INTERAMERICANA COMISIÓN
DE DDHH
19
Es característica fundamental de los derechos humanos el hecho de que los mismos trascienden las fronteras. Esto quiere decir que su justiciabilidad va más allá del sistema interno de cada Estado: en caso que ocurriese una violación de derechos y se agoten los medios contemplados en la jurisdicción de un determinado país, las víctimas, sus familiares o personas nombradas por ellos, pueden solicitar
su investigación ante alguna instancia internacional. En el continente americano contamos con dos instancias para este fin. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que cumple funciones de protección y promoción de los derechos humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual se activa a solicitud de la primera realizando juicios por la comisión
de alguna violación de derechos en el caso de los países que han firmado y ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos. Para presentar un caso ante la Comisión uno de los requisitos fundamentales es el agotamiento de los recursos internos, es decir que el peticionario o su representante haya presentado la denuncia del caso ante los órganos de administración de justicia y en el proceso de seguimiento se detecten vicios tales que impidan el logro de la justicia o cuando se considera que la sentencia definitiva sobre un caso no es justa. Sin embargo, se considera que un caso es admisible ante la instancia internacional, aunque no haya agotado los recursos internos, cuando no exista en la legislación interna del Estado en cuestión el debido proceso legal para la protección del derecho o derechos que se alegan han sido violados, no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos. Para que un caso sea llevado ante la CIDH, deben seguirse una serie de procedimientos, los cuales son expuestos en detalle en su Reglamento. Una petición relacionada con un caso donde se suponga violación de los derechos humanos se presenta ante la Secretaría Ejecutiva quien la recibe y procesa del modo siguiente: a) dará entrada a la petición, la registrará, hará constar en ella la fecha de recepción y acusará recibo al
peticionario; b) si la petición no reúne los requisitos exigidos, la Comisión podrá solicitar al peticionario o a su representante que los complete; c) si la petición expone hechos distintos o si se refiere a más de una persona o a presuntas violaciones sin conexión en el tiempo y el espacio, podrá ser desglosada y tramitada en expedientes separados; d) si dos o más peticiones versan sobre hechos similares, involucran a las mismas personas o si revelan el mismo patrón de conducta, las podrá acumular y tramitar en un mismo expediente. En casos de gravedad o urgencia, la Secretaría Ejecutiva notificará de inmediato a la Comisión. En dichos casos, la Comisión puede dictar medidas cautelares las cuales están destinadas a la protección de las personas que están en situación de vulnerabilidad. Las medidas cautelares no establecen juicio de responsabilidad del Estado sobre las situaciones presentadas. Medidas cautelares, medidas de seguridad o medidas de garantía se consideran términos equivalentes cuando se utilizan para indicar todo procedimiento o medio que tienda a garantizar la seguridad de las personas, de los bienes o de las obligaciones de dar, hacer o no hacer una cosa específica, en procesos de naturaleza civil, comercial, laboral y en procesos penales en cuanto a la reparación civil. Estas medidas son idiosincráticas, es decir, se toman de acuerdo a las características de cada caso no existiendo un formato único para las mismas.
DE LA JUSTICIA
Correspondiente a la función de observancia de los derechos humanos, la Comisión Interamericana tiene la responsabilidad de elaborar un informe anual el cual es presentado ante la Asamblea General de la OEA. Allí se incluye:
BUSCA
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal, no representando a ningún país en particular y siendo elegidos por la Asamblea General de la OEA. Fue creada en 1959 y desde entonces se reúne en Períodos Ordinarios y Extraordinarios de sesiones varias veces por año. Su dirección postal es: Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1889 F St., N. W., Wahington, D.C. USA. 20006. E-mail: cidhoea@oas.org. Teléfono: (202) 458 6002. Fax: (202) 458 3992 La Red de Apoyo reconoce la importancia de las numerosas funciones que cumple la CIDH, es por esto que en esta publicación detallamos algunos aspectos de su funcionamiento para que, en caso de necesitar hacer uso de esta instancia, lo hagamos con propiedad. Algunas de dichas funciones son: a) Recibir, analizar e investigar peticiones individuales que aleguen violaciones de los derechos humanos. b) Observar la vigencia general de los derechos humanos en los Estados miembros, y publicar informes especiales sobre la situación en un Estado en particular. c) Realizar visitas a los países para profundizar la observación general de la situación, y/o para investigar una situación particular. d) Realizar y participar en conferencias y reuniones con representantes de gobiernos, académicos, grupos no gubernamentales, etc, para difundir y analizar temas relacionados con el sistema interamericano de los DDHH. e) Hacer recomendaciones a los Estados miembros de la OEA sobre la adopción de medidas que contribuyan a promover y garantizar los derechos humanos. f) Requerir a los Estados que tomen “medidas cautelares” específicas para evitar daños graves e irreparables a los derechos humanos. g) Someter casos a la jurisdicción de la Corte Interamericana. h) Solicitar “Opiniones Consultivas” a la Corte Interamericana sobre aspectos de interpretación de la Convención Americana.
ANUAL
INFORME
EN
AÑO X JULIO-DICIEMBRE 2004 Nº 19
Depósito Legal: CD252200325
PARED
DERECHOS HUMANOS EN LA
Cuando la Comisión tiene suficientes evidencias de haberse cometido una violación de derechos, se procede, entonces a la formulación de una demanda ante la Corte Interamericana que es el órgano encargado de adelantar los juicios. En la demanda se debe indicar las pretensiones sobre el fondo, reparaciones y costas; las partes en el caso; la exposición de los hechos; la información sobre la apertura del procedimiento y admisibilidad de la petición; la individualización de los
testigos y peritos y el objeto de sus declaraciones; los fundamentos de derecho y las conclusiones pertinentes; datos disponibles sobre el denunciante original, las presuntas víctimas, sus familiares o sus representantes debidamente acreditados; los nombres de sus delegados; el informe completo referido al caso. La demanda de la Comisión será acompañada de copias autenticadas del expediente que la Comisión o su delegado consideren convenientes.
1. Un análisis sobre la situación de los derechos humanos en el hemisferio, junto con las recomendaciones a los Estados sobre las medidas necesarias para fortalecer el respeto de los derechos humanos. 2. Una breve relación sobre el origen, bases jurídicas, estructura y fines de la Comisión, así como del estado de las ratificaciones de la Convención Americana y de los demás instrumentos aplicables. 3. Una información resumida de los mandatos y recomendaciones de la Asamblea de la OEA y sobre la ejecución de tales mandatos y recomendaciones. 4. Los informes sobre peticiones y casos individuales, cuya publicación haya sido aprobada por la Comisión, así como una relación de las medidas cautelares otorgadas y extendidas y de las actividades desarrolladas ante la Corte Interamericana. 5. Una exposición sobre el progreso alcanzado en la consecución de los objetivos señalados en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y los demás instrumentos aplicables; 6. Los informes generales o especiales que la Comisión considere necesarios sobre la situación de los derechos humanos en los Estados miembros y, en su caso, informes de seguimiento, destacándose los progresos alcanzados y las dificultades que han existido para la efectiva observancia de los derechos humanos. 7. Toda otra información, observación o recomendación que la Comisión considere conveniente someter a la Asamblea General, así como cualquier nueva actividad o proyecto que implique un gasto adicional. Previo a su publicación en el Informe Anual, la Comisión transmitirá una copia de dicho informe a cada Estado respectivo. Éstos podrán enviar a la Comisión las opiniones que consideren convenientes, dentro del plazo máximo de un mes a partir de la transmisión del informe correspondiente. El contenido de dicho informe y la decisión de publicarlo serán de la competencia exclusiva de la Comisión.
Fuentes recomendadas • AGUIAR, Asdrúbal. “La responsabilidad internacional del Estado por violación de derechos humanos”. En Estudios Básicos de derechos humanos. Tomo I. IIDH. San José de Costa Rica, 1994. • OMAR SALVIOLI, Fabián. “Los desafíos del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. En Estudios
Básicos de derechos humanos. Tomo V. IIDH. San José de Costa Rica, 1996. • PADILLA, David. “La Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. En Estudios Básicos de derechos humanos. Tomo I. IIDH. San José de Costa Rica, 1994. • www.cidh.oas.org