Hermandad Lírica

Page 11

La niña es escritora, o al menos a eso aspira –soltaba con desdén–. No me parece muy decente que una mujer se dedique a escribir y a rechazar pretendientes. (p. 63)

Con el nombre de Hermandad Lírica se suele designar a un grupo de mujeres poetas pertenecientes al Romanticismo que se relacionaron y se dieron apoyo mutuo a través de la literatura y del relato de sus inquietudes vitales en España en el siglo XIX

Las mujeres estamos para defendernos, para apoyarnos (p. 75)

Sus primeras publicaciones están en torno a 1840. La figura central fue la poeta Carolina Coronado que se dedicó a ayudar a otras jóvenes poetas a llegar hasta los periódicos, a conocerse y a publicar, presentándoles a editores y prologando sus libros. Ella impulsó "La H ermandad lírica " , una de las primeras y más significativas redes de sororidad e n la cultura española Quer ía crear una colectividad femenina de mujeres críticas, con un auténtico proyecto de proyección pública.

¡Escritora! Menudo oficio para una mujer. Y es soltera, aunque ya tiene edad de sobra para casarse. Seguro que pretendientes no le faltan, es muy guapa. Lo malo es lo de escritora… (p. 109)

Formarían parte de este grupo además de Coronado, Vicenta García Miranda, Teresa Verdejo y Durán, Amalia Fenollosa, Rogelia León, Pilar Sinués, Ángela Grassi, Manuela Cambronero, Dolores Cabrera y Heredia y Robustiana Armiño, entre otras

Formamos una hermandad lírica, nos lo ponen difícil para escribir y debemos ayudarnos (p. 144)

Dos décadas después, desapareció esta solidaridad y además su corpus literario y su autoría femenina empezaron a ser desacreditados e ignorados.

$ PECHARROMÁN, Carolina. La red feminista de sororidad de Carolina Coronado. [en línea]. RTVE. 12 diciembre 2020. [consulta 1 marzo 2023]. Disponible en: https://www.rtve.es/noticias/20201212/red-feminista-sororidad-carolinacoronado/2059625.shtml

Este grupo de mujeres habían nacido en torno al año 1820, pertenecían a familias de la burguesía acomodada, fueron autodidactas, coincidieron en sus intereses poéticos y humanos, en las amistades literarias, en ciertos puntos geográficos y en varias publicaciones femeninas.

El Romanticismo proporcionó a las mujeres, incluso a las de ideología más conservadora, la convicción de su derecho a expresarse líricamente Necesitaban desahogarse por la asfixia que producía en muchas de ellas el encierro obligado en el ámbito doméstico.

Comprobé que la Hermandad les daba fuerzas y que, gracias a ella, muchas lograban dar a conocer sus obras. Las escritoras, a diferencia d ellos hombres, sintieron solidaridad en vez de rivalidad ante oras damas. (p. 243)

Las mujeres que se atrevieron a escribir e intentaron ser escritoras reconocidas tuvieron que enfrentarse a las adversidades culturales e históricas que las relegaban a un segundo plano. Por ello, desarrollaron estrategias que les ayudaron a sobrevivir como autoras. Tres fueron las pioneras: Josefa Massanés, Gertrudis Gómez de Avellaneda y

Carolina Coronado, que publicaron libros entre 1841 y 1843. Lo que hacían primero era publicar en una revista y, después, pasaban sus creaciones a un libro de poesía

Un tema frecuente en sus poemas fue el amor y la amistad. Otro tema frecuente en sus escritos es el tema del destino doloroso de la mujer. Defendieron el valor de la inteligencia de la mujer.

Amalia de Llano y Dotres

(Barcelona, 1822 – Madrid, 1874)

Destacada figura de la vida cultural del Madrid del siglo XIX. Fue además, por matrimonio, condesa de Vilches y vizcondesa de La Cervanta.

La condesa de Vilches participó y organizó obras de teatro, así como encuentros literarios muy frecuentados por figuras intelectuales y artistas de su época. Gran aficionada a la literatura probó suerte como escritora. Consiguió publicar dos novelas: Ledia y Berta; esta última vio la luz el año de la muerte de su autora.

Se trataba de doña Amalia del Llano y Dotres, la joven condesa de Vilches, aristócrata madrileña, cultísima y que también se interesaba por la literatura. Era asidua a numerosas tertulias de la capital y amiga de famosos artistas. Su belleza me conmocionó, era la mujer más hermosa que había visto jamás. (…) Esa noche comprobé que las mujeres de la Hermandad se saltaban las normas establecidas, aunque solo fuese en privado, entre ellas. (…) Su voz dulce adquirió un tono lúgubre y las demás guardaron silencio, atentas a cada una de sus palabras. (p. 147)

ç

(Castellón de la Plana, 1825 – Barcelona, 1869)

De familia burguesa, quedó huérfana de padre a los 13 años. En 1841 fue nombrada socia corresponsal de la Academia Literaria de Santiago de Compostela y en 1842 fue socia de mérito del Liceo de Valladolid y al año siguiente del Liceo de Valencia. En 1846 fue nombrada miembro corresponsal de la Sociedad Filomática de Barcelona. Estuvo casada con el periodista Juan Mañé y Flaquer

Publicó por entregas sus novelas folletinescas, repletas de peripecias, El premio de la virtud (1845) y Malvina de Serhati (1846) en las revistas El Genio y La Lira española respectivamente.

Su poesía tiene un tono lúgubre y melancólico: El suspiro de la brisa, La noche del diez, Un recuerdo, La mariposa y la flor

& FUENTE, Mercedes de la. Mujer en la ventana: Amalia Fenollosa, escritora castellonense del Romanticismo. ABC. 19 enero 2008. [consulta 1 marzo 2023].

Disponible en: https://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-mujerventana-amalia-fenollosa-escritora-castellonense-romanticismo200801190300-1641570691403_noticia.html

Ángela Grassi

(Crema, Italia, 1826 – Madrid, 1883)

Escritora romántica.

Con tres años se trasladan a Barcelona y allí será donde inició su carrera como escritora cuando se estrenó, en el que más tarde sería el Teatro Principal de la Ciudad Condal, su drama romántico Lealtad a un juramento o Crimen y expiación. Al año siguiente, junto con su hermano Carlos Grassi, compositor operístico de cierto renombre, publicaron Il proscrito d'Altermburgo, un drama lírico en tres actos con música de Carlos y libreto de Ángela.

Hablaba con un leve acento italiano dado que había nacido en aquel país. Su padre era músico y la había educado con esmero: tocaba el arpa y el piano desde niña y poseía amplios conocimientos en diversas materias, hablaba a la perfección varios idiomas, algo poco común para una mujer de la época, y llegaría a ser dueña y directora de un periódico. Por entonces, ya empezaba a ser una poeta destacada y la literatura le servía como una extensión del alma. (p. 156)

En Madrid, Ángela conoció a su futuro marido, Vicente Cuenca, periodista y crítico de música, que poco después de casarse enfermó y Grassi tuvo que cuidarlo por muchos años.

Premiada en 1866 por su novela Las riquezas del alma, ganó su ingreso en la galería de escritores españoles contemporáneos y en 1875 le fue otorgado el Premio Rodríguez Cao por su obra más melodramática, La gota de agua. Grassi recibió mucha atención internacional cuando su libro de lecturas instructivas, Palmas y laureles (1876) se hizo obligatorio en las escuelas públicas de la República de Venezuela.

La mayoría de sus obras, casi exclusivamente publicadas en folletines, se caracterizaban por sus tramas amorosas de finales felices. A menudo las historias son didácticas en su

afán de predicar los valores tradicionales de la época con digresiones moralizantes. Grassi solía lamentar la pérdida de las costumbres tradicionales, el peligro de una libertad mal entendida y el frío racionalismo de la época que había dejado a la mujer en un estado de desilusión

& Ángela Grossi. [en línea] Biblioteca Nacional de España. [consulta 1 marzo 2023]. Disponible en: https://escritores.bne.es/authors/angela-grassi-1826-1883/ & Ángela Grossi. [en línea]. Wikipedia. [consulta 1 marzo 2023]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngela_Grassi

En Bibliotecas Públicas de Asturias: El copo de nieve Carolina Coronado

( Almendralejo, 182 1 - Poço do Bispo, 191 1 )

Escritora del Romanticismo, virtuo sa del arpa y piano.

Nace en el seno de una familia acomodada y progresista. Cuando cuenta con 4 años se trasladan a Badajoz y recibe una educaci ón tradicional para niñas. Desde muy pequeña se aficion ó a la lectura y la escrit ura, escribiendo sus primeros poemas c on solo 10 años. Padec ía la afección de catalepsia crónica lo que llevó a anunciar varias veces su muerte.

- Yo velé el cadáver de Carolina Coronado –continuó–. Era terrible que hubiera muerto una joven tan hermosa, con esa fuerza vital que se reflejaba en cada uno de sus poemas. Sollozando, entré en la habitación donde la velaban: yacía en el

féretro, pálida e inmóvil, con las manos blancas cruzadas sobre el pecho sosteniendo un rosario de nácar. (…) “carolina” musité, como si con mi voz fuese a despertarla. (…) Mis manos seguían fijos en las manos de Carolina, entonces vi con claridad cómo pasaba las cuentas del rosario entre el índice y el pulgar. (…) - De pronto, el cadáver se incorporó, carolina nos miraba con los ojos muy abiertos, desorbitados. (p. 167)

En 1852 se casó en Madrid, con sir Justo Horacio Perry, secretario de la embajada de EE. UU. en Madrid. Tuvo un hijo, Carlos Horacio y dos hijas, Carolina y Matilde. Siendo ella revolucionaria, su residencia madrileña se hizo famosa por las tertulias literarias que en ella se realizaban, ya que sirvió como punto de encuentro para escritores progresistas y refugio de perseguidos, llegando a asistir algunos de los más renombrados autores del momento.

Su primera poesía se publica en 1839 en el diario El Piloto se titula A la palma En 1843 aparece su primer libro Poesías. Aunque su primera incursión en el mundo literario fue a través de la lírica, Carolina Coronado cultivó más géneros Algunas de sus obras en prosa se publicaron por entregas en semanarios y periódicos. Su producción literaria fue diversa: novelas, como Jarilla, Paquita,Adoración, Luz; La Sigea, La rueda de la desgracia, manuscrito de un conde, El Oratorio de Isabel la Católica y la inacabada Harnina; obras como Los genios gemelos. Primer paralelo: Safo y Santa Teresa de Jesús, Un paseo desde el Tajo al Rhin, Descansando en el Palacio de Cristal, Galería de poetisas contemporáneas, España y Napoleón y Anales del Tajo corresponden a sus ensayos. También se conocen algunos títulos de obras teatrales que se estrenaron como El cuadro de la Esperanza. Narrativa epistolar y otros artículos completan la producción de Coronado.

& Carolina Coronado. [en línea]. Wikipedia. [consulta 1 marzo 2023]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Carolina_Coronado

& Coronado, Carolina. [en línea]. Biblioteca Nacional de España. [consulta 1 marzo 2023]. Disponible en: https://escritores.bne.es/authors/carolina-coronado1820-1911/

En Bibliotecas Públicas de Asturias: Poesías, Jarilla, Obra poética, Antología, Obra en prosa, Poesía, Treinta nueva poemas y una prosa, Sa va mi sombra pero yo me quedo.

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Novelista, poeta y dramaturga del Romanticismo español

Desde niña, la lectura de novelas, poesías y comedias ha sido mi pasión dominante. Mamá me reñía porque, siendo ya grandecita, huía de la sociedad como un salvaje. –Rio al recordar–. Mi mayor placer era estar encerrada en el cuarto de los libros, leyendo mis novelas favoritas y llorando las desgracias de aquellos héroes imaginarios a quienes tanto quería. (p. 58)

Hija de padre español y madre cubana, familia acomodada e infancia feliz hasta que muere su padre (1823) y su madre se vuelve a casar por segunda vez pocos meses después. Desde pequeña se aficiona a la lectura. A los 13 años, su abuelo materno arregla su compromiso de matrimonio con un rico pariente lejano, pero ella lo rompe a los 15 años, quedando excluida de su testamento. Pasó su niñez en su ciudad natal y residió en Cuba hasta 1836

– Su familia debe de estar muy orgullosa de usted.

– No lo creas Manuela. Soy soltera y huérfana, pues perdí a mi padre siendo muy niña y mi madre pertenece a un Segundo marido que nunca nos quiso ni a mi hermano Manuel ni a mí. (..) Mi familia pertenece a la clase que llaman noble, pero yo no pertenezco a ninguna clase (p. 59)

Su familia decide trasladarse a España cuando ella contaba con 22 años, primero a La Coruña, ciudad que no gusta a la escritora por su carácter conservador, con lo que junto a su hermano Manuel se va a Sevilla.

(Puerto Príncipe, Cuba, 1814 – Madrid, 1873)

En La Coruña, adonde llegamos desde Cuba, tampoco me miraban bien. Decían que yo era atea, y las pruebas que daban eran que leía las obras de Rousseau y que me habían visto comer con manteca un viernes. Las parientas de mi padrastro aseguraban que no era buena para nada porque no sabía planchar, ni cocinar, ni calcetar; porque no limpiaba cristales, ni hacía las camas, ni barría mi cuarto. ¡Como si eso definiera a una mujer! (p. 69)

En 1839 publica sus versos bajo el pseudónimo de La Peregrina en periódicos y revistas de esta ciudad. En junio de 1840 estrena su primera obra dramática Leoncia, que es muy bien acogida por los espectadores sevillanos. En Sevilla conocerá a Ignacio de Cepeda, el hombre que despertó un apasionado amor en la joven escritora que se mantendrá vivo, a pesar de que él nunca le correspondió con la misma intensidad, a lo largo de su vida.

¡Cepeda! ¡Cepeda! Debes gozarte y estar orgulloso, porque este poder absoluto que ejerces en mi voluntad debe envanecerte. ¿Quién eres? ¿Qué poder es ese? ¿Quién te lo ha dado. Eres el Ángel de mi destino. Te lo juro por Dios que te adoro (…) ¿Sabes que a veces me pregunto por qué he de querer a un hombre tan poco complaciente, tan poco asiduo, tan poco apasionado como tú. (…) No tengo vida sino para amarte; para todo lo que no es tu amor estoy insensible. (p. 86-87)

A partir de esa fecha se instala en Madrid y comienza a dar a conocer su obra. En 1841 aparece la novela Sab considerada la primera novela antiesclavista, anterior a La cabaña del tío Tom. En 1842 publica Dos mujeres, novela en la que apoya el divorcio como la solución a una unión no deseada, cosechando sus primeros detractores por el abierto feminismo que ya destaca en su obra Comienza una fase de éxito literario que coincide con la relación amorosa que la escritora mantiene durante 1844 y 1845 con el poeta Gabriel García Tassara. Fruto de esta relación es el nacimiento de una niña en abril de 1845 que solo sobrevivirá siete meses.

En abril nació María, la niña de Tula. Aguardábamos su llegada con nerviosismo y expectación, la madre cada vez dormía menos entre la incomodidad del embarazo y las preocupaciones que la embargaban. ( ) Pero enseguida comprobamos que algo no iba bien. A pesar de que la señorita fue asistida durante el parto por el doctor Lario, amigo de la familia, la niña nació con dificultad. Un cura acudió enseguida y fue bautizada con el nombre de María, aunque Tula la llamaba Brenilde, como el personaje de la obra “La copa de marfil” de su amigo José Zorrilla. (p. 211-212)

En mayo de 1846 se casó con don Pedro Sabater, gobernador civil de Madrid, que se convierte en su primer esposo. Era un hombre con aficiones literarias, adinerado y algo más joven que ella. Sin embargo, este padece una grave enfermedad, y los recién casados viajan a París en el intento de buscar una cura a la dolencia del enfermo, pero el 1 de agosto de ese mismo año durante el regreso, don Pedro Sabater muere Tras morir su primer esposo compuso dos elegías que se cuentan entre lo más destacado de su obra poética.

En 1853 a raíz de la muerte de Juan Nicasio Gallego, su gran amigo y mentor, presentó su candidatura a la Real Academia Española, pero el sillón disponible fue ocupado por un hombre. Los académicos de entonces no permitieron que una mujer ocupara una

silla reservada exclusivamente para ellos. Hasta 1979 una mujer, Carmen Conde, no pudo entrar a la RAE como académica

Se casó nuevamente el 26 de abril de 1856 con un político influyente, el coronel Domingo Verdugo y Massieu En 1859 regresa a Cuba donde recibe numerosos homenajes.

En 1864 regresó a la Península, tras pasar por Nueva York, Londres, París y Sevilla. Se reinstaló en Madrid, muriendo a los cincuenta y ocho años de edad.

Tula pasó dos meses en Nueva York, viajó hasta las cataratas del Niágara, después regresó a Europa, primero a Madrid y luego a Sevilla. Más que el encierro, lo que calmaba su temperamento fogoso y desesperado, era el movimiento. Después de tanto viaje, volvió más tranquila a su casa. Era una forma peculiar de hacer el duelo, de huir de sí misma, de dejar atrás las penas y la desilusión. (p. 353)

Se la ha considerado la poeta romántica por excelencia; la heroína trágica que, siendo aclamada en público, fue terriblemente infeliz en su vida privada.

& Gómez de Avellanda, Gertrudis. [en línea]. Biblioteca Nacional de España. [consulta 1 marzo 2023]. Disponible en: https://datos.bne.es/persona/XX994140.html

& Gertrudis Gómez de Avellaneda. [en línea]. Wikipedia. [consulta 1 marso 2023]. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Gertrudis_G%C3%B3mez_de_Avellaneda

En Bibliotecas Públicas Asturianas: Baltasar, La hija de las flores, Antología, Diario de amor, Obra selecta, Poesías y epistolario de amor y amistad, Leoncia, Obras literarias, Tragedias,

Red Bibliotecas Públicas de Oviedo: Sab (SCL, VAL, VEN, SLAZ)

Manuela Cambronero

(La Coruña, 1820 – Valladolid, 1854)

Escritora gallega en lengua castellana.

Poco se sabe de su vida. Su padre desapareció trágicamente, su hermano enloqueció y la propia Manuela y su marido Lorenzo Caballero sufrieron graves dolencias. Residió en Cádiz y Valladolid.

En Valladolid estrenó su obra Sáfira, con un gran éxito de público.

Participó como colaboradora en la revista Galicia: Revista Universal de este Reino publicada en La Coruña en los años 1860-65. Es una poesía de tema costumbrista con la métrica y la rima propias de la poesía erudita. También apareció obra suya publicada en el Álbum de la Caridad de 1862, junto a poetas como Rosalía de Castro

A mediados de la década de 1840 aparece en una relación de dramaturgos españoles.

Fue la primera mujer española que publicó una novela en Venezuela, como folletín del Diario de Avisos entre marzo y abril de 1853.

& Cambronero de la Peña, Manuela. [en línea]. Mcnbiografías. [consulta 1 marzo 2023]. Disponible en: https://www.mcnbiografias.com/appbio/do/show?key=cambronero-de-la-penna-manuela

(Badajoz, 1821 – Badajoz, 1902)

Fue miembro de la sección literaria del Liceo de Badajoz junto a Carolina Coronado. En 1845, un poema suyo formó parte del Pensil del bello sexo, considerada la primera antología de poetisas de España. También fue publicado un poema suyo en Los hijos de Eva. Semanario de literatura, ciencias y artes, revista que comenzó a publicarse en Alicante el 14 de enero de 1849 y después continuó en Madrid el 14 de octubre durante cuatro meses.

Además otros poemas se han conservado en un manuscrito autógrafo. Está formado por 32 composiciones, si bien la dedicada al periodista y escritor Gabino Tejado fue copiada por duplicado (“Acento sonoro de tierna poesía”). La mayor parte de los poemas fueron compuestos durante la época de su colaboración con el Liceo, entre 1845 y 1849. dos de ellos están datados en 1850 en Badajoz; algunos de 1851 y 1852 escritos durante sus estancias en agosto en el Balneario de Baños de Montemayor; un conjunto fechado en 1867 y un par décadas después, de 1890 y 1898. También se conserva un diario dedicado a Coronado en el que se pone manifiesto la influencia de esta en las poetisas que formaban esa hermandad lírica.

(Tarragona, 1811 – Barcelona 1887)

Poetisa, escritora del Romanticismo.

En 1834 publicó sus primeros poemas bajo unas iniciales, en el periódico El Vapor. Un año después ya publicó con sus iniciales. siguió publicando en más revistas como El Guardia Nacional y La Religión, adquiriendo fama y reconocimiento. En 1841 publicó su

primer libro Poesías con un prólogo inicial en que habla de la necesidad de la educación para las mujeres y el derecho a escribir

Sus méritos literarios fueron recompensados nombrándola socia de mérito la Filodramática, de la Filomática de Barcelona en 1837 y académica de honor de la Academia de Buenas Letras en 1838.

- Pepa es un ejemplo para todas. Ha sabido hacerse oír y ahora es un referente incuestionable de nuestras letras. (p. 171)

Participó en la Renaixença al empezar a publicar sus poemas en lengua catalana, logrando el primer premio en los Juegos Florales de 1863 con su poemario Creure és viure.

Sus temas son muy amplios, el amor, la patria, la religión, la crítica social, la situación de la mujer forjando un nuevo lenguaje poético.

Fue la primera mujer en incluir temas políticos Himno guerrero.

Su actitud ante su éxito literario era el de modestia. Defendía que la escritora debía disimular su talento en público y, por tanto, guardar para la intimidad sus dotes artísticas.

& Josefa de Manasses y González. [en línea]. Biblioteca Nacional. [consulta 1 marzo 2023]. Disponible en: https://escritores.bne.es/authors/josefa-massanesgonzalez-1811-1887/

(Gijón, 1821 – Madrid, 1890)

Escritora y periodista romántica.

Una escritora casi desconocida, una escritora con ese nombre. “La Armiño sería una bondadosísima mujer prudente y equilibrada, instruida y autodidacta, pero sumergida en la niebla de la tristeza y el desencanto. Tener que compaginar sus anhelos poéticos con la dureza de la realidad doméstica y social hubieron de llevarla a una tristeza irremediable.”1

Una mujer alta de ojos pequeños y mirada penetrante. La poeta asturiana, cultísima y de formación autodidacta, había viajado durante varios días para asistir a la tertulia. Desde la adolescencia escribió y publicó poemas en la prensa, con sensibilidad e imaginación suficientes como para granjearse un notable prestigio. Las escritoras de la Hermanda la llamaban tana, lo prefería a ese apelativo tan rotundo. Solo entre amigas se sentía capaz de renegar de su destino y hasta de su nombre. (p. 162)

Con los estudios escolares elementales comunes en la época se propuso y consiguió por su cuenta y riesgo tres cosas: una cultura respetable, un respetable dominio de la versificación y el manejo con la soltura necesaria para leer y escribir, y aun traducir, en (además del español, el gallego y el bable) francés, inglés, alemán e italiano.2

En 1848 se casó con el facultativo Juan de la Cuesta Cherner, fundador y director de La Correspondencia Médica. Tuvo que mantener un difícil equilibrio entre los deberes familiares y los de la escritora, que la hizo ver la vida con aspecto sombrío. Además de en Gijón, vivió en Salamanca y en Madrid donde falleció.

1 HERNANDO, B.M. (2014) “Robustiana Armiño, la moderada exaltación. Arbor, 190 (767): a139. doi: https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1941/2237

2 HERNANDO, B.M. (2014) “Robustiana Armiño, la moderada exaltación. Arbor, 190 (767): a139. doi: https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1941/2237

Su obra más destacada en calidad y cantidad fueron los artículos periodísticos, entre su obra lírica podemos citar: Poesías (1851), con prólogo de Carolina Coronado; Fotografías sociales (1862); El ángel de los tristes, (1864). Escribió además novelas: La culpa va en el castigo (1864), Las virtudes capitales Contra soberbia, humildad (1865) y Dramas de la costa publicada por entregas en La Ilustración Gallega y Asturiana (1880) que transcurre en Albandi y Candás.

& Obras Robustiana Armiño. [en línea]. Biblioteca Virtual del Principado de Asturias. [consulta 1 marzo 2023]. Disponible en:

https://bibliotecavirtual.asturias.es/i18n/consulta/resultados_navegacion.cmd ?busq_autorobra=ASTA20140000203&descrip_autorobra=Obras%20como%20 autor:%20Armi%C3%B1o%20de%20Cuesta,%20Robustiana,%201821-1890 & Robustiana Armiño de Cuesta. [en línea]. Biblioteca Nacional de España. [consulta 1 marzo 2023]. Disponible en:

https://escritores.bne.es/authors/robustiana-amino-de-cuesta-1821-1890/

En Bibliotecas Públicas de Asturias: Dramas de la costa, Las virtudes capitales, Flores del paraíso o Ilustración de la infancia, Poesías, Fotografías sociales.

Vicenta García Miranda

(Campanario, Badajoz, 1816 – Campanario, 1877)

Poeta romántica.

Desde pequeña aficionada al estudio y la lectura, pero la invalidez de su padre hizo que tuvieran que vivir con un tío que le dificultó todo lo que era aprendizaje.

Contrajo matrimonio en 1833, tuvo un hijo en 1841 que murió a los once meses y quedó viuda en 1843, hechos que marcaron el tono de su poesía. La lectura de los poemas de Carolina Coronado la animaron a escribir y crear sus propios poemas, escritora que la ayudó a publicar en algunas revistas.

Su único libro publicado Flores del valle está compuesto por setenta y cinco poemas con diferentes temas.

Entre todas ellas, destacaba una mujer enteramente vestida de negro, alta y corpulenta, de ojos vivísimos y cabellos oscuro recogido tras un velo. Se trataba de la viuda doña Vicenta García Miranda, recién llegada e Campanario, un pueblo de la provincia y que se alojarías en casa de carolina durante su estancia en Badajoz. (…)

- Gracias, estimada Carolina, por organizar esta tertulia y por invitarme a tu casa. Sabes bien cuánto te debo. Viajo poco, pero una escapada a la ciudad siempre es un alivio. Vivo en soledad, atenazada por la fatalidad y dolorosas experiencias. (p. 255-256)

Quizá, algún día, aprender a leer sea un derecho y una obligación. (p. 57)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.