5 minute read

PALABRAS PRELIMINARES

Entre las funciones y responsabilidades que tiene el Jurado Nacional de Elecciones encontramos la labor educativa que recae sobre la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF). Así, su objetivo se enfoca en contribuir al fortalecimiento de la democracia y la gobernabilidad, al igual que promover los valores democráticos en la ciudadanía y generar información para articular una convivencia cívica. En el marco de sus funciones, la DNEF elabora productos analíticos que son de utilidad para la priorización y reconocimiento de las principales barreras de representación en la política actual, de manera que permite crear evidencia novedosa sobre el estado de las temáticas que aborda para diseñar el trabajo articulado con las organizaciones políticas, sociedad civil y ciudadanía en general.

Bajo dicho aspecto, el equipo de investigación de la DNEF elabora productos que analizan los procesos electorales en sus diferentes aristas con el propósito de implementar las fuentes de datos posteriormente y desarrollar materiales informativos que puedan utilizarse como espacios de consulta oficial para el público especializado, medios de comunicación y ciudadanía. De esa manera, el presente trabajo de investigación analiza los principales resultados de las encuestas nacionales a candidaturas congresales aplicadas a muestras representativas durante el desarrollo de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 y las Elecciones Generales 2021. Así, se presenta información valiosa para comprender e identificar el perfil de la oferta política, pues enfatiza en temáticas como el perfil sociodemográfico, trayectoria política, motivaciones para participar en política, estrategias de campaña electoral y fuentes de financiamiento, discriminación, violencia y acoso político, entre otros.

Adicionalmente, la publicación obtuvo el respaldo institucional del Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI, por sus siglas en inglés) que aportó valiosamente en la consolidación de la publicación y en la organización de mesas de trabajo con los partidos políticos, sociedad civil y académicos, donde se recogieron y escucharon diversas recomendaciones para mejorar el estado de la oferta política congresal y consecuentemente la clase de la representación nacional en el Perú. Con ambos componentes, el lector no solo tendrá la oportunidad de utilizar los datos estadísticos presentes en el documento o identificar las múltiples perspectivas de los actores involucrados, sino también podrá cuestionarse sobre nuevas interrogantes de investigación para continuar mejorando la comprensión de la dinámica política en el país.

En líneas generales, el presente producto abre la oportunidad para plantearnos cómo mejorar el estado de la clase política y la representatividad de la ciudadanía en los próximos años. Por una parte, resulta oportuno el trabajo de las instituciones electorales para garantizar el cumplimiento de las normas electorales y aumentar los espacios de formación para los actores políticos. Así, se reconoce el impacto de las reformas políticas recientes que tienen la intención, por ejemplo, de aumentar la participación política de poblaciones históricamente subrepresentadas, de incentivar una competencia electoral en igualdad de condiciones o enfocarse en la reingeniería de las organizaciones políticas para devolverle la confianza a la ciudadanía. Por otra parte, se requiere la participación activa de la ciudadanía y su predisposición a informarse oportunamente sobre sus autoridades y/o representantes.

Finalmente, es necesario reconocer la labor del equipo de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana, particularmente de Manuel Ponte y Claudia Plascencia, que, en conjunto con Katherine Zegarra, conformaron el equipo de autores de la presente publicación. Asimismo, una mención especial también para Andrea Fernández, gerente de Programas, y Diego Torres, oficial de Programas del NDI, quienes respaldaron el proyecto y la generación de investigaciones realizadas desde el Estado para promover el fortalecimiento democrático diverso, equitativo e incluyente.

El Jurado Nacional de Elecciones, a través de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana, genera información de extrema importancia para conocer la política peruana. Esta labor incluye el procesamiento de datos, obtenidos de manera cuantitativa y cualitativa, y su análisis por parte del equipo de investigación de la DNEF, en colaboración con académicos y especialistas de otras instituciones. Esta tarea debe ser resaltada, pues es difícil encontrar paralelos en otros organismos electorales de América Latina.

El volumen que los lectores tienen entre manos está basado en el análisis de los resultados de dos encuestas realizadas a ciudadanos y ciudadanas que buscaron convertirse en congresistas en 2020 (elecciones extraordinarias) y 2021 (elecciones generales), pero también ofrece recomendaciones para mejorar la representación basadas en dos talleres híbridos que incluyeron expertos, militantes y políticos, realizaron en mayo de 2023. La primera fuente de datos permite hacer un análisis descriptivo de las trayectorias políticas, intereses y experiencias de las candidaturas al Congreso, mientras que la sistematización cualitativa de los talleres permite a los autores de sus recomendaciones.

El documento realiza dos aportes al conocimiento sobre la política peruana. Primero, nos brinda información sobre la trayectoria de los políticos, sus motivaciones para postular o hacer política, y cuál ha sido su experiencia al ser candidatos. Esto es crucial pues sabemos relativamente poco sobre la oferta política y quién se convierte en político en nuestro país. En un escenario de descontento con el desempeño de nuestros representantes, especialmente con los congresistas, esta línea de investigación tiene una evidente relevancia práctica. Las encuestas muestran, por ejemplo, que, en promedio, los hombres tienen quince años participando en política frente a los diez años, en promedio, de las mujeres. En particular, las mujeres indígenas acumulan menor experiencia política, un predictor importante de éxito electoral en el futuro.

Los resultados también nos brindan información sobre la experiencia de ser candidato o candidata en el Perú, lo que incluye la forma de obtener recursos para la campaña y su relación con sus potenciales electores, entre otros aspectos. Con relación a los puntos mencionados, los datos muestran que las campañas al Congreso son centralmente autogestionadas, en las que la mayoría de las candidaturas financia sus actividades con recursos personales, o las donaciones de un círculo cercano de amigos y familiares. En cuanto a la experiencia de participar como postulante, es de resaltar que cerca de la mitad de las candidatas señale haber experimentado alguna forma de acoso político, especialmente durante las actividades de campaña.

Además, los resultados de las encuestas nos informan sobre cambios programáticos o ideológicos en la oferta política. Por ejemplo, los resultados muestran que la valoración a la religión se incrementó sustantivamente entre ambos procesos electorales, mientras que el grupo de candidatos que se autoidentifica como de derecha se duplicó, en detrimento del centro. De manera resaltante, los candidatos que se ubicaban en los extremos del continuo ideológico (extrema izquierda o derecha) pasaron de 9,7 % en 2020 a 17,1 % en 2021.

El segundo aporte del libro consiste en brindar recomendaciones generales para mejorar la representación congresal, tanto para partidos, candidatos y sociedad civil, así como para aquellos que ejercen el cargo de congresista. El primer conjunto de recomendaciones, articuladas en torno a la infraestructura institucional que compone la oferta política —partidos, organizaciones sociales, políticos y militantes—, está centrado en la valoración positiva de la diversidad social. Visto desde la intersección entre representatividad e inclusión, el objetivo trazado por los autores es indicar mejoras a la representación política a través de la promoción de los grupos históricamente excluidos de los espacios de toma de decisiones, la cual es una tarea de las organizaciones políticas y de la sociedad civil en su conjunto. La vinculación entre partidos y asociaciones civiles es espacialmente resaltada para promover la participación de la ciudadanía, la canalización de las demandas sociales y la posibilidad de establecer soluciones institucionales.

Aunque atento a las consideraciones de diseño institucional y cambios normativos, el volumen nos recuerda que una parte central de la representación está basada en individuos con ambiciones y oportunidades. Entender sus trayectorias, experiencias y motivaciones es central para comprender cómo funciona la política en el Perú y de qué manera el oficio de la representación puede ser mejorado. En un contexto donde la ciudadanía se encuentra desvinculada de la política institucional y experimenta una continua desafección con sus representantes, estas investigaciones son de crucial importancia.

Mauricio Zavaleta Departamento de Ciencia Politica Universidad de Pittsburgh

This article is from: