Informe Problemas Zona Buffer RNLCH

Page 1

INFORME DE INVESTIGACIÓN Fondo de Protección Ambiental 4-G-042-2013 Gestión para la Conservación de la Chinchilla Chilena (Chinchilla laniger) por Actores Sociales del Entorno de la Reserva Nacional Las Chinchillas.

PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN EL ÁREA DE AMORTIGUACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL LAS CHINCHILLAS

César Piñones Cañete, Iván Aguilera Barrios & Carlos Zuleta Ramos Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla. Illapel. Marzo de 2014

1


1. ANTECEDENTES GENERALES. La Reserva Nacional Las Chinchillas (RNLCH), ubicada entre los sectores rurales de Auco y Cocou, Comuna de Illapel, Provincia de Choapa, Región de Coquimbo, es una de las áreas silvestres protegidas más relevantes para la conservación de la biodiversidad en Chile. Desde hace más de 30 años y en sus 4.229 ha., se protegen parte de las últimas colonias del roedor endémico Chinchilla chilena o Chinchilla de cola larga (Chinchilla laniger). Los esfuerzos iniciados por el Estado de Chile junto a otras instituciones nacionales e internacionales a fines de la década de 1970 y materializados con la creación de la reserva en 1983, han pretendido no sólo proteger a la Chinchilla chilena de la industria peletera, sino que también salvaguardar una muestra del ecosistema del cual depende este roedor y una serie de otros componentes de fauna y flora con problemas de conservación en Chile Central. Por lo mismo, la RNLCH, ostenta otras relevantes categorías de conservación y ha sido categorizada bajo diferentes parámetros científicos de interés (por ejemplo Área de Importancia para la Conservación de las Aves. Programa IBA-BirdLife International). En pleno siglo XXI, los problemas derivados de la caza masiva de chinchillas en estado silvestre, para la confección de prendas de vestir en los mercados norteamericanos y europeos, parece haber quedado en el pasado, dada la serie de leyes y reglamentos que tanto a escala nacional como internacional, prohíben la captura de chinchillas dado su estado crítico de conservación. Por lo demás la conciencia pública sobre temas ambientales ha aumentado considerablemente en el último tiempo, siendo la peletería una práctica industrial repudiada por gran parte de la sociedad. Pareciera entonces que dentro de los límites de la RNLCH, las colonias de Chinchilla chilena gozan de relativa seguridad y tendrían asegurada su recuperación. Es más, este ha sido el discurso oficial que han promovido las instituciones con competencia ambiental en el país, tanto en los medios de comunicación masiva, como en instancias de participación ciudadana, como lo es el Consejo Consultivo de la Reserva Nacional Las Chinchillas. Esta situación al menos se relativiza, cuando pensamos en el ecosistema que rodea a la reserva nacional. Al recorrer las localidades de Auco, Cocou y otras zonas adyacentes, se evidencian una serie de perturbaciones antrópicas de diversas magnitudes. En este contexto, el presente estudio descriptivo, trata de aportar a la necesaria discusión dentro del Consejo Consultivo de la RNLCH por medio de la resolución de las siguientes interrogantes: ¿Qué tipo de amenazas se encuentran en el entorno de la RNLCH? ¿Dónde se encuentran dichas amenazas? ¿Las amenazas afectan el ecosistema y colonias de Chinchilla fuera de la reserva?

2


2. MÉTODO DE TRABAJO. 2.1. Área de Estudio: Durante los meses de Marzo de 2013 y Febrero de 2014, se realizaron 130 visitas a las siguientes localidades rurales de la Comuna de Illapel y de la Comuna de Canela*, adyacentes a la Reserva Nacional Las Chinchillas (RNLCH) y ubicadas en la denomina zona buffer o de amortiguación de dicha área silvestre (tabla 1). La intensidad de las visitas estuvo condicionada por los siguientes factores: a) extensión geográfica, b) accesibilidad, c) foco de actividades del proyecto, d) presencia de colonias de Chinchilla chilena, e) grado de perturbaciones antrópicas, f) presencia de hitos patrimoniales naturales y culturales, g) información entregada por lugareños y otras fuentes. Tabla 1: Localidades de la Zona Buffer de la RNLCH visitadas durante el proyecto FPA 4-G042-2013 Localidad Zona Buffer RNLCH Cocou Auco El Cuyano Quelon* Plan de Hornos Farellón Sánchez Matancilla Lo Gallardo Asiento Viejo La Yesera Rincón del Romero El Zapallar Rabanales El Durazno*

Nº de Visitas 35 30 10 10 7 6 6 6 5 5 4 3 3 2

Coordenadas Geográficas de Referencia 0296207-6516808 0300873-6511131 0303733-6516004 0291108-6521662 0299960-6526091 0307839-6518269 0308828-6520467 0295020-6504325 0297709-6500395 0301543-6523129 0304153-6522929 0301967-6505242 0299790-6528454 0291997-6537615

2.2. Acciones de Terreno: Los recorridos por el entorno de la RNLCH, se realizaron tanto en vehículo como a través de caminatas por senderos o rutas troperas. Durante cada visita se realizó registro fotográfico con cámara digital de los hitos de interés presentes en las localidades de estudio, junto con la flora y fauna acompañante, estableciendo las coordenadas geográficas con equipo GPS, con miras a la elaboración de un set de mapas temáticos. En función de las características de cada localidad, se realizaron entrevistas casuales no estructuradas con los lugareños o personas de paso, indagando aspectos referidos con el hito en estudio, su temporalidad, origen, causas, entre otros aspectos. 3


3. PRINCIPALES RESULTADOS. Las principales amenazas observadas en el área de amortiguación propuesta para la RNLCH, por parte de la Corporación Nacional Forestal (Muñoz, 2010) son múltiples, pero poseen como denominador común su origen antrópico. En los siguientes apartados se describen las principales problemáticas socio-ambientales presentes en la actualidad en el entorno más inmediato de la RNLCH. 3.1. Daños a Fauna y Flora Nativa: Entre los perjuicios fauna y flora nativa cabe destacar: a) Ataques a fauna silvestre por parte de fauna doméstica: Los ataques son perpetrados tanto por Perros (Canis familiaris) y Gatos (Felis silvestris) perteneciente a los lugareños que habitan en el perímetro más cercano a la reserva, como también por ejemplares asilvestrados, los cuales han sido previamente abandonados en las inmediaciones de la reserva (principalmente perras con cachorros). Las principales especies afectadas son Zorros (Lycalopex spp.) Aves (Passeriformes) y Reptiles (Liolaemus spp.). Se debe considerar que la presencia de esta fauna introducida, puede provocar el traspaso de una serie de enfermedades a la fauna salvaje (ejemplo, el distemper o moquillo canino), ya que perros y gatos no cuentan con la vacunación y la desparasitación pertinente y adecuada. No han existido, ni existen en la actualidad en la zona de amortiguación de la RNLCH, programas de educación sobre tenencia responsable de mascotas ni proyectos de esterilización y vacunación masiva de este tipo de animales.

Figura 01: Izq.: Ejemplar macho adulto de Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), muerto debido a la acción de perros domésticos. El cadáver fue depositado sobre un arbustos de Guayacán (Porlieria chilensis) por parte de lugareños del sector El Quelón (6521662 N - 0291108 E). Der.: La presencia y proliferación de perros en las proximidades de la RNLCH, es un problema en pleno desarrollo y que no ha sido sopesado por la institucionalidad y los habitantes locales.

4


b) Caza de fauna: Todos los sectores estudiados presentan claras y abundantes evidencias del desarrollo de actividades de caza. Si bien las principales especies capturadas serían el Conejo (Oryctolagus cuniculus) y en menor medida la Liebre (Lepus europaeus), la escasa fiscalización de esta actividad y el alto grado de impunidad en la que operan los equipos de cazadores y personas individuales, deja abierta la posibilidad que especies nativas también sean objeto de caza o víctimas de las jaurías de perros lebreles. Adicionalmente, los lugareños describen el uso de rifles y escopetas por parte de menores de edad y adultos, los cuales son usados para abatir aves silvestres tanto por diversión, como para disminuir las poblaciones de aves rapaces locales que entran en conflicto con animales de corral.

Figura 02: Izq.: Los cartuchos de escopetas y otras evidencias de caza, se encuentran esparcidos en gran número a lo largo de quebradas y cerros del entorno de la RNLCH. La cacería se realiza incluso en las cercanías de asentamientos humanos y escuelas. Der.: Ejemplar juvenil de Peuco (Parabuteo unicinctus), abatido por perdigones en el sector de Cocou. Esta especie es vista como perjudicial por parte de los lugareños, puesto que ataca a las aves de corral.

c) Atropellos de fauna silvestre: En la actualidad son dos las principales rutas que fragmentan tanto a la RNLCH, como su entorno inmediato. La carretera D-705 que une a Illapel con el sector de Los Pozos en la Comuna de Canela y la ruta no pavimentada D-801 que une Illapel con el sector de Matancilla. Ambas vías son usadas por vehículos menores y de alto tonelaje, principalmente camiones pertenecientes a faenas mineras. A las rutas ya mencionadas, se suman una serie de caminos de tierra secundarios, con distintos grados de uso vehicular. Las principales especies afectadas son Zorros (Lycalopex spp.), Reptiles (Callopistes palluma, Philodryas chamissonis), Aves (Passeriformes y aves nocturnas) y en menor medida Anfibios (Rhinella spp.). Para 2013, guardaparques de la RNLCH, reportaron el atropello de cuatro ejemplares de Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), en las inmediaciones del área silvestre, tanto adultos como juveniles. Las restricciones de velocidad fijadas para la ruta D-705, en especial el tramo que atraviesa la 5


RNLCH, son escasamente respetadas por los automovilistas. Existe adicionalmente una ausencia de control en ruta por parte de Carabineros. No existen programas de sensibilización ciudadana sobre esta temática. Cabe consignar, que también se pudo detectar atropello a ganado, particularmente Burros (Equus asinus) y Cabras (Capra hircus).

Figura 03: De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Vertebrados nativos atropellados en el tramo de la ruta D-705 que atraviesa a la RNLCH. Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), Culebra cola larga (Philodryas chamissonis), Iguana chilena (Callopistes palluma) y Gallina ciega (Systellanura longirostris). Tráfico de vehículos mayores y letreros de advertencia respectivamente, en la ruta D705 a la altura de Auco. 6


d) Daño a comunidades vegetales: Principalmente las cactáceas y flores anuales son objeto de extracciones y corta ilegal debido a su valor ornamental. Entre las especies afectadas se encuentra el Sandillón (Eriosyce aurata), Lirio de Campo (Alstroemeria spp.) y la Añañuca Roja (Rodophialla phycelloides). La habilitación de huellas mineras y el desmonte de rocas, particularmente en toda el área que rodea a la Quebrada Chillán (6513640 N - 0300547 E), provoca el corte de ejemplares de Espino (Acacia caven), Guayacán (Porlieria chilensis) entre otros arbustos y cactáceas. Otra especie que sufre daño y que se encuentra directamente asociada a la Chinchilla chilena, es el Chagual (Puya berteroniana). Las poblaciones de esta especie se ven menoscabadas debido a la corta de su tallo floral para su consumo como alimento, como también por la quema total de ejemplares para obtener calefacción.

Figura 04: En áreas adyacentes a la RNLCH que presentan una importante actividad minera de pequeña escala, tales como Quebrada San Antonio (6517020 N – 0304496 E), Quebrada Chillán (6513640 N - 0300547 E) y Quebrada El Cuyano (6515624 N - 0303814 E), se evidencian una serie de alteraciones a las comunidades vegetales, derivadas de la habilitación de caminos, desmontes de piques mineros y quema para combustible, entre otras. La mayoría de estas irregularidades pasan desapercibidas, ya que se han naturalizado, como parte de la vocación productiva de la zona. 7


3.2. Degradación de Hábitats: Las zonas degradadas y contaminadas se encuentran en puntos específicos del área de amortiguación y con diversos grados de cercanía al límite de la RNLCH. En este sentido cabe destacar: a) Vertedero municipal: El vertedero de basura de la ciudad de Illapel, se encuentra en el acceso al sector Quebrada Lo Gallardo (6502166 N - 0296675 E), área geográfica que cuenta entre otros valores patrimonial, con colonias de Chinchilla chilena, sitios arqueológicos y comunidades campesinas sin tierra. El mal manejo de los residuos sólidos urbanos y las condiciones climáticas de dicha zona, provoca dispersión de basura a zonas colindantes, la proliferación de perros vagos y por sobre todo, la degradación de la calidad de vida de niños y adultos que habitan en dicha localidad. Se suma a esta situación la expansión de faenas mineras y la posibilidad de instalación de un vertedero provincial en la misma área.

Figura 05: La irregularidades del vertedero municipal de Illapel, ha concitado en el último tiempo el debate y el conflicto entre la comunidad local y las autoridades comunales. Alrededor del vertedero existen además una serie de depósitos de basura y escombros, que degradan aún más el entorno natural de dicha zona. La quebrada Lo Gallardo presenta importantes valores patrimoniales naturales y culturales, los cuales han permanecido postergados hasta la fecha.

b) Microbasurales: En el área de estudio se encuentran al menos tres microbasurales de relevancia, además de una serie de puntos dispersos en donde personas depositan de manera irresponsable escombros y basura domiciliaria. En dirección desde Illapel hacia la RNLCH, el primero de estos hitos se encuentra al costado de la ruta D-705, bajo el puente de ferrocarriles en el sector denominado El Zapallar (6506618 N - 0300169 E). Electrodomésticos y escombros de faenas son el denominador común en este punto. Otro de los puntos conflictos se encuentra al costado de la carretera a la altura del acceso a la Quebrada Curico (6507269 N - 0300452 E). El origen de la basura en este lugar se deriva de las carreras clandestinas de automóviles que se realizan regularmente en la zona. Cientos de botellas quebradas y gran cantidad de neumáticos quemados conforman 8


el grueso de los desechos depositados. Tal situación genera un peligro latente de incendios forestales, atropellos de fauna, y por sobretodo el peligro de accidentes vehiculares. Tal situación es de público conocimiento, sin que a la fecha se haya logrado una solución a estos hechos. Si bien brigadas de voluntarios, principalmente estudiantes secundarios, y algunas instituciones del Estado han realizado limpiezas en el área, la acumulación de basura no demora en retornar.

Figura 06: Izq.: La irresponsabilidad de los jóvenes ha llevado a la acumulación de cientos de kilos de basura en la ruta de acceso a la RNLCH. Der.: La quema regular de neumáticos se realiza a unos cientos de metros de la Quebrada Curico, uno de los sitios más relevantes para la conservación de la Chinchilla chilena, fuera de los límites del área protegida.

Finalmente, el tercer hito se encuentra en el acceso a la RNLCH (6511228 N - 0300801 E). El mismo se deriva entre otras razones, por el mal manejo de los residuos domiciliarios de un vecino del área silvestre y la ausencia de servicios especiales de recolección de basura que permitan mantener la integridad de la RNLCH.

Figura 07: El mal manejo de la basura domiciliaria a lo que se suma la reciente instalación de un taller mecánico a metros de la entrada a la RNLCH, provocan una degradación progresiva del acceso principal de una de las siete maravillas de la Región de Coquimbo. El trabajo de sensibilización y gestión con estos vecinos se hace necesario para una buena convivencia. 9


c) Faenas de extracción de áridos: Actualmente en la zona de amortiguación de la RNLCH y particularmente en el lecho del Estero Auco, se encuentran operando al menos 4 plantas de extracción de áridos, ubicándose dos de estás prácticamente al costado de los límites del área protegida (6509354 N - 0300676 E / 6508074 N - 0300627 E) en las cercanías de la Quebrada El Cobre. Además de provocar una importante contaminación por polución, se produce un menoscabo a la biodiversidad paisajística de la zona y en especial del acceso a la RNLCH, junto con una degradación del lecho del Estero Auco, uno de los tributarios del río Illapel.

Figura 08: Dos de las faenas de extracción de áridos cercanas a la RNLCH, se encuentran adyacentes a la Quebrada El Cobre, uno de los sitios con importantes colonias de Chinchilla chilena dentro del área silvestre. Asociadas a las faenas, existe acumulación de desechos, gran cantidad de polvo y tierra en suspensión y tenencia de perros por parte de los cuidadores. Además se acentúa una creciente degradación visual del paisaje de la reserva.

d) Pequeña minería: La actividad minera de Illapel, ha sido desde siempre parte del tejido social, cultural y económico de las comunidades locales. Es así como en el territorio que hoy es parte de la RNLCH, se realizaron en el pasado exploraciones y explotaciones pirquineras principalmente de cobre. Afortunadamente, en el momento de creación de la reserva, se aplicó y promulgó por parte del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) la figura de Lugar de Interés Científico para Efectos Mineros, lo que prohíbe la instalación de proyectos de explotación minera de cualquier escala dentro de los límites del área protegida. Sin embargo, el entorno inmediato de la reserva, existen un mínimo de 60 concesiones mineras, lo que se suma a un número significativo, de faenas abandonadas temporalmente y piques irregulares, junto con todas las obras anexas asociadas, tales como caminos y campamentos. Muchas de estas faenas han alterado o están impactando directamente las colonias de Chinchilla chilena y la flora nativa que las poblaciones usan como refugio y alimento. 10


Figura 09: Izq.: Faenas mineras en el sector El Zapallar (6505331 N - 0301949 E), ubicado fuera de los límites de la RNLCH, sitio que cuenta con presencia de colonias de Chinchilla chilena. Se puede apreciar como los piques de explotación se posicionan en distintos niveles de la ladera del cerro. Der.: Perro doméstico residente de un campamento minero del mismo sector, husmeando bajo un mata de Chagual (Puya berteroniana). Posteriormente se pudo colectar fecas de Ratón Chinchilla (Abrocoma bennettii) y Chinchilla chilena (Chinchilla laniger) bajo la planta en cuestión.

Situaciones disímiles acontecen en las distintas zonas con presencia de colonias de Chinchilla chilena fuera de la RNLCH. En la quebrada El Zapallar, recientes faenas mineras están alterando significativamente el hábitat de la Chinchilla. Por otro lado, en la quebrada El Cuyano, la actividad minera se encuentra latente, existiendo múltiples piques abandonados de manera temporal. Las concesiones mineras en esta zona se constituyen sobre colonias. A considerar es el hecho de que a lo largo de la quebrada se pueden hallar interesantes vestigios de la cultura campesina y sitios arqueológicos con petroglifos.

Figura 10: Izq.: Monolito que marca una concesión minera en la Quebrada El Cuyano (6516004 N 0303587 E), una de las áreas claves para la Chinchilla fuera de la reserva. Der. Formación vegetal xerófila en El Cuyano, de la cual dependen las colonias del roedor.

11


d) Minería a cielo abierto: La irrupción de la mega-minería o minería a cielo abierto, es una amenaza reciente que se ha instalado y configurado desde al menos 15 años atrás en el entorno de la RNLCH. En la actualidad se encuentra ingresado al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto minero El Espino, de la empresa Pucobre y se ha aprobado recientemente las faenas de prospección del proyecto Minero Llahuin en una zona al sur de la Comuna de Combarbalá, colindante con el área buffer de la RNLCH. Particularmente el área de impacto directo e indirecto del proyecto El Espino, se circunscribe dentro del área de amortiguación de la reserva y de concretarse, alteraría de manera significativa e irreversible, patrimonio natural y cultural de extrema relevancia para el contexto regional y nacional. A continuación realizamos una breve reseña de dichos componentes patrimoniales. Dentro del área de impactos del proyecto El Espino, existe un bosque de Canelo (Drimys winteri), ubicado en la Quebrada de Los Canelos de Rabanales, sector oeste de Los Llanos de Llahuín (6528485 N - 0301363 E). Adicionalmente, en un sector adyacente (6529243 N 0301285 E) se encuentra un bosque de Pulpica (Kageneckia angustifolia). Por lo demás, en la localidad de Plan de Hornos también se encuentran otros dos bosques de Canelo, ubicados en los nacimientos del Estero de Auco (6526270 N - 0299679 E). Toda esta extensa área geográfica, ha sido descrita como Sitio de Interés para la Conservación de Especies Leñosas y Suculentas, por el Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación en la Región de Coquimbo (Squeo et al., 2001). Un elemento relevante que flanquea estas formaciones boscosas, es la montaña de Llampanguí, un hito dentro de las cosmovisiones prehispánicas del Choapa y que adicionalmente ha sido descrito por lugareños como hábitat de colonias de Chinchilla.

Figura 11: Bosques con especies con problemas de conservación, como lo son la Pulpica (Kageneckia angustifolia) y el Canelo (Drimys winteri); izquierda y derecha, respectivamente. Estas formaciones boscosas se constituyen como el patrimonio natural olvidado y/o desconocido por parte de la ciudadanía de Illapel.

12


En las serranías, de los valles interiores de La Yesera y Quebrada Grande, es posible observar bosques petrificados; árboles fosilizados o silificados en las rocas con apariencia más mineral que vegetal. La data de los árboles de piedra se estima en millones de años. Los vecinos de la localidad de La Yesera, por años han conocido de la existencia de estos sitios paleontológicos y de otras zonas aledañas de similares características, cuyas ubicaciones por razones de seguridad no se publicarán en este informe. En la actualidad dichos sitios no presentan ningún resguardo efectivo, pese a estar protegidos por ley, encontrándose a merced del saqueo y el tráfico. De relevancia resulta el hecho de que adyacentes a estas áreas patrimoniales, se encuentran tres establecimientos educacionales de enseñanza básica rural; La Escuela de Rabanales, La Escuela de La Yesera y la Escuela del Rincón del Romero.

Figura 12: Izq.: Vista general del Sitio Paleontológico El Canelo. En el fondo de la imagen se puede apreciar la montaña Llampanguí y la Cuesta El Espino. Der.: Restos de árboles petrificados, un patrimonio natural de incalculable valor ubicado dentro del área de amortiguación de la RNLCH y que ha sido subvalorado desde toda perspectiva; una situación que se arrastra por décadas (0299847 E - 6524958 N).

Los valles transversales del Choapa, tiene importantes sitios arqueológicos, los cuales albergan concentraciones materiales, estructuras y restos medioambientales producto de la ocupación humana y están constituidos por la presencia de artefactos (petroglifos, flechas, jarrones de cerámica), elementos estructurales (monumentos líticos, piedras tacitas) y suelos de ocupación (túmulo y cementerios). La zona de amortiguación de la RNLCH, aún conserva importantes piezas arqueológicas como son los petroglifos dispersos en las localidades de Lo Gallardo, Cocou, Auco, Cuyano, Plan de Hornos, La Yesera, Rabanales y Rincón del Romero. En este contexto destaca el Sitio Arqueológico de Mampao de Plan de Hornos (6526091 N - 0299960 E) y El Sitio Arqueológico del Rincón del Romero (6522749 N - 0304933 E).

13


Figura 13: Izq.: Petroglifo dañado, ubicado en Quebrada Grande. Der.: Caverna próxima al Tambo La Vinchuca, que en épocas más reciente ha sido ocupada con habitaciones de mineros. Las coordenadas específicas de estos sitios se mantienen en reserva debido a su alto grado de amenaza.

e) Desertificación: El avance del desierto es un problema de escala nacional y regional. Al respecto, la situación en el área en la cual se emplaza la RNLCH es clara. Dentro de la reserva las comunidades vegetales se han recuperado dada la exclusión de ganado existente. Lamentablemente fuera del límite del área protegida la degradación de la cobertura vegetal está condicionada por la presión de pastoreo, la ausencia de manejo de la flora nativa por parte de las comunidades locales, la prolongada sequía y la irrupción y expansión de actividades como la minería en sus diversas magnitudes. En la actualidad la RNLCH, se ha transformado en un enclave inmerso dentro de una matriz degradada. El cómo esta situación está afectando a las colonias de chinchilla chilena que habitan fuera de la reserva, es un tema no evaluado científicamente.

Figura 14: Las comunidades vegetales de las cuales dependen las colonias de Chinchilla chilena ubicadas fuera de la reserva, se encuentran con diversos grados de degradación. La ausencia de un plan de manejo integrado de dicho territorio, en el cual las comunidades sin tierra sean las protagonistas, es un aspecto pendiente a 30 años de creación de la RNLCH. 14


3.3. Mapas Temáticos sobre Amenazas y otros Elementos Asociados: Todos los datos tomados en terreno fueron sistematizados en un set de mapas temáticos descriptivos de la zona de amortiguación de la Reserva Nacional Las Chinchillas. Dichos mapas se refieren a las siguientes variables: 1. Colonias de Chinchilla Chilena y su cercanía a remanentes de bosque nativo esclerófilo. 2. Colonias de Chinchilla Chilena y su cercanía a asentamientos humanos. 3. Colonias de Chinchilla Chilena y su cercanía a faenas mineras. 4. Colonias de Chinchilla Chilena y su cercanía a sitios arqueológicos locales. 5. Escuelas Básicas Rurales cercanas a la RNLCH. 6. Sitios arqueológicos y paleontológicos presentes en la zona buffer de la RNLCH. Adicionalmente, se elaboró un listado de actores sociales y comunitarios presentes en la actualidad en las distintas localidades rurales que conforman la zona buffer de la RNLCH, como en otras zonas adyacentes (ver anexo).

Figura 15: Mapa con una síntesis de las variables socioambientales asociadas a las colonias de Chinchilla chilena, presentes tanto dentro de la RNLCH, como en su zona buffer. Los mapas buscan facilitar una comprensión más sistémica de la conservación a largo plazo de la Chinchilla en la Comuna de Illapel, y servir de modelo para sistematizar información en otras zonas con presencia de chinchillas, tales como Corral de Piedras en la Comuna de la Higuera, Región de Coquimbo.

15


4. CONCLUSIONES. Si consideramos que en la zona buffer o de amortiguación de la Reserva Nacional Las Chinchillas, predomina un fuerte componente comunitario sin tierra, anhelamos que la gestión del área, incorpore en el corto y mediano plazo de manera efectiva y permanente a los vecinos y vecinas presentes en la zona buffer de la reserva, a través de fondos y apoyo técnico. La realidad detectada en el presente proyecto demuestra que esta es una debilidad del actual modelo de gestión asociado a dicha área silvestre, lo cual explicaría en parte el grado de deterioro de las condiciones ambientales de los alrededores de la reserva. La ausencia de una planificación territorial del entorno de la RNLCH, ha provocado que se desarrolle un gran número de actividades industriales que están degradando los hábitats efectivos y potenciales de las colonias de Chinchilla chilena. En la actualidad, por ejemplo, existen zonas con colonias que están soportando detonaciones mineras y apertura de caminos de acceso para maquinarias. Dichas faenas han provocado una degradación paisajística del entorno natural de la reserva. Es claro que los accesos a dicha área, elegida una de las 7 maravillas turísticas de la Región de Coquimbo, no se encuentran en las mejores condiciones. Lamentablemente, muchas de las problemáticas aquí descritas ya fueron referenciadas desde los primeros estudios de Mohlis (1983) en la zona de Auco. Se puede sostener que a la fecha, son escasos o nulos los avances en mermar la degradación ambiental del ecosistema de la Chinchilla chilena. En diferentes puntos de la zona buffer, se presentan valores patrimoniales tanto culturales como naturales que han sido sistemáticamente abandonados por parte de la ciudadanía como también por parte de las instituciones del Estado con competencia en el área. La generación de una nueva propuesta de proyecto, que implique la difusión de estas problemáticas, por ejemplo a través de una muestra fotográfica, podría contribuir a la generación de una mayor conciencia pública sobre la realidad de conservación actual del entorno de la RNLCH. Un paso como este surge como natural, considerando que las situaciones descritas en el presente informe, tienen una posible solución desde las directrices que puedan emanar desde la institucionalidad comunal, provincial y regional. La RNLCH, no puede ser vista como un enclave de conservación aislado de un entorno. Por si misma esta unidad del SNASPE, no puede garantizar la sobrevivencia a largo plazo de las colonias de chinchilla, puesto que muchas de estas se encuentran seriamente amenazadas por las actividades productivas presentes y potenciales del área buffer.

16


En este sentido, creemos que los antecedentes generados en el proyecto son un aporte para que el discurso de conservación de la Chinchilla deje atrás la preocupación por la industria peletera, e incorpore las problemáticas actuales que afectan a las poblaciones de este roedor en la Comuna de Illapel, tales como expansión de la minería en sus diversas escalas, cambio climático, desertificación, destrucción y fragmentación de hábitat. Los datos aquí aportados, contribuyen al cumplimiento de una de las metas planteadas por el Consejo Consultivo de la RNLCH, en torno a contar con información actualizada y sistematizada de las amenazas actuales presentes en el entorno de la reserva. Los desafíos son enormes y las problemáticas siguen avanzando y profundizándose. Es urgente el establecimiento de un equipo multidisciplinario que aborde la conservación de la chinchilla chilena de manera sistémica. De esto depende no sólo la sobrevivencia del roedor, sino que el desarrollo integral de las comunidades humanas que conviven en la actualidad con la especie. Finalmente, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Conservación de la Chinchilla Chilena (Galáz, 2005), es necesario que el Consejo Consultivo de la RNLCH, problematice e impulse entre otros temas: 1. La ampliación de la RNLCH en una superficie significativa, con miras a cubrir elementos patrimoniales tales como petroglifos y otras colonias de Chinchilla. 2. Que dicha ampliación de la reserva, incorpore necesariamente la denominación de Área de Interés científico por parte de SERNAGIOMIN, para dicha nueva zona. 3. La evaluación y conservación de corredores biológicos para la Chinchilla chilena, y el estudio de otras áreas núcleo de conservación como la Hacienda El Durazno, potencial sitio con colonias de Chinchilla chilena. 4. Integración efectiva de las comunidades rurales locales, con miras a que perciban beneficios de ser vecinos de la RNLCH.

17


5. AGRADECIMIENTOS. Agradecemos especialmente a los vecinos y dirigentes de las comunidades sin tierra de Cocou, Lo Gallardo, Auco, por su confianza y espacios de conversación dados de manera desinteresada. También a todas aquellas personas anónimas quienes nos facilitaron datos para orientar nuestro trabajo en terreno. Un reconocimiento a la investigadora Amy Deane, de Save the Wild Chinchillas, quien siempre nos orientó y aportó con su energía, conocimientos y compromiso por la conservación de la Chinchilla. Una consideración especial a la SEREMI de Medio Ambiente Región de Coquimbo, que han apoyado vía el Fondo de Protección Ambiental, desde 2011 nuestro trabajo de campo en el entorno de la Reserva Nacional Las Chinchillas.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Araya, P. (ed.). 2002. Marco de Acción: Participación de la Comunidad en la Gestión del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Departamento de Patrimonio Silvestre de la Corporación Nacional Forestal. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. BirdLife International. 2010. Conservación de la Biodiversidad y Comunidades Locales. Quito, Ecuador. BirdLife International. 2011. Introducción a la Conservación y a los Derechos Humanos para los Socios de BirLife International. Cambridge, Reino Unido. CONAF. 1996. Plan de Manejo Reserva Nacional Las Chinchillas. Documento de Trabajo Nº233. Unidad de Gestión y Patrimonio Silvestre. Corporación Nacional Forestal Región de Coquimbo. Ministerio de Agricultura. Chile. CONAF. 2003. Estrategia de la Corporación Nacional Forestal en el Combate a la Desertificación en la Región de Coquimbo. Ministerio de Agricultura. Editorial del Norte. La Serena, Chile. CONAMA. 2005. Política Nacional de Áreas Protegidas. Directorio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Santiago, Chile. CONAMA. 2005. Política Nacional para las Protección de Especies Amenazadas. Santiago, Chile. Galaz, J. (ed.). 2005. Plan Nacional de Conservación de la Chinchilla Chilena, Chinchilla laniger (Molina, 1782), en Chile. Corporación Nacional Forestal, CONAF. Santiago, Chile.

18


Jiménez, J. 1990. La Chinchilla Chilena: Un Glorioso Pasado y un Presente Amenazado. Oasis Nº6. 50-57. Lagos, V. (1996). Informe Preliminar Del Proyecto: "Prospecciones De Chinchilla Andina (Chinchilla Brevicaudata) y Chinchilla Costina (Chinchilla Lanigera) En La IV Región de Chile. Documento interno de CONAF. La Serena, Chile. Lagos, V. (2010). Informe final: Catastro y Georeferenciación de Colonias de Chinchillas (Chinchilla laniger) Reserva Nacional Las Chinchillas: Análisis y Evaluación Espacio Temporal de la Abundancia relativa de la Especie, respecto de otros Registros Históricos. Documento interno de CONAF. Coquimbo, Chile. Mohlis, C. 1983. Información Preliminar sobre la Conservación y Manejo de la Chinchilla Silvestre en Chile. Informe Interno de CONAF, Boletín Técnico N.3. Muñoz, F. 2010. Plan para Área de Amortiguación de la Reserva Nacional Las Chinchillas. Documento de Trabajo Corporación Nacional Forestal. Región de Coquimbo. Ministerio de Agricultura. Chile. Rodríguez, J. 1983. La Chinchilla: Una Difícil Sobrevivencia. Revista Naturaleza. Nº4: 12-15. Silva, C. 2011. La Chinchilla Chilena. La Chiricoca Nº13: 3-18. Squeo, F.A., G. Arancio & J.R. Gutiérrez (eds.) 2001. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile. Valladares, P., Espinosa, M., Torres, M., Diaz, E., Zeller, N., De la Riva, J., Grimberg, M. & Spotorno, A. 2012. Nuevo Registro de Chinchilla chinchilla (Rodentia, Chinchillidae) para la Región de Atacama, Chile. Implicancias para su Estado de Conservación. Mastozoología Neotropical. Vol.19. Nº1.

19


ANEXO:INFORME DE INVESTIGACIÓN Fondo de Protección Ambiental 4-G-042-2013 Gestión para la Conservación de la Chinchilla Chilena (Chinchilla laniger) por Actores Sociales del Entorno de la Reserva Nacional Las Chinchillas.

NÓMINA DE ACTORES PRESENTES EN LA ZONA BUFFER DE LA RESERVA NACIONAL LAS CHINCHILLA Y ZONAS ADYACENTES

Iván Aguilera Barrios Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla. Illapel. Marzo de 2014


NÓMINA DE ACTORES SOCIALES DE LA ZONA BUFFER DE LA RESERVA LAS CHINCHILLAS 1. ACTORES SOCIALES DE LAS DISTINTAS LOCALIDADES DEL ÁREA BUFFER Y DE AMORTIGUACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL LAS CHINCHILLAS. 1.1. Sector Rabanales- Quebrada Grande.

Junta de vecino de Quebrada Grande Escuela Particular de Rabanales n° 29 Junta de vecinos San Carlos de Rabanales

Figura 01: La Escuela básica rural de Rabanales es una de las más afectadas por la instalación de la mega minería en la zona buffer de la R.N. Las Chinchillas. En la actualidad debido al éxodo de familias, el establecimiento cuenta con sólo una estudiante.


1.2. Sector La Yesera-Rincón del Romero. Escuela Básica La Yesera Escuela Básica Rincón del Romero Centro de Padres y Apoderados San Enrique de La Yesera Junta de vecinos La Yesera Junta de vecinos Rincón del Romero

Figura 02: La Escuela básica rural de La Yesera, tiene una fuerte impronta e identidad ligada a la minería, que durante años se ha realizado en su entorno. Esto ha acarreado sin embargo, que conviva con pasivos ambientales y una fuerte polución ambiental derivada del tránsito de maquinaria pesada y detonaciones. Adicionalmente, la escuela se encuentra cercana a sitios paleontológicos de importancia nacional, los cuales han sido sistemáticamente saqueados y olvidados. Dicho patrimonio natural adicionalmente, se encuentra actualmente amenazado por la irrupción de la mega minería a cielo abierto.


1.3. Sector Chillan- Farellón Sánchez-Matancilla-Alcaparroza. Junta de vecinos mineral Chillan Farellón Sánchez Escuela de Matancilla Centro de Padres y Apoderados Escuela de Matancilla Junta de vecinos Matancilla y Alcaparroza Club de Huasos Alcaparroza

Figura 03: Farellón Sánchez y Matancilla, aún conservan parte de la infraestructura ligada a la explotación minera que en un pasado ya distante, dio bonanza por décadas a lo que es en la actualidad la zona buffer de la Reserva Nacional Las Chinchilla. Dicho patrimonio cultural tanto de la Comuna de Illapel como de Chile, presenta un elevado deterioro. La historia de estas localidades, que incluso fue descrita por el naturalista Charles Darwin, se encuentra sumida en el abandono. Cabe señalar que no existe algún tipo de integración (por ejemplo turismo) de estas zonas patrimoniales con la Reserva Nacional Las Chinchillas, pese a su cercanía y accesibilidad.


1.4. Sector Cocou- Quelón. Escuela Básica Las Chinchillas de Cocou Centro de Padres y Apoderados Escuela Las Chinchillas de Cocou Junta de vecinos Cocou

Figura 04: La Escuela Rural Las Chinchillas de Cocou se ha destacado desde un inicio en los proyectos de Red Chinchilla, como un establecimiento preocupado por la conservación de la Chinchilla chilena y su entorno natural y humano. Sus actividades han sido difundidas tanto en medios de prensa escrita, radio, televisión y redes sociales. Sus actuales nueve estudiantes son miembros de un Club Forjadores Ambientales patrocinados por el Ministerio de Medio Ambiente. Dentro de sus acciones destaca la recuperación de espacios educativos, la construcción de artificios para la conservación de aves nativas y su participación permanente en las publicaciones de Red Chinchilla.


1.5. Sector Quebrada Lo Gallardo- La Aguada. Escuela Básica La Aguada Junta de vecinos Flor de Espino de Lo Gallardo Junta de vecinos la Aguada Junta de vecinos Quillaicillo Club de Huaso La Aguada Club Adulto Mayor La Aguada

Figura 05: La Quebrada de Lo Gallardo, al oeste de la Reserva Nacional Las Chinchillas, es un hábitat no protegido con presencia histórica y actual de colonias de Chinchilla Chilena. Además en ella se pueden encontrar sitios arqueológicos con petroglifos, los cuales presentan distintos grados de amenaza y deterioro. Por lo demás este ambiente es hogar de comunidades humanas sin tierra, los cuales por décadas han buscado espacios de integración a la sociedad. Dichas comunidades se reconocen como guardianas de un patrimonio natural relevante, como lo son las últimas colonias de Chinchilla chilena del planeta.


2. OTROS ACTORES SOCIALES DE LA COMUNA DE ILLAPEL, UBICADOS EN ZONAS RURALES CERCANAS A LA RESERVA NACIONAL LAS CHINCHILLAS Y SU ÁREA BUFFER.

2.1. Cárcamo- La Colonia- Las Cocineras-Asiento Viejo. Escuela Especial La Colonia Centro General de Padres de la Escuela Especial La Colonia Escuela Básica de Asiento Viejo Junta de vecinos La Colonia Junta de vecinos Quebrada de Cárcamo Sur Junta de vecinos Cárcamo Centro Junta de vecinos N°20 Las Cocineras Junta de vecinos La Espiga de Asiento Viejo Junta de vecinos villa Plan de Hornos Asiento Viejo Centro Cultural Asiento Viejo Club Deportivo Villanueva de Asiento Viejo Club deportivo Nuevo Andino Las Cocineras Centro de Padres y Apoderados Escuela Asiento Viejo Escuela Básica Clemencia Villarroel Cárcamo Cent. General de Padres Escuela Clemencia Villarroel Cárcamo Consejo Consultivo de Salud Cárcamo Centro Comité de agua potable rural de las Cocineras Comité de agua potable rural de Cárcamo Comité de Allegados Cárcamo Consejo Consultivo de Salud la Colonia Concejo Consultivo de Salud Asiento Viejo Comité de agua potable rural La Colonia Alta Centro para el Progreso Cárcamo. La Colonia Club de Huasos El Progreso de Cárcamo Illapel Comité de agua potable Rural Plan de Hornos Asiento Viejo Club deportivo Unión El Bosque de Plan de Hornos Comité de Adelanto Puente Colgante Asociación de productores de nueces del río Illapel


2.2. Huintil-Santa Virginia- Céspedes Centro de apoderados de Padres y Apoderados Escuela Los Perales Escuela Básica Los Perales Grupo Ecológico-Cultural Los Mellizos Junta de vecinos Huintil Norte Junta de vecinos Huintil Sur Escuela Básica Particular 87 Caren Sta. Virginia Centro de apoderados de Padres y Apoderados Escuela Particular 87 Caren Santa Virginia Junta de vecinos Caren El Piche Junta de vecinos Santa Virginia Consejo Consultivo Huinca Huintil Club deportivo Racing Huintil Consejo Consultivo de Salud Huintil Norte Club de Huaso Huintil Norte Club de Huasos de Huintil Comité Pro-Casa Santa Virginia Comité de agua potable rural de Sta. Virginia Comité de Agua Potable Rural Huintil Comité de adelanto Crianceros de Huintil Norte Comité de agua potable rural La Capilla 3. ORGANIZACIONES TRANSVERSALES CON PRESENCIA EN TODO EL TERRITORIO DE LA COMUNA DE ILLAPEL Asociación de Crianceros comuna de Illapel (N° de asociados 450 familias) Sociedad de parceleros de Huintil (N° de asociados 122) Sindicato de Pirquineros Santa Cruz Organizaciones sin Tierra de la comuna de Illapel


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.