una linda vista de la campiña, similar a la de la foto de la derecha. Lo primero es acercarse aquí a ver el panorama…

Sin embargo, el mejor mirador de la ciudad está ingresando al Parador. Además, tiene una estupenda terraza en la que no suele haber mucha gente y la vista es magnífica.

55


El castillo de los Duques de Arcos Se accede por la Plaza del Cabildo. Es la construcción más elevada de la ciudad. En este lugar se construyó en el siglo XI un alcázar militar musulmán. Varias partes originales aún se mantienen. Luego de la reconquista (siglos XIV y XV) la fortaleza fue ampliada. De esta época son sus torres, la más alta, llamada “del Secreto” y las del lado sur. También de esta etapa es el gran aljibe del patio de armas. En la Guerra de la Independencia (1810-1812) fue utilizado como cuartel por las tropas napoleónicas. Sobre su sencilla entrada puede verse el escudo de los Duques de Arcos. Del primitivo alcázar conserva el gran arco de herradura de la que fuera su entrada oeste y un lienzo de muralla en el lado suroeste. La familia de origen inglesa dueña del castillo hace más de un siglo, ha hecho acuerdos con el Ayuntamiento para permitir algunas visitas guiadas al castillo cada año. No hay otra forma de visitarlo.

Volviendo a la plaza del Cabildo, salir por la calle Escribanos, que está entre la iglesia y el Parador. Esta calle lleva a la plaza Boticas, donde está el Convento de las Mercedarias Descalzas de 1650. Es el último convento de clausura que queda en la ciudad. En la plaza, delante del Convento hay varios mesones con sus mesas en la calle. Llama la atención esta bulliciosa plaza delante de un ámbito de clausura…

Entre las calles de Boticas y Maldonado, que salen de Plaza Boticas en forma paralela, están gran parte de los monumentos de la ruta.

56


Entre terrazas y restaurantes, están el Teatro Olivares Veas, de principios del siglo XX, la Pinacoteca, el Jardín Andalusí junto al Palacio del Mayorazgo, y el Convento de los Jesuitas.

El Palacio del Mayorazgo se alza a pocos metros de la Iglesia de San Pedro, y del Convento de los Jesuitas. Se remonta al siglo XVII. Su fachada es suntuosa. La portada principal esta compuesta por dos cuerpos, adornado por columnas toscanas. Se remata con un frontón triangular roto que contiene el escudo de la familia Núñez de Prado.

57


Más allá, está la Iglesia San Pedro. Impresiona al verla. Fue una antigua colegiata del siglo XIV y se asienta sobre una antigua fortaleza musulmana.

La torre actual es barroca del siglo XVIII. Es típica la foto en su escalinata. Unos metros más allá, siguiendo por la calle Abades, se llega a una plataforma denominada “mirador Abades”, desde el cual se tiene una impresionante vista de la campiña con manchones blancos de pueblos vecinos y en medio el río Guadalete.

La vuelta se realiza por las mismas calles, o buscando callejones no visitados a los costados.

58


Zahara de la Sierra Es un pequeño pueblo situado en pleno Parque Natural de la Sierra de Grazalema en la provincia de Cádiz, una zona muy frecuentada por los amantes del senderismo, trekking y ciclismo.

Zahara está definitivamente en la lista de Pueblos Más Bonitos de España. Se encuentra sobre la falda de la sierra del Jaral. Tiene varias peculiaridades. La primera se observa a simple vista. Arriba de todo, sobre la cima del monte, se divisa una torre y fortaleza, que domina el panorama. Además, su posición geográfica es particular porque la villa está sobre el embalse de Zahara-El Gastor. El Embalse de Zahara – el Gastor forma un lago delante de Zahara de la Sierra a partir de un dique sobre el río Guadaleta. Además de permitir hidratación climática, riego y deportes náuticos, tiene un componente estético. El lago domina las vistas de los puntos panorámicos, y hasta se puede ver el pueblo reflejado en su superficie.

Zahara de la Sierra se ubica a menos de una hora de Arcos de la Frontera (58 kilómetros).

59


En la época medieval, Zahara de la Sierra era una villa nazarí establecida al lado del Castillo y la Iglesia Mayor (construida luego, en el siglo XV). Estas construcciones estaban en la zona alta de la montaña. Hoy es lo más alto del pueblo y se puede acceder caminando a observar las ruinas arquitectónicas y arqueológicas. De lo más conservado del conjunto es la Torre del Homenaje, parte de la muralla, al lado del Castillo, fácilmente visible desde todo el pueblo.

Este pueblo era prácticamente la frontera entre el Reino de Granada (musulmán nazarí) al este y el reino de Castilla (Reyes Católicos) al oeste. De hecho, varias localidades vecinas hacen referencia a esta frontera: Jerez de la Frontera, Arcos de la Frontera, Vejer de la Frontera o Chiclana de la Frontera. Los cristianos conquistan Zahara en 1407, que pasó a formar parte de la Corona de Castilla durante más de 70 años. Sin embargo, en diciembre de 1481, Muley Hacen, rey musulmán nazarí de Granada, decide conquistar la villa por sorpresa. Ocurre en diciembre de 1481. Sólo dos meses después, en febrero de 1482, Fernando III lanza una ofensiva sobre Alhama de Granada instalándose el rey católico en esta población desde el mes de abril de 1482. A partir de esa ocupación se suceden 10 años de guerra, hasta que el 2 de enero de 1492 los Reyes Isabel y Fernando ingresan y toman control de Granada y su reino. Es la reconquista de la península.

60


Parque Natural de la Sierra de Grazalema Este Parque fue la primera Reserva de la Biosfera declarada como tal en el territorio español en enero del 1977. Ocupa una extensión de más de 52 mil hectáreas, repartiéndose entre las provincias de Cádiz (37 ha) y Málaga (15 mil ha). Tiene altitudes entre 250 y 1654 metros snm.

Su flora es variada. Se destacan los brezos y jaras, así como arrayanes y helechos. Sin embargo, la planta típica de estas sierras es el pinsapo, un tipo de abeto sólo presente en lo más alto de las sierras de Cádiz, Málaga y en el norte de Africa, en el Rif Marroquí. Es una zona de Especial de Protección para las Aves. Son típicas las aves rupícolas, como buitre leonado, alimoche o águila-azor perdicera. Tiene gran relevancia por ser una de las áreas de más valor ecológico en el sur peninsular. La sierra actúa como muralla de los vientos húmedos que vienen desde el Mar Mediterráneo. Eso produce importantes precipitaciones y hace de Gazalema el lugar con el índice de lluvias más alto de la península Ibérica. Su media anual suele superar los 2.000 litros por metro cuadrado.

61


Paseo por Zahara de la Sierra: Recorrido caminando desde el centro, Calle Ronda hasta el Castillo y luego al Mirador. Son 1.2 kilómetros. Unos 15 minutos de caminta (sólo ida). Muy variable, dependiendo dónde quedó aparcado el automóvil. Es un recorrido que dependerá dónde pueda dejarse el auto. Dentro de la ciudad hay varios lugares en las calles que puede estacionarse. También hay parkings, y los hay fuera de la ciudad, desde donde se requiere una corta caminata. Depende el día de la visita y la época del año. De una u otra forma, se recomienda ir viendo los lugares señalados en este orden u otro.

La calle Ronda, y su continuación calle San Juan son las centrales de este pueblo. Justo a la mitad de la Calle Ronda, se encuentra la Alameda de Lepanto, una plaza con una fuente en centro. Es un mirador con balcón desde el que se obtienen lindas vistas del entorno. Continuar por la calle Ronda, hacia calle San Juan. Se pasa delante de casas que lucen un blanco inmaculado, decoradas con bellas macetas. El pavimento de las calles es empedrado y siempre limpio. Además, el pueblo tiene buena cartelería de indicaciones. Varios mesones, bares de tapas y cervecerías hay a lo largo de este camino, en particular en las calles Ronda y San Juan. A metros de la ermita, está “El Gallo”, una cervecería que se destaca por los barriles de colores en la puerta. Se come bien. Tapas y raciones. Por supuesto, buena cerveza.

La calle Ronda conduce a la pequeña placita San Juan en la que se alza la Ermita de San Juan de Letrán, una pequeña capilla color amarillo y blanco y dos columnas de ladrillos en el portal. Esta ermita fue construida en 1958, sobre el mismo lugar que ocupó la anterior ermita del mismo nombre.

62


De aquella otra ermita, sólo queda el campanario blanco de atrás, que se remonta al siglo XVI. Dar la vuelta hacia este campanario blanco. Se llega a una terraza con una amplia vista panorámica al valle. Este campanario se conoce popularmente como la Torre del Reloj por el reloj de péndulo que tiene instalado en su planta superior. Siguiendo por Calle Ronda, unos metros adelante hay otra plaza, la principal del pueblo, con otra iglesia. Es la Plaza del Rey (o plaza Zahara), donde está el Ayuntamiento.

También en la plaza hay otro mirador, la Oficina de Turismo y la Iglesia de Santa María de Mesa, un templo color salmón y bordó, del siglo XVIII que constituye una destacada muestra de la arquitectura religiosa andaluza.

63


Iglesia Santa María de la Mesa. Fue terminada en 1755. En su construcción se utilizaron bases y materiales de la antigua ermita llamada de San Francisco, que hasta 1731 ocupó ese mismo lugar. Del exterior se destaca la fachada principal. Presenta portada barroca de mármol rosa cuyo remate coincide con la corona en bisel curvo que cubre el frente de la nave central. Existe una segunda entrada llamada la Puerta del Perdón. Está rematada con frontón curvo.

La recargada decoración del interior contrasta con la sobriedad de la fachada. Adentro se destaca el Retablo Mayor, de 1770, una obra rococó de madera tallada, cuajada de ornamentos y resplandecientes dorados (foto). Tiene un coro neoclásico, y el órgano y el púlpito del siglo XVIII. En las capillas laterales se exhiben varias esculturas desde el siglo XVII. Normalmente no tiene horario de visita y se puede ingresar sólo en los horarios de misa. También en la plaza del Rey está la Oficina de Turismo, o Punto de Información. En sus instalaciones el visitante será asesorado en cómo visitar el pueblo, pero también podrá tener indicaciones para visitar el Parque Natural Sierra de Grazalema.

64


Desde el costado de la iglesia, tomar la Calle El Fuerte que lleva hacia el castillo Nazarí. A mitad de la calle, incrustada en la montaña, hay una hermosa escultura de la virgen rodeada de plantas.

Al finalizar la Calle El Fuerte, dar vuelta para disfrutar las bellas imágenes de Zahara de la Sierra con la Iglesia de Santa María de Mesa al fondo. En este lugar se inicia el camino de subida al Castillo Nazarí. Es una subida algo exigente, por lo que puede o no realizarse. El panorama desde arriba es espectacular… Al inicio de la subida está la Puerta de la Villa que se encuentra entre lienzos de muralla que se supone de la época islámica. Conserva los dos lados verticales y el arranque del arco superior. Para quien quiera hacer una subida algo empinada para conocer el antiguo pueblo nazarí medieval y su castillo, deberá tomar un sendero de piedra, algo peligroso con lluvia.

A medio camino, se encuentran los restos de la antigua Iglesia Mayor. La torre hexagonal fue edificada en el siglo XV por los cristianos luego de la conquista.

65


Junto a los restos de la iglesia Mayor hay un moderno edificio que es el Centro de Interpretación e Información de las excavaciones e intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la Villa Medieval (horario de 11 a 14, salvo los días de lluvia que no abre). Algo más arriba, están los restos del Castillo y su Torre denominada “del Homenaje”. El emplazamiento es de la época romana. Incluso hay algunos vestigios de muralla y paredes de esa ápoca. Todo el resto es árabe, de alrededor del siglo X.

También están los restos de la antigua villa medieval de Zahara de la Sierra. Todo este poblado nazarí estaba rodeado por murallas con torres equidistantes. La única que se conserva en perfecto estado es la Torre del Homenaje (foto), situada en el castillo. La elevación del terreno le permite llegar en su cúspide a más de 600 metros sobre el nivel del mar. Subir tiene su compensación, no sólo para apreciar las ruinas del castillo, sino por la impresionante vista desde el punto más alto de Zahara de la Sierra.

La vuelta es por la misma calle El Fuerte, hasta llegar al centro de la villa, la Plaza del Rey.

66


Desde Aquí también puede darse un paseo tomando la calle Manchega. En la bifurcación, tomar la calle Pereira, que es la que baja. Más adelante, cuando ésta se corta, doblar a la derecha por calle Olvera, que sigue mostrando postales del pueblo y también permite llegar a otros miradores.

Volviendo a la Plaza del Rey (o si se ha obviado el desvío anterior): Seguir por calle Ronda, y más adelante, en la Plaza San Juan, junto a la Ermita, tomar la calle que baja y pasa por la torre. Es la calle Calle Boquete de San Juan. Esta calle, que baja con la Torre del Reloj a la espalda, es un hermoso paseo panorámico. Al detenerse en los bancos de los miradores, en algunos hay cerámicas en las que se pueden leer distintos refranes. La foto de arriba está sacada desde la parte baja de la calle. Al fondo, se ve la Torre del Reloj. De esta forma, termina la visita a Zahara de la Sierra, este hermoso pueblo andaluz.

67


Olvera El pueblo Olvera está a 30 kilómetros de Zahara de la Sierra (30 minutos en automóvil).

Este pueblo andaluz está enmarcado en la serranía de Cádiz. Otro de los Pueblos Blancos… y uno de los más bonitos. Olvera vive sobre todo del olivo. Es más, se ha creado la “Denominación de Origen” del aceite de oliva Sierra de Cádiz. Sobre el pueblo transcurre la Vía Verde de la Sierra, la única ruta para bicicletas declarada de interés turístico en Andalucía. Una de las mejores fotos del pueblo se toma desde la ruta al ir llegando (foto arriba). El conjunto es realmente atractivo. El casco urbano de Olvera está declarado Conjunto Histórico. Justamente, no le falta historia. Presenta una exquisita mezcla de herencias romana, andalusí, arquitectura popular y belleza monumental, con sus señoriales fachadas palaciegas. Todo esto, además del entorno encantador sobre el que se alza. El Barrio de la Villa se asienta sobre lo que era el primitivo casco de la ciudad antigua. El trazado de sus calles es laberíntico. Varias partes de la antigua muralla están en pie y se destacan la Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Encarnación y el castillo, fortaleza musulmana del s. XII que aún conserva muros, torreones y la Torre del Homenaje.

68


Paseo por Olvera: Recorrido desde la plaza del Ayuntamiento, y vuelta al mismo lugar. Son 1.2 kilómetros. Unos 15 minutos de caminata. La plaza del Ayuntamiento (salvo días festivos) es un buen lugar para aparcar el automóvil. Sobre la calle o en algún parking.

Desde esta plaza, se observa perfectamente la Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación con sus dos torres gemelas que sobresale por detrás del edificio del Ayuntamiento.

La plaza es cuadrada, con el Ayuntamiento como el edificio más importante. Del lado contrario de la plaza, hay un arco. Se comienza allí la caminata. Ese arco lleva a la Calle Llana, una de las principales arterias de Olvera, junto con su prolongación, la Calle Calzada. Las pendientes de estas calles, tapizadas del blanco de los frentes es una de las imágenes más fotografiadas de este pueblo. Subir por la calle Calzada hasta la Plaza de la Iglesia. Es una plaza muy grande, de baldosas, y con bellos panoramas a todos sus lados. La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, se construyó en estilo neoclásico a finales del siglo XVIII. Se terminó recién en 1843. El Mirador de la Iglesia está justo delante de la fachada principal. Desde este punto de observación se aprecian las casas de Olvera y de fondo el bello paisaje serrano. Exactamente detrás, tomando la corta callecita Molinos, se llega a la calle Mirador. Mirar el imponente panorama… Subiendo a la izquierda por Mirador hasta el fondo, se llega a la Placita del Pan. Es el barrio viejo o barrio “La Villa”

69


Las huellas más genuinas del pasado árabe se encuentran alrededor de la Torre del Pan, antigua torre perteneciente a la muralla, que aún se conserva. Las viviendas se fueron construyendo incluso adosadas a estas fortalezas.

Volver a la Plaza de la iglesia. El otro edificio que se alza en la misma es el Edificio de La “Cilla”. Toma este nombre por haber sido “Cilla” o granero en tiempos de los duques de Osuna, sus propietarios. El edificio se restauró y fue inaugurado en 1999. Alberga el Museo la Frontera y los Castillos, un centro cultural y la Oficina de Turismo de Olvera. Al acceder al edificio, lo primero que se encuentra es un patio que se cierra por un torreón de la antigua muralla. Del patio del antiguo edificio se ha conservado el pozo y las dos palmeras y en la actualidad se usa como sala de concierto al aire libre. Desde su mirador se siguen teniendo impecables vistas del campo repleto de olivos.

70


Se puede visitar el Museo y Castillo Árabe. El ticket de 2 euros se compra en la Oficina de Turismo. Las vistas desde el castillo también son muy panorámicas. La fortaleza fue construida a finales del siglo XII. Formaba parte del sistema defensivo del Reino nazarí de Granada. Dentro de la fortaleza se pueden visitar las dos plantas de la Torre del Homenaje y el aljibe.

Se termina el paseo por Olvera recorriendo alguna de las 12 calles que conformaron el núcleo árabe: Barriete, Cilla, Honda, Manco, Mayén, Mirador, Molino, Portillo, Recodo, Resolana, Olivo y Olivillo. Santuario de Nuestra Señora de los Remedios: Se ubica a 2 kilómetros de Olvera (camino a Setenil). Nuestra Señora de los Remedios es una de las pocas vírgenes andaluzas coronadas canónicamente, en 1966. Es una devoción muy arraigada en la provincia de Cádiz y en toda España. Constantemente hay peregrinos de Cádiz, Málaga y Sevilla, peo también de otros lugares más lejanos. Evidencias históricas señalan este lugar de culto y peregrinación desde el siglo XVII, haciendo referencia a apariciones de esta Virgen. En la actualidad, tanto el Santuario como Olvera reciben muchísimos visitantes y por eso sus inmediaciones están preparadas para atenderlos con tiendas, ventas e incluso una famosa cooperativa de aceite de oliva se encuentra en sus inmediaciones. Se visita durante todo el año pero particularmente en las fiestas y romerías de primavera o en la Semana Santa.

71


Poco más allá, a unos 3 kilómetros, siguiendo camino a Setenil de las Bodegas, a pocos kilómetros de Olvera, se encuentra Torre Alháquime (o La Torre). La Torre es un pueblo fuertemente marcado por dominio musulmán. Alháquime viene derivado del nombre Al-Hakim, que significa sabio o letrado.

Fue en su momento una pieza clave en la frontera entre el Reino nazarí de Granada y el de Castilla. De esa época conserva los restos del castillo nazarí, la muralla medieval que rodean el casco histórico, incluso el Arco de la Villa que es el ingreso al pueblo. En medio del enjambre de callecitas se encuentran sus principales monumentos: La Parroquia de Nuestra Señora de la Antigua, de 1755. Tiene fachada barroca, blanca. La parte superior de su frente es un campanario con una campana de 1766, otra del siglo XIX y una tercera sin inscripción. En el interior hay algunas joyas como un retablo del siglo XVII, el Cuadro de las Ánimas, atribuido Murillo. Otra auténtica reliquia es la pila bautismal construida en piedra de Moron de la Frontera. La Plaza El Santo donde está el monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Desde aquí se tiene la visión de casi todo el pueblo y parte de los montes y campos adyacentes. En verano esta plaza suele estar colmada por habitantes y visitantes.

72


Setenil de las Bodegas Este pueblo de la provincia de Cádiz se encuentra a 24 kilómetros (15 minutos) de Olvera. Está a 96km. de Málaga, 121 km. de Sevilla y 134 km. de Cádiz. Setenil de las Bodegas es uno de los pueblitos más particulares de los Pueblos Blancos de Andalucía. Tiene una curiosa arquitectura, ya que las casas están construidas a diferentes niveles. Algunas debajo de una gran roca y otras sobre ella. Son singulares las calles cueva, casas cueva, miradores y rincones de extraordinario actractivo al abrigo de las rocas.

Setenil tiene origen medieval. Más tarde, se establecieron aquí los romanos que fundaron una colonia. Pero el mayor crecimiento del pueblo es durante la ocupación árabe. Hoy se conservan valiosos vestigios de su pasado almohade. Igualmente, previo a todo esto, la presencia humana en este lugar data del período neolítico.

73


Paseo por Setenil de las Bodegas: Partiendo de Plaza de Andalucía, el recorrido hasta la calle Cueva del Sol, y vuelta al mismo punto de partida, son 1.3 kilómetros. Unos 20 minutos de caminata.

La plaza Andalucía es una de las principales del pueblo. Está justo abajo del Castillo y es donde está el Ayuntamiento. Las calles Villa, Cádiz y Callejón están situadas alrededor de la plaza. La calle Villa permite subir al Castillo.

Subiendo, en la Calle Herrería, una calle cueva que está abajo del castillo, hay un lugar emblemático del pueblo, donde se besan los enamorados, bajo el cartel que dice “Bésame en este rincón”, situado en esta calle. El marketing del ayuntamiento de Setenil, sugiere a los visitantes a tomarse una selfie bajo la frase "Bésame en este rincón" y subirla a las redes con el hastag #herreriabesame.

Por calle Cadiz, doblando a la izquierda, está calle Callejón, que pasa debajo de arco (foto), y continúa saliendo hacia afuera del centro. Pocos metros adelante, sobre la derecha hay un lindo panorama de la campiña, y justo ahí una bajada hacia un parking muy útil si se quiere recorrer el pueblo. Volviendo a la Plaza Andalucía, recorrerla hasta el fondo. Sobre la derecha, al final de la pared de ladrillo, doblar a la derecha en Calle Constitución. Se presenta un lindo panorama del pueblo y las laderas con sus construcciones en altura. La calle tiene pendiente hacia abajo.

74


Siguiendo por esta calle, unos metros adelante su nombre cambia por Calle Ronda. Con posteridad, aparece una roca que “cubre” la calle, que pasa a llamarse calle Cueva de la Sombra (ver foto). Las dos calles más populares de Setenil están situadas a ambos lados del río Trejo que atraviesa la ciudad, creando varios lugares perfectos para disfrutar de las vistas rocosas: La calle Cueva de la Sombra y enfrente, la calle Cueva del Sol. Son las imágenes más difundidas de Setenil. Como puede imaginarse, los nombres de estas dos calles provienen del fenómeno creado por las casas construidas debajo de la roca. La calle Cuevas del Sol disfruta constantemente del sol, mientras que las rocas impiden que el sol penetre y caliente a las Cuevas de la Sombra. Si bien el calor es agobiante en verano, durante el invierno es frecuente ver estalactitas en las Cuevas de la Sombra.

Pasada la roca de la calle Cueva de la Sombra, seguir hasta que aparece sobre la izquierda el puente que cruza el río Trejo. Del otro lado del río, volver hacia la izquierda para pasar debajo de la roca de la calle Cueva del Sol. Es claro que de este lado la roca “deja” un espacio para que penetre la luz del sol. Pasada la roca, la calle Cueva del Sol toma otro destino más largo. Para volver a la Plaza Andalucía, retornar a la calle Cueva de la Sombra, y volver por el camino realizado. Volviendo a Plaza Andalucía, se cierra el corto paseo por este pueblo, que incluso puede alargarse callejeando por algunas callecitas de los alrededores.

75


Grazalema Queda a 30 kilómetros de Setenil de las Bodegas, o sea unos 45 minutos en automóvil. Grazalema queda a 35 kilómetros de Ronda, la ciudad más importante de la zona. Y a 113 kilómetros desde Cádiz, y 118 desde Sevilla. Es uno de los más lindos pueblitos gaditanos (de Cádiz) y de toda Andalucía.

Está enclavado en el corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema, el mismo parque que tiene en su extremo noroeste a Zahara de la Sierra. Es la zona de mayor índice pluviométrico de la península, o sea que este es el pueblo de España donde más llueve. En la época romana, tenía el nombre de villa de Lacíbula. Este nombre aparentemente deriva de la antigua denominación del río Guadalete, 'Cibus'). Con la invasión musulmana, estas tierras adquirieron distintos nombres, hasta consolidarse “Gran Zulema”, que se mantuvo hasta la conquista cristiana.

Este es un pueblo que esconde siglos de historia, que se ven reflejados en su riqueza monumental y arquitectónica, que se aprecia particularmente en su casco histórico.

76


Paseo por Grazalema: Partiendo de Plaza de Asomaderos, el recorrido hasta el Mirador Los Peñascos, y vuelta al punto de partida. Son 2.2 kilómetros (ida y vuelta). Unos 30 minutos de caminata. Hay un parking libre en la Plaza de Asomaderos, al lado de la Oficina de Turismo. Es un buen lugar para consultar por lugares a visitar y fundamentalmente conseguir un mapa del pueblo. Aquí en esta plaza Asomaderos está el primer mirador que ofrece vistas panorámicas de la Sierra de Grazalema. Caminando por la Av. Alcalde Vázquez Domar, se encuentra la Parroquia Nuestra Señora de la Encarnación. Sobre un edificio anterior, se construyó esta iglesia a finales del siglo XV, cuando los Reyes Católicos reconquistaron esta zona que formaba parte del Reino árabe de Granada. Fue refaccionada en el siglo XX, luego de la guerra Civil. Tiene planta de cruz latina con tres naves. La central más alta y ancha que las laterales y cubierta con bóveda de arcos. No tiene retablo mayor. Lo más interesante de su interior son una serie de imágenes de gran antigüedad como el San Atanasio, esculpido por Amaro Velásquez en 1602, la Virgen del Rosario y el San Antonio.

Justo enfrente, en la esquina con la Calle Plaza Pequeña y Plaza Agua se encuentra una llamativa escultura dedicada al “toro de cuerda”, un homenaje a la tradicional fiesta del pueblo.

77


Se trata de una impresionante escultura a tamaño real compuesta por dos figuras de dos hombres con una cuerda atada a un toro. Esta escultura fue inaugurada en 2014, obra del escultor Alfredo Fillol Talens y se ha convertido en una de las principales atracciones que ver en Grazalema. Pastelería Narvaez, Calle dela Laguneta, 48. A metros de la escultura al toro. Confituras, dulces típicos, todo muy casero. Vale la pena pasar y probar….

Seguir por Plaza Pequeña, que gira hacia la izquierda. A pocos metros está la Plaza de España, que es el centro del pueblo y uno de los más bellos lugares que ver en Grazalema.

Estos son algunos de los edificios más representativos alrededor de la plaza (foto arriba): 

 

De un lado está la Iglesia de la Aurora, un bello templo del siglo XVII de estilo renacentista de transición al barroco. Se destaca su campanario de tres cuerpos. Esta iglesia fue destruida parcialmente en la Guerra Civil Española y reconstruida posteriormente. En la otra punta de la plaza, justo enfrente, está el Ayuntamiento, edificio de tres arcadas y torre con reloj. También en esta plaza hay diversas cafeterías, bares y restaurantes, algunos ocupándola con sus mesas.

78


Enfrente al Ayuntamiento, sobre el frente blanco de una cafetería (llamada Rumores en 2019), hay una bonita fuente vertical medieval con 4 surtidores. En realidad, se supone que la fuente tiene origen en la época visigoda (siglo V). Un cartel indica que el agua es potable.

Salir de la plaza de España por la Calle Jiménez que sale justo al costado del Ayuntamiento, para llegar a otro de los templos de Grazalema: La Iglesia San Juan Letran, una de las más pequeñas de la localidad. Se trata de un templo del siglo XVIII, que fue construido sobre una antigua mezquita. Casi no se ve, pero tiene una linda torre detrás. En esa esquina, doblar a la izquierda en la Calle Doctor Mateos Gago es una de las más largas y bonitas que ver en Grazalema. A metros de doblar hay una linda vista de la torre de la Iglesia de San Juan. Es su parte lateral trasera. Siguiendo por la Calle Doctor Mateos Gago, observando algunos lindos balcones de hierro. Cruzar la Calle Portal, y más adelante tomar la calle que sigue (levemente a la derecha), que se llama calle San Daniel. Seguir por esta calle hasta doblar a la izquierda en Calle San German. Unos metros adelante, se llega a la Iglesia de San José,

79


Esta Iglesia fue construida en el siglo XVII. Formaba parte de un convento Carmelita, y se encuentra situado en una de las zonas más altas del pueblo. Si está abierta, vale la pena ingresar. Su interior expone varias joyas, como unos lienzos en la cúpula pertenecientes a un discípulo de Murillo. También vale la pena observar la imagen de la Inmaculada. Desde la Iglesia de San José, volver a Calle San Daniel, y seguir hasta Calle Emigrantes Grazalemeros. Unos metros adelante, se llega a otro de los lugares más interesantes que ver en Grazalema, el Mirador de Los Peñascos desde donde se tienen bonitas vistas del pueblo. Desde el Mirador de Los Peñascos, volver a la Iglesia de San José, y desde ahí llegar a la Plaza de España pero esta vez por otro camino para conocer otras calles. Tomar la Calle San José y la Calle Las Piedras, dos lindas arterias del pueblo. Desde Plaza España, volver al lugar de parking, en Plaza Asomaderos, donde comenzó la caminata.

Desde Grazalema hasta Ronda hay 35 kilómetros que se realizan en 45 minutos. La bella ciudad de Ronda, pertenece a la provincia de Málaga, por lo que se describe en la segunda guía de esta colección.

80


III - Huelva y la Costa de la Luz La Costa de la Luz se extiende por el golfo de Cádiz, entre el Río Guadiana (límite con Portugal), y el Estrecho de Gibraltar (inicio del Mar Mediterráneo). Sus principales ciudades son Huelva y Cádiz. Ambas son vecinas y ocupan el sudoeste de Andalucía. Están a una distancia de unos cien kilómetros lineales… pero no se conectan por ruta. En medio está el Parque Nacional de Doñana que ocupa gran parte del litoral oriental del Golfo de Cádiz.

Por ruta, Huelva está a 92 kilómetros de Sevilla y a 210 kilómetros de Cádiz (hay que pasar por Sevilla). Huelva se encuentra a 50 kilómetros del Río Guadiana, que es la frontera con Portugal, y a 111 kilómetros de la ciudad portuguesa de Faro.

81


Huelva Entre las rías de los ríos Tinto (este) y Odiel (oeste), se encuentra el espacio triangular que ocupa la ciudad de Huelva, capital de la provincia homónima.

Al estar rodeada de sendos deltas de desembocadura de estos ríos, la ciudad de Huelva combina amplios espacios naturales de río, mar y tierra. La fundación de la ciudad se atribuye a los fenicios (año 1100 aC), aunque la mayor marca en su territorio y cultura las han dejado los árabes cuando ocuparon la zona hacia el siglo VIII.

En Huelva, sobre el Río Tinto en su salida al mar, estaba el Puerto de Palos, desde donde partió (y volvió) Cristóbal Colón en su primer viaje a América en 1492. En el Muelle de las Carabelas hay réplicas de las que llevaron a Colón a América en 1492. A poca distancia, está el Monasterio de La Rábida donde Colón planeó su viaje a las Indias. Es la cuna del Golf en España, desde 1916 cuando se fundó el primer Campo de Golf de la península.

82


Una cantidad de playas adornan las costas en Huelva y sus alrededores. Son de arena fina y agua cristalina. Las puestas de sol son diversas, según la ubicación de la playa, pero hermosas en todos los casos. Justifica el nombre de “Costa de la Luz”. Huelva tiene una particular gastronomía. Como platos típicos se destacan la gamba blanca de Huelva hasta el jamón de Huelva con Denominación de Origen Protegida. Se puede acompañar la comida con exquisitos Vinos de la Provinciao. Por la avenida Martín Alonso Pinzón se llega al ayuntamiento, edificio neoclásico. Desde ahí se puede visitar la Iglesia de San Pedro que fue construida a finales del siglo XII sobre los restos de una mezquita Mudéjar, a los pies del antiguo castillo (hoy ya no existe) de Huelva. Es el edificio religioso más antiguo de la ciudad y ha sobrevivido a varios incidentes como el derrumbe de su campanario en una tormenta en 1722 y en 1755 fue afectada por el terremoto de Lisboa, que le causó graves daños y debió ser parcialmente reconstruida. Caminando unas cuadras al sur, otro lugar para visitar: El Mercado del Carmen, está en la Avenida de la Ría. Es un mercado que tiene 150 años, pero está recién refaccionado. Sus limpios puestos de pescado, carnes y verduras mantienen la calidad de los inicios del Mercado.

83


Justo enfrente, cruzando el Río está el antiguo Puerto de Palos, de donde partió Colón hacia América en 1492. El Muelle de las Carabelas, está en la localidad Palos de la Frontera. Es un museo, con centro en las réplicas de las Carabelas que se instalaron en 1992 en ocasión de cumplirse los 5 siglos del descubrimiento de América. Muy cerca, está el Convento Franciscano La Rábida, construido sobre la antigua mezquita de la Rabita entre los siglos XIV y XV.

Aquí residió Cristóbal Colón entre 1484-1485. Los monjes franciscanos, que creyeron en el proyecto de Cristóbal Colón, no sólo subvencionaron parte del viaje a América, sino que lo contactaron con los Reyes Católicos y Martín Alonso Pinzón. En la visita al Convento se puede ver la sala capitular dónde Colón y el padre Marchena discutieron los detalles del viaje a las Indias y las habitaciones dónde el marinero genovés se hospedó durante su estancia en el monasterio. Volviendo a la margen del río donde está Huelva, en el extremo, se alza el Monumento a la Fe Descubridora, de 37 metros de altura, levantado en este lugar en 1929. Según la escultora que lo realizó, Gertrude Vanderbilt Whitney, se trata de un monumento simbólico que representa la figura de un navegante, que mira con sus ojos hacía Oeste, como había hecho seguramente Colón, desde ese mismo lugar. Aquí termina el recorrido por la ciudad de Huelva, que es la puerta de entrada para recorrer la hermosa Costa de la Luz.

84


La costa de la Luz Se le da el nombre de Costa de la Luz a todo el litoral sobre el Océano Atlántico comprendido entre la desembocadura del río Guadiana (límite con Portugal) y la punta de Tarifa.

Se puede dividir la Costa de la Luz en tres sectores principales: 1.

Costa occidental: Entre el límite con Portugal y el Parque Doñana (contiene la ciudad de Huelva)    

Isla Canela Isla Cristina El Rompido Matalascañas

2.

El Parque Nacional Doñana

3.

Costa oriental: Entre el Parque Nacional Doñana y Tarifa (contiene la ciudad de Cádiz).

      

Chipiona Rota Conil de la Frontera Verger de la Frontera Barbate Zahara de los Atunes Tarifa

85


1 – La costa occidental de la Costa de la Luz Se realiza el recorrido desde el oeste, justo en el límite con Portugal hacia el este, hasta llegar al Estrecho de Gibraltar, donde comienza el Mar Mediterráneo.

Isla Canela Se encuentra al sur del pueblo fronterizo Ayamonte, a 40 minutos en auto desde de Huelva. La Isla Canela está separada del continente por un brazo de mar de 300 metros de ancho.

Está delimitada por el río Guadíana con Portugal, y por el río Carreras con Isla Cristina. Como puerto pesquero, son muy apreciados sus frutos del mar, en partirular sus mariscos. Si bien el atractivo de Isla Canela son sus playas, también se puede visitar su mausoleo romano y la torre del s. XVI. Son 5 kilómetros de playas entre las desembocaduras del río Guadiana al oeste y del río Carreras al este Estas playas son ideales para la práctica de deportes naúticos como el kitesurf y windsurf. En el extremo oriental, está Punta del Moral, frente a Isla Cristina, en el estuario del río Carreras. Vale la pena caminar hasta esta punta

86


Isla Cristina Está 6 kilómetros al este de Isla Canela. En auto hay que dar un rodeo de 21 kilómetros (25 minutos). Es un pueblo de tradición pesquera. Un importante puerto en la parte occidental de la Costa de Luz. Faro del Cantil: Está situado al oeste de Isla Cristina, en la Punta del Caimán. Es un punto estratégico para disfrutar de unas maravillosas puestas de sol. La particularidad de este edificio (en nombre y apariencia “faro”), en realidad nunca lo fue ya que fue construido para viviendas. En su planta baja hay un bar de copas y cafetería. Por su situación, desde él se obtienen unas excelentes vistas de la desembocadura de la ría, y de las mejores puestas de sol de Isla Cristina.

En el estuario del Río Carrera, su litoral se extiende diez kilómetros, donde hay playas diversas, de diferentes caracteríaticas. Sus pinares dan un marco especial, que se hace todavía más atractivo con las puestas de sol entre el mar y la tierra. Su gastronomía también basada en frutos de mar es muy apreciada; Se ofrece atún de alta calidad en varias formas, por ejemplo, a la mojama, pulpo, choco, cazón en tomate. Sin embargo, el plato típico del lugar es la raya en pimentón.

87


El Rompido Se encuentra en la desembocadura del río Piedras. Es otro Parque Natural Acuático, en el estuario del río Piedras, junto a la localidad de El Rompido. Este pequeño río es el más importante de Huelva por los desoves de pescado y marisco. Por eso, numerosas aves como gacetas, arapicos, espátulas o gaviotas sobrevuelan sus aguas. La desembocadura del río Piedras en el Océano Atlántico se realiza en forma paralela a la costa, formando una lengua de arena de 12 kilómetros de playas vírgenes, la llamada Flecha de El Rompido. Para llegar hay que caminar 3 kilómetros desde El Rompido, o tomar un paseo en barco. Es la única playa de España que crece 40 metros cada año por los sedimentos de arena que deja el río. Es el lugar ideal para disfrutar un paseo turístico en barco, en el que, además de la observación, se explican las diferentes peculiaridades naturales del lugar.

88


Matalascañas Se encuentra más allá de Huelva, en el inicio, pero rodeado por el Parque Nacional de Doñana. Es la playa más cercana a Sevilla, por lo que en verano tiene gran cantidad de visitantes. De todas formas, sus playas son muy amplias.

Son muchas las quejas de los ambientalistas por el cuidado de este sector marginal del Parque Nacional, que se ve colmado de turistas durante el verano y muchos fines de semana largos. En la central playa de Torre de la Higuera hay una gran roca que aflora junto a su orilla, y se ha transformado en un emblema de la ciudad y su playa. Esta roca es el único vestigio en esta ciudad de las Torres Almenaras de Huelva que fueron una cadena de fortificaciones construidas en la costa de Andalucía entre 1577 y 1630 por orden de Felipe II.

La playa de Matalascañas es segura y está galardonada con la Bandera Azul desde el año 1993. Desde entonces, cada año la ciudad revalida esta distinción.

89


2 – El Parque Nacional de Doñana Es uno de los principales atractivos de la provincia de Huelva. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994. Es un inmenso bosque natural, dunas, arroyos y pantanos marinos que abarca una inmensa zona en tres provincias de Andalucía (Huelva, Sevilla y Cádiz). Al ser un ámbito natural, se destacan su Flora y su Fauna. Particularmente este Parque Nacional es un santuario de aves, debido a su localización estratégica. La cercanía de la costa de África hace que el Parque sirva de destino intermedio para muchas especies migratorias.

Se destacan en el Parque Doñana aves como los flamencos (foto), cigüeñas, abubilla, canastera, milano negro, y otros. El lince ibérico, una de las especies de felinos más amenazada del mundo, tiene su hábitat en este Parque. También se encuentran ciervos, la yegua marismeña y la vaca mostrenca. Es posible hacer visitas guiadas por el parque. Se recorre el Bosque y restos de antiguas mansiones.

90


La Aldea El Rocío Es el pueblo dentro del Parque. Está prácticamente en medio del bosque, sobre su lado occidental del parque. Se ubica 20 kilómetros al norte de Matalascañas, ingresando al continente.

Durante la Romería del Rocío, más de un millón de personas se acerca a este lugar de la provincia de Huelva para venerar a la Virgen, dándole un colorido espectacular a esta aldea. La Virgen del Rocío data del siglo XIV. La romería de El Rocío es una de las más populares de España. Se celebra el fin de semana del lunes de Pentecostés (mes de mayo/junio). Es una fiesta de religiosidad popular católica andaluza en honor de la Virgen del Rocío. En cualquier época del año se puede visitar la ermita de Nuestra Señora del Rocío, en cuyo interior se encuentra la conocida imagen de la Blanca Paloma, nombre que se le da a esta Virgen.

91


3 – La costa oriental de la Costa de la Luz Del lado oriental del Parque Nacional Doñona, ya en la provincia de Cádiz, están los pueblos costeros que llegan hasta Tarifa, el último lugar antes del Mar Mediterráneo. Estas son las atractivas ciudades costeras de la parte oriental de la Costa de la Luz:

Chipiona El pueblito se ubica en la desembocadura del río Guadalquivir. Su litoral tiene ocho kilómetros de playas. Uno de los lugares emblemáticos de la ciudad es su Faro. Con sus 62 metros, es el faro más alto de España. Fue construido en 1867. Se pude visitar, para lo cual hay que subir 322 escalones…

La playa más concurrida y conocida por su proximidad a la zona urbana es Regla.

Otra playa muy concurrida es Camarón-La Laguna, a la que se accede por senderos elevados por dunas. Se trata de playas premiadas con La bandera Azul de los mares más limpios de Europa.

Tienen tradición de floricultura. Es de los lugares de mayor producción de flores en España. La más popular de estas flores es el clavel.

92


Rota 20 kilómetros al este de Chipiona se encuentra Rota, que tiene dieciséis kilómetros de playas de arena fina y dorada. Son muy atractivas las dunas, rodeada de pinares.

En esta costa están los Corrales de Mar. Son construcciones realizadas ya en época de los romanos. Los “corrales”, ganan terreno al mar y forman compartimentos que aprovechando las mareas, permiten una pesca natural. Fue declarado Monumento Natural de Andalucía. También estas playas como “El Rompidillo” y “La Costilla”, han recibido bandera azul. Además lograron la “Q” de calidad por sus servicios y limpieza del mar.

Es una ciudad con mucha historia. Se pueden admirar sus murallas. También el Castillo de Luna, asentado sobre una fortaleza árabe. La gastronomía de Rota también se origina en el mar: se destaca el arranque y la famosa urta a la roteña, regadas con vino del lugar: Tintilla de Rota. Los siguientes pueblos están en el extremo oriental de la Costa de la Luz, más allá de Cádiz.

93


Conil de la Frontera Conil de la Frontera, es un hemoso pueblo blanco andaluz que se ubica sobre el sector oriental de La Costa de la Luz. Es una tradicional villa pesquera que ofrece 14 kilómetros de inmaculadas playas.

En cualquier época del año, las olas son ideales para los aficionados al surf. Su casco antiguo, merece ser visitado. Son edificios bajos rodeando torres históricas, como la de Guzmán, del siglo XV, a la que se puede subir para lograr espectaculares vistas. Un paseo por su costa puede comenzar en playa de los Bateles. Tiene 500 metros de largo, ocupando casi todo el extremo sur de la costa de Conil. Llama la atención la limpieza y cuidado. Es un hermoso paisaje terminado con un parque rodeado de palmeras en su lado sur. Hacia el norte se encuentra Fontanilla, otra linda playa de mar. A partir de la tarde, la atracción está en la Plaza España, donde hay cantidad de bares y restaurantes que congrega mucha gente y el lugar se pone más que animado.

94


Veger de la Frontera Veger es otro de los hermosos pueblitos blancos de Andalucía. Su Casco Viejo está amurallado. Se encuentra en lo alto de una colina de 200 metros, a 8 kilómetros de la costa. Es un pueblo para caminarlo. Paseando y perdiéndose por sus calles, no tardará en aparecer la magia de Vejer.

Por supuesto que para visitarlo hay que dejar el automóvil en un parking. Hay varios disponibles en los ingresos de la ciudad. Un recorrido por el pueblo, puede comenzar en la Plaza España, que data del siglo XV y es el centro de la vida del pueblo. En esta plaza hubo eventos taurinos durante los siglos XVI y XVII. Es una visita imprescindible. Por las tardes, no perderse las panorámicas de la ciudad desde la Casa del Califa. Saliendo de la Plaza de España, ascendiendo por la Calle Costanilla y luego Reyes Católicos, se alcanza Trafalgar. Los patios nazaríes laberínticos es el legado de los árabes que llegaron el siglo VIII. La Cobijada es un monumento a la mujer que se cubría parte de su rostro con un manto de color negro y solo dejaba a la vista un ojo derecho. En el mismo lugar del monumento, hay un mirador que permite exepcionales vistas.

95


La Judería, el Catillo y el Mercado San Francisco son dignos de visitar. No dejar de visitar los Molinos de Viento. Hay en Vejer 7 molinos, de los cuales cinco fueron construidos en el siglo XIX, uno en el siglo XVIII y uno en el XX. Es más cómodo recorrerlos en automóvil.

En sus inicios los molinos eran propulsados por agua, y alguno por la fuerza de caballos. Durante el siglo XIX fueron transformándose en molinos de cuerpo robustos y propulsión eólica.

Barbate Es otro pintoresco Pueblo Blanco andaluz, situado sobre la costa del Océano Atlántico, justo en el entorno que los griegos denominaron "Columnas de Hércules" (fin del mundo conocido entonces). Esta villa blanca y luminosa está ligada a la pesca. Las casas se distribuyen alrededor de su pintoresco puerto pesquero.

96


Numerosos vestigios arqueológicos sitúan esta villa como puerto exportador para los fenicios mil años antes de Cristo. Fueron los fenicios quienes implantaron un sistema de “almadraba” (redes puestas en los caminos de los peces) para la captura del atún. Esta modalidad se ha perpetuado hasta hoy. Barbate tuvo su época dorada en el imperio romano, ya que se convirtió en una base de industria pesquera y de salazón.

Sus playas son paradisíacas. Al lado del puerto está la playa del Carmen Los Caños de Meca es una extensa franja de arena y aguas muy claras, con grutas naturales y acantilados y donde tradicionalmente se practica nudismo. Las Torres del Tajo (foto), de Trafalgar y de la Meca fueron construidas en los siglos XV-XVI como defensa ante los ataques piratas que sufría la zona. Delante de la Torre Trafalgar (foto abajo), en el cabo del mismo nombre, tuvo lugar la histórica batalla librada entre las flotas conjuntas española y francesa contra la flota inglesa del almirante Nelson el 21 de octubre de 1805. La victoria inglesa en esta batalla fue decisiva para consolidar el poder británico en las aguas europeas.

97


Zahara de los Atunes Es un pequeño pueblo marinero, ubicado a 73 Kilómetros de la ciudad de Cádiz y a 177 kilómetros de Sevilla. Sus amplias y hermosas playas son visitadas por jóvenes atraídos por el surf, y a partir de eso se ha hecho un lugar de moda donde muchos famosos tienen sus casas de veraneo.

Cuenta con más de 8 kilómetros de playas de arena muy fina y dorada. Sus aguas son muy limpias y cristalinas. Las playas se extienden desde el pueblo de Zahara de los Atunes hasta el Cabo de Gracia, pasando por la villa Atlanterra. La playa de la Virgen del Carmen es la más visitada porque se encuentra justamente delante del pueblo.

En este lugar, a pocos metros de la orilla, se encuentra varado el barco de vapor Gibralfaro, hundido el 12 de enero de 1902 y del que solo asoma a la superficie su gran caldera de hierro oxidada.

98


Tarifa La ciudad de Tarifa tiene amplias playas hacia el Mar Mediterráneo y al océano Atlántico. Son característicos los vientos del este que cruzan las playas. En el casco antigio se alza el castillo califal, edificado por los musulmanes en el siglo X, época de Abderramán III. De ese periodo árabe conserva su actual fisonomía urbana y el trazado de sus calles angostas y sinuosas. Otros edificios notables son la capilla de Santiago, de estilo gótico-mudéjar, el convento de San Francisco y las iglesias de Santa María y de San Mateo. Su área municipal posee casi 38 kilómetros de playas, la mayor parte de ellas poco profundas y de arenas finas, entre las que destaca la playa de los Lances, declarada Paraje Natural. El punto más meridional de la Península Ibèrica es la punta de Tarifa o «Marroquí», en la isla Las Palomas, unida a la ciudad de Tarifa por una ruta, que también sirve de acceso al faro. La Punta de Tarifa es también la divisoria de las aguas del mar Mediterráneo y del océano Atlántico, que se cruzan justo enfrente de la propia ciudad de Tarifa.

Es la parte más angosta del estrecho de Gibraltar. Aquí las costas marroquíes están a una distancia mínima de 14 kilómetros, lo que convierte a Tarifa en la ciudad europea más cercana al continente africano.

99


IV – Jerez de la Frontera Jerez de la Frontera es la ciudad más poblada de la provincia de Cádiz. Se ubica a 36 kilómetros (algo más de media hora en automóvil) de Cádiz Capital. La autopista del sur (AP-4) une Sevilla con Jerez de la Frontera en 90 kilómetros de una traza que sigue a cierta distancia el recorrido del Río Guadalquivir, que desemboca en Sanlucar de Barrameda. El imperio del sol (1987) de Steven Spielberg Trebujena es un pueblito que se encuentra entre Sevilla y Jerez de la Frontera. Hace más de 30 años, Spielberg quiso aprovechar la quietud y las puestas de sol de este pueblito gaditano y lo usó como escenario para firmar El Imperio del Sol, una de sus películas más exitosas. Protagonizaban el pequeño galès Christian Bale, ahora actor consumado, y John Malkovich. El rodaje de 'El imperio del sol' fue una revolución en este pueblo. Sus habitantes recuerdan esos días en que se vio alterada su eterna paz y tranquilidad. John Baker, director de efectos especiales de La guerra de las Galaxias e Indiana Jones, se conquistado por este lugar de tal forma que hasta se quedó a vivir en Trebujena, donde ha sido nombrado hijo adoptivo. De esta forma, un lugar de Cádiz, fue por unos días un campo de concentración japonés en la Segunda Guerra Mundial. La magia del cine

Llegando a Jerez de la Frontera, se percibe que tres cosas identifican plenamente a la ciudad: sus vinos, sus caballos y su flamenco. Su mayor fiesta anual es la Feria del Caballo, en febrero, aunque en el calendario anual tiene también otras fiestas notables. En cuanto a Denominación La localidad denominación Barrameda.

los vinos, lo primero que se destaca es la de Origen de Jerez-Xérès-Sherry. vecina Sanlúcar de Barrameda tiene la de origen de la Manzanilla-Sanlúcar de

100


Es típico y recomendable visitar alguna bodega para entender claramente el proceso de producción de estos vinos (además de probarlos…).

Es otra de las ciudades con el agregado “de la Frontera”. Esto sucede con varios de los pueblos que estaban en el límite del Reino de Granada, bajo dominio árabe. Jerez de la Frontera es una ciudad que mantiene bien preservado su pasado árabe, como el Alcázar, la Mezquita y sus murallas. El diseño de calles de la ciudad vieja y muchos edificios, recuerdan también las ciudades musulmanas de la época. Cuando los Reyes Católicos la conquistaron ya era conocida por la excelencia de sus vinos. También durante la Edad Media se creó una raza caballar propia, la cartujana, llamada así en honor a la jerezana Cartuja de Santa María de la Defensión.

Sus monjes fueron los que crearon y criaron esta raza durante siglos hasta que, durante el siglo XIX la cría de los caballos pasó a cargo de los ganaderos de la región.

101


Paseo por Jerez de la Frontera: Recorrido desde la Catedral y el Alcázar hasta la plaza de la Asunción. Son 1.3 kilómetros. Unos 15 minutos de caminta (sólo ida). Comenzar el recorrido en la Plaza de la Catedral. Aquí está la Catedral y enfrente, el Alcázar, la fortaleza árabe de la ciudad.

La Catedral Como muchas otras de Andalucía, está construida sobre las ruinas de una mezquita. Fue construida en el siglo XVII, con influencias góticas, barrocas y neoclásicas. El ingreso tiene costo.

En el interior del templo hay obras relevantes, como el Cristo de la Viga, crucificado de finales del s. XV, y la Virgen Niña, de Francisco de Zurbarán. Su antiguo órgano es de 1850, tiene tracción mecánica. Hace unos años se ha adquirido un órgano moderno adicional. Desde la Catedral, bajar por la calle Aire. El Alcázar está a sólo unos metros de la Catedral.

102


El Alcázar Es un conjunto de edificios y fortificaciones que mayormente datan del siglo XII. Se trata del edificio almohade más antiguo de la Península. El Alcázar era la sede de gobierno de la región y funcionaba como palacio-fortaleza-palacio.

Actualmente se utiliza para recepciones, eventos y además está abierto a visitas turísticas. Desde la parte trasera del Acázar, tomar calle Conde de Bayona. En la rotonda salir a la derecha en Calle San Agustín, y unos pasos adelante, doblar a la izquierda en Calle Santa Cecilia.

Iglesia de San Miguel Según una placa en el ingreso, este templo es de 1484, pero se supone que su construcción se extendió muchos años, de ahí que su planteo es gótico pero luego tiene una mezcla de estilos. Su torre es el punto más alto de la ciudad. Su interior es imponente. Tiene 3 naves, la central más alta que las laterales, y se destaca la Capilla del Sagrario. Salir de la Plaza San Miguel hacia la Calle San Miguel. Unos metros adelante está otra de las plazas emblemáticas de Jerez de la Frontera.

103


La Plaza del Arenal Esta plaza fue un espacio detrás de las murallas que se utilizó desde el siglo XIII como espacio abierto para realizar torneos, duelos o espectáculos ecuestres y taurinos. También este espacio se engalanaba para recibir visitantes ilustres a la ciudad.

La plaza hoy tiene grandes dimensiones. Es rectangular y debajo hay un amplio aparcamiento subterráneo, de los mejor ubicados para recorrer luego la ciudad a pie. Es la plaza céntrica y de ella parten varias calles muy activas y comerciales, varias peatonales. Se destaca en el centro de la plaza el monumento ecuestre de Miguel Primo de Rivera, militar nacido en Jerez en 1870. La construcción más notable es el edificio de la Alhóndiga. Con arcos en la plata baja y tres pisos. Muy largo y frente de piedra. En la antigüedad pasaba por ese lugar la muralla. En los arcos de este edificio está la Oficina de Información Turística de Jerez de la Frontera.

104


Los “tabancos” son negocios de bebida y comida. Surgieron en Jerez de la Frontera como bodega y despacho de vinos. Luego dieron también servicio de taberna, lo cual es algo parecido a los “Bares de Tapas” de toda España. Hay por toda la ciudad. Estos recomendables en la zona de Plaza del Arenal: Tabanco El Pasaje. El más tradicional, famoso y mejor calificado. Está en Calle Santa María 8. Será difícil conseguir lugar. Vinos y tapas. Tabanco San Pablo. Uno de más típicos, a metros de la Plaza, calle San Pablo 12. Vinos y tapas. Tabanco Plateros, otro muy recomendable. A pasos de Calle Consistorio, en Calle Algarve 35. También vinos, tapas y platillos. Tabanco El Racimo, Recomendable tabanco. Buenos vinos y tapas. Plaza Monti 12, a pasos de Arenal. Tabanco Casa Cristo, Su frente dice “taberna”, pero es un típico tabanco. Buenas tapas, bebidas, y shows. El dueño tiene moto y el lugar atrae motoqueros de todo el mundo. Calle Puerto, 7, atrás del Alcázar, frente a la Alameda Vieja y muy cerca de Plaza del Arenal. Albores, es más tipo restaurante. Recomendable. Especialidad en pescados. Con buena terraza. Sobre calle Consistorio en el número 15.

Salir de la plaza por la derecha (mirando al edificio de la Alhóndiga), por la Calle Consistorio, una antigua calle que llevaba a la puerta de la muralla. Hoy es una peatonal con piso de baldosa, muy transitada. Esta calle lleva a otra gran plaza, la de Asunción.

105


Plaza de la Asunción (hasta 1950, Plaza de los Escribanos) El una linda plaza, rodeada de edificios con historia. En el centro hay justamente un monumento a la Asunción. Cabildo Viejo: Es el edificio de estilo renacentista de tres arcadas laterales. Se construyó en época de la reconquista, siglo XIII. Hoy es archivo municipal y será probablemente sede del futuro Museo Arqueológico. Iglesia San Dionisio: Fue una mezquita durante la ocupación musulmana. De estilo inicial gótico-mudéjar, se construyó sobre la mezquita en el siglo XV. Posteriores reformas del siglo XVIII le agregaron elementos barrocos.

Poder Judicial: Los elegantes edificios de los números 2 y 3 fueron los Tribunales y la cárcel de la ciudad durante los siglos XVII y XVIII. Chiguagua es un restaurante mexicano en Jerez, muy cerca de plaza Asunción. Es recomendable para comer ahí y también para delivery. Calle Sedería 3. Con-Bulli Tabanco: Otro recomendable tabanco que ofrece Vinos y Tapas, a pasos de la plaza de la Asunción, llegando por Calle Consistorio. Plaza de la Yerba 5.

Aquí termina el paseo propuesto. Una escala más permite conocer el Real Convento Santo Domingo. Es una caminata de 400 metros adicionales por las angostas calles de Jerez.

106


Salir de la plaza por el costado izquierdo de la iglesia San Dionisio, por la linda calle Belén, que comienza con una plaza arbolada y luego continúa como una angosta calle, en algún tramo con techo. Este barrio es típico de bares, tabancos y pequeños restaurantes. Al finalizar la calle, doblar a la derecha en calle Sedería y luego a la izquierda en calle Tornería. Seguir por esta calle hasta que aparece una plaza con palmeras.

Real Convento de Santo Domingo El Convento de Santo Domingo se compone de la Iglesia y los claustros. Fue construido por orden de Alfonso X El Sabio en el siglo XIII. Su interior tiene varias obras para destacar, comenzando por el retablo del Altar Mayor, obra barroca de Soto de finales del siglo XVII.

Las capillas de la Consolación y de la Virgen del Rosario de los Montañeses, son joyas de arte renacentista del siglo XVI.

107


Vinos, Caballos y Flamenco, los tres emblemas de Jerez Bodegas Bodegas Tio Pepe. Está en la Ciudad Vieja. Un recorrido en tren permite visitar las viñas y las bodegas. Producen marcas famosas como Jerez Tío Pepe, el brandy Soberano y Lepanto. Se puede reservar. Hay tickets que incluyen distinta cantidad de catas de vinos.

Queda en pleno centro, entre la Catedral y el Alcázar, Calle Manuel María González, 12 El Maestro Sierra. Es una bodega de más de 180 años. Está en la ciudad vieja, cerca del Alcázar. Los vinos con Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry son añejados y embotellados en este lugar. Los horarios de visita son de lunes a jueves por la mañana. Reciben visitas sábado y domingo, pero sólo con reserva previa. Está en Plaza Silos, 5, detrás del Alcázar de Jerez. Otras bodegas algo más alejadas del centro, pero que reciben visitas, son: Sandeman, Bodega Lustau, Williams & Humber, Fundador Pedro Domecq, Rey Fernando de Castilla, Hidalgo y Almocadén. Todas tienen su sitio web que indica ubicación, teléfono y horarios de vistas.

108


El vino de Jerez y las comidas: La gastronomía jerezana ha combinado su amplia gama de vinos con la elaboración de sus más típicas recetas. Así, tanto carnes como mariscos y pescados se cocinan al jerez o a la jerezana. El arroz, achuras vacunas, y las setas se cocinan al Jerez. La sopa con tomate, el gazpacho, el menudo con garbanzos se acompañan con torrijas (pan con vino y frito) y tocinos de cielo (flan de yema de huevo). Para estas comidas jerezanas, el vinagre, los vinos y el brandy deben ser de la Denominación de Origen de Jerez.

Flamenco Jerez de la Frontera es un lugar donde se vive el Flamenco como tradición histórica y cultural. A poca distancia del centro, y alrededor de la Iglesia de Santiago, está el barrio jerezano con mayor tradición flamenca, el Barrio de Santiago. En esta parte de la ciudad abundan peñas flamencas y cofradías, que veneran imágenes conservadas en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced (patrona de la ciudad) y en la iglesia de Santiago. Hermoso y desordenado al barrio de Santiago, se lo considera el barrio flamenco de la ciudad, aunque tiene una eterna competencia por ese lugar con el Barrio San Miguel. Ambos barrios han sido cuna de importantes cantadores, músicos y bailarines flamencos. Para el escritor flamenco Pierre Lefranc, el barrio Santiago es “el productor de una galaxia de grandes cantantes”, desde José de Paula hasta José Mercé. Agrega Lefranc, que en el flamenco “el dolor profundo se expresa y se controla simultáneamente”.

109


Son muchos los visitantes de todo el mundo que llegan a Jerez de la Frontera cada año en los meses de febrero y marzo, a la celebración del Festival Flamenco de Jerez, famoso en España y en todo el mundo. El mejor flamenco se congrega aquí. Cantaores, bailaores y guitarristas se suben a las tablas de los teatros (el teatro Villamarta es el central) para deleitar a miles de aficionados que llegan en busca del mejor cante. Además el Festival incluye cursos y talleres para los locales y visitantes. Las principales sedes del Festival son cuatro: el Teatro Villamarta, la Sala Compañía, la Sala Paúl y el Palacio Villavicencio

Para asistir a espectáculos de flamenco (canto, baile, música), se sugiere elegir pequeñas peñas distribuidas por toda la ciudad, en especial en los barrios Santiago y San Miguel. Los Tabancos, tavernas y bares suelen incluir espectáculos flamencos durante la cena. Quien prefiera concurrir a lugares más organizados, en teatros, más turísticos, se sugieren Cale, Puro Arte y La Guarida del Angel. En estos tres hay espectáculos organizados que se ofrecen en forma diaria. En cada web se puede reservar, consultar ubicación y teléfono.

Caballos Los fenicios trajeron los primeros caballos a Jerez (año 1100 aC). Los mismos griegos se sorprendieron cuando llegaron siglos más tarde. Luego, en el siglo VIII, los árabes trajeron sus caballos que cruzaron con los locales. Es la raza que se conoce hoy como caballo árabe español.

110


Ya en el siglo XVI, los monjes de la Cartuja de la Defensión de Jerez realizaron un nuevo cruce de razas: un hispanoárabe con otro de origen alemán. El resultado fue el que se conoce hoy en día como caballo cartujano, ágil, rápido, atractivo, y lo mejor de todo, muy dotado para la obediencia y la doma. Fue esta raza la que hizo famoso a Jerez, donde llegaban compradores de caballos de todos los puntos de Europa para llevarse alguno de estos ejemplares.

En Jerez de la Frontera tiene lugar todos los años, en el mes de mayo, la Feria del Caballo. Se trata de una celebración declarada de Interés Turístico Internacional, donde los dos protagonistas son el caballo y el jinete. Paseos, cursos y competiciones equinas acompañan durante estos días al cante, el baile y la gastronomía de la feria.

La Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, funciona en el gran edificio Recreo de las Cadenas o Palacio Abrantes, obra del arquitecto francés Garnier. Fue fundada por Álvaro Domecq Romero en 1973. Desde 1987 el rey emérito Juan Carlos I es su presidente de honor de la Escuela, lo que le confiere a la misma su título de “Real”

111


En la Real Escuela de Arte Ecuestre, se puede asistir a una demostración de doma “Cómo Bailan los Caballos Andaluces”, con música netamente española y vestuario a la usanza del siglo XVIII.

En cada representación se realizan de 6 á 8 coreografías. Todas ellas mantienen el mismo nivel y espectacularidad y son programadas por la Institución, dentro del siguiente repertorio: Doma vaquera, Doma clásica, Los enganches, Trabajos en la mano y Carrusel. Para más información, la web de la Escuela es completa y detallada en describir los espectáculos que se brindan en la gran pista ecuestre que funciona en su interior.

Aquí se termina el recorrido por Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz.

112


V – Cádiz Se considera a Cádiz la ciudad más antigua de occidente. Los fenicios de Tiro se establecieron aquí hacia el 1100 a.C. y denominaron a esta ciudad Gadir. Luego fueron llegando cartaginenses, romanos, visigodos, musulmanes y católicos. Todos han dejado su marca en la arquitectura, la cultura y en los gaditanos. La historia de Cádiz está marcada por su estratégica ubicación: aquí partió el cartaginés Aníbal para la conquista de Italia y el propio Julio César en Roma le concedió el título de "Civitas Federata". Desde aquí partió Cólón en su segundo viaje a Amércia en 1493. También en esta ciudad se promulgó la primera Constitución española en 1812.

El subsuelo gaditano es rico en yacimientos arqueológicos. Se dice con humor que la falta de estacionamiento en Cádiz se debe a que hay pocas playas subterráneas. Dicen que al hacer una excavación para construir una nueva, surgirían restos de construcciones y barcos fenicios, romanos, visigodos y árabes que impedirían completarla.

Cádiz tiene una población de 117.000 habitantes. Es la capital de la provincia del mismo nombre, pero la tercera ciudad más poblada de la provincia. La primera es Jerez de la Frontera y la segunda, Algeciras. La ciudad, conocida como “la tacita de plata” se sitúa frente al estuario del río Guadalete, en su desembocadura en el Mar Mediterráneo. Está inmersa en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

113


Es difícil definir la forma geográfica de Cádiz. Parece una península, pero es una isla. En la práctica, la isla es una lonja de terreno, unida por un angosto itsmo a otra isla, que es la Isla de León. Esas dos islas y otras adyacentes, forman el delta del mencionado río Guadalete.

Este itsmo, en realidad es un tómbolo, que se define como un terreno sedimentario, en este caso formado por las partículas que vienen transportadas por el río y por el mismo mar, formando un terreno cada vez más consolidado.

Además, dos puentes la unen la ciudad de Cádiz al continente. Obviamente, la ciudad está totalmente rodeada de agua. “Gaditano” es el gentilicio de Cádiz. Una persona, un edificio o una costumbre “gaditana” vive, está o tiene su origen en Cádiz. Una curiosidad de los gaditanos: Quien es de la provincia de Cádiz, puedes ser de tres sitios: a) De Cai: de la provincia. b) De Cai Cai: de la capital. c) De Cai Cai Cai: de la capital, pero de dentro de Puerta de Tierra (barrio de la Viña y alrededores). Para entender alguna arquitectura y el hallazgo de restos arqueológicos, debe tenerse en cuenta que hasta fines de la Edad Media, la isla de Cádiz eran dos islas (Eritheia y Kotinoussa), o sea había un canal intermedio que se usaba de puerto. Este canal iba desde el actual barrio de la Viña, el Mercado Central, la Plaza de las Flores, de la Catedral, San Juan de Dios y el muelle. Con el tiempo el sedimento y barcos hundidos fueron llenando el canal y las dos islas se fusionaron formando una sola.

114


Los puentes de Cádiz Unen la ciudad con el continente dos puentes y el itsmo que lleva a San Fernando. Puente de la Constitución El espectacular Puente de la Constitución de 1812 o Puente de La Pepa, que cruza su bahía desde su inauguración en 2015. Es una obra de ingeniería colosal. Actualmente es el puente más alto de España y tiene una longitud mayor a los 3 kilómetros. Puente Jose Leon de Carranza El puente Carranza une Cádiz y el municipio de Puerto Real a través de la bahía de Cádiz. Es uno de los tres contactos que tiene Cádiz con el continente. Fue inaugurado en 1969. Hasta ese momento había un solo acceso a Cádiz. Tiene un vano de 90 m que se determina mediante dos hojas basculantes, de las más grandes de Europa. La ruta a San Fernando CA-33 Es la ruta histórica, la única que comunicaba a Cádiz con el continente hasta 1969. Esta autopista, que está montada sobre el itsmo, lleva directamente a la ciudad de San Fernando, en la isla de Leon.

115


El barrio “El Populo” La antigua villa medieval, con su castillo y rodeada de murallas, es hoy el barrio “el Populo”.

Es el barrio donde más monumentos por metro cuadrado se encuentra hoy en Cádiz. Sus calles son del típico trazado medieval: estrechas y empedradas, hoy colmadas de tiendas de artesanías y souvenires. El barrio tiene tres antiguos arcos de entrada, que permitían el ingreso a la ciudad amurallada. Son el Arco del Pópulo (foto de la izquierda), Arco de la Rosa y el Arco de los Blancos. Los tres tienen su origen entre los siglos XI y XIII. Forman parte de este barrio: la Catedral, la Catedral Vieja, la Plaza Candelaria, la Parroquia San Agustin, la plaza San Juan de Dios y el Ayuntamiento.

116


Paseo por el centro de Cádiz: Partiendo de la Plaza San Juan de Dios (Ayuntamiento), Barrio el Populo, hasta la Torre Tavia, y vuelta por Calle Ancha, plaza Candelaria hasta el Ayuntamiento. Son 2.5 kms. (ida y vuelta). Unos 40 minutos de caminata.

Plaza San Juan de Dios Se destaca alrededor de la plaza el edificio principal de El Ayuntamiento, la casa de los Pazos Miranda, la Iglesia San Juan de Dios y el monumento a Moret. En el siglo XVI era la principal plaza comercial. Era la Plaza Mayor, y luego se la llamó “de la Corredera”. Aquí funcionaba un mercado con salida al puerto. Los barcos atracaban justo delante. Era típico que este mercado ofreciera exóticos productos que venían de las Indias, y también alimentos en general. Esta actividad se trasladó al Mercado Central recién en el siglo XIX. Como se ha mencionado anteriormente, en la antigüedad un brazo del mar llegaba hasta esta plaza, por lo que los barcos podían descargar directamente la mercadería aquí. Por eso la geometría de la plaza es algo irregular, ya que su diseño respetaba la costa.

Hoy es uno de los lugares con más vida de la ciudad. Es el límite entre la ciudad nueva y la ciudad vieja. Varias populosas calles convergen en esta Plaza.

117


Un comentario sobre los edificios: El Ayuntamiento es de 1799. Es un hermoso edificio neoclásico con 9 arcos en su planta baja y alta torre con cúpula. La Casa de los Pazos Miranda (foto) es el edificio en dos colores que está a la derecha. Fue construido para esa familia en 1795. Hoy se denomina “edificio Amaya” y también aquí funcionan oficinas del Ayuntamiento. Un kiosco de la Oficina de Turismo funciona justo delante del Ayuntamiento.

La Iglesia de San Juan de Dios, del siglo XVII, está al lado, pegada al Ayuntamiento, haciendo esquina en la calle San Juan de Dios. Se encuentra anexa al Hospital del mismo nombre, que tiene el frente por la otra calle. En el mismo edificio está la Casa Consistorial. En el exterior se destaca la torre, realizada en 1768, que se eleva en el ángulo de confluencia de las dos fachadas. El retablo mayor en madera dorada es barroco. Su origen es 1688.

También se destaca en la plaza el monumento al político gaditano Segismundo Moret, de 1909. Salir de la plaza por la calle Pelota, al costado del edificio morado de Amaya. Doblar a la izquierda en Pasaje del Populo. Más adelante está el famoso arco.

118


Arco del Populo En la época que la plaza San Juan de Dios estaba a orillas del mar, esta puerta se denominaba “puerta del Mar”. Se estima que este arco fue del siglo XII, época musulmana. Su paramento interior se construyó con técnicas edilicias de las murallas islámicas de los siglos X y XI, de lo cual se deduce que el arco muy probablemente fuera originalmente de herradura. Cruzando el arco, salir hacia adelante y a la izquierda, hasta tomar la calle San Antonio Abad, y luego doblar hacia la izquierda por calle Meson. Unos metros adelante hay otro arco histórico.

Arco de los Blanco Este arco tiene su origen en una antigua puerta romana denominada Puerta de Tierra, que era la utilizada por el vecino Castillo de la Villa (ya no existe).

Su inicial aspecto fue modificado en distintas oportunidades. La más importante en el siglo XIII. Una vez visto el Arco, volver pasos atrás por calle Mesón, y cruzando San Antonio Abad, buscar el número 11-13 de Mesón.

119


Teatro Romano de Cádiz Las ruinas de este antiguo teatro romano fueron descubiertas en 1980 en una excavación que se realizó para intentar ubicar el Castillo de la Villa. Hay un centro de interpretación al que se accede desde la Calle Mesón, 11-13. Se pueden observar en pozos excavados en el suelo, distintas zonas del teatro, como el escenario, la orquesta y las gradas. Además, el centro ofrece al visitante la posibilidad de ver la platea del teatro a través de grandes ventanales. Se estima que tenía capacidad para diez mil espectadores. Un audiovisual permite adentrarse en la historia del edificio y su aspecto en los primeros años y siglos de nuestra era. Siguiendo por la Calle Mesón, unos 50 metros adelante, se llega a la Plaza San Martín. El edificio que está delante es otra de las joyas arquitectónicas de Cádiz.

Casa del Almirante Esta mansión fue construida 1685 por Don Diego de Barrios, almirante de la flota de Indias. El edificio es de tres cuerpos y tiene arriba dos torres con mirador que están entre las más antiguas de la ciudad. Su fachada es hermosa, realizada en mármoles de origen genovés, con bonitas columnas toscanas que contienen al balcón central que tiene el escudo de la familia Barrios. Salir de la Plaza San Martin por la paralela a Mesón, llamada Calle Obispo José María Rancés. Unos metros adelante, está la Calle Fray Feliz, y la Antigua Catedral Santa Cruz.

120


Parroquia de Santa Cruz La Catedral Vieja de Cádiz, o Parroquia de Santa Cruz, fue ordenada construir por Alfonso X de Castilla, El Sabio hacia 1262. De su original diseño gótico queda poco. Una reconstrucción del siglo XVIII le puso un sello barroco.

Fue considerada la catedral de Cádiz hasta 1838, cuando se inauguró la vecina Catedral Nueva. Su ubicación frente a la costa la ha expuesto a vientos y temporales durante siglos. No sólo los daños fueron climáticos. En 1596 fue bombardeada por la escuadra angloholandesa que atacó Cádiz, luego de lo cual se fue reconstruyendo. Por estos motivos, tuvo gran cantidad de refacciones realizadas en distinta calidad arquitectónica y su exterior no resulta para nada atractivo. Los gaditanos la llaman Catedral Vieja, en contraposición de la Nueva, que está a unos metros, y que fue inaugurada en 1838.

Su interior, en cambio, es elegante y cuidado. De tres naves, las bóvedas son sostenidas por columnas que forman arcos. Se destaca el Retablo Mayor de 1650, obra del arquitecto Alejandro de Saavedra. Las capillas secundarias son también atractivas. Se destaca la capilla de los Genoveses, realizada en 1671 en mármoles policromos.

121


Saliendo de la Iglesia, volver por el mismo camino hasta la Plaza San Martin, y doblar a la izquierda. La calle se llama Pasaje Arco de la Rosa.

Arco de la Rosa Esta es la tercera puerta de la antigua muralla de la ciudad. En este caso la del lado occidental. Se construyó en el siglo XIII en tiempos de Alfonso X el Sabio. Pasando debajo del Arco de la Rosa, se accede a la plaza de la Catedral, donde se alza justamente la Catedral Nueva.

Catedral de Cádiz La Catedral de Cádiz, “Catedral Nueva”, o ”Santa Cruz sobre el mar”, comenzó su construcción en 1722 y luego de diversas vicisitudes y varios cambios de arquitectos, fue inaugurada recién en 1838.

Hasta entonces fue Catedral la vecina Parroquia Santa Cruz, que está a unos metros, y fue construida en 1262 por orden de Alfonso X “el Sabio”. Por eso a ésta se la llama “Catedral Vieja” y a la actual “Catedral Nueva”.

122


Quien observa hoy la Catedral percibe los cambios de proyecto arquitectónico. La Catedral se comienza en estilo barroco, lo que se observa en su planta y friso rococó del interior. Finaliza con su fachada, torres y cúpulas en estilo neoclásico. También es neoclásico el segundo cuerpo interior, así como la mayoría de los retablos y el altar mayor. Está diseñada con planta de cruz latina y tres naves, con crucero rematado por una cúpula. También se destaca una gran girola de forma pentagonal.

El espacio en el interior, queda delimitado por conjuntos de columnas estilo corintio que apoyan sobre bases rectangulares. Se destaca la decoración en bajorrelieve realizados mayormente en bóvedas vaídas. Saliendo de la plaza de la Catedral, pasar por el costado derecho de la Iglesia Santiago Apóstol, y seguir por la calle Compañía. Santiago Apóstol es un templo católico de 1635. Fue en su momento sede de un colegio de la Compañía de Jesús en Cádiz, del que actualmente sólo queda esta Iglesia. Se encuentra en la misma plaza que la Catedral.

200 metros adelante, hay una concurrida plaza.

123


Plaza de Las Flores Esta bulliciosa plaza del centro de Cádiz es también llamada Plaza Topete. Está siempre animada y con bullicio. No sólo esta plaza sino las calles que la forman: calle Compañía, calle Columela, calle Barrié y calle Libertad.

Se destaca, al fondo de la plaza, el vistoso edificio de Correos. La calle Columela, es considerada de las más comerciales de la ciudad. Vale la pena caminar algo y recorrerla. Por ejemplo, hacer los 200 metros que separan la Plaza de las Flores de la Plaza del Palillero (donde este recorrido nos llevará más adelante).

Pasando el edificio de Correos por el lado izquierdo, aparece la gran plaza de la Libertad, donde del lado izquierdo se alza un gran mercado.

124


Mercado Central de Abastos El mercado original es de 1838 y tuvo remodelaciones en 1936 y 2009.

Como todos los mercados españoles, es muy atractivo y ofrece productos de primera calidad, básicamente alimentos. Hay en este mercado 57 puestos de frutas y verduras, 54 de pescados y mariscos, 44 de carnes, 7 de ultramarinos, 4 de pan y pastelería, 1 de aceitunas, 1 de bolsas y papel, 1 de artículos de pesca y una cafetería situada en la primera planta. Durante los días de semana funciona el Rincón Gastromómico, donde se pueden saborear platillos gaditanos y españoles en general.

Saliendo del Mercado, cruzar la plaza hacia adelante y a la izquierda, doblando en la calle Calle Hospital de Mujeres. Cien metros adelante, sobre mano izquierda, en el número 26, está el Hospital de Mujeres

125


Hospital de Mujeres Es un edificio barroco de mediados del siglo XVIII. El interior se despliega en torno a dos patios. Entre ellos, se alza la escalera, una de las joyas del Hospital. El patio principal se divide en dos cuerpos. El primero con arcos de medio punto y el segundo a base de pilastras. El segundo patio es más pequeño. Los zócalos de ambos patios están decorados con azulejos holandeses mezclados con ladrillos y placas de mármol. El Vía Crucis de azulejos sevillanos fue realizado en 1749. Sus escenas están basadas en grabados italianos y flamencos del siglo XVII. Más allá, se ubica la Capilla de Ntra. Sra. del Carmen. Es una capilla de tres naves con columnas dóricas de mármol. Tiene varios retablos y obras de arte. De entre todas estas obras de arte, se destaca el lienzo “La Visión de San Francisco con el Compañero de Espalda”, fechada en torno a 1601, obra de El Greco (foto). Fue parte de la colección privada del obispo Armengual. Es una obra monumental del artista (cuyos cuadros se exponen sólo en Madrid o Toledo), y llama la atención el lugar secundario en el que está ubicado dentro de la capilla.

Salir del Hospital de Mujeres hacia el frente, por la calle Rosario Cepeda.

126


En la esquina, doblar a la derecha en Calle Sacramento. En la esquina, doblar unos metros a la izquierda, hasta el 10 de Calle Marqués del Real Tesoro.

Torre Tavira Es uno de los miradores 360º más bonitos de la ciudad (foto). Cádiz tuvo en su momento unas 160 torres de las que a día de hoy continúan en pie unas 130.

Esta Torre Tavira fue antiguamente una torre de vigilancia del puerto de Cádiz, debido a que está situada en la cota más alta de la ciudad (a unos 45 metros sobre el nivel del mar) y en pleno casco antiguo. Es impactante pensar que desde aquí veían llegar los barcos que venían de América en el siglo XVI y XVII. Es interesante visitar la Cámara Oscura de la Torre. Se trata de un ámbito oscurecido y pintado de negro. Sobre una pantalla blanca curva horizontal, a modo de mesa, situada en el centro de una habitación, se proyecta una imagen. La imagen proyectada en color, y muy luminosa, refleja lo que está pasando, en el exterior de la torre, en ese mismo momento. Son imágenes reales y en movimiento. Los lentes son muy potentes, con lo cual se ven objetos que están a gran distancia focal. Las imágenes se pueden subir, bajar, y enfocar a diferentes distancias.

Salir de la Torre hacia la derecha, y en la esquina doblar a la derecha en calle Javier de Burgos.

127


Justo en esa esquina está el palacio de los Marqueses de Recaño. Hasta julio de 2012 fue sede del Conservatorio Manuel de Falla. Este edificio fue construido en el siglo XVIII. Es un típico palacio gaditano cuya tradición era la torre mirador.

Hacer una cuadra por Javier de Burgos. En la eslquina, doblando levemente a la izquierda en San Miguel, hay otro hito de la ciudad:

Yacimiento Arqueológico Gadir Justo debajo del Teatro del Tìtere de Cádiz (San Miguel 10), fueron hallados vestigios de la ciudad fenicia Gadir, que se asentó sobre una de las islas que en aquel momento formaban la hoy Cádiz unos mil años antes de Cristo.

Desde 2014 funciona aquí un Museo Arqueológico de entrada gratuita en el que se exponen un total de ocho viviendas distribuidas en dos terrazas y organizadas en torno a dos calles pavimentadas. Todas estas construcciones han sido realizadas siguiendo lo que se denomina arquitectura de la tierra, es decir realizadas principalmente con barro y arcilla. También hay ruinas encontradas en el mismo yacimiento, de la época romana. Todo es explicado por el personal del Museo.

128


Saliendo del Teatro de Tìteres hacia la izquierda por calle San Miguel, llegar hasta la esquina y doblar a la izquierda en Plaza Gaspar del Pino. En en la bifurcación, domar la calle de la derecha, Calle Cervantes. En la esquina siguiente, Calle Sagasta, doblar a la derecha. Cien metros adelante, doblar a la derecha en una calle más amplia y muy comercial. Es Calle Ancha.

La Calle Ancha Es históricamente la calle más elegante y comercial de Cádiz. Fue una de las primeras peatonales. Lugar ideal para dar un paseo. Están aquí las tiendas más selectas de la ciudad. Su trazado (como lo dice el nombre), es más ancho que otras calles del centro histórico. Es una calle muy recta y vale la pena observar, más allá de las vidrieras, las fachadas de los edificios residenciales, algunos de notables fachadas y bellas portadas de mármol. Noche y Día, Knight and Day, 2010 Increíblemente, la escena del “encierro de toros” de San Fermín, fue filmado en la Calle Ancha de Cádiz. Tom Cruise y Cameron Diaz andan en moto entre los toros, que les dan algún susto imprevisto. Esta filmación tuvo otro evento colateral: el 21 de noviembre de 2009, siete toros se escaparon fuera de control por las calles de Cádiz y fueron recuperados en la playa La Caleta.

129


Por calle Ancha hay que hacer unos 200 metros. En la bifurcación tomar la calle que sigue a la derecha, calle Novena. Justo antes de la bifurcación, sobre mano izquierda está la Iglesia Conversión de San Pablo (construida en el siglo XVII). Por la calle Novena, a los pocos metros se desemboca en otra tradicional plaza gaditana:

Plaza del Palillero Podría decirse que es el epicentro de la ciudad histórica. Su posición es estratégica, de paso entre la Plaza Las Flores y la calle Ancha, la más elegante y comercial del centro.

Varias calles importantes de Cádiz inician o acaban en esta pequeña plaza. Es una zona peatonal. La más notable es la calle Columela, una de las más comerciales de la ciudad, y la calle Montañés que lleva hasta la plaza Candelaria. Antes de seguir camino, se puede hacer un paseo por calle Columela, para conocerla, hasta la Plaza de las Flores, y volver.

Salir de la plaza Palillero por la calle Montañés, justo donde está en la esquina la Farmacia Central. Unos metros adelante, aparece el verde de una gran plaza gaditana.

130


Plaza Candelaria Es una plaza al estilo de América. Plaza con árboles, césped y caminos internos para recorrerla, con bancos para sentarse. Un lugar muy lindo y apacible del centro de Cádiz. En su momento había aquí una pequeña plaza con una ermita morisca. Hacia fines del siglo XVI, se levantó en este lugar el Convento de la Candelaria.

Al derribarse el Convento durante la primera república, quedó libre el espacio para la actual plaza Candelaria. La glorieta central, contiene la estatua en bronce de 1906 de Emilio Castelar, político y escritor gaditano que fuera Presidente del Poder Ejecutivo durante la Primera República Española.

Salir de la plaza por la Calle Santiago (la esquina del edificio rosa), luego doblar a la izquierda por calle Villalobos. A metros, doblar a la derecha por calle Cobos. Hacer unos pocos pasos y doblar a la izquierda por Calle Ruiz de Bustamante. Doblar a la derecha por la calle Marqués de Cádiz. Doblar a la izquierda por calle Pelota, para desembocar en la Plaza San Juan de Dios, donde se alza el Ayuntamiento (foto abajo). Aquí finaliza el paseo por la ciudad vieja de Cádiz, en forma de circuito ida y vuelta a la Plaza San Juan de Dios.

131


Playa de la Caleta La playa de La Caleta está en la zona occidental de la isla de Cádiz, de cara al Océano Atlántico. La playa La Caleta está a 1000 metros de la Catedral Nueva (15 minutos caminando) y a 800 metros de la plaza Libertad, Mercado Central (10 minutos caminando)

Esta playa es la costa del barrio La Viña, que se encuentra justamente en ese lugar de la ciudad. Tanto La Viña como la playa La Caleta, son famosos por sus singulares festejos de Carnaval. Como ya se mencionó, en la antigüedad había un canal que dividía la isla de Cádiz en dos (una al norte y otra al sur). Justo el canal comenzaba en La Caleta que era un buen puerto natural en el que fondearon barcos de fenicios, cartagineses y romanos, que llegaban a la ciudad.

Dos castillos, San Sebastián (al sur) y Santa Catalina (al norte), flanquean la playa La Caleta desde sus dos extremos. En el centro de La Caleta se encuentra el inconfundible edificio del antiguo Balneario de La Palma, inaugurado en 1926. Sustituía a los tradicionales Baños del Real, que eran de madera y se remontaban a comienzos del siglo XIX, El balneario dejó de funcionar en 1975, y en 1990, se decidió ocupar sus instalaciones con las oficinas del Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía. No es casual que el Centro esté levantado en este sitio que fue el lugar de llegada de viajeros de todo origen, desde los fenicios que llegaron aquí más de mil años antes de Cristo. Se han encontrado yacimientos fenicios, cartagineses y romanos, pero también de eventos más cercanos de nuestra era, como por ejemplo la batalla de Trafalgar, ocurrida de 1805 a 50 kilómetros al sur de La Caleta, dentro de la provincia de Cádiz.

132


La Caleta es una playa de 400 metros de largo. Su particularidad es que tiene una barrera natural de piedras a unos metros de la costa. De esta forma, las olas golpean contra ellas y la marea sobre la playa está atenuada. Sus aguas son siempre muy tranquilas. Es muy típico que atraquen barquitos de pesca sobre el agua calma delante de la playa. El atardecer en la playa de La Caleta, con el sol poniéndose en el mar es un emblema de la ciudad de Cádiz. Mucha gente asiste a esa hora a La Caleta a ver el espectáculo.

Los dos Castillos de La Caleta El Fuerte San Sebastián Este castillo se construyó a principios del siglo XVIII. La fortaleza con faro se levantó en un islote al sur de la Playa de la Caleta.

Desde su instalación, esta fortaleza fue imprescindible para controlar el ingreso de navíos y defender la ciudad de sus atacantes. Actualmente se llega por un camino empedrado hasta los restos del Castillo y el faro eléctrico montado en una estructura metálica. Desde aquí hay un lindo panorama. Por supuesto se ve la playa de La Caleta con el antiguo Balneario de La Palma, pero también las torres y la cúpula de la catedral e incluso el Puente de La Pepa. Se puede visitar con entrada es libre. Abre a las 9 y cierre a las 20:00 en verano y más temprano en invierno (consultar a la oficina de Turismo).

133


007: Muere otro día (2002) La escena en la que Halle Berry sale del agua en bikini, en una playa La Habana y se se acerca a un kiosko de playa típico cubano, está filmada en la Playa de la Caleta, en Cádiz. También se rodaron aquí las escenas en la ficticia Isla Los Órganos. La actriz va subiendo a una terraza del Balneario de la Palma, mientras que Bond (interpretado por Pierce Brosnan) se queda mirando al horizonte, hacia el Castillo de San Sebastián.

En el camino hasta el castillo por el Puente del Canal, hay también playas muy tranquilas por las piedras que tiene delante. Castillo Santa Catalina

Se trata de una fortificación ubicada en el lado norte de La Caleta, que se adentra en el mar sobre una plataforma poligonal. Al lado tiene un parking.

Fue construido a finales del siglo XVI con un objetivo de defensa y control, justo al Fuerte San Sebastián, ubicado del otro lado de la playa. El ministerio de Defensa dejó de utilizarlo en 1991. Actualmente es sede de actos culturales, como los relacionados con el Festival de cine Alcances que se celebra anualmente en Cádiz. Aquí termina el recorrido por la Ciudad de Cádiz, Provincia de Cádiz, Andalucía

134


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

135


Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

Notas, apuntes, referencias, direcciones, actualizaciones

136


137


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.