Boletín de Contacto N º2, Diciembre 2013
EDITORIAL En Inglaterra, para el ATLAS 2007-2011, 40.000 voluntarios colectaron más de 19.000.000 de datos en terreno sobre 300 especies de aves. Chile tiene casi la misma cantidad de aves nidificantes, pero solo tenemos algunas decenas de observadores participando en el proyecto. Obviamente, el ATLAS chileno no pretende un resultado tan fino como el de Inglaterra, pero ya los resultados obtenidos después de dos años de terreno son mucho mejores de lo esperado: nuevas especies nidificando en el país, cambios notorios de rango para muchas especies, precisión de límites de reproducción, análisis con datos climáticos permiten dibujar el rango de las especies de manera bastante fina, etc... Pero participar en el ATLAS no es solamente participar en la elaboración de unos mapas de reproducción. Es participar en un gran esfuerzo colectivo de conocer mejor a las especies chilenas, su estado real en el país, la tendencia de sus poblaciones, sus amenazas, etc... Es construir todos juntos una herramienta indispensable sobre las aves de Chile. Participar en el ATLAS es la forma más simple de ayudar a la conservación de nuestras aves!!! Si te importa las aves de Chile, es el momento para salir a terreno, con tu familia o amigos, a buscar y subir datos de reproducción de las aves de tu región!! Buenas observaciones! Fabrice Schmitt Coordinador Proyecto ATLAS
INDICE Sobre el Atlas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Dos años de terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Todos los códigos sirven . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Prioridades de Prospección . . . . . . . . . . . . . . . 5 Nueva especies reproductoras. . . . . . . . . . . . . 6 Difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Todos pueden participar! . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Atlas de las Aves Nidificantes de Chile. Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC). contacto@redobservadores.cl
Edición 2013: Nicolás Velasco
SOBRE EL ATLAS Ya van 3 años en curso de este gran proyecto liderado por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile, donde centenares de persona han participado… y cientos de avistamientos nos han deslumbrado…
Una tranquila gaviota Cahuil
Fig 3. G. cahuil en su nido. Foto C. Soto
O hasta este gran Suri!…
Fig 1. Chirihues recién nacidos. Foto O. Mercado
Agradeciendo tu apoyo, te invitamos a seguir colaborando. Aún necesitamos de tú ayuda y la de muchos otros! Esto permitirá colectar aún más datos de las aves que nidifican en nuestro país y saber su distribución actual, para así generar un gran… Atlas de las Aves Nidificantes de Chile! Recuerda que los datos que colectes deben ser ingresados a eBird-Chile. En la sección ATLAS de la web de la ROC, existe la “Guía del Observador”, que te enseñará cómo subir datos a eBird además de entregarte consejos para tus avistamientos.
Fig 4. Suri con crías. Foto F. Schmitt
TODOS LOS DATOS IMPORTAN!
Además, participar en el Atlas es la mejor manera de aprender de aves chilenas! Por eso en el proyecto Atlas y la ROC queremos que te sumes a esta gran actividad, donde además de ayudarnos, te invitamos a…
Ya sea que veas un pequeño Chirihue…
Buscar, Encontrar y Deleitarte… Con las hermosas aves de nuestro país
Fig 2. Chirihue en su hábitat. Foto O. Mercado
Fig 5. Cisne de cuello negro. Foto F. Schmitt
2 AÑOS DE TERRENO: ¿CÚANTOS DATOS? La colecta de datos de reproducción de las aves chilenas empezó en septiembre 2011 y terminará en Agosto 2015… ¡¡4 años de terreno para colectar la mayor cantidad de información posible sobre la nidificación de las aves chilenas!!
Fig 7. Nidificación de Tagua gigante. Foto F. Schmitt.
Fig 6. Blanquillo con crías. Foto F. Schmitt.
Después de dos años de terreno, ya se colectaron más de 170.000 avistamientos de aves en Chile, de los cuales más de 35.000 vienen con códigos de reproducción. Esa información fue colectada por varias centenas de observadores, subiendo sus avistamientos en eBird.
Obviamente, los registros de reproducción de aves raras o local son particularmente interesante, pero no se debe despreciar los registros de las especies más comunes. Todos los avistamientos realizados en sectores poco prospectados son extremamente valiosos. También es muy importante precisar el código de reproducción. Un dato subido con su código correspondiente (igual si se trata solamente de “hábitat apropiado”) tiene de cierta manera más importancia que un dato sin código de reproducción.
¡¡Estos resultados son extremadamente positivos y no se pensaba colectar tanta información en solo dos años!! A ese ritmo, no es imposible llegar a 500.000 datos de reproducción durante estos 4 años de colecta de información…. El medio millón de dato es realmente una buena meta para este gran proyecto ATLAS!! Para lograr esa meta, es importante seguir subiendo sus avistamientos de reproducción, pero también invitar a sus amigos a participar en el ATLAS. Todos pueden participar, y cada avistamiento tiene su importancia.
Fig 8. Garza chica en comportamiento alterado. Foto F. Schmitt.
¡¡A participar todos!!
¡TODOS LOS CÓDIGOS SIRVEN! A todos nos deslumbra encontrar un nido con pollos! Ya sea desde un Chincol hasta un Águila!
Un macho cantando “MC posible” es algo habitual de ver, y a inicios de temporada reproductiva es un buen indicador de lo que se avecina.
Muchos datos que se ingresan a eBird solo contienen códigos de reproducción cuando se confirma nidificación al ver un nido o crías. Sin embargo, existen muchos otros códigos fáciles de ver y anotar, que también son muy importantes y dan una señal de que se está en un sitio donde existe nidificación. Fig 11. Loica macho cantando. Foto F. Schmitt.
Por ejemplo al divisar el apareamiento de una especie se puede anotar “C probable” que corresponde a cortejo, despliegue o cópula.
Finalmente y no por ello menos importante, muchas especies pueden verse sin un comportamiento particular o sin indicios cercanos de nidificación. A pesar de ello, si se observa en un hábitat apropiado “H posible” ya es información muy importante y valiosa para anotar y ser de ayuda para el Atlas!
Fig 9. Cópula de Pato colorado. Foto R. Peredo
Otro código fácil de observar es aves acarreando alimento “AA confirmada”, que denota que están llevando comida a sus crías. Fig 12. Perritos en hábitat apropiado. Foto C. Soto.
No olvides estos códigos y consejos! Posiblemente hay muchos de ellos cerca de donde estás que no habías notado! Fig 10. Churrete acarreando alimento. Foto F. Schmitt.
PRIORIDADES DE PROSPECCIÓN Cuando sales a terreno pueden surgirte dos preguntas interesantes, difíciles de contestar: ¿Qué lugar visito? ¿Qué especies me esmero en buscar? En cada temporada, se espera que a los datos colectados en eBird se sumen nuevas localidades y nuevas especies en lugares ya prospectados. Por ello desde este año, en la web de la ROC sección Atlas, existe un material llamado Prioridades Regionales que detalla los principales hábitats más importantes de prospectar por región y las principales especies más interesantes de buscar.
Fig 14. Nido de Pilpilén en la playa. Foto R. Peredo.
Hacia el sur, en la cordillera de la costa de la región del Bio-bío, es interesante buscar en prospecciones nocturnas, nidificación de Tucúquere y Gallina ciega.
Por ejemplo en la región de Arica y Parinacota es interesante buscar en los valles de Lluta, Azapa, Chaca y Camarones, nidificación de Picaflor de Arica, Pizarrita y Matacaballos, entre otros.
Fig 15. Crías de Tucúquere. Foto O. Mercado.
Estos son ejemplos de lo importante que son las prioridades regionales! Fig 13. Nidificación de Picaflor de Arica. Foto R. Peredo.
Otro caso, en las playas de la región de Valparaíso es interesante buscar nidificación de Pilpilén, Chorlo nevado o Minero, ya que ahí se tienen muy pocos registros de estas especies.
Anímate a salir a buscar estas especies clave en lugares interesantes de tu región! Tal vez tú prospección sea el primer registro de nidificación para esa especie!
NUEVAS ESPECIES REPRODUCTORAS Te presentamos dos interesantes notas sobre nuevas especies reproductoras ¡Confirmadas para Chile! EL BAILARÍN CHICO ARGENTINO Desde el 2010, Heraldo Norambuena y Víctor Raimilla iniciaron una búsqueda del Bailarín chico argentino (Anthus hellmayri dabbenei) en ambientes de pradera del centro-sur de Chile. Los resultados han sido favorables, registrando a esta casi imperceptible ave desde la región del Maule hasta Aysén.
Fig 16. Bailarín Norambuena.
chico
argentino.
Foto
Además, algunas parejas se encontraban “acarreando alimento”. Los investigadores siguieron a una de estas parejas y al cruzar por su territorio escucharon algunos llamados provenientes del pastizal. Con mucho cuidado buscaron entre la hierba y encontraron un nido con tres pequeños pichones, aún cubiertos por plumón y solicitando activamente alimento. Para estar seguros de la identificación, esperaron cerca del nido a que uno de los adultos acarreara nuevamente alimento a las crías. Al cabo de pocos minutos, un adulto de la especie objetivo se acercó con un insecto y ¡alimentó a los pichones encontrados! luego realizó despliegues territoriales sobre el área donde se encontraba el nido.
H.
Sin embargo, una tarea pendiente era la confirmación de su reproducción en el país, la cual, aunque sugerida como posible, carecía de evidencia directa como nidos, huevos o pichones. Como parte de nuevas investigaciones cuyo objetivo son caracterizar las vocalizaciones y microhábitat del Bailarín chico argentino en Chile, el día 31 de octubre de 2013 en la localidad de Bulnes región del Biobío, se registró el ¡primer nido de esta especie!. El hallazgo fue posible, en primera instancia, gracias a la presencia de ocho parejas de Bailarín chico argentino en “comportamiento alterado” en un ambiente de pastizal alto y con presencia aislada de arbustos, el hábitat ideal para esta ave.
Fig 17. Crías de Bailarín chico argentino. Foto H. Norambuena.
Este hallazgo confirma la nidificación y aporta una nueva localidad de esta ave en Chile. En otras localidades, el equipo ya ha encontrado otros códigos de reproducción de esta y otras aves de pradera los que ya se encuentran en eBird-Chile, por lo que ¡se está mejorando la distribución y reproducción de las aves de pradera para el proyecto Atlas!
MIRLO DE PICO CORTO En el verano de 2010-2011, en el jardín de su casa en Chimbarongo, Juan José Donoso observó 2 ejemplares de lo que él identificó como “Tordo bayo”, vinculados a una pareja de Tordo (Curaeus curaeus). Revisadas las fotos obtenidas en esa oportunidad, no fue posible precisar la especie en cuestión, pudiendo tratarse tanto de Tordo bayo (Agelaioides badius) como juveniles de Mirlo de pico corto (Molothrus rufoaxillaris), especies que no son siempre fáciles de separar. Así, sin precisar la especie fue publicado este registro en el Resumen de Avistamientos de La Chiricoca N° 13. Similarmente en octubre de 2012 , Francisco Lira, registró en Agua Buena, precordillera de San Fernando, un ejemplar que también identificó como “Tordo bayo”, el que iba acompañado nuevamente de ejemplares de Tordo. Francisco subió este registro a eBird como A. badius, generándose una interesante discusión entre los validadores, por ser más probable que se tratara de un juvenil de M. rufoaxillaris. Para dilucidar el misterio, Rodrigo Barros y Viviana Maturana viajaron a la zona el 31.10.2013, y en el mismo pueblo de Agua Buena, observaron y fotografiaron 2 ejemplares de Mirlo de pico corto…!!! Sumando ese día y el siguiente, observaron un total de 8 ejemplares de esta especie en las mismas zonas rurales de los avistamientos del 2010-2011 y 2012, confirmándose su presencia como ¡¡¡nueva para Chile!!! Además lograron evidenciar que esta especie parasitaría al C. curaeus, lo que sería inédito para M. rufoaxillaris.
Fig 18. El Mirlo de pico corto es una especie residente en el extremo sur de Brasil, Uruguay, Paraguay, el norte de Argentina y el extremo sureste de Bolivia. Foto R. Barros
Esta especie se encuentra en tierras bajas, en pastizales, campos, áreas de matorrales, malezas y alrededor de las ciudades. Es un “mirlo” pequeño, que parasita Ictéridos, casi exclusivamente al Tordo bayo. Los adultos de ambos sexos son similares a los machos de Mirlo, siendo de color negro con un ligero brillo azul verdoso. Tienen las axilas rufas, generalmente no evidentes en campo. Presentan un pequeño dimorfismo en el tamaño (macho levemente mayor que la hembra). Comparativamente, el Mirlo tiene un pico más largo y aguzado. En las etapas de huevos, crías y juveniles, el Mirlo de pico corto es muy similar a su especie huésped principal, el Tordo bayo. Conociendo la existencia de una nueva especie reproductora para Chile en la Provincia de Colchagua, invitamos a los observadores de terreno a poner particular atención a los “mirlos” observados en esta zona. Buscar al Mirlo de pico corto y sumar códigos de reproducción para la especie será información muy valiosa para el Atlas, y ¡nos permitirá poder precisar su actual distribución en el país!
DIFUSIÓN La difusión del proyecto Atlas se realiza normalmente a través de la web y facebook de la ROC. Sin embargo algunos voluntarios y coordinadores llevan esto más allá, al presentarlo en charlas y talleres, sirviendo como herramienta educativa y de conservación orientada a jóvenes y niños.
Utilizando el bebedero de aves de la Reserva como zona de estudio, se logró reconocer las características de las principales especies nidificantes del área. Seguidamente, con el apoyo del guarda parque Rigoberto Montero, se identificaron a lo largo de los senderos de interpretación, nidos de Canastero y Diuca, sumando más datos para el Atlas.
Fig 19. Víctor Raimilla presentando el proyecto Atlas en el 3º Festival de Aves Migratorias de Chiloé.
Fig 21. Bebedero con aves de la reserva. Foto C. Piñones.
CASO: DEL ATLAS, A LAS ESCUELAS Por segundo año consecutivo, en noviembre de 2013, César Piñones, uno de los coordinadores Atlas de la región de Coquimbo, en conjunto con alumnos de 5º y 6º básico de la Escuela Flor del Valle Montepatria visitaron la Reserva Nacional Las Chinchillas, para realizar el 2º Campamento Científico Escolar que anima la Red de Apoyo a la Conservación de la Chinchilla.
Fig 20. Alumnos de la Escuela Flor del Valle Montepatria en la R.N. Las Chinchillas.
Durante la noche, se realizó una charla sobre las aves rapaces presentes en la Reserva, donde niños y niñas pudieron reconocer por intermedio de fotografías y sonidos, vocalizaciones de las especies y formas adultas y polluelos del Tucúquere, Lechuza y Pequén entre otros. Las conclusiones por parte de la profesora Soledad Tapia Araya son entre otras, el desafío de replicar el bebedero de aves en su escuela, como recurso educativo para el estudio escolar de las aves de su localidad.
¡Sin duda una oportunidad para la formación de nuevos entusiastas observadores de aves!
¡TODOS PUEDEN PARTICIPAR! El proyecto ATLAS es muy ambicioso y requiere de gran participación, por ello a nivel nacional en cada región se cuenta con un Encargado Regional. Estos esmerados voluntarios dedican parte de su tiempo para organizar salidas, talleres y difundir acerca del proyecto, además de prospectar áreas interesantes nuevas para el Atlas. Sin su valiosa participación este proyecto no sería posible!
Para mayores detalles de cómo participar, revisa la “Guía del Observador” en la página de la ROC, o comunícate con los coordinadores regionales del ATLAS. LISTA DE COORDINADORES REGIONALES: No dudes en contactarnos si quieres comprometerte con la coordinación ATLAS en tu Región. En varias regiones no hay coordinador, y en las que ya tienen, ¡siempre se necesita ayuda! • Región XV y I Ronny Peredo • Región II Felipe de Groote y Charly Moreno • Región IV César Piñones y Manuel Rojas
Fig 22. Observadores en terreno en la región de Tarapacá. Coordinación y foto por encargado regional: F. de Groote.
Además, lo atractivo de este proyecto es que ¡cualquier persona puede colaborar! Si sientes que tu nivel de conocimiento es bajo, no importa, cualquier dato de reproducción que observes es muy valioso. La próxima vez que mires aves en el patio de tu casa, visites un parque, viajes a la playa, camines por el lugar donde vives, anota las aves que observas y busca evidencias de reproducción. Luego envía estos datos a eBird-Chile y…
¡Ya estás participando en el Atlas! ¡Así de fácil!
• Región V: Nicolás Muggli • Región Metropolitana y VI Rodrigo Barros • Región VIII Patricio Ortiz • Región IX y XIV Heraldo Norambuena • Región X Mario Alvarado • Región XI VIctor Ramilla • Región XII Ricardo Matus
• Región III y VII sin coordinador; contactar a Fabrice Schmitt
AUSPICIADORES Hasta la fecha el proyecto ATLAS no cuenta con auspiciadores, y funciona solamente gracias al aporte realizado por los socios de la ROC. ยกNo olvides hacerte socio ROC! Cualquier auspiciador interesado en apoyar el ATLAS, desde ya le agradecemos contactar a la ROC: contacto@redobservadores.cl
ยกORGANIZACIONES QUE YA COMPROMETIERON SU PARTICIPACIร N!
PATROCINADORES